GRUPO 04 _ PUERTO MALDONADO

Page 1

TALLERPRE.CONSTRUCCIÓNSOSTENIBLE

FAUA UPAO
Alexandra
Steven
G04
Ipanaque Vega Lucia
000200124 Saldarriaga Girón Humberto 000229328 Vilchez Negrini Michael
000229328

Ms.Arq.CarlosMartinSachunAzabache

Título Profesional, de Arquitecto – UPAO, 15 de Marzo del 2001.

Grado Académico de Bachiller en Arquitectura - UPAO.

Título Profesional, de Licenciado en Educación Secundaria - UPSP.

Grado Académico de Bachiller en Educación Secundaria – UPSP.

Grado académico de Maestro en ciencias con mención en gestión urbana y vulnerabilidad sociambiental - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

DIPLOMADO: “Diplomado en Docencia Universitaria” (12 meses 2007 - 2008)

DIPLOMADO: “Administración de Proyectos” (12 meses 2007 –2008)

DIPLOMADO: “Gestión Pública Descentralizada“(2010)

15AÑOS COMO DOCENTE

07 AÑOS EN COMISIONES TECNICAS CALIFICADORAS DEL CAP. TRUJILLO.

15 AÑOS COMO GERENTE DE OBRAS, EN GESTIÓN PÚBLICA.

4 AÑOS COMO DOCENTE EN UPAO PIURA

Alumna de 22 años de Piura ,me considero una alumna responsable, meticuloso , pulcro, respetuoso, detallista y perfeccionista. Mi meta es llevar mi carrera universitaria con éxito . Para mas tarde desempeñarme en lo que mas me gusta hacer y mi objetivo al culminar arquitectura es dedicarme a la construcción e interiorismo.

Habilidades

Formación

-Colegio particular Niño Jesús de Praga - Piura. Estudios escolares primarios.

-Colegio particular San Pedro Chanel - Sullana. Estudios escolares secundarios.

Ipanaque Vega Lucia Alexandra Perfil
Piura - Perú +51 912875898 lipanaquev2@upao.edu.pe

Alumno de 23 años, en proceso de aprendizaje. Me considero respetuoso, creativo, responsable, y con un interés alto de aprendizaje impulsado a mejorar mis habilidades y ampliar mis conocimientos junto al apoyo de profesionales y compañeros. mi interés principal es el tema de urbanismo, diseño y construcción.

Formación

Estudios Primarios: I.E.P. Nuestra Sra. de Guadalupe -

Máncora

Estudios secundarios: I.E.P. Faustino Piaggio - Los Organos

Estudios secundarios: I.E. Alberto Pallete - Máncora

Estudios básicos inglés: Centro de Idiomas UPAO - Piura

SALDARRIAGA GIRÓN HUMBERTO ENRIQUE Perfil
Habilidades
Máncora
+51 954130887 hsaldarriagag1@upao.edu.pe
- Perú

Alumno en proceso de aprendizaje arquitectónico, creativo, responsable con fácil adaptación a situaciones complicadas e insentivado a mejorar la capacidad de diseño. Apasionado por esta carrera me encuentro impulsado a mejorar mis habilidades y ampliar mis conocimientos junto al apoyo de arquitectos, compañeros de cursos entre otros. mi interés principal es el tema de diseño urbano y el paisajismo.

Habilidades

Formación

-Colegio particular Los Tallanes - Piura. Estudios escolares secundarios.

-Inglés nivel intermedio | ICPNA Región Grau

Vilchez Negrini Michael Steven Perfil
Piura - Perú +51 924566128 mvilcheznegrini@gmail.com

ANÁLISIS CLIMÁTICO

INDICE

Aspectos generales

• Localización – Ubicación

Análisis de variables climáticas

Nubosidad y precipitaciones (mm)

Temperatura y precipitaciones (c°)

Radiación Solar (kWh/m2 día)

Horas del sol (hrs)

Velocidad del viento (Km/h)

Dirección de viento

Análisis psicrométrico

Gráfico de confort bioclimático "Givoni"

Gráfico de confort bioclimático "Olgyay"

Estrategias Bioclimáticas

Determinación de las estrategias

Elección de terreno

Mapeo y ficha técnica del terreno 1

DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

Mapeo y ficha técnica del terreno 2

Mapeo y ficha técnica del terreno 3

Clásificación de terrenos

Elección del área de intervención

Análisis de usuarios

Edad del usuario

Género

Organización familiar

Análisis de casos

Caso análogo (Vivienda Rural

Sostenible - Colombia)

Caso análogo (Vivienda Sostenible

Costa Rica)

Caso análogo (Vivienda Rural

Sostenible y Productiva - Colombia)

Materialidad

Materialidad del techo

Materialidad de las paredes

Materialidad del piso

Programación arquitectónica

Programa arquitectónico de la propuesta

UA UPAO

ASPECTOS GENERALES CAPÍTULO I

Introducción ASPECTOS GENERALES

Ubicación y localización

PAÍS: Perú

DEPARTAMENTO:

Madre de dios

PROVINCIA: Tambopata

Está situada a orillas de la confluencia del río Madre de Dios y el río Tambopata y es uno de los principales núcleos comerciales de la Amazonia. Está conectada al resto del país y a Bolivia y Brasil a través de la Carretera Interoceánica. Cuenta con una población de 85 024 habitantes.

1

Análisis de variables climáticas CAPÍTULO II

Introducción ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS

NUBOSIDAD Y PRECIPITACIONES

Conclusión: Se observa que Puerto Maldonado tiene un verano con lluvias intensas con nubosidad alta de un 86% - 80%, esto debido a las altas temperaturas de esa temporada del año.

2

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS

TEMPERATURA Y PRECIPITACIONES - RADIACIÓN SOLAR

La temporada calurosa dura 2.4 meses, del 22 de agosto al 3 de noviembre, y la temperatura máxima promedio diaria es más de 31 °C. El mes más cálido del año en Puerto Maldonado es Octubre, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y mínima de 22 °C. La temporada más mojada dura 5.9 meses, del 17 de octubre al 13 de abril, con una probabilidad de más del 39 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días mojados en Puerto Maldonado es Febrero, con un promedio de 17.7 días con por lo menos 1 milímetro de precipitación.

Se puede observar en ambas gráficas el punto más alto de radiación y el más bajo, donde se comparan dos días consecutivos y se puede observar que no hay diferencia en la curva presentada, siendo el punto más alto en ambos días a las 11:35am teniendo una cantidad de exposición a la radiación muy alta.

3
Introducción

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS

Introducción VIENTOS

4

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS

Introducción DIRECCIÓN

DE VIENTOS

En el gráfico de vientos se observa que durante el año Puerto Maldonado presenta vientos mayormente direccionados al Noroeste, sin embargo también los vientos en primavera se direccionan al Sureste

HORAS DEL SOL

La salida del sol más temprana es a las 05:00 el 20 de noviembre, y la salida del sol más tardía es 59 minutos más tarde, a las 05:59 el 10 de julio. La puesta del sol más temprana es a las 17:17 el 30 de mayo, y la puesta del sol más tardía es 53 minutos más tarde a las 18:10 el 23 de enero

La duración del día en Puerto Maldonado no varía considerablemente durante el año, solamente varía 52 minutos de las 12 horas en todo el año. En 2023, el día más corto es el 21 de junio, con 11 horas y 23 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con 12 horas y 52 minutos de luz natural

5

Introducción

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO

Gráfico de confort bioclimático “Givoni”

Conclusión:

En Puerto Maldonado se identifican dos meses que se encuentran en mayor zona de confort siendo junio y julio con temperaturas de 23.3°C y una humedad del 80% sin embargo en el resto del año como se observa en el ábaco que las viviendas requieren de ventilación o plantear estrategias para que las viviendas estén bien ventiladas.

6

Introducción Gráfic

ANÁLISIS PSICOMÉTRICO

7

ANÁLISIS DE VARIABLES CLIMÁTICAS

Estrategias bioclimáticas

Se recomienda tener las ventanas orientadas al sur este para lograr captar la mayor cantidad de ventilación natural a lo largo de todo el año.

Se recomienda tener control de radiación mediante diferentes formas como toldos, celosías, persianas, vegetación, etc

Techos a doble agua

Este tipo de ventilación se efectúa por efecto venturi. Se necesitan fuertes vientos, así como la orientación adecuada para utilizarlos.

Ventilación Cruzada

Este tipo de ventilación se efectúa por efecto venturi. Se necesitan fuertes vientos, así como la orientación adecuada para utilizarlos.

Efecto chimenea

Se realiza una abertura en la parte superior del recinto que provoca una extracción vertical, también se realizan aberturas inferiores para la entrada del aire fresco.

Aspiración Estática

Uso del palafito

Se realiza una abertura en la parte superior del recinto que provoca una extracción vertical. También se realizan aberturas inferiores para la entrada del aire fresco.

Producido al realizar 2 aberturas situadas en fachadas opuestas, que deben dar a espacios exteriores. Deben orientarse en sentido del viento

Techos a doble altura

Producido al realizar ambientes con alturas más altas para mejor optimización de los vientos

8
Introducción

ELECCIÓN DE TERRENOS CAPÍTULO III

Introducción PLANO

TERRENO 01

DE UBICACIÓN

Departamento: Madre de dios

Provincia: Tambopata

Distrito: Tambopata

Área del terreno: 196 M2

9

Introducción

TERRENO 02

PLANO DE UBICACIÓN

Departamento: Madre de dios

Provincia: Tambopata

Distrito: Tambopata

Área del terreno: 153 M2

10

Introducción

TERRENO 03

PLANO DE UBICACIÓN

Departamento: Madre de dios

Provincia: Tambopata

Distrito: Tambopata

Área del terreno: 318 M2

11

Introducción

CLASIFICACIÓN DE TERRENOS

TERRENO

A

Morfologíadelterreno:

Regular

Areadelterreno:

Frentes:

196M2 4frentes

TERRENO B

Morfologíadelterreno:

Regular

Areadelterreno:

153M2

Frentes:

4frentes

TERRENO C

Morfologíadelterreno:

Regular 318M2

Areadelterreno:

Frentes:

4frentes

12

Introducción

TERRENO

PERFIL DE USUARIO

EDAD DEL USUARIO

SEGÚN SU GÉNERO

ORGANIZACIÓN FAMILIAR

13

Introducción

TERRENO

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Es una ciudad de retraso desarrollo económico, debido a su difícil comunicación terrestre con otras ciudades y permaneció básicamente aislada, hasta reciente construcción (2010) de la carretera interoceánica que une los territorios de Brasil con puertos de la costa sur del Perú.

NIVEL SOCIOECONÓMICO

Minería y comercio

Estas actividades son de las más dinámicas y muy importantes en la ocupación de la población económicamente activa (PEA). Producción y extracción.

Agropecuaria y ganadería

La actividad agraria se caracteriza por desarrollarse generalmente en un sistema tradicional, ya que no es apta para las condiciones del departamento. La actividad ganadera se caracteriza por la crianza extensiva de vacunos y ovinos.

Manufactura

Puerto Maldonado apostó por otra actividad económica que está creciendo poco a poco, en los últimos años se han ido implementando empresas de manufactura.

14

ANÁLISIS DE CASOS CAPÍTULO IV

Introducción CASOS ANÁLOGOS

ESTRATEGIAS

Viviendas en terrenos vulnerables, materiales masificados sin respuesta térmica, intermitencia eléctrica, sistemas sanitarios improvisados, son algunos de los problemas con que vive cotidianamente el campesino. desde la idea del hábitat resiliente, esto significa una vivienda que como principio se adapta y sobrepone a las adversidades mencionadas produciendo su propio alimento, calentando su interior, creciendo junto a sus habitantes, respetando sus tradiciones arquitectónicas y espaciales (vernácula) y permitiendo ser parte de una comunidad.

MATERIALES

15
VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE - COLOMBIA Techo de vidrio Perfiles de acero Pisos de madera Tabiques de madera

Introducción CASOS ANÁLOGOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ubicación: San José -

Costa Rica

Año: 2011

Área: 100m2

Arquitectos:Benjamin Garcia Saxe Architecture

VIVIENDA SOSTENIBLE - COSTA RICA

ESTRATEGIAS MATERIALES

Dos contenedores desván y escalonados hacia el Este / Oeste, el centro de un techo de metal, levantado e inclinado hasta la luz del sol capturas y facilitar la refrigeración pasiva.

El centro elevado proporciona luz natural y un efecto de torre de viento que fomenta la ventilación natural, que funciona tan bien que nunca tienen que encender el aire acondicionado.

Muros de containers

Puertas y ventanas de vidrio/aluminio

Pisos de madera

Tabiques de cartón yeso

16

Introducción CASOS ANÁLOGOS

VIVIENDA RURAL SOSTENIBLE Y PRODUCTIVA - COLOMBIA

ESTRATEGIAS MATERIALES

La unidad habitacional se orienta con la zona productiva hacia el sur, y se cierra con una superficie transparente permitiendo grandes ganancias de calor al recibir radiación solar todo el día durante 8 meses del año. El calor que entra por las superficies transparentes, calienta el aire interior de este espacio y se transmite a las habitaciones a través de muros trombe.

La fachada norte es la que menos sol recibe en el año y se cierra con muros de BTC, material de gran capacidad de inercia térmica, que se convierte en una barrera aislante, muy cerrada que retiene el calor obtenido en el interior.

Bloque de tierra comprimida BTC.

Tejas de polialuminio reciclado.

Plástico de invernadero.

Muros en secos madera.

17

ESTRATEGIAS + PROGRAMA CAPÍTULO V

Introducción MATERIALES TECHO

18
E F E C T O CHIMENEA ESTRUCTURA TRIANGULAR SOBRE TECHO REVESTIMIENTO HOJA DE PALMA ESTRUCTURA BAMBU

Introducción MATERIALES MUROS

ESTRUCTURA

REVESTIMIENTO BAMBU

19
M. TORNILLO
BAMBU CORTADO A LA MITAD

Introducción MATERIALES PISOS

REVESTIMIENTO M. TORNILLO

CIMIENTO DADOS DE CONCRETO

ESTRUCTURA BAMBU

20

IntroducciónPROGRAMA

21

IntroducciónCONCLUSIONES

Los materiales escogidos son naturales de esta zona, y con costos accesibles. Son duraderos, resistentes y permiten una transmitancia adecuada para el clima del lugar.

En P. Maldonado, la radiación y las horas de sol anuales son una característica esencial de la zona, por ello se puede sacar mucho provecho de toda esta energía brindad por el Dios sol.

El terreno elegio se encuentra en una zona de peligro medio bajo esto quiere decir que el suelo es arcilloso y la pendiente en la que se encuentra es de muy suave además de su lejanía a las cáncavas, la orientación es de oeste a este y tiene accesibilidad a la ciudad por más que sea un terreno rural.

22

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.