Conoce Santiago Matatlán

Page 1

México desconocido

¿Un mezcalito?

La Cantera Palenques

Fiestas patronales

La Gran Fiesta del Mezcal

Cultura

Pulque

JUNIO 2023 EDIC. 01 $60.00 MEX
UN VIAJE A LA CUNA DEL MEZCAL SANTIAGO
MATATLÁN
2

Sumario

Santiago Matatlán 4

¿Un mezcalito? 6

La Gran Fiesta del Mezcal 8

Pulque 10

Cultura 12

Fiestas patronales 14

La Cantera 16

Nuestros colaboradores.

Metzli López. Edición

Gus Romero. Fotógrafo

Carlos Santiago Fotógrafo

Luis Romero Fotógrafo

3

Santiago Matatlán

Cultura, naturaleza, sabor y tradición es lo que define a esta comunidad, situada a una hora de la capital de Oaxaca. Santiago Matatlán se deriva de los vocablos náhuatl; Matlatl («red») y Tlan («lugar»), por lo que Matatlán significa «lugar cerca de redes«

Promovida principalmente por su denominación como “Capital Mundial del Mezcal”, presenta hermosos campos de agaves que lo tornan de un color azul, así como una gran cantidad de palenques, pero, no solo esto define a Matatlán, pues está lleno de sorpresas ya que tiene una gran diversidad territorial y cultural que ofrece al visitante un mundo de posibilidades por experimentar. Es un pueblo pequeño que junto a su clima y una rica oferta gastronómica se convierte en un destino turístico potencialmente aceptado.

Cuenta con establecimientos básicos que el visitante requiere para su estancia, desde hoteles, comedores, restaurantes, mercado, así como espacios destinados para conocer sobre la cultura de la comunidad, además de la calidad de servicio que ofrecen sus establecimientos, la calidad de las personas hacen que su estancia sea más agradable, pues los habitantes suelen querer mucho a los turistas y los hacen sentir en casa y partícipe de la comunidad.

Además de los establecimientos fijos con los que cuenta la población, se realizan ferias a lo largo del año, en la cual se fortalece y muestra la tradición y cultura que caracteriza el pueblo.

4

¿Cómo llegar?

Desdela ciudad de Oaxaca dirigirse por la carretera internacional hacia el Istmo de Tehuantepec. Antes de llegar a Mitla, hay una intersección, hay que tomar la salida derecha y continuar por la Carretera Federal 190, hasta llegar al pueblo de Santiago Matatlán, Oaxaca.

¿Un mezcalito?

¿Qué es?

Es una bebida ancestral que está cargado de tradición, historia y amor, creado por la destilación del corazón del agave para convertirlo en un rico elíxir de los dioses. El Mezcal tiene denominación de origen en esta comunidad, misma que ofrece a los turistas una feria donde productores locales muestran al mundo sus productos.

El místico proceso:

Siembra

Este proceso lleno de magia comienza desde la tierra, cuando se plantan los agaves, que normalmente tardan de 5 a 8 años en madurar. La mayoría de las tierras que conforman a la localidad son utilizadas para el cultivo de agave de distintas variedades, las más comunes son Ciushe, Tobalá, Espadín, Silvestre, etc. Muchos de los productores o palenques ofrecen recorridos por dichos campos azules.

Corte

Cuando se llega el momento de la cosecha, se verifica que el agave se encuentre en buen estado para realizar el corte, en esta fase se cortan las pencas y se arranca de raíz para dejar solamente la piña que básicamente es el corazón del maguey. Una vez cortado, se traslada al palenque para seguir con el proceso.

Cocción

Llegado al palenque, en este paso se obtienen los azucares que el agave ofrece para ello, la piña previamente fragmentada se colocan en el horno que comúnmente son cónicos de piedra y se encuentran debajo de la tierra calentado con madera. Los maestros mezcaleros saben cuánto tiempo hay que esperar para tener la cocción adecuada.

6

Molienda

Ya que las piñas se cocieron, pasan a la siguiente fase, para realizar este paso se utiliza un molino circular de piedra en la que gira otra piedra de aproximadamente 500kg y que es jalada por un animal de carga (caballo). Este paso se realiza para obtener una especie de pasta y bagazo que será utilizado en el siguiente paso.

Mito

Se dice que una enorme tormenta cayó sobre un gran campo de agaves silvestres, con la caída de varios rayos sobre estas plantas se ocasionó la primera tatema. La leyenda asegura que Mayahuel ocasionó esto para poder brindar un elixir a los hombres, es por ello que, el Mezcal se considera una bebida llegada del cielo.

