Cartillaexigibilidadderechosalud

Page 1

Localidad Rafael Uribe Uribe




PROYECTO DE EXIGIBILIDAD DEL DERECHO A LA SALUD

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe - Fundación Construccion Local Bogotá D.C., Colombia. 2016


ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ Gobierno, seguridad y covivencia Alcaldía local de Rafael Uribe Uribe

ALCALDIA MAYOR DE BOGOTÁ Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe Alcalde Mayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño Secretario de Gobierno Miguel Uribe Turbay Alcaldesa Local Rafael Uribe Uribe Diana Mabel Montoya Reina Supervisión Aldo Mosquera Oficina de Prensa y Comunicaciones Mónica Sanabria Mejía Convenio de asociación 146 de 2015 Entidad ejecutora Fundación Construcción Local. Coordinador General Jhon Armando González Gámez

Gestora Ashly Nataly Estupiñan Cárdenas Equipo docente e investigador. Andrés Felipe Sanabria Orozco Diego Moreno Heredia Elizabeth Almeciga Triana Hugo Andrés Vanegas Díaz José Luis Ramos Cañón Julián Hernando Gutiérrez Fonseca Julián Mauricio Beltrán Tovar Nubia Milena Rodríguez Montenegro Sergio Andrés Cubillos Medina Uriel Mauricio Pedraza Galvis Diseño, diagramación e ilustración Luis Eduardo Medina Saavedra Impresión ARIAS IMPRESORES A Calle 10 N°26- 61 local 14 E mail: ariasimpresoresa@hotmail.com

Bogotá D.C, 2016



Tabla de Contenido Introducción.........................................................................................................................................................................................

9

Historia de la salud en Colombia......................................................................................................................................................... 10 Ley estatutaria en salud....................................................................................................................................................................... 12 Inicio el nuevo modelo de salud que propone la “Bogotá mejor para todos”....................................................................................... 13 Mecanismos de participación para exigir nuestro derecho a la salud................................................................................................. 16 Actividad 1: planear la participación.................................................................................................................................................... 17 El derecho de petición como mecanismo jurídico inmediato para defender el derecho a la salud..................................................... 20 La tutela como mecanismo jurídico efectivo para garantizar el derecho a la salud............................................................................ 21 El derecho a la salud: al derecho y en derecho.................................................................................................................................. 22 Actividad 2: “reflexionemos nuestro sistema de salud”....................................................................................................................... 24 Rutas de atención: mapeo de las instituciones de presencia en la local y distrital (cartografía social).............................................. 25 Actividad 3: nuestro territorio: “un rompecabezas por armar”............................................................................................................. 27 La ruta de mi atención......................................................................................................................................................................... 29 Actividad 4: la decisión comunitaria..................................................................................................................................................... 31 Actividad 5: ¿y la salud de las y los trabajadores que?....................................................................................................................... 34 Factores de riesgo en salud: determinantes sociales y ambientales................................................................................................... 36 Actividad 6:historias reales de una Bogotá que siente sus territorios.................................................................................................. 37 Taller: las condiciones del ambiente reflejan tu estado de salud......................................................................................................... 39 Actividad 7: ¡A trabajar por nuestra salud ambiental!.......................................................................................................................... 41


Hoy se parte la hIstorIa de la salud en dos. ยกEs un dIa muy Importante para los colombIanos! La salud hoy queda consagrada como un derecho fundamental.

Presidente Juan Manuel Santos Calderon


INTRODUCCION A partir del 16 de febrero de 2015, la salud pasó de ser simplemente un servicio, para convertirse en un derecho fundamental de todos y cada uno de los colombianos. Este hecho, tal como lo aseguró el mismo presidente, Juan Manuel Santos, “parte en dos la historia de nuestro país”. Pero, realmente, ¿qué significa que la salud sea un derecho fundamental? La alcaldía local de Rafael Uribe Uribe y la Fundación Construcción Local firmaron el convenio 146 del 2015 cuya finalidad principal fue comunicarle a una gran parte de la población de la localidad una definición práctica de lo que significa el derecho a la salud y, principalmente, orientarlos hacia la exigibilidad de éste derecho, utilizando los mecanismos de participación que contempla la ley y conociendo los diferentes temas que enmarcan este derecho, con el único fin de promover una participación y control social por parte de los beneficiarios, quienes a su vez, tienen el valioso compromiso de empoderarse el tema y difundirlo a sus vecinos. En la presente cartilla, usted podrá encontrar los principales temas que se relacionan de manera directa con el Derecho a la salud. De ésta manera, se pretende, por medio de una historia, contar los hechos históricos que han existido alrededor de la salud en Colombia, ilustrar los mecanismos de participación que pueden utilizarse de manera adecuada con el fin de exigir el derecho a la salud, abordar temas como los determinantes sociales, ambientales y personales que median el estado de salud de cada persona, al igual que el abordaje de la salud como un estado de bienestar no solamente físico, sino también social y mental; es una mirada de la salud como una mejor calidad de vida. Igualmente, se tuvieron en cuenta temas de especial importancia como las barreras de acceso, la situación de los hospitales de la ciudad y los cambios drásticos que propone la actual administración en cuanto al nuevo modelo de salud, por medio de las llamadas “redes integradas de servicios de salud”. Todos estos temas abordados de una manera sencilla, práctica y con herramientas pedagógicas que harán que el lector interiorice realmente los conceptos y logre ponerlos en práctica en su vida cotidiana. Esperamos, que con la ayuda de ésta herramienta pueda hacer valer sus derechos. Recuerde que, por el hecho de haber participado en éste proyecto, usted se convierte en un promotor de la defensa por el Derecho a la Salud.

9


HISTORIA DE LA SALUD EN COLOMBIA

1991 La Constitución Política de 1991, establece que La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, bajo principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Ley 100 de 1993, por medio de la cual se crea el sistema general, conformado por un sistema general de salud, otro de pensiones y un sistema general de riesgos profesionales, ahora llamados riesgos laborales.

1993 10

1993 Entre el período entre 1993 hasta el 2008 se puede mencionar los siguiente: “ se interpusieron muchas tutelas por parte de los colombianos, exigiendo el derecho a la salud por diversos inconvenientes producidos por parte de las Entidades Promotoras de Salud (EPS) quienes asumieron el servicio de salud como un modelo mercantil; lo cual conllevó a vulnerar los derechos de mucho colombianos. Como prueba de ello se habla de términos coloquiales como “el paseo de la muerte” cuando transportaban a un paciente por la ciudad sin brindarle atención médica simplemente porque no se encontraba afiliado a determinada EPS o no podía ser atendido en una Institución Prestadora de Salud (IPS) específica.

Pasado el tiempo, en el año 2008, luego de que cientos de personas lucharan haciendo uso de la ACCION DE TUTELA, por parte de la Corte Constitucional, se unificaron diferentes tutelas y se emite la SENTENCIA T-760, en el que se reconocía la saludo como un DERECHO FUNDAMENTAL, así la gente no tenía que invocar su derecho a la vida, sino directamente el derecho fundamental a la salud para ser atendidos frente a cualquier síntoma que atentara contra su bienestar.

2008


2008 2008. En el mismo año se conforma una Alianza por el Nuevo Modelo de la Salud (ANSA) y se escribe un documento con el fin de crear una ley estatutaria que tuviera un mayor peso jurídico que la ley 100 de 1993 que trajo tanta inequidad social a nuestro país.

2013. El congreso de la República niega el documento y no lo acogen como ley.

2013

2014

2016

2014. La Corte Constitucional dicta la sentencia C-313 en donde declara que el Congreso debe revisar nuevamente el documento y acogerlo como Ley.

2016. Es nuestro compromiso hacer valer nuestro derecho a la salud de aquí en adelante, utilizando los instrumentos y acciones necesarias.

2015. Se firma y se acoge la Ley estatutaria ( ley 1751 de 2015) cuyo fin principal es garantizar el derecho fundamental a la salud, regularlo y establecer sus mecanismos de protección.

2015 11


LEY ESTATUTARIA EN SALUD ¿A que tengo Derecho ? • Acceder a servicios y tecnologías que me garanticen una atención integral oportuna y de calidad. • Recibir atención de urgencias según la condición lo amerite, sin exigir documento o cancelar previamente el pago. • Mantener comunicación plena clara y permanente con el profesional tratante. • A que se me respete la voluntad de aceptar o negar la donación de órganos. • A solicitar y recibir explicaciones sobre los tratamientos de salud recibidos.

¿Cuales son mIs deberes ? • • • •

Disponibilidad de instituciones que presten los servicios, con personal , equipos y programas adecuados. Que se respete la diversidad étnica y cultural. Que el estado preste atención especial a niños, niñas, adultos mayores y adolescentes. Que se pueda gozar del derecho a la salud en todas la etapas de la vida.

¿Que no Incluye la ley ? • • • •

Tratamientos cosméticos. Cuando no exista evidencia científica sobre la efectividad del tratamiento. Cuando tenga que hacerse fuera del país. Que su uso no se haya autorizado por la entidad competente.

¿Que se requIere para que el derecho a la salud sea efectivo ?

12

• • • • •

Practicar el autocuidado, el de mi familia y mi comunidad. Atender a las recomendaciones de los programas de promoción y prevención. Usar adecuada y racionalmente los servicios prestados en cuanto al tema de salud. Suministrar la información veraz y oportuna. Respetar al personal encargado de prestarme el servicio de salud asistencial y administrativo.


InICIo el nuevo Modelo de salud que propone la "Bogota Mejor para Todos" - Y la nueva administración ¿qué cambios trae para el sector salud del Distrito Capital?. - Teniendo en cuenta el proyecto de acuerdo que fue aprobado por la mayoría de cabildantes del Concejo Municipal se establece una reestructuración del sector de la salud en Bogotá. - Pero ¿cómo va a funcionar?. - ¿Realmente será una Bogotá Mejor para Todos?. Red integrada de servicios de salud Norte

Centro Oriente

Sur

Sur Occidente

En el siguiente mapa se puede observar como quedaron distribuidas las cuatro (4) subredes de servicios de salud en el distrito.

13


Preguntas frecuentes Dialogo con la comunidad ¿Y el hospital de Rafael Uribe Uribe dejará de funcionar? No. Solamente que de ahora en adelante se llamará Unidad de servicios de salud Rafael Uribe Uribe y pertenecerá a la subred de Centro Oriente, junto con el Hospital de San Cristóbal, Hospital La Victoria, Hospital San Blas, Hospital Santa Clara y Hospital Centro Oriente. ¿Qué se busca con eso? Se pasará de 22 a cuatro gerencias (una por cada hospital del distrito), y en ellas se descongestionarían trámites, y los capitalinos recuperarían el derecho a acceder a un sistema de salud que los atienda con dignidad, de forma rápida y efectiva. ¿ Pero el horario de los Centros de salud cambiará o seguirá igual ?

14

Los Centros Ambulatorios Especializados que se crearán como parte de las redes (Sur, Sur Occidente, Norte y Centro Oriente), contarán con especialistas, laboratorio, rayos X y rehabilitación. Estos Centros operarán todos los días, incluidos los domingos, en horarios extendidos de 6:00 a. m. a 9:00 p. m. para facilitar el acceso y la solución de los problemas en un solo lugar; mientras que los actuales hospitales se especializarán en servicios como trauma, salud mental, cardiovascular y quemados, entre otros. Las redes contarán con Unidades Especializadas con equipos multidisciplinarios que atiendan integralmente a los usuarios según su enfermedad.


¿Pero continuarán los problemas de pedir citas y todo eso ? El nuevo modelo pretende tener menos barreras de acceso para los usuarios: serán pocos los trámites que un usuario tiene que cumplir para acceder a un servicio. Al ser la Red una sola institución con hospitales de todos los niveles de complejidad y con todos los servicios, se disminuyen las autorizaciones y remisiones para acceder a ellos. ¿me imagino que deberá ser más costoso? No. Todo lo contrario; serán menos gastos para los usuarios y sus familias: Se disminuyen los gastos en tiempo y transporte en los que tiene que incurrir un usuario para conseguir autorizaciones de servicios. Al ser la Red una sola institución, allí se realizarán, en un solo lugar y una sola vez, los trámites para acceder al servicio. El usuario puede encontrar en la Red todos los servicios que requiera, desde una vacuna hasta una cirugía compleja. Al ser la Red una sola institución, se integran todos los servicios básicos y especializados, con lo cual se reduce la fragmentación existente; los usuarios ya no tendrán que acudir a muchas instituciones. Y los territorios saludables que operaban en cada localidad ¿que pasará con ellos? ¿Ya no tendremos una estrategia de promoción y prevención directamente hacia la comunidad? Mmmm… eso aún no está muy claro, pero lo que se propone es fortalecer la estrategia ‘Atención Integral en Salud’, que busca descongestionar las urgencias atendiendo usuarios en sus casas y comunidades. Las redes contarán con equipos especializados y soporte tecnológico para hacer desde promoción de la salud hasta hospitalización de usuarios en su casa. Se identificarán las localidades y los grupos de población que tengan los peores indicadores de salud y se volcarán sobre ellos las acciones de fomento, promoción y prevención, conducidas por equipos multidisciplinarios.

15


MECANISMOS DE PARTICIPACIoN PARA EXIGIR NUESTRO DERECHO A LA SALUD ¿POR QUÉ EL CONTROL SOCIAL EN COLOMBIA? En Colombia durante la mayor parte de su desarrollo político los espacios de participación se han mantenido cerrados a la ciudadanía. Pues, desde el periodo de la independencia el poder se concentró en un grupo reducido de ciudadanos; inicialmente los padres de la independencia y posteriormente sus herederos políticos. Situación que se constituyó en una tradición política, que sólo eventualmente permitió la entrada de poderes externos. Esta relación se presentó en las regiones bajo la figura del gamonal o terrateniente, personas que se establecieron como un poder político que condicionaba las opciones de participación regionales bajo presiones económicas o por el uso de la violencia. Esto generó una forma de relacionamiento entre el poder público y la ciudadanía en el cual lo que imperó fue una lógica de subordinación. La ciudadanía reaccionó de dos formas frente a esta situación: 1. Se conformó una ciudadanía apática y desinteresada que no se proyecta en los espacios de participación. 2. La ciudadanía participó en la política y las decisiones por medios extra-institucionales; ya fuera por medio de la movilización social (protestas, marchas, huelgas) o por medio de agrupaciones sindicales, gremiales o comunales. Ante esta situación se ha presentado el diseño de mecanismos de participación que han reducido la distancia entre las instituciones públicas y la ciudadanía. Esto ha generado que distintos espacios de participación comunitaria se hayan potenciado en torno al uso de estas nuevas herramientas, como la veeduría ciudadana, que les han permitido a las organizaciones replantear sus dinámicas de participación y repensarse en una relación más dinámica con las instituciones públicas.

16


ACTIVIDAD 1: PLANEAR LA PARTICIPACIoN. OBJETIVO: Definir los escenarios donde es prioritario iniciar proceso de participación ciudadana y el control social, por medio de una priorización de situaciones particulares de la comunidad. PROCEDIMIENTO: 1) Construcción de aspiraciones. Construya una lista de 5 aspiraciones, a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tipo de barrio, (localidad, ciudad, departamento, país) desearía tener? • ¿De qué forma desearía que se relacionara su comunidad? • ¿Cuál es la imagen de una comunidad ideal o soñada?

Ya no se trata de definir ¿qué es lo que está mal? sino ¿Qué tipo de comunidad y sociedad queremos construir? Por ello, en este primer paso, se reivindica, como lo dijera Eduardo Galeano, el derecho a soñar. “¿Qué tal si empezamos a ejercer el jamás proclamado derecho de soñar? ¿Qué tal si deliramos, por un ratito? (…) vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible” Aspiraciones: 1. 2. 3. 4. 5.

17


2) Análisis de las aspiraciones. 1. En este segundo paso el grupo general debe subdividirse para agilizar las discusiones. 2. Cada grupo debe organizar las 5 aspiraciones en orden de importancia. De acuerdo a las que le parezcan más relevantes. 3. Para analizar nuestra lista de aspiraciones nos valdremos del siguiente cuadro:

Aspiración

Problema

Propuesta

Criterios

Puntaje

Instrucciones: Columna aspiraciones: se escribe la aspiración sobre la cual vamos a trabajar. Columna problema: se describen las situaciones que impiden la realización de dicha aspiración. Columna propuesta: se escribe una posible solución o propuesta que nos permita realizar nuestra aspiración. Columna criterios: se analiza la propuesta de solución bajo los siguientes criterios: A quién beneficia, urgencia, costos y capacidad de la comunidad para resolverlo. Haciendo una asignación numérica según el siguiente cuadro:

18


Criterios A quién beneficia

Urgencia

Capacidad de la comunidad para resolverlo

Costos

Todos

4

Muy urgente

4

Barato

4

Plena

4

Algunos

3

Urgente

3

Poco costoso

3

Bastante

3

Pocos

2

Puedo esperar

2

Costoso

2

Poca

2

Muy pocos

1

Poco urgente

1

Muy costoso

1

Ninguna

1

Columna Puntaje: se define el puntaje bajo la siguiente operación: A quién beneficia (+) urgencia (+) costos (x) capacidad de la comunidad para resolver. Ejemplo: Aspiración Nº1: • A quién beneficia: Todos (4) • Urgencia: Urgente (3) • costos: Muy costoso (1) • capacidad de la comunidad para resolver: Poca (1) Operación: 4 + 3 + 1 x 2 = 16 3) Socialización de resultados. Cada grupo socializa las tres aspiraciones hayan tenido los mayores puntajes, pues según la metodología, entre más alto sea el puntaje más fácil o viable es la realización de la aspiración. Durante la socialización los grupos deben estar atentos a las coincidencias de tal forma que se pueda ir definiendo un plan de trabajo sobre el cual la comunidad proyecte. 4) Conclusiones Para finalizar el ejercicio, se deben redactar al menos dos conclusiones entre los grupos enfocadas a: • La realización de acciones concretas. • Definir situaciones sobre las cuales se hace necesario iniciar ejercicios de control social y ciudadano.

19


EL DERECHO DE PETICION COMO MECANISMO JURIDICO INMEDIATO PARA DEFENDER EL DERECHO A LA SALUD Muy buenos días queridos estudiantes.

- Yo, yo, yo… ¡profe!

Hoy hablaremos de un tema importantísimo para nosotros, nuestras familias y el país en general: ¿cómo reclamar de manera inmediata nuestros Derechos en salud?

