Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 3º LEPREE
11/09/19 Tarea. Ejemplo del método fonético y simbólico en la lectura y escritura. Se basa en hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los diptongos, pero no las consonantes, que no debe hacérseles pronunciar si no en las diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba o en la palabra. Esto implicaba eliminar el nombre de cada grafía y enfatizar su punto de articulación. Otro pedagogo a quien se le reconoce como el padre del método fonético es Juan Amos Comenio, en (1658) publicó en libro Orbis Pictus (el mundo en imágenes). En él presenta un abecedario ilustrado que contenía dibujos de personas y animales produciendo sonidos onomatopéyicos. Así dibujó de una oveja y seguidamente dice: la oveja bala bé, é é, Bd. Con este aporta, Juan Amós Comino contribuyó a facilitar la pronunciación de las grafías consonantes, principalmente de aquellas que no poseen sonoridad; permitiendo que se comprendiera la ventaja de enseñar a leer produciendo el sonido de la letra y no se nombra. Método alfabético: Se aprenden las letras por su nombre, es decir, “be”, “efe”, etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se va combinando en grupos de 2, 3, 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras, con o sin sentido, y palabras. Método fonético: Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la “m” de “miau” (asociado a la imagen de gato), la “s” de “sssssss” (asociado a una serpiente), y se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo. Método silábico: Es parecido a los anteriores, pero en lugar de aprender la letra s aprende la silaba: “pa” de “Papa”, “pe” de “pelo”, siendo la misma unidad de aprendizaje la silaba, y no la letra, al menos al inicio. Los métodos silábicos suelen ser complejos, porque el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada silaba, y eso trae consigo numerosos errores.