12 minute read

aPro / arturo rodríGuez

Next Article
Staff

Staff

López Obrador lanza primer spot del 4to informe, presume acabar con “pensiones jugosas” de expresidentes

/ Dalila Escobar

Advertisement

El presidente Andrés Manuel López Obrador difundió el primer video en el marco de su Cuarto Informe de gobierno, en el que destaca la entrega de pensiones a adultos mayores, a diferencia de las “pensiones jugosas” que eran para los expresidentes y altos funcionarios públicos, durante los “gobiernos neoliberales”.

En un video de 30 segundos, en redes sociales, el mandatario federal afirma: “No somos iguales (…) ahora las pensiones son para todos los adultos mayores del país, los ancianos respetables”.

López Obrador aparece acompañado de adultos mayores en una oficina desde donde despacha, “aquí están conmigo, porque ellos mandan en Palacio Nacional”, quienes al final del mensaje le aplauden.

El informe de gobierno será el próximo 1 de septiembre a las 11:00 horas en Palacio Nacional. | Foto Gobierno de México

El Ejecutivo enviará al Congreso su iniciativa para que la Guardia Nacional forme parte de la Sedena

Se trata de que el Ejército Mexicano, a través de la dependencia, coordine administrativa y operativamente a este cuerpo, señala el secretario de Gobernación

cámara DE DiputaDos

El 1 de septiembre el Ejecutivo enviará al Congreso su iniciativa para que la Guardia Nacional forme parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), informó el secretario de Gobernación y Protección Ciudadana, Adán Augusto López Hernández.

En conferencia de prensa, en el marco de la sesión plenaria del Grupo Parlamentario de Morena, el funcionario detalló que se trata de que el Ejército Mexicano, a través de la Sedena, coordine administrativa y operativamente a la Guardia Nacional.

“Bueno, los detalles se conocerán el día primero de septiembre que se presente la iniciativa. Por lo pronto les diría que es una iniciativa de reformas a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, a la Ley de la Guardia Nacional, a la Ley del Ejército y Fuerzas Armadas Mexicanas y a la Ley de Ascensos del Ejército y de las Fuerzas Armadas Mexicanas; pues se engloba dentro del marco de la evolución del sistema nacional de seguridad pública”, expuso.

Cuestionado sobre el planteamiento del ministro Luis María Aguilar Morales para eliminar la prisión preventiva oficiosa, el secretario comentó que este jueves se presentará en la Oficialía de Partes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a entregar un documento donde se vierte la postura del Gobierno Federal sobre el asunto.

“Nosotros creemos que debe prevalecer la Constitución, que es nuestra ley suprema, y yo creo que los ministros van a estar a la altura de las circunstancias que el país requiere”, afirmó.

Por otro lado, a pregunta expresa respecto de si ha tenido un acercamiento con legisladores de oposición para que terminen con su moratoria legislativa, dijo: “soy un convencido de que siempre tiene que haber diálogo entre todos y, sobre todo. del gobierno con las oposiciones”.

“Pero en éste y en todos los congresos del mundo mandan las mayorías legislativas, si la oposición, que es una minoría clara, decide seguir en una moratoria legislativa, pues es su decisión y es respetable”, agregó.

Cuestionado sobre si hay división al interior de Morena rumbo a las elecciones de 2024, afirmó que no hay “ni grupos ni división en este movimiento, eso solamente sucede en la imaginación de algunos”.

“No son ni siquiera los tiempos para pensar en ese tema; quienes tengan alguna aspiración pues llegará el momento que la manifiesten. Ahorita es momento de acompañar y ayudar al señor Presidente de la República para que se consolide la Cuarta Transformación, y parte de esa consolidación será el futuro, como él lo ha dicho, de continuidad”, concluyó.

Es oficial: Presidencia buscará mandar la Guardia Nacional a la Sedena sin reforma constitucional

Adán Augusto López Hernández

/ arturo roDríguEz

La estrategia legislativa fue oficializada este jueves: el presidente de la República enviará el 1 de septiembre una iniciativa preferente al Congreso de la Unión para que, por la vía de las leyes especializadas, se envíe a la Guardia Nacional formalmente bajo la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El anuncio fue dado por el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, durante la plenaria de diputados de Morena que trabajan la dinámica legislativa para el próximo periodo ordinario de sesiones.

López Hernández fue el heraldo de los pasos a seguir de parte del presidente López Obrador, a propósito de la reforma que se propone enviar a la Guardia Nacional a mando formalmente militar. Para conseguirlo, el Ejecutivo no acudirá a una reforma constitucional, pues optó por hacerlo paulatinamente.

Con el anunció de López Hernández, el presidente no requerirá de mayoría absoluta y con una mayoría simple se propone alcanzar la cantidad de votos necesarios para conseguir su objetivo.

La de la Guardia Nacional se trata de una iniciativa que los partidos que integran la coalición “Va por México” han descartado contribuir a su aprobación, una de las tres que han considerada en su “moratoria constitucional”, como lo son la energética y la electoral con un mensaje claro: no pasarán.

Hoy, el titular de Gobernación dijo que “la oposición puede quedarse con sus moratorias”, pero que del lado del Ejecutivo se seguirá trabajando como se lo ha planteado el mandatario.

La iniciativa preferente exige que en el mes siguiente a su presentación se resuelva en una cámara y se remita a la otra que tiene un mes para su aprobación o rechazo. Así, en pocas semanas se pueden conseguir reformas que en otras circunstancias se complicarían por la carga en la agenda legislativa.

Se consultará a familiares sobre plan de rescate de mineros en Sabinas: AMLO

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que en la conferencia no hubo informe sobre el avance en el rescate de los 10 mineros que siguen atrapados en “El Pinabete”, en Sabinas, Coahuila, porque planean una nueva ruta, pero primero deben consultarla con los familiares.

“No se informó lo de la mina porque se está haciendo consulta con los familiares. Hay un plan de rescate, pero no se quiere iniciar nada sin el consentimiento de los familiares”, aseguró el presidente casi al final de la conferencia en Palacio Nacional.

Expuso en cuanto lo autoricen los familiares de los mineros atrapados, se tomará una decisión sobre el avance de este nuevo plan de rescate y, en caso de aprobarse, se informará este viernes durante la conferencia.

Este miércoles la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, informó que el equipo técnico integrado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de la CNPC e ingenieros de la empresa Mimosa, desarrollaron una propuesta para los métodos de intervención en la mina.

Destacó que se evalúan tres opciones al respecto: la primera es a tajo abierto con obras de rampas de acceso inclinado, mediante una entrada a la mina desde la superficie para bajar por un túnel con una pendiente hasta las | Foto Gobierno de México

galerías y acompañada del bombeo; la segunda incluye pantallas de control, que representan barreras físicas entre las minas de Conchas Norte y Pinabete, acompañadas igualmente de bombeo; y la tercera opción es una combinación de las dos anteriores.

RSF demanda cita “urgente” con AMLO para frenar violencia contra periodistas

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) pidió una cita “urgente” con el presidente Andrés Manuel López Obrador y su gabinete de Seguridad para encontrar “soluciones concretas e inmediatas” que frenen la espiral de violencia e impunidad contra los periodistas.

Tras destacar que con los cuatro asesinatos de periodistas registrados en agosto México acaba de batir “un sórdido récord” que ubica al 2022 como el año más mortífero “jamás vivido por la profesión en el país”, RSF destacó que el “drama” exige “acciones urgentes por parte del gobierno”.

“La lista de periodistas asesinados en México es espeluznante y parece alargarse inexorablemente sin que el gobierno federal, ni las autoridades locales se hagan cargo de la dimensión del problema, ni tomen decisiones valientes”, afirmó Emmanuel Colombié, director de la Oficina de Reporteros Sin Fronteras (RSF) en América Latina.

Añadió que, frente al “dramático récord”, resulta urgente refundar los mecanismos de prevención de riesgos, de protección y de justicia, así como instaurar una política integral y duradera, “que permita garantizar la seguridad de los profesionales de la información, cuyo papel es crucial para la democracia mexicana”.

La organización extendió su llamado a los gobernadores de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez; de Guerrero, Evelyn Salgado, y de Sonora, Alfonso Durazo, para reforzar sus mecanismos de protección para la prensa e identificar a los autores materiales e intelectuales de los asesinatos registrados estos últimos años en sus estados.

RSF recalcó que, con 14 periodistas asesinados en apenas ocho meses, de los cuales al menos 10 están relacionados con su labor informativa, “México vive el año más mortífero para la prensa de su historia”.

Precisó que, desde el inicio del mandado de López Obrador, ha censado al menos 36 asesinatos de periodistas y dos desapariciones: las de Jorge Molotzin Centlal y Pablo Felipe Romero Chávez, en 2021, en Sonora.

La organización refirió que la mayoría de asesinatos de periodistas se concentran en los estados “especialmente gangrenados por la corrupción y el crimen organizado”: Michoacán, Sonora y Veracruz, con cinco casos cada uno, y la impunidad es casi total.

“En 2022, por cuarto año consecutivo, México es el país más peligroso y más mortífero del mundo para los periodistas, por delante de países en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos). A pesar del vértigo que causan estas cifras, de los catorce periodistas asesinados este año, el presidente López Obrador solo ha condenado públicamente cinco”, criticó RSF.

En el caso del más reciente asesinato de un periodista, el de Fredid Román, el 23 de agosto, RSF señaló que el director editorial del diario Vértice, donde Fredid era columnista dijo que “no había comunicado amenazas vinculadas con su trabajo, ni formaba parte de ningún mecanismo de protección oficial”.

Sin embargo, refirió que el sobrino de Fredid ha señalado públicamente como responsable del asesinato a la banda criminal local Los Ardillos, que, según él, había amenazado varias veces de muerte recientemente a su tío.

“Se da la circunstancia, además, de que el 1 de julio de 2022, el hijo de Fredid Román fue asesinado también en Chilpancingo. Las autoridades locales han asegurado que están investigando el vínculo entre los dos casos”, señaló RSF que enumeró en su comunicado los nombres de los periodistas asesinados en lo que va del año.

Prisioners Defenders revela que hay militares entre los médicos cubanos contratados por AMLO

/ Gloria lEticia Díaz

La organización internacional Prisioners Defenders denunció que entre los médicos cubanos contratados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se encuentran militares, de acuerdo a testimonios recabados entre galenos que han sido enviados a México como parte de un convenio de colaboración con el gobierno de Miguel Díaz Canel.

En conferencia de prensa, el presidente de organización con sede en España, Javier Larrondo, sostuvo que tiene evidencia de que al menos 60 militares cubanos fueron enviados a Nayarit, en tanto que el resto de los médicos que llegaron a México no son médicos especialistas, por lo que no estarían cubriendo con el objetivo anunciado por el gobierno mexicano de contratar a personal especializado.

Al destacar que, por el convenio de colaboración, desde 2021 han llegado a México 2 mil 557 supuestos médicos cubanos, de los cuales 17 han desertado, lo que ha provocado que sus familias se queden atrapadas en la isla sin poder salir y sin que los desertores, como son considerados, puedan regresar en los próximos ocho años.

Durante la presentación del informe “La verdad militar detrás de las misiones médicas cubanas”, Larrondo resaltó que el presidente López Obrador podría ser llamado a declarar en la Corte Penal Internacional porque “permite y fomenta la esclavitud”, como ha sido considerado por diversos organismos la política de Cuba de enviar profesionales de la salud a distintos países a través de convenios comerciales.

Larrondo recordó que la Corte Penal Internacional tiene abierta una investigación contra Cuba, por lo que al ser México firmante del Estatuto de Roma, el presidente López Obrador sería llamado a cuentas por contribuir a la esclavitud de los médicos cubanos.

De acuerdo al activista, durante el primer año de la pandemia por covid-19, México retribuyó a Cuba 10 mil 700 dólares mensuales, pero el gobierno de Díaz-Canel sólo entregó a cada participante de la misión 600 dólares, por lo que el régimen cubano se apropia del 94.4% de los recursos obtenidos por el trabajo de los médicos.

Durante la conferencia de prensa, se dio a conocer el audio de la voz distorsionada de un médico que estuvo en México quien reveló que el ingreso al país fue en el aeropuerto de la Fuerza Aérea Mexicana, que a todos los profesionales las autoridades cubanas les decomisaron sus pasaportes y sus títulos profesionales, para evitar que deserten.

“Cuba no suelta los especialistas no para México por miedo de que se fuguen y se queden sin especialistas, los médicos que manda a México son militares y médicos que no tienen especialidad, son médicos generales de atención primaria en Cuba.

“Los que mandó en la pandemia no son especialistas no tienen especialidad, en cinco días prepararon 123 instensivistas, los entrenó con equipo que no tenía que ver con el de México, en la Central de Colaboración les dieron un curso de tres días de coronavirus”, explicó el médico.

De acuerdo al testimonio, antes de enviar a los médicos a México, las autoridades cubanas seleccionan al azar a quienes ejercerán funciones de distintas especialidades, sin tener más que cinco días para prepararse.

“Eligen al azar y dicen ‘ustedes 15 van a ser obstetras, ustedes 15 van a ser pediatras’ y esa gente tiene que tragar libros en cinco días para poder atender alguien em México, los que llegaron no sabían nada y tenían pánico”, apuntó el médico cubano.

Al señalar que ese convenio de colaboración podría afectar el Tratado México, Estaos Unidos y Canadá (T-MEC), Larrondo dijo que congresistas estadunidenses están inquietos porque el acuerdo comercial prohíbe cualquier forma de explotación laboral y trata de personas.

Por testimonios de integrantes de la misión, Larrondo sostuvo que el 75% llegaron a México obligados, no voluntariamente; que a todos se les obligó a firmar contratos sin fijar el monto de su remuneración; a 88.3% les ocultaron donde iban; el 83.3 fueron obligados a incrementar sus estadísticas de salud; 25% han sufrido violencia física, y 41.66% sufrió o atestiguó acoso sexual por parte de sus coordinadores.

De acuerdo al informe, a todos los médicos, sin excepción, desde Cuba les retuvieron el pasaporte y su título profesional, laboran más de 72 horas a la semana; son sometidos a vigilancia extrema; tienen toque de queda; tienen prohibido relacionarse con la población; son obligados a adiestramiento ideológico, y tienen a sus familiares en Cuba

La conferencia de prensa contó con los testimonios videograbados de integrantes del Parlamento Europeo, Dita Charanzova y Javier Nart, quienes condenaron la política de Cuba de establecer convenios de colaboración por considerar que se trata de una nueva forma de esclavitud.

This article is from: