67 minute read

Staff

Confirma IMSS Aguascalientes diabetes en cinco de cada diez personas sujetas a chequeo preventivo

IMSS

Advertisement

Durante la Onceava Jornada Nacional para la Continuidad de los Servicios Ordinarios, que realizó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes del 12 al 14 de agosto, se confirmó la presencia de diabetes mellitus en 5 de cada 10 personas que se practicaron un chequeo preventivo. De igual forma, se confirmó hipertensión arterial en seis de cada 10 casos sospechosos de padecerla en el estado.

Así lo dio a conocer el coordinador de Prevención y Atención a la Salud del IMSS en el estado, doctor Néstor Martínez Orozco, tras evaluar la productividad de los servicios prestados en unidades y hospitales en los que se practicaron 569 detecciones de diabetes mellitus, 562 de hipertensión arterial, 123 exámenes de Papanicolaou, 169 mastografías y 252 chequeos PrevenIMSS+.

Explicó que, además, ese mismo fin de semana se llevaron a cabo 378 consultas de especialidad, mil 521 de medicina familiar y 55 cirugías de Traumatología, Ginecología, Urología, Cardiología y Neurología, como parte de la estrategia nacional Con el Águila Bien Puesta.

Martínez Orozco destacó que el propósito de las jornadas es abatir el rezago de atención generado por la pandemia y de manera importante, prevenir enfermedades crónico-degenerativas que son comorbilidades graves en caso de contagio por COVID-19.

Tras lo anterior, el médico invitó a las y los trabajadores y a sus familias a darse tiempo para un chequeo preventivo cualquier día de la semana, o bien, durante la Doceava Jornada Nacional para la Continuidad de los Servicios Ordinarios, programada del 26 al 28 de agosto en todas las Unidades y Hospitales del IMSS en la entidad.

“Estas acciones se realizan, también en fines de semana, con la intensión de que más personas tengan la oportunidad de acudir a su Unidad para detectar a tiempo, padecimientos que ponen en riesgo su salud”, expresó el funcionario.

Se realizó foro para propuestas y seguimiento en seguridad hídrica

SEDRAE

Con el objetivo de generar un espacio para recibir propuestas en materia del agua y dar seguimiento a los planteamientos de quienes participan en esta causa, se realizó el Foro de Estrategias para la Seguridad Hídrica en el Estado 2022, organizado por el Consejo Estatal Agroalimentario de Aguascalientes (CEAA) en coordinación con las secretarías de Desarrollo Rural y Agroempresarial y de Desarrollo Económico.

En representación del gobernador Martín Orozco Sandoval, asistió el director general del Instituto del Agua, Fredicio Soledad Reyes, quien señaló que este foro es un medio para reflexionar sobre la importancia de cuidar y administrar adecuadamente el vital líquido para garantizar el desarrollo del estado, a la vez que presentó los detalles del Plan Hídrico 2020-2050, en la contextualización de la situación del agua en la entidad.

Ricardo Álvarez Jiménez, presidente del CEAA señaló que diversos factores derivan en atender los retos que presenta el recurso hídrico, para garantizar el derecho primordial del agua y el alimento a generaciones presentes y futuras, con tareas puntuales y medibles que contribuyan con la seguridad alimentaria, entre otros aspectos. En su intervención el secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial, Miguel Muñoz de la Torre, destacó que el cuidado y uso eficiente del agua son prioridad en los programas de impulso en el campo. En este sentido, hizo un recuento de las acciones que se han realizado en el Proyecto Integral de Modernización del Distrito de Riego 001, en el entubamiento de canales de distribución de agua proveniente de las presas, en la tecnificación de riego parcelario y en programas para la captación y almacenamiento del agua.

En el foro se realizaron las mesas de diálogo Retos y Oportunidades en Programas e Iniciativas en el Sector Agropecuario y Forestal, así como en la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación.

Al evento asistieron el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Manuel Alejandro González Martínez; el Senador Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo; el director de Conagua, Luis Gabriel Valdivia Martínez; la directora del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento, Claudia Angélica Saldívar Soto, y la participación de productores, funcionarios, ciudadanos, investigadores, directores y rectores de instituciones educativas.

Invita IMSS a adultos mayores a medir grado de funcionalidad

Se pueden evaluar del 22 al 26 de agosto en el Centro del Adulto Mayor; la próxima semana en las UMF

IMSS

Como parte de la Semana de la Persona Mayor (del 22 al 26 de agosto), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes ofrecerá a las y los interesados tamizajes para medir el grado de funcionalidad en actividades de la vida diaria, marcha, equilibrio y cognitivas; además, se medirán las redes de apoyo con las que se cuenta y la presencia de algún grado de depresión geriátrica.

El jefe del departamento de Prestaciones Sociales del IMSS en el estado, maestro José María Padilla Castañeda, señaló que el personal de salud utiliza instrumentos de evaluación gerontológica confiables y válidos, y estará disponible esta semana en el Centro del Adulto Mayor (CAM) y, a partir de la próxima semana, en todas las Unidades de Medicina Familiar (UMF) en el estado.

“Tras la valoración gerontológica, el personal de salud emitirá recomendaciones y un plan individual y grupal de actividades adecuado al nivel de funcionalidad y dependencia de cada evaluado, con el propósito de convertir las actividades de la vida cotidiana en funciones y tareas rehabilitadoras encaminadas a mantener, prolongar y recuperar la funcionalidad e independencia física, mental, emocional y social de cada persona”, detalló.

Asimismo, señaló que el Instituto identifica, fortalece y amplía las redes de apoyo, familiares, comunitarias e institucionales de las y los adultos mayores que lo requieren, mediante intervenciones a cargo de las y los Trabajadores Sociales de la institución.

Padilla Castañeda detalló que el Centro del Adulto Mayor (CAM) ofrece servicios especializados durante todo el año.

“Este 25 de agosto haremos una demostración de las actividades que ofrece el CAM, por lo que invitamos a las y los integrantes de instituciones públicas y privadas, a las asociaciones civiles dedicadas a la atención de la persona mayor y a la población en general, a que acudan al Centro de Seguridad Social a conocer el Centro del Adulto Mayor y la oferta que tiene el IMSS para elevar la calidad de vida de este sector”, finalizó.

Se llevó a cabo el primer campamento “Reinsertando familias”

SSPE

En el centro de Servicios Post Penales se llevó a cabo el primer campamento “Reinsertando familias”, en el que hombres y mujeres que cumplieron alguna sentencia, realizaron actividades de esparcimiento y sana convivencia para estrechar vínculos con sus seres queridos así como con otras familias, lo anterior, con el objetivo de reinsertarse adecuadamente a la sociedad El secretario de Seguridad Pública del Estado, Jonás Chávez Marín, indicó que la Corporación a su cargo ha realizado importantes esfuerzos en materia de Reinserción Social, toda vez que en los Centros Penitenciarios, las personas privadas de su libertad reciben las herramientas necesarias para el desarrollo de habilidades que les permitan obtener ingresos y ver la vida con un panorama distinto. Asimismo, durante su estancia en estos centros se les brinda educación y atención psicológica para que al concluir su sentencia puedan tomar buenas decisiones al alejarse de las conductas antisociales, para lo cual, es fundamental el apoyo de sus familiares.

Por ello, se organizó el primer campamento “Reinsertando Familias” en el que también participaron elementos de Bomberos del Estado, de la Policía Cibernética, policías del grupo motorizado Dragones y del grupo de Operaciones Especiales GOPES, fortaleciéndose así el vínculo de las personas liberadas, con las instituciones.

Durante el campamento, las y los participantes tuvieron la oportunidad de conocer el equipo y las actividades que realizan los elementos de la SSPE, al mismo tiempo que recibieron información sobre la importancia del apoyo de la familia para un exitoso proceso de reinserción.

Padres y madres de familia que estuvieron ausentes durante el cumplimiento de su sentencia, convivieron con sus hijos y con apoyo de los servidores públicos, ahora trabajan de manera integral para reinsertarse exitosamente a la sociedad.

Concluye el Primer Foro del Parlamento Abierto para la Reforma Electoral

Cámara de diputados

Diputadas, diputados, especialistas y académicos participaron en el Primer Foro “Integración de ayuntamientos municipales y alcaldías de la Ciudad de México” del Parlamento Abierto para la Reforma Electoral.

Contrastar propuestas y enContrar similitudes

En su intervención en la modalidad Diálogos con Comisiones, el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, diputado Juan Ramiro Robledo Ruiz (Morena), señaló que hay cerca de 50 iniciativas entre las dos legislaturas del actual sexenio, de las cuales 25 son de reforma constitucional. “Algo saldrá del parlamento; creo que va a confluir el consenso”, subrayó.

Destacó que la gran reforma electoral que fue el parteaguas a la democracia en México, fue la de Reyes Heroles, ya que constitucionalizó los partidos, les dio licencia a los partidos clandestinos, prerrogativas, uso de tiempo en televisión, introdujo el principio de la representación popular a los municipios que tuvieran más de 300 mil habitantes, los obligaba a tener regidores de minoría e introdujo 100 diputados de representación proporcional.

Resaltó que en los últimos años han sido los partidos políticos los que han empujado modificaciones que han cambiado la Constitución para bien, y ahora existe entre otras, una propuesta del Presidente de la República, “en la que coincide en algunas cosas con otras e incluso de otros partidos. En el desarrollo del foro, ya habrá la manera de contrastar propuestas y encontrar similitudes”.

Pugnó por impulsar una reforma que equilibre a los municipios, con menos costos para la burocracia, más representatividad política y contemplar Al federalismo fiscal, que “es un tema pendiente en México”.

La presidenta de la Comisión de Reforma Política-Electoral, diputada Graciela Sánchez Ortiz (Morena), mencionó que en la actualidad los ayuntamientos no se integran con base al número de pobladores, sino bajo el criterio de las cuotas de poder de los diferentes partidos y, con ello, acomodar más síndicos y regidores; por ello, planteó conocer las cifras de productividad de estos funcionarios.

BenefiCios para las arCas muniCipales

La diputada Esther Berenice Martínez Díaz (Morena) señaló que no es la primera vez que un presidente manda una iniciativa en materia electoral, ya lo había hecho el presidente Ernesto Zedillo y Carlos Salinas.

Añadió que la reforma electoral propone una reducción a los costos municipales, considerando que de los 2 mil 446 municipios, 2 mil 88 observarían una reducción de los costos en los cabildos, por lo que, preguntó si eso se traduciría en beneficios para las arcas municipales.

La diputada Alma Delia Navarrete Rivera (Morena) dijo estar de acuerdo con la reducción de los integrantes de los ayuntamientos. “No tiene que ver con trastocar el derecho a la representación proporcional que tenemos y es un derecho de los mexicanos; más bien tendría que ver con que los que fueran integrantes de ayuntamientos fueran los mejores hombres y mujeres, con verdadero sentido de servicio y representar a los ciudadanos”.

En el tema de salarios, expuso que, si bien es cierto que no sólo es una cuestión de número, sino de ahorros, “creo que sí ha habido ejemplos de salarios indignantes, donde cada ayuntamiento, cada cabildo decide lo que tienen que ganar”. Consideró que tendría que haber un tabulador, un límite establecido desde la Constitución y las leyes federales y que las particularidades las vea cada estado de acuerdo al número de población.

se han presentado alrededor de 50 iniCiativas

El diputado Jorge Triana Tena (PAN) indicó que es la primera vez en la historia en donde el Ejecutivo Federal presenta una iniciativa de carácter electoral; “siempre habían emanado estas generaciones de reformas electorales de los partidos políticos y de partidos de oposición, así sucedió en 2007 y 2013”.

Mencionó que el presidente no tiene derecho a observar de acuerdo a lo que marcan los artículos 70 y 72 constitucionales sobre la normatividad interna del Congreso y en temas electorales, “porque no es un asunto de competencia del Ejecutivo sino de los partidos políticos. Vamos a analizar esa propuesta del Ejecutivo y también las que se han presentado, que son alrededor 50, las debemos analizar y concentrar para dictaminar un solo producto legislativo”.

El diputado del PAN, Santiago Torreblanca Engell, expuso que la reforma busca desaparecer organismos electorales y al INE, por lo que consideró fundamental analizar si es conveniente que cada estado de manera democrática determine la forma de elegir a sus representantes y el número y si fue un error establecer como referencia el salario de los regidores.

Apuntó que otro elemento que tendrá que analizarse, es el número de electores que es el ideal por cada integrante del ayuntamiento, a fin de evitar una distorsión en la representatividad y la forma de construir las circunscripciones.

pluralidad y representatividad

Por el PRI, el diputado Javier Casique Zárate destacó que la pluralidad y representatividad de la sociedad está directamente ligada a la integración de regidores y concejales que van más allá de un concepto numérico, por lo que consideró que no es un tema necesario en la reforma electoral.

Agregó que los procesos de plebiscitos que eligen autoridades auxiliares municipales está por debajo de las autoridades municipales, por ello no cuentan con un andamiaje legal, fuerte homologado y federalizado y más bien se orienta por la prevalencia de los usos y costumbres.

nuevo rediseño en materia eleCtoral

El diputado Roberto Antonio Rubio Montejo (PVEM) mencionó que independientemente del color partidista “estamos aquí en favor de un nuevo rediseño en materia electoral; para eso son estos foros, para que de aquí salgan las propuestas que tendrán a la mano las dos comisiones que van a dictaminar el tema”.

Afirmó que la ciudadanía exige que se conformen gobiernos eficientes y sin tanta burocracia; por ello, una propuesta ha sido la reducción del número de integrantes de los ayuntamientos. Sin embargo, “ello podría limitar la participación de las fuerzas políticas en la aprobación de los reglamentos, acuerdos y disposiciones de carácter general que se requieren para la organización y funcionamiento de la administración y de los servicios públicos, así como el control de las decisiones que toman los titulares de los gobiernos municipales”.

Del PVEM, la diputada Eunice Monzón García subrayó que los sistemas electorales son el instrumento a través del cual la voluntad de los ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política y representan el ideal democrático de una nación que preferentemente debe ser adecuada a la realidad social, pues cada municipio y alcaldía tiene un contexto muy particular. Externó su inquietud por cuáles son las ventajas y desventajas del principio de mayoría relativa frente al sistema de representación proporcional para la elección de regidores y concejales.

Con Buenos ojos, el rediseño instituCional

El diputado Benjamín Robles Montoya (PT) enfatizó que en su grupo parlamentario “vemos con buenos ojos el rediseño institucional tanto de la legislación, como de manera particular del árbitro electoral”. Precisó que la propuesta de reforma que envió el Ejecutivo Federal “me parece que es una iniciativa de reforma en la que el árbitro electoral sigue siendo autónomo”. Señaló que para el PT las reducciones que plantea la iniciativa del Presidente, tanto en los poderes legislativos, pero también en los ayuntamientos, “no responden a una idea de austeridad, sino también de funcionalidad”. Enfatizó que “hoy tenemos instituciones de grandes estructuras burocráticas que no cumplen sus funciones, pero sí representan un dispendio injustificado; en cambio, hay cientos de ayuntamientos que no tienen ni recursos ni personal, ni estructura para atender las necesidades más básicas de la población”.

partiCipaCión de las y los ponentes

Carolina del Ángel Cruz, Consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECDMX), estimó importante hablar de una ley de salarios máximos, topes de salarios de funcionarias y funcionarios públicos, más allá del cargo. “Hay que revisar y analizar; son lamentables salarios burocráticos tan altos, cuando tenemos pobreza extrema en muchos espacios públicos. Mi consideración es que incluso ayuntamientos y cuestiones electorales deben ser abordadas desde lo local y no desde una Constitución federal”.

Pidió revisar la actuación de los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLES). “Si es cierto que ha habido problemas en la organización de los procesos electorales, yo difiero que sea un problema de los OPLES, creo que es un problema de ese primer intento de centralización que hubo en 2014 de organizar un sistema electoral; me parece que lo local se debe quedar en lo local”. Resaltó que el gasto público debe ser eficiente, pero no demeritar el trabajo de muchos años de instituciones públicas.

Destacó que la propuesta de reforma constitucional en materia electoral, que se discute y analiza en la Cámara de Diputados, atenta contra el federalismo y la democracia, y tal vez con buenas intenciones, se está abonando a la destrucción de lo mucho construido en este país.

Expuso sus reflexiones y consideraciones sobre la referida Iniciativa donde explicó que en la propuesta de reforma se propone que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos absorba la facultad de libre determinación de las entidades federativas en materia de cantidad de integrantes de los municipios y las alcaldías, y recordó que la propia Carta Magna, en su artículo 115, ya regula que los municipios tengan el número de sindicaturas y regidurías que la propia ley local determine; y ello es así en función de la propia naturaleza del Municipio Libre, surgido de la lucha revolucionaria.

Jaime Miquel Castañeda Salas, coordinador de asesores de la representación de Morena ante el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, afirmó que la reforma al que menos afecta en términos de su modelo es al cabildo o al ayuntamiento, pero sí hay modificaciones como el hecho de concebirlo en una sola lista y sin mandarlo a una representación pura.

Subrayó que hay que pensar sobre cómo los OPLES están funcionando actualmente. Llamó a revisar el reglamento de elecciones del Instituto y las últimas atracciones del INE. Precisó que en teoría todo mundo debería estar en la Ley de Salarios Máximos. “En la situación tanto de salario de funcionarios como de regidores existen elementos muy grandes de simulación”. El profesor de la Escuela Judicial Electoral, Juan Carlos Silva Adaya indicó que el mejor mecanismo para reflejar la representatividad de los partidos políticos pasa por el principio de representación proporcional, y “de esta manera acabaríamos con todos los cuestionamientos que se dan en cuanto a la sobre y subrepresentación”.

Planteó que las oposiciones tengan la oportunidad de conformar todos los niveles de gobierno en los ayuntamientos municipales y en las alcaldías; “es una cuestión básica en cuanto al disentimiento, limite y la presentación de proyectos de acciones de gobierno, alternativas o la posible alternancia en el gobierno”.

La presidenta municipal de Minatitlán, Carmen Medel Palma, indicó que los regidores y síndicos, a pesar de que sólo tienen una función de observación, perciben un salario oneroso; de ahí, “la necesidad de que este tema sea regulado”.

Consideró que el tema de los regidores y síndicos debe ser incluido en la reforma electoral. Aclaró que cada entidad tiene la libertad configurativa y reglas de elección para las autoridades auxiliares, las cuales se establecen mediante acuerdos emitidos por el Congreso local o por los lineamientos de su ley orgánica.

Se informó que el próximo jueves 28 de julio será el Segundo Foro para analizar “Segunda vuelta en elección de titulares de poderes ejecutivos y legislativos”, en la modalidad Debate Canal del Congreso.

Entrega INEPJA Certificados de Primaria y Secundaria a Adultos Mayores

inepja

El Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas de Aguascalientes “INEPJA”, de la mano con el DIF Estatal, dentro del marco del mes del adulto mayor, realizaron la entrega de certificados de primaria y secundaria a personas de la tercera edad que concluyeron con sus estudios.Durante la entrega realizada en las instalaciones del Complejo Tres Centurias, Yolanda Ramírez de Orozco, presidenta del DIF Estatal y Verónica Ramírez Luna, directora del INEPJA, felicitaron a las y los educandos que cursaron satisfactoriamente su primaria y secundaria e hicieron entrega de sus respectivos certificados.

OPCIONES Y DECISIONES Aprender jugando

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

Con el tema de la Educación en boga, me surgió la idea de realizar un ejercicio gramatical y sintáctico sin mayor pretensión que la de aprender jugando. El encuadre es muy sencillo, tomaré como base el mensaje de un artículo periodístico, de cuyo texto entresaco una oración en el modo verbal que usa, para contrastarlo cómo se modifica al cambiar el tiempo y modo verbal en una consecución más elaborada. El punto está en descubrir cómo una simple expresión lingüística, se hace compleja al convertirla en una consecución de tiempo y/o modos verbales. Mutación que simultáneamente arroja una mayor precisión significativa de modo, tiempo, lugar y circunstancias; al hacerlo, elevamos el nivel de comprehensión de los hechos narrados, y también el grado de objetividad del conocimiento adquirido; es decir, pasar de una simple impresión mental, concepto, a una percepción más informada de la realidad y, por tanto, más cercana a la verosimilitud de los hechos ocurridos. ¡Juguemos a descubrirlo! A.- Texto de base: Caso Ayotzinapa: La 4T, a la caza de los autores de la “verdad histórica”. Apro / Diana Lastiri. LJM.MX. Lunes 22 de agosto de 2022. P. 3. – Procedimiento: Cito la oración original, hago contraste con “lo que podría decir”, en una consecución verbal. ¡Comenzamos! - A unas horas de que Alejandro Encinas dio a conocer el informe (…) acto que determinó como “crimen de Estado”, // … diera a conocer… (…) acto que hubo de determinar… -- Se elije el presente histórico. Contrasta con la Consecución temporal de subjuntivo. - …Anunció la captura de Jesús Murillo Karam, (…) autor de la “verdad histórica” del caso Iguala. La FGR (…) va por (…), que estuvieron implicados… // … Al hacer el anuncio de la…, también daba a conocer que iría por… que resultaran implicados…- Uso del modo indicativo en pasado indefinido, en presente progresivo; y juicio categórico en pretérito indefinido, bajo simple ilación temporal. - Contrasta con una consecución en simultaneidad de tiempos, que ocurren en paralelo; y emisión de un juicio hipotético, en modo subjuntivo. (Entendamos que se emite una nota informativa, y no un dictamen judicial). - (…) El escándalo de por ese crimen de lesa humanidad cobró otra relevancia con la aprehensión del exprocurador (…). // Habría de cobrar otra…. – Texto original que elige el pretérito indefinido (como hecho concluido), en contraste con una afirmación condicional en modo potencial -ría. Oposición lógica de lo categórico contra lo hipotético, o potencial (que no ha sucedido todavía, pero que podría ocurrir). Otra vez, la nota es periodística, no sentencia judicial. - La tarde del viernes 19, el primer responsable de las indagatorias se convirtió en perseguido (…). // Sustitución del sujeto principal por su acción; … sería indiciado bajo persecución… - Se distingue, entre el uso del modo reflexivo en tiempo pasado indefinido; contra la decisión del Fiscal de indiciarlo y ordenar su captura. En donde, el modo indicativo directo e impersonal contrasta con la decisión de la Autoridad procuradora de Justicia, de ordenar su persecución y captura. Notemos cómo queda ausente la notación de presunto culpable. - Con la captura, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador sepultó en definitiva “la verdad histórica”, que construyó el propio Murillo Karam (…). // el gobierno… habría sepultado (…) que fuera construida por (…). – El autor de la nota opta por el pasado indefinido de indicativo, que implica un juicio categórico. La consecución modal de Subjuntivo, expresa un juicio hipotético, consecutivo. - La Fiscalía General de la República (FGR) también dio a conocer (…), que va por 20 mandos militares y otros funcionarios estatales y municipales… que estuvieron implicados en la desaparición y homicidio de los estudiantes. // La … daba a conocer…, que habría de ir por… que hubiesen estado implicados (..). La opción por el modo indicativo se expresa en tiempos sucesivos, inconexos y una ilación simple de pronombre relativo; lo que contrasta frente a una consecución de modo subjuntivo en copretérito, por simultaneidad de acciones, y bajo tiempos consecutivos. O sea, la derivación de una acción principal desde sus precedentes.

- “Los delitos por los que se libraron las órdenes de aprehensión son por (…), precisó la FGR. // … que fueran causa para liberación de (…), obedecen a / consisten en …, ha precisado la FGR. – La opción de la nota elige la simple yuxtaposición de acciones en modo indicativo, en forma pronominal (los que…) y por enunciación ilativa sin conectores. Lo que contrasta con una consecución causal, que implica antecedentes y consecuentes que dependen de la acción principal en pretérito perfecto, como acción completamente ejecutada. - Las imputaciones en cada caso se darán a conocer en el proceso…, y el cumplimiento de las órdenes de aprehensión serán también informadas (…), explicó la autoridad federal. // … serán dadas a conocer…, habrán de ser igualmente informadas…, explicaría la autoridad federal. – El futuro simple de indicativo señala las acciones a cumplimentar, en forma activa de un reflexivo impersonal, lo que implica la ilación de acciones sin una subordinación lógica; lo que contrasta con el modo pasivo también en futuro, que depende del verbo principal en modo potencial -ría, lo que deja claro quién es el sujeto activo, cuál es el pasivo y en qué consiste el objeto de la acción. Interesante ejercicio que muestra en vivo y en directo cómo la simple expresión verbal humana es capaz de construir una narrativa inteligible, valiéndose de la emisión de una cadena lingüística que es capaz de transportar símbolos -sonoros o escritos- que habrán de comportar imágenes mentales y significados, los que pueden ser recibidos, interpretados y abstraídos por un receptor a partir del mensaje original de un emisor. Estamos también constatando que el cambio del modo Indicativo (enunciación simple de términos simbólicos, en forma ilativa no coordinada), al modo Subjuntivo o de consecuciones verbales, implica la construcción mental de narrativas más complejas, quizá más abstractas, pero al mismo tiempo, más capaces de emitir conceptos precisos, más claros y con mayor distinción de calidad de los objetos o hechos comunicativos. En pocas palabras, investidos con mayor objetividad, alta verosimilitud y dignos de crédito. En ello está la diferencia del método científico. De manera que la simple y humilde materia educativa de “lectura y comprensión”, sintetizada en “lectocomprensión” del Español, o de la Lengua (materna, fundamentalmente), es una asignatura imprescindible para todo alumno; dado que constituye el ‘sistema lingüístico’ con el que nacemos, y que naturalmente aprehendemos en sociedad y familia. Éste es el mecanismo y aparato cognoscitivo por excelencia, para aprehender y entender el mundo o entorno en que vivimos. Las complejidades epistémicas inherentes a su relevancia y funcionalidad para el conocimiento son insustituibles, en cualquier empresa comprometida con la enseñanzaaprendizaje. Desconocerla como asignatura es peor burrada que aquella del burro que tocó la flauta. Y, por ello, deseo rescatar la importancia del tema. Estamos en vísperas de iniciar un nuevo ciclo escolar, 2022-2023, y como un rompe-hielo de la opinión ciudadana es lógico que surja la pregunta: ¿y qué enseñan en la escuela? Yo la respondí, a mi papá, como párvulo de primero de Kindergarten -año 51 del siglo XX-, con toda naturalidad: “pues, ¡rayones!”. Hoy, el debate público ciudadano versa sobre la respuesta gubernamental dada por autoridades de la misma Secretaría de Educación Pública, que consiste en blandir una bandera ideológica pomposamente urdida, en un tipo de neomarxismo, ciertamente descoyuntado de una auténtica cepa científica probada. Al que los franceses le llamarían “demodé”, por tener raíces de los años 50’s a los 70’s. Refiero la obra cumbre de Iván Illich en Cuernavaca, Morelos: “De-schooling Society”/ Sociedad Des-escolarizada. Una crítica epistemológica a la “escuela bancaria”. Respuesta de la que, este “nuevo Plan de Estudios” evidentemente evade tal pregunta simple y llana. No razona el qué de la enseñanza en cuestión; sino que se fuga retóricamente al tópos/lugar, desde el cual finca su ficticia autoridad: hacer girar el enfoque educativo

no a la escuela ni al alumno, sino en y desde “la

comunidad”, entendida ésta en el sentido más endogámico posible, como entorno comunitario inmediato del alumno-escolarizado.

Es algo así como el antiguo anhelo de regresar al “hombre natural”, al hombre en su pureza primitiva, sin prejuicios nocionales; sólo en contacto con su experiencia inmediata del entorno físico y comunal que le rodea. y desde allí -ese tópos- construir su visión del mundo, de la historia, del conocimiento intuitivo propio de una mente virgen, intocada, sin huella ajena, sin influencia de otro u otros. Un verdadero y genuino Robinson Crusoe en su nueva isla ubérrima, benéfica y matricial para su crecimiento y desarrollo humano, en absoluta libertad expresiva y comprehensiva de la realidad… Sí, una utopía. Concepto de libertad que por cierto propuso Rousseau: - <<No hay que tomar las investigaciones que se puedan realizar sobre este tema por verdades históricas, sino sólo por razonamientos hipotéticos y condicionales, más propios para esclarecer la naturaleza de las cosas que para mostrar su verdadero origen>>. (Fuente: Emilio. https://go.gale.com/ps/i.do?p=IFME& u=googlescholar&id=GALE|A109132038&v=2.1&it=r& sid=IFME&asid=791a29b3#:~:text=El%20hombre%20 natural%20es%20un,espont%C3%A1nea%20del%20coraz%C3%B3n%20(5). Esfuerzo de lucha en contra de la esclavitud del ‘hombre social’. Decir esto, afirmar esto, postular esto en un mundo circundante poblado por más de 7.9 billones de seres humanos, aparte de significar un alarde enfebrecido, es un concepto absurdo por negación o distorsión ingenua de la realidad. Pretender borrar el decurso histórico del aprendizaje humano, que podemos estimar mediante el lapso de la historia registrada que es de aproximadamente 5.000 años, comenzando con la escritura cuneiforme sumeria. La historia antigua cubre todos los continentes habitados por humanos en el período 3000 a. C. - 500 d. C. Desde Sumeria (IV milenio a. C.) y el Antiguo Egipto, pasando por las antiguas civilizaciones védicas en la India, la China Antigua, las antiguas Grecia y Roma, el Imperio aqueménida en Persia, la Antigua Sudamérica, entre muchos otros (Cfr- Edad Antigua. https://es.wikipedia.org/wiki/ Edad_Antigua#Pueblos,_Culturas_y_Civilizaciones_ en_la_Edad_Antigua). El mito de los Orígenes en su cuna africana del homo sapiens, hasta el caldero étnico de Mesopotamia, Tigris-Éufrates. Y luego la cumbre Mediterránea Greco-Latina, que habría de ser continuada y refinada en el oriente Islámico, Constantinopla/ Estambul. Mediando, desde luego, las culturas bárbaras del norte europeo con los llamados Vikingos y también los indomables Sajones, a las fronteras del orgulloso Imperio Romano. Más la frontera bárbara del este asiático con los Mongoles y, también los Chinos y sus lejanos mundos circundantes de la India, Japón, Corea y todo el sud-este asiático. Y, más adelante, la expansión de Europa sobre el continente de África y todos sus archipiélagos. E Inglaterra y su expansión a Australia y el Sud-Este Asiático. Esos siete mil 900 millones de personas y cerca de cinco milenios de intercambio etno-lingüístico, culminan para nosotros en el encuentro de 1492 con los peninsulares españoles. Aquí se inicia el encuentro de la civilización Occidental-Judeo-Cristiana (por compactar la gran Historia mundial) con las existentes de Mesoamérica, en el llamado “nuevo mundo” y, políticamente, Nueva España. México como nuevo caldero de un gran mestizaje, al que le queda corto eso de de-colonización. Dicho lo anterior, pierde peso la tesis de ir contra una repudiada transculturación, eurocéntrica y dominante Hispánica, postulando para ello la de-colonización. Bueno, éste es un tema y una historia aparte, que merece un abordaje específico. Por ahora me he concentrado en releer un texto y aplicarle un ejercicio de conversión a modos y tiempos verbales un poco más elaborados. Espero haber podido mostrar cómo, aprender jugando, sobre esa mutación nos hace ascender tanto en comprehensión del hecho o fenómeno reseñado, como en logar un aprendizaje con mayor objetividad y, por ello, un acercamiento científico a la realidad. El parteaguas civilizatorio de México no es el año 1492 o 1521, es el peso de la civilización con la que nos conectamos al mundo europeo y, por él, al mundo conocido per longum el latum. Redescubramos con Umberto Eco el valor cohesionador de la civilización occidental-judeocristiana.

UAA reactiva las visitas guiadas a su jardín botánico

Los recorridos se efectúan de lunes a jueves de manera gratuita y con la intención de brindar educación ambiental

UAA

Se han reactivado en la Universidad Autónoma de Aguascalientes las visitas guiadas a su Jardín Botánico “Rey Nezahualcóyotl”, mediante las cuales se brinda a los asistentes educación ambiental, asesoría sobre el cuidado y manutención de especies, así como la donación de plantas.

El Biólogo Hugo Noé Araiza Arvilla, responsable de dicho espacio, expresó que desde inicios de este año, se comenzaron a realizar de nueva cuenta los recorridos por esta área de la UAA luego de haberse suspendido a causa de la pandemia; el comienzo del ciclo escolar 2022-2023, dijo, ha servido como empuje para incrementar la frecuencia de dichos recorridos, ya que en su mayoría son alumnos de nuevo ingreso los que en este periodo suelen acercarse al jardín para conocerlo.

Añadió que este sitio no sólo beneficia a la comunidad universitaria, sino a la sociedad en general y al entorno mismo con la diversidad de flora y fauna que ahí habita, puntualizando que la UAA tiene una gama vegetal bastante definida, entre especies nativas e introducidas, entre las que predominan: los fresnos, casuarinas, pirules, mezquites, huizaches, jacarandas, nogales, palma yuca, cactus y agaves.

El Jardín Botánico de la máxima casa de estudios ocupa una superficie mayor a los 10 mil metros cuadrados en la zona sur del campus central de la UAA, que conserva y preserva más de 200 especies y realiza actividades importantes como proyectos de investigación y contribuye en la labor técnica y científica de identificación, preservación y colaboración en beneficio de la riqueza vegetal de nuestro país.

Los interesados en formar parte de alguna de estas visitas guiadas o recibir algún tipo de asistencia, asesoría o información pueden acercarse a la universidad, a través de la página de internet, las áreas de vinculación o directamente al Departamento de biología, para acordar una visita.

Reitera IEA compromiso para evitar la deserción escolar y el rezago educativo

IEA

El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, participó en la LV Reunión Nacional Plenaria de la Comisión Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), que se llevó a cabo en la Ciudad de México y estuvo presidida por Delfina Gómez Álvarez, Secretaria de Educación Pública saliente y presidenta del CONAEDU, así como por Leticia Ramírez Amaya, Secretaria de Educación Pública designada.

En su intervención, Reyes Esparza hizo referencia a la Declaración de Puebla 2022. Vamos Todas y Todos por la Educación, en donde reiteró el compromiso del Gobierno del Estado de Aguascalientes de implementar acciones a través del instituto para sumar esfuerzos y lograr que regresen a las aulas todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes que por efectos de la pandemia por COVID-19 hayan abandonado sus estudios, así como implementar una estrategia que permita la recuperación de los aprendizajes y llevar a cabo la puesta en marcha de los marcos curriculares, planes y programas de la educación básica, media superior y normal.

Durante la reunión, en la cual también estuvieron presentes los titulares de educación de los estados, se abordaron los aspectos principales del Plan de Estudios de la Educación Básica, así como el pilotaje que se llevará a cabo a nivel nacional en las escuelas, también se abordó el tema Talleres Intensivos de Formación Continua para docentes sobre dicho plan.

En el acto, también se contó con la intervención del Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, quien planteó las Acciones preventivas y de protección sobre el COVID-19 y otras enfermedades respiratorias, estrategias que serán aplicadas en los planteles escolares del Sistema Educativo Nacional Ciclo Escolar 2022-2023.

CÁTEDRA Historia de la UAA 8. El Instituto, clave del Porfiriato (b)

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

Había dicho que la tarea que me impuse de analizar y criticar la historia oficial de la Universidad Autónoma de Aguascalientes se limitaría a eso, puesto que la obligación de presentarla de manera adecuada y completa es de la propia institución, ya que en ella se debe fundar la concepción clara y creíble no solo de la comunidad universitaria sino de toda la población a la que sirve acerca de su pasado, de su presente y de lo que se espera de ella en el futuro.

Sin embargo, hay quienes no se conforman con el planteamiento esquemático que requiere conocimientos básicos previos para comprenderlo y consideran que tengo la obligación no solo de utilizar un lenguaje a nivel de iniciación universitaria, sino también al alcance de personas que no tuvieron la fortuna de llegar allí.

De hecho, mi intención no tenía otro propósito que intentar una explicación elemental -dedicada a aquellas personas que saben menos que yo, que tampoco soy especialista en la materia- acerca de las razones por las cuales la política educativa del régimen correspondiente a los treinta años que duró la dictadura de Porfirio Díaz se apoyó en el sistema filosófico del positivismo, para lo cual consideré conveniente ofrecer un antecedente muy simple de algunas doctrinas filosóficas correspondientes a los períodos anteriores, dentro de la labor de divulgación cultural que es lo que realizo por este medio.

Cuando me entero de que en este caso mi redacción no fue lo suficientemente simple sí, me siento obligado a intentar otra forma de presentar las ideas, de manera que reiniciamos el planteamiento utilizando el enfoque antropológico de revolución cultural, fenómeno que se refiere no a movimientos sociales pasajeros por más generales que sean, sino a cambios estructurales de la organización social no a nivel local o nacional sino que afectan en forma radical la forma de vida del mundo entero. Este método es más fácil de asimilar que el de las doctrinas filosóficas, que son uno de los muchos efectos producidos en cada revolución cultural.

GÉNERO HUMANO. Para empezar, hace por lo menos 8 millones de años que los primeros homínidos aparecieron como consecuencia de la evolución de las especies. La mayor parte de ese tiempo su vida fue parecida a la de los simios viviendo en forma nómada de la recolección de alimentos, hasta quedar los que fueron más aptos para adaptarse al medio.

REVOLUCIÓN INSTRUMENTAL. Hace unos 2 millones de años sus descendientes fueron generando formas de lenguaje primitivas; empezaron a elaborar los primeros instrumentos de piedra, dividida en dos etapas: la Paleolítica o edad de la piedra antigua o bruta y la Neolítica o edad de la piedra nueva o pulida, para facilitar la obtención de alimentos: el cuchillo, la piedra filosa que atada a un trozo de madera convierte en la primera hacha o la primera lanza; el anzuelo de hueso, la cerbatana y la red para pescar o para cargar objetos menudos y los primeros recipientes naturales e inventar la primera máquina: el arco y la flecha, hasta que hace 160 mil años descubre la forma de controlar el fuego mediante el fogón, lo que le permite incluir las proteínas de la carne cocinada en su dieta, mejorar su desarrollo físico y calentar la cueva en que se protege el grupo. A la vez, empieza a cultivar el pensamiento mágico para explicarse la causa de los fenómenos naturales a los cuales atribuye vida propia; aparece el sentido del ritmo y la melodía, la danza y las ofrendas para cultivar su espíritu y allegarse la protección de los de la naturaleza. El lenguaje se perfecciona, desde el mímico, el articulado y el pictórico, del cual quedan muestras en las conocidas pinturas rupestres.

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA. Es probable que hace unos 8,000 años, las mujeres que atendiendo las cuevas donde se protegían en su eterno peregrinar y siendo poseedoras del sentido maternal, responsable de la conservación de la especie, descubrieran la función reproductora de los sexos femenino y masculino y con ello la invención de la horticultura y el rebaño.

Matriarcado. Hasta aquí y durante cientos de miles de años, la organización que prevaleció en función de la maternidad, el cuidado de los niños, de los ancianos y de los enfermos, la elaboración de los alimentos y finalmente la invención de la horticultura y el corral que las mujeres inventaron en su nomadismo permanente, fue el sistema de organización matriarcal.

Patriarcado. Esto cambió radicalmente cuando, unos 4,000 años antes de Cristo, los hombres se dieron cuenta de que podrían asentarse en un lugar adecuado y cultivar plantas y criar animales en forma intensiva si se organizaban adecuadamente. Así fue como las hordas, los clanes o las tribus errantes se fueron asentando en lugares permanentes, inventando instrumentos, herramientas, sistemas de trabajo para hacer producir la tierra y fomentar el incremento de su ganado.

La propiedad. De aquí surgieron las cercas para proteger los cultivos, así como el concepto de propiedad de la tierra. Y en lugar de matar a los salvajes que veían frutos y entraban a alimentarse con ellos, los apresaban para ponerlos a trabajar solo por su alimento, con lo cual surgió también el concepto de esclavismo.

GRECIA. Aquí llegamos al principio de nuestro propósito, esperando que lo visto sea de ayuda para facilitar la comprensión del resto, que también trataremos de simplificar.

ESTIMADOS LECTORES: Por causas de fuerza mayor, Cátedra se publicará cada dos semanas a partir de hoy; cuando esté en posibilidades de continuarla publicando cada semana se avisará oportunamente.

Trabajo colaborativo entre garantes de transparencia y sociedad civil, clave en el combate a la corrupción

INAI

Hoy México no solo se ubica en los peores lugares en los índices de corrupción, también padece de mucha opacidad, pues, en diversos casos, se niega el acceso a la información, bajo el argumento de seguridad nacional, advirtió la Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta del Río Venegas.

Al inaugurar el foro “La transparencia y el acceso a la información como herramienta de la sociedad civil”, Del Río Venegas, Coordinadora de la Comisión de Vinculación y Promoción del Derecho, planteó que un elemento clave para atender el problema de la corrupción en el país es el trabajo colaborativo entre los órganos garantes de transparencia y organizaciones de la sociedad civil.

En su mensaje, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, afirmó que el combate efectivo a la corrupción no puede plantearse sin esquemas que garanticen la transparencia y el acceso a la información, pues se trata de dos herramientas que permiten obtener datos precisos sobre el manejo de los recursos públicos.

“Según el Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción, elaborado por Americas Society/Council of the Americas, nos encontramos en el lugar 12 de 15 naciones evaluadas en América Latina, lo cual nos habla del gran reto que tenemos por delante y qué bueno que quienes estamos aquí presentes podamos buscar la forma de coadyuvar y contribuir a atender este mal de nuestro tiempo”, refirió.

En su intervención, el Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas subrayó que este encuentro ofrece la oportunidad para que, desde el INAI, la Casa de la Transparencia, se promueva la circulación permanente de opiniones y reflexión en torno al combate a los vicios sociales como la corrupción.

“Es el momento, cuando se habla de transparencia y de los nichos en los que se articula la corrupción dentro del edificio público, debemos ser capaces de reconocer la pasividad y la omisión, porque hay una corrupción que se anida en la indiferencia y en la incapacidad de encontrar reacciones”, expuso.

A su vez, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez señaló que se debe mantener en el espacio cívico el diálogo en torno al combate a la corrupción, con el propósito de avanzar hacia la implementación de las acciones que permitan combatirla, sumando los esfuerzos de las instituciones y la sociedad civil

“No se puede hablar de la evaluación, del diseño y de la implementación de las políticas públicas anticorrupción sin la sociedad, tiene que haber un diálogo permanente, por eso celebro que escucharemos reflexiones no solamente de la sociedad civil, sino de académicos, expertos y autoridades para juntos poder encontrar mejores diseños de políticas públicas para el combate a la corrupción”, apuntó. En su turno, el Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Francisco Álvarez Córdoba, alertó que la corrupción, de la mano de la impunidad, ha generado en el país condiciones adversas, por ejemplo, para que las personas puedan ejercer su libertad de expresión o que los niños con cáncer sean tratados con medicamentos adecuados.

“Sin duda, uno de los principales motivos por los cuales todos los sistemas e instituciones diseñados para prevenir, controlar y sancionar la corrupción en nuestro país presentan aún resultados insuficientes es porque todavía no hemos abordado de manera estructural el problema de la impunidad y la impartición de justicia”, reconoció.

La Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y Comisionada Presidenta IDAIP, Luz María Mariscal Cárdenas, señaló que diversos censos realizados por el INEGI indican que más de la mitad de la población mexicana mayor de 15 años reconoció que la corrupción es uno de los tres principales problemas que enfrentó el país.

“Este foro genera la esperanza de construir una confianza social y una participación de los ciudadanos para denunciar y para señalar cualquier acto de corrupción. Además, el mensaje que enviamos es que estamos decididos a fortalecer la cultura de la transparencia y la rendición de cuentas, a través de la participación ciudadana”, afirmó.

Durante su participación, la Comisionada Presidenta del IZAI y Coordinadora de la Comisión de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción, Fabiola Torres Rodríguez, sostuvo que, para poder avanzar en el combate de este fenómeno, es necesaria la participación de todos los actores de la sociedad.

“El combate a la corrupción es una tarea de todos: de gobierno, de sociedad, de la academia, todos debemos aportar y, para combatir este mal, hay que fomentar la cultura de la integridad, la ética, la honestidad, la legalidad y la transparencia; así como la disciplina laboral y financiera”, puntualizó.

En el acto inaugural estuvieron presentes representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil, de instituciones públicas y de los órganos garantes de transparencia de las entidades federativas.

Posteriormente, al impartir la conferencia magistral “La Transparencia como mecanismo en el Combate a la Corrupción”, Max Kaiser Aranda, Fundador del Centro para la Integridad y la Ética en los Negocios (CIEN), enfatizó que el combate a la corrupción no puede ser un simple discurso ni una frustración permanente de la ciudadanía.

“Como sociedad tenemos la obligación de exigir estas tres cosas: la digitalización de todos los procesos de decisión; dos, que la transparencia y la responsabilidad sean un modelo permanente, constante, funcional y eficaz en todos los órdenes de gobierno, si no, vamos a seguir con una democracia a medias, en las que unos cuantos pueden violar la ley y se salen con la suya”, concluyó.

Impulsan capacitación de servidores públicos para garantizar acceso a la información y protección de datos en el país

INAI

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Sistema Nacional de Trasparencia (SNT) impulsan la profesionalización de las personas servidoras públicas de todo el país en materia de acceso a la información, protección de datos personales y archivos, con la presentación de los manuales de capacitación, así como con la plática sobre clasificación de la información, en el Estado de México.

El Comisionado Adrián Alcalá Méndez expuso que estos manuales buscan transformar la visión de las personas servidoras públicas, para que dejen de ver el acceso a la información y la protección de datos personales como un trámite desgastante y comiencen a abordarlos como derechos fundamentales que están ejerciendo las personas que quieren conocer la cosa pública.

“Cuando nosotros le apostamos a la capacitación, invertimos, porque las y los servidores públicos están comprometidos con los derechos fundamentales, no como trámites, sino como derechos; los estamos preparando más y mejor para atenderlos, por eso la capacitación debe ser un tema constante y permanente”, aseveró.

Tras remarcar que la capacitación permanente de las personas servidoras públicas debe ser una tarea profunda e ininterrumpida, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, reiteró que el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) sienta sus bases sobre el conocimiento y desarrollo de habilidades y aptitudes, y de esa forma aumenta su capacidad de proteger y promover el respeto y el goce de los derechos que tutelan los organismos garantes del país.

Asimismo, añadió que “el acceso a la información, y hay que verlo en positivo, siempre es una fórmula que legitima, que recupera la confianza de los ciudadanos en sus autoridades, y que propicia también que haya menos actos de corrupción, al poner en una vitrina pública las decisiones que se toman desde el ámbito del gobierno y de los servidores públicos”.

La Comisionada Norma Julieta del Río Venegas reconoció el trabajo colaborativo de las Comisionadas Brenda Ileana Macías de la Cruz y Marina San Martín Rebolloso, Coordinadora y Secretaria de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura del SNT, respectivamente; así como de Guadalupe Ramírez Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (Infoem).

“Estas guías son muy interesantes. Desde el INAI cuentan con todo el apoyo, son unas guías maravillosas, que les van a encantar. Participamos todos. Felicidades, Brenda, como coordinadora. Éxito en los trabajos”, comentó.

Luz María Mariscal Cárdenas, Coordinadora de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, enfatizó que el acceso a la información cambia vidas, transforma entornos y puede hacer la diferencia en las comunidades; por ello, las personas servidoras públicas tienen en sus manos la enorme responsabilidad de garantizar a la población el pleno ejercicio de estos. “Lograr, a través de la capacitación, con estos manuales, construir ciudadanía, porque a eso estamos obligados todos los servidores públicos, a construir una ciudadanía participativa e informada de quehacer público”, apuntó.

Brenda Ileana Macías de la Cruz, Coordinadora de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura del SNT subrayó que estos manuales cumplen con los lineamientos de las instancias del Sistema. “En este sentido se propicia el intercambio de buenas prácticas, como este material, para que los organismos garantes pueda replicarlas y compartirlas”, apuntó.

Marina San Martín Rebolloso, Secretaria de la Comisión de Capacitación, Educación y Cultura, explicó que son ocho manuales desarrollados en el organismo garante de la Ciudad de México, que podrán descargarse en su versión electrónica a través de códigos QR. “La capacitación ayuda a transformar las prácticas, a socializar y ejercer mejor los derechos”.

Harumi Fernanda Carranza Magallanes, Comisionada del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE), indicó que estos manuales buscan transmitir un mensaje de sensibilización inicial, dirigido a las personas servidoras públicas, permitiendo garantizar una metodología en la capacitación de quienes conforman la estructura de los sujetos obligados. “La intención es que identifiquen los aspectos principales de la protección de los datos personales, por ejemplo”.

José Martínez Vilchis, Comisionado Presidente del Infoem, señaló que la ciudadanía, a cambio de cederle soberanía al Estado para garantizarle su seguridad, tiene derecho a vigilar al gobierno, labor que es facilitada por los organismos garantes. Dijo que “el Infoem es una de las que defiende con más vehemencia y más consistencia ese aspecto de la vida democrática que es el derecho a acceder a la información del gobierno, qué hace con los recursos y también como garantiza la protección de nuestros datos personales”.

Guadalupe Ramírez Peña, Comisionada del Infoem, resaltó que estos manuales tienen como propósito establecer estrategias para multiplicar la capacitación y contienen los elementos metodológicos para preparar los temas. Sostuvo que estas guías son muy importantes “porque muchos de los titulares de las unidades de transparencia ayudan a los órganos garantes a capacitar al personal, pero a veces no tienen la experiencia. Estos manuales les van a ayudar a replicar la información”.

Adolfo Cerqueda Rebollo, Presidente Municipal de Nezahualcóyotl, Estado de México, afirmó que la capacitación es una tarea fundamental para garantizar los derechos de acceso a la información y la protección de datos personales. “La transparencia es un mecanismo de retroalimentación de la ciudadanía”, concluyó.

Municipio presenta ciclo de conferencias “La historia que nos une”

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La mañana de este jueves, el Ayuntamiento de la capital a través del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), presentó en rueda de prensa «La Historia que nos une», ciclo de conferencias que se ofrecerán para difundir y resaltar el legado de personajes destacados en la historia de Aguascalientes. Esta serie de ponencias se realizarán como parte de las actividades conmemorativas por el 447 Aniversario de la Fundación de la Ciudad, fecha propicia para hablar de los acontecimientos y personajes importantes.

Marisol Barrón Betancourt, regidora presidenta de la Comisión Permanente de Cultura, comentó que estas conferencias contribuirán a que más personas entiendan la historia y los cimientos en los que se estableció nuestra ciudad, por lo que los ponentes destacarán personajes que inspiren a los ciudadanos contemplando su aportación a la formación del municipio.

Por su parte, Octavio Ozuna, director del IMAC, destacó la importancia de compartir el conocimiento de las y los ponentes en especial a las nuevas generaciones, conociendo y cultivando la memoria histórica para entender de dónde viene nuestra cultura y cómo es que se ha transformado la sociedad a lo largo del tiempo.

El programa consta de 12 conferencias que se llevarán a cabo los jueves de septiembre, octubre y noviembre, a partir del próximo 1 de septiembre a las 19:00 horas dentro de las instalaciones de Palacio Municipal, contando con la participación de diferentes historiadores que presentarán acontecimientos diversos que favorecerán el conocimiento y a la cultura.

Al evento de presentación asistieron María Guadalupe Arellano Espinosa, regidora presidenta de la Comisión Permanente de Obras Públicas; Alejandro Vázquez Zúñiga, director de Turismo Municipal; así como los historiadores Marcela López Arellano y Andrés Reyes Rodríguez, contando también con la participación del violinista, Ernesto Vital, quien amenizó la conferencia con piezas musicales.

ESENCIAS VIAJERAS Lagunilla

NÉSTOR DAMIÁN ORTEGA

En el epicentro de la Ciudad de México cada domingo antes de despuntar el alba emerge un ritual dominical desde hace décadas, aun en las oscuras calles apenas iluminadas por el tenue alumbrado público, entre ladridos de perros y luces de sirenas que tímidamente patrullan la zona, entre el sonido de la liberación de los candados y la apertura de las rejas de las bocas del metro, entre los primeros silbatazos del vendedor de tamales y los campanazos hipnóticos del camión de la basura comienzan a brotar lonas, estructuras metálicas, cartones, mallas, cajas, lazos, instalaciones eléctricas, huacales, que edifican una ciudad dentro de otra donde corren veloces los diablitos zumbando a su paso ¡ahí va el golpe!. La aparición del sol acelera –como si aún esto fuera posible- el montaje de los puestos, la descarga de mercancía, el corredero entre pasillos y ahí se iluminan las sombras y aparecen los personajes que dan vida a lo inanimado, hasta ahora ignotos que dentro de muy poco cuando el gentío atiborre sus puestos se volverán protagonistas de historias, anécdotas y leyendas, establecerán políticas de cambio y transacciones, serán la voz cantante, esos personajes acomodan su mercancía con meticuloso detalle, saben en donde se encuentra cada una de las piezas, o la ropa, o las antigüedades que ofertan o bien dentro del caos de montañas de mercadería y objetos su memoria sabe el precio, el color y la forma de lo que buscas, son seres chamánicos que cada domingo inician el rito del tianguis de La Lagunilla.

No hay lugar en todo México que se le parezca ni por asomo, la Lagunilla representa la esencia del país y lo idealiza, en este espacio tangible se edifica lo simbólico, en el conviven todos los extractos sociales, las ideas políticas, la diversidad sexual, los gustos y las modas, los sabores, los olores, las bebidas espirituosas, las pieles apiñonadas, las generaciones, se disipa todo rastro, es la pluralidad triunfante de la masa en donde la individualidad es tan única que se homogeniza, en la Lagunilla ocurre todo en todas partes al mismo tiempo y en el mismo espacio, se desafían las leyes de la física en pocos metros cuadrados donde se apretujan revistas de arte de mediados del siglo pasado, antigüedades de la mas diversa manufactura, piezas de mármol de la época porfiriana, una revista Playboy edición especial, unos guantes de gamuza Louis Vuitton, un abrigo setentero al estilo jipiteca de la Janis Joplin, joyería de hojalata o bronce, jarrones de cerámica española del siglo XVII, candelabros ingleses de vidrio cortado, rocolas y fonógrafos con voces fantasmales donde suena Pedro Infante, Lennon y Pérez Prado, una medalla Gabino Barreda que ha perdido su brillo, monedas de la Patagonia austral, planchas de hierro, grabadoras de periodista de Manuel Buendía, una cabecera de latón con el águila imperial de Maximiliano de Habsburgo, un muñequito de López Obrador, muebles estilo Luis XV, todo ello converge en plena armonía al ladito de un extrovertido peluquero-bailarín-cantante transgénero que corta el cabello a un niño con el ultimo estilo del trap mientras detrás de estx una joven se tatúa la cadera baja apoyando el culo en un taburete de peluche animal print en tanto su tatuador toma una pausa para refrescarse con una gomichela o un semen de pitufo, no tan lejos de este cuadro casi imaginado por Luis Buñuel se degusta cocina de autor, tapas españolas gourmet, un fresco vino tinto o rollos de teppanyaki con salsa de habanero, alrededor de las mesas ambulantes calcetines chinos, tangas de encaje imitación Victoria Secret o un cuadro de Pedro Friedeberg que su vendedor asegura ser original aunque con el documento de autoría extraviado, pasos mas adelante un pans deportivo este sí original del equipo Soviético de gimnasia utilizado y “olvidado” en las olimpiadas del 68, una silla Charles Eames, una cámara Mitchell BNC igual a la dispuesta por Fellini en La dolce vita, celuloides perdidos, una Leica M6 la favorita de Manuel Álvarez Bravo y debajo de ella decenas de fotografías blanco y negro de Juan Rulfo y Tina Modotti.

En el caos impera el orden, cada zona, cada espacio, cada lugar sabe lo que oferta, los anticuarios venden piezas que son relatos, el regateo es parte de cualquier transacción, los objetos esperan un nuevo dueño que los abrillante, que los pegue, los pula o que simplemente los vuelva a la utilidad para la que fueron diseñados o transmutar, y así recordar su tiempo pasado en los comedores de las casas de Polanco, los vestidores de las Lomas o los living del Pedregal, ahora serán objetos decorativos de una joven pareja de la Condesa, la Roma o algún atelier de Berlín, también están aquellos objetos más modestos con una fiera personalidad provenientes de barrios marginales, la tinaja lavatrastos de la Bondojito, las cajas de refrescos de la Agrícola Oriental aun con botellas de vidrio, las mesas de las viejas pulcatas de la Guerrero o artilugios de boxeadores de algún conventillo cercano, el tianguis es una isla de objetos exiliados, en donde recuperan el alma y las fuerzas para seguir siendo útiles cargados de memoria. La Lagunilla es un lugar ecuménico, se mezclan snobs con marchantes, chiques de la high society con malandros de Tepito, postpunk con los labios pintados para el beso final del Apocalipstick entre pachucos y chacas, chef de alta gastronomía con vendedores de chicharrones con cueritos, estilistas transexuales con artesanos, anticuarios octogenarios con niños traviesos que preguntan a cuanto la corcholata de Cri-Cri y quedan mudos al oír el precio, güeritos y güeritas que solo contestan danke, chicas encantadoras y místicas con textos de Jacobo Grinberg o Magia, en teoría y práctica de Aleister Crowley conseguido con los vendedores de libros, donde asoma Lezama Lima, poemas de Paz, textos de José Revueltas y las memorias de Vasconcelos, estampitas, acetatos y tanta cosa impresa en este y otros países exista y que no alcanzo a coleccionar Monsiváis. Todo esto se arremolina en un lugar surrealista, lleno de fascinación, de muchedumbre, de calor popular, un lugar sin territorio, con la diversidad como bandera y una escultura de Leonora Carrington iluminada por el brillo de un espejo art déco sobre una alfombra persa como ermita.

El sol emprende el descenso, el humor cambia de a poco, el ruido del desmontaje ensordece, se consiguen las últimas ofertas, el remate, la pieza añorada, se gasta la última moneda y ahí los puestos comienzan a desvanecerse, el movimiento de cajas, lonas y mercancía es frenético, el cansancio de la carga empaña de sudor el aire, está por aparecer la noche y todos los que formaron el utópico lugar vuelven a sus recovecos, a las vecindades ruinosas, a los dúplex de lujo, a las periferias, a los cotos con video vigilancia o las unidades habitacionales superpobladas, cada uno se retira triunfante portando con orgullo lo adquirido como signo de haber habitado por un día en el tianguis de las utopías donde las épocas y su materialidad colisionan para alterar la realidad de una ciudad distópica en la ficción que todos recreamos, ahí vuelve cada cual a su lugar de origen con sus divisiones, sus odios, sus fobias, sus separaciones de clase, su religión, su ideología, seguros cada uno desde sus clanes cuentan que hay un sitio que todo lo engulle y todo lo escupe que aparece cada domingo sin patria y sin dios llamado La Lagunilla.

LA ESCENA Anabel Gutiérrez y Manuel Ojeda dejan huella en cine y teatro nacional

JULIETA ORDUÑA

De los actores con carácter y gran dominio de cualquier escenario ya fuera cine, teatro o televisión sin duda fue Manuel Ojeda, su nombre completo es Manuel Salvador Ojeda Armenta (La Paz, Baja California Sur, 4 de noviembre de 1940-Ciudad de México,11 de agosto de 2022).

Estudió actuación en el Instituto de Bellas Artes por lo que sus primeros trabajos fueron en el teatro. Trabajó en el cine a mediados de la década de 1970 y llegó a filmar alrededor de 291 películas y más adelante incursionó en la televisión. Su primera telenovela fue Santa en 1978 y recibió varios reconocimientos por su actuación en las telenovelas Senda de gloria interpretando a Emiliano Zapata y El vuelo del águila como Porfirio Díaz; ambos personajes lo dejaron muy satisfecho histriónicamente. Además del villano que interpretó como Zolo en la película de Hollywood Romancing the Stone.

En varias de sus participaciones en el teatro, fue elogiado por la crítica como fue el caso de: El ligue, dirección de Néstor López, alternando en la actuación con Margarita Gralia: “En cuanto a Manuel Ojeda, todo el mundo sabe que es un estupendo actor. Su papel es más difícil, porque es más interior, y porque tiene mucho menos elementos dramáticos de los cuales disponer. No obstante, en el personaje de Diego Federico Acosta, creó a un ser doloroso y humano, sin nunca caer en exageraciones” (El Día, 10 abril 1985).

En Los caracoles amorosos, dirección de Luis Francisco Escobedo, estuvo acompañado por dos grandes actrices Pilar Pellicer y Lilia Aragón: “De las figuras masculinas sólo Manuel Ojeda demuestra mucha naturalidad” (El Día, 7 noviembre 1988). La exitosa obra Aroma de cariño, bajo la dirección de Xavier Rojas, el comentario fue el siguiente: “Manuel Ojeda es el padre, construido en un tono muy contenido, interesante sobre todo por bordear siempre el abismo sin dejarse caer en estridencias” (Tiempo Libre, 12 diciembre 1996).

Por otra parte, también otra gran actriz y comediante partió hace unos días, Anabel Rafaela Gutiérrez Aicua, conocida como Anabel Gutiérrez quien nació en la Ciudad de México en 1931. Conocida como la dama joven del cine nacional.

Desde muy pequeña deseaba convertirse en actriz ya que su familia se dedicaba al teatro. Su padre era actor, su madre bailarina; además su abuelo materno era actor cómico y su abuela materna cupletista, por su parte su abuela paterna Soledad Goizueta, era cantante de ópera por lo que tenía sangre de artista en las venas. En el teatro tuvo una breve estadía y una de sus primeras obras fue La vida con papá, de Lindsay y Crause (1958) y fue tiempo después que pisó nuevamente los escenarios en el 2001 con dos producciones Don Juan Tenorio, de Zorrilla y La vida difícil de una mujer fácil, de Luis G. Basurto.

Sin embargo, tuvo una amplia participación en películas, distinguiéndose por su simpatía y soltura dándole a las escenas una frescura y jovial interpretación. Entre sus trabajos más destacados se encuentra: Muchachas de uniforme (1951), Deseada (1951), Rostros olvidados (1952), La visita que no tocó el timbre (1954), Escuela de vagabundos (1955), y Angelitos del trapecio (1959). Además de los filmes, también participó en algunas telenovelas, de las cuales destacó en México 1900 (1964), Cárcel de mujeres (1968) y Alguna vez tendremos alas (1997). Adicional a esto, tuvo algunas apariciones en el programa Chespirito interpretando al personaje de Doña Espotaverderona en Los Caquitos (1980).

Descansen en paz estos dos grandes artistas de teatro y cine nacional.

TeaTrología Manuel ojeda

1962. A puerta cerrada, de Sastre 1962 1963. Pedro talonario, de Mira de Amescua 1964, El alma buena de Se-Chuan, de Brecht 1964. La Tentaciones de María egipciaca, de Miguel sabido 1966. Sotoba Komachi, de Kan’nami 1969. Los prodigiosos, de Hugo Arguelles 1970. La cantante calva, de Ionesco 1973. Naná, de Zola y Rafael Elizondo 1975. Una dama sin camelias, de Irma Serrano 1976. Fuentevaqueros, de Manuel Montoro 1979. Pedro Páramo, de Juan Rulfo 1980. Háblame como la lluvia/La marquesa de Colomel/Retrato de una Madonna, de Tennessee Williams 1982, Educando a Rita, de Russell Y encuentra tu camino de Hopkins 1983, Fuenteovejuna, de Lope de Vega 1984. P.D. Tu gato ha muerto, de Kirkwood 1985. El ligue, de Julio Mauricio 1988. Los caracoles amorosos, de Hugo Argüelles 1989. Tereso y Leopoldina, de Willebaldo López 1996.1997. Aroma de cariño, de Jesús González Dávila

referencias

Diccionario mexicano de Teatro Siglo XX. Escenología. https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_ Ojeda https://www.criticateatral2021.org/html/ https://es.wikipedia.org/wiki/Anabel_Guti

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS El Festival de la Isla de White

RODOLFO POPOCA PERCHES

Las tres ediciones originales del más importante festival de rock en Inglaterra se celebraron en la Isla de White, un lugar separado del resto del Reino Unido, que como sabemos es también una isla, por el estrecho de Solent y ubicada frente a la ciudad de Southhampton. En este lugar se organizó, a partir de 1968, el Festival de la Isla de White y tuvo tres ediciones en años consecutivos, siempre a finales de agosto y principios del mes de septiembre y representó uno de los grandes acontecimientos al final del verano para aquella generación utópica, y por lo mismo llena de magia y encanto, que encontró en el rock su voz más poderosa y sus representantes y máximos heraldos portaban como arma una guitarra, un bajo, un teclado y una batería. Podemos decir que la fiesta que representó el verano para aquellos greñudos hippies de finales de los años 60 terminaba justamente con el Festival de la Isla de White.

La primera edición del festival, como ya lo hemos comentado, se realizó en 1968, un año después del primer festival masivo en la historia del rock, el Monterey Pop Festival de junio de 1967, y un año antes del más grande y épico de todos, el Festival de Woodstock. Aquel primer Festival de la Isla de White inició la mañana de 31 de agosto y terminó el 1 de septiembre. Fue un evento muy modesto en su elenco, la principal atracción fue la presentación de Jefferson Airplane, también estuvieron Arthur Brown con todo y su Mundo Loco, agrupación a la que pertenecía el baterista Carl Palmer antes de integrarse a Atomic Rooster y posteriormente a Emerson, Lake & Palmer. Estuvo también The Move, T. Rex, Smile, el antecedente directo de Queen, Fairport Convention, Plastic Penny y The Pretty Things. La mayoría de ellos son agrupaciones británicas que en más de una ocasión compartieron los escenarios y solían ser contratados como bandas teloneras de agrupaciones ya consagradas o por lo menos consolidadas, pero ninguno de ellos alcanzaba todavía la plenitud, por eso digo que, desde mi punto de vista, el elenco es modesto, de ninguna manera cuestiono sus argumentos musicales.

La Segunda edición de la Isla de White fue también a finales de agosto un año después, en 1968. A esta sesión acudieron músicos con mucho más renombre, incluso verdaderas leyendas, entre los participantes podemos encontrar nombres como Bob Dylan, además de The Nice, la agrupación en donde militaba Keith Emerson antes de formar Emerson, Lake & Palmer, pero manejando el mismo perfil de llevar la gran música de concierto a un lenguaje de rock ambicioso y sumamente solvente. También estuvieron en esta segunda edición The Band, repitió The Pretty Things, Marsha Hunt, estuvo The Who, ellos y Dylan eran motivo suficiente para llenar cualquier escenario, Third Ear Band, Bonzo Dog Doo-Dah Band, Fat Matress y Joe Cocker. Entre el público se encontraban grandes personalidades de la música y el cine, entre ellos, Jane Fonda, John Lennon y Richard Burton.

Finalmente llega el tercero y último de esta primera y más gloriosa etapa de los Festivales de la Isla de White. Esta tercera edición se realizó del 26 al 30 de agosto ante una asistencia muy numerosa y un elenco verdaderamente sorprendente, posiblemente el mejor elenco de los festivales masivos realizados hasta ese momento. Algunos cronistas nos dicen que la asistencia fue de más o menos 800 mil personas, otros más mesurados dicen que fueron 600 mil aunque los organizadores del evento afirman que no fueron más de 300 mil, esto posiblemente para minimizar el impacto del festival y el disgusto de los vecinos de la Isla de White acostumbrados a una vida tranquila. En realdad no es posible saber con exactitud cuántas personas se reunieron los últimos días de agosto de 1970 en la isla ubicada al sur de Inglaterra, de cualquier manera no podemos dudar del poder de convocatoria que siempre ha tenido el rock, y más cuando se reúnen en un mismo escenario todas estas luminarias cuya luz no se apaga con el tiempo y menos con las nuevas manifestaciones musicales que muy poco o nada tienen que ofrecer.

Sin duda esta tercera edición del Festival de la Isla de White reunió el mejor elenco, no solo por los nombres que aparecieron entre los participantes, sino por la variedad de estilos y lenguajes musicales, estuvieron Joan Báez, Jimi Hendrix, Donovan, Sly Stone, The Doors, Jon Sebastian, Taste, Ten Years After, Joni Mitchell, Leonard Cohen, Melanie, Richie Havens, Tony Joe White, The Who, Supertramp, Emerson, Lake & Palmer, Jethro Tull, Moody Blues, y a odos ellos, agrupaciones o solistas consagrados en el rock, habría que agregar la sublime participación de Miles Davis. Apenas un año antes, en agosto de 1969, había entrado a los estudios de grabación en Nueva York para la grabación de su obra maestra Bitches Brew con un ejército de grandes músicos de jazz logrando reunir al mejor elenco jamás convocado para un mismo proyecto, sin la menor duda, y ahora se presentaba en vivo con algunos de los mejores exponentes del rock de todos los tiempos.

Definitivamente la tercera edición del Festival de la Isla de White reunió a la mayor cantidad de músicos de rock progresivo en el amanecer de este género, finalmente es Inglaterra. El ambiente, dicen los asistentes, era diferente, lejos del caluroso verano estadunidense, en la Isla de White había niebla, con noches muy frescas, frías incluso y con un delicioso ambiente medieval. Esto sucedió hace 52 años al sur de Inglaterra.

Así quedan los grupos para la UEFA Champions League

Este 25 de agosto, en Estambul, Turquía, se llevó a cabo el sorteo de los 32 equipos que conformarán los ocho grupos de la UEFA Champions League de cara a la temporada 2022/23.

GrUpo A GrUpo E

Ajax. Liverpool. Napoli. Rangers.

GrUpo B

Milan. Chelsea. RB Salzburgo. Dinamo Zagreb.

GrUpo F

Porto. Atlético de Madrid. Bayer Leverkusen. Brujas.

GrUpo C

Real Madrid. RB Leipzig. Shakhtar Donetsk. Celtic.

GrUpo G

Bayern Múnich. Barcelona. Inter de Milán. Viktoria Plzeñ.

GrUpo D

Manchester City. Sevilla. Borussia Dortmund. Copenhague.

GrUpo H

Eintracht Frankfurt. Tottenham. Sporting de Lisboa. Olympique de Marsella. PSG. Juventus. Benfica. Maccabi Haifa.

Polifonía Universitaria próxima a iniciar su temporada septiembre – diciembre

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes invita a la sociedad en general a disfrutar de la temporada septiembre – diciembre de 2022 de Polifonía Universitaria, la cual dará inicio a partir del día 1 de septiembre a las 19:00 horas en el auditorio Dr. Pedro de Alba de Ciudad Universitaria. El primer concierto estará a cargo de la banda de Rock-Pop originaria de Aguascalientes, “Elevador”, un proyecto que realiza música original explorando y combinando distintos géneros contemporáneos, sintetizándolos en un Rock-Pop de manufactura mexicana. Cabe mencionar que los conciertos se llevarán a cabo de manera presencial, no obstante, tendrán cupo limitado y sólo se podrá acceder al concierto con reservación previa.

Asimismo, los interesados deberán enviar un correo a la cuenta eventosculturales@edu.uaa. mx o un mensaje privado al perfil de Facebook Difusión Cultural UAA que incluya nombre completo, nombre del concierto, cuántas personas lo acompañan y sus nombres. Para mayor información consultar la página https://dgdv.uaa.mx/ difusioncultural/2022/musica/polifonia22.

Universidad Politécnica de Aguascalientes alista su 11ª carrera atlética 5k y 10k

UAA

Se convoca a toda la comunidad universitaria y al público en general a participar, la información y registro se puede consultar en www.upa.edu.mx

Por décimo primer año consecutivo, la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) realizará su tradicional Carrera Atlética 5k y 10k, convocando a estudiantes, personal administrativo y público en general a un recorrido de cinco y 10 kilómetros por las calles aledañas al campus universitario.

Esta carrera atlética se llevará a cabo el próximo sábado 10 de septiembre en punto de las 8:00 horas y en donde las y los interesados podrán participar en una de las tres categorías: estudiantes, personal docente y administrativo, y público en general, con ramas femenil y varonil respectivamente.

Para este año, el costo de la carrera es de 104 pesos para la comunidad universitaria y de 151 pesos para el público en general, destacando que tienen hasta el viernes 9 de tiembre septiembrepara registrarse en la página web: www.upa.edu.mx.

Al respecto, el rector de la UPA, Luis Carlos Ibarra Tejeda, destacó que con estas actividades se fomenta la activación física y la sana convivencia, pilares fundamentales para el desarrollo integral de la comunidad universitaria, así como el fomento de una vida santa e integra entre los hidrocálidos.

Ibarra Tejeda, exhortó al público en general a registrarse a la décima primera carrera atlética ya que es parte de las celebraciones del 20 aniversario de la UPA, destacando que las primeras 550 personas en registrarse serán acreedoras a una playera conmemorativa. Para más información, llamar al (449) 4421400 o consultar todas las bases en la página oficial de la universidad, www.upa.edu.mx.

Estribo

Andan muy intensos con eso de El Rey ha muerto, viva la Reina, hasta la UAA está saliendo raspada, serénense

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS VIERNES 26 DE AGOSTO DE 2022

Entrega Coparmex galardón al gobernador Martín Orozco por acciones para combatir la pandemia

Gobierno deL estado

Con el objetivo de agradecer a las y los aguascalentenses que con sus acciones aportaron para combatir la pandemia por Covid-19, integrantes de COPARMEX Aguascalientes llevaron a cabo la Gala Legado: Héroes de la Resiliencia en donde fue galardonado el gobernador Martín Orozco Sandoval por las estrategias emprendidas desde la administración estatal en favor de la salud de las familias.

Durante su mensaje, el mandatario dijo sentirse satisfecho, pues durante su gestión y especialmente en los meses más críticos de la pandemia siempre se tuvo coordinación entre el gobierno y la sociedad, resaltando que todas las decisiones que se tomaron fueron emprendidas con total responsabilidad pensando siempre en la salud y economía de las y los aguascalentenses.

Asimismo, Orozco Sandoval señaló que el sector salud es una de las principales fortalezas del estado pues cuenta con personal altamente calificado que brindó atención oportuna a quienes así lo necesitaron.

En este sentido, recordó que fue durante su administración que se puso en marcha el nuevo Hospital Miguel Hidalgo, nosocomio que hoy es reconocido como uno de los mejores no solo de la región, sino de todo el país.

Agradeció a las y los integrantes de COPARMEX por el reconocimiento, resaltando que como se ha hecho durante seis años, se continuará trabajando hasta el último día con el sector económico con el fin de que Aguascalientes siga siendo un estado pujante, próspero y en desarrollo.

En esta gala se destacaron las acciones del Gobierno del Estado durante la pandemia como la compra de insumos y de equipamiento para los hospitales estatales y la aportación de recursos para los negocios y empresas locales, lo que le valió a la entidad ser de las primeras tres con mayor inversión en el sector económico en todo México.

Cabe señalar que también se premió al secretario de Salud, Miguel Ángel Piza Jiménez por encabezar los esfuerzos para minimizar el impacto causado por el coronavirus.

En su momento, Juan Manuel Ávila, presidente de COPARMEX Aguascalientes, mencionó que este festejo fue dedicado también a todo el personal de salud que ha estado al frente de la pandemia, por lo que agradeció a cada uno de ellos por su incansable labor.

Importante mencionar que a este evento asistieron Yolanda Ramírez de Orozco, presidenta del DIF Estatal; Jorge Ramírez, vicepresidente nacional de COPARMEX; así como personajes del sector empresarial y de salud.

La economía mexicana creció 0.9% en el segundo trimestre del año

/ Juan carLos cruz varGas

La economía mexicana creció 0.9% en el segundo trimestre del año, cifra inferior al 1.0% dada a conocer previamente de forma preliminar por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por grandes sectores de actividades económicas, las primarias, las secundarias o industriales, así como las terciarias o relacionadas con el comercio, los servicios y el turismo se elevaron 0.9% cada una respecto al primer trimestre del 2022.

De acuerdo con el organismo de estadística, en el primer semestre del año, el Producto Interno Bruto (PIB) registró una expansión de 1.6 por ciento.

“Las cifras dadas a conocer hoy orillan a una interpretación dual, pues en el margen la economía da alertas tempranas sobre el deterioro en el entorno de crecimiento, pero si tomamos como referencia un plazo más amplio se aprecia un estado de dinamismo”, explicó el análisis del Grupo Financiero Monex.

No obstante, agregó, es necesario recordar que la economía mexicana todavía se encuentra en proceso de recuperación tras una caída bastante precipitada, por lo que las cifras deben de analizarse en este contexto, que favorece avances veloces.

Según el análisis, al momento, la dimensión de nuestra economía es similar a la de 2017 y el rezago para recuperar los niveles precrisis asciende a 2.35%, lo que refleja que el bajo crecimiento sigue siendo uno de los principales retos para nuestro país.

Por su parte el organismo México ¿Cómo vamos? sostuvo que para alcanzar una recuperación de los ingresos promedio de los habitantes de México se requiere un crecimiento económico que compense el crecimiento demográfico y las afectaciones por grupos de personas.

Actualmente, nuestro PIB per cápita está en niveles de 2014, lo que significa 8 años de retroceso.

“Se deben generar condiciones para facilitar un crecimiento económico más elevado y sostenido en los años siguientes, como lo son la certeza jurídica para invertir, la implementación de apoyos y estímulos fiscales para los sectores económicos con mayores retos y la disminución de la informalidad en el país”, destacó.

hacen entreGa de materiaL deportivo

Como parte del cierre de las actividades del programa Gobernador Contigo, el director general del IDEA, Manuel Aceves Rubio, acompañó al Gobernador del Estado, C.P. Martín Orozco Sandoval, en la entrega simbólica de materiales deportivos, que en su acumulado, suman más de siete millones de pesos. | IDEA

La Purísima...GriLLa 2

Luis Fernando

Landeros ortiz

Francisco Javier

Chávez santiLLán

netzahuaLcóyotL

aguiLera r. e.

néstor damián

ortega

JuLieta

orduña

rodoLFo

PoPoCa PerChes

This article is from: