TERMINAL PESQUERO TURISTICO _ TALLER 7

Page 1

VII
DOSSIER- TALLER

GRUPO07

SOBRE EL EQUIPO

MARIA GRACIA CRUZ

Me identifico como una persona creativa y a la vez analitica.

Edad: 27años Nacimiento: 11/05/1995

Sexo: Femenino

Estudiante De Arquitectura Del 8TAVO Ciclo, En La Universidad Privada Antenor Orrego (Upao - Piura)

Conocimiento En Diseño Arquitectónico, Modelado 3d correo: mcruzc8@upao.edu.pe

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES TALLER DE DISEÑO ARQUITECTONICO VI

CRISTHIAN VILCHEZ

Me identifico como una persona responsable y respetuoso .

LUCIA IPANAQUE

Me considero una persona muy dedicada y detallista en lo que hago.

Edad: 21 Años Nacimiento: 20/08/2000

Sexo: Femenino Estudiante De Arquitectura Del 8TAVO Ciclo, En La Universidad Privada Antenor Orrego (UpaoPiura)

Conocimiento En Diseño Arquitectónico, Modelado 3d @: lipanaquev2@upao.edu.pe

Edad: 22 Años Nacimiento: 29/08/2000

Sexo: Masculino

Estudiante De Arquitectura Del 8TAVO Ciclo, En La Universidad Privada Antenor Orrego (UpaoPiura)

Conocimiento En Diseño Arquitectónico, Modelado 3d @: cvilchezv1@upao.edu.pe

GRUPO07 Acerca de nosotros

Somos un grupo de estudiantes felices por esta nueva etapa en su formación como futuros arquitectos, consideramos que tenemos las capacidades necesarias para superar con éxito este ciclo.

A través de este trabajo queremos dar a conocer la metodologia que usa Jan Gehl aplicada a la arquitectura y el diseño

DEDICATORIA

Dedicamos esta investigación a nuestros padres; nuestra más sincera gratitud por brindarnos la oportunidad de poder estudiar esta carrera; a nuestros amigos y seres queridos por la motivación y consejos dados, este trabajo no habría podido hacerse realidad sin su apoyo. Y del mismo modo, agradecemos a nuestro cátedra, el Arq. Martín Suárez Villasís, por sus conocimientos, orientaciones y su paciencia, fueron fundamentales.

SINCERAMENTE, MARIAGRACIACRUZ LUCIAIPANAQUEVEGA CRISTHIANVILCHEZVILCHEZ

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla con el propósito de investigar y mostrar el diagnostico de la ciudad de Paita y poder plantear una propuesta de intervención urbana arquitectónica adecuada.

INDICE LECTURA DE JAN GEHL DIAGNOSTICO Y PROPUESTA PROGRAMACION ARQUITECTONICA FICHAS ANTOPOMETRICA PLANTEAMIENTO GENRAL ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO DESARROLO Y PROPUESTA TECNOLOGICA INDIVIDUAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CIUDADESPARALAGENTE-JANGEHL

Dentro de los tres primeros pasos se centra en planificar cómo se va asumir la intervención del espacio público analizando, ideando estrategias, reconociendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en los diferentes aspectos. Por otro lado está la ejecución del proyecto, aquí se va a priorizar las intervenciones ligeras como espacios de recreación, alamedas, áreas verdes, entre otros, siendo flexibles a futuros proyectos que complementen o sustituyan estas. Se tomará en cuenta la evaluación y mantenimiento periódicamente de cada proyecto ejecutado juntos con la opinión de los usuarios y de las responsables de su intervención.

