

NECESIDADES HUMANAS
El ser humano es lo que es, al menos en su diferenciación con el resto de los seres vivos, porque es consciente. Pero, ¿qué entendemos cuando decimos que el ser humano es consciente?
La inteligencia es un recurso para la supervivencia que se apoya principalmente en la capacidad de conocer el medio que habitamos, los organismos con los que nos relacionamos e incluso a nosotros mismos. Esta capacidad de conocer, está inseparablemente unida a la necesidad de actuar que todo ser vivo tiene.
Por eso, no podemos negar que prácticamente todos los organismos vivos son capaces de representar su mundo, de identificar peligros y bienes, de iniciar determinadas acciones y de inhibir otras. Las diferencias entre los animales y los hombres, se inicia en el modo en que se obtiene este conocimiento necesario para la vida.
Los animales más simples lo adquieren a partir de su biología o a través de procesos dirigidos instintivamente, pero los animales superiores y los hombres pueden aprender. Aprender supone poder incrementar el repertorio de conductas. Este aprendizaje siempre tiene un componente social.

Además, los seres humanos tienen una herramienta potente para el aprendizaje y la inteligencia: la conciencia 1 Gracias a nuestra conciencia y autoconciencia apreciamos la secuencia de cosas que nos pasan y que sentimos y tenemos un sentido del tiempo, del yo y de la vida que estamos viviendo.
Imaginemos que perdemos esta capacidad, imaginemos que no somos conscientes de lo que nos pasa en cada momento, ¿cómo serían nuestras vidas? Sin duda pareceríamos animales que respondemos a los estímulos inmediatos sin ninguna posibilidad de previsión, de valoración de lo que nos puede pasar, ni de lo que queremos hacer en el futuro.
Viviríamos en un presente inmediato, no tendríamos la posibilidad de planificar, ni tampoco de pensar nuestras alternativas, nuestras posibilidades. No tendríamos una vida que contar y solamente nos guiaríamos por las emociones básicas como el dolor, el placer o el miedo.
1 Conciencia: es un estado cognitivo no abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Por ejemplo si se le muestra una imagen publicitaria a un bebé de 5 meses su grado de conciencia des menor a la de un adulto, no sólo procesan la información, sino que también la retienen en la mente Autoconciencia: La autoconciencia implica reconocer los propios estados de ánimo, los recursos y las intuiciones; así como conocer nuestras propias emociones y cómo nos afectan, cuáles son nuestras virtudes y nuestros puntos débiles.
Es de suma importancia que como primer paso debamos comprender las necesidades y deseos que tienen los clientes y del mercado en el cual operemos. ¿Por qué? Por ejemplo como diseñadores nuestra principal función es inspirar, informar, cautivar,captar la atención del público de una empresa a la que estemos trabajando; y el propósito de cualquier empresa es hacer y conservar clientes; ¿qué pasaría entonces si todo lo que hagamos (en cuestión de diseño) fuera de un mismo color, una misma forma, ocuparamos las mismas texturas, letras, etc? la gente se aburriría y llegarían a sentirse insatisfechas, y eso ocasionaría que no se vendan los productos, al ser todos de la misma forma.
Toma en cuenta que cada cliente pueden darle un giro a las emrpesas, puesto que nos pueden llevar al éxito o rápidamente al fracaso. Y para que no ocurra esto último lo fundamental es conocer sus necesidades. Recuerda que para cada acción hay una reacción y en este sentido es en donde entran los beneficios que genera el satisfacer a los clientes, para entender bien cómo funciona la demanda de productos solo necesitamos saber y conocer cómo funcionan las necesidades humanas.
Esta nueva forma de vivir o de adaptación trajo consigo un cambio radical que no todos contemplabamos, desde las empresas hasta la manera de socializar entre nosotros mismos. Conocer las necesidades de nuestros clientes es el primer paso para lograr una conexión. Toma en cuenta que la necesidad es aquello de lo que no se puede prescindir, que no se puede evitar y en tanto carencia básica obliga a una satisfacción más o menos inmediata.

Desde que nacemos respirar es una de las funciones principales y vitales para nuestra existencia; si no bebiéramos agua o algún líquido solo tendríamos de 3 a 5 días para poder sobrevivir, a partir de un determinado momento, el cuerpo sería incapaz de realizar sus funciones básicas, debido a la falta de este motor natural.
Por ejemplo: 3
Pero cuando se trata de suprimir la comida y alimentarse sólo de agua, se ha estimado que un ser humano podría vivir aproximadamente de 45 a 65 días.
Siempre y cuando la persona esté bien hidratada se podría sobrevivir sin ningún síntoma entre unos 30 o 35 días, pero después de eso probablemente se experimentaría erupciones cutáneas, diarrea y, por supuesto, pérdida de peso sustancial.
La Piramide de las Necesidades.
El principal investigador de las necesidades humanas fue Abraham Maslow (Teoría Humanista), su supuesto de partida es la idea de que las personas están constantemente creciendo, cambiando e intentado alcanzar la máxima realización.
En su obra Maslow nos menciona que las necesidades, están intrínsecamente realcionadas con la creencia de que las personas se esfuerzan por alcanzar lo que él denomina un estado de autorrealización.
La autorrealización se refiere a la idea de que la gente pretende alcanzar los mayores niveles posibles de satisfacción en cualquier aspecto de su vida.
Las personas se esfuerzan por satisfacerlas de modo secuencial, es decir, que por ejemplo, para satisfacer las necesidades de seguridad antes se tienen que satisfacer las necesidades fisiológicas, y así sucesivaente, hasta alcanzar su estado de autorrealización.
De acuerdo con esta perspectiva la conducta de consumo estaría motivada en último término por una o varias de estas necesidades y cualquier conducta de consumo tendría como meta satisfacer las necesidades básicas. Gracias a sus aportes al estudio de los impulsos de comportamiento, la pirámide de Maslow actualmente es aplicada como estrategia de marketing al permitir analizar las necesidades de lxs consumidores y por lo tanto direccionar efectivamente los métodos publicitarios más eficientes.
Con la aparición de nuevas herramientas tecnológicas, el ser humano ha desarrollado actividades de manera distinta a las que se vivián en los años 80 o 90 ; hoy hay sociedades digitales.
De acuerdo a esta teoría existen cinco clases básicas
CRECIMIENTO
SUPERVIVENCIA
moralidad, creatividad, espontaneidad, aceptacion de hechos
Necesidades de Autorealización 1 2 3 4 5
Necesidades de Reconocimiento
reconocimiento, respeto, confianza, éxito
Necesidades Sociales
afecto, asociación, aceptación, intimidad sexual
Necesidades de Seguridad
seguridad fisica y saludable, empleo, ingresos, recursos, seguridad moral
Necesidades Fisiologicas
respirara, hidratarse, alimentarse, descansar, protegerse y reproducirse
Las nuevas “Necesidades Digitales”
Tanto el Marketing Tradicional o Marketing Digital no crean una necesidad, estas ya están establecidas por el entorno social y cultural; todos, sin importar quienes seamos, tenemos que cubrir nuestras necesidades básicas para tener una vida digna y satisfactoria.
En este sentido el Marketing Digital en conjunto con otros factores dentro del entorno digital influye en que las necesidades se focalicen en productos o servicios que generan ese deseo por las cosas o el vivir la experiencia de una marca en nuestro día a día.
La fase más básica de la pirámide de Maslow (fisiológica) hoy se traduce en que las personas tienen la necesidad de estar conectadas en sus dispositivos móviles; ¿pero en verdad podríamos vivir sin un dispositivo móvil?, ¿las empresas generarón ese constructor para relacionarnos digitalmente y vivir vidas que no somos? ó ¿sólo somos dependientes digitales?
Pirámide de maslow en la era digital.
Desarrollo de potencial
Auterealización
Reconocimiento, confianza
Autoestima
En el contexto digital al satisfacer nuestra necesidad de conexión, pasamos al siguiente escalafón (necesidades de seguridad) que traducido a lo digital se transforma en contraseñas seguras, antivirus, protección de datos, etc. De igual manera tener nuestros dispositivos con bateria cargada forma parte fundamental de nuestra seguridad.
En relación a las necesidades sociales (pertenencia) aquellas que nos incitan a buscar amistades y aceptación hacen que nos adentremos a las redes sociales. Y es aquí que cada red social juega un papel fundamental en la construcción de nuestra identidad digital; si bien en Facebook podemos conectar o interactuar con amigos o desconocidos, en Twitter encontramos grupos sociales que piensan igual que nosotros; Tinder se ha convertido en el calificador de belleza con el solo hecho de decir hice macth con esta persona; hoy en día calificamos a las personas por una fotografía o por un vídeo ¿pero en verdad esas personas transmiten esa realidad o se construyen estereotipos solo para ganar seguidores?.
Enfocandonos en el escalafón de las necesidades de reconocimiento en el mundo digital se transforman en likes, me gustan, me importa, etc. Mientras que las necesidades de autorrealización, se pueden satisfacer mediante la construcción y escritura en blogs, o generar vídeos en los cuales se plasman nuestros saberes, pensamientos, etc; y en definitiva lo que se quiere es volverse influencer.
Los Deseos y las Necesidades
El deseo siempre está vinculado a una historia, y una brecha que debe llenarse: un anhelo que invade, agita y motiva el comportamiento humano, tanto consciente como inconsciente.
-Martín Lindstrom
Los deseos son las maneras en el cómo queremos satisfacer esas necesidades para poder equilibrar nuestro ser.
Tomemos en cuenta que todos tenemos necesidades, pero cada individuo tendrá maneras distintas de satisfacer su necesidad. Por ejemplo: Vas a una reunión y en ella se ofrece un buffet de distintos bocadillos, algunos muy tradicionales y otros muy exóticos; cada uno de nosotros va a satisfacer la necesidad de comer de manera distinta ¿por qué? pues a unos podrían satisfacer esa necesidad comiendo una manzana (ya sea porque esta a dieta), otros se les antojara probar nuevos platillos (curiosidad) y otros probarán lo básico.
Y traducido al entorno digital, estamos viendo como las empresas generan deseos por adquirir un producto o servicio, y es aquí que el diseño gráfico juega un rol fundamental para que ocurra esto, mediante procesos de comunicación visual que deben seducir, persuadir, comunicar y transmitir mensajes.
Un ejemplo claro es tener una marca y sentirse que socialmente somos diferentes al tomarnos una foto y subirlas en nuestras plataformas digitales.

Mercados y Tipos
En cuestiones de marketing y económica mercado es un área dentro del cual vendedores (empresas) y compradores de una mercancía mantienen estrechas relaciones comerciales. De igual manera un comprador no solo es una persona, sino tambien puede ser una empresa o institución que tiene necesidades las cuales necesita satisfacer mediante productos o servicios ofertantes por otras.
Hay que tomar en cuenta que para una empresa un mercado es un consumidor puede ser: real, meta, objetivo o potencial; es decir son aquellas personas a las que debe cautivar para convertirlos en reales. Es por ello que las acciones que se generen mediante estrategias de marketing las empresas deben siempre cubrir los requerimientos particulaes de ese mercado para así proporcionales una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.
De acuerdo a todo lo anterior estos son los conceptos que debes tomar en cuenta:
• Mercado Total: Esta conformado por el universo (población en general) con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
• Mercado Potencial: Esta conformado por todos los entes de un mercado total y que están en condiciones de adquirir un producto o servicio.
• Mercado Meta: Esta conformado por los segmentos del mercado potencia que han sido ya seleccionados en forma específica, es decir es el mercado que la empresa desea y decide captar mediante acciones de markering.
• Mercado Real: Es aquel segmento al cual ya se le esta vendiendo.

Demanda
Para que un producto tenga ventas tenemos que analizar de igual forma la demanda es decir la cantidad que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como las preferencia, la renta o ingresos en ese período, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión.
Oferta
Se define como la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a ofrecer a diferentes precios y condiciones dadas, en un determinado momento.
Conclusión.
Todos los días ocurren cambios dramáticos en el mercado. Richard Love de HP observaba: “El ritmo del cambio es tan rápido que la capacidad de cambiar se ha vuelto una ventaja competitiva”. Yogi Berra, legendario catcher y gerente de los Yankees de Nueva York lo resumió con mayor sencillez cuando dijo: “El futuro ya no es lo que solía ser”. A medida que cambia el mercado, deben cambiar quienes lo atienden.
Existen factores que están transformando el entorno del marketing: el cambiante entorno económico, la era digital, el crecimiento del marketing sin fines de lucro, la veloz globalización, la llamada hacia una mayor responsabilidad social.
El crecimiento explosivo en la tecnología digital ha cambiado fundamentalmente la manera en que vivimos: cómo nos comunicamos, compartimos información, aprendemos, compramos y tenemos acceso al entretenimiento. A su vez esto ha tenido un impacto importante en las formas en que las empresas entregan valor a sus clientes.

La era digital ha provisto a los mercadólogos con nuevas y emocionantes maneras de aprender sobre los consumidores y seguirlos, y de crear productos y servicios personalizados a las necesidades Individuales de los clientes.
La tecnología digital también ha traído una nueva ola de herramientas de comunicación, publicidad y construcción de relaciones, que varían desde publicidad en línea y herramientas para compartir videos, hasta redes sociales y aplicaciones para teléfonos móviles.
El cambio digital implica que los mercadólogos ya no pueden esperar que los clientes siempre los busquen. Ni pueden siempre controlar las conversaciones acerca de sus marcas. El nuevo mundo digital facilita que los consumidores tomen el contenido de marketing que alguna vez existió sólo en la publicidad o en un sitio Web de la marca; con ellos a donde quiera que vayan y lo compartan con amigos. Los nuevos medios digitales deben estar completamente integrados con los esfuerzos que haga el mercadólogo para construir relaciones con los clientes.
El marketing en línea es ahora la forma de marketing con el crecimiento más rápido. Actualmente, es difícil encontrar una empresa que no utilice la red de una manera significativa. Además de las empresas con presencia exclusiva en línea (punto-coms), las más tradicionales empresas de instalaciones físicas ahora se han convertido en empresas con presencia online y offline.
En la actualidad, más del 75% de los usuarios línea utilizan Internet para comprar. Quizás más importante: Internet influye también sobre sus compras offline. Así, los mercadó- logos inteligentes emplean estrategias integradas multicanal que utilizan Internet para impulsar las ventas hacia otros canales de marketing.