la argumentación

Page 1

MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. JUSTIFICACIÓN El objetivo último de esta secuencia didáctica interdisciplinar es, lógicamente, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumno, es decir, la adquisición de cuantos conocimientos, destrezas y actitudes le son necesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes ámbitos y contextos sociales (en línea con las indicaciones del Marco común europeo de referencia para las

lenguas), sin olvidar una educación literaria que le permita leer y disfrutar con los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural. El alumno debe progresar convenientemente en la comprensión (escuchar y leer) y en la creación (hablar, conversar y escribir) de textos orales y escritos con adecuación a la situación comunicativa y al género discursivo, así como en el empleo variado y riguroso del sistema lingüístico, lo que enriquecerá su lenguaje oral y escrito. Así pues, para desarrollar la competencia en comunicación lingüística, utilizaremos el texto argumentativo, a lo largo de todo el curso, en sus diferentes modalidades.

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2. SOBRE LA ARGUMENTACIÓN La argumentación se da en temas que se prestan a discusión o que se pueden contemplar desde distintos puntos de vista: - El emisor debe tener un conocimiento global del tema. - Dominar : estrategias para modificar las ideas del receptor. - Además de la función referencial del lenguaje, aparece la función apelativa. Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir al receptor para que se sitúe a favor o en contra de una opción, incluso que actúe. La estructura de un texto argumentativo puede ser: - Estructura deductiva o analítica: se parte de una tesis y a continuación se argumenta a favor o en contra. -

Estructura

inductiva

o

sintética:

tras

desarrollar

los

argumentos se expone la tesis. - Estructura encuadrada: se expone la tesis, se aportan argumentos y se termina con una síntesis que recoge la tesis a. Tipos de textos (ver anexo I) Hay gran variedad de textos argumentativos, bien orales o escritos. - El ensayo. -Textos propios de la oratoria política: mitin, debates parlamentario; y judicial: defensa de un abogado ante el juez.

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - Anuncios, artículos de opinión, editoriales, cartas al director, artículos de crítica cultural (cine, teatro, deportes) -

Conversaciones

cotidianas

(explicaciones,

consejos,

deliberaciones), debates, coloquios, mesas redondas… b. Características generales (ver anexo II) Para convencer al receptor es importante conocer (o presuponer) sus ideas o punto de vista. Hay que prever contraargumentos (argumentos contrarios a la tesis del emisor) que habrá que refutar. Estructura básica del texto argumentativo - Introducción: se parte de una breve exposición del tema, en la que se suele presentar la tesis (la idea que se quiere demostrar). La tesis también puede estar implícita a lo largo del texto. - Desarrollo: el cuerpo de la argumentación. Aportación de argumentos que confirman o rechazan la tesis. De los argumentos surgen conclusiones parciales, que a su vez dan lugar a nuevos argumentos. El emisor recurre a distintos tipos de argumentos: De autoridad( auctoritas): argumentos de un experto. Del sentir de la sociedad (ad populum): argumentos que coinciden con la opinión de la mayoría (a nadie le gusta…, todos sabemos…). También refranes, proverbios, sentencias. Por analogía: relación con casos o situaciones semejantes. De ejemplificación (exemplum): un caso particular lleva a generalizar.

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA De la experiencia individual: argumentos que son fruto de las vivencias personales del emisor. - Conclusión: se vuelve a la tesis para reafirmarla, se resume el desarrollo de los argumentos o se aportan elementos nuevos para tratar en un futuro. El orden de las ideas permite seguir el hilo argumentativo y entender el texto. Por eso es importante la estructuración en párrafos y relacionar las partes de la argumentación mediante marcadores o conectores textuales (causales, consecutivos, de contraste, distributivos…). Las ideas deben presentarse de forma clara y directa, evitando divagaciones. Son recursos efectivos: los ejemplos y las comparaciones (analogías), la repetición, la ironía, la metáfora, la metonimia, las interrogaciones retóricas, las citas y referencias a otros textos o autores. Léxico: abundan las palabras relacionadas con la expresión de opiniones (considerar, pensar, creer…), adverbios o adjetivos de opinión (ciertamente, desgraciadamente, importante, negativo…), tecnicismos (en textos especializados), registro estándar y algún coloquialismo (en temas más generales). Sintaxis: predominan las coordinadas y las subordinadas, ya que se ajustan mejor a la expresión de razonamientos. Verbo: predomina el presente. Empleo frecuente de la primera y segunda personas.

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3. TEMPORALIZACIÓN En el primer trimestre se trabajan los textos escritos partiendo de modelos literarios (artículos de Larra). El alumnado crea textos de opinión sobre diversos temas por ejemplo “Costumbres de ocio de los españoles”.

Otros

modelos serán textos periodísticos actuales, y proponemos actividades como realizar una crítica de cine. Durante el segundo trimestre, en grupos, preparan un debate sobre algún tema “polémico” como la eutanasia, aborto, pena de muerte, etc. Cuanto más adhesión o repulsa origina el tema, (aunque sea de manera ficticia) más fácil le resulta a los participantes adoptar posturas y buscar argumentos. Previamente deben documentarse sobre la realidad social, datos estadísticos, personas doctas en esos temas, para aportar argumentos sólidos al debate. Para finalizar, en el tercer trimestre, volvemos al texto escrito, combinando ahora exposición y argumentación. La exposición es una modalidad textual trabajada en 2º y 3º de ESO, y es muy habitual encontrarla enmarcada en un texto argumentativo. Así pues, proponemos temas que el alumnado elige

libremente

como

“El

fenómeno

Okupa”,

“El

analfabetismo y la intolerancia”, “El libro como elemento decorativo”, entre otros muchos, de manera que no se repita ninguno ( son 28 alumnos, propongo 28 temas).

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Por otra parte, durante el curso se leen artículos periodísticos de actualidad, que voy selecciónado para ser comentados en clase en una doble vertiente: por una parte, análisis del texto argumentativo (observar su tesis, tipos de argumentos, vocabulario empleado, sintaxis); por otra, se utiliza el texto como pretexto para un coloquio en el aula (sin preparación previa) con el fin de observar los recursos comunicativos de los alumnos de forma espontánea. 4. VALORACIÓN Considero muy útil el trabajo en torno al texto argumentativo por ofrecer amplias posibilidades tanto en textos orales como escritos y por su omnipresencia en la vida cotidiana. Para futuros cursos me planteo la posibilidad de trabajar la argumentación de los textos publicitarios por su influencia en los receptores y por lo óptimo que resulta el trabajo de estos textos para desarrollar no solo

la competencia

comunicativa sino el espíritu crítico y ese tan deseado y pretendido

“saber

leer

entre

líneas”,

para

evitar

la

manipulación a la que podemos ser sometidos.

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


MEMORIA: LA ARGUMENTAC IÓN EN 4º DE ESO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA LLLLLDDFFDFFFGG

PROFA. ESTHER PUERTO RODRÍGUEZ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.