TFC | Parque lineal Cañada Iyuí - Lucía Arimón | 1/3

Page 1

Espacio público ecofeminista PARQUE LINEAL CAÑADA IYUÍ

TRABAJO FINAL DE CARRERA

Taller Berio

Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo

Montevideo, Uruguay

Marzo 2022

Autora

Lucía Arimón Ravazzani

Coordinador / Área proyectual

Arq. Marcelo Bednarik

Equipo docente

Arq. Soledad Patiño

Arq. Adolfo Seguí

Arq. Laura Acosta

Arq. Juan Viñar

Arq. Cecilia Robaina

Coordinador / Área tecnológica

Arq. Mario Castillo

Asesores

Arq. Rodolfo Batista / Construcción

Arq. Alejandro Balosian / Construcción

Arq. Daniel Chamlian / Estructura

Ing. Alberto Catañy / Estructura

Arq. Pablo Fernández Musso / Sanitaria

Juan Pedro Merlino / Térmico

Jose Luis Tallac / Eléctrico

Silvana Moreira / Ac. Natural

7 Indice 01 UNA APROXIMACIÓN AL TEMA PROBLEMA 9 EL LUGAR 10 MACRO ESCALA 12 MESO ESCALA 16 MICRO ESCALA 20 SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAÑADA 22 TERRITORIO COMO PALIMPSESTO 24 02 UNA MIRADA 29 ECOSISTEMA Y URBANISMO FEMINISTA 30 LA DATA TE CUENTA 32 CIUDAD CUIDADORA 34 LA REVOLUCIÓN DE LAS FLÂNEUSES 36 DIRECTRICES 38 ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS 39 DESARROLLO TEMÁTICAS ABORDADAS 40 03 EL PROYECTO 43 INSERCIÓN URBANA 46 OPERACIONES 48 MOVILIDAD 50 VISTA GENERAL 52 PLANTA GENERAL 54 EL AGUA EN EL PARQUE 56 INFRAESTRUCTURA 60 LA VEGETACIÓN 66 ELÉCTRICA 70 LUMÍNICO 72 SECTOR 1 80 HUMEDAL 85 PUENTES PEATONALES 90 SECTOR 2 106 ZONAS DE AMORTIGUACIÓN 112 SECTOR 3 114 PARQUE DE RETENCIÓN 118 CAMINERÍA PEATONAL ACCESIBLE 130 BIBLIOGRAFÍA 134
Acercamiento al territorio UNA APROXIMACIÓN AL TEMA PROBLEMA 01

EL LUGAR

Una mirada multiescalar

Uruguay
10
Montevideo - Casavalle Cuenca Cañada Iyuí Parque Cañada Iyuí

Vínculo agua - ciudad

Históricamente la relación agua y territorio ha estado ligada a los paradigmas ambientales de cada época. Montevideo es heredero de un proceso higienista que buscaba ocultar el agua y alejarla rápidamente de la población, por lo que por muchos años todo curso de agua controlable fue entubado y todas las aguas urbanas debían transitar bajo tierra, sin molestar.

“Al día de hoy, el rasgo típico y diferenciador del espacio urbanizado departamental es el alto grado de artificialización de los ecosistemas originales, modificados por la intervención humana a lo largo de la historia, generando patrones de ocupación territorial concentradores de población y actividad, que en muchas situaciones localizadas superan la capacidad de soporte del ecosistema natural”

¿Para quién es la ciudad?

La ciudad históricamente ha sido pensada en base a la idea del ciudadano universal (hombre, heterosexual, blanco, con poder económico y sin discapacidades), invisibilizando la diversidad de personas que habitan la ciudad.

Es por esto que hoy más que nunca el territorio y la ciudad, resultan un espacio de resistencia frente a un modelo de ciudad que priva a una gran parte de la sociedad - mujeres, disidencias, personas mayores, de distintas etnias y clases sociales de escasos recursos - de ejercer su derecho a la ciudad y los expulsa.

Pensar los espacios desde esta perspectiva invita a reflexionar cómo vive la ciudad cada persona que la habita y si ésta realmente brinda los espacios y servicios necesarios para que todos la podamos disfrutar.

“Una ciudad - sus peligros, sus emociones, su cultura, sus atractivos y mucho más - reside en la imaginación tanto como en su aspecto material. La ciudad imaginada se moldea a través de la experiencia, los medios, el arte, los rumores, y a través de nuestros propios deseos y miedos”.

Ciudad feminista - Leslie Kern

1-

2-

3-

4-

5-

6-

7-

8-

9-

10-

11-

*Mapa Arroyos entubados de Montevideo. Fuente: Proyecto Montevideo Subterráneo - Edición propia.

A. Molino de Pérez A. Malvín A. del Buceo A. de la Buena Moza A. de los Pocitos A. de las Canarias A. de la Estanzuela A. Patricio A. de los Médanos A. Grande A. de Seco
11
Plan Montevideo

La ciudad MACRO ESCALA

Montevideo es una ciudad que se encuentra emplazada a orillas del Río de la Plata, su territorio de relieve levemente ondulado es atravesado por diversos cursos de agua, los principales son el río Santa Lucía (que delimita su extremo oeste) y los arroyos Miguelete, Pantanoso, Malvín y Carrasco.

El Arroyo Miguelete es el curso de agua más importante del departamento con un largo aproximado de 21 kilómetros desde su nacimiento, en el noreste de la Cuchilla Pereira, hasta el suroeste, en su desembocadura en la bahía de Montevideo a la altura de la playa del barrio Capurro.