Yo leí que puede ser verbal o escrito y que la entidad tiene un plazo de 15 días hábiles para contestar. Por ejemplo, a mi mamá le negaron un medicamento, ella interpuso un derecho de petición para que se lo dieran porque era fundamental para su vida y salud y a los 15 días se lo contestaron positivamente.

Para ello, utilizamos un mecanismo jurídico del que estoy seguro todos hemos oído hablar: EL DERECHO DE PETICIÓN. En el artículo 23 de nuestra Constitución Política dice que tenemos derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta respuesta. Pues bien, cuando se trate de reclamar nuestros derecho en salud podemos hacer uso de este mecanismo. …pero, ¿ustedes qué saben de este Derecho?, ¿cómo podemos hacer uso de él para reclamar y garantizar nuestros derechos en salud?

20

Profe, yo escuché a un periodista por televisión que dijo que el derecho de petición era un escrito sencillo que simplemente debía de contener: Uno, la persona o entidad a la cual se dirige, Dos, lo que se solicita, tres, el motivo por el cual se hace y cuatro, Nombre, documento de identidad y dirección de la persona que presenta la solicitud. Además, el derecho de petición en asuntos de salud nos sirve para pedir el número de semanas cotizadas a una EPS, copias de la historia clínica, que se lleve a cabo un procedimiento o examen diagnóstico o prueba de laboratorio, pedir que expliquen la razón por la cual niegan servicios, certificar el diagnóstico de una persona, solicitar medicamentos, pedir tratamiento con medicinas alternativas, etc. También, que si no me responden el derecho de petición en el tiempo establecido por la ley (no siempre son 15 días, a veces puede variar el tiempo, dependiendo de lo que solicite) tengo derecho a presentar una Tutela para que me garanticen este derecho.


La Tutela como mecanIsmo jurIdIco efectIvo para garantIzar el Derecho a la salud Por vía jurisprudencial se ha determinado que el derecho a la salud es un derecho fundamental de todos los habitantes del territorio nacional que debe ser respetado y protegido y, que puede ser invocado a través de la acción de tutela cuando éste resultare amenazado o vulnerado.

En cuanto a los fallos de tutela en salud se estima que más del 86% son a favor de los accionantes, es decir, que si no fuera por este mecanismo se habrían vulnerado los derechos de estas personas.

“Esta acción sólo procederá cuando el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable”. “En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución”.

LA ACCIÓN DE TUTELA es el mecanismo de protección de los derechos fundamentales. La constitución de 1991 la establece en los siguientes términos: “Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien actúe en su nombre, la protección inmediata de sus derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública”.

¿SabIas Que ? 21


EL DERECHO A LA SALUD: AL DERECHO Y EN DERECHO Si bien la salud es un derecho establecido en la Constitución Política de 1991 en su artículo 49, el tema no ha dejado ser una de las principales problemáticas que aquejan a la sociedad colombiana. Durante el transcurso del tiempo se ha convertido en el principal escenario que refleja la desigualdad, la pobreza y la corrupción en nuestro país. Hemos llegado a un punto tan álgido de la contradicción entre salud y derecho que el deseo de todo colombiano no es disfrutar de un buen sistema de salud y como el sistema de salud nos da miedo preferimos evitar caer en alguna enfermedad. Es evidente que existe una problemática demasiado fuerte ya que los medios y a pesar de poner esta situación en manifiesto en los diferentes medios de comunicación las cosas siguen igual. Entonces ¿qué hace falta? La respuesta es sencilla, estar alertas, indagar, investigar y controlar el actuar de las instituciones públicas frente a programas, proyectos, contratos, presupuesto entre otros. No es solo de los entes de control en quienes recae la responsabilidad de vigilar. Nosotros como ciudadanos estamos en el deber de hacerlo también. La Constitución garantiza nuestro derecho a unirnos con la comunidad a través de mecanismos que se encuentran en la Constitución política de Colombia por medio de avisos o notificaciones como derechos de petición o la acción de tutela, es importante. Dejando claro en esencia que es el ciudadano es el soberano de sí mismo, el pueblo es quien ejerce el control y la vigilancia sobre la institucionalidad siendo asi el orden de las cosas. Como diría alguna vez Jaime Garzón, los colombianos estamos acostumbrados a mirar al Estado de abajo hacia arriba y no al revés, como debería ser . Por lo tanto los ciudadanos no hemos hecho conciencia del papel que nos corresponde. Es por esto que debemos asumir nuestro papel como veedores de las problemáticas que aquejan a nuestra sociedad porque sólo vigilando y denunciando podremos crear cambios significativos.

Los colombianos estamos acostumbrados a mirar al Estado de abajo hacia arriba y no al reves, como deberIa ser Jaime Garzón

22


De ahí que la comprensión a esta problemática sea tan importante ya que nos llevaría a implementar las acciones que tomemos en este campo y otros escenarios sociales como las inequidades en determinantes en salud. Para hacer control social y veeduría ciudadana tenemos que pensar en la complejidad de la sociedad y no devolvernos en acciones de análisis y procedimiento meramente de tipos individuales y jurídicas sino que hay que llevarlas a otros escenarios de análisis, de manera que podamos Exigir, criticar y hacer valer nuestros derechos. Quejarnos no nos sirve de nada si no sabemos cómo hacer las cosas al derecho, esto implica conocer el problema, comprender todas sus dimensiones y asumir la acción en los campos y escenarios que correspondan para encontrar y contibuir en la solución. Sólo con la acción activa de los ciudadanos en veeduría y control social de las actividades publicas y privadas que se encargan de la prestación del servicio de salud como forma de garantizar el derecho, se podrá crear un ambiente dónde el colombiano no sienta temor de enfermarse sino que se convierta en un simple contratiempo y la compleja actividad llamada vivir.

23


ACTIVIDAD 2: "REFLEXIONEMOS DE NUESTRO SISTEMA DE SALUD" Objetivo: Buscar que los participantes identifiquen las problemáticas de salud haciendo uso de la caricatura dejando en evidencia una situación real por parte del grupo. Esta actividad busca que el participante amplíe su visión respecto a la importancia de medios de denuncia y participación alternativos a los jurídicos convencionales. Descripción de la actividad: A partir del análisis de caricaturas difundidas en los participantes se evidencia las problemáticas en el sistema de salud como alternativa de difusión de inconformidades o de descripción de lamentables realidades. 1. Identificar el problema que se presenta en la caricatura. 2. Identificar el lenguaje e imágenes que utiliza el autor para transmitir el mensaje. 3. Elaborar una caricatura que represente problemáticas propias de la comunidad. 4. Comprender cómo la actividad de reírnos de nosotros mismo y de nuestra realidad puede ayudar a analizar los mismos problemas pero de otra forma más positiva sin desconocer la gravedad y complejidad de la problemática.

