Memorias del proceso de Habitante de Calle

Page 1

MEMORIAS



Fort alecer los procesos de cambio que desarrollan los ciudadanos y/o ciudadanas habit ant es de calle de la Localidad de Raf ael Uribe Uribe para la const rucciรณn de una seguridad ciudadana.


ALCALDÍA M AYOR DE BOGOTÁ Gobierno, Seguridad y Convivencia Alcalde M ayor de Bogotá Enrique Peñalosa Londoño Secretario Miguel Uribe Turbay Alcaldesa Local Rafael Uribe Uribe Diana Mabel Mont oya Reina Supervisión Mauricio Rodríguez Oficina de Comunicaciones y Prensa Laureano Pinzón Quint ero Widmar Guevara Henao Convenio de Asociación No. 185 de 2014 Ent re el Fondo de desarrollo Local de RUU y la Fundación Const rucción Local Cordinadora Ivonne Cabrera

Bogot á, D.C. 2016

3


CONTENIDO


INTRODUCCIÓN De acuerdo al Plan de Desarrollo Dist rit al “ BOGOTÁ HUMANA 20122016” , y las met as del Plan de Desarrollo Local denominado Rafael Uribe Uribe, humana, part icipat iva, incluyent e Y democrát ica, adopt ado mediant e Acuerdo No. “ 003 del 26 de Sept iembre de 2012” , se est ablece que mediant e la ejecución del eje 3: “ Una Bogot á que defiende y fort alece lo público” , la administ ración combat irá la corrupción y se devolverá a los habit ant es de la localidad la confianza en sus inst it uciones; generando part icipación ciudadana, efect ividad administ rat iva, t ransparencia y lucha cont ra la corrupción, mediant e el desarrollo de una polít ica prevent iva, persuasiva y con perspect iva de derechos, en el marco de una democracia con mecanismos de part icipación y cont rol de la gest ión pública durant e la planeación y ejecución de los dist int os programas y proyect os. Es por lo ant erior, es necesario promover una ciudadanía act iva y facilit ar el ejercicio de la part icipación ciudadana, brindando a la población herramient as claras que le ayuden en la t oma de decisiones, en conocimient o de derechos y deberes para poder realizar la respect iva exigibilidad de ellos, evit ando los abusos de poder y la parcialización excluyent e, a fin de t ener una Rafael Uribe Uribe más humana Part icipat iva y Democrát ica, acompañando el cumplimient o de los fines del Est ado, promoviendo y alcanzando la realización de los derechos y la consolidación de la democracia y la gobernabilidad. Ent re las mesas de t rabajo que maneja la Alcaldía Local, se encuent ra la Mesa PAICHC (Plan de At ención Int egral a Ciudadanos Hab it ant es d e Calle) , Lo calid ad RUU, co m o un esp acio int erinst it ucional creado por las ent idades locales en conjunt o la comunidad con el fin de at ender de manera int egral a ciudadanos y ciudadanas habit ant es de calle, y generar la rest it ución de derechos de los mismos, así como la re significación de los espacios públicos donde est os ciudadanos t ransit an.

5


Por t al mot ivo , la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe desarrolló el programa “ Rafael Uribe Uribe un t errit orio que defiende prot ege y promueve los derechos humanos del proyect o 1239 - Promoción del cont rol social ciudadano y cumplimient o de normas de convivencia” , siendo ést e el marco en el cual se est ablecen convenios con dist int as ent idades, uno de ellos es el Convenio de Asociación 145 del 2015,cuyo objet o es “ Aunar esfuerzos t écnicos, administ rat ivos, financieros, humanos y legales para la vinculación y resocialización de ciudadanos (as) habit ant es de calle de la localidad en programas de formación y/o capacit ación sobre seguridad ciudadana y convivencia.” De esta manera, el proyecto permitió:

·

Vincular personas en programas de cumplimient o volunt ario de normas legales y de convivencia para evit ar pot enciales conflict os y ocurrencia de delit os en la Localidad;

·

Promover acciones prevent ivas de formación y t rabajo colaborat ivo en una población que si bien, en la act ualidad es sujet o de derechos por su condición ciudadanos(as) habit ant e de calle, no realiza una exigibilidad de est os;

·

Fort alecer los procesos de reconst rucción del t ejido social, como una de las necesidades que se ha manifest ado la comunidad en las Junt as Zonales de Seguridad y en los dif er ent es escenar io s de encuent r o inst it ucio nal y comunit ario;

·

Incent ivar la part icipación de la comunidad en los procesos que se desarrollan a nivel local generando ent ornos seguros y apropiación de t errit orios.


COM PONENTES DEL CONVENIO 1. Equipo humano

2. Difusión, convocatoria, presentación del proyecto

6. Evento de cierrre

5. Jornadas de Embellecimiento

3. M odulos

4. Conversatorios

DESARROLLO DEL CONVENIO

Rafael Uribe Uribe es la primera Localidad que le apuest a a desarrollar un proyect o con recursos del Fondo de Desarrollo Local dirigido hacia los Ciudadanos Habit ant es de Calle, aport ando al t rabajo que se realiza en las Ent idades Dist rit ales para ést a población. Desde el espacio part icipat ivo de la Mesa PAICHC (Plan de At ención Int egral para el Ciudadano Habit ant e de Calle) Rafael Uribe Uribe, la cual es la segunda Mesa posicionada y reconocida a nivel Dist rit al, se ident ifica la necesidad de promover acciones que generen un valor agregado desde la promoción del cont rol social ciudadano y cumplimient o de normas de convivencia las act ividades que realizan la Secret aria Dist rit al de Int egración Social y el Hospit al Rafael Uribe Uribe, generando expect at ivas ant e el impact o que se puede lograr. El 03 de agost o del 2015 se firma el act a de inicio al Convenio 145

7


“ Propuest a De Int ervención En Seguridad Ciudadana Y Habit ant e De Calle” . A part ir de est a fecha se inicia con la conformación del equipo humano, la convocat oria a la comunidad en aras de dar a conocer el Convenio, la búsqueda act iva de los ciudadanos habit ant es de calle y la búsqueda de la comunidad part icipant e de los conversat orios. Durant e est e proceso se obt uvieron aprendizajes especialment e frent e a la dinámica del Ciudadano Habit ant e de Calle, ya se ident ifica como una población visualizada con facilidad ant e la comunidad pero cuando se generan proyect os o act ividades para t rabajar con ellos su visibilidad se disminuye, al ser una población flot ant e est ablecer cont act o con los mismos para su part icipación no es nada sencillo ya que la mayoría de ellos prefiere seguir haciendo part e de ese subgrupo que compart e una cult ura, una ident idad y un est ilo de vida donde la el consumo de SPA, las conduct as delict ivas y habit abilidad de calle son ejes t rasversales e incluso generan lazos parecidos a los de una familia.

MESA PAICH (Plan de at ención int egral a ciudadanos habit ant es de calle, Localidad RUU)


COM PONENTES Componente 1: Equipo Humano

El equipo de t rabajo que desarrolló ést e convenio est uvo compuest o por las siguient es personas: ·

·

·

·

Una profesional en Ciencias Humanas que desempeñó el cargo de Coordinadora, con experiencia prof esional superior a 5 años t rabajando en programas dirigidos hacia población vulnerable y resident e de la Localidad. Una joven bachiller resident e de la localidad, con experiencia en part icipación y apoyo en las jornadas de aut ocuidado dirigidas a los Ciudadanos Habit ant es de calle, quien desempeñó el cargo de Dinamizadora. Un joven bachiller resident e de la localidad, con experiencia en proyect os con la comunidad, quien desempeñó el cargo de Dinamizador. Una profesional en Ciencias Sociales con la experiencia de t rabajar con los Ciudadanos Habit ant e de Calle en Cent ros de Aut ocuidado y problemas de adicciones, quien desempeñó el cargo de Tallerist a.

Component e 2: Difusión, convocat oria, present ación del proyect o Post erior a la conf ormación del Equipo de t rabajo se dio convocat oria para la present ación pública del Convenio de Asociación 145 ant e la comunidad, el día 27 de agost o del 2015 en el Audit orio de la Alcaldía Rafael Uribe Uribe a las 4:oo pm se llevó a cabo la socialización a 145 personas de los component es que const ruyen est e Convenio. En la present ación del proyect o se cont ó con la asist encia de medios de comunicación locales, represent ant es de inst it uciones como La Secret aria Dist rit al de Int egración Social, el Hospit al Rafael Uribe Uribe - CAMAD, ent re ot ras y la part icipación de un grupo de

9


Ciudadanos Habit ant es de Calle pert enecient es al Cent ro de Aut ocuidado Oscar Javier Molina, quienes est aban int eresados en part icipar del Convenio. Est e espacio cont o con una est ación de café para los asist ent es y una present ación musical de bat ucada con mat eriales reciclados a cargo de un grupo de jóvenes que pert enecen al Inst it ut o Dist rit al para la Prot ección de la Niñez y de la Juvent ud – IDIPRON.


Componente 3: M ódulos de Formación

El proceso de convocat oria para los módulos de formación se inicia a desarrollar ant es de la present ación pública con reuniones en la Secret aria Dist rit al de Int egración Social con el objet ivo de definir como se desarrollaría el proceso con los ciudadanos habit ant es de calle que pert enecían a la Localidad Rafael Uribe Uribe, ya que en los Cent ros de Aut ocuidado son a nivel Dist rit al. En aras de conseguir la part icipación de los 50 Ciudadanos Habit ant es de Calle los dinamizadores del Convenio apoyan el proceso de búsqueda act iva dent ro de la Localidad logrando canalizaciones a los Cent ros de Aut ocuidado, sin embargo est e proceso no t uvo el frut o esperado ya que no se logró conformar un grupo mínimo de 25 personas para iniciar con est e component e dent ro de las Inst alaciones de los cent ros de la SDIS. Por t al mot ivo, después de un proceso de búsqueda que desarrolló el equipo humano del convenio se lograron generar dos grupos dent ro de la Localidad con el eje t ransversal de ser personas con consumo de SPA, conduct as delict ivas y habit abilidad de calle; el primer grupo se encuent ra dent ro de una inst it ución Local y el ot ro se conformó por jóvenes de las UPZ de Marruecos y Diana Turbay. Durant e el mes de noviembre y diciembre del año 2015 se dict ó est e proceso de formación y t uvo como propósit o desarrollar 4 módulos cuyas t emát icas fueron: 1)

Prevención, orient ado desde la prevención a la recaída con el fin de generar posibles est rat egias desde la experiencia de

11


t odos y cada uno de los habit ant es de calle. Reducción de daño, con la finalidad minimizar los riesgos por el uso de sust ancias psicoact ivas, así como reducir los daños que puedan causar sus consumos abusivos de est as. 3) Cumplimient o de la ley, dirigido hacia los Ciudadanos Habit ant es de Calle brindando herramient as para la const rucción de una cult ura ciudadana, ent ornos comunit arios seguros y seguridad comunit aria. 4) Cumplimient o de la ley, dirigido a la Policía de la Localidad como est rat egia de brindar un reconocimient o al ciudadano habit ant e de calle como sujet o de derechos, la socialización de los servicios que exist en a nivel Dist rit al hacia el habit ant e de calle. 2)

Durant e el desarrollo de los t alleres, se observó en la mayoría de int egrant es un alt o nivel de int erés y gust o frent e a la part icipación en el convenio, t eniendo en cuent a que la est adía y permanencia en la inst it ución en la cual se est án desint oxicando e int ent ando reest ruct urar su proyect o de vida para alejarse de la habit abilidad de calle. Durant e est e ejercicio se observó que los familiares o redes de apoyo ext erno son quienes los mot ivan a ingresar y permanecer en ést e t ipo de inst it uciones, mot ivándoles al cambio. Frent e a lo ant erior, se observó que algunos part icipant es est aban allí recluidos, más por la presión familiar que por la necesidad de cambio y aut ocuidado, es decir, su mot ivación est aba guiada por mot ores ext ernos (mot ivación ext rínseca), lo cual afect ó la at ención y disposición en el proceso. Se observa en ot ros part icipant es que su m o t i v aci ó n n ace d e l a necesidad de cambio urgent e e n su s e st i l o s d e v i d a (mot ivación int rínseca), lo cu al p u ed e m ar car l a diferencia para lograr salir de su sit uació n co m o consumidor y persona con disposiciones más saludables


para vivir en sociedad, ya que en t odos los casos se reconoce la correlación ent re el consumo de SPA, conduct as delict ivas y habit abilidad de calle. Ant e lo ant erior se puede afirmar que, en la población part icipant e, ést e t ipo de procesos t iene el pot encial de generar procesos reflexivos que les permit e visualizarse como personas en proceso de cambio de est ilo de vida alejándose de act it udes aut odest ruct ivas. Ahora bien, t ambién hay que reconocer ést e t ipo de cambios no son espont áneos ni fáciles de mant ener, porque el abuso de SPA hace que el est ilo y proyect o de vida gire en t orno a sat isfacer ést a necesidad. Los módulos giraron en t orno a la prevención a la recaída, t eniendo en cuent a como est rat egia fundament al el proceso de valoración de sí mismos, el reconocimient o del t ipo de personas que son, bajo la influencia de SPA, y cómo responden ant e la presión y la necesidad que demanda la adicción desde los diferent es canales de respuest a: fisiológica, comport ament al y cognit iva. Se evalúan las emociones y sent imient os que se despiert an t ant o en el ant es como en el ahora y se realiza el reconocimient o de la import ancia de valorar su persona t al cual y como es, al igual que reconocer al ot ro como part e de la sociedad, que t ambién present a emociones, necesidades, sent imient os que prevalecen en sus respuest as y que al igual que cada quien merecen ser valorado. A part ir de la visión de cada uno/una como personas que conviven en una sociedad, que hacen part e de una cult ura, un espacio, una ciudad, t odos y t odas merecemos respet o, t olerancia, solidaridad, y el solo hecho de pensar ant es de act uar, y pregunt arse ¿cómo me sent iría yo si a mí me hicieran lo que le hicieron al ot ro?, hace que se generalice el reconocimient o y asociación del ot ro como ser humano, que t ambién merece ser reconocido, porque es pensarse en que “ yo t ambién soy como las demás personas.” Dichos procesos de aut oreconocimient o y valoración del ot ro hacen

13


p ar t e d e l p r o c e so d e r eso ci al i zaci ó n y d e const rucción de ciudadanía, a t ravés de post uras visuales que f acilit en el t ema de co nvivencia ciud ad ana y t o ler ancia, p ar t iend o d e aspect os part iculares hacia la generalidad de la sociedad. Cabe mencionar que los part icipant es en el moment o del desarrollo de los módulos del convenio, se encuent ran bajo est ruct uras convencionales relacionadas con las normas y las reglas del proceso de recuperación y desint oxicación. En su mayoría t ienen la claridad de lo que est án afront ando y de la presión ext erna, visualizando el moment o en el cual regresen a los escenarios asociados al consumo, que hacen part e de sus cont ext os de desenvolvimient o, en donde se pondrá a prueba t odas las est rat egias de afront amient o y los aprendizajes adquiridos, la fuerza de volunt ad, los parámet ros que los llevaron a cambiar sus est ilos de vida y que les conlleva a mant ener ot ras formas de relacionarse con la sociedad, como ciudadanos y ciudadanas de derechos, en cumplimient o de normas. Lo ant erior es afect ado por la falt a de fe de sus seres más cercanos, el est igma que socialment e se les han indilgado por su hist oria de vida, afect ando sus objet ivos y met as propuest as, y sobre est o es que hay que t ener en cuent a la ansiedad y la frust ración como un fact or precipit ant e y de mant enimient o de las conduct as de consumo que prevalecen en su día a día. Por lo ant erior, los módulos se desarrollaron con met odología vivencial y const ruct ivist a, con énfasis en el reconocimient o de sí mismos, de los demás, desde un enfoque de derechos y enfoque diferencial, con el fin de garant izar la import ancia de reconocerse cada uno y una como seres humanos que merecen oport unidades de cambio y de t ransformación social, a t ravés del desarrollo de act ividades que les mot iven cada día a ser mejores personas, a