Fermentación

Una vez terminada la trituración, se colocan las pastas obtenidas en tinas de madera durante algunos días para que se siga con el proceso de fermentación.

Destilación

Finalmente, la destilación consiste en calentar la mezcla obtenida en la fermentación en un alambique de cobre u ollas de barro, donde se calienta se evapora y se condensa lentamente a través de un serpentín que es enfriado con agua para así obtener el famoso chorrito de mezcal.

7

La Gran Fiesta del Mezcal

Al tratarse de la “Capital Mundial del Mezcal”, se realiza año con año una fiesta donde los mezcaleros locales muestran sus productos al mundo. Se trata de un largo pasillo con stands cada uno con una historia distinta de mezcal. La intensión de esta fiesta es dar a conocer al mundo los verdaderos productores y artesanos de la población, pues durante el paso de los años grandes marcan han acaparado el mercado, dejando de lado y minimizando el gran trabajo de los mezcaleros que con mucho amor y empeño realizan este trabajo. Para la apertura de la fiesta se realiza una calenda donde se realiza un recorrido por la comunidad para anunciar que la gran fiesta ha iniciado.

En el recorrido por los pasillos se puede encontrar una gran variedad de tipos de mezcal, se ofrecen aperitivos, así como degustación de mezcal para cautivar al visitante por su gran sabor.De igual forma cuenta con un pasillo gastronómico con comida típica del pueblo, en el que puedes encontrar asadores para deleitar tasajo, chorizo, cecina típica de la región, además de tacos, empanadas, memelas, etc.

También se puede encontrar exhibición de piezas de escultura, así como pintura; se realizan presentación de bailes, libros, ponencias entre otras actividades que no te puedes perder.

¿Cuándo ir?

Para esta segunda edición se realizará del 23 al 29 de julio del año 2023, con una admisión general de $70 pesos.

9 Produciendo como y cuando los abuelos lo hicieron... Agenda tu tour Reserva al: +529511003548
fb:
Palenque 5 Estrellas ig: palenque5estrellas

Pulque

¿Qué es?

El pulque es una bebida alcohólica de origen prehispánico que se obtiene de las pencas del maguey, se elabora a partir de la fermentación de una sustancia orgánica de textura viscosa, propia de algunos vegetales, en este caso llamado mucílago, popularmente conocido como “aguamiel”. Es sin duda, parte de la cultura y tradición de este pueblo mezcalero que junto al mezcal son hijos del agave.

Proceso:

El proceso de fermentación no es tan lago y complejo como lo es con el mezcal, pues este proceso tarda aproximadamente 24 horas.

Todo comienza con la obtención de la materia prima en los agaves, a diferencia del mezcal, para obtener la materia prima no es necesario el corte del agave, pues el líquido se obtiene del centro de la piña para luego llevarlo a las tinas donde se vierte el aguamiel y se mezcla con la semilla o pie de pulque y a partir de este momento comienza la fermentación y transformación para obtener el pulque.

10

Mito:

Se remonta a cuando los dioses creadores se encontraban preocupados ya que veían a los hombres tristes, decaídos, melancólicos.

Las deidades buscaban alegrarles la existencia a través de una bebida o alimento para lograr que recobraran el gusto por vivir en la tierra y entonaran cantos y realizaran danzas en su honor. Entre estas deidades se encontraba Ehécatl-Quetzalcóatl, quien de inmediato pensó en hacer una bebida que alegrara a los hombres. La clave para crearla era la deidad hermosa llamada Mayahuel, por lo tanto la fue a buscar. La encontró dormida entre sus hermanas, quienes constantemente eran vigiladas por su abuela, una fiera y horrible tzitzimitl.

Las tzitzimime eran deidades menores femeninas descarnadas que se distinguían por atacar al sol al anochecer y antes del amanecer. Muy temidas, se pensaba que si un día

el sol no alumbraba más bajarían de la boveda celeste para devorar a la humanidad. La abuela de Mayahuel era una de ellas, por lo que Ehécatl fue cauteloso al despertar a Mayahuel, diciéndole: “he venido por ti para llevarte a la tierra”, a lo que accedió. De inmediato la pareja bajó al mundo donde habitaba la humanidad. Sabiéndose perseguidos por la abuela tzitzimitl y sus hermanas las tzitzimime, las dos deidades tomaron forma de árboles de dos ramas, Mayahuel en la forma de un xochicuáhuitl y Ehécatl en la forma de quetzalhuexotl. Tzitzimitl al encontrar a Mayahuel transformada en este árbol, de inmediato corto sus ramas y las dio de comer a sus acompañantes.

Trozaron el cuerpo de Mayahuel para devorarlo, mientras que al árbol quetzalhuexotl trataron de romperle una rama sin lograrlo. Al regresar a los niveles superiores su abuela tzitzimitl y sus hermanas, Ehécatl regresó a su forma original.

Tristemente tomó los restos de la virgen Mayahuel para enterrarlos en la tierra. Milagrosamente, al poco tiempo de terminar esta tarea, emergió un árbol que los hombres llamaron metl o maguey.

Más que alcohol es...

Es tradicionalmente atribuido como una bebida prehispánica con propiedades medicinales, tales como que alivia trastornos gastrointestinales, estimula el apetito, combate la debilidad y mejora ciertos padecimientos renales, también recomiendan su consumo a las mujeres en etapa de lactancia para aumentar la secreción de leche y mejorar su calidad.

11

Cultura

La cultura Zapoteca es la que ha formado la identidad de esta comunidad. En esta población se habla la lengua Zapoteco, sin embargo, con las nuevas generaciones se ha ido a disminuyendo el número de hablantes.

La identidad de esta comunidad se forja con las tradiciones y costumbres que se tienen, como ejemplo de ello son, las festividades patronales que se realizan a lo largo del año, las costumbres del día de muertos, las bodas, bautizos,los baies y sobre todo el traje típico lleno de color e historia.

Traje típico de la mujer matateca

El traje típico de la mujer matateca se conforma por elementos y materiales típicos de la región. El traje cuenta con:

Blusa de manta bordada

Cenidor de tela

Enredo

Reboso de seda

Huaraches de mariposa

Aretes de oro

Trensas con listón

12

Traje típico del hombre matateco

El traje típico del hombre matateco de igual forma se conforma por materiales típicos y elaborados en la región. La vestimenta de un caballero es más sencillo que el de una mujer pues solo se conforma por:

Camisa de manta

Pantalón de manta

Cenidor

Huaraches de cruz

Sombrero

13

Fiestas patronales

¿Qué es?

Se dice que en estas fiestas en donde la alegría, los vínculos fraternos entre amigos, familiares y hasta desconocidos tienen el objetivo de celebrar los “patrones” que cuidan a la comunidad, en Matatlán se trata de Santiago Apóstol y la Virgen de los Remedios.

Estas fiestas patronales se realizan con mucha devoción, fe, cariño y entusiasmo para agradecer por las bondades y cuidado de la población.

14

¿Qué se hace?

Como parte la celebración se realizan distintas actividades como:

Misas

Calendas

Castillo de fuego pirotécnico

Bailes

Cantos

¿Cuándo ir?

Además de actividades culturales como:

Carreras de atletismo, ciclismo.

Torneos de basket ball y futball

Box

Presentación de bailes tradicionales

Conciertos

Mercaditos de comida

Exhibición de mezcal

Existen dos fiestas patronales a lo largo del año, la primera se trata en honor a Santiago Apóstol que comprende del 24 de julio al 1 de agosto. La siguiente celebración es en honor a la Virgen de los Remedios que comprende del 31 de agosto al 7 de septiembre.

15

La Cantera

¿Qué es?

Se trata de una presa ubicada en las orillas de la población.

Su origen refiere a una historia mística, lo que ha llevado a los pobladores llamarla como la “Presa Encantada”, pues se dice que para que su construcción fuera permitida se tuvo que realizar una ofrenda de vidas humanas para agradecer y pedir permiso al dueño de la montaña.

Cuenta con palapas y algunos lugares donde se puede realizar convivencia con amigos y familia, es ideal para poder observar un hermoso amanecer o atardecer.

!Sin duda, una hermosa experiencia que no te puedes perder!

Ubicación:

Calle La Cantera S/N

17

Santiago Matatlán es la “Capital Mundial del Mezcal” en Oaxaca. Además de sus destilerías, ofrece atractivos turísticos como su iglesia colonial, talleres de artesanías, paisajes natruales, y festividades culturales.

#DescubreOaxaca #TOYOTAOaxaca

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Conoce Santiago Matatlán by Metzli Melina López Monterroza - Issuu