24

Fuente: Matador - Tomado de: https://www.facebook.com/matadorcaricaturista/timeline


RUTAS DE ATENCION: MAPEO DE LAS INSTITUCIONES DE PRESENCIA EN LA LOCAL Y DISTRITAL (CARTOGRAFIA SOCIAL) La cartografía social es un proceso sistemático, didáctico, practico y participativo de analizar un territorio en tiempo y lugar determinado en un punto geográfico, económico, cultural e histórico que permite por medio de mapas cartográficos o modelos de relieve instruir a un grupo de personas en la conciencia del entorno real, conflictos, impactos y demás temas relacionados según sea el caso. De los principales objetivos de la cartografía social es generar conocimiento de manera colectiva de un acercamiento a la comunidad basado en las experiencias pasadas frente mezcla de temas que abarcan una zona del lugar de estudio. La metodología adoptada por los procesos de cartografía social comprenden los siguientes fundamentos teniendo de base un territorio y un grupo de sujetos: • La INVESTIGACIÓN de la Cartografía Social, es la comunidad partícipe del proceso de investigación, aporta sus conocimientos y experiencias al tiempo que recibe de los demás. • La ACCIÓN, Parte de conocer la realidad para transformarla y no de investigar solamente por el placer de conocerla. • La PARTICIPACIÓN, se entiende como un proceso permanente de construcción social alrededor de conocimientos, experiencias y propuestas de transformaciones para el desarrollo. La participación debe darse en el marco del diálogo, planteado en la estrategia. • La SISTEMATIZACIÓN, es entendida no como la simple recopilación de datos de una experiencia, sino que además apunta su ordenamiento, a encontrar las relaciones entre ellos, y a descubrir la coherencia interna de los procesos instaurados en la práctica. En este sentido la sistematización es construcción de conocimiento, es hacer teoría de la práctica vivida1.

1. Tomado de: https://instrumentos-investigacion.wikispaces.com/1.+Cartograf%C3%ADa+Social. Recuperado 19 de Febrero.

25


Investigación

Sistematización

Acción

Participación

La cartografía social es la ciencia los procedimientos en obtención de datos sobre el trazado del territorio, para su posterior representación técnica y artística, y los mapas como principal sistema de comunicación.

De tal modo, el interés de realizar un ejercicio de cartografía social es la recuperación de los saberes previos, conocimientos y experiencias personales acerca de la forma en la que se habita el territorio, para así avanzar en el mejoramiento de las prácticas de salud en la localidad de Rafael Uribe Uribe, que posibiliten el acceso a un modelo de atencion integral e incluyente, que permita además determinar y conocer la manera en la que la comunidad percibe y reconoce las rutas de acceso a una atención en salud. Es importante comprender que los espacios de la salud en nuestro territorio no se encuentran alejados del resto de las dinámicas de la localidad sino que por el contrario están en constante dialogo, esto indica que las instituciones prestadoras de salud no sean espacios geográficos aparte , sino que son componentes importantes en la construcción de la sociedad y establecen relaciones con los demás actores presentes en el territorio. Si se habla de rutas de atención, es importante hablar de participación, dado que son los actores presentes en el territorio a partir de quienes se generan las rutas y los componentes de la atención en salud de acuerdo a los factores epidemiológicos con más prevalencia en el territorio. La Ley 134 de 1994, establece los mecanismos de participación ciudadana, al igual que el decreto 1757 que nos habla de los mecanismos de participación social política pública de participación social en los servicios de salud y, finalmente no olvidar que por medio del decreto 530 de 2010 se adopta la política pública de participación social y servicio a la ciudadanía en salud para bogotá, distrito capital.

26

RECORDEMOS QUE


ACTIVIDAD 3: NUESTRO TERRITORIO: "Un rompecabezas por armar" Objetivo: Analizar colectivamente la realidad territorial mediante la representación cartográfica de las instituciones prestadoras de servicios en salud en la localidad, su presencia en la zona y las transformaciones de las mismas que han traído cambios a la realidad de la localidad. En esta actividad se pretende reconocer la presencia de instituciones prestadoras de salud (IPS) y todos los equipamientos relacionados, con el fin de realizar una reflexión sobre ello. Desarrollo de la actividad 1. Ubique en el mapa de la ciudad puntos estratégico desde un componente cultural, natural e institucional y que usted considere que son lugares conocidos por todos o la mayoría de los habitantes de la ciudad. 2. Ahora realice el mismo ejercicio pero únicamente sobre su localidad. Utilice el mapa A. 3. En el mismo mapa, señale las problemáticas que más afectan la localidad y ubique los barrios. 4. Identifique los centros médicos de la red pública así como la presencia de prestadores de salud privados en la localidad. 5. Después de identificar la situación presente, sobre el mismo mapa, realice lo mismo sobre el mapa B, pero dirigido al recuerdo del pasado o memoria histórica de la localidad; es decir, coloque allí lugares que existieron y que fueron representativos, pero, que por diferentes circunstancias, ya no existen o se encuentran abandonados. 6. Por último, sobre el mapa C, coloque aquellos lugares en donde usted considera que deberían existir instituciones (nombrar el tipo de institución), lugares culturales, naturales y cualquier otro lugar que usted desearía existiera en su localidad. 7. Finalmente, se socializa la actividad y se responden entre todos las siguientes preguntas: ¿Cuál es la cobertura de los centros de salud en mi localidad? ¿estos logran suplir las necesidades de la población? ¿Qué instituciones existen en mi territorio en donde me puedan orientar frente a la protección de mi derecho a la salud ?

27


Mapa B Mapa A

Av. Caracas

Av. Caracas

Mapa C

Convenciones Limite Upz Quebradas Vias Prncipales

28

Av. Caracas

Para la ubicación de las Instituciones, tenga en cuenta las Unidades Básicas de Atención en Salud (UBAS), Unidades Primarias de Atención en Salud (UPAS), los Centros de Atención Médica Inmediata (CAMI), al igual que la clasificación según su nivel de complejidad (primer nivel, segundo nivel y tercer nivel), siendo el primer nivel aquellos centros que atienden únicamente se encuentra medicina general, personal auxiliar y profesionales no especializados, al igual programas de promoción y prevención; las instituciones de nivel II, en donde se ofrece atención intermedia e integral en salud a los usuarios con equipos de salud liderados por médicos, odontólogos generales y algunas especialidades; y el nivel III, cuyo objetivo es ofrecer servicios de salud de alta tecnología y complejidad, con equipos de salud liderados por médicos y odontólogos generales, especializados y sub-especializados a los usuarios referidos de los niveles I y II y a los usuarios que demandan estos servicios.


La ruta de mI atencIOn Guía para conocer los servicios de salud: • Si se encuentra afiliado a una EPS y necesita atención, diríjase primero a la Institución Prestadora de Salud (IPS) asignada por su EPS. • Si no cuenta con afiliación en salud, puede solicitar servicios en el hospital público de primer nivel más cercano a su lugar de residencia. • Si necesita atención especializada, su IPS primaria o el hospital público de primer nivel, a través del médico tratante, hará la remisión pertinente a un nivel superior. • En la Oficina de atención al usuario de cada EPS o de los hospitales públicos, le informarán cuáles servicios de salud tienen disponibles. También le indicarán qué debe hacer para recibir esos servicios. ¿Qué hacer si se presentan dificultades en el acceso a los servicios de salud? Ante inconvenientes se puede acudir a los mecanismos dispuestos por la constitución para exigir la garantía del derecho que también tiene una ruta para hacer un debido proceso. 1. Peticiones a su hospital o EPS a la que se encuentre afiliado 2. Presentar una queja en la línea 195 del Derecho o a la Línea de Atención de la Superintendencia de Salud (teléfono 483 7000). 3. Finalmente, los pacientes pueden presentar acciones de tutela ante los jueces de la República cuando haya una vulneración de los derechos fundamentales.

29


A las poblaciones especiales el Estado debe darles protección, de esta manera la atención en salud para dichas poblaciones debe ser de calidad, por ejemplo se encuentras exentas de los copagos, como poblaciones especiales: • Menor de edad vulnerable en protección, abandonada o desvinculada del conflicto armado a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). • Población víctima del conflicto armado en condición de desplazamiento forzado (Unidad Nacional para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas - UARIV). • Población desmovilizada, personas en proceso de reintegración (Agencia Colombiana para la Reintegración - ACR). • Personas mayores en centros de protección (para Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social). • Gitana-ROM (Autoridad legítimamente constituida del pueblo ROM). • Comunidades Indígenas: Muisca de Suba, Muisca de Bosa, Inga, Ambiká-Pijao y Kichwa (autoridades tradicionales y legítimas). • Personas incluidas en el programa de protección a testigos (Fiscalía General de la Nación). • Habitantes de la Calle (para Bogotá Secretaría Distrital de Integración Social)”.

30


ACTIVIDAD 4: LA DECISION COMUNITARIA. Objetivos: Reflexionar alrededor de la investigación comunitaria como insumo para construir una planificación organizativa entorno a la exigibilidad del derecho a la salud. Determinar la información adecuada que permita conocer la realidad para comprender la lógica en que se realiza una actividad, programa y/o proceso. Reconocer la organización comunitaria como mecanismo de exigibilidad del derecho a la salud. “La Soberanía reside exclusivamente en el Pueblo del cual emana el Poder Público” Consigna del Foro Departamental de Salud 1995 Procedimiento: 1. Plantee una situación problema en su localidad que deba ser resuelto por la comunidad y que para llegar a la solución de esta situación se deban tomar decisiones, no solamente por parte de las entidades, sino también por la comunidad. Indique cuál sería el camino a seguir, indique cuál sería “la ruta correcta” que permitirá erradicar las barreras de acceso.

31


En Colombia la participación comunitaria en salud tanto de los usuarios y veedurías ciudadanas es supremamente limitada, con poca capacidad de decisión y sin funciones disciplinarias y sancionatorias. La comunidad ante esta realidad decide hacer un consejo barrial sobre salud integral donde se tengan en cuenta la voz de la gente y se establezcan propuestas para superar las barreras de acceso al servicio de salud. 2. Ahora organice y realice un pequeño plan de trabajo en donde indique el tipo de actividades a realizar, las organizaciones sociales y comunitarias de las cuales necesita apoyo o asesoría y establezca un paso a paso del proceso a realizar. Algunos elementos que usted debe tener en cuenta son: • • • • • • • •

¿Cuál es la finalidad de su plan de trabajo? ¿Qué recursos necesita ? (humanos, técnicos, financieros) ¿En dónde se piensa llevar a cabo? ¿En cuánto tiempo? ¿De qué manera se va a implementar? (metodología). ¿Cómo se van a distribuir las tareas? (asignación de roles). ¿Cómo se va a divulgar el plan o la estrategia formulada?. ¿Qué tipo de control o seguimiento se le realizará?

3. Socialización de la actividad: cada uno de los participantes colocan las carteleras o el recurso utilizado en donde expliquen su Plan de trabajo 4. Reflexión: en mesa redonda se deben socializar las discusiones realizadas por cada grupo, evidenciar las equivocaciones en el ejercicio para ayudar a entender la toma de decisiones, recoger las discusiones y reflexionar en torno a la participación comunitaria y el poder popular.

32


¡TENGA EN CUENTA! Aquí la Salud integral se entiende como un elemento fundamental en la producción de la vida y reproducción de la comunidad: son los factores sociales, económicos, culturales, alimentarios, territoriales y ambientales, laborales, educativos los que determinan el bienestar, la calidad de vida y salud de la sociedad. Las Barreras de acceso a los servicios de salud, en un sistema de salud como el colombiano, son todos los factores sociales, económicos, políticos, y culturales que sustenta la obstrucción al acceso a los servicios de salud y por ende al ejercicio del derecho a la salud como lo contemplan las leyes y tratados vigentes. Con la idea de tener una sociedad diferente, de transformar el mundo con una visión distinta, es tarea de todos y todas crear organismos de la gente para la gente, nuestros propios espacios autónomos, con un grado de independencia hacia la institucionalidad, al Estado, a las clases dominantes y con la capacidad de movilizar. ¡AQUÍ NO SE TOMA NINGUNA DECISIÓN SOBRE NOSOTROS SIN NOSOTROS!

33


ACTIVIDAD 5: ¿Y LA SALUD DE LAS Y LOS TRABAJADORES QUE ? María y José, habitantes de este largo y ancho país, son trabajadores desde hace muchos años, ambos vienen de una familia campesina. Buscando mejores oportunidades decidieron dejar el terruño para abrirse paso en la agitada y prometedora ciudad de Bogotá, al llegar, a Juan que sabía de echar pala y picar la tierra, le propusieron la dura labor de ser trabajador de la construcción o como les dice la gente el Ruso Y sí que es dura su labor, durante los 25 años que se ha dedicado a ella: sus manos ya no están llenas de tierra, se encuentran resecas y grises por el manejo diario de los materiales de la obra, sus dedos dejan ver las huellas de un sinnúmero de heridas, se le ve también cansado, respira mal y con un dolor de espalda que ya no lo deja moverse bien y como no, si durante los años dedicados al trabajo nunca ha contado con la protección de su salud como trabajador. Por ejemplo, el lugar donde trabajó la mayoría del tiempo nunca le brindo sus respectivos elementos de protección personal, como lo son botas, cascos, guantes, tapabocas, y fuera de eso, de por si violando los derechos de los trabajadores, resulta que sus jefes lo robaron al no afiliarlo al régimen en salud. Hecho que durante el último año le ha generado los mayores inconvenientes debido a las molestias que padece ahora. Producto de las exposiciones de todos estos años sin las debidas protecciones y medidas preventivas, padece una enfermedad irreversible por la exposición diaria a los materiales, su inhalación, el repetitivo ejercicio físico… le han afectado irreversiblemente en su dignidad como ser humano. A María instalada en la ciudad y desempleada le proponen la idea de trabajar en la sabana de Bogotá en uno de los muchos cultivos de flores, ella aceptó dichosa la oportunidad pensando que esto le traería mejores condiciones, a María le toca levantarse a las 2:30am para dejar el desayuno de su familia hecho ya que la ruta que la lleva a ella y a otras mujeres a su trabajo pasa a las 4:00 am, son tres horas de trayecto hasta los cultivos.

34

Allí las temperaturas a las que se encuentra expuesta son demasiado altas ya que estas se utilizan para el crecimiento acelerado de las plantas, el uso de los diferentes venenos para evitar que las plagas ataquen los cultivos han empezado a generarle molestias a ella y a sus compañeras quienes además tienen que trabajar todo el día de pie. Un día al trabajo de María llegaron unas mujeres que como ella también trabajaron en cultivos de flores, solo que ellas ahora se encuentran organizadas e informadas frente a las exposiciones que tuvieron durante muchos años y es que estas mujeres no quieren que a María y a sus compañeras les suceda lo mismo que ellas padecieron: verse expuestas a enfermedades respiratorias, de la piel, a intoxicaciones e incluso hasta la esterilidad que les causó a algunas el veneno usado para las plantas.


A partir de la lectura del texto discuta sobre los efectos que el trabajo también ha dejado en su cuerpo:

¿Qué efectos emocionales o en los estados de ánimo le ha traído el trabajo?

¿Qué otras enfermedades conocen que afecten a las y los trabajadores?

¿Cuál es la respuesta del gobierno frente a la salud de las y los trabajadores?

¿USTED CÓMO TRABAJADOR CONOCE SUS DERECHOS? Si los conoce, menciónelos:

35


FACTORES DE RIESGO EN SALUD: DETERMINANTES SOCIALES Y AMBIENTALES. “ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD CON ÉNFASIS COMUNITARIO” La Atención Primaria en Salud (APS), está encaminada al mejoramiento de la calidad de vida de los territorios y sus comunidades, reconociendo la cultura y aportando soluciones inmediatas frente a las dificultades en salud. El abordaje de la atención primaria en salud, es algo que tiene sus antecedentes en los años 60 y se refuerza a mediados de los 70s con el lanzamiento de la estrategia en Alma Ata (1978) en la conferencia internacional de atención primaria en salud. A partir de allí surgen modelos en atención en salud que pretenden la integralidad de los servicios generando la disminución de barreras de acceso en salud para las personas, sin embargo, aunque se han realizado distintos esfuerzos por mejorar la atención primaria en salud, aún persisten varios problemas al respecto. Por lo anterior, es necesario organizar el sistema, en términos presupuestales, de talento humano y el ajuste a nuestras políticas en salud donde se tenga en cuenta las realidades de los territorios y se prioricen las necesidades de los mismos. Teniendo en cuenta la priorización de necesidades y la población que debe ser abordada desde APS y un enfoque de derechos en salud, se plantea la ejecución de las estrategias colectivas, en donde se incluyen los determinantes en salud, pero empoderando a la comunidad.

Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud, según la OMS “son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas” (OMS, 2014). Dichos determinantes ayudan a explicar las diferencias injustas y evitables entre las sociedades en temas de salud.

36

Por ésta razón, en respuesta a estas inequidades, se construyeron diversas estrategias para el abordaje comunitario tales como el Plan de Intervenciones Colectivas (PIC), en donde se aborda a la comunidad con el fin de mejorar las condiciones de vida cotidianas, generar una atención digna y equitativa y analizar los verdaderos riesgos y problemáticas de la sociedad.


ACTIVIDAD 6: HISTORIAS REALES DE UNA BOGOTA QUE SIENTE SUS TERRITORIOS. A partir de la siguiente historia, responda las preguntas que se encuentran al final del texto. En las distintas localidades de Bogotá, diariamente salen los equipos del PIC actuando desde los diferentes ámbitos de la salud pública, con el único fin de generar acciones que puedan mejorar la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables de la ciudad…. …El pasado 3 de febrero en una de las visitas en atención primaria en salud a un habitante de la ciudad de Bogotá, don José, un señor de 87 años de edad quien vive con su esposa María de 83 años y Blanca su hija de 63 años, quienes refieren que durante años ha sido vulnerado su derecho en salud, ya que no tienen acceso oportuno a las citas y no pueden seguir un tratamiento médico con un mismo profesional. Ellos refieren que hace 12 años recibían una atención diferente “no era tan difícil tener una cita”; por esta situación se realiza la visita por parte del hospital de la localidad como atención primaria en salud, el caso es conocido por la E.S.E. porque uno de los vecinos refiere que hay maltrato, negligencia y abandono pues siempre ven a don José desalineado. Al ingresar a la vivienda, se observa un señor con rasgos depresivos, la hija manifiesta que no quiere bañarse, no quiere levantarse de la cama y no habla más de lo necesario. Efectivamente don José manifiesta que no se siente bien, y dice: “yo no me siento importante para nadie, mi hija hace lo que puede, pero ella no es médico, a mí me duele el cuerpo y me duele el alma con todo lo que pasa, es la impotencia de no saber por qué no me dicen que tengo, por qué no me explican, por qué no me atienden, prefiero dejarme morir y no ser una carga para nadie…” Por otra parte Blanca afirma que lo ha llevado oportunamente a las citas en salud, que su padre recibe atención cada dos o tres meses, pero que no tiene medicamentos para controlar sus lesiones en la piel, y no toma medicamentos de control para su enfermedad renal, porque la EPS no se los ha querido entregar, ya que no se encuentran dentro del llamado POS (Plan Obligatorio de Salud). En cuanto a la señora María, refiere una Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la cual se ha intentado controlar con “remedios caseros” proporcionados por Blanca, su hija. Doña María, realmente, se siente triste porque dice que ha sido ignorada por el sistema y que está destinada a morir con su esposo sin una atención oportuna por la edad en la que se encuentran.

37


Según la historia analice y responda:

¿Cuáles derechos se le han vulnerado a esta familia?

¿A qué lugar puede acudir Blanca para que sus padres reciban una atención en salud digna?

¿Cómo puede la APS, brindar estrategias de solución y restitución de derechos en salud a esta familia?

¿Cuál sería la estrategia de atención oportuna desde la Atención primaria en salud a la comunidad?

38


TALLER: LAS CONDICIONES DEL AMBIENTE REFLEJAN TU ESTADO DE SALUD La salud se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o afecciones (OMS). De ésta manera la salud de una persona, no solamente depende de las enfermedades sino que existen características de tipo genético, biológico, de su estilo de vida en cuanto a sus hábitos, de su relación con el medio ambiente y hasta de su relación social, sin dejar de lado la cantidad de barreras de acceso que pueda llegar a tener una persona dependiendo del sistema de salud al cual se encuentre inscrito. De ésta manera el Derecho a la salud está determinado por diversos factores, tal como lo muestra la siguiente gráfica: El derecho a la salud

Factores determinantes básicos

Atención en salud

Agua, saneamiento,alimentos, nutrición, vivienda, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, educación, información. DAAC: Disponibilidad, Accesibilidad, Aceptabilidad, Calidad. Fuente: Derechos humanos, salud y estrategias de reducción de la pobreza. Serie de publicaciones sobre salud y derechos humanos. Diciembre de 2008.

La OMS asegura que si los gobiernos por medio de sus políticas se centraran en la reducción de los factores de riesgo medioambientales sería posible prevenir cerca de una cuarta parte de las enfermedades del mundo. Como ejemplos se pueden citar el almacenamiento del agua de uso doméstico en condiciones seguras, la mejora de las medidas higiénicas o la disponer adecuadamente los residuos peligrosos y no peligrosos2. 2. Tomado de: http://www.who.int/phe/about_us/es/. Recuperado el 19 de febrero de 2016 a las 21:35.

39


Sin embargo, para abordar los determinantes ambientales de la salud son necesarias acciones urgentes del sector de la salud, en colaboración con otros sectores, como el industrial, educación, cultura, comprometiendo acciones políticas que colaboren en la reducción de estos riesgos. Los factores ambientales pueden llegar a determinar el estado de salud de una población dentro de un territorio determinado. Tal como ocurre en las diferentes localidades de Bogotá, en donde existen algunos tipos de contaminación del medio ambiente que hacen que la población sufra algún tipo de enfermedad o disminuyan su calidad de vida debido a ésta situación. Es así como en la localidad de Rafael Uribe Uribe existen condiciones particulares que se convierten en determinantes ambientales para su población. En ésta localidad existen niveles de contaminación atmosférica, debido a la actividad minera en algunos sectores, talleres de mecánica, al igual que por el transporte público y particular que se moviliza por la localidad; también existe problemática de residuos sólidos, debido a que no se tiene una manejo adecuado de los mismos; existe un nivel de contaminación sobre el recurso hídrico, especialmente en la UPZ Diana Turbay sobre la quebrada Chiguaza, compartida con la localidad de San Cristóbal; finalmente, los problemas de tenencia de mascotas en cuanto a los accidentes rábicos que pueden presentarse y el manejo de las excretas de dichos animales y la falta de programas de educación ambiental contundentes para reducir el impacto de la contaminación ambiental sobre la localidad3. Por ésta razón es necesario identificar claramente las causas y consecuencias de ésta problemática ambiental que aquejan nuestro territorio y que, casi siempre, ha sido generada por sus propios habitantes. Esto con el fin de abordar el problema y formular estrategias que reduzcan el problema. Existen muchas acciones que se pueden tener en cuenta con el fin de mitigar los impactos ambientales sobre la localidad y de ésta manera mejorar las condiciones de vida de cada uno de los residentes de la localidad de Rafael Uribe Uribe, lo cual resultará en una mejor salud para cada uno de nosotros.

40

3. Diagnóstico local de salud. Hospital Rafael Uribe Uribe E.S.E. Equipo ASIS de vigilancia epidemiológica. 2012.


ACTIVIDAD 7: ¡A TRABAJAR POR NUESTRA SALUD AMBIENTAL! A continuación encontrará el gráfico de un árbol, al cual se le ha llamado “El árbol de los problemas”. La figura tienes tres partes: tronco, raíces y hojas; en donde el tronco es el problema principal que se identifica, las raíces son las causas, mientras que las hojas representan sus efectos. Lo primero que debe hacer es identificar un problema que exista en su barrio. Luego debe establecer al menos 3 causas que estén produciendo dicho problema y finalmente escriba las consecuencias que puede traer esta problemática sobre la salud de las personas, al igual que al medio ambiente. Por último, en el recuadro de abajo proponga una acción concreta que usted y sus vecinos puedan ejecutar con el fin de erradicar el problema y poder gozar de una buena salud ambiental.

Efectos y concecuencias del problema.

Problema CENTRAL Causas del problema

41


MI ACCIÓN PROPUESTA ES:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.