4 minute read

Casavalle y la cuenca cañada Iyuí

“Casavalle es casi un barrio en América Latina donde el Uruguay sumerge lo que crece y lo margina ”

Jorge Schellemberg

Advertisement

Casavalle es una localidad integrada por varios barrios situada al norte del departamento de Montevideo. La habitan cerca de 80.000 personas en 23.481 hogares, lo que constituye un 6% de los habitantes de Montevideo. Tiene la particularidad de que viven más personas jóvenes que en el resto del departamento y es una de las zonas de mayor vulnerabilidad en donde se concentran problemáticas de vivienda, desempleo, informalidad laboral y dificultades de acceso a los servicios básicos.

En función a esta realidad en 2009 se crea el Plan Cuenca Casavalle, que consiste en un marco de acciones estratégicas que buscan revitalizar la zona, mejorando la calidad de vida en aspectos como infraestructura barrial, integración social, seguridad, vivienda, empleo y educación.

El territorio en el cuál se ubica Casavalle se caracteriza por una gran presencia de cursos hídricos, siendo sus principales el Arroyo Miguelete y sus afluentes la Cañada Matilde Pacheco y la Cañada Casavalle

Casavalle entendido como un territorio hidrosocial vulnerado, con fuertes problemáticas sociales, urbanas, ambientales y territoriales. Pero a su vez con un gran potencial para incorporar nuevos modelos de vinculación entre los cursos hídricos y la urbanización, tanto desde una mirada ecológica y sustentable para el ambiente, como feminista e integradora para la población

Los cursos de agua en la ciudad presentan una ruptura física del territorio urbanizado, que debe ser abordada desde una mirada de articulación planificada que propicie su diálogo con la trama urbana.

A su vez la falta de educación ambiental en cuanto al valor de los ecosistemas ribereños y sus servicios ecosistémicos, así como la ausencia de un valor simbólico que favorezca la apropiación de estos espacios, constituyen discontinuidades intangibles que colaboran en las dinámicas de segregación social de los habitantes de un territorio fragmentado.

Los cursos de agua y sus espacios de ribera plantean una discontinuidad del tejido urbano, que frente a la ausencia de una articulación planificada generan dificultades en la accesibilidad y uso de estos espacios. En la periferia de la ciudad muchos cursos de agua no fueron entubados, constituyendo bordes urbanos particulares, donde en algunos casos aquellas poblaciones expulsadas de la cuidad crean asentamientos ocupando la planicies de inundación.

El creciente surgimiento de problemáticas asociadas a la no integración del agua en el diseño de soluciones urbanas integrales indica la necesidad de enfocar de una manera distinta las aguas en la ciudad. En los últimos años el paradigma de la sustentabilidad y en especial la revalorización del agua han impulsado nuevos modelos de integración de las aguas urbanas.

¿Como se percibe Casavalle en el imaginario colectivo?

¿Que connotación tiene hablar de los cursos de agua del barrio? ¿Cómo son estos espacios? ¿Las mujeres se sienten seguras de circular por allí? ¿Es un espacio al que puedan concurrir niños? ¿Que problemáticas general la falta de apropiación de los mismos?

¿Para quién proyectamos? ¿Qué características tiene la población de Casavalle?

-Población más joven que la del total país

-Alta presencia de menores de 15 años de edad en los hogares

-48% de los hogares presenta un nivel de vulnerabilidad socioeconomica alto

- El 14% de los hogares de la zona son unipersonales y el 10% biparentales sin hijos, mientras que el 38% son biparentales con hijos, el 15% son monoparentales con hijos y el 23% extendidos o compuestos.

-10% de las personas que viven en Casavalle tienen dificultades para ver aun usando anteojos o lentes, un 4% dificultades para oír aun usando audífonos, un 6% dificultades permanentes para caminar o subir escalones y un 5% dificultades permanentes para entender y/o aprender

-16,9% de madres adolescentes

*Fuente: Informe Casavalle, 2015, Departamento de Estudios Sociales, Mides.

Clasificación de la cobertura del suelo cuenca cañada Iyuí

Vegetación

Área: 152.1 Há

Porcentaje: 52.2 %

Construido

Área: 104.3 Há

Porcentaje: 35.8 %

Pavimento sin consolidar

Área: 33.4 Há

Porcentaje: 11.5 %

*Mapas de cobertura del suelo realizados en el marco del Núcleo Aguas Urbanas.

Espacio de borde MICRO ESCALA

El espacio de borde de cursos hídricos periféricos suele estar asociado a dinámicas de ocupación informal del suelo debido a que muchas familias en situación de vulnerabilidad socioeconomica no pueden costear construir sus viviendas en suelo formal. Esta ocupación de zonas inundables frecuentemente provoca las afectaciones de las viviendas por inundaciones, que vulnera aún más el derecho de esas personas a vivir en un espacio seguro.

La liberación de las zonas inundables es una estrategia a nivel nacional, que busca disminuir el riesgo de afectación de la población por las inundaciones, promoviendo el realojo de estas viviendas para que se de en condiciones más dignas.

La concepción integral del espacio fluvial implica el entendimiento de que son ecosistemas naturales indispensables para la vida, y las dinámicas que los sustentan no deben negarse ni ocultarse.

La creación de espacios públicos calificados asociados a los cursos hídricos, ademas de articular el vínculo ecosistemaciudad, proponen la democratización y puesta en valor del acceso a sus servicios, a la vez que buscan frenar el avance de la ciudad hacia los ecosistemas hídricos naturales y todas las consecuencias que esto trae.

“El espacio público es un mecanismo fundamental para la socialización de la vida urbana” (…) En los espacios públicos se expresa la diversidad, se produce el intercambio y se aprende la tolerancia.” (Borja et al., 2000, p. 67)

“Los impactos generados por el desarrollo urbano en las características físicas y en el comportamiento hidrológico de los sistemas de drenaje natural, ha llevado a que fenómenos naturales como la inundación se vuelvan cada vez más problemáticos para los asentamientos que ocupan las zonas bajas de la cuenca, cuando éstos son afectados con el aumento de los caudales pico de escorrentía y de la frecuencia y magnitud de estos eventos. Debido a estos impactos sobre el hábitat urbano, el problema tiende a verse en los sistemas hídricos y no en la forma en que la ciudad se relaciona con éstos.”

¿Cómo intervenir un ecosistema fluvial urbano a través del espacio público? - Sofía Rameau

“El agua es el elemento más básico de un ciclo de vida del cual somos parte. Sólo el reconocimiento de que somos ecodependientes, interdependientes y vulnerables, nos permitirá pensar en formas de vida que dialoguen de manera armónica con nuestros territorios y los comprenda ecosistémicamente de manera integral.”

Ciudad feminista

Situaci N Actual De La Ca Ada

Análisis del recorrido

Cañada en estado natural asociada a un gran predio público vacante luego de el realojo del asentamiento Matilde Pacheco.

Cañada en estado natural en espacio verde rodeado de viviendas

Cañada canalizada en cuneta asociada a calle vehicular

Cañada canalizada a cielo abierto en predio de cooperativas que restringen el pasaje mediante la colocación de rejas

This article is from: