LOBOMANIA

Page 1

1 BUAP I Complejo Regional Sur 1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUE BLA
GACETA 2022
LOBO MANÍA
NO. 1
2 1 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 2 1 09 04 12 07 11 I N D I C E FORO DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA MARCHA DE CONMEMORACIÓN DESFILE DE CATRINAS ENCUENTRO LITERARIO EXPOSICIÓN DE CORTOS UNIVERSIADAS MAÑANITA MEXICANA TRADICIONES VIVAS 02 03 04 05 06 07 08 09 FORO DE EXPRESIONISMO ARTÍSTICA MARCHA DE CONMEMORACIÓN DESFILE DE CATRINAS ENCUENTRO LITERARIO EXPOSICION DE CORTOS UNIVERSIADAS MAÑANITA MEXICANA TRADICIONES VIVAS 02 03 04 05 06 07 08 09 1

El pasado miércoles 14 de septiembre, se llevó acabó la kermes para los estudiantes del Complejo Regional Sur, con motivo de celebrar el mes patrio.

La mañanita mexicana fue un evento emocionante para la mayoría de los jóvenes, llenos de juegos, puestos de comida y un buen ambiente.

Una de las actividades que se llevó a cabo, fue el concurso de canto, en el cual participaron los alumnos.

El Complejo Regional Sur realiza primera kermés en el mes patrio después de la pandemia

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla realizó la primera kermesse escolar en festejación a las fiestas patrias del mes de septiembre en México el día miércoles 14 de septiembre del presente año en las instalaciones del Complejo Regional Sur.

Se llevó a cabo la “Mañanita mexicana” en la universidad a partir de las 10 am, en donde alumnos de todas las carreras participaron en actividades como en la venta de antojitos mexicanos, juegos mecánicos para todo público y las participaciones de estudiantes en el concurso de canto.

MAÑANITA MEXICANA

Septiembre es un mes especial marcado en el calendario de todos los ciudadanos mexicanos como ‘el mes patrio’, debido a que a lo largo de los años infinidad de hechos importantes para la historia del país han tenido lugar durante sus 30 días.

En el ámbito histórico y cultural los días más emotivos para México son el 15 y 16 de septiembre, ya que durante esos días en 1821 se producía el Grito de Dolores.

México?

Por otro lado, en el ámbito político, el día 2 tiene lugar el Día del Informe Presidencial, en el que el presidente informa a todos los ciudadanos sobre la situación del país y el curso político del momento. Este hecho se celebra desde el año 1917, cuando uno de los líderes de la Revolución Mexicana, Venustiano Carranza, instauró tal tradición. Además de estas fechas, el mes de septiembre está repleto de otras con memoraciones importantes que lo convierten en el mes de la patria mexicana por excelencia. Por ello, en Notimérica te presentamos cuáles son estos días y qué se celebra en cada uno de ellos.

Luz Araceli González

La historia oficial, esa narrativa de datos, nombres y fechas que se enseña en los colegios como mecanismo que forja la identidad nacional y el sentido de pertenencia, nos ha ins truido, generación tras generación, bajo una visión maniquea protagonizada por “héroes” que han luchado contra “villanos”, esta historia oficial ha hecho del 15 de septiembre el momento fundacional del México independiente mismo que después de 211 años se sigue celebrando.

Hablar de independencia no es sólo referirnos a ese momen to cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla tocó la campana de Dolores y con ello llamó al pueblo a la rebelión contra la “dominación española” y que año con año es motivo de fiestas, verbenas populares, desfiles, fuegos pirotécnicos, uso de atuendos típicos y la tradicional frase: ¡Viva México!…

El proceso de independencia es mucho más complejo y no debe ser reducido a los acontecimientos del 16 de septiem bre de 1810, recordemos que Guadalupe Victoria, el primer presidente de México designó esa fecha como el día oficial de la celebración no obstante la tradición de empezar los festejos la noche anterior fue oficializada en 1896 por Porfi rio Díaz.

Las celebraciones patrias como la independencia, la revo lución, la defensa del Castillo de Chapultepec con la gesta de los niños héroes entre muchas más, deben ser mo mento propicio para reflexionar sobre nuestra condición nacional, repensar nuestra historia con espíritu crítico más allá de visiones en la que se enfrentan “buenos y malos”.

Más allá de la visión decimonónica de independencia hoy hemos de construir sociedades verdaderamente indepen dientes lo cual sólo se podrá lograr poniendo en práctica la libertad, la justicia, la inclusión y el respeto hacia toda la sociedad.

2 3 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 2 3
lancia las medidas de prevención como el uso obligatorio
¿Por qué septiembre es el mes patrio en México?
¿Por qué septiembre es el mes patrio en

DESFILE DE CATRINES Y CATRINAS

En conmemoración a las fiestas tradicionales de Tehuacán y sus alrededores, alumnos de la Benemérita Universidad de Puebla, complejo regional sur, desfilaron con la temática de catrinas y catrines, el público aplaudía el interés por mantener viva las tradiciones, con alegría y entusiasmo se observa ron contingentes de mascotas, ciclistas, motociclistas, carros alegóricos llamativos y claro lo más importante, alumnos representando a personajes mexicanos importantes como por ejemplo, Pedro Infante, Dolores del río, Selena, entre muchos más.

El recorrido comenzó en la Zona Alta de la cuidad de Te huacán, Plaza el Paseo y concluyó en el Parque Ecológico en dónde finalizando el desfile se llevó a cabo una exposición de craneismo, por parte de alumnos de diseño gráfico.

La experiencia fue única, pues medios de comunicación aplaudieron la forma en la que se celebraron las fiestas de día de muertos tomando en cuenta que recordamos a nues tros difuntos y compartimos un gran sentimiento hacia ellos.

También participó el Bachillerato de nuestra institución, cuyo objetivo era la representación de mascotas alebrijes, siendo su primer desfile en compañía de los universitarios.

La mayoría de los disfraces y los maquillajes de catrines relucieron a todo lo que da, pues se observó el esfuerzo y dedicación.

DATO INTERESANTE

?QUE REPRESENTAN LAS MARIPOSAS MONARCAS?

Las fechas más esperadas por muchos estudiantes, son las fiestas de noviembre, que como bien sabemos muchos compañeros son foráneos por lo que para la mayoría de ellos es indispensable asistir a sus tierras originarias para festejar sus costumbres. Así mismo en la universidad se observan estudiantes realizando trabajos artísticos para el desfile de calaveras que se impartirá desde el paseo asta el parque Juárez. Se nota la iniciativa que cada facultad tiene, pues son diversos pensamientos creativos los que llenan las instalaciones, se observa el papel reciclado, las pinturas y el trabajo colaborativo, lo que lo hace aún más entretenido.

Dentro de la carrera de comunicación, entre platicas e iniciativas de jefes de grupo se optó por qué al menos 5 de cada salón, representen algún personaje mexicano ya fallecido, costo un poco lograr el objetivo pues muchos no se decidían o simplemente no querían participar. Pero al observar que poco a poco se iban sumando más compañeros, se unieron a la propuesta.

Ahora esperamos con ansias el día del desfile, pues creo que será muy creativo por parte de estudiantes universitarios.

El mejor reflejo de cómo los mexicanos vivimos la muer te, honorándola con alegría, cantos y fiesta.

La licenciatura en comunicación estuvo presente en este gran evento, donde de la creatividad y el entusiasmo se desbordó en todo momento.

La experiencia fue única, pues medios de comunicación aplaudieron la forma en la que se celebraron las fiestas de día de muertos tomando en cuenta que recordamos a nuestros difuntos y compartimos un gran sentimiento hacia ellos.

También participó el Bachillerato de nuestra institución.

La mayoría de los disfraces y los maquillajes de catrines relucieron a todo lo que da, pues se observó el esfuerzo y dedicación.

Es indispensable tener en cuenta que todos estos eventos se realizan por parte de coordinación de la universidad, con ayuda de responsables de grupo y compañeros de la facultad capturaron por medio de fotografías este gran evento.

Según las creencias de la cultura prehispánica las mari posas monarca son el espíritu del bosque y el alma de los muertos. Las mariposas monarca anuncian el arribo de las almas de los muertos al mundo de los vivos.

Mexicas, mixtecas, teotihuacanos, toltecas y zapotecas rendían admiración con el paso de las colonias de insec tos a su zona de hibernación.

Los aztecas la llamaban Quetzalpapalotl o mariposa sagrada y la asociaban con Xochiquetzal (flor preciosa), diosa de la belleza, el amor y las flores. Los purépechas la llamaron Kolombrini parakata y los otomí tümü.

Según la leyenda, los muertos viajan en las alas de las mariposas y es así como llegan hasta los altares de sus familiares.

4 5 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 4 5
Ecos del Desfile de Catrines y Catrinas de la BUAP, Com plejo Regional Sur.

TRADICIONES MEXICANAS

La celebración del Día de Muertos puede variar de región a región, pero todos tienen en común dar la bienvenida a las almas de los seres queridos. Esto también se hace con altares de hasta siete niveles, que se montan en los hogares. Además de visitar el cementerio, las familias asisten a los ofi cios religiosos y preparan las bebidas y alimentos preferidos de sus difuntos.

Los mexicanos también hacen cada año un desfile por el Día de Muertos, que les ha ganado una fama mundial por espectacular despliegue y creatividad.

Con calaveras, catrinas, alebrijes (criaturas con elementos fisonómicos de animales) y flores de cempasúchil, México celebra este día.

CAPTURANDO EL MOMENTO

Maestros y alumnos, también aprovecharon el evento para llenar su galería de selfies, en especial la profesora Elva Nieves, compartió por medio de las redes sociales estas imágenes.

Aprovechando cada circunstancia para cap turar este gran evento.

Sin duda, el tema de las festividades de muertos además de ser religiosas –que es el componente más importante de práctica, de culto de apropiación y de expresión–, también está ligado a las políticas públicas culturales de los gobernantes en turno, así lo expresa el historiador Álvaro Rodríguez. México es tan rico en el sentido de sus tradiciones que, den tro de la familia, los mismos abuelos nos cuentan de dónde vienen las tradiciones. Las nuevas generaciones están muy ocupadas en el Tik tok. Uno se sorprende de esto, porque son justamente los jóvenes que viven en la pantalla quienes descubren que se pueden personalizar y que pueden utilizar su creatividad para performar el espacio público.

En un ánimo de expresión, de diversión, al final se observa una mezcla entre la tradición mexicana y la tradición nortea mericana. Cruces que lejos de perjudicarnos, nos benefician. Y devienen en un diálogo que ya existe pero que aún no está dado, de acuerdo con Álvaro.

Para Lara, la tradición de Día de Muertos es una forma de demostrar de dónde son. Qué quieren. Y cómo, desde sus saberes.

Al igual que el doce de diciembre, el Día de Reyes y la Navi dad, el Día de Muertos es muy importante para la organización comunitaria. Para congregar.

6 7 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 6 7
Foto:Reuters

PROGRAMAS RADIO BUAP

Estación de Radio de la Benemérita Universidad Autóma de Puebla campus Tehuacán. XHEE-FM 93.9 http://www.radiobuap.com/ @radiobuaptehuacan

8 9 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 8 9

MARCHA DE CONMEMORACIÓN

Solidaridad y Recuerdo: alumnas y alumnos de la BUAP Complejo Regional Sur, realizan conmemoración del 68 y marcha por la justicia de los desaparecidos de Ayotzinapa.

La tarde del pasado viernes 30 de septiembre alrededor de las 13:30 horas, alumnas y alumnos de la Licenciatura en Co municación del CRS realizaron una marcha pacífica en conmemoración por la masacre de Tlatelolco de 1968 y de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa desde el pasado 26 de septiembre del 2014.

La marcha inició en la explanada del edificio TEH 8, (mismo lugar donde se daría el cierre de actividades y conferencias respecto a estos mismos temas) pasando por el pasillo prin cipal rumbo a Biblioteca, doblando cerca del estacionamiento de la universidad y de regreso hasta llegar frente a Multiaulas, concluyendo en la Cancha Techada.

Durante el trayecto varias alumnas y alumnos de distintos grupos y carreras se unieron a la marcha, como muestra de apoyo. Al final, los asistentes se colocaron en el suelo para dibujar 43 siluetas, referentes al número de estudiantes normalidad desaparecidos. Posteriormente se hizo el pase de lista de los mismos.

El movimiento concluyó con una remembranza sobre estos sucesos históricos en México, donde estudiantes tuvieron participación.

Este 2022, nuestro país conmemora 54 años de la matanza de Tlatelolco, en la Ciudad de México. El 2 de octubre de 1968, se suscitó una masacre, en donde, policías y militares dispararon a una multitud pacífica, compuesta en su mayoría por jóvenes estudiantes que se manifestaban en la Plaza de las Tres Culturas de la CDMX, provocando la muerte de al menos, más de 300 personas.

El movimiento tuvo también un carácter social, puesto que, además de participar los estudiantes, se unieron profesores, obreros, amas de casa, sindicatos e intelectuales de toda la República Mexicana.

El 2 de octubre no se olvida, ni se olvidará, pues es un partea guas en la historia del país de la época moderna, que terminó influyendo también en el cine nacional.

La masacre ocurrió bajo el Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz a sólo uno días de realizarse los Juegos Olímpicos en Méxi co en el marco de la movilización inédita en su tiempo de la comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Meses atrás los estudiantes habían iniciado un movimiento para rechazar una serie de medidas represivas que se aplica ban en lo que era el Distrito Federal que limitaban libertades y derechos.

Las manifestaciones eran masivas y recibieron el apoyo

Alumnos de la Lic. en Comunicación del CRS en la marcha conmemorativa. (Fotografía por Moisés Atilano).

multitudinario de la población en un hito histórico no observado en México, y que desembocó en la apertura de la democracia en el país, que estaba bajo un régimen autoritario.

El 2 de octubre de 1968 el grupo paramilitar “Batallón Olim pia”, en conjunto con el Ejército, la Policía Secreta y la Direc ción Federal de Seguridad (DFS) arremetieron y dispersaron a centenares de estudiantes que estaban concentrados pro testando en la emblemática Plaza de las Tres Culturas, en la Ciudad de México, capital.

Durante el hecho también fueron acribillados líderes, docen tes, intelectuales, personal obrero, profesionales y trabajadores de distintos sectores, así como personas de la sociedad mexicana, quienes también se sumaron a las manifestaciones.

Los grupos del denominado Batallón de Olimpia se infiltraron en las protestas, identificándose con un pañuelo blanco (sím bolo de los estudiantes) y comenzaron a disparar sin justitificación a los civiles desarmados a las 18H00 hora local.

10 11
10 11
BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur

Los principales responsables de los hechos fueron el Ejército mexicano, la policía secreta y los paramilitares del Batallón Olimpia, quienes realizaron los crímenes en coordinación y bajo la autorización del mandatario Díaz Ordaz.

Hasta la fecha, no sé conoce con exactitud la cantidad de personas asesinadas. Si bien según las cifras publicadas por el Go bierno murieron unas 20 personas, se estima que fueron más de 300 estudiantes y líderes civiles.

Solo en una de las cuatro esquinas de la Plaza de las Tres Cul turas se hallaron más de 65 cadáveres, otros fueron encontrados en camiones de basura y demás calles de la ciudad capital.

Los muertos eran recogidos por grúas y vehículos de carga pesada, los cuales trasladaban a los cuerpos hasta un sitio clandestino para la incineración masiva.

La Masacre de Tlatelolco no es la única matanza estudiantil registrada en México, sin embargo es la más grande en la his toria del país. Actualmente es referente de formación para recordar y conmemorar la lucha democrática de las corrientes populares de América Latina.

Directivos, docentes y personal administrativo en la marcha conmemorativa. (Fotografía por Moisés Atilano).

En tanto, han transcurrido más de 50 años de los aconteci mientos, no obstante es en 2005 que se reconoce el hecho como un genocidio y crimen de lesa humanidad.

Alumnos de la Lic. en Comunicación del CRS en la marcha conmemorativa. (Fotografía por Moisés Atilano).

Alumnos de la Lic. en Comunicación del CRS en la marcha conmemorativa. (Fotografía por Moisés Atilano).

12 13 BUAP I Complejo Regional Sur BUAP I Complejo Regional Sur 12 13

BUAP CRS

CAMPUS TEHUACÁN

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.