“Benemérita Y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal J.JesúsRomeroFlores”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA ciclo escolar (2022 – 2023)

MEDIOS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES
Tecnologías digitales para el aprendizaje y la enseñanza.
Dra. Gloria Gonzales Castro.

Alumna: Lleylin Rodríguez Cervantes.
Grado y grupo: 1 “B”
1. ¿Qué y cuáles son los medios convencionales y virtuales que favorecen el aprendizaje?
Medios convencionales:
Los medios convencionales son todos aquellos que con mayor frecuencia se han venido utilizando en contextos de formación, debido fundamentalmente a su facilidad de uso.
Características:
Ser flexibles.
Ser sencillos.
Bajo coste en su utilización.
Clasificación de los medios y recursos convencionales:
Impresos: libros, fotocopias, periódicos, documentos, mapas…

Tableros didácticos: pizarra, franelograma...
Materiales manipulativos: recortables, cartulinas...
Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa...
Materiales de laboratorio...
Medios virtuales:
Los ambientes virtuales de aprendizaje son espacios dentro del Internet que tienen como finalidad el intercambio de conocimientos mediante el uso de plataformas que propician la interacción.
Tipos de ambientes virtuales de aprendizaje:
Plataformas de E-learning.
Blogs.
Wikis.
Redes sociales.
2. ¿Qué tipo de aprendizaje promueven estos medios?
Medios convencionales:
Con el uso de los medios y recursos convencionales, el niño desarrolla la memoria, el razonamiento, la percepción, observación, atención y concentración; refuerza y sirve para aplicar los conocimientos que se construyen en las actividades curriculares programadas para trabajar conceptos, procedimientos, valores y actitudes; desarrolla en los niños comprensiones sobre las reglas, análisis y precisiones que demanda cada actividad; coordinación óculo-manual; capacidad de resolver problemas; discriminación visual; la
sociabilidad, habilidad de jugar juntos, regulan su comportamiento, la honestidad, elevan su nivel de exigencia.
Pueden establecer relaciones de correspondencia, clasificación, ordenamiento, identificación de idénticos, pertenencia, asociación; reconocer características de tamaños, formas, colores, sensaciones, olores, sabores, sonidos, entre otras.
Medios virtuales:
En la modalidad virtual existen dos tipos principales de aprendizaje: sincrónico y asincrónico.
En el aprendizaje sincrónico hay una interacción entre el docente y estudiantes, éstos pueden interactuar con el profesor y con sus compañeros. Las consultas pueden hacerse durante la clase y son resueltas allí mismo.
El aprendizaje asincrónico es aquél que puede llevarse a cabo en vivo o estando desconectados a través de videos, material o recursos previamente proporcionados por el docente, el alumno aprende a su propio ritmo y maneja su tiempo para cursar cada asignatura, es decir que no existe una comunicación en tiempo real, pero ofrece la posibilidad de que los aportes de los usuarios se registren en la plataforma virtual dándole la oportunidad a que el estudiante gestione su propio aprendizaje.
a) MEDIOS CONVENCIONALES Y VIRTUALES DE ESPAÑOL.
Materiales digitales:
1. Leoteca: Red social de libros infantiles para compartir lecturas y opiniones.
Ventajas: Genera curiosidad en los niños por la lectura, hace un seguimiento de su evolución lectora, incluye guías de lectura y otros recursos para docentes.
Desventajas: Puede haber opiniones o criticas destructivas que resulten ofensivos.
Quien lo utiliza: Niños, padres de familia y docentes.
Link: https://www.leoteca.es/
2. Testeando: Juegos de preguntas organizados por niveles y materias para practicar lo aprendido de forma más divertida.
Ventajas: Se pone en práctica conocimientos de forma divertida, herramienta innovadora para evaluar.
Desventajas: Requiere obligatoriamente internet.
Quien lo utiliza: Los niños, padre de familia y profesores.
Link: https://www.testeando.mx/
3. Wordwall: El erizo y el globo: Serie de preguntas de opción múltiple, para revisar las partes del cuento.
Ventajas: Practica la comprensión lectora y ejercita la memoria de manera entretenida y visual.
Desventajas: Funciona con internet.
Quien lo utiliza: Los alumnos y padres de familia.
