38 minute read

aPro / dalila eScobar

AMLO asegura que ni él ni su hermano Pío son corruptos: “no tengo nada de que avergonzarme”

/ Dalila Escobar

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador se dijo dispuesto a declarar durante el proceso de la investigación en contra de su hermano Pío López Obrador, pero no de manera presencial.

Aseguró que no tiene nada que ocultar ni de qué avergonzarse.

En torno a que deba presentarse ante la fiscalía Especializada en Delitos Electorales, el mandatario mexicano afirmó: “Quizá no asista, pero puedo responder por escrito, no tengo nada de que avergonzarme, no hay ningún problema y deberían enviar la información al INE”.

Agregó que debe entregarse toda lo existente a las autoridades electorales, nada más que sin politiquería.

En torno al monto del dinero que se observa en vídeos donde aparece Pío recibiéndolo del extitular de Protección Civil, David León, afirmó “eso en su momento lo pondría en la carta, no tengo nada que avergonzarme” y lo que sabe de ese asunto es lo mismo que ha hecho público.

“Lo que sé es que yo no soy corrupto” -¿Y su hermano?, se le preguntó. -Tampoco.

Indicó que este tipo de temas salen porque a la oposición le molesta mucho que en México hay estabilidad económica y que, por ejemplo, está entre los tres países del mundo con menos depreciación en relación al dólar.

Se instalarán 5 mil antenas para ampliar cobertura de Altán y llevar internet a todo el país

/ Dalila Escobar

Al afirmar que se trató de un mal proyecto, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que comenzarán a darle utilidad al 61% de acciones que el Estado tiene de la empresa Altán, para conectar a internet a todo el país.

Uno de los primeros pasos será la inversión para la creación y montaje de 5 mil antenas para ampliar la cobertura, para lo que habrá un acuerdo entre Comisión Federal de Electricidad y Altán para que ésta utilice la infraestructura, así como su fibra óptica de la empresa pública.

El mandatario federal reconoció que “nos llevó muchísimo trabajo llegar a esto, porque Altán cayó en quiebra, se tuvo que esperar el tiempo que establece la ley, respetar contratos. Va a seguir siendo una empresa mixta, con participación mayoritaria del Estado mexicano, sin fines de lucro”.

Para comenzar con este plan, el gobierno federal sacará los costos de operación, para garantizar que no tenga números rojos, pero que dé el servicio.

“Va a ser una gran revolución, va a ser algo excepcional: el que en todos los pueblos de México, las escuelas, los jóvenes puedan contar con señal de internet. Porque lo que se hizo anteriormente fue un fraude, que les daban equipos para internet, pero no había señal, sin conectividad. Entonces, ahora se está trabajando en esto”, agregó.

Altán será una empresa mixta, en la que una parte es del Estado y menos de la mitad en manos privadas, y con la participación de la filial de la CFE “Internet para Todos” se ampliará la red hasta llegar a 80%; actualmente está en 70%.

Una de las desventajas de esta empresa es que desde su origen está determinado que no puede dar servicio directo al consumidor y se dirige a intermediarios, es decir, a empresas que se dedican a dar servicio de internet o de comunicación a particulares.

“Esta red de Altán no llega a la llamada última milla, es una red que alumbra en lo general actualmente a 70% de la población, hasta ahí llegó, y pues no llega a los pueblos más apartados”, señaló. Por esta razón, será la filial de la CFE la que fungirá como intermediaria y dará el servicio a todo el país.

“Como hay 25 millones de beneficiarios de los programas de Bienestar, todos ellos van a tener posibilidad de contar con telefonía celular y con internet. Entonces, va a llegar el servicio a las 3 mil sucursales del Banco del Bienestar y a las comunidades más apartadas”, afirmó.

El proyecto surgió en la administración de Enrique Peña Nieto con la idea de tener una red nacional de internet, pero no creció. “Hubo inversión de la banca de desarrollo, además de los permisos, participaron empresarios particulares, y fracasó, quebró, quedó la deuda en Nacional Financiera. Y tuvimos que intervenir para resolver el problema, porque se fueron a la quiebra. Es una empresa española la que recibió esta concesión”.

Agregó que “ahora el Estado tiene la mayoría y la administración de la empresa, porque no sólo en el sector público hay excesos y extravagancias. En estas empresas, que además se hacen al amparo del poder público, los funcionarios de estas empresas ganaban más de 500 mil pesos mensuales, imagínense si así iban a salir adelante, con unos costos de operación elevadísimos”.

Este fin de semana, el presidente comenzará una gira en las seis regiones del país para reunirse con los trabajadores electricistas para iniciar este plan, porque “si no lo hace el Estado, pues no lo van a hacer las empresas particulares”, afirmó.

El presidente amanece ronco; descarta prueba de covid-19: “espero hoy mejore”

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que no se hará la prueba contra covid-19 pese a que amaneció con ronquera. -¿Por qué está ronco?, se le preguntó. El mandatariorespondió que fue “por un mal aire”.

Minutos más tarde se insistió en el estado de salud del presidente. “¿Se le escucha ronco presidente? - Sí estoy ronco¿Se hará la prueba Covid? -No, no, espero que el día de hoy mejore -¿Continuará con sus actividades? –Sí-“, aseguró el mandatario federal.

Al finalizar la conferencia, bromeó sobre el malestar en la garganta, dijo: “¿Ya vieron que estoy mejor?” y se fue. | Foto Gobierno de México

EU no debió solicitar consultas del T-MEC, se atendió a empresas extranjeras: López Obrador

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que Estados Unidos no debió solicitar consultas en torno al Tratado comercial porque se atendió a empresas estadounidenses en materia eléctrica y por respeto a la soberanía de México.