buscar y encont rar opciones de canalización de sus sit uaciones personales, las cuales les han llevado a t omar decisiones equivocadas. Sobre est o, es relevant e escalar a una valoración social diferent e que les permit a día a día fort alecerse y reconocerse como part e de una ciudad de derechos para t odos y t odas. Para cada sesión se realizó la aplicación aleat oria de la evaluación de los t alleres, frent e a las diferent es t emát icas desarrolladas, midiendo el impact o en la población at endida, evidenciando alt o nivel de int erés y de profundización de las t emát icas. Est as se hicieron con la aplicación de un inst rument o y a modo de pregunt a general al grupo una vez t erminaba la sesión. Es de resalt ar que el grupo present ó un comport amient o adecuado, de respet o y de int erés frent e a las acciones adelant adas, siempre est uvo dispuest o y est o se demost ró en la elaboración del mat erial recolect ado, como evidencia se ident ifica el t rabajo desarrollado y la expresión de sus emociones e int ereses. Respect o al módulo dirigido a la Policía se realizó un t rabajo de int eracción y compart ir de saberes con algunos Agent es de servicio en la Localidad de Rafael Uribe Uribe sobre la implement ación de las leyes relacionadas a est e grupo poblacional, realizando énfasis en valores t ales como el respet o, la t olerancia al igual que acerca del uso y abuso del poder y las est rat egias que ejecut an para mant ener el orden público. En el proceso en se ident ificó que algunos de ellos expresaron react ividad debido a que consideran que muchas veces no hay acuerdos ent re las ent idadesafect ando los procesos que ellos implement an para mant ener una mayor seguridad social y una sana convivencia. Se evidencia la necesidad urgent e de un t rabajo int ersect orial donde t odos los ent es que t rabajan con la población habit ant e de calle realicen acuerdos corresponsables y que apunt en al bienest ar de t odos y t odas.

15


Componente 4: Conversatorios. En el mes de sept iembre en el Comit é de Cont rol y Seguimient o se p r io r izar o n lo s sect o r es en lo s cuales se r ealizar o n lo s conversat orios, est os son: · Marruecos · Quiroga · Gust avo Rest repo · Mat at igres · Lomas Para desarrollar la met odología plat eada en los conversat orios se organizaron múlt iples grupos de t rabajo en los sect ores seleccionados en el Comit é de la siguient e manera: ·

·

·

·

Sect or Marruecos, se realizaron los conversat orios con el respaldo de la Junt a de acción comunal, desarrollando en el Salón Comunal (Calle 48 Q No. 5 J - 86 Sur) las sesiones correspondient es a est e sect or, logrando una asist encia t ot al a los t res conversat orios de 153 personas. Sect or Quiroga, se organizaron dos grupos para realizar los conversat orios: el primero de est os se desarrolló en las inst alaciones de la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe(Calle 32 Sur # 23 - 62) y el segundo en el comedor comunit ario Taza y Pan (Calle 35 sur# 25-30), logrando una asist encia t ot al en est e punt o de 159 personas. Sect or Gust avo Rest repo, a part ir de la respuest a de la comunidad frent e a la convocat oria se organizan t res grupos en est e sect or, el primero de est os se desarrolló en el salón comunal del Bosque San Carlos (Calle 31F # 13- 49 Sur), el segundo en el salón comunal del Gust avo Rest repo (Calle31 con Carrera 15B sur) y el ult imo en el PAS Colinas (Carrera 15 C # 31G - 40 Sur) , logrando una asist encia t ot al en est e punt o de 143 personas. Sect or Mat at igres, se organizaron dos grupos para realizar los conversat orios en est e sect or: el primero de est os se


·

desarrolló el Comedor Comunit ario Ingles (Calle 41 26 87 Sur) y segundo el PAS Samoré (Calle 41 A sur # 31 - 46), logrando una asist encia t ot al en est e punt o de 153 personas. Sect or Lomas, para dar cumplimient o al t ot al de part icipant es en est e punt o se organizaron dos grupos, el primero en el Comedor Comunit ario de la Resurrección (Diagonal 32 C # 13 – 12) y el segundo en la casa cult ural Francisco Jordán (Diagonal 40sur Nº 9c - 15), logrando una asist encia t ot al en est e punt o de 201personas.

Est os espacios conversacionales en cada grupo t uvieron t res sesiones, en los cuales las t emát icas t rabajadas fueron: ·

En la primera sesión, se reconocieron las percepciones e imaginarios que maneja la comunidad resident e en la Localidad frent eal fenómeno del habit ant e de calle, ident ificando que generalment e se encuent ran asociadas a inseguridad o amenaza a su t ranquilidad al ser vist os como personas agresivas, sucias, “ enfermas” , drogodependient es o como un problema del que se debería encargar la Policía al ser personas que promueven el consumo de SPA con el microt rafico en el sect or, por t al mot ivo t oman una post ura de rechazo o discriminación hacia ellos. Frent e a est o la t allerist a orient aba la act ividad hacia el reconocimient o del Ciudadano Habit ant e de Calle como ser hum ano , sujet o de der echo s q ue m er ece r esp et o independient ement e de su hist oria de vida y del proceso de t oma de decisiones que haya t enido.

·

En la segunda sesión, se abordaron los problemas asociados a est e fenómeno, como las dificult ades individuales, familiares, sociales y la relación que exist e con el uso y abuso de sust ancias psicoact ivas. Así mismo, se socializó la rut a de at ención para los y las ciudadanas habit ant es de calle con las ofert as dist rit ales que hay para la rest it ución de los

17


Derechos de est e grupo poblacional; al conocer la comunidad las acciones que realizan las Inst it uciones Dist rit ales su respuest a fue de sorpresa al no coincidir con los imaginarios de ser un grupo poblacional olvidado que “ si est án así es porque nadie les brinda la mano” , por t al mot ivo la t allerist a orient o a visualizar est e fenómeno de una manera mult i-causal que no se soluciona con ofert ar un servicio de vivienda o aliment ación si no con act os de corresponsabilidad ent re la sociedad, las inst it uciones y el Ciudadano Habit ant e de Calle. ·

La t ercera sesión giro ent orno a la convivencia y segur idad ciudadana, ab o r dando lo s f act o r es de permanencia y habit abilidad en calle, resalt ando las acciones que puede desarrollar la comunidad frent e al manejo del fenómeno, ya que se reconoce la facilidad que exist e para señalar culpables y la dificult ad para empezar a generar soluciones que favorezcan a un bien común y no al individual como: Sacar basura en los horarios est ablecidos, hacer un manejo adecuado de los residuos, No suminist rar dinero, aliment os y/o ropa, No ut ilizar a los ciudadanos y/o ciudadanas habit ant es de calle en t rabajos no formales, siendo est as acciones sencillas que pueden empezar a generar diferencia. Frent e a est a información la comunidad que asist ió a los co nver sat o r io s se co m p r o m et ier o n a f avo r ecer la convivencia y seguridad por medio del ejercicio de cult ura ciudadana, sin embargo expresan que lograr cambios e incluso mant enerlos es muy difícil, ya que es responsabilidad de t odos. En est a últ ima sesión se ident ificaron lugares donde los y las ciudadanos habit ant es de calle se ubicaban en el sect or, definiendo cuales de esos eran crít icos para desarrollar el component e 5: Jornadas de embellecimient o y realizar una re significación del espacio público.


Beneficiarios Del Componente 4 En la ejecución del component e se ident ificó que la mayor part icipación en est a act ividad es del género femenino, como se ve en la siguient e gráfica:

22% M asculino Femenino

78% Gráf ica 1: Dist ribución por género de los part icipant es.

De t al manera que un 78% de la población hast a la fecha son mujeres que han part icipado est e espacio narrat ivo ent orno a los Ciudadanos Habit ant es de Calle, dent ro de est e global (78%) se encuent ra que la mayor part icipación es en punt o de Lomas, como se ve en la siguient e gráfica:

13% 27%

23% 18%

19%

M arruecos Quiroga Gustavo Restrepò Lomas M atatigres

Gráf ica 2: Dist ribución del género femenino por punt o de conversat orio.

Cabe aclarar que,en la Grafica 2, exist e una variable que afect a la proporción en relación a los ot ros punt os crít icos, ya que los punt os donde observa mayor part icipación (Lomas – Marruecos), fueron los conversat orios en los que se sobre paso la asist encia especificada en los est udios previos, 150 habit ant es, encont rando la part icipación de 200 personas.

19


Frent e a la part icipación del género masculino, que corresponde al 22%del t ot al, por t errit orios el sect or con mayor part icipación fue el Quiroga, t al y como se evidencia en la gráfica 3.

15% 22%

18% 30%

15%

M arruecos Quiroga Gustavo Restrepo Lomas M atatigres

Gráf ica 3. Dist ribución género Masculino por lugar de conversat orio

Dent ro del sect or del Quiroga se organizaron dos grupos, el primero en la Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe y el segundo en el Comedor Comunit ario Taza y Pan, en el cual se ident ificó que exist e una paridad ent re la part icipación de hombres y mujeres, siendo est e punt o en el cual género masculino t uvo una mayor part icipación en comparación a los ot ros punt os donde se ejecut aron los conversat orios.


Component e 5: Jornadas de embellecimient o. Como un ejercicio de corresponsabilidad y de apropiación del espacio público se desarrolló 25 sesiones de embellecimient o, 5 por cada uno de los sect ores donde se ejecut aron los conversat orios desarrollados con la comunidad, ident ificando con los part icipant es los siguient es punt os crít icos para realizar las sesiones:

Punto critic o

Lugar do nd e se de s arro lló e m b e lle cimi e nto

• Tra sve rsa l 5 Y con diagon al 4 8 su r Ma rr ue cos

Quir oga

Gu st avo Re st re po

Ma ta tigr es

Lom as

• • • • • •

Ca rr er a 5 P con 4 8 X sur Tra nsver sa l 5 Y co n 49 B Ca lle 4 8 Q No . 5 J – 86 Ca rr er a 5 A con 48 J Ca rr er a 23 C con 32 sur Ca lle 3 2 Bis con ca rr er a 23

• Ca lle 3 1 su r con ca rr e ra 1 8 • Ca lle 3 3 su r con car re ra 2 0 • Ca lle 3 7 su r con av. ca ra cas • Av. Ca ra ca s co n 31 sur • Ca rr er a 12 Bis con calle 27 A sur • • • • • •

Av. Ca ra ca s con ca lle 2 7 Bis Ca rr er a. 13 A Bis con ca lle 27 a

• • • •

Ca lle 4 7 su r con ca rr e ra 2 6

Pue n te d e m at at igr es Pue n te p e at on a l costa d o d e l C.C. Ce ntr o Ma yo r Glor ie ta de los a bu elo s Pa rq ue d el Cla re t Ca rr er a 9 F con d ia gon al 39 D Ca lle 3 9 su r con 10 A Ca rr er a 10 A con ca lle 4 1 sur

• Salón com un a l Ma rid • Ca lle 4 0 C sur con car re r a 14 A

21


Las acciones de este componente fueron realizadas en el mes de diciembre de 2015 por los beneficiarios vinculados al proyecto, organizando dos equipos de trabajo de la siguiente manera: el primero, se encargó de preparar los elementos que se necesitaban para desarrollar las jornadas de embellecimiento (limpieza y decoración de llantas y/ obotellas) y en el segundo estuvieron las personas que desarrollaron el trabajo de campo en los 25 puntos críticos. Esta organización se proporcionó ya que el primer grupo esta institucionalizado desarrollando procesos de desintoxicación en modalidad de internado en medio cerrado y sus familiares no autorizaron la salida de la institución y el segundo grupo ya son personas que viven dentro de la localidad de forma independiente y están terminando el bachillerato o primaria en horas de la mañana. Para el desarrollo de las jornadas de embellecimiento se generó un trabajo articulado con el Referente Local de Aguas Bogotá quien garantizaba que el punto a recuperar estuviera libre de escombros y/ o residuos y la recolección de la basura que podía generarse posterior a la jornada de embellecimiento en los puntos críticos, ya que una vez terminada la actividad se entregó el punto crítico recuperado a la comunidad en ejercicio de corresponsabilidad para el mantenimiento y re significación del espacio público trabajado. En la ejecución del componente los beneficiarios del convenio contaron con dotación (overoles, botas, gorro y tapabocas), transporte ida y vuelta, refrigerio y almuerzo durante las jornadas de trabajo, además de contar con el reconocimiento representado en un bono redimible en un super mercado de reconocida trayectoria para cada uno de ellos. El respectivo canje se realizó con el acompañamiento del equipo humano del Convenio garantizando la compra de elementos acordes a sus necesidades y excluyendo la compra de alcohol, sustancias psicoactivas, electrodomésticos y/ o maquinas.


