Informe de gestión IETS 2018

Page 1

INFORME DE GESTIÓN

2018


Ministerio de Salud y Protección Social – MSPS

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – COLCIENCIAS

Instituto Nacional de Salud – INS

Asamblea de Asociados

Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME

Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA

Asociación Colombiana de Sociedades Científicas – ACSC


Consejo Directivo

Dr. Rodrigo Nel Córdoba Rojas Presidente del Consejo Directivo

Dr. Juan Pablo Uribe Restrepo Ministro de Salud y Protección Social

Dr. Diego Fernando Hernández Losada Director General Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIAS

Dra. Martha Lucia Ospina Martínez Directora General Instituto Nacional de Salud – INS

Dr. Gustavo Adolfo Quintero Hernández Presidente Junta Directiva Asociación Colombiana de Facultades de Medicina – ASCOFAME

Dr. Julio Cesar Aldana Bula Director General Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA

Dr. Cesar Augusto Burgos Alarcón Presidente Junta Directiva Asociación Colombiana de Sociedades Científicas - ACSC


Miembro de: International Network of Agencies for Health Technology Assessment

Centro Afiliado:

Red de Evaluación de Tecnologías en Salud de las Américas


Informe Anual de Actividades 2018


Posicionamiento del IETS

Línea estratégica 1

Garantizar que el Instituto sea reconocido, debido a la importancia de su misión, por parte los diferentes públicos objetivos, en procura de su proyección y consolidación a largo plazo.


Primera jornada académica Se organizó y realizó la primera jornada académica del IETS con motivo de la celebración de los 5 años de la fundación del Instituto. Esta jornada estuvo planteada para presentar las experiencias del IETS en diferentes temas:

1) Respuestas rápidas

2) Evaluación económica

3) Big Data y Machine learning

4) Precio y cobertura basada en valor

5) Transferencia de conocimiento. El evento se llevo a cabo en el auditorio principal del Instituto Nacional de Salud, con asistencia de conferencistas del IETS e internacionales.


Establecimiento de relaciones con actores relevantes dentro del sistema

LĂ­nea estratĂŠgica 2


Red de conocimiento en evaluación de tecnologías en salud Se reestructuró el sistema de centros evaluadores a una estructura basada en incentivos académicos denominada en tres categorías:

Centros colaboradores

Centros evaluadores

Centros en formación

Cada centro puede ser catalogado en cualquiera de las tres categorías dependiendo de sus antecedentes, intereses y fortalezas, identificadas en un estudio de cada centro evaluado conjuntamente entre el centro y el IETS.

Actualmente se ha iniciado un proceso de convenio y están en disposición de firmas por las partes con los siguientes centros de investigación en epidemiología clínica y economía de la salud.


Centros colaboradores


Con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes se acordó el desarrollo de trabajo colaborativo en dos aspectos: 

Desarrollo de propuestas de investigación basado en las necesidades metodológicas del IETS y aspectos relevantes del sistema de salud a través de tesis de estudiantes de maestría y doctorado donde los directores y asesores de tesis sean de ambas instituciones.

Participación conjunta de productos relacionados con las actividades del IETS con el Ministerio de Salud y Protección Social y Ministerio de Hacienda y Crédito Público.


Se estableció el programa de fortalecimiento de capacidades de los centros colaboradores del IETS, la dinámica se realizará con sesiones virtuales y presenciales una vez al mes, iniciando el día 16 de Julio de 2018. Los temas son:

Julio: Uso de rankings para tecnologías sanitarias. Agosto: Metodologías de respuestas rápidas. Septiembre: Umbrales y toma de decisión en evaluación económica. Octubre: Regulación de tecnologías sanitarias.

Noviembre: Transferencia de conocimiento en ETS.


Red de IPS´s para el soporte de actividades propias del desarrollo de los productos del IETS

Como parte del proceso de reingeniería de las actividades y productos de la subdirección de evaluación de tecnologías en salud se identificó una excelente oportunidad para establecer relaciones con actores relevantes del sistema de salud en el marco de apoyo en los productos que se desarrollan en el IETS, como son el proceso del desarrollo del informe técnico científico en el marco de exclusiones y los análisis de impacto al presupuesto trabajados con la Dirección de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud.

El propósito es poder trabajar con ellos en el intercambio de saberes con los expertos temáticos que hacen parte de las instituciones y se estableció un mecanismo para poder utilizar los precios de los medicamentos, dispositivos y procedimientos que ellos ofrecen, manteniendo la confidencialidad de la información y una cadena de custodia para la misma. Actualmente se ha hecho este proceso con el Hospital Universitario Mayor y estamos en proceso de firma con la Organización Sanitas Internacional.


Red internacional para el desarrollo de innovación en evaluación de tecnologías en salud Con el propósito de generar procesos dinámicos de actualización de nuestras metodologías, así como de poder hacer parte de los grupos desarrolladores de ETS y de investigación en el área. Se estableció convenio de cooperación con: 

Universidad de McMaster para el desarrollo del proyecto de valor social y metodologías para la incorporación de pacientes y ciudadanos en evaluación de tecnologías en salud en el contexto de la resolución 0330.

Organización Panamericana de la Salud para el desarrollo de metodologías de actualización de prioridades para el desarrollo de Novo y adopción de guías de práctica clínica. Así mismo el desarrollo de un programa para capacitación en procesos de implementación y diseminación de GPC.

Red de Colaboración Cochrane: Desarrollo de una revisión sistemática de la literatura, capacitación con la opción de ser centro editor Cochrane.


Participar en congresos y eventos académicos como ponentes en temas relacionados con la subdirección

Cochrane Ibero América 2017:

Se realizaron los talleres: o o

Metanálisis de datos dicotómicos y continuos. Uso de la herramienta ROBINS-I para la valoración del riesgo de sesgos de estudios no aleatorizados de intervenciones.

Cochrane Ibero América 2018:

Se realizó el taller :

o

Herramientas para el desarrollo de revisiones sistemáticas rápidas.


Actualización de metodologías de evaluación de tecnologías en salud

Línea estratégica 3

Se implementó el programa de pilotos en metodología para validar las potenciales estrategias metodológicas susceptibles de adoptar y desarrollar en el marco de optimizar procesos y validar los resultados obtenidos en cada producto del IETS.


Manuales metodológicos

Evaluación de efectividad y seguridad En este proceso se implementaron los siguientes pilotos:

Incorporación de la metodología ETD (Evidence to Decision) para generar recomendaciones de cobertura en sistemas de salud de las tecnologías de salud evaluadas.

Incorporación de pacientes en el grupo desarrollador de una evaluación de tecnología sanitaria.

Incorporación de metodologías con múltiples comparadores, que incluyen comparaciones indirectas y creación de comparaciones en red.


Manuales metodológicos El manual fue publicado en su primera versión actualizada y se hicieron las modificaciones pertinentes para su versión final. Respuestas rápidas: 

Desarrollo de una metodología de respuesta rápida en el marco del proceso de exclusiones de las tecnologías en salud con pago con recursos públicos.

Actualización de metodología para el proyecto análisis de impacto al presupuesto:

Inclusión del impacto de eventos adversos y eventos evitados.

Inclusión de análisis probabilísticos y análisis de sensibilidad estocásticos para la toma de decisión.

Desarrollo de una metodología para la actualización de análisis de impacto al presupuesto.


Manuales metodológicos

Se estructuró y estandarizó un sistema aseguramiento de la calidad con dos procesos:

de

Evaluación interna: Este proceso lo compone un experto metodológico del área de interés (chequeo cruzado) y un corrector de estilo.

Evaluación externa: Este proceso lo compone un experto metodológico externo nacional o internacional dependiendo del producto desarrollado y los potenciales conflictos de interés.


Línea estratégica 4 Reorganización funcional

Subdirección Técnica

Unidad de gestión de tecnologías sanitarias

Unidad de síntesis y curaduría de la evidencia

Unidad de economía de la salud Proyecto

Unidad de transferencia de conocimientos para la toma de decisiones

Unidad de analítica de la información


Investigación e innovación

Línea estratégica 5


Mesas de trabajo Institutos Nacionales de Salud •

Se hizo parte de las mesas de concertación para el fortalecimiento de los institutos nacionales de salud, contribuyendo a la construcción de la metodología para evaluar y calificar a los investigadores e institutos en términos de investigación e innovación.

Política de investigación del IETS •

Se realizó la política de investigación para el IETS. Esta política fue presentada al comité primario y aprobada por el mismo. Actualmente estamos en proceso de implementación de la política a través de la construcción de los procesos y procedimientos que deben estar alineados con el sistema de gestión de la calidad del IETS. Se espera hacer lanzamiento del grupo de investigación y de la política en el año 2019.

Desarrollo de tesis de maestría y doctorado Se están llevando a cabo dos tesis de maestría en conjunto con las Universidades que avalan a cada uno de los estudiantes. Las tesis son: 

Estimación del umbral de costo efectividad para Colombia. Universidad del Rosario. Mateo Ceballos.

Estimación de la cobertura efectiva para la evaluación del desempeño del sistema de salud colombiano. Universidad de La Sabana. Laura Mendoza. Director de tesis: Carlos E. Pinzón.


Proyectos estratégicos IETS

Mecanismo de regulación de las tecnologías para el tratamiento de la infertilidad primaria.

Proyecto de valor social en Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

Mecanismo de puerta de entrada.

Marco de referencia de valor social.

Posicionamiento terapéutico.

Curso de modelamiento.

Se realizó el mapeo en términos de evidencia científica y cobertura de todos los procedimientos, dispositivos y medicamentos relacionados con las 10 primeras condiciones de salud con mayor carga de enfermedad en el país y que estén disponibles en el sistema general de seguridad social en salud.

Análisis de evaluación de impacto de la política farmacéutica de Colombia.

Proyecto relación asegurador-prestador.

Análisis de impacto del Modelo Integral de Atención en Salud.

Se desarrolló un aplicativo para tener acceso a esta base de datos y poder consultarla de manera virtual.

Metodología presupuesto.

Sistema de Escaneo de Horizonte y Observatorio Nacional de Tecnologías Sanitarias.

Matriz de intervenciones (Mapping review)

de

análisis

de

impacto

al


Resultados 2018

341 tecnologĂ­as


Condición de salud

No de tecnologías evaluadas

Estimativo de redistribución (miles de millones de pesos)*

Stent coronario

2

1,239

Kit de ostomía

1

4,591

Laparoscopia

35

2,371

Cáncer

21

36,083

Radioterapia

3

21,127

Total

62

65,411

*Redistribución de recursos


Productividad

250

NĂşmero de productos

200

150 Productividad

100

50

0 2013

2014

2015

2016

2017

2018


Productividad y tipos de productos Producción Evaluación de Tecnologías en Salud 160 140 120 100 80 60 40 20 0 2013

2014

Evaluación de efectividad y seguridad

2015

2016

Análisis de impacto al presupuesto

2017 Evaluación económica

2018 Respuestas rápidas


Productividad y tipos de productos Guías de Práctica Clínica 12

10

8

6

4

2

0 2013

2014

2015

Guías de práctica clínica novo

2016 Actualización GPC

2017 Adopción GPC

2018


Productividad y tipos de productos Protocolos y Policy Briefs 4,5 4

3,5 3 2,5 2 1,5

1 0,5 0 2013

2014

2015 Policy Briefs

2016 Protocolos

2017

2018


Productividad y tipos de productos Implementación 2 30

25

20

15

10

5

0 2013 Infografías

2014 Flujogramas de manejo

2015 Resumenes de evidencia

2016

2017

Implementación de ETES en IPS

2018 Implementación de GPC


Medicamentos a un Clic Medicamentos a un clic Tema

Monografías

Actualizadas en el año 2018

% de actualización

Agentes diagnóstico

52

43

82,69

Anestesia

146

137

93,84

Antitumorales

150

144

96

Dermatología

184

170

92,39

Dolor y fiebre

37

37

100

Enfermedades infecto contagiosas

256

245

95,70

Sistema gastrointestinal

170

156

91,76

Inmunología y vacunas

141

127

90,07

Minerales y vitaminas

63

60

95,24

Ginecología y obstetricia

120

120

100

Sistema neuroendocrino

123

110

89,43

Sistema cardiovascular

220

195

88,64

Sistema hematológico

109

101

92,66

Sistema osteomuscular

79

68

86,08

Aparato otorinofaringeo

95

90

94,74

Oftalmología

118

110

93,22

Total

2063

1913

Plataforma que permite informar al prescriptor sobre las tecnologías en salud que se encuentran en el sistema de salud colombiano.

Potencial para utilizarlo en procesos de autorregulación de la profesión médica.

Puede ser una fuente de información útil para los modelos de seguridad del paciente o servicios de salud centrados en el paciente.


Procesos de AnalĂ­tica desarrollados en el 2018


Ya realizamos

Analítica descriptiva y estimación de un modelo estocásticocompartimental-dinámico-markoviano para analizar la costoefectividad de estrategias de vacunación contra la bacteria Neisseria Meningitidis en Bogotá.

Analítica descriptiva en la caracterización de los eventos generadores de costo en registros administrativos.

Construcción de algoritmo para ordenamiento de tecnologías en salud con base en la regla de Borda, como método de elección colectiva según opinión de expertos, para posicionamiento terapéutico.

Diseño y elaboración de una metodología para la ponderación de criterios de expertos, en el contexto de escaneo de horizonte de tecnologías en salud para Colombia.


Ya realizamos

Generación de un algoritmo para el análisis de impacto presupuestal, en el que se comparan simultáneamente esquemas de tratamiento compuestos con múltiples tecnologías en salud.

Desarrollo de herramienta para síntesis de información sobre esquemas de tratamientos de ciertas condiciones de salud con múltiples escenarios de paciente.

Analítica diagnóstica, a partir de herramientas de Machine Learning supervisado para estudiar las relaciones financieras entre Entidades Promotoras de Salud e Instituciones Prestadores de Salud.

Curso sobre evaluación económica para Ministerio de Salud y Protección Social.

Analítica textual a entrevistas aplicadas a diferentes actores del Sistema de Salud Colombiano.


Diseño de metodología y construcción de algoritmo para el análisis de datos atípicos a través de estadísticos paramétricos y no paramétricos.

Estimación de modelos lineales generalizados y modelos jerárquicos para estudios avanzados de costos en diferentes tecnologías de salud.

En proceso

En un futuro cercano

• Cooperación con centros de avance tecnológico para el desarrollo de herramientas computacionales que permiten la automatización de revisiones de literatura exhaustiva (síntesis de evidencia).

Publicaciones

Reveiz L, Haby MM, Martínez-Vega R, Pinzón-Flores CE, Elias V, Smith E, et al. (2017) Risk of bias and confounding of observational studies of Zika virus infection: A scoping review of research protocols. PLoS ONE 12(7): e0180220. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0180220


Informe de Ejecuciรณn Presupuestal 2018


Estados financieros histรณricos del 2012 al 2018




Principales rubros de egresos del 2012 al 2018


Gastos de personal del 2012 al 2018


Presupuesto 2018



Indicadores financieros 2018


Estados financieros vigencia 2018







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.