Sin embargo, reiteró que no hay posibilidad de que México salga del T-MEC porque hay una buena relación “y nos necesitemos”.

Expuso que esta consulta es “totalmente majadera, de un tono de soberbia, de prepotencia, haciendo referencia que la reforma energética que se había llevado en el país era la panacea cuando nosotros tenemos lo opuesto además porque fue un desastre pare los mexicanos, fue in fracaso, engañaron a la gente que iba a llegar la inversión extranjera".

El mandatario afirmó que “la señora encargada de Comercio de Estados Unidos diciendo que estaba mal reformar nuestra ley eléctrica. ¿De cuándo acá un gobierno extranjero?, ¿con qué derecho va a decidir cómo deben de ser las leyes en otro país?”, expuso que es como si él exigiera al Congreso de Estados Unidos que apruebe la legislación para legalizar a las personas migrantes que llevan años de trabajo en ese país.

“No había motivo, no se informó al gobierno de Estados Unidos, nosotros llevamos a cabo, 15 días antes de esa solicitud de consulta, una reunión con empresarios estadounidenses” y destacó que estuvo el embajador Ken Salazar y se atendió caso por caso.

“Dediqué dos semanas a atenderlos: 18 empresas de 45 minutos a hora y media por empresa”, donde estuvieron directores de Petróleos Mexicanos (Pemex), Octavio Romero Oropeza, y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Manuel Bartlett.

Incluso, dijo, se hicieron compromisos de inversión por 25 mil millones de dólares, “ya se están firmando contratos con ese propósito”.

Recordó que, incluso, se expuso que hubo acusaciones de que terminales de combustible se usaban para contrabando y se llegó a un acuerdo de suspender las denuncias para evitar esa práctica, pero con el compromiso de que si no se cumplía se cancelaban permisos “y así caso por caso”.

Después de esas reuniones el presidente López Obrador fue a Washington a una reunión con su homólogo Joe Biden, a que calificó de muy afectuoso y respetuoso, pero que no se abordó nada relacionado con este tema.

Al día siguiente, durante una reunión con empresarios y tampoco se trató el asunto, incluso, se reiteró la postura de Biden de tratar a México con pie de igualdad.

Al llegar a México, dijo, “Oh sorpresa, regresamos y a la semana la llamada consulta”, de la cual se enteró no de manera oficial sino mediante el exembajador Arturo Sarukhán “y pensé fue una volada, no, bien informado, y viene la consulta”.

También señaló que “además fue un acuerdo en el tratado en materia energética, es la nación la que tiene el dominio de esos bienes en México”, por lo que espera que en Estados Unidos cambien de parecer, porque, además, su economía no funcionaría sin la intervención de México.

/ Gloria leticia Díaz

A 12 años de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, persiste la impunidad y la apuesta al olvido y el desgaste de los familiares, ante una “Fiscalía General de la República que no tiene capacidad ni voluntad para garantizar justicia”, denunciaron integrantes organizaciones de defensa de los derechos humanos.

A 12 años de la masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, persiste la impunidad y la apuesta al olvido y el desgaste de los familiares.

Durante una manifestación en el antimonumento en memoria de los migrantes masacrados, la directora ejecutiva de la Fundación para la Justicia el Estado Democrático de Derecho (FJEDD), Ana Lorena Delgadillo Pérez, denunció que hasta ahora no hay ninguna sentencia contra responsables de la masacre ni mucho menos contra autoridades coludidas.

La defensora alertó que “en un país de más de 100 mil personas desaparecidas, para las personas extranjeras con familiares desaparecidos, los obstáculos son mayores, se sufre discriminación, pero con las familias nos hemos propuesto no callar ni dejar de levantar la voz, para que se busque a las personas migrantes desaparecidas, para que se identifique los restos pendientes y haya justicia y reparación”.

Ana Lorena Delgadillo informó que las organizaciones que representan a las familias de los migrantes víctimas de las masacres de San Fernando, Camargo, Güemez y Cadereyta, han propuesto al gobierno mexicano “crear una comisión especial con apoyo de la ONU para atender las distintas masacres y los casos de personas migrantes desparecidos, porque no sabemos que hay detrás de las masacres, no sabemos cuáles son las complicidades ni hay líneas de investigación que sigan el camino del dinero”.

Delgadillo Pérez resaltó que a 12 años de la masacre de San Fernando, “la FGR no tiene capacidad ni voluntad para garantizar justicia”, por lo que es necesario el apoyo internacional, mismo que habría sido aceptado por el fiscal Alejandro Gertz Manero.

Según la defensora, la responsable de la Fiscalía de Derechos Humanos de la FGR, Sara Irene Herrerías, sostuvo que Gertz Manero “ha aceptado el apoyo técnico de Naciones Unidas para investigar las masacres y la desaparición de migrantes”, compromiso que será dilucidado este jueves en una audiencia de seguimiento a la recomendación que hizo la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sobre la masacre de los os 72 migrantes en San Fernando.

En el contexto de la masacre, organizaciones de defensa de migrantes, alertaron sobre el deterioro físico y mental de los familiares de las víctimas de San Fernando debido a la impunidad y a que al menos en seis casos, “seis familias de Guatemala y una e Brasil llevan cerca de 10 años esperando la revisión de identificación de los cuerpos que les fueron entregados fasttrack entre 2010 y 2011, sin explicación,

La masacre de San Fernando, 12 años en la impunidad y el olvido

sin documentación, sin siquiera poder verlos”. Resaltaron que pese a que hasta ahora no se ha contado como la voluntad del gobierno mexicano para acordar con los gobiernos de Guatemala y Brasil la exhumación de los cuerpos de los migrantes sepultados para confirmar su identidad y darle tranquilidad a las familias.

Las organizaciones lamentaron que en espera de esa confirmación, el año pasado la señora Ángela Pineda Morales murió sin saber si los restos que le entregaron hace diez años corresponden a su hija Mayra Izabel.

“La espera ha generado desesperación, enfermedad y hasta muerte prematura. El caso ha colocado la urgente necesidad de nuevos esquemas de investigación, búsqueda e intercambio de información entre instituciones y entre países, tratándose de casos transnacionales y violaciones graves a derechos humanos”, puntualizaron las organizaciones firmantes.

Apuntaron la urgencia de la creación de una Comisión Especial para la Investigación de Masacres y Desapariciones de Personas Migrantes, misma que fue recomendada por el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU (CED) en su último informe de visita a México.

La propuesta considera “una visión transnacional de la justicia, con un enfoque de macrocriminalidad y análisis sistémico, que incluye países de origen, tránsito y destino”, que contribuya a combatir los abusos de que siguen siendo víctimas los migrantes, quienes siguen siendo “objeto de discriminación, abusos y múltiples delitos, como secuestros, extorsión, violación, trata con fines de explotación laboral y sexual, y homicidio. Las autoridades de México, Guatemala, El Salvador y Honduras no pueden seguir cerrando los ojos ante un fenómeno que crece día con día, sin que las víctimas y sus familias tengan a quién recurrir”.

Firman el comunicado la FJEDD, el Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala, Comité de Familiares de Migrantes del Centro de Honduras, Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de la Guadalupe, Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, Colectivo Justicia y Esperanza y la Casa del Migrante Saltillo.

Asimismo, el Instituto para las Mujeres en la Migración, Sin Fronteras, Antimonumentos Ruta de la Memoria México, La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes, Observatorio Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, Fuerzas Unidas por Nuestros Desparecidos en Coahuila y México, Justicia Transicional México, Iniciativa para la Frontera, Impunidad Cero, entre otras organizaciones.

Violencia en Tuzantla se debió a disputas al interior de la Familia Michoacana: Mejía Berdeja

/ Dalila escobar

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, informó que los hechos de violencia ocurridos en Tuzantla, Michoacán, este miércoles se debieron a una disputa entre integrantes de la misma célula criminal de La Familia Michoacana, lo que dejó ocho personas sin vida.

“Ayer hubo una irrupción de vehículos, camionetas y motocicletas de presuntos miembros del grupo criminal La Familia Michoacana en Tuzantla, en Michoacán. Y estos sujetos, según informes que tenemos, responden a las órdenes de un líder criminal apodado ‘el Pez’, y este sujeto abría atentado contra gente ligada a otro sujeto criminal de ese lugar apodado ‘el Chaparro’”.

Esa zona, dijo, son lugares donde hay presencia del grupo de La Familia Michoacana y “hace algunas semanas fue ejecutado un individuo apodado ‘Lalo Mantecas’, que es también de este grupo, y las primeras investigaciones refieren que es una disputa entre la misma célula criminal”. Indicó que hay un despliegue de elementos de la Fiscalía de Michoacán, fuerzas federales y estatales de seguridad en municipios vecinos, donde fueron detenidos cinco hombres y una mujer, también aseguraron armas de fuego, vehículos y droga.

“Se está viendo por parte de la fiscalía la posibilidad de que pertenezcan a este mismo grupo que irrumpió en el municipio de Tuzantla”, también dijo que tienen la convicción de que quienes irrumpieron en este municipio, “en breve serán detenidos”. Ricardo Mejía Berdeja | Foto Gobierno de México

Mejía Berdeja subrayó que “hay un despliegue permanente en Michoacán que ha dado resultados muy importantes”, como la detención de 167 integrantes de un grupo autodenominado Pueblos Unidos, “pero que en realidad es un grupo que tiene actividades criminales, se les aseguraron 175 armas largas, miles de cartuchos y ellos ya fueron vinculados a proceso penal”.

También destacó la detención de 37 integrantes de un grupo delictivo vinculado al cártel de Jalisco Nueva Generación.

A 11 años de la masacre del Casino Royale ayuntamiento de Monterrey alista otra disculpa pública

/ luciano campos

A 11 años de la masacre del Casino Royale, que dejó como saldo 52 civiles inocentes muertos, el ayuntamiento de esta ciudad anunció que prepara otro acto de disculpa pública para reconocer la dignidad de los afectados. En la conmemoración del aniversario luctuoso del ataque incendiario del Cártel de los Zetas, en la casa de apuestas ubicada en la colonia San Jerónimo, al poniente de esta capital, el municipio encabezado por Luis Donaldo Colosio Riojas, de Movimiento Ciudadano, señaló en un comunicado que realiza gestiones para cumplir con la recomendación 66/2012 emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y acatar las resoluciones de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV).

Este anuncio es otro de los intentos oficiales por revelar la verdad de los hechos, ofrecer una disculpa y reparar el daño a los afectados. Al mes siguiente de la tragedia, ocurrida el 25 de agosto del 2011, en el Congreso local fue creada una Comisión de la Verdad sobre el ataque presidida por el entonces legislador local priista Héctor Gutiérrez, actual delegado en la entidad de la Secretaría de Gobernación. La fracción albiazul propuso disolver el grupo de trabajo debido a que su coordinador presentó información “parcial y sesgada” para afectar al alcalde y al Presidente de la República, de extracción panista.

El 26 de febrero del 2013, año y medio después del homicidio colectivo, la entonces alcaldesa panista regia Margarita Arellanes ofreció una disculpa, ante las familias, en el Museo Metropolitano, pues, según dijo, “es un deber moral de todos los niveles de gobierno reconocer las omisiones que existieron y pudieron haber evitado tan lamentable tragedia”.

Las víctimas aceptaron la disculpa, pero señalaron que hubieran preferido que las ofreciera el que entonces era alcalde albiazul Fernando Larrazabal, que luego de los hechos siguió su carrera política como diputado federal.

Horas antes de que las víctimas coloquen cruces en el sitio de la tragedia, hoy a las 16:00 horas, el Ayuntamiento emecista reconoció que “la crueldad del acto y la respuesta del Estado, siguen siendo causa de rabia e impotencia”. Cuando ya se cumplió más de una década del hecho, el municipio señaló que en los próximos días anunciará una fecha para efectuar otro acto de disculpa pública dirigido a familiares y deudos con el compromiso del municipio para que no se repitan los hechos.

De igual forma, señaló que se construirá otro memorial “realmente digno” para preservar la memoria, verdad, justicia y garantía de no repetición.

En el evento de esta tarde estarán presentes miembros de la administración municipal y de la Comisión Estatal de Atención a Víctimas.

“La historia más dolorosa de Monterrey no puede ni debe negarse, debe asumirse y rectificarse desde la autoridad y de la mano de las personas más agraviadas”, concluye el comunicado que circuló el municipio regiomontano. Se desconoce hasta ahora, con precisión quiénes son las personas que han sido detenidas, procesadas y sentenciadas en torno al crimen.

De acuerdo a los familiares, aún no se reciben las indemnizaciones que por años les han prometido.

CONVICCIONES Los jesuitas en el mundo

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Al inicio del año 2022, los jesuitas en el mundo eran 14,439, repartidos así: 10,432 sacerdotes; 837 hermanos, 2,587 escolares (filósofos y teólogos) y 583 novicios, de acuerdo a datos oficiales de la Compañía de Jesús.

Por región geográfica los jesuitas se distribuyen de la siguiente manera: Asia Meridional (India y países circundantes), 3,955; Europa, 3,386; América del Norte (Canadá y Estados Unidos), 2,046; América Latina (incluye México y el Caribe), 1,859; África: 1,712 y Asia-Pacífico, 1,481.

Están presentes en 70 países de los cinco continentes. Se organizan en 64 Provincias, 3 Regiones independientes y 10 Regiones dependientes. Estas estructuras de gobierno se agrupan en seis conferencias de provinciales.

La Conferencia de Provinciales de Asia del Sur; Conferencia de Provinciales de Asia del Pacífico; Conferencia de Provinciales Europeos; Conferencia de Provinciales de Canadá y Estados Unidos; Conferencia de Provinciales de América Latina y Conferencia de Provinciales de África y Madagascar.

Los jesuitas tienen 230 universidades que constituye una de las redes de educación superior más grande del mundo, a la que asisten un millón y medio de estudiantes.

Entre ellas están la Pontificia Universidad Gregoriana, el Pontificio Instituto Bíblico y el Pontificio Instituto Oriental. Estos tres centros que se ubican en Roma, atienden a 3,500 estudiantes de 120 países.

Los graduados de alguna de estas tres instituciones conforman una cuarta parte de los obispos que hay en el mundo y la mitad de los cardenales que votaron en el cónclave que eligió al papa Francisco. El cardenal Carlos Aguiar, arzobispo primado de México, estudió en la Universidad Gregoriana y en el Instituto Bíblico.

La Compañía de Jesús tiene 2,300 colegios en el mundo. En estas instituciones trabajan 3,732 jesuitas y 130,571 seglares. A esto hay que añadir que en América Latina, la red Fe y Alegría cuenta con 2,947 centros escolares en zonas marginadas. El número total de alumnos que atienden asciende a 3 millones.

Los jesuitas cuentan con 66 emisoras de radio, 27 televisoras y 30 editoriales en todo el mundo. Publican numerosas revistas entre ellas: La Civiltá Cattolica, América, Razón y Fe, Sal Terrae, Mensajero y Migraciones.

Son los responsables de la Radio y Televisión del Vaticano y del L´Osservatore Romano es el periódico oficial del Vaticano, que se publica desde 1861. Los jesuitas a nivel mundial impulsan tres grandes movimientos: las Comunidades de Vida Cristiana, el Apostolado de la Oración y el Servicio Jesuita a Refugiados.

En 1534, San Ignacio de Loyola funda a la Compañía de Jesús, con estudiantes de la Sorbona, y es aprobada por el papa en 1540. A lo largo de sus casi 500 años de existencia, 53 jesuitas han sido llevados a los altares como santos y 153 como beatos.

@RubenAguilar

Plan de rescate del gobierno tardaría 11 meses: Familiares de mineros

/ Luciano campos

El rescate de los 10 mineros atrapados en la mina de carbón "El Pinabete", en Coahuila, demorará hasta 11 meses de acuerdo al plan que presentó la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), que fue rechazado por los familiares.

Juany Tijerina, hermana del minero Hugo Tijerina, dio a conocer que esta mañana la titular de la CNPC, Laura Velázquez Alzúa les expuso su programa para acceder hasta el punto donde se encuentran los trabajadores al parecer en una galería, desde el 3 de agosto, a 60 metros de profundidad, pero les aclaró que las labores demorarían de seis meses a casi un año.

Los familiares se negaron a la propuesta debido a que la opción de crear un tajo sobre la mina para llegar a los hombres atrapados, pues en todo este tiempo no sabe qué quedará de ellos.

“Esta es la única opción que nos dan, hacer unos tajos que se van a tardar de seis a 11 meses, es lo único, nos dijo la señorita Laura Velázquez, ahorita en la mañana. Anoche no nos llevaron información y nos trajo con puras mentiras, que ya vamos atapar, que vamos a taponear que ya tenemos cemento, puras mentiras”, dijo.En minería el tajo es la extracción del material que se encuentra encima del objetivo que se busca, lo que implica la extracción de grandes volúmenes de mineral.

Inconformes con la propuesta, los reunidos se retiraron y anunciaron que no aceptarán la indemnización que les ofrecieron, pues para ello tendrían que aceptar el dilatado plan de rescate al que se oponen, pues lo que quieren es que les entreguen a los hombres que están bajo tierra, y rodeados por pozos inundados en el municipio de Sabinas.

“Les dijimos de plano que no, no vamos a aceptar nada de tajos, que nos los entreguen. Ahorita no sabemos cómo están ellos, menos de seis a once meses. Todos nos oponemos. Nos hablaron de una indemnización y tampoco. Nosotros no queremos dinero, los queremos a ellos”, dijo.

Dicen que si aceptan, en el plazo que les mencionaron, no les entregarían nada de los cuerpos.

Los familiares denunciaron que ya les retiraron el comedor, los baños y los servicios médicos con ambulancia que tenían en el área donde los habían colocado en el exterior de la mina, lo que los mueve a suponer que buscan cansarlos para que desistan de esperar a quienes están atrapados.

Que López Obrador llegue a 85% de popularidad, la tarea de Sheinbaum para integrantes de la 4T

Lorenzo Córdova responde a Layda Sansores por conversaciones con “Alito” Moreno: “es lo normal”

/ sara pantoja

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que todos los que pertenecen a la Cuarta Transformación tienen “la tarea” de hacer que, en septiembre del 2024, el presidente Andrés Manuel López Obrador logre 85% de popularidad en México. Así lo dijo en su participación en la tercera reunión plenaria del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados:

“Todos los que pertenecemos a este movimiento tenemos una tarea, que es que, si el presidente hoy tiene 70% de popularidad, en septiembre del 2024 tenga 85% de popularidad. Y eso, no solo es tarea solo de él, sino de todos y de todas. Es momento del presidente Andrés Manuel López Obrador y de que todos fortalezcamos la Cuarta Transformación que él encabeza”. Tal afirmación arrancó algunos aplausos de los morenistas, pero no fue una ovación generalizada. La “corcholata” identificada como la favorita del tabasqueño para sucederlo, añadió: “Tenemos un presidente, el mejor presidente en la época moderna de México. No le vamos a quitar ni un segundo del privilegio que tiene el pueblo de México de tener al presidente que tenemos”.

En entrevista posterior, la mandataria local fue cuestionada sobre si no resulta complicado lograr ese 85% de popularidad de López Obrador al final de su sexenio, a lo que contestó:

“Nosotros estamos unidos con el presidente Andrés Manuel López Obrador, somos parte de un movimiento, no solamente parte de los gobiernos de la Cuarta Transformación, somos parte de un movimiento que viene desde hace mucho y cada día que pasa, el presidente tiene más apoyo popular. Entonces, estamos convencidos que no es un tema de número”.

/ rodrigo Vera

Luego de que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores, filtrara conversaciones entre el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, y el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, éste respondió que “es lo normal” que sostenga este tipo de comunicaciones con representantes de las distintas fuerzas políticas.

“A ningún demócrata debería sorprender que la autoridad electoral mantenga comunicación con dirigentes partidistas. Es lo normal y obligado en democracia”, afirmó Córdova a través de su cuenta de Twitter.

Y agregó que “tengo y seguiré teniendo comunicación con todas las fuerzas políticas”.

De esta manera, el consejero presidente respondió a los distintos chats dados a conocer por Sansores, fechados en 2019 y 2020, y en los cuales se lee que Alejandro Moreno, “Alito”, le promete a Córdova que el PRI defenderá al INE de los embates que está recibiendo este órgano electoral, entre otros mensajes de este tipo.

La gobernadora de Campeche también señaló que este es solo un adelanto de los mensajes entre Córdova y “Alito” que tiene en su poder, y adelantó que la próxima semana, en su programa “Los martes del jaguar”, dará a conocer más mensajes entre estos dos personajes de la política.

Esta semana, Sansores también acusó al líder del PRI de comprar dos vehículos de lujo, McLaren, en 19 millones de pesos, los cuales al parecer pagó de contado.

En el informe “Cero Impunidad” destaca Murillo Karam, vinculado a proceso por caso Ayotzinapa

Pemex tira contrato a trasnacional italiana por indicios de corrupción

Como uno más de los presuntos delincuentes, entre ellos señalados de feminicidas o integrantes de grupos criminales en el informe de "Cero Impunidad”, este jueves apareció el exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, quien fue vinculado a proceso por ser el posible autor del montaje de la “verdad histórica”, en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Se trata de la primera vez que un exfuncionario de primer nivel del país aparece en este informe.

Sobre el tema el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló:

Él era procurador, suceden estos hechos lamentables y él inventa lo sucedido, y algo muy grave, porque estamos hablando de la desaparición, el asesinato de 43 jóvenes. Eso también es una lección, eso ayuda mucho a la no repetición, a terminar con la impunidad”.

El subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja, recordó que elementos de la Secretaría de la Marina y la Fiscalía General de la República, en cumplimiento de una orden de aprehensión, lograron la detención de Jesús “M”.

Destacó que cumplimentó el mandamiento judicial por los delitos de desaparición forzada, tortura y contra la administración de justicia en el caso Ayotzinapa.

Toda la diligencia, desde la detención, se realizó de manera pacífica con apego a derechos humanos y respetando los derechos del imputado”, señaló.

Este miércoles el Juez de Control vinculó a proceso penal al exprocurador y ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Reclusorio Norte.

/ arturo roDríguez

Un contrato, obtenido por la trasnacional de origen italiano, Micoperi, fue cancelado por Pemex tras identificar que en dicha empresa es directivo el hijo de un funcionario de la petrolera relacionado con la contratación.

El pasado 14 de agosto, Pemex canceló el concurso identificado como 823-2022CATG-93903-2, en el que Micoperi había ganado un contrato por mil 894 millones 850 mil pesos para la realización del “soporte a la producción a instalaciones marinas de Pemex Exploración y Producción”.

Oficialmente, de acuerdo con el oficio DCAS-SA-CAEP-GCMCLM-202-2022, el motivo de la reversa se debió al “replanteamiento de aspectos técnicos”. No obstante, personal de la petrolera del Estado, dijo a Proceso que el primer indicio fue la detección de precios por encima del mercado que rondaban los 30 millones de dólares.

Ese primer aspecto llamó la atención del personal directivo en Pemex que, al revisar el contrato identificaron que Micoperi fue inhabilitada por un año, luego de que su personal no acudió a la firma del contrato programada para el 11 de agosto, pues no cumplía con los activos ni los recursos financieros para satisfacer las obligaciones pactadas.

Además, el personal de Pemex ya inmerso en la revisión del contrato por lo inusual de los actos con que se adjudicó, descubrieron que René Alfonso Sánchez Romellón, alto ejecutivo de Micoperi, es hijo del subgerente de Abastecimiento en la Dirección Corporativa de Administración y Servicios en Campeche, René Sánchez Caballero.

Dicha información fue corroborada con los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, en los que Sánchez Romellón trabaja en Micoperi de México desde 2021, luego de un breve paso por Berch Asesores Legales y Contables.

René Alfonso no es el único consanguíneo de Sánchez Caballero en Micoperi, pues a dicha empresa también presta servicios su hija Maria Guadalupe Sánchez Romellón. La irregularidad radica en que Sánchez Caballero, durante la evaluación de concursantes, fue quien revisó la propuesta económica de Micoperi, por lo que habría faltado a “olvidó los principios de imparcialidad, honestidad, objetividad, transparencia y legalidad que la empresa productiva del Estado exige a todos los servidores públicos”, según los funcionarios relacionados con la investigación del caso que llegó al despacho del director de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

La cancelación fue operada por Gabriela del Olmo Albarrán, de la gerencia de Contrataciones para Mantenimiento, Confiabilidad y Logística Marítima, un área de Pemex que autorizó el fallo pero que fue en la que se integró el expediente sobre Rafael Sánchez Caballero. Sánchez Caballero es un ingeniero que se ha desempeñado en distintos cargos en Pemex desde los tempranos años noventa. Inició su trayectoria en Pemex Exploración y Producción como especialista técnico; en 2014, durante la dirección de Emilio Lozoya, llegó a la dirección que ocupa actualmente, cuya principal función tiene que ver con contratación de obras, bienes y servicios.

Micoperi es una empresa con operaciones en México, subsidiaria del italiano Grupo Protan. De acuerdo a su sitio web, “es un importante contratista del sector costa fuera que ofrece soluciones submarinas para las industrias del petróleo y el gas”.

En México, dicha empresa tiene como vicepresidente y principal operador de negocios con Pemex a Fabio Bartolotti y, durante el sexenio pasado, fue favorecida con grandes contratos, destacadamente uno por 200 millones de dólares, adjudicado en 2016, para el mantenimiento de plataformas e intervenciones subacuáticas de alta especialización.

Especialmente por su relación con Administradores Navieros del Golfo, una firma que ha sido expuesta por su manejo de recursos en paraísos fiscales, cuyas operaciones fueron reveladas por las iniciativas periodísticas Pandora Papers y Panama Papers.

Dicha empresa tiene participación de Antonio Juan Marcos Issa, político y administrador coahuilense que fue director de Finanzas de Pemex durante los sexenios de Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Corte recibe amparo de exfiscal de la FEMDO por caso Ayotzinapa; está acusada de tortura

/ Diana Lastiri

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió un amparo tramitado por Blanca Alicia Bernal Castilla, ex fiscal de la Fiscalía Especializada en materia de Delincuencia Organizada (FEMDO antes SEIDO), vinculada a proceso por el caso Ayotzinapa.

El asunto fue turnado desde mayo pasado a la ponencia de la ministra Norma Lucía Piña Hernández quien será la encargada de elaborar el proyecto de resolución.

En el caso, Bernal Castilla tramitó el amparo en contra del auto de vinculación a proceso que le fue dictado por desaparición forzada de personas, tortura, delitos contra la administración de justicia y falsificación de documentos agravados.

Tres de estos delitos son los mismos por los que el exprocurador General de la República fue vinculado a proceso ayer en continuación de audiencia inicial.

Bernal Castilla fue detenida y vinculada a proceso desde septiembre de 2020 porque supuestamente participó en el traslado ilegal de Agustín García Reyes “El Chereje”, señalado como integrante de los Guerreros Unidos y presuntamente involucrado en el homicidio y desaparición de los 43 normalistas.

Durante ese traslado desde las oficinas de SEIDO hasta el río San Juan y posteriormente al basurero de Cocula, Guerrero, García Reyes fue torturado y declaró que se le obligó a detallar cómo asesinaron y cremaron a los normalistas para aventar sus restos en el basurero, para ajustarlo a la verdad histórica que presentó en enero de 2015 el ex procurador Murillo Karam.

Debido a que Bernal Castilla firmó el oficio en el que se autorizó el traslado, la Fiscalía General de la República (FGR) la señaló de falsificación de documentos, pues en su teoría los fiscales afirmaron que dicho oficio únicamente fue para simular la legalización de la diligencia en la que participó García Reyes en Cocula.

En la vinculación a proceso, Bernal Castilla logró que se le aplicaran los delitos conforme a la ley vigente al momento de los hechos, 2014, pero en el caso de desaparición forzada de personas se le aplicó la Ley General en la materia, promulgada hasta noviembre de 2017.

En el amparo, la exfiscal tildó de inconstitucionales los artículos que le fueron aplicados de dicha ley y solicitó que le fuera aplicado el delito vigente al momento de los hechos que contemplaba el Código Penal Federal y que establece una pena menor a la de la ley actual.

Por ello, en la revisión, la ministra Piña analizará si la defensa de Bernal Castilla tiene razón en la inconstitucionalidad de los artículos que impugnó y si le debe ser aplicado el tipo penal del Código Penal Federal que contempla una pena máxima de 40 años, mientras que en la ley vigente es una máxima de 60 años.

Tribunal da luz verde, por ahora, a obras del Tren Maya

/ Diana Lastiri

Un tribunal federal se pronunció por primera vez para dar luz verde a la continuación de las obras del tramo 5 Sur del Tren Maya, que corre de Tulum a Playa del Carmen, Quintana Roo.

En su sentencia, los magistrados del Tribunal Colegiado en materias del Trabajo y Administrativa de Yucatán, señalaron que las suspensiones provisionales concedidas por el juez Primero de Distrito de la entidad, Adrián Novelo, respondían a que en ese momento el gobierno federal no contaba con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

Pero que la tramitación del juicio no le impedía al gobierno federal realizar las gestiones necesarias para conseguir la MIA y cumplir con los requisitos de protección al ambiente para continuar con la obra.

Pero que la obtención de la MIA no exime de las responsabilidades que en su caso se generen o hubiesen generado por la ejecución de la obra sin los permisos ambientales necesarios. Por lo que decidieron negar la suspensión provisional con la que organizaciones ambientales buscaban paralizar las obras del Tren Maya.

“Suspender provisionalmente sin más elementos técnicos y científicos, podría incluso causar una afectación mayor al interés social, tal y como lo precisó el juez de amparo, sin que ello sea impedimento para que durante la tramitación del incidente o del juicio las partes hagan llegar al juzgador, si así lo estiman conveniente, evidencia científica y técnica en contrario a la Manifestación de Impacto Ambiental y su autorización”, señalaron los magistrados.

“Lo anterior no exime de las responsabilidades que en su caso se generen o se hubieren generado, por el hecho de que se haya llevado a cabo la ejecución de obras, con anterioridad a la Autorización de Impacto Ambiental y el cumplimiento de sus condicionantes, pero es insuficiente para que ya habiéndose realizado el estudio relativo y la autorización, las obras se suspendan, por ahora, por lo que ni el fallo del juzgador ni esta resolución deben entenderse como una convalidación de actos que se hubieran realizado al margen de las disposiciones y normas legales aplicables”.

Diputados votarán en septiembre el dictamen para eliminar el horario de verano

/ EzEquiEl FlorEs

Los diputados federales que integran la Comisión de Energía acordaron discutir y votar el próximo 21 de septiembre, el dictamen para eliminar el horario de verano. Al respecto, el coordinador del organismo, el legislador morenista Manuel Rodríguez González señaló que la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador tiene “un gran respaldo popular”.

Ello debido a que los ciudadanos no advierten beneficios en el programa denominado cambio de horario, consideró Rodríguez González.

Con el paso del tiempo y el avance de la eficiencia energética, resulta que el beneficio económico, los ahorros que se dan, ya son mínimos y, por el contrario, el impacto psicológico en la gente de tener que adaptarse a un nuevo horario cada seis meses, pues es muy difícil”, explicó el diputado federal postulado por Morena.

Además, precisó que los municipios de México que colindan con Estados Unidos, no eliminarán su horario de verano “para armonizarse siempre con su contraparte de la frontera y no tener problemas en el intercambio comercial e industrial”.

Acotar la prisión preventiva pone en riesgo la estrategia de seguridad: Adán Augusto

Adán Augusto López Hernández | Foto Gobierno de México

/ Arturo rodríguEz

La polémica sobre la prisión preventiva oficiosa continuó hoy con la crítica directa del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, al planteamiento de acotarla.

López Hernández asistió a la plenaria de legisladores morenistas, donde expresó su preocupación por el tema toda vez que de aprobarse el proyecto de la ministra Norma Piña, se pondría en peligro toda la estrategia de seguridad.

El secretario de Gobernación fue más allá al externar su desacuerdo con la jerarquía de las leyes y la adopción de criterios internacionales que están guiando la discusión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Nosotros creemos que no pueden estar las convenciones internacionales por encima de nuestra Carta Magna. Si este proyecto llegara a declararse viable, pues estaría terminando con toda la estrategia de seguridad de este país y yo creo que eso no lo merecen los mexicanos”, dijo.

Adán Augusto López en plenaria de Morena: Desafía a oposición y declina abordar sucesión presidencial

/ Arturo rodríguEz

El responsable de la política interior del país, Adán Augusto López Hernández, desafió a las oposiciones, justificó el aumento de la bancada morenista con legisladores importados de partidos como el PRI y, ante los diputados que lo coreaban, declinó los vítores por no ser los tiempos de la sucesión presidencial.

El marco fue la plenaria de diputados morenistas que se preparan para el próximo período ordinario y, si bien López Hernández, fue el heraldo de los pasos a seguir en el siguiente período ordinario conforme a los planes del presidente Andrés Manuel López Obrador, causó revuelo por sus mensajes y actitudes políticas. En principio, rechazó los coreos de “¡presidente, presidente!” respondiendo con el convencional “no son los tiempos”.

También aprovechó para mofarse de las oposiciones, cuyos diputados están engrosando a Morena, una bancada que, dijo, el presidente López Obrador ve un grupo mayoritario consolidado.

Luego, hasta se refirió a la forma en que se proponen evadir la “moratoria constitucional” que puso en práctica la coalición “Va por México”.

Hoy, el titular de Gobernación dijo que “la oposición puede quedarse con sus moratorias”, pero que del lado del Ejecutivo se seguirá trabajando como se lo ha planteado el mandatario. López Hernández es considerado una de “las corcholatas” que aspiran a la sucesión presidencial de 2024.

DEBATE ELECTORAL Mejores manos

LUIS FERNANDO LANDEROS ORTIZ

Si nos vamos al diccionario, la acepción más básica de meritocracia es el sistema de gobierno en el que el poder lo ejercen las personas que están más capacitadas según sus méritos. El mérito no es sino el reconocimiento que se le da a alguien por el valor o la importancia que tiene lo que ha hecho. Dice la enciclopedia colectiva en red que “las jerarquías son conquistadas por el mérito, y hay un predominio de valores asociados a la valoración de la capacidad individual frente a los demás y por tanto del espíritu competitivo frente al modelo de perpetuación de las jerarquías de poder por el nacimiento y la herencia”. Viene lo anterior a colación por una reflexión que, sobre todo actualmente, se viene dando dentro de las diferentes corrientes de pensamiento. Siempre será preferible que se acceda a niveles superiores jerárquicos por méritos propios que por la compra de los puestos (muy común en el periodo histórico del Renacimiento, por ejemplo), por nepotismo o por recomendación, e incluso por méritos ajenos. Pensemos en lo antidemocrático que resulta que un monarca reine en un estado, simplemente por ser hijo del rey o de la reina, sin cuestionar el por qué. Por otro lado, la discusión se centra en que, bajo determinadas circunstancias y en algunos escenarios, el acceder a un puesto de poder a través de los méritos genera desigualdad y abre la brecha entre aquellos que no tienen el privilegio de formar parte del grupo para que sean reconocidos sus méritos. En el caso que quiero plantear, no es así. La reforma político electoral de 2014, varias veces comentada en este espacio, trajo consigo entre otros aspectos novedosos, un renovado sistema para la integración de las autoridades estatales locales. Para las personas que no estén enteradas, anteriormente se seleccionaba a las y los consejeros del Instituto Estatal Electoral por una convocatoria emitida por el Congreso local, con criterios de selección que obedecían a lo singular de aquella época. A partir de 2015 en Aguascalientes, particularmente, se inició con un procedimiento más equitativo y, sobre todo, estandarizado con las instituciones electorales de todo el país, para seleccionar a esas autoridades. Además de la premisa de homologar los procedimientos, se tenía en mente la salud institucional de que las y los consejeros que accedieran a la mesa de sesiones, lo hicieran desprovistos de una relación, existente o no, con las autoridades locales, y en todo caso, llegaran a partir de su trayectoria y sus méritos. Estas bases se fueron perfeccionando y, en estos siete años a partir de entonces, el consejo se ha renovado en tres ocasiones (la integración inicial y dos veces por mitad), cerrando el ciclo con la renovación de la presidencia. No es casual que hubiera empezado esta columna como lo hice, y no hablaré de que, en su momento, accedí a la presidencia del Instituto Estatal Electoral atendiendo a la convocatoria y luego de un riguroso proceso, sino de la consecuencia natural del mismo en la renovación de la más alta responsabilidad electoral estatal. Como fue del conocimiento de propios y extraños, el Consejo General del INE deliberó para nombrar a Clara Beatriz Jiménez González como la presidenta del Instituto Estatal Electoral para el periodo de 2022 a 2029, y creo firmemente que no pudieron tomar mejor decisión. Amén de que todas las participantes tenían los méritos suficientes para desempeñar tan importante cargo, en la Licenciada Jiménez González, se demuestra que la tenacidad y la capacidad van de la mano en el camino al éxito. No cometo alguna infidencia si menciono que Bety, como la conocemos desde hace muchos años, es la persona que tiene la mayor antigüedad en el Instituto Estatal Electoral, desde prácticamente la transición de Consejo Estatal Electoral, por el contrario, ello demuestra que a lo largo de más de dos décadas se ha sabido mantener en la actividad ascendiendo, por méritos propios al ocupar diversas posiciones dentro del organigrama y, más importante aún, se ha actualizado constantemente hasta llegar a ser una experta en la materia. Lo que viene en materia electoral para Aguascalientes es la elección concurrente de 2024 en la que, además de la presidencia de la república, diputaciones federales y senadurías, elegiremos localmente diputaciones y ayuntamientos. Como siempre, no será un reto menor sino (y así será cada vez) la elección más grande y la más importante en la historia política, no solamente por los cargos en disputa sino porque de nueva cuenta y como debe ser, se pondrá a prueba el sistema electoral, prueba en la que, me atrevo a anticipar, el Instituto Estatal Electoral saldrá avante, toda vez que la presidencia queda en las mejores manos.

This article is from: