Huellas de Tinta Nº 135 Enero 2023

Page 39

Huellas de Tinta es una revista de distribución online y gratuita

PROHIBIDA LA COPIA TOTAL O PARCIAL DE ESTA OBRA.

Director responsable : Sonia Lindner· Redactores: Adriana de Brida, Laura Lerner, Melina M. Zamora, Sonia Haydée Lindner, Gorelia Bernad.

Corrección: Laura Lerner. Domicilio legal: Zacagnini 6744 (Mar del Plata)

Obra inscripta en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. Expediente Nº: 5070347

Fundadora: Ana Teresa Yohai (1993-2013)

2

Ya

4
5
en

La sanadora de Zalindov

Sinopsis:

Kiva Meridan tiene diecisiete años y ha pasado la última década luchando por sobrevivir en la famosa cárcel letal de Zalindov y trabajando como sanadora.

Tras la captura de la reina rebelde, a Kiva le encargan mantener con vida a la enferma terminal para que se enfrente a los juicios por ordalía: una serie de pruebas elementales contra los tormentos del aire, el fuego, el agua y la tierra asignadas solo a los delincuentes más peligrosos.

Pero entonces llega un mensaje en clave de parte de la familia de Kiva con una única orden: No dejes que muera. Vamos hacia allí. A sabiendas de que los juicios matarán a la reina enferma, Kiva arriesga su propia vida y se presenta voluntaria en su lugar. Si sobrevive, les concederán la libertad a la reina y a ella.

Pero nadie ha sobrevivido a los juicios.

Con una enfermedad incurable asolando Zalindov, un misterioso prisionero que intenta conquistar el corazón de Kiva y un motín en ciernes, Kiva presiente que sus problemas solo acaban de empezar.

Reseña:

Cuando era apenas una niña, Kiva Meridan vio morir a su hermano pequeño a manos del ejército real de Evalon, y luego fue arrastrada a la prisión de Zalindov junto a su padre, por considerar que estaban conspirando con los rebeldes que buscaban hacerse con el trono del reino.

Con el correr de los años, y gracias al conocimiento que su padre le fue otorgando, Kiva se ha convertido en la Sanadora de Zalindov. Cada nuevo prisionero que llega a la cárcel, pasa primero por ella, que se encarga de corroborar su estado

de salud, para luego marcarlo con una Z antes de que alguien más le enseñe dónde va a cumplir su condena.

Aunque no tiene casi amigos, y la mayoría de los presos la considera una traidora, Kiva es muy consciente de su rol de sanadora y siempre está dispuesta a ayudar a quien la necesita. Es por eso que cuando quien se dice que es la reina rebelde llega a Zalindov muy enferma, ella no duda un instante en asistirla.

Mientras un virus desconocido se expande cada vez más por los rincones de la prisión, y los mensajes de la familia que Kiva aún tiene fuera comienzan a ser más urgentes, ella intentará por todos los medios mantener viva a su paciente más importante.

“Solo los tontos soñaban. Y Kiva era la más tonta de todos.”

“La sanadora de Zalindov” fue mi primera lectura terminada del año, y tengo que decir que me dejó completamente impactada.

Aunque había visto muy buenos comentarios sobre este comienzo de trilogía, no sabía exactamente qué esperar. Por eso, me sorprendí cuando, a lo largo del libro, fui encontrando algunas de las cosas que más me gustan como lectora: un buen ritmo, un ship que me tuvo fangirleando casi de inmediato, y una historia que si bien te da pistas, también te distrae lo suficiente como para lograr el efecto sorpresa a la hora de las revelaciones.

Y vaya si lo logró. Literalmente estuve gritando a la una de la mañana cuando descubrí algo súper importante de la trama, y luego al otro día cuando el final me

6
| Urano Páginas 416 Publicación 2022 Reseñas Lynette
Autor Lynette Noni Editorial
Puck
Noni

Zalindov #1

dejó con la boca completamente abierta. El impacto y la emoción fueron tales que me olvidé por completo de que hubo un momento en el que sentí que la trama caía en una especie de meseta, y el libro terminó dejándome con una muy buena sensación general. Quizás también tuvo que ver con que, durante esa etapa de la historia que sentí chata, había algunas cosas que me hacían ruido, o no sabía exactamente a dónde se quería llegar con la trama, pero definitivamente todo quedó olvidado en el último cuarto del libro y su espectacular final.

Los personajes me encantaron. Kiva, Jaren, Tipp y Naari son increíbles. Siento que tienen muchísimo más para dar, y estoy ansiosa por poder seguir leyéndolos en las próximas entregas.

Si están buscando una historia llena de acción, misterios, y giros que los mantengan al borde de sus sillas, no pueden perderse este gran comienzo de una historia que promete todo eso y mucho más.

SOBRE LA AUTORA

Lynette Noni estudió periodismo, escritura académica y comportamiento humano en la universidad antes de aventurarse en el mundo de la ficción. Ahora se dedica a la escritura a tiempo completo y es autora de The Medoran Chronicles, una saga éxito de ventas de literatura juvenil, y de la multipremiada bilogía Whisper.

7

Guilty: El caso de Diego

Sinopsis:

Si el contador del perfil de Diego alcanza los tres millones de votos en la aplicación Guilty, será liberado. Hace ya tres años que cumple condena en la cárcel por el accidente de coche que acabó con la vida de su novia, Mona. Pero en esta sociedad distópica, ser liberado no es nada bueno. La ley establece que, una vez fuera de la cárcel, los ex-prisioneros serán sometidos a la justicia popular, lo que quiere decir que podrán ser linchados o protegidos por cualquier ciudadano común y corriente con quien se crucen en la calle. Los cazadores de presos son violentos y están organizados, pero también lo están los activistas en contra de la ley dispuestos a salvarlo. Diego se verá envuelto en una violenta guerra entre facciones, mientras lucha por reconciliarse con su pasado y su crimen.

Opinión:

Llegué a este libro porque la sinopsis me llamó la atención. Pensada en un mundo donde la sociedad puede elegir dar libertad a los presos (en tanto cumplan cierto tiempo como reclusos y logren una cantidad de votos millonaria), por momentos la historia me recordó a la saga de películas “12 horas para sobrevivir”, solo que sin restricción horaria. Y es que todo tiene su trampa y si alguien que fue preso recupera su libertad mediante la aplicación Guilty, eso también significa que deja de estar bajo el amparo de la ley y cualquiera puede atacarlo, secuestrarlo y hasta asesinarlo sin riesgo a ser juzgado. No solo eso, sino que antes de ser liberado se le instala una pulsera electrónica que puede

registrar sus signos vitales, así como enviar su ubicación exacta a la aplicación por la que lo liberaron y dejarlo aún más expuesto frente a la sociedad.

Diego, el protagonista de esta primera entrega, recibe la libertad a sabiendas de que solo un puñado de personas logró mostrar su inocencia y ganarse el perdón público, en tanto decenas de otros liberados resultaron linchados o están desaparecidos. Pero Diego no es inocente y sabe que sus posibilidades para huir son escasas. A diferencia de otras historias donde solo se presenta un narrador o acaso van cambiando las voces según los protagonistas, en este libro iremos siguiéndole los pasos a Diego mientras descubrimos cómo es que se convirtió en asesino y lo haremos no solo como testigos de su intento de escape, sino también a través de fragmentos del interrogatorio que le hicieron a Diego al capturarlo, comentarios y avisos de la famosa aplicación y entregas de un programa de radio donde se sigue el minuto a minuto la actualidad del liberado de turno.

En menos de trescientas páginas el autor nos presenta un mundo y un protagonista que nos atrapa desde el principio. Queremos saber qué y cómo pasó, descubrir si acaso termina como uno más de la lista de ajusticiados por la sociedad o llega a salvarse, al tiempo que podemos ponernos a favor o en contra. Por suerte, en la historia no solo existen quienes desean alcanzar la justicia por mano propia, sino también los que consideran que ese método avalado por el gobierno

Autor Jean-Christophe Tixier Editorial Del Nuevo Extremo Páginas 246 Publicación 2022 Reseñas
Jean-Christophe Tixier
8

Abrio

es cruel y hasta morboso y preferirían que los culpables cumplan con su condena como corresponde. Todo esto hace que uno se cuestione y reflexione al respecto, imaginando lo que podría llegar a ocurrir si algo así ocurriera en el mundo real y más contemplando la cantidad de causas sin cerrar o los juicios atrasados que existen en nuestro país. Y es que ya lo aclara la jueza al liberar a Diego: él no dejará de ser culpable, solo es liberado a su suerte y queda en él encontrar la manera de ponerse a salvo. Una historia distinta, muy visual y con un final más que abierto, algo que espero el autor solucione en las siguientes entregas de la saga.

SOBRE EL AUTOR

Antiguo profesor de educación y formación secundaria, Jean Christophe Tixier vive en Pau. Durante veinte años enseñó economía en un instituto, un puesto a tiempo parcial que le permitió realizar otras actividades en paralelo. Así, fue director de instituto, creó y dirigió un centro de formación para jóvenes con dificultades, creó una sociedad de comunicación y algunas páginas webs. Cuando no se dedica a la escritura, este apasionado de la literatura organiza el salón de la novela negra de Pau, “Un aller retour dans le Noir” o dirige la colección “Quelqu’un m’a dit” de las ediciones In8.

Tixier Diego
9

La maldición de los sueños

Sinopsis:

El reino de Azenor está invadido por una maldición desde hace años. Cada luna nueva, la magia fluye desde la montaña y hace que las pesadillas de los ciudadanos cobren vida. Solo los magos, que ejercen de guardianes del territorio, pueden interponerse entre las personas y sus peores sueños.

Clementine Madigan está lista para asumir el cargo de guardiana de su pequeño pueblo, pero cuando dos magos llegan para desafiarla, se ve envuelta en un conflicto centenario sin saberlo. Decide buscar venganza, pero a medida que se acerca a Phelan, uno de los jóvenes y apuestos magos, empiezan a surgir los secretos. y también el amor.

Para luchar contra la maldición del reino, que parece atormentarla a cada paso del camino, Clementine deberá unirse a su rival. Pero ¿serán suficientes sus esfuerzos para salvar a Azenor de las pesadillas que acechan en cada esquina?

Reseña:

Un siglo atrás, las montañas de Seren fueron testigos de la conspiración de una corte que, cansada de la crueldad del Duque, decidió poner fin a la vida de su gobernante. Antes de morir, el Duque de Seren tuvo la fuerza suficiente para maldecir a los traidores y, en consecuencia, a todo el reino, que desde entonces se ha visto aterrorizado por pesadillas vivientes cada luna nueva.

No muy lejos de las montañas, en Hereswith, Ambrose Madigan es el guardián del pueblo, quien se ocupa de combatir las pesadillas durante las noches de luna llena, y su hija Clementine ha estado entrenando como su compañera para

un día ocupar su lugar.

Sin embargo, la llegada de dos misteriosos forasteros amenaza con poner en peligro el futuro que los Madigan estaban seguros de haber logrado construir. La maldición de los sueños guarda más secretos de los que Clementine imagina, y los peligros acechan a cada rincón, no solamente en las pesadillas.

“No nos damos cuenta de lo poderoso que es un sueño, tanto en el mundo en el que dormimos como en el que estamos despiertos, hasta que nos lo han robado.”

En 2019 leí por primera a Rebecca Ross, y fue amor a primera vista. Recuerdo que tenía miedo de que “La rebelión de la reina” fuera una fantasía un poco densa, y cuando agarré el libro para “tantear la prosa”, me sorprendí al no poder dejar de leer, y al encontrarme en la mitad del libro tras unas pocas horas.

“La maldición de los sueños” me recordó un poco esa sensación, porque a pesar de haberme obligado a dosificar las páginas por día para leerlo en conjunto con otras personitas lindas de Bookstagram, estoy segura que, de haberlo leído sola y llegado un momento especial en este libro, no habría querido parar de leer.

El mundo creado me pareció espectacular. Y aunque me voy a arriesgar a decir que me resultó muy original, si es cierto que me recordó un poco a “Caraval” de Stephanie Garber (específicamente al segundo y tercer libro), lo cual por supuesto que le jugó a favor, porque es una de mis trilogías favoritas.

Editorial Puck | Urano Páginas 480 Publicación 2022
Autor Rebecca Ross
10

sueños

Los personajes me encantaron. Los protagonistas y los secundarios, los buenos y los malos, todos son geniales y aportan su granito de arena a una historia que está llena de giros y sorpresas. Algunas cosas me ví venir, y otras me dejaron con la boca abierta. Pero si hay algo que tengo que destacar es lo mucho que disfruté la lectura. Un montón de escenas me tuvieron gritando, y la parejita principal me recordó mucho a la de “La rebelión de la reina”. Ambas se ganaron justamente un lugar en mi lista de parejas favoritas.

Otro punto positivo es que se trata de un libro autoconclusivo, que es algo bastante raro en las historias de fantasía. Lo cierto es que la autora se caracteriza por cerrar muy bien sus finales, y este no fue la excepción.

“La maldición de los sueños” vuelve a demostrar el talento de Rebecca Ross para mezclar magia, romance, rebelión, y venganza, en una trama con un ritmo trepidante y una prosa maravillosa. Se los recomiendo sin ninguna duda.

SOBRE LA AUTORA

Rebecca Ross obtuvo un título de grado en Lengua Inglesa de la Universidad de Georgia. En el pasado, trabajó en el rancho de un tipo en Colorado, fue bibliotecaria de una escuela y estenógrafa en una universidad.

Actualmente, vive al noreste de Georgia con su esposo y su perro. La rebelión de la reina es su primera novela.

11

El género de casas encantadas es algo con lo que tuve experiencias bastante encontradas. Por un lado (el más purista quizás), The Haunting of Hill House, de Shirley Jackson, me pareció lentísimo y, a pesar de que las escenas de horror sobrenatural están muy bien logradas (Dios, el capítulo de las camas), no fue suficiente para levantar las partes lentas del libro. Por otro lado, The House on Abigail Lane, de Kealan Patrick Burke, me pareció una mezcla fantástica entre los géneros de casas encantadas, horror cósmico y ciencia ficción (y creo que ahí está el detalle: no es tan puro como el libro de Jackson). Además, primero me decanté por este libro porque durante la pandemia vi que todo el mundo lo estaba leyendo (pues casas encantadas y estar encerrado van de la mano) y la editorial La bestia equilátera había sacado una edición con una traducción excelente. Segundo, la contratapa mencionaba recomendaciones de Stephen King, Tim Burton (con quien McDowell trabajó como guionista en muchos de sus proyectos), Poppy Z. Brite y más. Sí, es todo marketing, pero me engatusó.

Siento que este trasfondo es necesario para explicar lo que me generó Los elementales, de Michael McDowell. La novela se publicó a principios de los 80 y eso se nota, pero en el buen sentido (a modo de referencia, si leyeron Revival, de Stephen King, se pueden dar una idea de la estructura general del libro).

El primer tercio se lee como una película pochoclera de esa década y nos da un panorama bien Southern Gothic de una familia adinerada del Sur Profundo. No hay un solo personaje querible y están caricaturizados al extremo para lograr un efecto «cómico» (como la familia Deetz en Beetlejuice, también creado por McDowe-

ll). Esto quizás sea un punto de quiebre para algunas personas, pero es uno de los pocos puntos fuertes que rescato del libro... excepto por India, la hija menor de uno de los protagonistas. Se supone que tiene 13 años, pero a veces actúa como una chica de 20, otras como una señora de 60 y, otras, como una nena de 5. Es una lástima que sea tan incoherente porque el grueso de la novela se cuenta desde su punto de vista.

El problema empieza en el segundo tercio del libro. Hasta acá no pasó absolutamente nada, con excepción de una vieja misteriosa que camina por los techos de madrugada. Ese fue el gancho que me impulsó a seguir leyendo: ver quién o qué era la señora nocturna del paraguas. Por desgracia, 100 páginas de exposición y trasfondo después, todavía no se había resuelto nada ni presentado otra cosa nueva. Confieso que llegué a las últimas 100 páginas, el último tercio del libro, con muy pocas ganas. Sin embargo, menos mal que seguí leyendo.

El trecho final saca a relucir el tan famoso terror del que todo el mundo hablaba. Amén de un poco a las apuradas y medio tarde, empiezan a llover todas las respuestas y aparecer cuanto bicharraco se nombró de refilón durante todo el libro. Las descripciones de los Elementales (o lo que pensamos que son; ya verán de qué hablo) son grotescas, repugnantes y vívidas. No me suele pasar con casi ningún libro, pero admito que la primera vez que se describen me dio frío en la boca del estómago. Eso eleva el libro muchísimo en mi opinión. Seguir debatiendo sobre esto es arruinar las poquitas páginas que quedan, así que cortemos acá.

En conclusión, si les gusta el género,

12
Páginas 312 Publicación 2017
Autor Michael McDowell Editorial La bestia equilátera
Reseñas
Michael McDowell Los elementales

tienen un poco de paciencia y están con ganas de asustarse, recomiendo Los elementales en un 100 %.

SOBRE EL AUTOR

Michael McDowell fue un prolífico escritor de terror que se distinguió por su variada obra dentro del género. Nació en Enterprise, Alabama, en 1950 y murió de una enfermedad relacionada con el sida en Boston, Massachusetts, en 1999.

Su primera novela de terror, The Amulet, relata las tragedias que acontecen a varios individuos que entran en posesión de un colgante sobrenatural en un pequeño pueblo.

En la segunda novela de McDowell, Cold Moon Over Babylon, el cadáver de una mujer asesinada es arrojado a un río, pero su espíritu vaga por la tierra y, en las horas nocturnas, busca vengarse de su asesino mientras éste planea la muerte de sus familiares supervivientes.

Entre otros escritos de McDowell figura la novela por entregas en seis partes Blackwater, crónica de una familia sureña atraída por lo sobrenatural. Además, McDowell ha sido guionista de varias películas, entre ellas la comedia de terror Beetlejuice, del director Tim Burton, y su producción de animación Pesadilla antes de Navidad.

Stephen King calificó a McDowell como uno de los «mejores escritores de la América actual»

13

Sinopsis

Temerario #2: El trono

¿Estás listo para sumergirte en una aventura memorable hasta las tierras del Lejano Oriente?

Cuando el capitán Will Laurence selló su destino al capturar el huevo de dragón Imperial del que nacería Temerario, no esperaba el rumbo que tomaría su vida.

Juntos, Will y Temerario, demostraron su valor combatiendo contra las fuerzas invasoras de Napoleón Bonaparte. Pero ahora China ha descubierto que el dragón está en poder de los británicos, y ha enviado a unos emisarios para recuperar a la criatura.

Cuando Laurence se niegue a entregarlo, solo tendrá dos caminos: la horca o un peligroso viaje con Temerario hasta el Lejano Oriente.

Prepárate para un viaje lleno de peligros y de trampas, en el que se forjará una relación de amistad como nunca has visto entre un joven capitán y un dragón.

Opinión

Volver al mundo propuesto por Naomi significó otro viaje sin retorno. En esta segunda parte la autora nos presenta nuevos personajes en tanto afianza el vínculo entre nuestros protagonistas.

Como era de esperarse, tarde o temprano en China descubrirían el destino del huevo del que nació Temerario y era lógico, además, que reclamen su regreso. También es lógico, o al menos así lo veo poniéndome en los zapatos de Will, su negativa a dejar ir a su compañero, por lo que tendremos esta historia ambientada en nuevos escenarios y acercándonos a una cul-

tura muy diferente, donde las maneras de pensar y ver a los dragones son diametralmente opuestas a como se manejan en tierras inglesas.

Creo que es una jugada por interesante por parte de la autora el trabajo que se toma en torno al papel de los dragones en culturas tan distintas y la reacción de Will y Temerario al descubrirlo. Aunque no pienso dar spoilers, si voy a agregar que la decisión que toman nuestros protagonistas al finalizar el libro es algo que esperaba de ellos y que, si hubiera preferido otro camino, me habría sentido muy ofendida.

Reconozco que esta novela no tiene el ritmo bélico de su antecesora, pero es un punto medio necesario de cara a la continuación y me recordó, en cierta manera, a lo que siento cada vez que releo “Las dos torres”, la segunda entrega de “El señor de los anillos” donde tampoco hay tanta acción, pero sí desarrollo de la historia al mostrarnos historia y cultura de distintos pueblos. La saga de Temerario tiene nueve libros y algunos intermedios y es obvio que no todo puede ir de batallas y enfrentamientos, porque necesitamos también conocer más de esta versión del mundo creada por la autora. La obra resulta lenta, pero con motivos y lo importante es que, en su avance, vemos más de la amistad que han sabido forjar los protagonistas y eso vale y mucho. Porque la autora no solo habla sobre la amistad de Will y Temerario, sino que la muestra y nos convence del vínculo, lo que en verdad agradezco.

Retomando lo que mencioné unos párrafos antes, es imposible no poner-

Por Erzengel
Umbriel Páginas 414 Publicación 2022 Reseñas Naomi Novik
Autor
14

trono de jade

nos en lugar de Temerario y pensar con una lógica similar a la suya en relación al trato que les dan a los dragones en China en comparación de lo que viven en tierras británicas. Saber que se los piensa como más que simples criaturas destinadas para la batalla y que pueden llevar otra vida, genera muchos planteos y parece que esto va a ser un desencadenante para lo que sigue en la historia, ya que Temerario no es de los aceptan quedarse de brazos cruzados sabiendo que otros de los suyos viven en corrales cuando bien podrían tener otra calidad de vida. Y conociendo lo que el dragón se plantea, es obvio que Will estará a su lado, aunque eso signifique que deba cuestionarse la fidelidad a su patria. Como ven, la historia puede resultar lenta (sobre todo si no son fans del género), pero deja abiertos interrogantes y nos prepara para una tercera parte que promete y mucho.

SOBRE LA AUTORA

Naomi Novik es la aclamada autora de la saga Temerario y de las galardonadas novelas Un cuento oscuro y Un mundo helado. Es una de las fundadoras de la Organización para las Obras Transformativas y del Archive of Our Own. Vive en la ciudad de Nueva York con su familia y seis ordenadores.

15

Sinopsis

Catriona Ward

La pequeña Eve

Día de año nuevo, 1921. Siete cuerpos mutilados aparecen en un antiguo círculo de piedras en Altnaharra, una remota isla escocesa. Son “los Niños”, miembros de un culto gobernado por una sádica figura a quien llaman “el tío”. La única superviviente, Dinah, afirma que los ha asesinado Eve, que se habría ahogado al intentar escapar. Sin embargo, a medida que nos adentramos en la historia de Eve y Dinah hasta la masacre, va surgiendo una verdad más oscura y extraña.

La isla es todo lo que los Niños conocen, el tío no permite ningún contacto con el mundo exterior. Pero el mundo está en guerra y alcanza incluso a la solitaria comunidad de Altnaharra.

Reseña

Esta novela de la autora de La casa al final de Needles Street (ya reseñada en Huellas de Tinta) ganó el premio Shirley Jackson y el August Derleth 2019.

Con una atmósfera opresiva narra la desgarradora historia de un grupo de jóvenes que viven aislados del resto del mundo en una isla escocesa, presos de una secta liderada por el Tío/ la Víbora, mientras el país lidia con las secuelas de la primera guerra mundial.

Catriona Ward vuelve a emplear diferentes puntos de vista en capítulos que llevan el nombre de sus protagonistas: Eve y Dinah, alternando, también, las líneas de tiempo y dejando al lector armar el rompecabezas completo a medida que las páginas avanzan. La autora juega con el miedo de sus personajes que no conocen otra cosa que el castillo lúgubre en donde viven, el hambre y el desamor, al mismo tiempo que esperan

la llegada de un dios serpiente que limpie al mundo de “los impuros”.

“No era un lenguaje de palabras, sino de lugares oscuros en la tierra, en el océano. Entrega tu carne a la isla. Sé uno con ella, y conmigo.”

La pequeña Eve es una novela de terror psicológico en donde nada es lo que parece, recargada con imágenes potentes difíciles de olvidar. No es apta para lectores impresionables.

Es un gran trabajo de Catriona Ward que vuelve a demostrar que lo suyo son las historias intensas en donde los prejuicios juegan un rol importante en el argumento. Su manera de describir las emociones logra que el lector empatice con las diferentes circunstancias y que quiera justicia para sus protagonistas. Una obra que puede parecer a simple vista espeluznante pero que además tiene una carga sensible detrás, dándole profundidad y por momentos, un tratamiento casi lírico. Muy recomendable.

SOBRE LA AUTORA

Catriona Ward nació en Washington DC y actualmente vive en Londres y Devon. Estudió en Oxford y realizó el máster de escritura creativa en la Universidad de East Anglia. Su primera novela, “Rawblood”, obtuvo el premio August Derleth en 2016, por lo que es la única mujer que ha recibido ese premio dos veces seguidas. Su novela “La casa al final de Needless Street”, publicada en esta colección, ha sido unánimemente elogiada.

Autor
Editorial RUNAS Páginas 272 Publicación 2022 16
Catriona Ward
Reseñas
17

Karen Delorbe Mientras dure la ficción

Sinopsis:

¿Es posible que un beso apasionado lo arruine todo?

Alexa siempre soñó con ser actriz, pero durante el casting más importante de su vida, el galán del momento le dice lo que ella ni en sueños hubiera deseado escuchar: “Eres mala actriz”. Por su culpa, no la contratan, así que decide odiarlo para siempre. Sin embargo, el destino vuelve a juntarlos para protagonizar una nueva telenovela. Y aunque ella lo odie en la vida real, se verá obligada a amarlo mientras dure la ficción.

¿Podrá el amor traspasar la pantalla?

Opinión:

Esperé por este libro meses completos. Más de un año, si las cuentas no me fallan, desde que me enteré que Karen había firmado contrato con la editorial hasta tenerlo en mis manos. Y la espera valió por completo la pena.

Esta historia es un excelente tributo a las telenovelas con las que muchos crecimos. ¿Recuerdan haber visto alguna de las protagonizadas por Thalía o de ese estilo? Bueno, Karen supo darle ese tono a su obra y es imposible no dejarte llevar por sus protagonistas. Agreguen que la autora imaginó a Caleb como a Reynaldo Gianecchini, reconocido actor brasilero que supo protagonizar varias telenovelas que conquistaron gran público por estos lares en la década del 2000 (y sí, yo miraba esas novelas solo por él), lo que hizo que amara al galán de turno aun sin conocerlo.

Si no van a meterse en ambiente o si no son fans de los culebrones de antaño, cargados de encuentros, desencuentros,

con cuotas de drama y humor por igual, entonces entiendo que esta tal vez no sea una lectura ideal para ustedes.

Pero si, como yo, están casi pisando la cuarta década de vida, la lectura les resultará atrapante y las más de quinientas páginas transcurrirán en un abrir y cerrar de ojos.

Alexa lleva años odiando a Caleb porque él la tildó de mala actriz y la vida le muestra su mejor revés cuando deben trabajar juntos protagonizando una telenovela donde ocurrirán mil y un dramas y que se irá desarrollando a medida que avanza la historia de nuestra parejita.

Fue muy divertido ver los contrastes que por momentos se manifestaban entre la vida de Alexa y su papel como Amatista o cómo Caleb aprovechaba sus instantes como Arnaldo Ronaldo para acercarse a Alexa. En más de una ocasión largué la carcajada limpia porque esperaba que pasara algo y la situación terminaba muy diferente, como cuando cierta gaviota y su regalito interrumpen un casi beso. Necesitaba una historia así, con esa frescura y toque tan propios de la autora.

Hace unos años leí otras obras de Karen (aunque de género paranormal). Hizo que me enamorara en aquel entonces de un personaje que, hasta hoy en día, sigue siendo de mis preferidos y ahora encontré a alguien más a quien querer, en un género que no suele ser de mis predilectos, pero al que le di oportunidad sin dudarlo.

Qué satisfacción tan grande es cuando un libro colma tus expectativas y te hace desconectar del mundo por completo, porque necesitás avanzar en la trama y saber qué y cómo sucede el final feliz

Páginas 552 Publicación 2022 Reseñas
Autor Karen Delorbe Editorial VeRa
18

ficción

que toda novela romántica merece y se te hace de madrugada sin que pese en absoluto. Porque obvio, Alexa y Caleb terminan juntos, aunque tienen que leer la historia para descubrir cómo lo logran. Y en el camino, sé que se frustrarán, que más de una vez le gritarán a algún personaje o querrán empujar y hacer tropezar a otro y hasta darle alguna cachetada a la protagonista para que reaccione por la idiotez que está cometiendo. Ya lo dije al principio, este libro tiene sabor a telenovela de antaño, pero es genial. Nunca me había pasado de vivir una experiencia así leyendo una novela.

SOBRE LA AUTORA

Karen Delorbe nació en Buenos Aires, en 1979. En su adolescencia, comenzó a escribir relatos de terror. A los veintiocho escribió su primera novela, de fantasía juvenil. Llevó a Wattpad su segundo libro, El ángel de la oscuridad, un romance paranormal que fue publicado en el 2013. Luego, escribió una trilogía juvenil de vampiros: Dhampyr (2017). Le siguieron Savage & Blue (2018), Almas de agua y fuego (2018), Un minuto antes del amanecer, un romance paranormal que fue publicado en papel en el 2019; No soy un gatito salvaje (2020) y Aunque siga la tormenta (2021). También publicó un cuento en una antología: “Bailando entre las nubes”.

Las novelas de Karen pertenecen a diferentes géneros: paranormal, comedia romántica, ciencia ficción, fantasía... Escribir solo uno es imposible para ella.

19

Camilla Mora Un amor borravino

Por

Sinopsis:

Una maestra. Un padre de un alumno. Una bodega. Un deseo sin igual. Un encuentro que los pondrá en alerta sobre lo que el otro los hace sentir.

Kamala Whitaker, una maestra de primaria en una escuela de Sweet Home, Oregón, jamás imaginó que la carga emocional que la acompaña desde su infancia le generaría un malentendido con el padre de Jimmy, y mucho menos que despertaría en ella sentimientos difíciles de controlar.

Para Bastian Marks, descubrir de repente que es padre de un niño de diez años no le traerá tantos problemas como la maestra, quien no solo lo cuestionará, sino que también le hará sentir emociones que creía olvidadas.

Kamala, sin quererlo, logrará meterse bajo la piel de Bastian, sin embargo, luchar contra sus temores será un arduo camino que ambos deberán enfrentar.

Una historia donde el poder del amor de una familia, logra construir un futuro mejor.

Opinión:

¿Cómo es que nunca antes leí a Camilla Mora? Bueno, seré sincera, tengo épocas en las que escapo de las historias románticas y me refugio en las fantasías puras. Pero, sobre todo en verano, caigo sin poder evitarlo en historias cuyos personajes me conquistan a base de sonrisas y muestras de cariño.

“Un amor borravino” es una historia romántica, sí, pero va más allá de eso. Nos habla de la familia, de los lazos y no se centra únicamente en el vínculo de sus protagonistas principales, Kamala y Bastian, sino que además nos presenta a dos parejas más, conformadas por los hermanos de Bastian y sus amores. Así, conoceremos sobre Rain y Harper y Willow y Thomas.

Adentrarme en esta novela se sintió como ver esas pelis románticas de antaño, donde uno sigue a la pareja principal y la cuestión no pasa solo por el drama propio de la relación que se va construyendo, sino que además vamos viendo las vidas de los demás miembros de la familia, sus propias cuestiones a resolver y los problemas que les toca enfrentar como grupo.

Camilla logra trazar con gesto verosímil los caracteres de cada personaje, dándonos un sabor a realidad que agradezco, así como nos muestra distintas facetas del amor. Personalmente, mi corazón se dividió entre Bastian y Rain, pero les toca leer la novela para entender el porqué.

Disfruté de los escenarios planteados por la autora, amé los nombres que eligió para los miembros de la familia Marks y pasé mis buenas horas viendo avanzar la historia de cada pareja mientras van reforzando la unión familiar. De verdad, es imposible no leer este libro e imaginarnos dentro de una película. Hay drama, amor, risas, momentos tiernos y más.

Son este tipo de obras las que disfruto, donde no todo pasa por el romance, sino que además vemos un crecimiento en los personajes, quienes además de descubrirse enamorados de alguien deben decidirse a hacer funcionar la relación, en tanto les toca enfrentar problemas de la vida cotidiana y pensar qué quieren para su futuro y luchar para tratar de alcanzarlo. Así como se desarrolla cada pareja y la idea de amor y romance en sendos casos, también veremos el esfuerzo de Bastian por convertirse en el padre que Jimmy merece y seremos testigos de cómo los tres hermanos trazan planes sobre el viñedo que recibieron como herencia. Sumemos el trasfondo de un pueblo pequeño y listo, tenemos una de esas historias que uno puede escuchar

Erzengel
Editorial Del Fondo Páginas 232 Publicación 2022 Reseñas
Autor Camilla Mora

mil veces sin cansarse y con la seguridad de que nos emocionará siempre con la misma fuerza.

Camilla sabe enamorarnos de sus personajes a historias, sin abusar de las escenas eróticas, sin excederse en los dramas y mostrando vínculos realistas. Es abrir el libro y ya no querer soltarlo, ni siquiera a pesar del calor que tuvimos en este mes de pleno verano, porque por un buen rato me vi caminando entre los viñedos de Óregon, en ese pueblo de nombre dulce, con ganas de dar con alguno de los hermanos Marks y robármelo por unas horas.

Si les gusta el romance y la literatura narrada por autoras argentinas, este es un libro que deben sumar a su lista sin dudarlo. Tardé en llegar a la obra de Camilla, pero qué bueno que al menos lo hice.

SOBRE LA AUTORA

Camilla Mora reside en Buenos Aires, Argentina, junto a su marido y sus diversas mascotas. Ama a los animales, por lo que tiene unos cuantos en casa, y cree en sus derechos como en los de cualquier individuo. Es vegana por convicción desde hace varios años. Le encanta el arte en todas sus manifestaciones: pintura, música, fotografía, cocina, cine y escritura, y a esas prácticas se dedica con pasión en su tiempo libre. Sin embargo, desde muy temprana edad se ha visto fascinada y cautivada por la lectura, y por el género romántico en particular, una vez que descubrió las novelas románticas en la biblioteca de su abuela y se escondía para poder leerlas. Poco tiempo después descubrió que podía crear sus propias historias, sus propios mundos, en los que zambullirse y vivirlas más nuevas y diferentes experiencias.

21
borravino

Sinopsis:

¿Pueden la magia y el destino envolvernos en un amor que supere, incluso, las malas decisiones?

Mirella tiene un don heredado de su abuela, quien le regala su primer tarot en su séptimo cumpleaños. Junto a su madre, viaja por el mundo rodeada de su magia y guiada por los planes del destino.

En su adolescencia, conoce a Yojan y vibra con él; pero la suerte se empeña en separarlos.

Siguiendo el pedido de su madre de buscar a su padre, Mirella viajará a Buenos Aires, donde su vida cambiará para siempre.

Con el paso de los años, en esta rueda de la vida, se verá obligada a utilizar su don.

Entre tiradas de tarot y sus propias vivencias, Mirella deberá responderse si es que su madre estaba en lo cierto cuando aseguraba que cada persona que nos cruzamos y cada lugar que transitamos es un eslabón de un plan superior para nuestras vidas y las de aquellos a los que estratégicamente conocemos.

Una novela llena de magia, donde las relaciones se van construyendo a través de las cartas del tarot.

Opinión:

Ya desde la portada este libro avisa por dónde tomará rumbo y la sinopsis lo completa: el tarot está más que presente en la vida de nuestra protagonista.

Sonará algo contradictorio, pero me tentó la idea de leerlo aun sabiendo lo

que sé sobre el Tarot. Porque yo, al igual que Mirella, crecí con una abuela que leía las cartas y, a su debido momento, también me enseñó y tuve mi propio mazo durante muchos años.

A diferencia de la madre y abuela de Mirella, que creen que el destino ya viene preparado, que todo ocurre por una razón y el Tarot puede contarnos al respecto, mi abuela siempre sostuvo que en la vida solo algunas cosas ocurren de manera inevitable y el resto depende de nuestras decisiones. Además, y acá viene la cuestión tan diferente, mi abuela aseguraba que las cartas no muestran lo que nos depara el futuro, sino que transmiten el potencial de que algo suceda y depende, casi exclusivamente, de las decisiones que tomen las personas implicadas.

Con esa carga de ideas previas al respecto, entré a ver qué tenía de mágica Eva, y me encontré con una historia breve, pero bien ejecutada, cuyos capítulos a veces muestran la propia voz de la protagonista y en otras ocasiones es una tercera persona quien va describiendo cada escena.

Como punto distintivo, cada capítulo inicia con una carta (o arcano) diferente, cuyo significado se vincula fuertemente con el desarrollo de la historia en las páginas que le siguen. No están ordenados numéricamente, así que puede ocurrir para un ojo distraído que parezca raro saltar del arcano XV al XIII o de un arcano mayor a uno menor. Confíen en la lógica de la autora, solo eso puedo decir al respecto.

Lo cotidiano y familiar se palparon

Por Erzengel
Editorial Del Fondo Páginas 202 Publicación 2022 Reseñas Paola Rimieri
22
Autor Paola Rimieri
Mágica

Erzengel

desde el principio, mostrando que no son necesarias descripciones extensas ni comparaciones rebuscadas para que la narración fluya y nos impulse a saber qué va a ocurrir a la vuelta de cada página.

Porque, así como Mirella llega a renegar de las creencias de su madre, yo decidí desactivar mi chip de preconcepciones y dejarme guiar por la obra.

Todo fluyó con ritmo ágil… la vida de Mirella, sus incertidumbres, sus dudas respecto a las diferencias con su madre, la búsqueda de su padre que la abandonó siendo una niña y, obvio, su relación con Yojan, así como las amistades que la acompañan y sostienen. La autora supo transmitir las distintas emociones al tiempo que dejaba rastros, acá y allá, de la magia que luego derivaría en el final mismo de la obra y que le da sentido al título.

Me gustó lo que encontré, incluso cuando creí que me la pasaría contradiciendo a la protagonista.

Descubrí relaciones y personajes realistas, verosímiles.

Di con Mirella, que quiere seguir su propio camino a pesar del vínculo casi asfixiante que mantiene con su madre hasta que descubre que no todo en su vida ocurrió como pensaba y se lanza en un viaje para dar con las explicaciones que necesita, al tiempo que se reencuentra con Yojan y el amor que se tienen parece tan mágico como inevitable.

Me alegra haberme animado a esta lectura. Si se les cruza en el camino este libro, denle una oportunidad.

SOBRE LA AUTORA

Paola Rimeri nació en julio de 1977, en Lomas de Zamora, Buenos Aires. Desde pequeña vivió primero en La Paisanita, donde sus padres regenteaban una hostería y luego pasó su adolescencia y juventud en Alta Gracia, provincia de Córdoba. Desde el 2008 se instaló en San Agustín, donde vive con su familia compuesta por Gabriel; sus hijos: Caterina, Antonio y su mamá, Margarita. Es lectora desde antes de comenzar la escuela primaria. Es Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Profesora en Comunicación (UCC), ha estudiado varios idiomas y se pregunta, por qué no estudió Letras. Es docente de nivel secundario y siente que el trabajo con jóvenes enriquece el universo de conocimientos, a la vez que le permite aprender constantemente.

23
Reseñas
Rimieri Mágica Eva

Las siete hermanas (The Seven Sisters) es una serie de libros de ficción contemporánea con parte de ficción histórica escritos por la autora irlandesa Lucinda Riley y publicados en español por el sello editorial Plaza & Janés.

La saga estaba formada en principio por seis libros, el séptimo y último libro de la saga se publicó en 2021. El primer libro de la saga, titulado Las siete hermanas: la historia de Maia fue publicado por primera vez en español en abril de 2016. Al éxito del primer libro de la saga se sumó el segundo libro La hermana tormenta: La historia de Ally publicado en noviembre del mismo año. El tercer libro, La hermana sombra: La historia de Star sería publicado por la misma editorial en marzo de 2017. El cuarto libro, La hermana perla: La historia de Cece se publicaría en octubre del mismo año. Más adelante, el quinto libro de la famosa saga sería titulado en español La hermana Luna: La historia de Tiggy, que se publicaría en octubre de 2018, un año después de la publicación del cuarto libro. La hermana Sol: La historia de

Lucinda Saga Las Siete

Electra se publicó en 2019. Y, por último, “La hermana Perdida” se publicó el pasado 2021.

La serie tiene como protagonistas a las seis hermanas D’Aplièse, y cada uno de los libros se centrará en la vida de cada una de ellas desde la muerte de su misterioso padre adoptivo, a quien se le conocerá con el nombre de Pa Salt.

Al enterarse de la muerte de su padre adoptivo, las hermanas D’Aplièse vuelven a Atlantis, su casa de la infancia. Allí descubren que Pa Salt ha dejado a cada una unas pistas (muy vagas y confusas, por cierto) sobre su origen.

La saga de Las siete hermanas es una de las interpretaciones literarias inspirada en el cúmulo estelar que constituyen las Pléyades o Las siete hermanas.

Las Pléyades son mencionadas en varias culturas y literaturas a lo largo de toda la historia. Entre estas se encuentran La Ilíada, Hesíodo o Don Quijote de La Mancha.

En la mitología griega las siete hermanas son ninfas hijas de Atlas. Los nom-

24
Por Laura Autor
Páginas 560 Publicación 2017 Reseñas
Lucinda Riley Editorial Plaza & Janés

Siete Hermanas

bres de las protagonistas de la saga de Las siete hermanas son los mismos que los del cúmulo estelar de Las siete hermanas y de las hermanas Pléyades de la mitología griega: Maia, Alcione (Ally), Estérope (Star), Celeno (CeCe), Táigete (Tiggy) y Electra.

La séptima estrella Pléyades es bautizada como Mérope, siendo la estrella que menos brilla y que es casi invisible.

Opinión

Me crucé con ésta saga husmeando en Bajalibros.com y decidí darle una oportunidad.

¡El resultado fue más que satisfactorio!

Lo cierto es que estoy leyendo el 4º libro y la lectura no podría ser más amena. Pensé que 7 libros serían imposibles de sostener en un mismo nivel de interés, pero me equivoqué y sigo página a página conociendo la historia de cada una de las hermanas D’Apliese.

En un inicio muy bien pensado, todas comienzan igual: con cada hermana recordando dónde estaba cuando se enteró de la muerte de su padre adoptivo..

Cada una explorará su pasado a partir de las escasas pistas que recibieron. En esas búsquedas visitarán lugares como Río de Janeiro, Noruega, Inglaterra, Australia, España y Kenia.

Es sin dudarlo una saga romántica, además de histórica.De fácil lectura, resulta apasionante acompañar a cada hermana en la búsqueda de su historia familiar, que se remonta en cada caso a sus ancestros.

SOBRE LA AUTORA

Lucinda Riley, nacida Lucinda Edmonds (Lisburn, 16 de febrero de 196511 de junio de 2021) fue una escritora irlandesa, autora de literatura popular, y también actriz. Pasó los primeros años de su vida en la localidad de Drumbeg, cerca de Belfast, antes de trasladarse a Inglaterra. Con catorce años se mudó a Londres para estudiar dramatización y ballet. A los dieciséis años obtuvo su primer gran papel en televisión. Riley se volcó en la escritura y publicó su primera novela Lovers and Players (“Amantes y jugadores”) en 1992.

Laura Reseñas Lucinda Riley
25
28 CINE I M3GAN

CINE M3GAN

El género de terror nos ha bendecido con increíbles iconos que se han establecido en la cultura popular así como un sinnúmero de villanos que tildarlos de ridículos sería decir poco. Admito que el anuncio de M3GAN originalmente no captó mi atención, dado que los muñecos “malditos” no son de mi interés en el momento que elijo ver una película de terror, pero para sorpresa de todos, unos meses atrás, el primer tráiler de M3GAN apareció y el internet se volvió loco.

Lo que empezó como una historia que mostraba una muñeca tecnológica creada con la idea de aparentar ser una niña más, con su propio humor y un baile tan famoso que se hizo tendencia en Twitter y TikTok, siguió con unas técnicas de marketing que incluyeron la inclusión de miles de mujeres disfrazadas de M3GAN en diferentes lugares turísticos de Estados Unidos, bailando el famoso número hasta aparecer por sorpresa en canales de televisión y en eventos cinematográficos.

El impacto del trailer y los teasers fue tan grande que la

película terminó pasando por el cuarto de edición una vez más, esta vez para bajar los niveles de violencia y hacer que la película sea apta para mayores de 13 años, dado que todo este tour virtual atrajo la atención de muchos jóvenes.

La anticipación fue tan grande que el estreno se adelantó una semana y debo admitir que desde un primer momento me di cuenta que mis prejuicios casi me hacen que me pierda una de las películas de terror que va a pasar a ser una de las mejores del año.

La historia de M3GAN empieza cuando conocemos a Cady, una niña que al perder a sus padres termina bajo el cuidado de su tía, Gemma, una joven que vive por y para su trabajo, que consiste en el diseño de juguetes tecnológicamente avanzados. Este cambio en su vida funciona para Gemma como la oportunidad para poder terminar de crear a M3GAN, una muñeca extremadamente inteligente que actúa tan real al punto que deja de ser un simple juguete para ser la gran compañera de vida de Cady.

29

Pero M3GAN empieza a desarrollar su propia mente y es aquí cuando las cosas se vuelven letales.

Es una historia que busca entretener más que asustar y créanme que lo consigue. El ritmo de la historia va mutando al punto que hay momentos muy impredecibles, dado que la película sabe tocar temas tan profundos como son la pérdida y el duelo, así como críticas al mundo corporativo, pero siempre bajo una tela de humor que escala de la misma forma que escala el nivel de peligro que M3GAN representa mientras su inteligencia crece, haciéndose más y más letal. El número de muertes no es alto ni tampoco hay escenas que resulten terroríficas o traumatizantes, que es lo que se suele buscar en películas de este género—solo la voz y los gestos que esta

muñeca increíblemente diseñada realiza son suficientes para darte escalofríos. Es una película que muestra cómo a veces podemos estar creando algo que luego se convertirá en lo que nos destruya.

M3GAN es una película con mucha tensión, bien elaborada al punto que no hay ningún momento aburrido o innecesario en la historia y que toca un abanico de temas reales pero sabiendo cuándo cortar con la emoción y pasar directo a la acción que te va a tener pegado al asiento.

M3GAN ya tiene su asiento asegurado en el cuarto de los iconos y nadie la va a mover. Puedes intentarlo pero si miras la película vas a ver lo que te puede pasar.

30 CINE I M3GAN
31
32 SERIE I Made for love

Made For Love

Hazel Green (Cristin Millioti) ha pasado los últimos diez años de su vida aislada en un complejo de alta tecnología, donde se encuentra rodeada por todo lujo imaginable, pero hasta su más mínimo movimiento está bajo el control de su megalómano esposo Byron. Éste es un genio de la computación cuyas ideas han revolucionado las comunicaciones globales, pero su último invento promete causar un mayor impacto que todos los anteriores combinados: el chip titular, bautizado “Made for Love”. Ideado como la solución perfecta a los problemas de comunicación entre parejas, éste es en realidad la peor pesadilla de Hazel hecha realidad. Teniendo ya tan poca privacidad y autonomía, la idea de que incluso sus pensamientos puedan terminar bajo la supervisión de Byron le da el impulso que necesitaba para escapar del complejo. Sin embargo, comenzar una nueva vida resulta-

rá aún más difícil de lo que parece, y no sólo por su falta de dinero, residencia, contactos, trabajo, y otras cosas esenciales para vivir de forma independiente. Tras recibir repetidas señales de que está siendo observada, Hazel descubre que su marido no sólo planeaba implantarle el chip, sino que ya lo ha hecho. Habiéndola sedado y mandado que le realizaran una cirugía sin su consentimiento, Byron ahora puede ver a través de sus ojos, escuchar a través de sus oídos y recibir información sobre su estado emocional. Sin importar a dónde huya su esposa o qué haga para sabotearlo, él siempre estará ahí para vigilarla, y no descansará hasta que su posesión más preciada haya regresado a él.

Ah, cierto, hay un detalle importante que casi me olvido de mencionar. Esta serie es una comedia. Una comedia brutalmente hilarante.

Sí, parece absurdo que una premisa tan pertur-

33
SERIE

badora sea la base de una serie tan graciosa, pero ése es exactamente el punto. “Made for Love” comienza con el equivalente audiovisual de un balde de agua fría, y el ridículo contraste de la situación con la manera que tienen los personajes de enfrentarla es un deleite. Las actuaciones refuerzan este aspecto, con cada actor abrazando por completo las locuras e idiosincrasias de sus personajes (las cuales rayan de “no creer en el sentido del olfato” a tener por novia a una muñeca de plástico). Eso no significa que a la historia le falte sentimiento, o que no se tome nada en serio. Éste es el tipo de serie donde casi cualquier cosa puede convertirse en un chiste, así que cuando ocurre algo sobre lo cual los guionistas no quieren bromear, resulta el doble de impactante.

Si bien “Made for Love” no cumple con todos los criterios que solemos asociar con la ficción distópica, la idea central encajaría perfectamente en un capítulo de “Black Mirror” (donde, no tan casualmente, también aparece la actriz principal de esta serie). Las imágenes que conjura la palabra “distopía” suelen incluir gobiernos militarizados, crisis económicas y sociales, guerra nuclear, tecnología avanzada hasta el punto de volverse un peligro… en fin, cosas incómodamente parecidas a varios aspectos de nuestra realidad. Si creen que disfrutarían de una comedia negra semi-distópica con una protagonista imperfecta y tridimensional, o si simplemente están aburridos, tienen a su disposición dieciséis capítulos de entretenimiento de calidad.

34 SERIE I Made for love
35
36 SERIE I Mayfair Witches

Mayfair witches (Las brujas Mayfair)

Estreno: 8 de enero del año 2023

Cadena AMC

Basada en la saga “Las brujas Mayfair” de Anne Rice.

Creadoras: Esta Spalding y Michelle Ashford.

Elenco: Alexandra Daddario (Rowan) Jack Huston (Lasher) Harry Hamlin (Cortland) Annabeth Gish (Deirdre) Tongayi Chirisa (Ciprien)

Al fin ha llegado el día del estreno de la adaptación audiovisual de mi libro favorito “La hora de las brujas”, de hecho, este primer episodio lleva este título en su honor. A pesar de los grandes cambios en cuanto a los personajes, la historia promete y desde la ambientación ha sido muy fiel a la obra de Anne Rice. La hermosa casona del barrio francés en Nueva Orleans mantiene todos los detalles descritos por la autora y los saltos temporales están bien ejecutados. Este

será el escenario principal.

La actriz Alexandra Daddario le da vida a Rowan Mayfair, una neurocirujana brillante que empieza a manifestar cierta habilidad psíquica con la que puede ocasionar un derrame cerebral cuando se cruza con alguna injusticia. Rowan, además, es adoptada, dato no menor teniendo en cuenta que le pide a su madre alguna pista sobre su familia biológica, para poder estudiar si hay otros casos como el de ella en su árbol genealógico. Su madre adoptiva tiene cáncer y teme que Rowan descubra sus orígenes.

Paralelamente, conocemos a Deirdre Mayfair, una joven que mantiene una relación extraña con un hombre que solo ella puede ver. Sus tías parecen ser castradoras y ella no entiende por qué. Incitada por este ser fantasmal, Deirdre asiste a una fiesta en casa de su tío en donde es drogada y tiene relaciones con un joven contratado por

37
SERIE

éste, quedando embarazada.

Con una fuerte impronta en lo estético, este primer episodio nos presenta a sus protagonistas y nos persuade de acompañar a Rowan en su camino por descubrir su identidad. “Las brujas Mayfair” es una historia acerca de los orígenes, de la identidad, de los lazos sanguíneos y la herencia ancestral, todo matizado con eventos sobrenaturales.

Entre la fantasía y el terror, las creadoras Esta

Spalding y Michelle Ashford eligen contarnos esta historia sobre mujeres poderosas. La dinastía Mayfair que desafía un poder ancestral.

Cabe aclarar también que está serie se fusionará en un futuro con “Entrevista con el vampiro” ya que ambas están siendo adaptadas como un todo dentro del “Inmortal Universe” de la cadena AMC.

Pulgar para arriba para este comienzo de temporada que espero, siga sumando puntos.

SERIE I Mayfair Witches
38
39

¡Hasta la próxima!

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.