Link: https://wordwall.net/es/resource/16807407/el-erizo-y-el-globo
4. ArbolABC: Juegos para niños de 6-7 años en el área de lenguaje.
Ventajas: Tiene diversidad de juegos y temas para aprender sin aburrirse.
Desventajas: Requiere de conexión a internet.
Quien lo utiliza: Los alumnos.
Link: https://arbolabc.com/juegos-para-ninos-6-y-7-anos#lenguaje
5. Pipoclub: Sitio web con juegos y actividades de ortografía, vocales, cuentos, etc.
Ventajas: Las actividades son didácticas, llamativas y divertidas para los niños.
Desventajas: Requiere de internet o pagar por la aplicación premium.
Quien lo utiliza: Los alumnos.
Link: http://www.pipoclub.com/juegos-para-ninos-gratis/index.html
Materiales físicos.
1. Juego para aprender las letras. (Tiburón come peces.)
Como se usa: Este material come palabras se utiliza de manera en la que el niño debe de identificar la letra que se le mencione y colocar el pez que contenga la letra dentro de la boca del tiburón.
Ventajas: los niños aprenderán e identificaran las letras, este material será de gran ayuda ya que es un juego dinámico y llamativo.
Quien lo utiliza: Alumnos que estén iniciando con su aprendizaje de las letras.
2. Caja de lectoescritura.
Como se usa:
1. Iniciaremos primeramente mostrando cada una de las tarjetas de las palabras y al mismo tiempo preguntándoles a los niños ¿Qué palabra crees que contenga esta tarjeta? Los niños tienen que mencionar que dicen apoyándose de la imagen de la tarjeta.
2. Luego en su caja los niños jugaran a armar las palabras de cada una de las tarjetas. Cuando estén armando cada una de las palabras ellos mismos deben de ir buscando las letras que necesitan para armar la palabra que indica la tarjeta, irán enroscando las letras en el orden correspondiente.
3. Ya armada la palabra es importante hacerles mención de cada una de las letras que contiene la palabra decirles como fonológicamente suena cada letra.
Ventajas: Los niños aprenderán de manera divertida y dinámica las palabras, a formar palabras y sus sonidos.
Quien lo utiliza: Alumnos.
3. Cartel para leer.
Como se usa: Primero se les pide a los niños que lean la palabra y después que la unan con la imagen correspondiente mediante las gomas de colores.
Ventajas: los niños aprenderán a leer poco a poco a través de un sencillo recurso de juego manipulativo, divertido e interesante.
Quien lo utiliza: Alumnos.
4. Abecedario móvil Montessori.
Como se usa: Se le pide al niño colocar en el material las tapitas que tiene las letras similares, primero en mayúsculas y después en minúsculas.
Ventajas: Esta actividad permite trabajar de forma más específica las letras en donde los niños tienen más dificultades para aprender. En pocos días, el progreso es grande.
Quien lo utiliza: Alumnos.
5. Cubo de las vocales.
Como se usa: El niño deberá de lanzar el dado hacia arriba y en la vocal que caiga, el niño ya debe de ir pensando en alguna palabra que inicie con esa vocal. Y así sucesivamente se va ir repitiendo hasta que el niño valla diciendo las 5 vocales con palabras que inicie con cada una.
Ventajas: en este juego además de aprender las vocales, ayuda a que el niño desarrolle el pensamiento lógico y la rapidez para poder pensar
Quien lo utiliza: Niños, alumnos.
Materiales híbridos.
1. Dispositivos electrónicos inteligentes: computadora, tableta o celulares. Son dispositivos inteligentes que permiten el trabajo, académico tanto virtualmente cómo presencial.
Ventajas: permite acceder a diversos sitios educativos y crear proyectos, el trabajo es más rápido y presentable.
Desventajas: son de precios elevados.
Quien lo usa: niños, padres de familia y docente.
2. Audífonos: aparato útil para escuchar audios o videos de manera personal y cómoda.
Ventajas: permiten escuchar sin interrumpir a otras personas.
Desventajas: pueden extraviarse fácilmente.
Quien lo usa: Útil para todos.
3. Proyector: aparato que permite exponer imágenes, documentos, o videos en una pantalla o superficie.
Ventajas: permite ampliar imágenes para que sean vistas por más personas, funciona como herramienta educativa que permite trabajar virtual y presencialmente.