1.
DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2. CONTEXTO
MEDIATO

ASPECTOHISTÓRICO

TIEMPOSPRE-HISPÁNICOS

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.
GRADODE PELIGRO CARACTERÍSTICAS PELIGROS RESTRICCIONESY RECOMENDACIONESDEUSO PELIGRO MUYALTO Las uerzas natura es o sus efectos son tan grandes que as construcc ones efectuadas por el hombre no nospuederesistir DESLIZAM ENTO DEL CERRO SAN MARTÍN CENTRAL Prohibidosuusoparazonasresidenc ales De ocurr r e fenómeno las pérd dasser anangustiantes TSUNAMIS EN EL LITORAL HASTA LA COTA 700M Se recom enda uti izar os como reservas ecológicas recreac ón abierta o para e cultivodep antasdec clocorto E costo de reducir os daños están al toque a relac ón costo beneficio hace mpract cab e e uso para f nesurbanos L CUACIÓNDESUELOS Importanteuti izarmed dascorrect vas DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2. MAPADEALTITUDYTOPOGRAFIA PELIGROSPOTENCIALES

PELIGROSSÍSMICOS

SUSCEPTIBILIDADAHUAYCOSEINUNDACIÓNPLUVIAL

EN LA PARTE BAJA DE PAITA EXISTE UN SUELO CON LA CARACTERÍSTICA DE ALTA LICUACIÓN Y POR ENDE AMPLIFICA LAS ONDAS SÍSMICAS, ES DECIR QUE LA PARTE BAJA ALENCONTRARSECERCADELMARAMPLIFICALASONDASSÍSMICAS. ADEMÁSCUENTACONUNSUELOEXPANSIVOQUÉESALTOPORREACCIÓNDELAGUAEN

LA CIUDAD DE PAITA ES PARTICULARMENTE SENSIBLE A LOS EFECTOS DEL ENOS(EL NIÑO-OSCILACIÓN DEL SUR) EL MISMO QUE TIENE EL NIÑO SU BASE CÁLIDA, Y A LA NIÑA SU FASE FRÍA. ES NECESARIO DESTACARQUEELNIÑOSEPRESENTAENLAZONACONMAYORFRECUENCIA.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.
ARCILLASEXPANSIVAS

IMPACTOAMBIENTAL DÉFICITDEÁREASVERDES

CONTAMINACIÓNDELABAHÍA CONTAMINACIÓNDERÍOS

PAITA SECHURA TALARA RÍOCHIRA RÍOPIURA

QUEMADECAÑA

CONTAMINACIÓNDELAIRE DESTRUCCIÓNDELECOSISTEMA

ZONAMARINACOSTERA EXTRACCIÓNMINERA

PESCAINFORMAL

CON RESPECTO A PARQUES LOCALES, EL SECTOR DE PAITA ALTA ES EL QUE CUENTA CON LA MAYOR CANTIDAD DE PARQUES

LOCALES CON 43, PARA UNA POBLACIÓN DE 26 626 HABITANTES.

PAITA BAJA CUENTA CON 12 PARQUES PARA UNA POBLACIÓN DE 12772HABITANTES

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

TRAMAURBANA

PAITA POSEE UNA TRAMA URBANA IRREGULAR, PERO PRESENTA LA CARACTERÍSTICA DE QUE LA PARTE BAJA ESTÁ PROYECTADA PERPENDICULAR AL MAR Y EN LA PARTE ALTA DEBIDO A QUE HA IDO CRECIENDO DE MANERA DESORDENADA POR INVASIONES ESTA SE HA DESARROLLADOBORDEANDOLASQUEBRADASDELAZONA. EN LA ZONA DE JUAN VALER(PARTE ALTA), SE DESARROLLÓ UNA TRAMA ORTOGONAL Y SE PUEDE APRECIAR EL ORDEN DE SUS MANZANAS.

LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL SISTEMA EDILICIO EN EL ÁREA URBANA UBICA EN EL CENTRO DIFERENTES ELEMENTOS QUE VARÍA SEGÚN EL SECTOR Y EL GRADO DE RELEVANCIA DE ESTE DENTRO DEL CONGLOMERADO URBANO, PUDIENDO SER UNA IGLESIA, UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA (MUNICIPALIDAD) CENTROS COMERCIALES, PARQUES,ENTREOTROS. SIENDOENLASZONASDE PERIFERIA LAS VÍAS PRINCIPALES, PLAZAS, PARQUES, PLATAFORMAS DEPORTIVAS O TAN SOLO UN TERRENO DE RESERVA LAS QUE ORGANIZAN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS MANZANAS EN UNA HABILITACIÓN O ASENTAMIENTO HUMANO.

2.
DIAGNOSTICOYPROPUESTA

CONGESTIONAMIENTOVEHICULAR SECCIONESDEVÍAS

SE DEBE TENER EN CUENTA QUE PARA EL ANÁLISIS DE CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR DE LA CIUDAD DE PAITA, HEMOS IDENTIFICADO QUE EL VEHÍCULO PREDOMINANTE DE USO PÚBLICO Y PARTICULAR, ES EL MOTOKAR. EL CERCADO DE PAITA QUE COMPRENDE LA PARTE CÉNTRICA DE LA CIUDAD, PRESENTA RELATIVA CONGESTIÓN VEHICULAR DEBIDO AL TIPO DE EQUIPAMIENTO BÁSICO DE LA CIUDAD. OTRO PUNTO DE LA CIUDAD DE PAITA QUE PRESENTA RELATIVA CONGESTIÓN VEHICULAR, ES POR LA VÍA EL ZANJÓN, DEBIDO A LA PRESENCIA DE COMERCIO FORMALEINFORMAL.LAVÍAQUECONDUCEALPUERTO,ESDEUSOFRECUENTEPARATRÁNSITO VEHICULARPESADOYESTÁSITUADOENLAPERIFERIADELACIUDADPERMITIENDOELTRÁNSITO LIBREDETRÁILERESYCÁMARASFRIGORÍFICASDEACTIVIDADINDUSTRIAL.

LA SECCIÓN VIAL MÁS ANCHA QUE EXISTE DENTRO DE LA CIUDAD ES LA DEL TERMINAL PORTUARIO PAITA. LA PARTE CÉNTRICA DE LA CIUDAD, PRESENTA RELATIVA CONGESTIÓN VEHICULARDEBIDOAL TIPO DE EQUIPAMIENTO BÁSICO DE LA CIUDAD A VÍA EL ZANJÓN, DEBIDO A LA PRESENCIA DE COMERCIO FORMAL E INFORMAL.

LA VÍA QUE CONDUCE AL PUERTO, ES DE USO FRECUENTE PARA TRÁNSITO VEHICULAR PESADO Y ESTÁ SITUADO EN LA PERIFERIA DE LA CIUDAD PERMITIENDO EL TRÁNSITO LIBRE DE TRÁILERES Y CÁMARAS FRIGORÍFICAS DE ACTIVIDADINDUSTRIAL

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

CLASIFICACIÓNDEVÍAS FLUJOVIAL–TRANSPORTEURBANO

LACIUDADDEPAITATIENEUNSISTEMAVIALINDEFINIDO;SUSCIRCUITOS SE ENCUENTRAN INTERRUMPIDOS,PRINCIPALMENTE POR SU CONFORMACIÓNFÍSICAYSUTOPOGRAFÍAACCIDENTADA.

EXISTEN ELEMENTOS NATURALES (QUEBRADAS, TALUDES Y DIFERENCIA DE NIVELES TOPOGRÁFICOS ENTRE OTROS ACCIDENTES GEOGRÁFICOS) QUE DIVIDEN LA CIUDAD Y RESTAN CONTINUIDAD AL SISTEMA VIAL.CONSIDERANDOLASITUACIÓNACTUALDELASVÍASEXISTENTES,SE MANTIENE LA CLASIFICACIÓN Y JERARQUIZACIÓN, DE ACUERDO A SU IMPORTANCIAYFRECUENCIADEUSO.

EXISTEN CONFLICTOS EN TODOS LOS TRAMOS DE LA VÍA NACIONAL, DEPARTAMENTAL Y LOCAL (CARRETERAS)QUEPASANPORÁREAURBANA,DEBIDOAQUESOBREESTEMISMOESPACIOVIALSE DESARROLLAN:

-ACTIVIDADESDEEMBARQUEYDESEMBARQUEDEPASAJEROSDETRANSPORTEINTERPROVINCIAL.

-ESTACIONAMIENTODEVEHÍCULOSENÁREASADYACENTESALAVÍANACIONAL

-ELTRÁNSITODEMOTOTAXIS.

-ELCRUCEDEPEATONESPORCUALQUIERLUGAR,AUNQUEHAYAVALLASDESEPARACIÓNVIAL.

-LACIRCULACIÓNDEVEHÍCULOSDETRANSPORTEPÚBLICOINTERURBANO.

-LACARGAYDESCARGADEPRODUCTOS.

-OTROS.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

USOSDESUELOACTUAL EQUIPAMIENTOURBANO

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

SERVICIOSBÁSICOS

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

ASPECTOSOCIAL

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

REQUERIMIENTOSURBANO–ARQUITECTÓNICO

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

NORMATIVIDAD

NACIONAL

NORMAA.010

PUBLICADOPOR:RNE(PERÚ)

TERMINALPORTUARIO,TRANSPORTESYCOMUNICACIONES

ESUNAEDIFICACIÓNPORTUARIADOTADADEUNAZONATERRESTREYMARÍTIMA, INFRAESTRUCTURAS,SUPERESTRUCTURAS,INSTALACIONESYEQUIPOSQUE, DENTROOFUERADEUNPUERTO,TIENEPOROBJETOLAATENCIÓNDENAVESQUE TRANSPORTANMERCADERÍASY/OPASAJEROSCORRESPONDIENTESAUNTRÁFICO PREDETERMINADO.

CONDICIONESDEHABITABILIDAD:

-DIFERENCIADECIRCULACIÓNENTREPEATONESYMERCADERÍA.

-PISOSANTIDESLIZANTES.

-ANCHODECIRCULACIÓNSECALCULARÁENBASEALNÚMERODEOCUPANTES

-ALTURAMIN.ESDE3M.

-PASAJESDECIRCULACIÓNPÚBLICOTENDRÁNUNANCHOMÍNIMODE1.20M.

REGLAMENTODELALEYDELSISTEMAPORTUARIONACIONAL

SERVICIOSBÁSICOS

A.SERVICIOSTÉCNICO-NÁUTICOS: -PRACTICAJE -REMOLCAJE

-AMARREYDESAMARREDENAVES. -BUCEO

B.SERVICIOSALPASAJE: -TRANSPORTEDEPERSONAS.

C.SERVICIOSDEMANIPULACIÓNYTRANSPORTEDEMERCANCÍAS:

-EMBARQUE,ESTIBA,DESEMBARQUE,DESESTIBAYTRANSBORDODEMERCANCÍAS -ALMACENAMIENTO

-AVITUALLAMIENTO.

-ABASTECIMIENTODECOMBUSTIBLE

ALOSEFECTOSDELALEY,ESTOSSERVICIOSTENDRÁNLACONDICIÓNDE SERVICIOSBÁSICOSCUANDOSEPRESTENENLASZONASPORTUARIAS.

D.SERVICIOSDERESIDUOSGENERADOSPORNAVES: -RECOJODERESIDUOS.

DECRETOLEGISLATIVON°1147REGLAMENTOQUEREGULAEL

FORTALECIMIENTODELASFUERZASARMADASENLASCOMPETENCIASDELA AUTORIDADMARÍTIMANACIONAL:

LAFUNCIÓNDELAEVALUACIÓNYAPROBACIÓNDELOSESTUDIOSDE MANIOBRAPARALASINSTALACIONESENELMEDIOACUÁTICO

LEYN°27943,LEYDELSISTEMAPORTUARIONACIONALYSUSMODIFICATORIAS ESTABLECEYREGULALASACTIVIDADESYSERVICIOSENLOSTERMINALES, INFRAESTRUCTURAEINSTALACIONESENLOSPUERTOSMARÍTIMOS,FLUVIALES YLACUSTRESDELPAÍS.

DECRETOSUPREMON°040-2001-PE–MINISTERIODEPESQUERÍA(PERÚ)NORMA SANITARIAPARALASACTIVIDADESPESQUERASYACUÍCOLAS TIENEPOROBJETIVOFUNDAMENTALASEGURARLAPRODUCCIÓNYEL

COMERCIODEPESCADOYPRODUCTOSPESQUEROS,SANOS,SEGUROS SANITARIAMENTE,ADECUADOSPARAELCONSUMOHUMANO

SERVICIOSGENERALES

A.ORDENACIÓN,COORDINACIÓNYCONTROLDELTRÁFICOPORTUARIO MARÍTIMOYTERRESTRE. B.SEÑALIZACIÓN,BALIZAMIENTOYOTRASAYUDASALANAVEGACIÓNPARAEL ACCESODELANAVEALPUERTO

C.VIGILANCIAYSEGURIDAD. D.DRAGADO. E.ALUMBRADO. F.LIMPIEZA. G.PREVENCIÓNYCONTROLDEEMERGENCIAS. H.CONTRAINCENDIOSENNAVESAFLOTE.

REGLAMENTONACIONALDEEDIFICACIONES

DECRETOSUPREMONº003-2004-MTC REGLAMENTODELALEYDELSISTEMA PORTUARIONACIONAL. PARAEFECTOSDELOTORGAMIENTODELA HABILITACIÓNPORTUARIA: COPIADELAESCRITURAPÚBLICADE CONSTITUCIÓN. ESTUDIOHIDRO-OCEANOGRÁFICO SEÑALANDOLASCARACTERÍSTICASDELÁREA (BATIMETRÍA,FONDOMARINO, METEOROLÓGICAS,CORRIENTES,MAREAS, VIENTOS,OLAS,YOTRAS) APROBADOPORLA DIRECCIÓNDEHIDROGRAFÍAYNAVEGACIÓN. ESTUDIODEMANIOBRASQUECONTENGA DESCRIPCIÓNDELASMANIOBRASDE INGRESOYSALIDADELANAVE BAJO CUALQUIERSITUACIÓN.

CONCLUSIONES: -ENLANORMAESTABLECIDAPORRNE HABLADEFORMAGENERALDECÓMOSE CONSTITUYEUNTERMINALPORTUARIO -APROBACIÓNDEMANIOBRAS -SANIDAD NORMAA.040:EDUCACIÓN CAPÍTULOII:CONDICIONESDE

HABITABILIDADYFUNCIONALIDAD ARTÍCULO9

AMBIENTESDEUSOADMINISTRATIVO AMBIENTESDEUSOADMINISTRATIVO 10.00MT2PORPERSONA

NORMAA.060:INDUSTRIA

CAPÍTULOII:CARACTERÍSTICASDELOS COMPONENTES ARTÍCULO7

INGRESODEVEHÍCULOSPESADOS -ELANCHODELAPUERTADEBESERLO SUFICIENTEREALIZARELGIRO ARTÍCULO8

LAILUMINACIÓNDEBECUMPLIRCONLO

SIGUIENTE: -ELEMENTOSQUEBENEFICIENLA ILUMINACIÓN,YASEAARTIFICIALONATURAL ARTÍCULO9

-VENTILACIÓNDEBESERMECÁNICAO NATURALDEACUERDOACADAPROCESO.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.
NORMAA.010:CONDICIONESGENERALESDEDISEÑO TÍTULOIIIEDIFICACIONES CAPÍTULOII:RELACIÓNDELAEDIFICACIÓNCONLAVÍAPÚBLICA ARTÍCULO8 EDIFICACIÓN ALTURADEVEHÍCULO ANCHODEACCESO RADIODEGIRO PLANTASINDUSTRIALDEBAJORIESGO 4.50M 3.00M 12.00M ARTÍCULO15 UNSISTEMADERECOLECCIÓNQUECONDUZCAHASTAELSISTEMADE DRENAJE.

SÍNTESISDELAREALIDADPROBLEMÁTICA

ELRIESGOPOTENCIALDEPAITAESQUEESTÁEXPUESTAATSUNAMISYNOCUENTACONUNPLANDE EMERGENCIAADECUADOPARAELLO,PORENCONTRARSEMUYCERCANAALMAR,ELRIESGOESDE UN70%DEPÉRDIDASENCASOSUCEDAESTEFENÓMENO.

SU MAYOR FUENTE DE INGRESO DE LA POBLACIÓN ES LA PESCA, LOS NIÑOS ABANDONAN LOS ESTUDIOSPORTRABAJARENESTAACTIVIDAD.

DEBIDOAQUEDISMINUYÓELINGRESODELAPESCAENELAÑO2020,ELINGRESOACADAFAMILIA SEHAVISTOAFECTADO,INCREMENTANDOLASCIFRASDEDELINCUENCIAYMALTRATOS.

LA TRAMA DE PAITA BAJA SE DESARROLLA PARALELAMENTE AL MAR, JERARQUIZANDO SOCIALMENTEESTAACTIVIDADCOMOLADEMAYORAFLUENCIA.

EL MAYOR FLUJO DE TRÁNSITO PESADO QUE INGRESA A LA CIUDAD ES DEBIDO A LA INDUSTRIA PESQUERA,YAQUEINGRESANCÁMARASFRIGORÍFICASPARAELTRANSPORTEYCOMERCIALIZACIÓN DEESTE

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.
IDENTIFICACIÓNDEPROYECTOSSIMILARES ENELÁMBITOTERRITORIAL

ANÁLISISOFERTA-DEMANDA

CARACTERIZACIÓNDELASITUACIÓNPROBLEMÁTICA

PAITA TIENE UN GRAN POTENCIAL PESQUERO Y TURÍSTICO, SU MAYOR FUENTE DE INGRESO DE LA POBLACIÓN PROVIENE DE LA ACTIVIDAD PESQUERA Y DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ESTE PRODUCTO.PESE A ELLO LA CONDICIONESDELOSMUELLESPARAELPESCADORYVISITANTEDEPAITASONINAPROPIADAS,ASÍTENEMOSEL MUELLE TORIL DESTINADO PARA EL TURISTA, QUE SE ENCUENTRA EN RIESGO DE COLAPSO, ESTA ACTIVIDAD SE QUEDOSINPUNTODEANCLAJEYALGUNOSPESCADORESSEFUERONALMUELLEFISCALPEROESTETAMPOCO

TIENEELEQUIPAMIENTONILADISPOSICIÓNNECESARIA,TIENEUNSOLOPANTALÁNYCUANDOESTEMPORADA DEFIESTALOSBARCOSTIENENQUESUBIRASUSPASAJEROSENLAORILLASINUNDEBIDOCONTROL. ELPESCADORYPESCADORARTESANALPAITEÑOTIENELADIFICULTADDENOTENERACCESOALASCHARLASDE

CONCIENTIZACIÓN Y FORMALIZACIÓN, SE DICE QUE EL MÁS DEL 50% NO SE ENCUENTRA DEBIDAMENTE FORMALIZADO. Y LOS PUNTOS DE DESEMBARQUE QUE POR LO GENERAL SON PRIVADOS, REQUIEREN DE MUCHOSPAPELEOSYELSERVICIOQUESELESBRINDANOESELADECUADO.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

DEFINICIÓNDELACATEGORÍA

CARACTERIZACIÓNDELOSUSUARIOSSEGÚN TIPOLOGÍA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

PESCAARTESANALENPAITA.

POBLACIÓNOBJETIVOYDELOSINVOLUCRADOS

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

PROMOTORES,MODALIDADDEGESTIÓNYMAGNITUD

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA

USUARIO

NOSOTROS TENEMOS 2 CATEGORÍAS PRINCIPALES DE USUARIOS: LOS TURISTAS Y COMERCIANTES(PESCADORESARTESANALES,VENDEDORES,ETC.)

ELUSUARIOTURISTASEBASAENTODOAQUELQUELLEGAACONOCERPAITA;NOSOLOPORSU

PLAYAS, SINO TAMBIÉN POR SU CULTURA Y SU HISTORIA. SEGÚN EL PLAN ESTRATÉGICO REGIONALDELTURISMODEL2019AL2015,TENEMOSUNNÚMEROMUYALTODETURISTASQUE

MAYORMENTE SE BASAN EN LAS PLAYAS COMO COLÁN Y YACILA, PERO HAY MUCHO MÁS TURISMOENPAITA.POREJEMPLO:RELIGIOSO,CULTURALYNATURAL.

EL USUARIO COMERCIANTE: VENDRÍA HACER EL PESCADOR ARTESANAL SIN UN BUEN SITIO DONDEVENDEROLLEGARCONSUMERCADERÍA.

SABEMOS QUE NUESTRA DEMANDA EN COMERCIOPORPARTEDEPESCADORES

SIN UN LUGAR PROPICIO PARA VENTAS ES ALTA DE UN 30% ALREDEDOR; Y POR PARTE DE LOS TURISTAS AÚN MÁS PUES SOLO SE ATIENDE A UN 20 % DE TURISTAS,YENSUGRANRASGOSOLOEN

PLAYASSEDISTRIBUYEN,NOSEEXPLOTA SU POTENCIAL TURÍSTICO NI TUS, HISTORIA POR ENDE NO SE CUBRE LA DEMANDADELACIUDAD.

2.

ANÁLISISOFERTA-DEMANDA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

PROPUESTADEEQUIPAMIENTO

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

DESEMBARCADEROPESQUEROARTESANALPAITA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

ANÁLISISDETERRENO01

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

ANÁLISISDETERRENO01

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

CASOANÁLOGODENUEVALONJADEFIESTERRA-ESPAÑA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

CASOANÁLOGODENUEVALONJADEFIESTERRA-ESPAÑA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

CASOANÁLOGODENUEVALONJAENELPUERTODERIBIERA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

CASOANÁLOGODENUEVALONJAENELPUERTODERIBIERA

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

TERMINALPORTUARIOEUROANDINO

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

ORGANIGRAMAZONAS

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

ORGANIGRAMAGENERAL

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.

DIAGNOSTICOYPROPUESTA

DIAGRAMADEFLUJOSENTAMAÑODESUBZONAS DIAGRAMADEFLUJOSENTAMAÑODEAMBIENTES

2.

IMPLANTACIÓNZONIFICACIÓNEIDEARECTORA

IDEA RECTORA

NUESTRAIDEARECTORASEBASAENELMOVIMIENTODELMAR,ENLASDIFERENTESALTURASQUEFORMANYALMISMOTIEMPOSEINCORPORANENTRE ELLAS,ALMISMOTIEMPOSEINCORPORANENTREELLAS,TODASGUIADASHACIALAORILLADELMAR. YCOMOELEMENTOSTECNOLOGICOSINTEGRAREMOSFORMASDELASESCAMAS.

ESCAMAS

MOVIMIENTO DE LAS OLAS

FUNCIÓN

ORGANIGRAMAS

ZONAS

DIAGNOSTICOYPROPUESTA 2.
SUB ZONAS AMBIENTES
PROGRAMAARQUITECTONICO 3.
PROGRAMAARQUITECTONICO 3.
PROGRAMAARQUITECTONICO 3.
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
FICHASTECNICAS 4
PROYECTOARQUITECTONICO 4.
PROYECTOARQUITECTONICO 4.
PROYECTOARQUITECTONICO 4.
PROYECTOARQUITECTONICO 4. A3
PROYECTOARQUITECTONICO 4. A4
ZONA DE INGRESO
PROYECTOARQUITECTONICO 4.
PROYECTOARQUITECTONICO 4.

Tenemos también en esta zona, donde podemos arreglar las embarcaciones en mal estado de los pescadores y el almacén de cualquier tipo de pesca que necesiten usar.

Una de las zonas más destacadas de este proyecto es la zona Marina, ya que es la que recepción el producto ni bien sale de los barcos. como se puede ver en el plano de distribución tiene gran área y esta cerca al muelle.

TERMINALPESQUERO MERCADO

ZONAMERCADO

Elproyectoestàplaneadoconunazonademercado que se encuentra frente al mar y es un gran potencial comercial que se a utilizado para complementarlo con el terminal y tenga una continuedadconlazonamarina.

Como mayor atracción comercial tenemos un restaurante exclusivamente para turistas, que se a creado con una terraza con visuales al paisaje marítimo para que el turista pueda interactuar con la naturaleza.

TERMINALPESQUERO TURISTICO

ZONATURISTICA

Elproyectoestàplaneadoconunazonaturistica ya que se encuentra frente al mar y es un gran potencial que se a utilizado para complementarlo con el terminal y sea una propuestamàsatractivaalturistaycomerciante.

Como mayor atracciòn turistica tenemos un muelle exclusivamente para turistas, ademàs que se a creado un boulevard en el que al pasar encontramos puestos de ventas de artesanias para que el turista pueda interactuar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.