Durante su trayecto atraviesa los municipios G, D, A y C así como los barrios Colón, Manga, Capurro, Bella Vista y La Teja. En su cuenca residen aproximadamente 325.000 habitantes y se constituye como ámbito heterogéneo que comprende variadas actividades deportivas, culturales, residenciales, comerciales, diversos contextos sociales, infraestructuras metropolitanas, etc.

La cañada Iyuí, o Matilde Pacheco, es uno de sus efluentes y se busca integrarlo al sistema de espacios públicos que en los últimos años se han proyectado para el margen del Arroyo Miguelete, constituyendo un vínculo hídrico que mediante el espacio público y las infraestructuras de movilidad genere un nuevo vínculo entre Casavalle y la ciudad.

Topografía

El relieve de Montevideo está determinado por las estribaciones de la Cuchilla Grande del Sur y sus ramales Cuchilla de Pereira y Miguelete. Conforman un relieve ondulado típico del departamento donde se alternan tierras bajas y aplanadas.

Hidrografía

Desde las mayores elevaciones nacen los principales arroyos capitalinos. La Cuchilla Grande presenta elevaciones de 60 a 70 metros, y sus estribaciones se dirigen hacia la costa, dejando entre ellas los pequeños valles ocupados por cursos de agua.

*Fuente: Hidrografía nacional IdeUy - Edición propia.

Montevideo
12
*Fuente: Modelo digital del terreno IdeUy - Edición propia
10 40 50 60 20 30

Indice de feminidad

Visibilizar la presencia de mujeres en el territorio y cuestionar para quién proyectamos, especialmente debido a que por condicionantes socioculturales las mujeres son quienes se suelen encargar mayormente del trabajo no remunerado y las tareas de cuidado.

*Fuente: Censo Nacional 2011 - Edición propia.

Nodos conexión transporte público

Se identifica una carencia de líneas de transporte público así como de un sistema de caminerías y bicisendas que vinculen Casavalle con el resto de la ciudad.

*Fuente: Censo Nacional 2011 - Edición propia.

Población con discapacidad

Se observa cómo los mayores índices de población con discapacidad se concentran en la periferia, donde muchas veces los espacios públicos y el barrio en general no son accesibles.

*Fuente: Censo Nacional 2011 - Edición propia.

5 10 30 50 70 100 212 324 0,1 0,2 30 70 100 212 13
102 158 328 396 149 157

En los últimos años el feminismo ha impulsado a nivel mundial un cambio en la forma en la que entendemos el mundo y su impacto se ve reflejado en Montevideo, donde tanto la Intendencia como diversas agrupaciones han propiciado el surgimiento de diversas iniciativas que buscan democratizar la ciudad y contribuir a generar una Montevideo sin exclusiones, discriminaciones ni desigualdad de género.

Estas acciones van desde la generación de material infográfico sobre la igualdad de género, la colocación de cartelería en las calles, la incrementación de los servicios de atención en violencia de género, las marchas multitudinarias en las calles, trabajos en territorio por parte de diversos actores, los planes de igualdad de género, las campañas en contra del acoso callejero, programas de insercción laboral, políticas de enfoque en la infancia, de integración de la comunidad lgbtiq+, etc.

Aún queda mucho camino por recorrer, pero algunas iniciativas a destacar que involucran estos aspectos en nuestro territorio y con las cuales el proyecto del nuevo parque pretende vincularse son:

MUJERES CON CALLE

¿Cuántas de nuestras calles llevan nombres de mujeres?

Iniciativa de la IM que visibiliza que en Montevideo de un total de 5.700 calles, menos de 150 llevan nombres de mujeres, es decir, del total de calles que llevan nombres de personas un 93% distingue a varones y solo un 7% a las mujeres.

El departamento de Desarrollo Urbano es quién ha asumido el compromiso de trabajar en las expresiones que las desigualdades de género tienen en nuestra ciudad. El proyecto Mujeres con calle parte del reconocimiento de esta forma específica de la desigualdad y busca visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en las historias de la humanidad a través de la nomenclatura, para que estos aportes formen parte de su memoria e identidad.

La propuesta invita a las y los habitantes de Montevideo a que propongan nombres de mujeres para calles y/o espacios públicos que no tengan denominación, a través de un proceso abierto y colaborativo en la herramienta de montevideo decide.

Política de la IM que problematiza el acoso callejero como la forma de violencia más cotidiana y sistemática que viven las mujeres en el espacio público.

Este tipo de violencia afecta el uso, disfrute y la apropiación de la ciudad por parte de las mujeres ya que determina como desarrollan sus rutinas, sus traslados, su participación en espacios sociales, comunitarios y políticos, el acceso a los servicios, etc.

Se ha avanzado en acciones para la concientización, en la elaboración de diagnósticos, campañas de sensibilización,

MONTEVIDEO LIBRE DE ACOSO Sola nunca
14
Un Montevideo que va cambiando Urbanismo feminista

FORTALECIDAS

Caminando hacia la igualdad de género

ESPACIOS PÚBLICOS FEMINISTAS

Plaza de la diversidad y plaza Las Pioneras

CENTRO DE ESTADÍA TRANSITORIA

Derecho a la vivienda

Programa de la IMM que promueve la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y disidencias brindando capacitación y otorgando fondos de apoyo para proyectos o emprendimientos .

Su objetivo es fortalecer los procesos de participación y empoderamiento de mujeres y disidencias a nivel personal y colectivo, favoreciendo el desarrollo de capacidades para incidir en sus propias vidas y en su entorno. Tiene dos modalidades, Juntas (promueve la autonomía de mujeres y disidencias para ejercer sus derechos, desarrollar su autoestima, pensarse y proyectarse) y Emprende (dirigido a unidades productivas lideradas por mujeres y disidencias para que se constituyan en iniciativas viables y con rentabilidad financiera).

Proyectos de reforma o creación de espacios públicos que apuestan a la diversidad y a la visibilización dentro de la ciudad.

La reforma de la plaza de la diversidad se proyecta con la intención de unir el paisaje y la plaza en un solo vínculo a la vez que apuesta a la diversidad al generar cambios de color y temática mediante prácticas de muralismo en las medianeras.

En el caso de la plaza Las Pioneras es un espacio que pretende dejar lugar a que sean las propias usuarias y usuarios quienes le den forma al lugar, alejándose de las pre-figuraciones que tenemos sobre una plaza pública para abrirse a otras modalidades de habitar el espacio común.

Iniciativa que forma parte del Proyecto Fincas y procura el derecho a la vivienda a través del apoyo a la población cuya trayectoria está signada por diferentes vulneraciones como son la violencia doméstica, de calle o de larga institucionalización por medidas de protección o privación de libertad entre otras.

Se trata de espacios de estadía transitoria que buscan trascender desde el diseño la idea de refugio como única respuesta a estas situaciones. En estos centros las personas o familias destinatarias residen en viviendas independientes y comparten algunos espacios y servicios que hacen a la convivencia.

*Fuente: Intendencia de Montevideo
15

MESO ESCALA

Casavalle y la cuenca cañada Iyuí

“Casavalle es casi un barrio en América Latina donde el Uruguay sumerge lo que crece y lo margina ”

Casavalle es una localidad integrada por varios barrios situada al norte del departamento de Montevideo. La habitan cerca de 80.000 personas en 23.481 hogares, lo que constituye un 6% de los habitantes de Montevideo. Tiene la particularidad de que viven más personas jóvenes que en el resto del departamento y es una de las zonas de mayor vulnerabilidad en donde se concentran problemáticas de vivienda, desempleo, informalidad laboral y dificultades de acceso a los servicios básicos.

En función a esta realidad en 2009 se crea el Plan Cuenca Casavalle, que consiste en un marco de acciones estratégicas que buscan revitalizar la zona, mejorando la calidad de vida en aspectos como infraestructura barrial, integración social, seguridad, vivienda, empleo y educación.

El territorio en el cuál se ubica Casavalle se caracteriza por una gran presencia de cursos hídricos, siendo sus principales el Arroyo Miguelete y sus afluentes la Cañada Matilde Pacheco y la Cañada Casavalle

Casavalle entendido como un territorio hidrosocial vulnerado, con fuertes problemáticas sociales, urbanas, ambientales y territoriales. Pero a su vez con un gran potencial para incorporar nuevos modelos de vinculación entre los cursos hídricos y la urbanización, tanto desde una mirada ecológica y sustentable para el ambiente, como feminista e integradora para la población

Los cursos de agua en la ciudad presentan una ruptura física del territorio urbanizado, que debe ser abordada desde una mirada de articulación planificada que propicie su diálogo con la trama urbana.

A su vez la falta de educación ambiental en cuanto al valor de los ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos, así como la ausencia de un valor simbólico que favorezca la apropiación de estos espacios, constituyen discontinuidades intangibles que colaboran en las dinámicas de segregación social de los habitantes de un territorio fragmentado.

16
*Mapa Plan Casavalle y cursos de agua de Montevideo .Fuente: formas de agua IdeUy - Edición propia.

Los cursos de agua y sus espacios de ribera plantean una discontinuidad del tejido urbano, que frente a la ausencia de una articulación planificada generan dificultades en la accesibilidad y uso de estos espacios. En la periferia de la ciudad muchos cursos de agua no fueron entubados, constituyendo bordes urbanos particulares, donde en algunos casos aquellas poblaciones expulsadas de la cuidad crean asentamientos ocupando la planicies de inundación.

El creciente surgimiento de problemáticas asociadas a la no integración del agua en el diseño de soluciones urbanas integrales indica la necesidad de enfocar de una manera distinta las aguas en la ciudad. En los últimos años el paradigma de la sustentabilidad y en especial la revalorización del agua han impulsado nuevos modelos de integración de las aguas urbanas.

¿Como se percibe Casavalle en el imaginario colectivo?

¿Que connotación tiene hablar de los cursos de agua del barrio? ¿Cómo son estos espacios? ¿Las mujeres se sienten seguras de circular por allí? ¿Es un espacio al que puedan concurrir niños? ¿Que problemáticas general la falta de apropiación de los mismos?

¿Para quién proyectamos? ¿Qué características tiene la población de Casavalle?

-Población más joven que la del total país

-Alta presencia de menores de 15 años de edad en los hogares

-48% de los hogares presenta un nivel de vulnerabilidad socioeconomica alto

- El 14% de los hogares de la zona son unipersonales y el 10% biparentales sin hijos, mientras que el 38% son biparentales con hijos, el 15% son monoparentales con hijos y el 23% extendidos o compuestos.

-10% de las personas que viven en Casavalle tienen dificultades para ver aun usando anteojos o lentes, un 4% dificultades para oír aun usando audífonos, un 6% dificultades permanentes para caminar o subir escalones y un 5% dificultades permanentes para entender y/o aprender

-16,9% de madres adolescentes

*Fuente: Informe Casavalle, 2015, Departamento de Estudios Sociales, Mides.

17
*Mapa Plan Casavalle y cuenca de la Cañada Iyuí. Edición propia. Plan Casavalle Cuenca cañada Iyuí

Clasificación de la cobertura del suelo cuenca cañada Iyuí

Vegetación

Área: 152.1 Há

Porcentaje: 52.2 %

Construido

Área: 104.3 Há

Porcentaje: 35.8 %

Pavimento sin consolidar

Área: 33.4 Há

Porcentaje: 11.5 %

*Mapas de cobertura del suelo realizados en el marco del Núcleo Aguas Urbanas.

18
*Elaboración propia en base al Modelo Digital del Terreno y al Modelo Digital de Superficie de IDEUY. Punto de cierre cuenca cañada Iyuí Cañada Iyuí Sector de desarrolllo del parque Desembocadura den el Arroyo Miguelete Sector más alto de la cuenca
19
Área total de la cuenca: 291,3 Há

Espacio de borde MICRO ESCALA

El espacio de borde de cursos hídricos periféricos suele estar asociado a dinámicas de ocupación informal del suelo debido a que muchas familias en situación de vulnerabilidad socioeconomica no pueden costear construir sus viviendas en suelo formal. Esta ocupación de zonas inundables frecuentemente provoca las afectaciones de las viviendas por inundaciones, que vulnera aún más el derecho de esas personas a vivir en un espacio seguro.

La liberación de las zonas inundables es una estrategia a nivel nacional, que busca disminuir el riesgo de afectación de la población por las inundaciones, promoviendo el realojo de estas viviendas para que se de en condiciones más dignas.

La concepción integral del espacio fluvial implica el entendimiento de que son ecosistemas naturales indispensables para la vida, y las dinámicas que los sustentan no deben negarse ni ocultarse.

La creación de espacios públicos calificados asociados a los cursos hídricos, ademas de articular el vínculo ecosistemaciudad, proponen la democratización y puesta en valor del acceso a sus servicios, a la vez que buscan frenar el avance de la ciudad hacia los ecosistemas hídricos naturales y todas las consecuencias que esto trae.

“El espacio público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana” (…) En los espacios públicos se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia.” (Borja et al., 2000, p. 67)

“Los impactos generados por el desarrollo urbano en las características físicas y en el comportamiento hidrológico de los sistemas de drenaje natural, ha llevado a que fenómenos naturales como la inundación se vuelvan cada vez más problemáticos para los asentamientos que ocupan las zonas bajas de la cuenca, cuando éstos son afectados con el aumento de los caudales pico de escorrentía y de la frecuencia y magnitud de estos eventos. Debido a estos impactos sobre el hábitat urbano, el problema tiende a verse en los sistemas hídricos y no en la forma en que la ciudad se relaciona con éstos.”

¿Cómo intervenir un ecosistema fluvial urbano a través del espacio público? - Sofía Rameau

“El agua es el elemento más básico de un ciclo de vida del cual somos parte. Sólo el reconocimiento de que somos ecodependientes, interdependientes y vulnerables, nos permitirá pensar en formas de vida que dialoguen de manera armónica con nuestros territorios y los comprenda ecosistémicamente de manera integral.”

Ciudad feminista

20
Dinámicas de la planicie de inundación Flujo normal Crecida ocasional Máximo flujo anual
21
Crecida extraordinaria

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CAÑADA

Análisis del recorrido

Cañada en estado natural asociada a un gran predio público vacante luego de el realojo del asentamiento Matilde Pacheco.

Cañada en estado natural en espacio verde rodeado de viviendas

Cañada canalizada en cuneta asociada a calle vehicular

Cañada canalizada a cielo abierto en predio de cooperativas que restringen el pasaje mediante la colocación de rejas

Avda.delas Instrucciones

Cmno.CarmeloColman

Antillas

Desembocadura en el Arroyo Miguelete

Viviendas de recicladores realojados del ex asentamiento Matilde Pacheco

Cañada rectificada, canal con vegetación

Cañada en estado natural por fondos de predios ocupados con viviendas, no se puede acceder Cañada entubada

Cañada en estado natural en espacio verde rodeado de viviendas

Cañada canalizada en cuneta en espacio público sin equipar

Avda. Gral. San Martín
Dr. Horacio García Lagos
1 2 3 4 5 6 11 7 8 9 10 12 22
1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 7 23

TERRITORIO COMO PALIMPSESTO

Seguir escribiendo

El territorio, sobrecargado como está de numerosas huellas y lecturas pasada, se parece más a un palimpsesto. Para colocar nuevos equipamientos, para explotar ciertas tierras de forma más racional, a menudo resulta indispensable modificar su substancia de manera irreversible.

Pero el territorio no es un embalaje perdido ni un producto de consumo que se pueda reemplazar. Cada territorio es único, de ahí la necesidad de reciclar, de raspar una vez más (pero con el mayor cuidado si es posible) el viejo texto que los hombres han inscrito sobre el irremplazable material de los suelos, a fin de depositar uno nuevo que responda a las necesidades de hoy, antes de ser a su vez revocado.

Ciertas regiones, tratadas demasiado brutalmente y de una manera impropia, presentan también agujeros, a la manera de un pergamino demasiado raspado: en el lenguaje del territorio estos agujeros reciben el nombre de desiertos. Pero el concepto arqueológico de estratificación todavía no proporciona la metáfora más apropiada para describir este fenómeno de acumulación. La mayor parte de las capas son a la vez muy delgadas e incompletas en gran medida. Sobre todo, no es que unicamente se añada, también se borra. Determinados estra-

tos incluso han sido voluntariamente suprimidos.

La lectura del territorio como palimpsesto no solo permite comprender sus transformaciones sino también imaginar pre-figuraciones futuras. Permite reconocer paisajes primigenios, develar huellas y voluntades históricas, recuperar, borrar y volver a escribir discursos e imaginarios.

24
André Corboz El territorio como palimpsesto (1983)
REFERENCIAS
Lentes verde y violeta UNA MIRADA 02

ECOSISTEMA Y URBANISMO FEMINISTA

Al encuentro entre las ciudades, la naturaleza y los cuerpos

“Al mismo tiempo que la humanidad es ecodependiente y que la base material de nuestra existencia se encuentra cada vez más en riesgo, también somos cuerpos vulnerables. Esto significa que nuestras vidas tarde o temprano tendrán alguna dependencia y requerirán cuidados, ya sea desde el nacimiento y niñez, la enfermedad, la vejez o la diversidad funcional”

Valentina Pineda - Urbanismo Feminista y Ecologismo

Las reivindicaciones de las mujeres en las ciudades se relacionan con la integración a la ciudad, el acceso igualitario a los servicios públicos y la mejora de los espacios comunes, siendo estos últimos los más despojados de los entornos urbanos, para dar cabida a los espacios de flujos cuyo protagonista es el automóvil y no las personas que ocupan el espacio, y a la vez demandan la deficiencia de los servicios públicos y la insuficiencia de equipamiento comunitario.

Al trabajar en vínculo con los cursos hídricos se debe partir de la consideración de las alteraciones que la urbanización genera sobre los ecosistemas fluviales y sus impactos, tales como la contaminación de sus aguas, sustitución del suelo natural por superficies impermeables y aumento de inundaciones, reducción de la flora y fauna del ecosistema, etc.

Desde una perspectiva ecofeminista se pretende que el espacio público proyectado potencie la regeneración del ecosistema natural, sus procesos de autorregulación y sus servicios ecosistémicos, a la vez que mitigue aquellos procesos que degraden el paisaje.

Y también integre las necesidades de las personas que lo habitan, brindando la oportunidad de un espacio público que reconozca la importancia de considerar los cuidados para una sociedad más ecológica y socialmente sostenible.

28
29

Información importante LA DATA TE CUENTA

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD AL CAMINAR POR LAS CALLES DEL CASAVALLE DESPUÉS QUE ANOCHECE

ELEMENTOS QUE DAN NOMBRE A LAS CALLES DE MONTEVIDEO

*Fuente: Memoria de avance del plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle - 2015.

INDICADORES DE PROBLEMAS HABITACIONALES DE CASAVALLE

Casavalle Total del país

*Fuente: Intendencia de Montevideo

TRABAJO NO REMUNERADO EN URUGUAY

Hombres 35% Mujeres 64.6%

Hacinamiento Saneamiento precario Techoprecario Pisoprecario Ocupante Emergenciahabitacional

*Fuente: Memoria de avance del plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle - 2015.

Según la última encuesta de uso del tiempo y trabajo del INE, las mujeres dedicamos un 64.6% de nuestro tiempo al trabajo de cuidados no remunerados mientras que los varones solo dedica un 35,4%

*Fuente: Colectivo Feministas en la data

Muy inseguro 46.4% Algo inseguro 16.4% Muy seguro 17.5% Seguro en parte 13.4% Ni seguro ni inseguro 6.2%
0 200 Familia Astronómico Fauna Artes / Cultura Mujer Otro Geográfico Flora País / Nación Histórico Lugar / Ciudad Descriptivo Hombre 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 30

PREFERENCIA DE LUGARES PARA DIVERTIRSE CON AMIGOSENCUESTA HABITANTES DE CASAVALLE

Dentro del barrio

35.6%

Fuera del barrio pero en zonas cercanas

6.8%

Fuera del barrio en zonas alejadas (más de 50 cuadras)

57.5%

*Fuente: Memoria de avance del plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle - 2015.

ESTRÉS O ANSIEDAD POR ZONAS OSCURAS O MAL ILUMINADAS, RINCONES O ESPACIOS ESCONDIDOS O CON BARRERAS VISUALES

PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN CASAVALLE

Dificultad permanente para entender y/o aprender 1652p - 5%

Dificultad permanente para ver 3648p - 10%

TASA DE PARTICIPACIÓN EN LOS COMPONENTES DEL TRABAJO NO REMUNERADO POR SEXO

Mujeres Hombres

Mujeres Hombres

Dificultad permanente para caminar o subir escalones

2267p - 6%

Dificultad permanente para oir 1247p - 4%

PREFERENCIA DE LUGARES PARA SALIR A PASEARENCUESTA HABITANTES DE CASAVALLE

Dentro del barrio

15.9%

Trabajo doméstico Trabajo de cuidados Trabajo al servicio de otros hogares Trabajo comunitario

*Fuente: Tesis Doctoral ”La Ciudad Cuidadora - Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista” - Blanca Valdivia Gutierrez

Nada Poco Bastante Mucho

*Fuente: Tesis Doctoral ”La Ciudad Cuidadora - Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista”

Blanca Valdivia Gutierrez

Fuera del barrio pero en zonas cercanas

6.8%

Fuera del barrio en zonas alejadas (más de 50 cuadras) 77.3%

*Fuente: Memoria de avance del plan de Ordenación, Recuperación e Integración Urbana de Casavalle - 2015.

31

CIUDAD CUIDADORA

Como Blanca Valdivia plantea en su libro “La ciudad Cuidadora“ en la mayoría de los casos la noción de calidad de vida no incorpora la perspectiva de género, desconociendo las problemáticas específicas que afectan a las mujeres en su vida cotidiana en la ciudad. A su vez la propia definición de calidad de vida contiene un sesgo androcéntrico al no incorporar aspectos fundamentales de la vida cotidiana de las personas, como son los cuidados, la distribución asimétrica de tiempos y tareas o las violencias machistas.

Como alternativa Valdivia propone una definición de calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista y partiendo de la vida cotidiana, que incluye la diversidad de experiencias de las personas y visibiliza las desigualdades sociales.

La calidad de vida en las ciudades se concreta en tres dimensiones interrelacionadas entre sí: espacio, tiempo y entramado social. La manera en que se concretan cada una de estas dimensiones en la vida cotidiana de las personas, mejora o empeora su calidad de vida.

Apoyo económico
Entidades organizadas
Instituciones de apoyo Redessocialesinformales Gestióndeltiempo Horarios Tiempodedesplazamiento Conectividad Configuración Distribución Elementos urbanos Localización Programa Uso ESPACIO SOCIAL TIEMPO CALIDAD DE VIDA 32
cuestión
Entidadesorganizadas Gruposdeafinidad
Una
de calidad de vida

Materialización de las desigualdades de género en la ciudad

Sistema sexo - género La ciudad

Acoso callejero

Cuerpo sexuado de mujer

Percepción de inseguridad

Control sobre el cuerpo de la mujer

Tamaño, escala, materiales y distancia de los elementos del mobiliario

Establecimiento de estándares físicos según un cuerpo masculino normativo capacitista

Accesibilidad física, auditiva, y visual

Espacios segregados por el sistema binario de género

Patrones de movilidad diferenciales

“El espacio urbano se concreta a partir de las experiencias y las necesidades masculinas, desde una masculinidad hegemónica y normativa, por lo que las necesidades de las mujeres y de otros sujetos subalternos quedan relegadas a un segundo plano o directamente invisibilizadas.”

Distribución de tareas y actividades cotidianas según roles de género

Organización espacial y temporal según la división sexual del trabajo

Espacios urbanos pensados para lo productivo, el ocio, el deporte, pero no para los cuidados

“Las ciudades desde una perspectiva feminista promueven la proximidad, la compacidad y la mixticidad de usos y las redes de equipamientos y espacios públicos cercanos a las viviendas, que promocionen apoyo para las actividades de la vida cotidiana. El comercio de proximidad garantiza que las personas puedan acceder a bienes básicos en la escala de barrio, y además promueven la vitalidad en las calles, mejorando la percepción de seguridad. Las redes de movilidad tienen que facilitar los desplazamientos a todas las actividades que desarrollamos en nuestro día a día, priorizando los recorridos a pie. El transporte público tiene que ser accesible, seguro, asequible y conectado con la movilidad peatonal y en bici, y proporcionando condiciones materiales e inmateriales que faciliten la movilidad de los cuidados“

Minusvalorización de los cuidados y de lo reproductivo

Se establecen jerarquías y prioridades dentro de las diferentes actividades

Organización de las redes de movilidad priorizando los horarios asociados con lo productivo

Dificultades en el acceso a bienes

“La desvalorización social de los cuidados ha llevado a que las necesidades derivadas de la sostenibilidad de la vida, no se hayan tenido en cuenta en la planificación de los espacios urbanos. Esto impacta de manera negativa en la calidad de vida de las mujeres, que siguen siendo las principales responsables de la provisión de cuidados.”

Feminización de la pobreza

Accesibilidad económica para la movilidad

Accesibilidad a espacios de ocio

*Fuente: Tesis Doctoral ”La Ciudad Cuidadora - Calidad de vida urbana desde una perspectiva feminista”

33

El poder de caminar LA REVOLUCIÓN DE LAS FLÂNEUSES

“Las flâneuses son aquellas mujeres que pensaron la ciudad y pensaron el espacio que habitaban, son las mujeres que reclamaron su espacio, que lo construyeron a pesar de las limitaciones, son las mujeres que transgredieron los límites geográficos morales, sociales y económicos para construir un nuevo escenario del que formar parte “

“Los muros siguen ahí y con ellos (o contra ellos) sigue también ahí la flâneuse. Y es que si tiene sentido hoy hablar de la flâneuse es porque todas estamos llamadas a serlo, porque ser flâneuse significa oponerse a los muros, a los techos de cristal y al orden establecido“

“Es el carácter subversivo que definió a las flâneuses; ellas hicieron del caminar una herramienta y un reforzamiento de la sociedad civil, capaz de resistir ante la violencia, el miedo y la represión y nosotras tenemos la oportunidad (y quizá el deber de seguir sus pasos), de seguir reforzando la sociedad civil a través de un caminar que no es más que la expresión del pensamiento crítico que, lejos de acomodarse a la prosa estatal, expresa insubordinación al discurso hegemónico y al poder que lo representa. Necesitamos ser, volver a ser flâneuses. Debemos ser y seguir siendo paseantes incómodas“

La revolución de las Flâneuses Anna María Iglesia

Se trata, de apropiarse del espacio público, de entender que transitar el espacio urbano trasciende el mero hecho de caminar. Ya que la ciudad impone un mapa y sus prácticas; impone un modo de vida y de un rol social.

La caminería como elemento integrador del parque en si mismo y con el resto de la ciudad. Pero sobre todo la caminería como elemento que permite establecer un vínculo recíproco con el ecosistema, permitiendo disfrutar sus vistas, el aire fresco, los olores y toda la experiencia de sentir el paisaje sin dañarlo, entendiendo nuestros límites como humanos que usamos la tierra y la dejamos ser.

La caminería invita a dejarse perder y redescubrir el parque como caminantes activos, inquietos, esta no persigue un recorrido utilitario productivo sino uno de experiencias, de apropiarse del espacio y recorrerlo como cada quien quiera. Es el espacio para todas las personas para que lo caminen bailando, jugando a la pelota, o sentandose en cada asiento a descansar. Porque la ciudad, el paisaje y el espacio son para todos y todos podrán acceder a vivirlo como lo sientan.

34
35

DIRECTRICES

Lineamientos guía

- Promover en la ciudad un modelo urbano mixto en diálogo con la red de transporte público.

- Mirada transversal - se debe actuar de forma integral interviniendo desde la perspectiva social mediante la creación de campañas de información y sensibilización.

- Regular el uso de vehículos y potenciar diversas formas de movilidad integradoras y sustentables.

- Integrar una señalética clara e inclusiva en el paisaje urbano.

- Integrar en el pienso de la ciudad y de los planes de movilidad los desplazamientos del cuidado, integrando como categoría de análisis la movilidad del cuidado (desplazamientos a escuelas, centros de salud, compras, cuidados informales, tramites administrativos, etc)

- Integrar en los procesos de diseño de movilidad a los diversos grupos de población, haciendo partícipes especialmente a los más desfavorecidos y a aquellos grupos sociales que habitualmente no participan.

- Fomentar y diseñar la movilidad en red, descentralizando el modelo. Ej: conectar barrios sin necesariamente pasar por le centro.

- Nuevo orden de prioridades para la movilidad (1- movilidad peatonal, 2- movilidad sin motor - 3- vehículos de transporte colectivo - 4- auto)

- Movilidad con su centro en los peatones y las infancias

- Realización de diagnósticos participativos con la comunidad de vecinos

- Introducir espacios para satisfacer necesidades en el espacio público (estacionamientos para bicis, bebederos, baños tanto masculinos como femeninos con cambiadores).

- Favorecer y crear soportes para la expresión colectiva artística (danza, murales, teatro, lectura, etc)

- Vincular la participación de los colectivos presentes en el barrio

*Fuente: URBANBATfest19: CIUDADES Y CUIDADOS HACIA UNA ARQUITECTURA DE LOS CUIDADOS “RECETAS PARA UNA CIUDAD CUIDADORA“

36

ESPACIOS PÚBLICOS SEGUROS

Estrategias para la seguridad urbana

Actualmente el entorno de la cañada se percibe como un espacio inseguro debido a la presencia de residuos así como la falta de equipamiento y de circulación definida. Si bien al mejorar la situación de degradación ambiental mejorará la percepción del espacio, la decisión de potenciar un proceso de re-naturalización del cauce implica mantener en ciertas áreas el carácter silvestre de la vegetación y limitar el acceso, lo que puede influir negativamente en la reconocimiento del espacio como seguro.

Para contrarrestar esta situación se busca conciliar a través del diseño y la gestión estas presuntas incompatibilidades entre los procesos naturales del ecosistema y las expectativas de un espacio público seguro.

En su libro “Entornos Habitables“ Colectivo Punt 6 plantea una serie de lineas estratégicas que deben tener los espacios para ser seguros desde una perspectiva de género. Las mismas consisten en:

- Entorno señalizado: saber donde se está y a donde se va, favorecer la legibilidad del espacio mediante la definición recorridos diferenciados con tratamiento de piso y la incorporación de carteleria inclusiva.

- Entorno visible: poder ver y ser visto en el espacio, poseer disponibilidad de accesos y una iluminación homogénea.

- Entorno vital: poder oír y ser oído gracias a la concurrencia de personas de forma continua y simultánea, derivada de la mezcla de usos y actividades en la calle así como la planificación de espacios de permanencia.

- Entorno vigilado: prevenir y controlar situaciones inseguras gracias a que hay cercanía de personas de confianza, promover el constante uso de los espacios y vías de circulación.

- Entorno equipado: planificar y mantener los espacios dotados de todo lo necesario para desarrollar las actividades de la vida cotidiana.

- Entorno comunitario: actuar colectivamente en la construcción de entornos seguros, facilitar la existencia y sostenimiento de redes sociales en el entorno próximo para que las personas puedan compartir espacios y actividades comunes.

Iluminación homogenea

Equipamiento adecuado Áreas de juego infantil

Equipamiento que promueve la permanencia de personas

Circulaciones amplias

Iluminación no indicada

Buena iluminación Relación visual

Equipamiento de serv icios

Elementos de señaletica

Vegetación

Presencia de residuos

Personas como vigilantes naturales

Mobiliario urbano

Áreas deport ivas

¨Puntos de acceso y salida

37

DESARROLLO TEMÁTICAS ABORDADAS

Acciones concretas

38
39
Parque lineal cañada Iyuí EL PROYECTO 03

Re-conectar la cañada con la vida cotidiana de los vecinos, cambiando la perspectiva del curso de agua como barrera mediante la generación de un parque inclusivo, accesible y seguro con perspectiva de género.

Reactivar el espacio público, la vida social del barrio y la red comunitaria proporcionando un soporte que diera respuesta a múltiples necesidades y actividades, vinculando a las personas y el ecosistema cómo protagonistas.

Re-naturalizar el espacio público aumentando la biodiversidad para mejorar tanto la calidad de vida de los vecinos como del ecosistema.

42

INSERCIÓN URBANA

Sistema de espacios públicos

Parquelineal caña Parquelineal Arroyo MigueRambla república Argentina Parquedel Prado
erreiParque
s
Museo Blanes Jardín Botánico deMontevideo Cementerio P ra euq P r do u c t i v o A M ig u e l e t e P r o tcey o 44
Parque CarlosVaz F
Déb ora Cé
pedes

Parque

Parque Cesar Díaz

REFERENCIAS E j e M a r t i r éne

Espacios públicos existentes

Espacios libres

Proyectos vinculados al parque

ada Iyuí
o Parque areviR M lo i on de Perez
arqueG
Lavalleja
Estadio Centenari
Cementeriodelbuceo P
ral .
de los aliados Cañada Malvin ParqueIdea Vilariño
delejercito
Rodo C l u b d e g o l f a delNorte Programa
Antel Arena Plaza
Parque
urbanización Cantera de burgues
Parque lineal cañada Iyuí 45

OPERACIONES

Acciones sobre el territorio

Realojo viviendas irregulares

Actualmente existen viviendas irregulares asentadas en terrenos públicos que conforman la planicie de inundación de la cañada, esto representa un problema en los eventos de crecidas en los cuales estas viviendas se ven seriamente afectadas. A su vez la existencia de robadores de los pozos negros de muchas viviendas de en toda la cuenca condicionan la calidad de agua de la cañada. Se propone la concreción de los realojos de las viviendas por parte de la IMM y la generación en el parque de diversas estrategias para el tratamiento de la calidad de agua.

Espacio público

La calificación del espacio público asociado a la cañada constituye una oportunidad de resignificar su paisaje, re-funcionalizando un espacio que actualmente se encuentra predispuesto a la ocupación y uso informal así como al vertido de residuos.

La mayor parte de los padrones que componen el parque propuesto son de propiedad pública, lo que hace más factible la su incorporación al sistema de espacios públicos, ya que solo una pequeña parte será necesario expropiar.

Vialidad

La apertura de nuevas calles vehiculares asociadas a la red vial existente mejora el vínculo de Casavalle con el resto de la ciudad al propiciar una conexión más directa y eficiente para el acceso de transporte colectivo.

A su vez la relación entre el espacio público y el sistema de movilidad es fundamental para fomentar el recorrido del curso hídrico, lo que permite el control visual tanto en el eje longitudinal como transversal a la vez que consolida el nuevo frente urbano.

46

Caminería

La definición de un recorrido peatonal en el parque permite la delimitación de los espacios y la generación de un gradiente de accesos. Este recorrido pretende tanto generar sectores de contemplación y acercamiento al curso de agua, así como distanciarse del mismo para limitar el acceso a ciertas áreas.

A su vez la misma posibilita la incorporación de equipamiento y espacios de servicio como elementos fundamentales para la accesibilidad de todas las personas al espacio.

Infraestructuras de Servicio

Para garantizar el acceso de todos al espacio público se propone incorporar un sistema de infraestructuras de servicio asociadas a programas de interés, que a la vez de satisfacer las necesidades de la población las visibilice, poniendo en cuestión lo importante de su implementación en todos los espacios públicos.

Al ser un espacio accesible para todos y todas se busca potenciar el sentido de pertenencia y apropiación del mismo, promoviendo el involucramiento de los vecinos en su diseño, mantenimiento y gestión.

Vegetación

Se propone el mantenimiento del estado actual del curso de agua, especialmente de aquellos sectores que aún se encuentran en estado natural.

La vegetación riparia de la ribera es uno de los componentes esenciales para mantener el equilibrio del ecosistema, por esta razón se busca propiciar un proceso de re-naturalización del ecosistema natural del curso de agua.

47

¿Qué modelo queremos?

Actualmente la cañada se percibe como una barrera física que divide un sector del barrio, identificándose como un borde sin calificación de la trama urbana. A su vez la ausencia total de veredas provoca que los únicos puntos para atravesamiento del curso de agua son las calles vehiculares.

El proyecto pretende generar un sistema de accesibilidad universal al espacio público de la cañada, potenciando una movilidad enfocada en la vida cotidiana de las personas. Valorando y poniendo en el centro los patrones de movilidad sostenible de las mujeres y otras identidades de género, priorizando la movilidad a pie, en bicicleta y en transporte público por ser los modos de movilidad no solo más sostenibles sino también más equitativos.

Se propone el tratamiento de las calles vinculadas con el parque y de aquellas consideradas ejes estructuradores de relevancia a nivel barrial. En estas se busca potenciar la utilización de ciclovías como sistema de movilidad alternativo a la vez que generar un recorrido icónico e identificable gracias a la incorporación de alcorques de infiltración con vegetación nativa característica (pata de vaca y lapacho rosado).

Transporte de carga

Transporte público colectivo y vehículos de emergencia

Transporte privado individual

Peatones y personas con modalidad reducida Ciclistas
48
MOVILIDAD
49
*Perspectiva sistemas de movilidad. Arterias ponderadas - Edición propia.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.