23



25


LOGROS · Se logró en los ciudadanos, con problemát icas de riesgo de habit abilidad de calle, el reconocimient o de sí mismos y de los y las ot ras personas como seres humanos t eniendo en cuent a que t odos y t odas merecemos un posicionamient o social adecuado como ciudadanos y ciudadanas. Est e logro se realizó a part ir de la implement ación de est rat egias de reconst rucción social y del empoderamient o de los y las part icipant es, a t ravés de pequeñas acciones que denot en nuest ro int erés por mejorar y por mant ener una ciudad embellecida y fort alecida por medio de las jornadas. · Se orient ó a los part icipant es en la ident ificación de los fact ores de riesgo individuales que dificult an la realización de proyect os de vida saludables y plenos, con met as a largo y mediano plazo, para est o se t rabajó en facilit ar herramient as para disminuir dichos fact ores y poder plant ear nuevas met as y proyecciones. · Se generaron acciones de compromiso y corresponsabilidad, t ant o en la comunidad como en los ciudadanos con problemát icas de habit abilidad de calle, ya que la comunidad asumió el cuidado de los punt os crít icos t rabajados en las jornadas de embellecimient o y los ciudadanos habit ant es de calle realizaron acciones que ayudaron a empoderarse como sujet os pert enecient es de Deberes y Derechos y a fort alecer su aut oest ima aport ando a la Localidad donde residen. · En los conversat orios con la comunidad se generaron punt os ref lexivos que permit ieron aport ar al cambio de perspect iva negat iva del Ciudadano Habit ant e de Calle hacia el reconocimient o de un sujet o pert enecient e de Derechos. · Se recuperaron 25 lugares que fueron señalados por la comunidad como crít icos, por medio de las Jornadas de embellecimient o realizadas como acciones que permit ieron re significar los espacios públicos.


DIFICULTAD · La principal dificult ad que se present ó en el desarrollo de las act ividades fue organizar el grupo de beneficiarios de ciudadanos (as) habit ant es de calle, ya que debía cumplir con la condición de ser const ant e en el t iempo de desarrollo del convenio y al ser una población que se caract eriza por ser flot ant e, que no permanece largos periodos de t iempo en un lugar det erminado dado al est ilo de vida que llevan, generando al cronograma inicial modificaciones. · En el proceso de inst alación de placas condecorat ivas a la comunidad algunas de las personas que part iciparon en el Convenio expresaron que recibían est a mención siempre y cuando fuera ent regada en su mano, más no inst alada en su lugar de residencia ya que algunos viven en arriendo y no se quedaban con ella al cambiarse de casa, o se conviert e en un element o para que los señalen de forma negat iva, por t al mot ivo renunciaron a est e reconocimient o.

RECOM ENDACIONES · La comunidad asumió el compromiso de cuidar los espacios embellecidos, sin embargo se ident ifica que un fact or que afect a el mant enimient o de est os es que el operador encargado de las basuras dent ro de la localidad en algunos lugares no realice recolección de residuos puert a a puert a. · El manejo no adecuado de los residuos genera un fact or de habit abilidad de calle y en muchas ocasiones la comunidad expresó su inconformidad ya que exist e la ley que sanciona est a acción pero en la cot idianidad ningún ent e Dist rit al asume t al responsabilidad dent ro de la localidad haciendo que las malas acciones no sean cast igadas. · Se reconoce que las ent idades Dist rit ales han avanzado frent e a programas y polít icas para la at ención el Ciudadano Habit ant e de Calle, sin embargo la art iculación ent re est as se debe fort alecer, ya que en ocasiones la Policía Nacional cumple un papel de acompañamient o en la cot idianidad más no de act or en los programas exist ent es.

27



29



31


Mantengamos limpios y ordenados los espacios pĂşblicos... ÂĄDonde nos encontramos todos!


Mantengamos limpios y ordenados los espacios pĂşblicos... ÂĄDonde nos encontramos todos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.