Desventajas: precios altos para adquirirlo.
Quien los usa: Útil para los alumnos y docentes.
4. Softwares colaborativos: son aplicaciones o páginas digitales que permiten realizar trabajos académicos de forma presencial o a distancia.
Ventajas: permiten trabajar individual o en conjunto, se pueden realizar trabajos de forma creativa y organizada.
Desventajas: requieren que un adulto explique sus usos a los niños que lo van a usar.
Quien los usa: Útil para los alumnos y docentes.
b) Lo que la feria le aporto en torno a los materiales digitales y convencionales.
Dentro de la feria con las presentaciones de los distintos materiales convencionales y digitales creados en relación a los contenidos de las diferentes asignaturas que se llevan en el nivel de educación primaria, la feria me aporto más conocimiento sobre los materiales a emplear con los alumnos, darme cuenta que estos son un gran apoyo para que los alumnos aprendan más fácilmente los contenidos de las asignaturas de español, matemáticas, ciencias, historia, formación cívica y ética, artes, educación física, etc.
En dicha actividad se valoró y observo especialmente la utilidad de los materiales para el aprendizaje significativo de los alumnos, la integración de los contenidos aprendidos durante el curso y la adecuación de los mismos al tema, materia y curso elegidos.

A través de las presentaciones, quienes formamos parte y llevamos a cabo la feria, intercambiamos técnicas de trabajo y compartimos la utilidad y la forma de emplear los materiales físicos, híbridos y virtuales, participando, además, en la valoración de los materiales creados y para su futura utilización en los centros educativos de educación primaria.
c) ¿Cómo viví el aprendizaje virtual en la educación a distancia y / o hibrida en cuanto a los materiales convencionales y virtuales?
Durante la pandemia, el aprendizaje durante las clases en línea considero que fue bueno, sin embargo, los materiales convencionales (físicos) no fueron tan utilizados en ese entonces. Todo era virtual, en la educación a distancia empleamos siempre lo que fue los dispositivos digitales y plataformas virtuales. Durante las clases virtuales, utilizábamos una plataforma llamada classroom, que para utilizarla era necesaria una conexión a internet. Mediante esta plataforma el docente compartía diferentes materiales de consulta, donde podía descargarlos y subir las actividades que eran asignadas, cuando utilizábamos esta plataforma, el único medio de comunicación entre el profesor y alumno era a través de la misma plataforma o por medio del correo electrónico.
En las clases en línea de igual forma empleábamos una plataforma para realizar reuniones o videollamadas grupales, las plataformas utilizadas eran meet y zoom, por lo que de igual manera era necesario utilizar internet y muchas veces esto llego a ser un problema ya que si el internet me fallaba automáticamente era expulsada de la videollamada.
Durante las clases en línea teníamos que cumplir con el horario completo desde las 8:00 am hasta las 2:00 o 3:00 pm, todas las clases seguidas, lo cual esto me era muy cansado y desgastante, como consecuencia de estar diariamente en contacto y utilizando los dispositivos digitales, al final del día terminaba con mucho dolor de cabeza, espalda y malestar en los ojos.
Durante las clases hibridas estuvimos la mitad del grupo de forma presencial y la otra mitad del grupo por medio de clases en línea, esto no funcionó bien porque en la preparatoria llegaba a fallar bastante el internet, en esta etapa se llegaba a utilizar ambos medios y materiales virtuales y convencionales, era una mescla de ambos, seguíamos utilizando las plataformas y herramientas digitales; aula virtual, sitios web, medios colaborativos, plataformas virtuales para videollamadas grupales, museos en línea, etc. Pero también utilizábamos lo convencional, los libros de texto, materiales manipulativos, documentos, pizarra, etc.

d) En cuando al proceso de enseñanza- aprendizaje ¿Qué fortalezas y debilidades se presentaron en tu experiencia?
Si bien la educación virtual está basada en un modelo educativo coopercional en el que nosotros como alumnos interactuamos con los profesores usando de apoyo el internet y las tecnologías de la información y la comunicación.
De mi experiencia me percaté de que se presentaron diferentes fortalezas y debilidades durante las clases en línea.
Fortalezas:
La educación en línea es una innovadora y nueva posibilidad para transmitir conocimientos, mediante imágenes, textos, videos, sonidos, plataformas, entre otras.
Incremente mi participación.
Aprendizaje es interactivo.
Desarrolle mejor la disciplina y la autonomía, me hacía responsable de mi proceso de aprendizaje y del manejo de mi tiempo.
Nuevas competencias: aprendí a utilizar nuevas plataformas y herramientas virtuales para el aprendizaje a distancia.
Debilidades:
Por lo que observe dentro de mi grupo en la preparatoria fueron las inasistencias totales o parciales de algunos compañeros.
Se necesitaba de una buena conexión
Imposibilidad de poner en práctica los conocimientos
Mayor cantidad de distracciones al estudiar en línea
La pasividad de algunos estudiantes frente a este medio.
e) ¿Por qué consideran que se dieron las debilidades? Considero que todo esto se dio desafortunadamente a la falta de motivación de los alumnos y a los diversos problemas familiares y personales que estuvieron pasando durante la pandemia. La ausencia e inasistencia de los alumnos se dio más que nada por los problemas de conexión o porque no contaban con algún dispositivo digital para conectarse y realizar las tareas del aula virtual, además de que muchos prefirieron trabajar y apoyar económicamente a su familia, que conectarse y trabajar en las clases en línea.
f) ¿Cuál ha sido de los medios convencionales o virtuales en tu formación? Los medios convencionales que eh utilizado durante mi formación como estudiante han sido: Libros: son los medios comunicacionales tradicionales por excelencia en las aulas porque desarrollan, fomentan y animan el hábito de la lectura, enriquecen el
lenguaje, proporcionan cultura, desarrolla el sentido estético, actúa sobre la formación de la personalidad y es fuente de recreación y de gozo.
Cuadernos de ejercicios, fichas de trabajo y fotocopias: son materiales complementarios al libro de texto, diseñados para favorecer una serie de actividades con la finalidad de desarrollar determinadas habilidades prácticas. Se utilizan para realizar actividades complementarias y poder fijar los conocimientos adquiridos.
Revistas: es una publicación periódica que contiene una variedad de artículos sobre un tema determinado
Periódicos: es una publicación diaria compuesta de un número variable de hojas impresas en las que se da cuenta de la actualidad informativa en hojas impresas, a escala local, nacional e internacional. Podemos encontrar información acerca de economía, deportes, música, espectáculos, sucesos, etc.
Mapas: es una imagen donde se representa gráficamente un territorio determinado en una superficie bidimensional.
Pizarra: es una superficie de escritura reutilizable en la cual el texto o figuras se realizan con tiza u otro tipo de rotuladores borrables. Es el recurso didáctico más empleado en los diferentes ámbitos educativos. Su presencia es sinónimo de aula o local docente.
Franelograma: trozo de franela o tela afelpada que se usa en el aula para mostrar figuras o letras que, gracias a su reverso áspero se pegan en ella.
Recursos manipulativos recortables y cartulinas: conjunto de recursos y materiales que se caracterizan por ofrecer a los individuos la obtención de conocimiento a través de experiencias contingentes con objetos a través de su manipulación.
Maquetas
Material de laboratorio: todo aquel material empleado en un laboratorio para realizar actividades propias de este como investigaciones, experimentos, estudios especiales, etc.
Los medios virtuales que eh utilizado durante mi formación como estudiante han sido:
Aulas virtuales.
o Moodle.
o Google Classroom.
o Microsoft Teams.
Edmodo.
Google meet
Zoom
Museos virtuales.
Bibliotecas virtuales.
Correo electrónico.
FUENTES DE CONSULTA:
Raquel13. Medios y recursos didácticos: convencionales. https://es.slideshare.net/raquel13/medios-y-recursos-didcticos-convencionalespresentacin-30-072015 Izquierdo, A. M. (2022, 24 enero). Ambientes virtuales de aprendizaje. Plataforma Educativa Luca: Curso en línea y Aprendizaje Esperado. https://www.lucaedu.com/ambientes-virtuales-de-aprendizaje/
Importancia del uso de material didáctico en la Educación Inicial – Ministerio de Educación. (s. f.). https://educacion.gob.ec/tips-de-uso/