LJA25052023

Page 1

Ya es constitucional la “3 de 3” contra deudores de pensión alimenticia y agresores López Obrador se reúne con gobernadores morenistas en Palacio Nacional

Indispensable garantizar los derechos humanos durante operativos: Yessica Pérez

El ISSSTE tocó fondo

En Aguascalientes, el ISSSTE no llevó a cabo las licitaciones a tiempo para todos los análisis clínicos y el material necesario para la realización de cirugías. Asegura Ramón García Alvizo señaló que además de los retrasos en las cirugías, existe desabasto de medicamentos

Veolia no deberá entregar su información al municipio

Rectora de la UAA entabla diálogo en atención a necesidades de estudiantes

No se trabajará sobre las “rodillas” las reformas al Código Electoral: Perezchica

Si no hay consenso no se insistirá en la ampliación de curules

Dan a conocer lista oficial para integrantes del Consejo Ciudadano de MIAA

No hay consenso en la integración del Consejo del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes

Con informaCión de

Ya se está investigando el asesinato del periodista Marco Aurelio Ramírez: Andrés Manuel López Obrador

“Necesitamos un banco y es una oportunidad”: AMLO analiza comprar Banamex

López Obrador acusa a medios de comunicación de influir en elección del Edomex

A un año de la matanza en Uvalde, Biden pide prohibir venta de armas

15

10 PESOS JUEVES 25 MAYO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 886 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Trabajan gobierno estatal y municipal en proyectos hidráulicos en beneficio de la ciudadanía y el acceso al agua Hay tres grandes retos para avanzar en educación: Lorena Martínez Staff 8 Staff 17 Ely RodRíguEz 17
3 3 3 20
Staff 13
aPRo 5 aPRo / dalila EScobaR 4 Ely RodRíguEz 9 claudia RodRíguEz loERa 11 Ely RodRíguEz Ely RodRíguEz 9 EdilbERto aldán 11 claudia RodRíguEz loERa 11

La Purísima… GriLLa MIAA, tuya, te la presto

DECÍAMOS AYER…

Este arroz ya se coció, las filtraciones de la información sobre los candidatos al Consejo Directivo del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes ya fueron confirmadas por Leonardo Montañez, todos los regidores tienen el acuerdo en las manos y hoy lo votarán, la información no difiere mucho de la que le compartimos ya, confirma que el presidente municipal quiere que la presidencia de este Consejo quede en manos, hasta el 15 de junio del 2026, de Francisco Javier Buenrostro Gándara (suplente: Roberto Rangel Peniche) y que fueron cinco organismos los que lo recomendaron: la Asociación Mexicana de Hidráulica, el Grupo de Industriales de Aguascalientes, CANADEVI, Coparmex y CCEA.

ESCALONAMIENTO

Las doce vocalías se dividirán en dos bloques, seis de ellos concluirán su periodo el 15 de junio de 2025:

*Evaristo de la Torre Sifuentes (suplente, Axel Espinoza Teubel).

*Carlos de Jesús Magallanes García (suplente, Víctor Manuel Ortíz García).

*Arturo Salomón Rodríguez Villalobos (suplente, Luis Armando Gallegos de Lira)

*Clemente Villalobos Llamas (suplente, Óscar Carrillo Muñoz).

*Iván Alejandro Hernández Zavala (suplente, Leticia Juárez Escalante).

*José Arteaga Niepmann (suplente Salvador Rodríguez Aldrete).

Como “la presidencia y vocalías del Consejo Directivo se renovarán de forma escalonada” ninguno de los anteriores podrá suceder en la presidencia a Francisco Javier Buenrostro Gándara , mientras que el segundo bloque de vocalías terminará el 15 de junio de 2026 y de ahí podría salir el segundo presidente del Consejo del MIAA:

*Mercedes Urzúa González (suplente, Jorge Enrique Franco López).

*Isabel Jiménez Maldonado (suplente, Abelardo Durón de Luna)

*Francisco Javier Avelar González (suplente, Alberto Palacios Tiscareño).

*Filemón Medina Silva (suplente, Jorge Antonio Rodríguez Martínez).

*Irma Patricia Muñoz de León (suplente, Salvador Esqueda Esqueda).

*Virginia Hernández Montoya (suplente, Jorge Llamas Esparza).

REQUISITOS

Ahogado el niño, es decir, confirmada la información por Leonardo Montañez, entonces sí, ya salieron los regidores a confirmar el acuerdo que han de votar al rato, y también los urgidos de atención para declarar que se opondrán a la integración del Consejo, sí, adivino, Luis Salazar Mora anticipó que se opondrá a que el exrector Francisco Javier Avelar González se integre al Consejo del MIAA que porque “tiene alguna cuestión rara en cuestiones de corrupción”, con la autoridad de los sacaraja, el morenita renegado amenazó a la UAA para que cuando rechacen a envié otra propuesta, a la mejor piensa que así le puede sacar un viajecito a Europa a la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro, como hizo con Veolia; Luis Mugrositas Salazar también aseguró que no permitirán perfiles partidistas en el Consejo, pero, entre los ocho requisitos que establece el reglamento para formar parte de este organismo, y por los que votó el matraquero de Carlos Lozano de la Torre, no se establece ese impedimento, lo único relacionado con la militancia en un partido está en los puntos 4 y 5, no haber ocupado cargos en los Comités Directivos de ningún partido político en los últimos cuatro años y no haber sido candidato a cargo de elección en los últimos tres, uf, se salvó Irma Patricia Muñoz de León, la consentida de Lorena Martínez

MAYORÍA

Con el riesgo de equivocarnos, que nos importa más bien poco porque nos asumimos especuleros, en la sesión de Cabildo en que se aprobará el Consejo Directivo del MIAA, más allá de los posicionamientos apantalladores de siempre, la mayoría aprobará el acuerdo presentado por Leonardo Montañez y ya, sí, Luisito Salazar hará su papelón sin presentar prueba alguna; sí, Citlalli Rodríguez y Alejandra Peña (PRI y Morena) realizarán las reservas convenientes para el registro; y al final, si no se logra la

unanimidad por la que ha trabajado Montañez Castro, se echará a andar la mayoría panista, con eso basta para integrar el Consejo; será así porque los regidores ya dejaron pasar la oportunidad de oponerse al modelo propuesto por el presidente municipal, en lo que estamos es en resolver los cómos, se les pasó el tren del qué.

SIEMPRE TRANQUILO, NUNCA INTRANQUILO

En medio de la tormenta de gritos y sombrerazos por las filtraciones, un Tribunal Colegiado le da un manazo a la presidencia municipal por querer pellizcar la propiedad intelectual de Veolia y determina que la concesionaria no deberá entregar toda la información que Ccapama le pida, sino sólo la relacionada con el servicio del agua, el magistrado Leonardo González indicó que no había justificación para otorgar información sobre el sistema comercial, el sistema de monitoreo, el Hubgrade de Veolia, ni los modelos de procedimiento, y bienes intangibles, así que otorgó una suspensión provisional contra los lineamientos de entrega-recepción, y calma, el proceso no se detiene, el tribunal únicamente indicó que la empresa no debe responder a cinco de los diez oficios con que Ccapama le demandó información. Por eso el secretario del Ayuntamiento, Jaime Beltrán, salió a pedir calma, “no tenemos por qué intranquilizarnos, pero tampoco por qué echar las campanas al vuelo”, y subrayó que Veolia estaba en todo su derecho de interponer los recursos legales que creyera convenientes, pero eso sí, Jaime Beltrán agregó que, a partir de ahora, deberán “ser muy cuidadosos con la información que solicitamos”; vaya, o sea que ya alguien le va a pedir que rinda cuentas el encargado del despacho de Ccapama, Rafael Berumen Esparza, porque todos saben que Veolia se irá en octubre, pero se olvida que el responsable de ese proceso de transición es Rafael Berumen y Ccapama, mucho se ha hablado de la pericia legal y el largo colmillo que tiene la empresa a cargo de Lluís Jordan Bayod, así como el grupo de abogados que defiende a la concesionaria, pero cuando el municipio topa con pared, tropieza o, de plano, hace el ridículo, todos se avientan la bolita y, casualmente, nunca la despeja Rafael Berumen CHINOS

Quienes hacen politiquería con los nombramientos en el Consejo Directivo del MIAA, los que aprovechan para intentar un ajuste de cuentas o sólo intentan lucirse ante los micrófonos durante cinco efímeros cinco minutos, a los que les encanta gritar que Veolia ya se va, olvidan dividir este proceso en el antes y después de octubre de este año, una cosa es el proceso de entrega recepción y otro el de las tareas que debe prever desde ya el municipio para que el servicio de agua potable no colapse, ahí es donde se reclama el silencio de Rafael Berumen, no sólo en los goles que está permitiendo entrar en la portería con las solicitudes de amparo de Veolia, también con la forma en que se seleccionará a las empresas que pudieran participar en las actividades y el adecuado funcionamiento del MIAA, como el anuncio de la posible contratación de la empresa Water Meter Corp, que asegura se dedica a producir medidores de agua con tecnología propia que permite medir el flujo en tiempo real, nomás que en la página de la empresa no hay información alguna que permita conocer la capacidad de esta empresa mexicana, aunque buscándole, uno se encuentra que Marco Mendoza Mendoza se presenta como CEO y Marco Antonio Mendoza como gerente de Water Meter Corp, pero nomás eso; no nos vaya a pasar como al exgobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, quien anunció la compra de “medidores inteligentes” por parte de la Junta Central de Agua y Saneamiento de esa entidad, y al final resultó un desastre, mejor dicho, un negocio millonario de algunos cuantos que dijeron invertir 400 millones para la instalación de 60 mil aparatos de alta tecnología, y al final resultó que eran medidores chinos a los que una empresa mexicana le colocaba una pegatina con su marca… Ojo ahí, no nos vaya a salir como en Chihuahua, peor aún, otro parque solar.

LA DEL ESTRIBO

Mucho ruido le están haciendo a la posible salida de Morena de José Manuel González Mota, alcalde de Asientos, quien aseguran se va a las filas del PRD, ay, ajá, lo mismo dijeron de la presidente municipal de Tepezalá, Leticia Jiménez Olivares, que se iba del Verde al PRI para así asegurar su reelección; si José Manuel González o Leticia Jiménez quieren asegurar un segundo periodo, sinceramente, ¿con quién creen que tendrían que estar negociando?, no, ya en serio, si pensó que con las dirigencias de los partidos, incluida la del PAN, hagamos juntos unas planas de No debo ser tan ingenuo.

Francisco M. Aguirre Arias

Edilberto Aldán DIRECTOR

Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 4, número 886, 25 de mayo de 2023.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

2 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
@PurisimaGrilla

El presidente Andrés Manuel López Obrador acusó que en los medios de comunicación, en especial, las cadenas de radio en la Ciudad de México y el Estado de México son parte de una campaña que busca influir en la próxima elección para la gubernatura mexiquense.

Dijo que se trata de “una campaña bien armada como parece nado sincronizado, porque aturden. Sí hacen dudar porque es un bombardeo. Es la máxima de Goebbels: una mentira que se repite muchas veces puede convertirse en verdad eso lo siguen aplicando”.

Expuso que este hecho sólo tiene una “explicación lógica es que están queriendo influir en las elecciones del Estado de México por eso le están subiendo, porque como el Estado de México está muy cerca, es parte de la ciudad”.

López Obrador tomó como base un mensaje que leyó en Twitter: “Que en un taxi Uber venía escuchando un noticiero de radio y todo en contra de nosotros, todo, pero que están desatadas todas las estaciones de radio en la Ciudad. Siempre hemos hablado de que están en contra, que le cambian de noticiero y todo es en contra de nosotros, el gobierno”.

Indicó que en la Ciudad de México se atiza la campaña que, dijo, es hegemónica, totalitaria, “en contra nuestra porque quieren influir en la elección del Estado de Mé-

xico. No puede hacer nada el Instituto Electoral porque lo disfrazan como información, cuando es propaganda vil, manipulación. Es lo que estamos padeciendo”.

López Obrador aprovechó para asociar a su gobierno con la entrega de programas sociales y llamarlo populismo y apuntó que “es temporada de muchas mentiras, llueven mentiras. Ahora aunque parezca increíble es mucho más en estos días”. “Para hablar claro no quieren lo que ellos llaman populismo, que el gobierno le sirva al pueblo: No quieren la pensión a los adultos mayores, a las personas con discapacidad, las becas para estudiantes con familia pobres. No quieren jóvenes construyendo el futuro, la educación pública, que se garantice la salud. No quieren nada de eso”, indicó.

Expuso que dichas campañas influyen con su clasismo, “que la gente sepa que esta es una temporada muy especial, que van a arreciar por esta situación del Estado de México. Nada más que si pueden tener cuidado para que no se traguen todas esas mentiras porque es increíble todos todos”, afirmó.

López Obrador aseguró que conductores de radio “más famosos” se dedican “a tergiversar, manipular, difamar, calumniar, están completamente al servicio del bloque conservador, al servicio de la minoría rapaz que saqueó al país. Al servicio de los corruptos y en contra del pueblo, así de claro y más de los pobres”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno ya investiga el asesinato del periodista poblano Marco Aurelio Ramírez Hernández, quien fue acribillado este martes en Tehuacán. “Estamos ya investigando lo del asesinato de un periodista en Tehuacán. Hablé con él (gobernador Salomón Céspedes) ayer, nada más que no sucedía esto, pero ya tenemos la investigación”, declaró en su mañanera del miércoles 24 de mayo.

El periodista, con más de 40 años de trayectoria, fue asesinado la tarde del martes cuando transitaba en su vehículo por la colonia Agua Blanca, de Tehuacán, y fue alcanzado por sujetos armados que se transportaban en una motocicleta. La organización Artículo 19 dio a conocer que desde el 2000 a la fecha han sido asesinados 157 periodistas en México, de los cuales 37 han ocurrido en el actual gobierno. En Puebla, de 2012 a la fecha han sido asesinados tres comunicadores.

Aunque Ramírez Hernández fungió como director general del Ayuntamiento en la administración del alcalde Felipe Patjane, quien fue detenido en 2019, y se

desempeñaba también como abogado, las organizaciones han pedido que no se descarte como línea de investigación su labor periodística que estuvo siempre ligada a la nota roja.

El Colectivo Nacional Alerta Temprana de Periodistas y Activistas (CONAPA) pidió que el Mecanismo Federal de Protección a Periodistas brinde “lo antes posible” las medidas de protección a la familia de Ramírez Hernández, así como que la Fiscalía General de la República intervenga en las investigaciones. El reportero asesinado trabajó en El Heraldo de México, Milenio Puebla , el Sol de Tehuacán , Periódico Central y El Mundo de Tehuacán , entre otros medios.

El portal Central recordó el miércoles 24 de mayo algunos de los temas que fueron investigados por el periodista, como el caso del sacerdote Nicolás Aguilar de Tehuacán, acusado de violar a más de 80 menores de edad. Otros asuntos que fueron publicados por Ramírez Hernández fue el asesinato múltiple ocurrido en el municipio de Coxcatlán en 2016 y el asesinato del empresario Humberto Veitya ocurrido en 2017.

La información que tiene el Ejecutivo Federal sobre la negociación entre Citigroup y Grupo México para la compra de Banamex es que la firma que dirige German Larrea pide más garantías, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, e insistió en que es la oportunidad para que el gobierno tenga su propio banco. “Quién sabe qué tipo de garantías”, dijo el presidente y negó que tenga que ver con el caso de Ferrosur.

- Yo creo que nos escucharon aquí los de Citi, cuando dije que era un buen negocio y es que… -añadió el presidente.

- Se cayeron las acciones -se le mencionó y el presidente solo sonrió.

López Obrador sostuvo que “si no se compra el banco -porque ahí llevan como un año trabajando en la negociación y además son procesos lentos- si no quieren vender vamos a hablar con ellos, no descartamos la posibilidad, porque nosotros sí necesitamos un banco y es una oportunidad”.

El presidente hizo algunas cuentas: “Si hablaron de 7 mil millones, se tienen que pagar 2 mil millones de impuestos para la hacienda pública, quedan 5 mil millones de dólares. Una sociedad público-privada, donde el gobierno aporte una cantidad, podemos disponer hasta de 3 mil millones de dólares y 2 mil que se vendan las acciones a los mexicanos que quieran, a todos”.

Es un buen negocio, afirmó, porque el principal cliente de los bancos es el gobierno.: “Es que lo que hicieron los tecnócratas corruptos, conservadores, fue una barbaridad, querían desmantelar todo, acabar con todo”. Dijo que es similar a

cuando entran a robar a un banco y se alcanzan a llevar lo que meten en costales, hasta que suena la alarma, “porque el pueblo dijo basta”.

En cuanto al buen negocio de tener un banco, señaló que “se manejan billones de pesos y no sólo es lo que se cobra de comisiones sino lo que suda ese dinero en beneficio de algunos bancos. Hay bancos responsables, no se puede generalizar, pero por ejemplo hay 22 bancos que hacen lo que el SAT, donde se puede pagar

los impuestos o contribuciones. O se paga una comisión o ese dinero se mantiene ahí. Entonces un banco del gobierno, imagínense el manejo de todas las nóminas, entonces sí es de utilidad”.

López Obrador incluso expuso que si es posible la compra de Banamex, hablará con el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O “para que se vea porque podríamos hacerlo. ¿Cuánto son 3 mil millones de dólares? 60 mil millones, ahora un poco menos porque está en 18

(el dólar), 60 mil, ¿Saben cuánto tenemos de margen? Nada más en deuda que podríamos contratar, para quedar como el endeudamiento que hizo Calderón o Peña Nieto, tres puntos abajo estamos del Producto. ¿Cuánto es un punto del Producto?, 300 mil millones. Son 900 mil millones de pesos, tenemos todavía 900 mil. ¿Para 60 mil? Sí tenemos, no es para presumir pero están fuertes las finanzas públicas”.

3 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
López Obrador acusa a medios de comunicación de influir en elección del Edomex
“Necesitamos un banco y es una oportunidad”: López Obrador analiza comprar Banamex
Ya se está investigando el asesinato del periodista
Marco Aurelio Ramírez: Andrés Manuel López Obrado
/ Dalila Escobar
/ GabriEla HErnánDEz
/ Andrés Manuel López Obrador | Foto Gobierno de México

A casi un mes de la convocatoria a 22 gobernadores en Palacio Nacional, mientras el presidente Andrés Manuel López Obrador estaba aislado por contagio de Covid-19, el miércoles regresaron los mandatarios estatales, de Morena y aliados, para que esta vez sí se diera un encuentro con el Ejecutivo federal. “Nos reunimos en Palacio Nacional con gobernadoras, gobernadores y servidores públicos del gobierno federal para tratar varios asuntos prioritarios para beneficio y protección de la gente”, publicó el presidente en sus redes sociales.

Revisaron avances de temas migratorios, alcances de los programas federales y la ampliación de acciones de gobierno en materia social, informó la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado. El encuentro se dio también con responsables de los programas sociales en las entidades, así como con la titular de la dependencia, Ariadna Montiel, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; y el de Gobernación, Adán Augusto López.

A la sede presidencial llegaron todos los gobernadores de Morena, uno del Partido Verde y otro de Encuentro Social.

Acudieron: de Chiapas, Rutilio Escandón; Oaxaca, Salomón Jara; Tamaulipas, Américo Villarreal; Sonora, Alfonso Du-

razo; Colima, Índira Vizcaíno; Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla; Baja California, Marina del Pilar; Quintana Roo, Mara Lezama; Puebla, Sergio Salomón Céspedes; Morelos, Cuauhtémoc Blanco. También asistieron los mandatarios de Zacatecas, David Monreal; Tabasco, Carlos Merino; Baja California Sur, Víctor Manuel Castro; Ciudad de México, Claudia Sheinbaum; Nayarit, Miguel Ángel Navarro; San Luis Potosí, Ricardo Gallardo; Sinaloa, Rubén Rocha; Veracruz, Cuitláhuac García; Hidalgo, Julio Menchaca; Guerrero, Evelin Salgado; y de Campeche, Layda Sansores.

El 26 de abril se repitió esta pasarela de gobernadores que acudieron a una reunión que encabezó el secretario de Gobernación, en el lugar del presidente López Obrador, a quien no pudieron ver los mandatarios locales, aunque dos días después apareció en la conferencia matutina, cuando quedaban unas horas para aprobar iniciativas del gobierno federal.

En ese momento se dijo que habría otra reunión días después con los 10 gobernadores restantes, que son de oposición; pero, hasta el momento no se ha dado y, en cambio, los emanados del partido en el gobierno federal, se volvieron a dar cita en Palacio Nacional.

Presidente encabeza reunión con gobernadores y servidores públicos en Palacio Nacional

*Quintana Roo

– María Elena Hermelinda Lezama Espinosa

El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores, además de servidores públicos del gobierno federal y delegados de los Programas para el Bienestar. En sus redes sociales, detalló que en el encuentro trataron temas para el beneficio y protección de la población.

Al encuentro asistieron mandatarias y mandatarios estatales de:

*Baja California

– Marina Del Pilar Ávila Olmeda

*Baja California Sur

– Víctor Manuel Castro Cosío

*Campeche – Layda Elena Sansores San Román

*Chiapas – Rutilio Escandón Cadenas

*Ciudad De México

– Claudia Sheinbaum Pardo

*Colima – Indira Vizcaíno Silva

*Guerrero – Evelyn Cecia Salgado Pineda

*Hidalgo – Julio Ramón Menchaca Salazar

*Michoacán – Alfredo Ramírez Bedolla

*Morelos – Cuauhtémoc Blanco Bravo

*Nayarit – Miguel Ángel Navarro Quintero

*Oaxaca – Salomón Jara Cruz

*Puebla

– Sergio Salomón Céspedes Peregrina

*San Luis Potosí

– José Ricardo Gallardo Cardona

*Sinaloa – Rubén Rocha Moya

*Sonora – Alfonso Durazo Montaño

*Tabasco

– Carlos Manuel Merino Campos

*Tamaulipas – Américo Villarreal Anaya

*Tlaxcala – Lorena Cuellar Cisneros

*Veracruz – Cuitláhuac García Jiménez

*Zacatecas – David Monreal Ávila

Por parte del gobierno federal, acompañaron al presidente las secretarias de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez y de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; el secretario de Gobernación, Adán López Hernández y el secretario técnico-Coordinador Nacional de Programas para el Bienestar, Carlos Torres Rosas; los subsecretarios de Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez; de Empleo y Productividad Laboral, Marath Bolaños López; de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, Raúl Paulin Hernández y de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera; el coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno y los delegados de los Programas para el Bienestar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que la oferta que hace su gobierno a Grupo México para recuperar el tramo donde están las instalaciones de Ferrosur que implican la zona del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, es que cada parte cobre una cuota de paso en los tramos que les corresponde, además de que se le podría ampliar alguna concesión que esté por vencer. “Imagínense todo el escándalo y sí se va a llegar a un acuerdo, espero, pero no es dinero, es permiso de paso y revisión de concesiones sobre las mismas vías que están en poder de Grupo México”, aseguró.

El presidente indicó que Grupo México no insiste en el cobro de 9 mil 500 millones de pesos, pero aclaró que no habrá pago en dinero. “Se está avanzando, van bien las cosas. Lo que se busca es rescatar el tramo de concesión, 120 kilómetros aproximadamente”.

Su ofrecimiento es, primero, que se tenga el derecho de paso. “Es que para acá ellos tienen su concesión: Veracruz, Ciudad de México y al norte hasta Sonora, entonces es este tramo que puedan ellos pagando una cuota llegar al puerto. Si las empresas de la Secretaría de la Defensa y Marina, esto es Tren Maya e Istmo, si quieren pasar hacia acá (zona norte de Veracruz) pagan una cuota, pero aquí lo impotente es que la concesión se recupera, se rescata”.

Por ejemplo, si los trenes de la empresa de la Defensa quieren pasar del puerto de Progreso o de Cancún a Veracruz, entonces de Medias Aguas a Ve -

racruz la concesión es de Grupo México y tendría que pagar una cuota y cuando la privada busque pasar por un tramo que le corresponde a las empresas de las FFAA también recibirían un pago para dejarlos pasar. “Lo que se está buscando es una compensación, decir a ver te vamos a reestructurar tu concesión, es un acuerdo, dinero no, nada. El derecho de paso y revisar si es posible, si tienen una concesión que ya está por vencerse, ampliárselas, pero no el tramo, solo el de Veracruz”, afirmó.

El fondo, dijo López Obrador, es que la concesión que tiene Grupo México se recupera, se rescata y vuelve a ser de la nación. La intención, afirmó, es tener todo el circuito, con el Tren Maya y los trenes de Guatemala a Ixtepec, de Salina Cruz a Coatzacoalcos y de ahí a Palenque, es decir que se recupere esta parte del sureste, que son cerca de 3 mil kilómetros de vías férreas, es decir, las que ya se tienen más las de Grupo México.

Indicó que es falso que, incluso, se haya bajado el monto por parte de Grupo México para aceptar el acuerdo y dejar la concesión para que sea el gobierno quien tenga el control sobre ese tramo, porque “es necesario, justo” al ser de la nación y de seguridad nacional por tratarse del Istmo.

En torno a sus obras prioritarias, dijo que el derecho de vía ya se recuperó hasta la zona del sureste, pero falta el tramo que mantiene Grupo México. También negó que el empresario Alfonso Romo esté mediando el asunto y quien está encargado del tema son los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López, y de Marina, Rafael Ojeda Durán.

Federación mantiene diálogo con Grupo México por tramo de vía en Istmo de Tehuantepec

El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el Gobierno de la Cuarta Transformación mantiene el diálogo y las negociaciones con Grupo México para devolver a la nación el tramo Medias Aguas – Coatzacoalcos en Veracruz, que formará parte del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. “Van bien las cosas, lo que se busca es rescatar el tramo de concesión, 120 kilómetros aproximadamente, para tener todo el circuito Tren Maya y los trenes de Guatemala a Ixtepec; de Salina Cruz a Coatzacoalcos y de Coatzacoalcos a Palenque”, subrayó.

En conferencia de prensa matutina indicó que la mayoría de las vías férreas del sureste ahora son de dominio público, a excepción de este tramo estratégico, por lo que la federación ofrece a Grupo México un permiso de paso y revisar las concesiones. “Es necesario, justo y es

también un asunto de seguridad nacional porque es el Istmo. Aquí lo importante, el fondo, es que la concesión se recupera, se rescata, vuelve a ser de la nación, regresa a la nación; no es expropiación, es rescate de la concesión”, apuntó.

López Obrador aclaró que el gobierno federal no está dispuesto a pagar los 9 mil 500 millones de pesos que solicitó Grupo México por liberar los 120 kilómetros. “Que puedan ellos, pagando una cuota, llegar al puerto; si las empresas de la Secretaría de la Defensa Nacional y de Marina quieren pasar, pagan una cuota; si la empresa quiere entrar, paga una cuota. Lo que se está buscando es -vamos a decir- una compensación, decir: ‘a ver, te vamos a reestructurar tu concesión’, es un acuerdo”, explicó. Durante el periodo neoliberal, expuso, el gobierno fue facilitador de la transferencia de bienes nacionales a particulares, lo que benefició a empresarios con la entrega de las vías y los ferrocarriles.

4 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
López Obrador se reúne con gobernadores morenistas en Palacio Nacional
Ofrecimiento a Grupo México por vías no es dinero: AMLO
/ Dalila Escobar GobiErno DE México GobiErno DE México

Buscan en el Senado promover valores de igualdad, inclusión y diversidad

Inauguran en el Senado exposición sobre este tema senado de La repúbLica

La senadora Patricia Mercado Castro inauguró la exposición “Hablemos de igualdad, inclusión y diversidad”, la cual tiene como propósito construir una sociedad más tolerante, que se aleje del conflicto y promueva una cultura de paz en todos sus sectores.

Dijo que la desigualdad social que vive el país tiene que ver con estereotipos, prejuicios y discriminación que dificulta

a millones de personas el acceso a sus derechos. La legisladora de Movimiento Ciudadano consideró que la justicia social se logra con la inclusión, con cumplir con los derechos constitucionales a la igualdad y a la no discriminación.

Paola Salmun, directora de Relaciones Institucionales del Museo Memoria y Tolerancia, destacó que se requiere la colaboración de todas las instancias e instituciones para alcanzar estos objetivos.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión emitió la declaratoria de aprobación del decreto que reforma y adiciona los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión del servicio público, denominada como “3 de 3 contra la violencia”.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, el morenista Alejandro Armenta, llevó a cabo la declaratoria de la reforma constitucional conocida como “Ley 3 de 3”, que establece que los deudores de pensión alimenticia, acosadores o agresores no podrán acceder a un cargo de elección popular.

Previamente, la secretaría de la Mesa Directiva informó que se recibieron 23 votos aprobatorios de las legislaturas de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

Con estos cambios se adicionan las causales por las que los derechos o prerrogativas de los ciudadanos se suspenden, ya sea por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual.

Así como por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en

cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada persona deudora alimentaria morosa. La reforma también incluye como requisito, para que una persona pueda ser titular de la Fiscalía General de la República (FGR), que se requiere gozar de buena reputación, y no haber sido condenada por la comisión de delito doloso. Además, incorpora un lenguaje inclusivo y de mayor precisión en los requisitos para ser titular de la FGR.

Las reformas

El Senado avaló reformar dos artículos constitucionales que suspenden derechos a violentadores.

artícuLo 38

Suspende derechos o prerrogativas de los ciudadanos al tener sentencia firme por los siguientes delitos:

*Contra la vida y la integridad corporal

*Contra la libertad y seguridad sexuales

*Violencia familiar, equiparada o doméstica

*Violación a la intimidad sexual

*Violencia política contra las mujeres en razón de género Asimismo, por ser declarada persona deudora alimentaria morosa. En esos supuestos, la persona no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular, ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público.

artícuLo 102

Incorpora un lenguaje inclusivo y de mayor precisión en los requisitos para ser titular de la Fiscalía General de la República.

Realizan declaratoria de aprobación de la llamada Ley 3 de 3 contra la violencia

congreso de La unión La reforma constitucional en materia de suspensión de derechos, para ocupar un cargo en el servicio público, fue remitida al DOF para su publicación

En la sesión de este miércoles, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión realizó la declaratoria de aprobación de la reforma a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, conocida como Ley 3 de 3 contra la violencia, luego de que 23 congresos estatales respaldaran los cambios.

La Secretaría de la Mesa Directiva informó que se recibieron los votos aprobatorios de los congresos de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y de la Ciudad de México.

Posteriormente, el presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, expresó: “la Comisión Permanente del Congreso de la Unión declara aprobado el decreto que reforma los artículos 38 y 102 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de suspensión de derechos para ocupar cargo, empleo o comisión en el servicio público”.

Por lo que una vez que se emitió la declaratoria, la reforma se remitió al Diario Oficial de la Federación para su publicación.

Establece la suspensión de los derechos o prerrogativas de los ciudadanos por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual.

Asimismo, por violencia familiar, equiparada o doméstica y violación a la intimidad; por violencia política contra las mujeres en razón de género en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada como persona deudora alimentaria morosa.

En los supuestos de esta fracción, la persona no podrá ser registrada como candidata a cualquier cargo de elección popular ni ser nombrada para algún empleo, cargo o comisión en el servicio público.

Al respecto, la diputada Aleida Alavez Ruiz, de Morena, celebró la declaratoria de esta reforma Constitucional, porque forma parte de las acciones que la Cuarta Transformación emprende en favor de las mujeres, niñas y niños; sin embargo, reconoció que aún hay pendientes para lograr la igualdad sustantiva y saldar la deuda histórica con este género.

La senadora Kenia López Rabadán, de Acción Nacional, destacó que la Ley 3 de 3 representa “un nuevo rumbo para los servidores públicos”, porque nunca más habrá hombres violentadores, abusadores, acosadores o deudores alimentarios en los espacios de toma de decisiones.

Por el PRI, la diputada Carolina Viggiano Austria, aceptó que, si bien estas reformas son un gran paso para erradicar la violencia contra la mujer, no es

suficiente, pues aún existe violencia institucional, como la que se presenta contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernández.

Luis David Ortíz Salinas, senador de Movimiento Ciudadano, reconoció a las legislaturas locales que, de manera expedita, demostraron con hechos su compromiso con los derechos humanos de las mujeres, ya que la violencia contra mujeres, adolescentes y niñas constituye un obstáculo para el logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

La senadora Graciela Gaitán Díaz expresó la alegría del Grupo Parlamentario del PVEM por la declaración de constitucionalidad de la Ley 3 de 3, porque, sin duda, la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y la igualdad entre géneros tiene una gran victoria, a través de esta reforma que hace justicia a millones de mujeres víctimas de violencia.

Gerardo Fernández Noroña, diputado del PT, manifestó que con la legislación que se publicará en el Diario Oficial de la Federación se da un gran paso; sin embargo, sostuvo que aún falta proteger a fondo a las mujeres, pues esta reforma sólo se circunscribe al ambiente político y no a la vida cotidiana, por lo que instó

a revisar los temas del derecho a la libre sexualidad y a decidir sobre su cuerpo.

En tanto, la diputada Elizabeth Pérez Valdez, del PRD, subrayó que este proyecto es histórico, ya que se reconoce la valiosa lucha de las colectivas feministas, quienes hicieron posible que llegara la justicia para que ningún violentador acceda al poder. “El movimiento feminista no es una moda, es un movimiento de reivindicación de derechos”, aseveró.

La senadora Eunice Renata Romo Molina, del PES, asentó que México merece servidores públicos responsables, pues “no podemos hablar de un buen ejercicio del servicio público si no se cumplen con las obligaciones fundamentales, como proporcionar alimento a las niñas, niños y adolescentes. Tampoco podemos tener a un agresor sexual o potencial feminicida en el servicio público”.

Por el Grupo Plural, el senador Germán Martínez Cázares reconoció la labor de las y los legisladores que ayudaron a hacer realidad esta pieza del constituyente, la cual fue impulsada por la lucha de las organizaciones de la sociedad civil. Además, dijo que este tipo de acciones ayudan a pagar la deuda de justicia que se tiene con las mujeres mexicanas.

5 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
Ya es constitucional la “3 de 3” contra deudores de pensión alimenticia y agresores

y deudores alimentarios con la Ley 3 de 3: Mier

El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, expresó que a través de la declaratoria constitucional de la Ley 3 de 3, en materia de suspensión de derechos para ocupar cualquier empleo, cargo o comisión en el servicio público, se cierran, por fin, las puertas a violentadores y deudores alimentarios.

Ricardo Monreal reconoce lucha de mujeres por impulsar Ley 3 de 3

senado de la repúbliCa

Cámara de diputados Ricardo Monreal reconoció la lucha de las mujeres que impulsaron la reforma constitucional, popularmente conocida como Ley 3 de 3, que impedirá que agresores de mujeres y deudores alimentarios puedan acceder a cargos públicos o de elección popular.

“Lo prometido es deuda. Después de que en la Cámara de Diputados aprobamos la 3 de 3, con la participación de todos los partidos políticos, hoy hemos dado un paso muy importante y significativo

con la declaratoria formal y emotiva de esta ley”, señaló en un comunicado.

Expresó que, de esta manera, ningún deudor alimentario que es desobligado del deber con los hijos, podrá ocupar algún cargo de elección popular, ni podrá desempeñarse como funcionario público.

Del mismo modo, manifestó, tampoco podrán hacerlo todos los que han sido o tienen sentencia firme como agresores de una mujer. “Se acabó, por fin se acabó. Hemos dado un paso adelante garantizando la paridad, la igualdad y ahora le cerramos la puerta a violentadores y deudores alimentarios”, dijo.

El coordinador parlamentario de Morena celebró la declaratoria de aprobación de los cambios a los artículos 38 y 102 de la Constitución Política, que emitió el miércoles la Comisión Permanente.

Durante un evento en el que se reconoció a mujeres destacadas, Ricardo Monreal destacó que esta reforma impedirá que aquellos que son violentadores, abusadores sexuales o deudores alimentarios puedan ejercer un cargo público, ser electos o postulados por partidos políticos a cargos de elección popular.

“Por eso es histórico lo que se está discutiendo en la Comisión Permanente y a partir de ahora sólo faltará la publicación para que inicie vigencia esa ley, esa reforma constitucional denominada 3 de 3”.

“Enhorabuena para las mujeres que han luchado tantos años por esta reforma y que ha sido tanto el impulso de ellas, los colectivos, las feministas, los grupos de mujeres organizadas”, expresó el senador.

La reforma constitucional a los artículos 38 y 102 constitucionales adiciona las causales por las que los derechos o prerrogativas

de los ciudadanos se suspenden, ya sea por tener sentencia firme por la comisión intencional de delitos contra la vida y la integridad corporal; contra la libertad y seguridad sexuales, y el normal desarrollo psicosexual. Además, por violencia familiar, violencia familiar equiparada o doméstica, violación a la intimidad sexual; por violencia política contra las mujeres en razón de género, en cualquiera de sus modalidades y tipos; y por ser declarada persona deudora alimentaria morosa. También incluye como requisito, para que una persona pueda ser titular de la Fiscalía General de la República, que se requiere gozar de buena reputación, y no haber sido condenada por la comisión de delito doloso.

Declaran constitucional reforma sobre edad mínima para ocupar cargo público

Cámara de diputados

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión declaró aprobado el decreto que reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución Política, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público.

El presidente de la Mesa Directiva, senador Alejandro Armenta Mier (Morena), expresó: “A efecto de dar cumplimiento a lo que establece el artículo 135 de la Constitución Política, y una vez computados los votos aprobatorios de la mayoría de las legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, la Comisión Permanente del Congreso de la Unión declara aprobado el decreto que reforma los artículos 55 y 91 de la Constitución Política, en materia de edad mínima para ocupar un cargo público. Se remite al Diario Oficial de la Federación para su publicación”.

Previamente, la secretaría de la Mesa Directiva informó que se recibieron 19 votos aprobatorios correspondientes a las legislaturas de Baja California, Campeche, Coahuila de Zaragoza, Colima, Chiapas, Durango, Guanajuato, Estado México, Morelos, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz de Ignacio de la Llave, Zacatecas y la Ciudad de México.

La reforma establece en el artículo 55 que para ser diputado se requiere tener 18 años cumplidos el día de la elección, y en el artículo 91 precisa que para ser secretario de Estado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en ejercicio de sus derechos y tener 25 años cumplidos.

La diputada Julieta Andrea Ramírez Padilla (Morena) señaló que las juven-

tudes están obligadas a terminar con los estragos del neoliberalismo, racismo, clasismo, violencia contra las mujeres y de los privilegios.

Por eso, dijo, “el llamado a que seamos nosotros los que acabemos con los privilegios que imperan en el Poder Judicial. Seremos las y los jóvenes quienes encabecen la lucha por acabar con los privilegios que ustedes se auto otorgaron”.

Del PAN, la diputada Krishna Karina Romero Velázquez celebró la aprobación de la reforma; sin embargo, cuestionó de qué sirve involucrar a temprana edad a las y los jóvenes en la vida pública si al mismo tiempo “se les da la espalda, al acatar instrucciones para desaparecer el Instituto Mexicano de la Juventud; con ello, se le da la espalda a más de 31 millones de jóvenes mexicanos”.

Argumentó que para el actual Gobierno Federal las y los jóvenes no son un sector prioritario. “No corremos con la misma suerte que las obras favoritas o faraónicas del gobierno; nos visualizan como un voto clientelar y se deja a los jóvenes sin un organismo capaz de impulsar y promover nuestro desarrollo integral. Necesitamos que se nos proteja y necesitamos justicia”.

El diputado Pablo Guillermo Angulo Briceño (PRI) destacó que es un día histórico para la juventud y se tiene la oportunidad de moldear un futuro más incluyente, representativo y democrático. “Nos congratulamos por la decisión de aprobar la reforma constitucional que cambiará la cara de la política: la reducción de la edad mínima para convertirse en diputada o diputado será de 18 años y para asumir el cargo de secretario de Estado será de 25 años”.

Con esta aprobación, dijo, habrá más representantes de jóvenes, porque en el país la población entre 18 y 39 años de edad representa el 32 por ciento de la lista nominal, por lo que “la reforma es esencial al permitir que las voces de los jóvenes sean escuchadas en las instituciones. Es acertado lo que estamos haciendo”.

Reginaldo Sandoval Flores, diputado del PT, mencionó que de acuerdo con el Censo 2020 la población a la que se le está dando la oportunidad de acceder al cargo de diputado federal a partir de los 18 años en adelante es de 6 millones 621 mil 851 jóvenes, de los cuales 3 millones 317 mil 842 son hombres y 3 millones 304 mil 9 son mujeres.

Abundó que es una gran oportunidad para que las y los jóvenes puedan votar y ser votados como diputados a partir de los 18 años y secretarios de Estado a partir de los 25 años. “Celebramos que demos esta apertura y nos sumemos por la juventud mexicana”.

El diputado Jorge Álvarez Máynez (MC) indicó que es fundamental seguir ampliando derechos para las y los jóvenes; es una iniciativa que tiene que ver con ser votadas o votados, pues para construir cultura y disminuir en el mediano y largo plazo el abstencionismo se necesita crear ciudadanía y permitir que desde temprana edad participen.

Argumentó que es la oportunidad de reflexionar sobre la generación a la que va dirigida la iniciativa. México, añadió, debe dejar a un lado el tema del adultocentrismo y darle respuestas a una generación que va a enfrentar precariedad en el acceso a la educación y reducidos

presupuestos al deporte o la cultura. “Debemos tener una perspectiva de justicia intergeneracional”.

Jorge Luis Llaven Abarca, diputado del PVEM, consideró que las y los jóvenes representan más de 31 millones de habitantes y, en su momento, se les calificaba de ninis y no se les daba “ninguna oportunidad para participar en la vida política y pública; estaban siendo discriminados a solamente tener el derecho a votar y no ser votados en el caso de participar como diputados federales”.

Relató que las y los jóvenes solamente eran usados para votar y participar en campañas políticas, pero no para integrarlos en la vida pública del México que hoy reclama la integración de las juventudes. “Con esta reforma estamos reconociendo que los jóvenes son parte importante y fundamental para construir un nuevo México”.

Por el PRD, la diputada Elizabeth Pérez Valdez expresó que la declaratoria representa el reconocimiento de las juventudes en México de millones de mujeres y hombres jóvenes llenos de sueños, energía, ímpetu y ganas de transformar al país, ya que históricamente la edad ha sido considerada una limitante para el goce y disfrute de derechos.

En pleno 2023, dijo, es innegable que las condiciones de desarrollo de las juventudes se encuentran íntimamente ligadas a la falta de acceso a oportunidades, consecuencia la mayoría de las veces de prejuicios y discriminación. Es tiempo de saldar la deuda histórica y demostrar que la juventud no es sinónimo de incapacidad o inexperiencia, sino de rebeldía, de cambio.

6 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
Les cerramos las puertas a violentadores
Ricardo Monreal Ignacio Mier Velazco

En el país, 58 por ciento de la población económicamente activa tiene como fuente de ingresos un empleo informal, lo que ha convertido a este fenómeno en “una pandemia que aún no se atiende”, aseguró la senadora Nuvia Mayorga Delgado, en la inauguración del foro “Retos para transitar de la informalidad a la formalidad laboral en México”.

Este foro, explicó, busca analizar el problema de la informalidad laboral, a fin de legislar y poner en marcha políticas públicas económicas, sociales y culturales, que permitan identificar factores determinantes para mejorar las condiciones de mercado, el fortalecimiento de las instituciones y la formalidad laboral.

Mayorga Delgado reconoció que la informalidad es un desafío persistente que se incrementó a raíz de la pandemia de Covid19, ya que, de acuerdo con el INEGI, hasta 2022, 58 por ciento de la población laboraba en la informalidad, lo que representa 1.9 millones de personas más que en 2018.

“Esto significa que más de la mitad de la fuerza laboral de México trabaja en la economía informal y en lugar de reducirse va creciendo; por eso, como legisladores, queremos ver cómo podemos contribuir a que esto se reduzca, pues según el INEGI hay 32.5 millones de trabajadores que no tienen acceso a derechos laborales básicos como seguridad social, prestaciones o protección legal.

Mencionó que este tipo de ocupación se presenta en varios sectores como la agricultura, el comercio ambulante, los servicios domésticos y la construcción.

La senadora del PRI lamentó que, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, en todas las entidades del país hay más mujeres que hombres en pobreza laboral, pues por cada 100 varones existen 111 mujeres en esta situación.

el Senado

A pesar de que este fenómeno representa un desafío complejo, existen medidas que podrían contribuir al proceso de transición de la informalidad a la formalidad: promover la educación y la capacitación que puedan ayudar a mejorar las habilidades de los trabajadores y aumentar sus posibilidades de acceder a un empleo formal.

Además de simplificar trámites, reducir la carga fiscal a quienes les den trabajo y promover la formalización gradual, a través de programas que faciliten la transición de la economía informal a la formal.

Por su parte, el presidente del Instituto Belisario Domínguez, Manuel Añorve Baños, resaltó la importancia de este foro, porque permitirá a los y las legisladoras analizar este tema con especialistas bajo una visión global, que les permitirá plantear soluciones a un problema que genera pobreza y agranda las desigualdades.

“El conocimiento es antídoto para la improvisación y es, además, la receta para poder contar con mejores leyes en favor de la gente”, indicó.

En su participación, la directora de incorporación y recaudación del IMSS, Norma Gabriela López Castañeda, afirmó que en los últimos años el ritmo de crecimiento del empleo ha sido superior que el económico, y a pesar de que en la pandemia se perdieron 1.1 millones de empleos formales en el país, de julio del año 2020 a la fecha se han creado 2.3 millones de empleos formales.

“Hoy tenemos una máxima histórica de 21 mil 800 millones de personas que están registradas, y entre abril de 2022 y abril de 2023, la variación de puestos fue de 809 mil, lo que representa el tercer mayor incremento” desde que contabilizan estos datos.

Detalló que también hay cifras históricas de la participación de las mujeres en trabajos formales, porque 39.5 por ciento de los empleos inscritos en el IMSS corresponde a este sector.

Debaten en Comisión Permanente diferendos con la SCJN

congReSo de la Unión

Como parte de la agenda política de la Comisión Permanente, legisladoras y legisladores debatieron en torno a las diferencias que existen entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la Cuarta Transformación. El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, insistió en que es su obligación es cuidar la inviolabilidad del recinto legislativo y de los derechos que tienen las y los legisladores.

Dijo que a lo largo de este año ha demostrado congruencia cuando sus compañeras han sido objeto de violación a sus derechos.

Por ello, informó que le envió un escrito a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, para conocer el motivo de los mensajes que le envió por una plataforma digital.

Señaló que estos mensajes le causaron sorpresa, porque no son los procedimientos ni los protocolos, ni las vías con las que se debe comunicar el presidente del Senado con la presidenta de la Corte.

Por tal motivo, “no me doy por enterado, sobre lo que la presidenta de la Corte hizo a través de una carta a la opinión pública, porque ella merece mi respeto y yo merezco el respeto de ella”, puntualizó.

Durante el debate denominado “El intervencionismo del Poder Judicial contra la transformación en México”, el senador Ricardo Moreno Bastida, de Morena, denunció la actitud golpista de la SCJN, cuyos ministros pretenden imponer, no su voluntad, sino los caprichos de la derecha al pueblo de México y a los demás Poderes de la Unión.

El senador Julen Rementería del Puerto, del PAN, afirmó que el Poder Judicial defiende la Constitución Política de las órdenes que legisladores de Morena reciben de Palacio Nacional, como estar en contra de nombrar a los consejeros del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

Del Grupo Parlamentario del PVEM, la senadora Graciela Gaitán Díaz manifestó el respaldo de su partido para que se realice una revisión profunda a este Poder y, al mismo tiempo, hizo un llamado a la Corte para que se “sume a la transformación de la vida pública y deje el papel intervencionista, que sólo pone obstáculos a la sinergia de cambios en favor del bienestar general de la sociedad.

Por Morena, el diputado Sergio Carlos Gutiérrez Luna acusó que el Poder Judicial pretende usurpar las funciones del Poder Legislativo con amenazas, como la que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, hizo al presidente de la Comisión Permanente, Alejandro Armenta.

El diputado Román Cifuentes Negrete, del PAN, aseveró que se debe denunciar el “intento golpista y de sometimiento” que ordenó el Presidente de la República contra el Poder Judicial, pues es grave para la salud del país que la mayoría y sus aliados renuncien “a la dignidad del Poder Legislativo y se constituyan como una simple y vergonzosa oficialía de partes”.

En tanto, Guillermo Angulo Briceño, diputado del PRI, dijo que es lamentable que la Comisión Permanente se enfrasque en debates tendenciosos, que lo único que buscan es intimidar y atacar a un Poder de la Unión, “parece que a la mayoría le molesta la división de poderes, les incomoda no tener la razón y les estorba la ley; en las últimas semanas se dedicaron a demostrar y amenazar a las y los ministros de todo el Poder Judicial”.

La diputada Elizabeth Pérez Valdez, del PRD, defendió el trabajo de los y las ministras, porque sólo han defendido la Constitución y denunciado los excesos que desde otros poderes se llevan a cabo como ocurre ahora en el Congreso, que se ha convertido en una oficialía de partes del Ejecutivo federal.

Confirma Armenta que diferendo por mensajes de presidenta de la Corte no trascenderá a otra esfera

El senador Alejandro Armenta confirmó que atenderá la recomendación para evitar que la controversia generada por los mensajes que le envió la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, transcienda a otra esfera.

Sin embargo, reiteró que estos mensajes representan no sólo un acto de presión contra su persona, sino una injerencia y una intromisión de un Poder a otro, sobre el trabajo que se realiza en el Senado.

No fue una acción personal, puntualizó, es una conducta que no se puede admitir, ni del Poder Judicial al Legislativo, ni viceversa. Recordó que, en su calidad de presidente de la Cámara de Senadores, presentó un escrito por el que solicitó a la ministra que le corroborara, bajo protesta de decir verdad, que los mensajes fueron productos de su autoría, pero que no ha recibido respuesta.

“Debo esperar a que la ministra me conteste por escrito, porque es un derecho constitucional que implica que un Poder

me pueda remitir formalmente qué motivó su actuar”, expuso.

Aunque ella ya hizo pública una carta abierta a la opinión pública, dijo, “yo no me puedo dar por enterado” por lo que se publica en los medios; el derecho de petición amerita una respuesta, sostuvo.

“Voy a atender, sin duda, la recomendación respetuosa que me hace el señor presidente, para evitar que se pueda trascender hacia otra esfera”, expresó.

El legislador aseveró que continuará presentando propuestas para reformar al Poder Judicial, especialmente para que sus integrantes sean elegidos de forma democrática, ya que responden al reclamo de la ciudadanía, pues no están de acuerdo con el dispendio de estos funcionarios.

En ese sentido, señaló que las y los magistrados ganan más que el presidente de la República, lo cual representa una violación a la Constitución; “¿cómo es que alguien que protesta cumplir y hacer cumplir la Constitución gana 300 mil pesos, cuando el presidente gana 130 mil pesos?”, cuestionó.

7 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
Empleo informal, una pandemia que aún no se atiende, advierten en
Senado de la República Alejandro Armenta

Indispensable garantizar los derechos humanos durante operativos

La CDHEA se mantiene atenta a la protección, defensa y garantía de los derechos de todas las personas

CDHEA

En reciente reunión que sostuvieron Yessica

Janet Pérez Carreón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) y el Secretario de Seguridad

Pública Municipal (SSPM), Antonio Martínez Romo, se abordaron diversos temas en materia de Derechos Humanos y Seguridad Pública.

De manera estricta, cada una de las instituciones gubernamentales tiene como función garantizar los derechos de cada una de las personas.

Los trabajos que realiza la Secretaría de Seguridad Pública deben estar apegados a los derechos humanos y ser respetuosos de derechos como la presunción de inocencia, protección de datos

personales y sensibles, libertad personal, legalidad, seguridad jurídica, entre otros. A decir del secretario Antonio Martínez Romo, el objetivo es salvaguardar en todo momento el pleno respeto de los derechos humanos de todas las personas.

Por su parte, la Presidenta de la CDHEA hizo énfasis en que es innegable la importancia de garantizar los derechos humanos durante la implementación de las distintas acciones SSPM.

Asimismo la CDHEA se mantendrá atenta para implementar las acciones necesarias que abonen a la protección y garantía de los Derechos Humanos de todas las personas, además de reiterar que los canales se mantienen abiertos para atender a todas las personas ante cualquier hecho que pudiera afectar sus derechos.

Líderes del Partido Verde Ecologista de México respaldan a Ebrard

Por segundo día consecutivo, el canciller Marcelo Ebrard Casaubon se reunió con líderes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM) en la convención nacional del partido, en la cual promocionó su candidatura para las elecciones presidenciales de 2024 y les ofreció ir en “coalición” en su proyecto político, para conseguir una mayoría legislativa, pero también para que “los temas que le importan a los verdes sean parte del programa de gobierno”.

“Yo voy a encabezar, y eso es lo que vamos a ver en las encuestas, la coalición que vamos a formar; eso les vengo a decir ahorita”, comentó Ebrard en una charla con reporteros que cubrieron la convención nacional del PVEM, bautizada “Repensando el Futuro en Verde”.

El nombre de la cumbre suena premonitorio para el canciller, quien carece de aliados de peso al interior de Morena, a diferencia del PVEM, partido polémico del que fue diputado federal a finales de los años noventa, y donde cuenta con un grupo de promotores para su proyecto presidencial.

“Llevamos desde enero trabajando con muchos de ellos”, recordó el canciller, en respuesta a una pregunta sobre la existencia de redes de apoyo al interior del PVEM. Abundó: “Tengo mucho apoyo, mucha simpatía; tengo muchísimos amigos en el Partido Verde, sin temor a equivocarme, si ahorita haces una encuesta, les vamos ganando a todos los demás”.

El apoyo de líderes del PVEM a Ebrard contrasta con su debilidad en Morena, cuyos cuadros principales han expresado su respaldo a Claudia Sheinbaum Pardo o, en menor

medida, a Adán Augusto López Hernández. De hecho, el miércoles 24 de mayo, la jefa de gobierno capitalino participó en una reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador, donde estuvieron presentes todos los gobernadores de Morena -y aliados-, así como los “superdelegados” del gobierno, encargados de operar los programas sociales en el país. Distanciado en el partido fundado por López Obrador, Ebrard ha buscado reforzar sus lazos con el PVEM. “Lo que yo propondría es que hagamos una coalición, una coalición que permita no solo tener mayoría en las Cámaras, sino que los temas que le importan a los verdes, sean parte del programa de gobierno”, aseveró el 24 de mayo. Durante la convención, Ebrard presumió su balance al frente de la Cancillería y se retrató como el hombre ideal para continuar en el poder. “Es como cuando vas a velear o navegar: necesitas tener viento a favor, pero necesitas tener un buen piloto, un buen capitán que te organice y sepa qué hacer; si no sabe qué hacer no va a llegar a puerto”, dijo durante su exposición, que concluyó con un discurso de campaña: “yo estoy preparado para hacer esa tarea, sé cómo hacerlo, y es lo que les vine a decir el día de hoy”.

El ejercicio de seducción al PVEM se sumó a una estrategia de cabildeo más discreta al interior del partido, a cargo de su operador político, Javier López Casarín. Apenas el 23 de mayo, Ebrard se reunió, en privado, con 28 líderes del PVEM encabezados por Carlos Puente Salas, quienes refrendaron su apoyo a su campaña para obtener la candidatura de Morena.

Hace público el TEPJF un proyecto de resolución

tEPJF

De conformidad con los lineamientos establecidos en el Acuerdo General 9/2020 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), la magistrada de la Sala Superior Janine Otálora Malassis solicitó la publicación del siguiente proyecto de resolución:

1.- SUP-REP-114/2023 acumulado, referente a la resolución de la Sala Superior del

Estado de México tendrá unas elecciones inclusivas y libres de violencia: Amalia Pulido

TEPJF que propone revocar el acuerdo ACQyDINE-80/2023, emitido por la Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral, en lo que fue materia de impugnación, por el que declaró improcedente el dictado de medidas cautelares, toda vez que les asiste la razón a los recurrentes porque la responsable no hizo un análisis exhaustivo y contextual debidamente motivado.

El Instituto Nacional Electoral (INE), en colaboración con el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM), asegura a las y los mexiquenses con alguna discapacidad y de la diversidad sexual y de género, una Jornada Electoral inclusiva y libre de discriminación.

En la Jornada Electoral del próximo 4 de junio se implementarán medidas de inclusión en las casillas y de manera permanente se garantiza la adecuada atención de estas poblaciones cuando acuden a tramitar su Credencial para Votar en los Módulos de Atención Ciudadana (MAC), mediante la aplicación del Manual para su operación.

En el marco de los Ejercicios de demostración para un ejercicio efectivo del voto de las personas con discapacidad y de la diversidad sexual y de género durante el Proceso Electoral Local 2022-2023, realizados en las instalaciones del IEEM, la Consejera Dania Ravel Cuevas, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, subrayó que las autoridades electorales trabajan para organizar comicios libres de discriminación y violencia para que toda la ciudadanía ejerza plenamente sus derechos político-electorales.

El derecho a votar y los derechos políticos sirven como una especie de altavoz para que se puedan conocer las exigencias de todas las personas y, muchas veces, incluso visibilizar su existencia. Esto puede servir como una llave de acceso al ejercicio de otros derechos. De ahí la importancia de los derechos políticos, recalcó la consejera.

Por lo anterior, enfatizó, desde el INE se han impulsado e implementado mecanismos concretos para que la democracia sea realmente inclusiva, “pues es esencial que todas las voces sean escuchadas y reconozcamos que nuestras diversidades son una de nuestras mayores fortalezas”.

Este tipo de ejercicios retroalimentan a las autoridades electorales para seguir trabajando a favor de la inclusión, añadió Ravel ante autoridades electorales locales, funcionarias y funcionarios del INE, así como personas con discapacidad y de la diversidad sexual y de género.

La consejera presidenta del IEEM, Amalia Pulido Gómez, dijo que, a 11 días de las elecciones, las y los mexiquenses ejercerán un voto transparente e incluyente, puesto que se contará con instrumentos de importancia como lo es el Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el ejercicio del voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los tipos de elección y mecanismos de participación ciudadana.

“Este 4 de junio tendremos una elección inclusiva y libre de discriminación, no se permitirá que los prejuicios y estereotipos nos dividan, la fortaleza de nuestra democracia descansa en el reconocimiento de la diversidad”, sentenció.

En su intervención, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE, Joaquín Rubio Sánchez indicó que las 20 mil 433 casillas que se prevé instalar estarán integradas por 960 personas que presentan algún tipo de discapacidad, de las cuales 10 estarán acompañadas por un familiar.

Durante los ejercicios de demostración y con la participación de personas con discapacidad y de la diversidad sexual y de género, se presentaron las medidas institucionales que se aplican durante la credencialización en los Módulos de Atención Ciudadana.

También se presentaron los protocolos para personas con discapacidad y para personas trans, así como los materiales electorales accesibles que estarán en las casillas el próximo 4 de junio como son la plantilla Braille, la mampara especial, la etiqueta Braille en la urna, el formato de registro de personas con discapacidad que acuden a votar, el sobre en el que se deposita el voto cuando la persona no puede ingresar a la casilla, entre otros, y las medidas de accesibilidad para el ingreso a las mismas, como las rampas.

8 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
INE e IEEM aseguran condiciones necesarias para la inclusión para elecciones en Edomex
INE
/ MAtHIEu tourlIErE

En

sesión del pleno

será votada la Ley 3 de 3

Si no hay consenso no se insistirá en la ampliación de curules

El diputado Emanuelle Sánchez Nájera, presidente de la comisión de Asuntos Electorales en el Congreso del Estado, señaló que el hecho de que haya propuesto la ampliación de dos diputados plurinominales no significa que así vaya a ser, pues dependerá todo del consenso político.

sólo con compañeras y compañeros en lo individual y después habrá que tener acercamientos oficiales de coordinadores a coordinadores, este es el otro paso que falta y en función de eso, habrá que ver si llega esto a comisión, pero si se logra hacer el consenso previo, pues habrá que ubicarlo en esa fila de iniciativas” dijo.

Después de haber sido avalada por la comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, la Ley 3 de 3 propuesta por el Senado de la República será votada hoy jueves en nuestro estado, a fin de que pueda ya aplicar para las elecciones del 2024, dio a conocer la presidenta de esta comisión, Nancy Gutiérrez Ruvalcaba.

La legisladora señaló que dan por un hecho que no habrá un solo diputado que se rehusé a votarla a favor “y no es que esté de moda, simplemente son necesarias todas estas reformas normativas para que las mujeres puedan tener las mismas convicciones y las mismas oportunidades, sobre todo para dignificar el servicio público y que no tengamos a agresores en cargos públicos representándonos a nosotros como sociedad” señaló.

Explicó que, en relación a otros estados donde ya se aprobó, en Aguascalientes hay un retraso legislativo porque apenas el pasado miércoles se la turnaron a la comisión de Gobernación “me dijo el secretario general que ya estaba en el Congreso desde el 4 de mayo, pero que tiene que pasar por un proceso, por lo que le pedí que para la próxima nos avise, porque son asuntos meramente políticos y la verdad es que traemos mu-

cho el tema de las reformas en beneficio de las mujeres y creo que era urgente que se votara en beneficio para nosotras y así que, le dimos la celeridad y hoy jueves ya se estaría votando” indicó.

Gutiérrez Ruvalcaba, con respecto a la iniciativa 3 de 3 que recientemente se aprobó a nivel local, dijo que sí está armonizada con la que envía el Senado, pero “siento que la reforma que sale del Senado está incompleta todavía, porque únicamente reforma un sólo artículo en cuanto a la suspensión de derechos como ciudadanos por todas estas tipo de faltas o delitos y la de Aguascalientes sale muy completa para ponerle todos los candados a los cargos públicos que aparecen en nuestra constitución local” detalló.

Dijo que esta diferencia no afecta sino que al contrario beneficia, pues se buscó que jurídicamente no cayera en un tema de inconstitucionalidad, por lo que está muy bien cuidado el tema.

“En Aguascalientes está mejor cuidada que la que se está votando a nivel nacional y sé que va a beneficiar a muchas mujeres y sobre todo para dignificar el servicio público, donde tengamos servidoras y servidores públicos que dignamente nos representen, y pues, entraría a la elección del 2024” concluyó.

“Insisto, estas iniciativas las presente con todo el cuidado de que no se mezclaran unas con otras y si esta es una de las iniciativas que no logra un consenso, eso quedará como cualquier otra iniciativa que se presenta y que no logra el consenso, pero esto, no quiere decir que lo demás no pueda avanzar” señaló. Explicó que el consenso con las demás fuerzas políticas habrá que hacerlo antes del 30 de junio, pero “sino se logra hay que seguir y seguramente no podrá entrar en vigor para este nuevo proceso y tampoco hay que asustarnos, lo que se presenta no quiere decir que sea ya una cuestión definitiva y he venido sosteniendo de manera constante que esto es de consensos”.

El diputado perredista explicó que hay una parte del Congreso que lo ve bien y hay otra parte que no “y en ese tenor habrá que discutir” reiteró.

Sin embargo, reconoció que aún no se tiene el consenso para que se aumente a dos diputados, pero “al final lo he visto

El legislador incluso, dijo que en la comisión que él preside, de asuntos electorales, de manera formal, no está contemplada la iniciativa, señalando que por ahora en lo que están trabajando es el consenso de la entrada de la propuesta de los grupos históricamente vulnerados, que lleva un proceso más largo, ya que es necesario consultar también con las asociaciones civiles que se dedican a la protección de estos derechos.

“Las y los compañeros diputados del Congreso tienen en su conjunto y en su poder toda la serie de iniciativas y ya las deberían de estar analizando cómo se hace con el resto de las iniciativas” mencionó.

Finalmente, señaló que lo que sí puede adelantar es que desde la Comisión Electoral todas aquellas propuestas que vean que sí lograrán un consenso las van a sacar con el turno suficiente para votarlas antes de que termine este periodo ordinario, “porque sino no habría forma de que entren en la siguiente elección”.

Por otra parte, el legislador blanquiazul habló sobre el que se hayan impulsado las guarderías para madres trabajadoras

El presidente de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, Raúl Silva Perezhica, aseguró que no se trabajará sobre las “rodillas” las iniciativas para reformar el Código Electoral en el estado, señalando que el hecho de que no las saquen rápido no afectará a los tiempos electorales.

“En cuanto a las iniciativas del Código Electoral ya están en comisiones, se están revisando y ya se tienen varias de ellas, hay algunas que consideramos importantes para algunos temas y que ya han estado siendo demandadas, de alguna manera, en el caso de Aguascalientes y por eso necesitamos ver si les podemos dar salida desde el Congreso, porque es lo que la población necesita en general, si fuese así la comisión ya estaría determinándolo” señaló.

Dijo que no necesariamente la fecha pactada para que se les de salida podría ser julio, “no creo que entre más rápido salgan pudieran ser mejor, sin que la prisa nos haga correr también hay que cuidar el tiempo, esas dos cosas se deben de cuidar, que no saquemos las cosas corriendo y que hagamos un proceso legislativo bien pensado y bien razonado, que es una parte también im -

portante” explicó. Silva Perezchica dijo que por otro lado hay que tratar de cuidar las fechas “me parece es en octubre cuando tienen que salir y tendríamos el mes de septiembre para poderlo hacer, porque en el caso de las fechas sí tenemos que cuidar esa parte o si la fecha es en julio, pues tendríamos que hacer una extraordinaria, pero a la parte reglamentaria no le vamos a fallar” aseguró.

Por otra parte, el legislador blanquiazul habló sobre el que se hayan impulsado las guarderías para madres trabajadoras, señalando que es un acierto pues muchas madres de familia estaban apelando a las abuelas, a las tías, hermanas o a los niños mayores que tiene en la casa “y en ese caso es muy peligroso”. Añadió que sin duda lo más importante es que la educación inicial es la educación más trascendental del ser humano, es decir, “es la

educación que tiene más recuperación en la vida, tanto en la parte económica como en la parte emocional y es la parte que se tiene que cuidar”.

Por lo que agregó “aplaudimos el asunto de que se tenga que estar llevando a la mayoría de las y los niños posibles a la educación inicial”.

Explicó que “es un acierto totalmente porque, basados en ese premio nobel que ganó uno de los economistas y que lo ganó en base a ver cuál es la educación que tiene más retorno de capital y que viene siendo la educación inicial, más allá de eso, en Aguascalientes y en todo el país esto tiende a formar a seres humanos que el día de mañana finquen bien la parte de sus procesos de vida, es una parte preventiva” concluyó.

9 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
Ely RodRíguEz
No se trabajará sobre las “rodillas” las reformas al Código Electoral: Perezchica
Ely
RodRíguEz Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado Nancy Gutiérrez Ruvalcaba | Foto Congreso del Estado

Avalan reformas para fortalecer leyes de protección y derechos humanos de las familias

Congreso del estado

En sesión de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Nancy Macías, y que en esta ocasión integraron las diputadas Jedsabel Sánchez y Laura Ponce; avalaron cuatro dictámenes para fortalecer las leyes en materia de protección y derechos humanos de las familias.

Como primer punto del orden del día, fue avalado el dictamen de reforma al artículo 19 de la Ley de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana del Estado de Aguascalientes, presentada por el diputado con licencia, Juan Pablo Gómez Diosdado.

El objeto de la iniciativa consiste en establecer la prevención social de la violencia y delincuencia en el ámbito social, mediante programas de protección a familias para evitar su desintegración y cualquier modalidad de violencia que las propicie, así como impulsar medidas de prevención para la detección y atención del acoso y violencia entre niñas, niños, adolescentes y mujeres en las escuelas y comunidades.

La propuesta resultó viable, toda vez que protege el interés superior de la niñez, además que procura el derecho de los menores de edad a vivir en un entorno de paz y seguridad dentro del seno familiar.

Acto seguido, se aprobó la iniciativa que reforma diversas fracciones y adiciones del artículo 4 y 57 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes, propuesta por el diputado Juan Luis Jasso Hernández. El objeto de la iniciativa consiste en contemplar los Trastornos Específicos del Aprendizaje y establecer como deber de las autoridades del Estado y sus municipios en el ámbito de sus respectivas competencias, adoptar medidas para detectar y atender las necesidades de niñas, niños y adolescentes con trastornos específicos del aprendizaje,

para así posibilitar su desarrollo progresivo e integral, garantizando educación de calidad e igualdad sustantiva en su acceso y permanencia.

El estudio realizado fue favorable, en virtud de que amplían los alcances del derecho a la educación y se garantiza la equidad en el entorno educativo para las niñas, niños y adolescentes con algún trastorno específico del aprendizaje.

Enseguida, se avaló la iniciativa con Proyecto de Decreto, por la que se reforman los artículos 65 y 70 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Nancy Macías.

El objeto de la iniciativa consiste en que las autoridades del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, estén obligadas al momento de proporcionar información a niñas, niños y adolescentes a hacerlo mediante formatos de fácil lectura y comprensión, con perspectiva de Derechos Humanos.

El texto normativo propuesto pretende garantizar y salvaguardar el derecho de las niñas, niños y adolescentes al acceso a la información pública.

Por último, fue aprobado el dictamen de reforma al artículo 49 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Aguascalientes, presentada por la diputada Nancy Macías.

El objeto de la iniciativa consiste en establecer dentro de la ley que, al detectarse embarazos de menores de 18 años, se de vista al Ministerio Público y a la Procuraduría de Protección de las Niñas, Niños y Adolescentes con la intención de descartar la comisión de un delito.

La iniciativa fue viable, ya que busca fortalecer el marco normativo que permita aminorar la impunidad en este tipo de delitos que laceran de manera cotidiana a la niñez y adolescencia, con el propósito de que se vean protegidos sus derechos, garantizando a vivir en un entorno de pleno goce y disfrute de libre ejercicio de la infancia.

SOBRE HOMBROS DE GIGANTES

Seguridad Orwell S.C. y Espejitos S.A.

JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND

“Los actos violentos son respuesta a las excelentes estrategias de seguridad. Es la reacción del enemigo contra el escudo de protección que hemos construido. La tecnología nos ayudará a prevenir violencia y a someter a los criminales…” palabras más, palabras menos, escribía George Orwell en su novela 1984, que hizo como una advertencia del futuro, y no como un manual de operación como muchas autoridades actuales lo han confundido.

¿Se puede disminuir la delincuencia con incremento de penas, aumento de policías, tecnologías invasivas y detenciones indiscriminadas? No, y quien afirme lo contrario miente, pues aunque trate de mostrar números (que la propia autoridad maneja), la realidad muestra que la violencia y la delincuencia sigue en ascenso.

Hay que tener cuidado con el viejísimo discurso de que la restricción de las libertades es la solución a los problemas sociales, pues los delitos no se combaten cometiendo delitos. Si bien la política del miedo, usada ampliamente en modelos autoritarios, ha sido útil para que la sociedad ceda todos sus derechos por una seguridad transitoria, para lo único que ha servido es para proteger a la autoridad en el mantenimiento del poder, mientras la violencia y la inseguridad sigue su marcha.

Invertir recursos en actividades ilícitas y violatorias de la Constitución, y que además no cumplen con los fines que se pregonan, es una irresponsabilidad frente a la sociedad, al emplear sus recursos para hacerle creer que con ello tendrán seguridad. La Suprema Corte de Justicia, al resolver las acciones de inconstitucionalidad 10/2014 y 11/2014, estableció que las autoridades pueden realizar inspecciones a personas o vehículos, pero no en cualquier caso o situación, sino exclusivamente en caso de flagrancia al estarse cometiendo un delito, se vaya a cometer o se acabe de cometer, siempre y cuando existan indicios objetivos y razonables de ello, o que una vez iniciada una investigación, se pueda revisar a una persona en caso de que existan indicios de que tenga en

Buscan fortalecer la Ley de Cultura Física y Deporte

Congreso del estado

En sesión de la Comisión de Recreación y Deporte de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside el diputado Arturo Piña, y que en esta ocasión integraron la diputada Ana Gómez y los diputados Jaime González de León y Cuauhtémoc Escobedo, continuaron con el análisis de los asuntos inherentes a su agenda legislativa; buscando fortalecer la Ley de Cultura Física y Deporte del Estado de Aguascalientes.

Las y los congresistas, acordaron mantener un trabajo coordinado con las autoridades del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), con el objetivo de mejorar el marco legal en materia de profesionalización de promotores deportivos; buscando alternativas para impulsar la capacitación de directivos, deportistas, entrenadores, jueces, árbitros, técnicos y activadores físicos. Para cumplir con este propósito, convinieron entablar una mesa de trabajo con las autoridades de IDEA y coadyuvar en la conformación de programas de formación y métodos de actualización, para todos aquellos promotores que impulsan el deporte en nuestro Estado.

su poder algún objeto relacionado con el hecho investigado.

Es decir, la autoridad no tiene facultades de detener personas, inspeccionarlas o revisar sus vehículos u objetos por mera “actitud sospechosa”, su aspecto, “linda cara” o mera corazonada; tampoco puede hacerlo porque hayan cometido una simple infracción de tránsito, y mucho menos tiene facultades de crear “puertas de acceso” (aduanas de control), para afectar los derechos de personas con el pretexto de la prevención; en síntesis, es ilegal o inconstitucional cualquier inspección que se realice sin que exista flagrancia o no se tenga una investigación iniciada y una orden directa del Ministerio Público para realizar actos de investigación.

El artículo 16 Constitucional prohíbe las detenciones, revisiones e investigaciones por mera sospecha, sin que exista flagrancia, denuncia o querella de persona identificada, o investigación iniciada y orden directa del Ministerio Público. Es decir, se requiere que existan indicios objetivos y razonables que evidencien que una persona está cometiendo una conducta aparentemente delictiva, y no que tenga una simple actitud “evasiva”, “inusual” o “nerviosa”, pues en esos casos es el prejuicio, la discriminación y el antojo autoritario lo que inicia la revisión o detención, y no una conducta objetiva, percibida a través de los sentidos, que evidencie la comisión de un delito. Esto es lo que determinó la Corte, y no que las policías puedan detener e inspeccionar personas y objetos cada que les parezca.

El problema es que, en la realidad, la mayoría de las ocasiones, las personas son detenidas por mera sospecha, y sus objetos son revisados de forma autoritaria, y de repente “milagrosamente” aparecen objetos relacionados con un hecho delictivo que “validan” la detención o revisión. Desde que en el 2008 la flagrancia de la prueba (detener personas después de meses de la comisión de un hecho) dejó de tener validez constitucional, y el arraigo sólo se permitió en materia Federal para la delincuencia organizada, empezaron a proliferar y aumentar las detenciones en “flagrancia” de delitos de posesión de narcóticos,

de armas, resistencia a la autoridad, amenazas, entre otros (“somos la policía, podemos hacer lo que queramos, no importa como ocurra, sino como lo informamos…” en la película Reyes de la Calle).

La Suprema Corte determinó que la policía podrá inspeccionar personas y objetos, uno, en caso de flagrancia y, dos, cuando esté investigando un hecho delictivo, y siempre y cuando existan indicios objetivos y razonables de que porta objetos relacionados con el hecho delictivo (el delito de portación de cara no es válido). Para que el segundo supuesto sea válido, se requiere que ya exista una investigación iniciada mediante denuncia o querella, existan actividades previas de investigación que hayan llevado a los investigadores a buscar a la persona y a los objetos, y los que podrán realizar esta actividad serán la Policía Ministerial o de investigación, siempre y cuando haya sido dirigida por un Agente del Ministerio Público. Las demás policías no podrán realizar esta actividad, salvo que estén siendo dirigidas por el Ministerio Público que encabeza la investigación. Aquí es donde surge el peligro de que las policías inventen circunstancias para validar las inspecciones o detenciones de delitos sin víctimas.

Así, por infracciones de tránsito no pueden realizarse actividades de investigación, ni inspecciones personales ni de objetos, y la actividad del policía se limitará a verificar la infracción de tránsito y a imponer la multa correspondiente; de lo contrario, la actividad y obtención de pruebas será ilegal. Solo si existen esos indicios objetivos y razonables de que se está cometiendo un delito o se acaba de cometer, podrá realizarse la inspección, y esto es algo que debe existir antes de hacer la revisión del vehículo, ya que la flagrancia se ve, no se descubre (los rayos x no son válidos constitucionalmente cuando uno transita libremente por la vía pública,). También las “revisiones de rutina”, los retenes policiacos y militares permanentes o temporales son inconstitucionales, al llevarse a cabo, regularmente, por meras corazonadas o “actitudes sospechosas”.

En conclusión, la toma de decisiones para mejorar la seguridad ciudadana no puede seguir siendo de escritorio y volteando los ojos hacia otro lado al momento de enfrentarse a los derechos de las personas. En lugar de generar estrategias donde las autoridades cumplan con sus funciones constitucionales de protección y satisfacción de derechos humanos y fundamentales, se siguen creando operativos que no resuelven los problemas sociales, y solo busca generar sensaciones de seguridad sin satisfacer las necesidades humanas que están provocando la violencia y la criminalidad. Y no es algo que diga yo, lo dice y ha comprobado la ciencia y la realidad de todos los días…

10 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023

Dan a conocer lista oficial para integrantes del Consejo Ciudadano

de MIAA

El regidor Edgar Dueñas confirmó la lista que se filtró a algunos medios de comunicación de las personas propuestas para integrar el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Agua de Aguascalientes (MIAA), por lo que cada integrante del Cabildo capitalino ya se encuentra analizando cada uno de los perfiles para emitir su opinión a través del voto en la sesión extraordinaria que para este efecto se desarrollará hoy jueves; adelantó que ahí también se dará a conocer la propuesta del alcalde para la presidencia. Recordó que el Consejo Ciudadano se habrá de conformar por 13 representantes ciudadanos más los cinco integrantes de la Comisión permanente de agua potable alcantarillado, saneamiento y administración, presidida por Luis Salazar y conformada por los regidores Edgar Dueñas, Gustavo Granados, María Dolores Verdín y Citlalli Rodríguez González, quienes sólo tendrán voz.

A continuación dio a conocer el listado que de forma oficial recibieron los regidores para su análisis, integrado con propietario y suplemente en cada una de las 12 propuestas; la treceava es el nombre de la persona que el alcalde Leonardo Montañez pondrá sobre la mesa para la presidencia del Consejo ciudadano de MIAA, se trata de Francisco Javier Buenrostro Gándara, expresidente del Consejo Empresarial Textil y de la Confección (CETEC), por los primeros tres años.

*Evaristo de la Torre Sifuentes (Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda)

Axel Espinoza Tuebel

*Carlos Magallanes García (Colegio de Contadores Públicos)

Víctor Manuel Ortiz García

Mientras que unos regidores aseguran que las propuestas para integrar el Consejo Ciudadano del Modelo Integral de Agua de Aguascalientes (MIAA) tienen ya consenso para su aprobación en la sesión extraordinaria de Cabildo, el presidente de la Comisión permanente de agua potable alcantarillado, saneamiento y administración, Luis Salazar, señala que nadie tiene seguro nada.

“De una vez les comienzo a avisar, lo que le he pedido al señor presidente (Leonardo Montañez) es que si aquella persona que quiera estar como consejero y que tenga una cosa rara en cuestiones de corrupción, no va a poner un pie, así de fácil”, resaltó el edil por Morena en entrevista colectiva.

Tras reconocer que los perfiles los está definiendo cada uno de los colegios, cámaras, instituciones de educación superior y asociación civil a las que se les conminó a participar en el colegiado, expuso que en la propuesta que envió la Universidad Autónoma de Aguascalientes detectó “algunos temas raros”.

-¿Se trata del exrector?

-Si el señor tiene algunos temas que no aclare, no entra.

Expuso el regidor, sin explicar que para integrar el mencionado consejo es necesario que las personas propuestas sean entrevistadas por la Comisión que preside, lo cual no está en reglamento, por cierto.

*Arturo Rodríguez Villalobos (Asociación Mexicana de Hidráulica)

Luis Armando Gallegos de Lira

*Clemente Villalobos

Llamas (COPARMEX)

Óscar Carrillo Muñoz

*Mercedes Urzúa González (Universidad Panamericana)

Jorge Enrique Franco López

*Isabel Jiménez Maldonado (Resiliencia, Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático A.C.)

Abelardo Durón de Luna

*Francisco Javier Avelar González (Universidad Autónoma de Aguascalientes)

Alberto Palacios Tiscareño

*Filemón Medina Silva (Colegio de Ingenieros Civiles)

Jorge Antonio Rodríguez Martínez

*Iván Alejandro Hernández Zavala (Colegio de Urbanistas de Aguascalientes)

Leticia Juárez Escalante

*Patricia Muñoz de León (Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes)

Salvador Esqueda Esqueda

*Virginia Hernández Montoya (Instituto Tecnológico de Aguascalientes)

Jorge Llamas Esparza

*José Arteaga Niepmann (Grupo de Industriales de Aguascalientes)

Salvador Rodríguez Aldrete

El regidor Edgar Dueñas explicó que la presidencia será ocupada de forma escalonada entre los mismos integrantes del Consejo Ciudadano antes de la salida de los consejeros, de tal manera que mientras las administraciones pasen, el organismo colegiado permanezca trabajando. Aseguró que cada una de las propuestas ya fue cabildeada, por lo que dijo confiar que en la sesión extraordinaria de este jueves habrá consenso.

Veolia no deberá entregar su información al municipio

edilbeRto aldán

El Tribunal Colegiado determinó que la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) está solicitando a Veolia información que no se relaciona con el servicio de agua, abusando del establecimiento unilateral de los lineamientos de entrega-recepción, por lo que se le otorgó a la concesionaria una suspensión provisional para que no entregue cierta información que exige el organismo municipal. La reserva de información no detiene el proceso de entrega-recepción.

Veolia recibió diez oficios de CCAPAMA mediante los que demandó que se le entregara información so pena de si no se resolvían en cinco días, el organismo municipal aplicaría multas a la concesionaria, cinco de esos oficios solicitaban el sistema de administración y cobranza, los sistemas contables, el hardware y software necesarios para la prestación del servicio, las bases de datos y manuales de operación, contratos con proveedores, así como derechos de autor y marcas, entre otros. El magistrado Leonardo González indicó que no había justificación para otorgar información sobre el sistema comercial, el sistema de monitoreo, el hubgrade de Veolia, los modelos de procedimiento, y bienes intangibles, por lo que decidió otorgar la suspensión provisional a la empresa contra los lineamientos de entrega-recepción; el magistrado considero que esa información “no conciernen a la prestación del servicio, los cinco oficios son requerimientos de información de aspectos administrativos, formales, de la empresa. No tiene esto ninguna relación, que le pidan información de sus trabajadores, software, no tiene nada que ver con el servicio de agua potable”.

La decisión del tribunal sólo implica que Veolia se puede reservar cierto tipo de información y no está obligada a entregarla a CCAPAMA y, mucho menos, el organismo municipal podrá sancionar a la concesionaria. Esta medida no frena el proceso entero de entrega-recepción. Sobre esta suspensión, el director de Veolia, Lluís Jordan Bayod, insistió en que sólo está dirigida a una parte de los lineamientos: el proceso de entregarecepción continúa, pero son una parte de los lineamientos que se han suspendido provisionalmente, aquellos que afectan lo que siempre he definido como el know how de la empresa, lo que somos como Veolia, los bienes industriales, los modelos de utilidad, los sistemas avanzados de gestión, que son el esquema de trabajo que los ayuda a diferenciarse de otros organismos o empresas dedicadas al manejo del agua.

Expresó que tanto los regidores como el alcalde realizarán un análisis muy profundo de las personas propuestas, y reiteró que no se aceptará a nadie que esté ligada a “temas de corrupción ni temas raros”, reiteró.

Entre esos “temas raros” explicó que no permitirá que entre al consejo nadie ligado con partidos políticos, ya que el reglamento es muy claro en este sentido, pues además los consejeros no podrán tener familiares trabajando en

el municipio capital, ni en la administración estatal.

“Necesitamos que haya seriedad, pongamos gente que sean ciudadanos de respeto, realmente”, manifestó.

Será entonces en la sesión extraordinaria de Cabildo cuando la ciudadanía conozca, de bien a bien, cuáles son las observaciones de las propuestas dadas a conocer, primero extraoficialmente, respecto a los integrantes del Consejo Ciudadano de MIAA en su totalidad, y si estás apreciaciones son compartidas por alguno o algunos de los integrantes del Cabildo a tal grado que se tenga que convocar a otra organización, colegio, cámara o universidad para que presente sus propuestas.

A decir del propio alcaldes, la integración del Consejo de MIAA debía quedar en firme a más tardar el 25 de mayo, ante la premura que el colegiado comience a trabajar de inmediato, por lo que la expectativa es que los regidores logren un consenso y este no sea precisamente en plena sesión.

11 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
No hay consenso en la integración del Consejo de MIAA: Luis Salazar
Luis Salazar | Foto Cristian de Lira Lluís Jordan Bayod | Foto Cristian de Lira

Intensifica Policía Vial

Operativo Radar para una movilidad segura para todos

Fomenta Policía Municipal programas de prevención de violencias y delincuencia

Como parte de los programas que promueve la Policía Municipal de Aguascalientes en beneficio del óptimo desarrollo de la niñez, y en materia de prevención de las violencias y la delincuencia, destacan las visitas guiadas al Complejo de Seguridad Pública Municipal, en donde se llevan a cabo diferentes actividades de convivencia y proximidad social que además generan mayor confianza ciudadana hacia la corporación.

Como parte de los trabajos que lleva a cabo la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, para garantizar una mayor seguridad para la ciudadanía, la Dirección de Tránsito y Movilidad Municipal intensifica el Operativo Radar, y hacer conciencia, en la población, sobre el respeto a los límites de velocidad.

La tarde de este miércoles, el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, acudió a la Av. Aguascalientes sur en su cruce con Mariano Escobedo, donde se colocó el Operativo Radar; indicó que el objetivo es inhibir la velocidad inmoderada de los conductores, para que no excedan el límite establecido de velocidad de los 60 kilómetros por hora, velocidad que permite trasladarse de forma segura, continua y que reduce

riesgos de sufrir algún percance vial. Enfatizó y agradeció el empeñó por parte del presidente municipal, Leo Montañez, de trabajar en la cultura vial con la firme intención de salvar vidas. Afirmó que, actualmente se cuenta con 8 radares digitales y se espera pronto contar con otros 12 para dar cobertura no sólo en Av. Aguascalientes, sino también en Av. Gómez Morín, primer anillo, tercer anillo, entre otras vialidades, donde se cuenta con alta incidencia de accidentes, todo por el bienestar de la colectividad.

Añadió que, a finales del 2023 se espera contar con cerca de 130 nuevos cadetes, de los cuáles, se incorporarán también al área de Tránsito y Movilidad, la cual opera al día de hoy con 260 elementos divididos en 3 turnos, lo cual ayudará a reforzar la vigilancia en calles y avenidas.

Esta mañana, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPM), Antonio Martínez Romo, recibió a un grupo de alumnos, padres de familia y maestros del jardín de niños “Jaime Aizpuru Jayme”, a quienes detalló la labor que realizan los policías de la capital en beneficio de las familias de Aguascalientes.

En la visita guiada, los menores recibieron algunos presentes como balones de fútbol para practicar actividades productivas y deporte y visitaron las diferentes áreas de la Secretaría, como el Instituto Superior en Seguridad Pública, la Unidad Municipal de Atención Inmediata (UMAI) y el Centro de Control de Mando (C4). También se llevó a cabo una exhibición con el Grupo Especial de Binomios Caninos K9, con la presencia de tres ejemplares: Matt, Camaro y Maya. Martínez Romo precisó que a través de la Dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia se han recibido a más de 520 niñas y niños, en 15 visitas guiadas, en lo que va de este 2023.

Estas actividades se suman a más de 30 programas que se implementan en las comunidades alejadas y con grupos vulnerables, para prevenir conductas delictivas que lastiman el tejido social.

12 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
AguAscAlientes
AyuntAmiento de
AyuntAmiento de AguAscAlientes

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, invita a las y los buscadores de empleo al Jueves de Bolsa de Trabajo, donde se ofertarán más de mil vacantes con sueldos que oscilan entre 6 mil a 26 mil pesos.

La cita es este 25 de mayo de 9:00 a 15:00 horas, en los patios del Palacio de Gobierno; en esta jornada participarán 27 empresas locales.

Algunas de las empresas que se suman a esta iniciativa son UGASA, TDA Telecomunicaciones, Capistrano, SIT Aguascalientes, Voestalpine, JATCO, American Standard, entre otros.

Además se instalarán módulos de atención del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Aguascalientes (ICTEA), del Instituto para la Educación de

las Personas Jóvenes y Adultas (INEPJA) y de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), los cuales brindarán información y orientación a la ciudadanía.

Igualmente, el Servicio Estatal y Nacional de Empleo Aguascalientes (SNEA), tendrá un módulo donde se brindará información sobre vacantes de empleo en Aguascalientes e incluso en el extranjero para trabajar en Canadá y Estados Unidos.

Las y los interesados deberán presentarse a la jornada con credencial de elector vigente, CURP, solicitud de empleo y/o currículum vitae para facilitar su trámite.

Quienes requieran mayores informes, pueden visitar las oficinas del SNEA en el Complejo Ficotrece, Av. Manuel Gómez Morín s/n Nave 55, Col. Ferronales, con atención de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 25 89.

La gobernadora y el presidente municipal de Aguascalientes visitaron los tanques de acero vidriado que forman parte del Plan Maestro del Agua 2023 y cuya inversión ascendió a 104 millones de pesos en beneficio de 164 mil habitantes.

Tere Jiménez señaló que su gestión apoyará proyectos en los diversos municipios que mejoren los servicios, pues la intención es hacer de Aguascalientes un estado fuerte, y para ello, deben trabajar unidos con un solo objetivo: el bien de la ciudadanía.

Añadió que, por su parte, promoverán acciones que fomenten el reúso y ahorro del agua, con proyectos como el Distrito de Riego 01, la instalación de líneas moradas y la creación de los comités de Guardianes del Agua, que son ciudadanos y ciudadanas que supervisarán la correcta utilización del vital líquido.

En una acción conjunta entre el Gobierno del Estado y el Ayuntamiento de Aguascalientes, se llevará a cabo el primer Croquetón en apoyo a albergues dedicados a la noble labor de rescate de animales en situación de calle; la meta es recaudar 25 toneladas de alimento y entregarlas el próximo 21 de julio, Día Mundial del Perro.

Se hace el llamado a quienes deseen participar, a entregar paquetes de croquetas sellados en los centros de acopio dispuestos para tal fin, ubicados en: Palacio de Gobierno, Palacio Municipal, Parque Rodolfo Landeros y oficinas de la

PROESPA (ubicadas en Jardín del Encino #106 A, Jardines de Aguascalientes), de lunes a viernes, de 8:00 a 16:00 horas. Además de VÍAAGS, que se desarrolla los domingos, cada 15 días. Sarahí Macías Alicea, secretaria de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Agua, mencionó que una encomienda de la actual administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez es promover el bienestar animal, por los que se desarrollan programas para lograr este fin.

En el marco de este anuncio, se entregó una tonelada de croquetas a los refugios “Las Joyitas de Calvillo” y “Ángeles con Patitas Ags”, quienes trabajan en beneficio de los perritos en situación de calle.

“Hemos estado trabajando de la mano con Leo Montañez, con el objetivo de que se solucione el problema de abasto de agua en las colonias; nos importa que llegue el agua a cada casa; todos debemos aprender a cuidarla para las próximas generaciones, ¡vamos a tener agua para todas y todos!”, recalcó Tere Jiménez.

El presidente municipal, Leo Montañez, indicó que en este proyecto se tomaron en cuenta especificaciones como la altura para la construcción de estas estructuras, lo que permitirá una mejor distribución del agua potable por gravedad, generando importantes ahorros en electricidad; adicionalmente, sus características garantizan la sanidad del agua almacenada.

“Debemos cuidar el agua por el bien de todas y todos, necesitamos su apoyo, debemos cuidarla, pues es el recurso más valioso que podemos tener; vamos a seguir trabajando en equipo para que este año podamos hacer más tanques y perforar más pozos para garantizar el abasto de este vital líquido”, mencionó Leo Montañez. La gira de trabajo inició en el fraccionamiento Real del Sol, en donde se ubica un tanque vidriado con capacidad de 5 millones de litros y que beneficia a 60 mil habitantes de colonias como Real del Sol, Real de Haciendas, Colinas de San Patricio, Balcones de Oriente, Camino Real, El Rocío, Maranatha, entre otras. En esta infraestructura se ejerció una inversión superior a los 42 millones de pesos. En Mirador de las Culturas, constataron los avances del segundo tanque vidriado con capacidad de 5 millones de litros, cuya inversión es de 45 millones de pesos y abastecerá a más de 92 mil personas de las colonias: Rodolfo Landeros, Nazario Ortiz Garza, Las Cumbres, Ejido Las Cumbres, Municipio Libre, Pericos, Mirador de las Culturas I y II, Villas de la Loma, Mirador de Santa Elena, Lomas de Bella Vista y Laureles I, II y III.

Finalmente, la gobernadora y el alcalde visitaron el tercer tanque que está en construcción en el Ojocaliente III, con una inversión de 17 millones de pesos, cuya capacidad será de 1.5 millones de litros de agua y beneficiará a 12 mil habitantes de Haciendas de Aguascalientes, Ojocaliente I, II y III, Villerías, Real de Haciendas, entre otras.

Invita PROESPA a la Caravana de la Salud Canina y Felina en El Llano

El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de mascotas de compañía a participar en la Caravana de la Salud Canina y Felina, en la Comunidad Los Conos en el municipio de El Llano, este viernes 26 de mayo.

A través de esta caravana los propietarios podrán acceder de manera gratuita a servicios para sus mascotas como esterilización, valoración médica, va -

cunación antirrábica, desparasitación, estética canina, vacunas para cachorros y perros adultos, diagnóstico imagenológico (RX y ultrasonido); así como orientación a los dueños sobre la tenencia de animales de compañía.

La caravana se realizará en las instalaciones del Museo y Casa de la Ciencia “El Semillero”, ubicadas en José María Chávez No. 203, en la comunidad Los Conos del municipio de El Llano, en un horario de 10:00 a 14:00 horas.

Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al 449 917 10 51.

13 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
Más de 1,000 oportunidades laborales en el Jueves de Bolsa de Trabajo
Gobierno del Estado invita a sumarse al primer Croquetón
Trabajan proyectos hidráulicos en beneficio de la ciudadanía y el acceso al vital líquido
Gobierno del estado Gobierno del estado
del estado
del estado
Gobierno
Gobierno

La banca, principal proveedor de financiamiento y factor de estabilidad económica del país: ABM

La banca cumple con su compromiso de impulsar el desarrollo, crecimiento y otorgar mayor crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), dado que son pilar de la economía al generar 7 de cada 10 empleos en el país; muestra de ello, es que de los 2,899 mmdp, saldo total del portafolio empresarial de la banca, 423 mmdp se destinaron a este sector, es decir, un 15%, esto de acuerdo con cifras a marzo de este año, indicó el presidente de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar.

Si bien sólo el 15% de la cartera de crédito empresarial es a MIPYMES, el número de clientes o acreditados asciende a 506 mil 159, el 85% del portafolio empresarial, añadió.

Destacó que la más reciente Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio del Banco de México, refleja que la demanda de nuevo crédito bancario a las MIPYMES, al 1T23, ya superó el nivel que se registró en prepandemia; el 9.9% del 1T19 contrasta con el 15.3% del 1T23.

Agregó que, pese al alza en las tasas de interés, la cartera vencida del crédito a MIPYMES muestra una mejoría, lo

que es signo de reactivación económica en este segmento. En conferencia de prensa y acompañado del Comité de Dirección de la ABM, conformado por los vicepresidentes Eduardo Osuna, Daniel Becker y Raúl Martínez-Ostos, Julio Carranza sostuvo que cerca del 39% de las MIPYMES formales sujetas a crédito, cuentan con financiamiento bancario; sin embargo, dijo, es necesario promover e incrementar la educación financiera y la formalidad en este tipo de empresas para impulsar una mayor demanda de crédito. Desde la banca, agregó, continuaremos promoviendo esta herramienta que permite mejorar nuestras finanzas personales, a fin de eliminar la errónea percepción del financiamiento formal en muchas pequeñas y medianas empresas.

En este contexto, el presidente de la Asociación de Bancos estimó que con un aumento de entre 2.7% y 6.5% en la formalidad y educación financiera a las MIPYMES, mejoraría su percepción hacia el financiamiento y el crédito bancario podría registrar un incremento

de entre 21 mil y 49 mil millones de pesos. Tras subrayar que la banca es el principal proveedor de financiamiento y contribuye a mantener la estabilidad financiera y económica del país, Carranza Bolívar recordó las acciones que el sector promueve para facilitar la inclusión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas al acceso al crédito bancario y así potenciar su desarrollo, entre las que destacan las facilidades regulatorias y la reducción y simplificación en las que trabaja en coordinación con autoridades financieras; el programa de garantías diferenciadas, impulsado entre la ABM y NAFIN-BANCOMEXT, y en especial, la labor de la Asociación de Bancos, con el portal “Mundo Pyme ABM”, en el que se difunde información de utilidad para acceder a crédito bancario.

En otro tema, el presidente de la ABM mencionó que, a marzo de este año, el crédito al sector privado muestra crecimiento de doble dígito en sus 3 componentes; la cartera de consumo con 18.0%; vivienda 11.2% y empresas con 10.6%. Los índices de morosidad se mantienen estables.

Finalmente, y como parte del firme compromiso que el sector bancario tiene con la sociedad, el medio ambiente y el país, Julio Carranza informó sobre la creación de la Comisión Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG), presidida por Mariuz Calvet, directora de Finanzas Sustentables para México y América Latina de HSBC.

Con esta nueva Comisión, con la que la banca reconoce el papel fundamental que desempeña en el desarrollo del financiamiento sostenible en México, se promoverá la adopción de mejores prácticas en el sector con un mayor sentido de responsabilidad social.

La Comisión ASG la integran los Comités de Sustentabilidad, Diversidad e Inclusión, y Responsabilidad Social. En su conjunto, trabajarán en la adopción de mejores prácticas nacionales e internacionales en temas ambientales y de gobernanza y en una transición a una economía baja en carbono, inclusiva y responsable.

14 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
STAFF
Firme el compromiso del sector bancario por promover e incrementar la educación financiera en las MIPYMES, asegura Julio Carranza

Sesionó el Consejo Técnico para la Beneficencia Privada del DIF

Durante la sesión del Consejo Técnico para la Beneficencia Privada (IBP) se aprobó la renovación de la carta de acreditación de cuatro asociaciones civiles, todas ellas en apoyo a la sociedad más vulnerable de nuestro Estado, así lo mencionó Aurora Jiménez Esquivel, presidenta del DIF estatal.

La primera voluntaria de la institución destacó que para la gobernadora Tere Jiménez es una prioridad unir lazos con asociaciones civiles que velan por ofrecer alternativas que mejoren la calidad de vida de la sociedad.

Por su parte, Rita Verónica Cruz Medina, directora del organismo, informó que las asociaciones acreditadas fueron:

Se acreditaron cartas de renovación a cuatro asociaciones civiles

Fundación de Ayuda y Bienestar Guadalupana, A.C.; Paso a Paso con El, A.C.; Hacia Nuevos Horizontes, Ven te Ayudo, A.C. y VIFAC Aguascalientes, A.C.

Para finalizar, Jiménez Esquivel señaló que las acciones que emprenden las organizaciones no gubernamentales tienen un gran valor social, siendo un soporte importante en las acciones de asistencia social que emprende la institución, a través de las cuales se busca mejorar la calidad de vida de los sectores más vulnerables de la población.

Visitan Secretaría de Salud e Instituto de Educación aula Sigamos Aprendiendo en el Hospital

Mercados Gómez Farías, Primero de Mayo y el de VNSA sufren rotación de comerciantes

Mientras que el mercado Gómez Farías se va quedando paulatinamente sin comerciantes, el mercado y tianguis de la Purísima se reactiva poco a poco después de la pandemia, aseguró el director de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales del Municipio de Aguascalientes, Israel Díaz García. Expuso que al momento en el municipio de Aguascalientes operan nueve mercados, mismos que albergan mil 500 locatarios en total; aunque en tres existe una rotación constante de locatarios, como son el de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, el Gómez Farías, ubicado en el centro de la ciudad, y el Primero de Mayo, en la Colonia del Trabajo. “Todos los demás están al cien, no hay disponibles ninguna piedra o local”, informó. Explicó que en el caso del mercado Valentín Gómez Farías, al habitar mucha gente mayor en la zona, los locales y piedras se han ido desocupando paulatinamente a la falta de clientes, por lo que los comerciantes se han visto en la necesidad de migrar a otras actividades económicas como agencias de viajes, “esperemos que ahora que se están construyendo edificios de departamentos cercanos, con eso se reactive”, señaló. Recordó que el céntrico mercado es además de los más antiguos de la capital, y actualmente se encuentra al 40 por ciento de su capacidad.

En el caso del mercado de Villas de Nuestra Señora de la Asunción, menos

Confían que se regularicen el total de los 72 tianguis que operan en la capital

grave que el anterior, actualmente trabaja al 80 por ciento de su capacidad, mientras que el Primero de Mayo se encuentra al 70 por ciento de locales ocupados.

Observó que durante la pandemia muchos tianguistas se vieron afectados en sus ventas, aunque a partir de octubre y noviembre del año pasado han logrado recuperarse en un 75 y 80 por ciento, incluyendo el tianguis y el mercado ubicado en el Barrio de la Purísima, entre otros de los más tradicionales.

Díaz García informó que entre los 72 tianguis en funcionamiento, 68 están regularizados debido a que fueron aprobados por el Cabildo, entre ellos uno de más de 15 años, ya que la idea es que paulatinamente vayan entrando en legalidad, por lo que no permitirán la instalación de uno más, en tanto queden regulados el total de los que operan actualmente.

Observó que finalmente los tianguis llevan productos y servicios a bajo precio a las colonias y delegaciones, beneficiando a la ciudadanía y a la economía local; pero su operación implica que se cumplan con una serie de requisitos para su aprobación, como la disponibilidad de vialidades, baños y un número mínimo de comerciantes.

El jefe de Servicios de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, José de Jesús Chávez Martínez, recibió a los titulares de la Secretaría de Salud (ISSEA) y el Instituto de Educación del Estado (IEA), Rubén Galaviz Tristán y Lorena Martínez Rodríguez, respectivamente, para exponer los alcances del programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital, en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 3, en la entidad.

“Desde su implementación en el HGZ No. 3, el modelo de aula hospitalaria ha demostrado su efectividad al hacer más llevadera y amena la estancia hospitalaria y aplicación de tratamientos. Las y los pequeños aprenden, juegan, socializan y reciben apoyo emocional y social por parte de los expertos”, explicó Chávez Martínez.

La sala forma parte de los servicios que presta el Centro de Referencia Estatal para la Atención de Niñas y Niños con Cáncer (OncoCREAN), en el nosocomio,

donde maestros del IEA imparten clases de Nivel Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria con metodologías acordes al estado de salud y edad de cada menor.

Chávez Martínez destacó que, “gracias a este programa, nuestros pacientes pediátricos reciben atención integral. Tanto los maestros del IEA como el personal de salud trabajan en equipo para abordar las necesidades médicas, pedagógicas, psicológicas, tanatológicas y sociales de cada menor”.

Trascendió que, a través del OncoCREAN, se atiende a las y los niños con cáncer de Aguascalientes y estados vecinos, lo que evita traslados a otras ciudades, mejora la oportunidad y calidad en la atención.

Cabe recordar que Sigamos Aprendiendo en el Hospital otorga el servicio de educación básica para que niñas y niños que se encuentran internados o que acuden frecuentemente a los servicios de consulta externa no pierdan clases mientras se encuentran hospitalizados, con lo cual se busca disminuir el retraso educativo y facilitar su reinserción a la escuela de origen.

Ramón García Alvizo, secretario general de la Sección 1 del SNTE, señaló que desafortunadamente el tema del ISSSTE es muy preocupante, asegurando que tocó fondo, pues no llevaron a cabo las licitaciones a tiempo para todos los análisis clínicos y no llevaron a cabo las licitaciones a tiempo en cuestión de material que se requiere para diferentes cirugías.

Lo anterior ante una serie de denuncias que se dieron a conocer en días pasados por parte de las derechohabientes del ISSSTE, donde demandaban una falta de material para las cirugías, por lo que estas se retrasaban de manera constante.

Entrevistado al respecto, el dirigente magisterial, reconoció que este es un problema que se vive sobre todo en la actualidad, pues ahora como nunca cambian constantemente las fechas que se tienen programadas para llevar a cabo las cirugías.

“Nosotros le hemos pedido a la autoridad a nivel nacional, e inclusive, le entregamos un pliego al director general por conducto de nuestro líder Alfonso Zepeda Salas, de que se atiendan estas necesidades, con la salud no se juega y hacemos un llamado a las autoridades del ISSSTE para que se apliquen y que realmente atiendan todas las necesidades que tienen todos los derechohabientes”.

El Secretario General de la sección 1 del SNTE, manifestó que las y los docen -

tes, así como los trabajadores de la educación en general, han estado aportando las cuotas que les corresponde quincena por quincena y desafortunadamente muchos de ellos tienen que reprogramar sus cirugías.

Explicó que, además de los atrasos en las cirugías, existe verdadero desabasto de medicamentos, “nosotros haremos lo que corresponde y lo estaremos haciendo a través de la federación de sindicatos, encabezada por el maestro Alfonso Robledo Cuellar, nos hemos reunido con las autoridades y no daremos marcha atrás para que esto tenga solución” indicó.

Al ser cuestionado sobre si está situación ha llegado afectar a pacientes al grado de que hayan perdido la vida, García Alvizo, manifestó que no se han dado muertes como tal, pero que ante la falta de medicamentos en enfermedades crónicas se puede ir demeritando la salud del paciente hasta llegar a la muerte.

“Ustedes saben que si no se cuenta con los medicamentos en enfermedades como el cáncer, problemas de diabetes y otro tipo de complicaciones, sino se atienden claro que se va agravar y desafortunadamente tendremos fallecimientos” señaló, reiterando que las presiones por parte del magisterio seguirán y se llegará hasta las últimas consecuencias a fin de tener un servicio médico de calidad.

15 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
El ISSSTE no llevó a cabo las licitaciones a tiempo para todos los análisis clínicos
DIF IMSS
ClauDIa RoDRíguez loeRa ely RoDRíguez

El Índice Nacional de Precios al Consumidor

INEGI

En la primera quincena de mayo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tuvo una disminución de 0.32% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 6.00 por ciento. En la misma quincena de 2022, la inflación quincenal fue de -0.06% y la anual, de 7.58 por ciento.

El índice de precios subyacente registró un aumento de 0.18% a tasa quincenal y a tasa anual, de 7.45 por ciento. En el mismo periodo,

el índice de precios no subyacente cayó 1.85% quincenal y creció 1.70% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías subieron 0.17% y los de servicios, 0.19 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios retrocedieron 0.52% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 2.99 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.

Impulsa la SSPM estrategias de prevención del delito en comunidades rurales

AyuNtAmIENto dE AGuAscAlIENtEs

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) impulsa programas de prevención del delito en la zona urbana y en comunidades rurales de Aguascalientes, mismos que refuerzan las acciones de vigilancia que llevan a cabo diferentes grupos operativos de manera permanente.

El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, destacó que a través de la Dirección de Prevención de las Violencias y la Delincuencia, se implementan programas como “Cascareando por la Prevención”, en donde se entrega material deportivo como balones, cuyo objetivo es alejar a niños y jóvenes, de problemáticas como el consumo de drogas y el pandillerismo.

En estos esquemas, en donde los oficiales de la Policía Comunitaria y personal del área convive con la población y comparte información a favor de la prevención; se fomenta además la participación y cooperación de los habitantes de las comunidades con las autoridades municipales, para mejorar la seguridad pública.

Antonio Martínez precisó que este y otros programas de la Dirección de las Violencias y la Delincuencia forman parte del operativo Barrio Seguro, que se realiza en todo el municipio capital y en el que participan oficiales de los diferentes grupos operativos de la SSPM.

En esta ocasión, entre las comunidades visitadas se encuentran Los Negritos, Ejido Cañada Honda, Coyotes, San Antonio de Peñuelas y El Conejal, entre otras.

Supervisa SSPM Vigilancia En Planteles Educativos

AyuNtAmIENto dE AGuAscAlIENtEs

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM) ha dispuesto un operativo de vigilancia en los planteles de educación básica, como parte de la estrategia de prevención de actos de vandalismo o allanamiento.

El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, en apego a las políticas públicas de cercanía y proximidad del presidente municipal, Leo Montañez, atiende personalmente solicitudes de directores y profesores de dife -

rentes instituciones educativas de preescolar, primaria y secundaria.

A partir de esto, se han establecido canales de comunicación directa con los encargados de zona de la Policía Municipal, para atender de manera oportuna y expedita las denuncias que se realizan de manera cotidiana y se ha ampliado el calendario de implementación de los programas de prevención de ciberdelitos, a través de la Unidad de Inteligencia Cibernética (UIC), para evitar que los estudiantes sean víctimas de este tipo de hechos.

PLAZA PÚBLICA

A vueltas con el Estado de derecho

ENRIQUE F. PASILLAS P.

Tal vez para rastrear el origen de la expresión “Estado de derecho” tendríamos que remontarnos hasta Kant. El Estado de Derecho es en la filosofía política la idea radical, si se quiere, de que todos los ciudadanos e instituciones dentro de un país, estado o comunidad, son responsables ante las leyes. En algunas tradiciones jurídicas contemporáneas, la expresión alude a la supremacía de la Constitución, y se supone que la existencia de un Estado de Derecho sólido es indispensable y necesaria para la consolidación democrática de un Estado-nación. Bajo esa perspectiva, vale preguntarnos si en el caso mexicano la fragilidad del Estado de derecho actual es una amenaza mayor para la consolidación democrática. Como sabemos, el “Índice de Estado de Derecho 2022”, elaborado por la organización World Justice Project (WJP), propone medir el Estado de Derecho en 140 países y puede consultarse en: worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/. Los países mejor clasificados en el índice son Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y los Países Bajos. En Iberoamérica serían Uruguay, Costa Rica o Chile. México está en los últimos lugares de la región, es decir, con los peores indicadores. Sabemos también que para el WPJ el Estado de Derecho es “un sistema de reglas en el que todas las personas, instituciones y entidades están sometidas a la ley, la cual se aplica de forma equitativa, justa, y con total apego a los derechos humanos”.

Dicha organización advierte, con razón, que el deterioro del EdD (Estado de Derecho) debería causar preocupación en todos los países porque tiene una serie de graves y negativas para la sociedad, entre ellas: aumento de la delincuencia y la violencia, disminución del crecimiento económico, acceso reducido a la justicia, aumento del malestar social y erosión de la confianza en el gobierno. Todas ellas, en mayor o menor medida, presentes en nuestra realidad actual, por desgracia. El Índice mide el EdD en ocho áreas: restricciones al poder del gobierno, ausencia de corrupción, gobierno abierto, derechos fundamentales, orden y seguridad, aplicación de regulaciones, justicia civil y justicia penal.

Algunos de los hallazgos del citado índice para 2022-23 son:

1. El EdD ha disminuido a nivel mundial por sexto año consecutivo; 2. El deterioro del EdD es más pronunciado en los países afectados por conflictos y fragilidad institucional; 3. El declive del EdD es más evidente en países con altos niveles de corrupción y desigualdad; 4. El declive del EdD es una amenaza para los derechos humanos, el desarrollo económico y la estabilidad social. Así también, para el WJP son varios factores los que han contribuido al debilitamiento del Estado de Derecho en el mundo, entre ellos: 1. El auge del populismo y el nacionalismo;

2. La erosión de la confianza en las instituciones; 3. La mayor polarización de las sociedades; 4. La creciente amenaza de la ciberdelincuencia y otras formas de delincuencia transnacional. México ocupó el puesto 115 de los 140 países estudiados en el Índice, bajando desde el 113 en 2021 (es decir empeorando), y en cada una de ocho áreas medidas ocupó los siguientes lugares: 102 en restricciones al poder del gobierno, 134 en ausencia de corrupción, 44 en gobierno abierto, 91 en derechos fundamentales, 130 orden y seguridad, 104 en aplicación de regulaciones, 131 en justicia civil y 128 en justicia penal. Los resultados para nuestro país reflejan una indiscutible realidad: es fácil violar el orden jurídico, la mayoría de las veces con impunidad. Así, el WJP recomienda diversas medidas para mejorar el EdD. Entre ellas: 1. Fortalecer los controles y equilibrios sobre el poder del gobierno; 2. Adoptar medidas enérgicas contra la corrupción; 3. Aumentar la transparencia y la rendición de cuentas en el gobierno; 4. Proteger y hacer efectivos los derechos fundamentales; 5. Reducir la delincuencia y la violencia; 6. Hacer cumplir las regulaciones de manera más efectiva; 7. Lograr que los sistemas de justicia civil y penal sean justos y eficientes. Dichas medidas parecen todas posibles y alcanzables en un plazo razonable, pero por razones casi inexplicables no ocurre. Entendemos que se requiere un amplio consenso y voluntad política firme. Así que si hasta ahora los políticos y sus partidos no saben, no pueden o no quieren poner manos a la obra, tocará cada vez más a la sociedad mexicana en su conjunto tomar la iniciativa y empujar los urgentes cambios en la cultura de la legalidad, entendida como “conocimiento y difusión institucional de la normativa aplicable, así como obediencia y cumplimiento de la misma.

16 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
@efpasillas
tuvo una disminución de 0.32%

Hay tres grandes retos para avanzar en educación

La directora del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Lorena Martínez Rodríguez, dio a conocer las expectativas y retos que se tienen en materia de educación en el estado, donde señaló que en el caso de Aguascalientes se tienen claros tres retos en educación, que son: la infraestructura, la capacitación a docentes y el avanzar en educación bilingüe.

“Para seguir creciendo en la educación básica y poder ofrecer oportunidades de que no haya una sola niña ni niño fuera de las aulas, requerimos crecer en infraestructura educativa, sobre todo en el oriente de la Ciudad, en San Francisco de los Romo y en Jesús María, que tienen rezagos importantes” señaló.

Explicó que el otro reto es continuar con un proceso de formación y profesionalización de las y los docentes.

“Es necesario ya que se descubrieron carencias que quedaron muy evidentes a partir de la pandemia, donde necesitamos rediseñar la manera en como enseñamos en las aulas, hoy tenemos niñas, niños y jóvenes muy inquietos que están ávidos de información, mucha de esta que encuentran en redes sociales y que eso hace la labor del docente más compleja” indicó.

Detalló que, por lo tanto, una meta es introducir más métodos y más tecnología en las aulas, “tenemos que innovar en los procesos de enseñanza y creo que la tecnología nos va ayudar mucho, por eso estamos trabajando de manera acelerada y pronto daremos una buena noticia en ese tema”.

Martínez Rodríguez dijo que el otro gran tema es avanzar en la educación bilingüe al considerar que el mercado laboral en Aguascalientes lo demanda.

“Así no lo han hecho saber muchas empresas, lo que necesitan no solamente son ingenieros sino que dominen una segunda lengua, en este caso el inglés, porque el inglés es una demanda del mercado laboral” apuntó.

Rectora de la UAA entabla diálogo en atención a necesidades de estudiantes

La rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Sandra Yesenia Pinzón Castro, atendió a un grupo de alumnos que el 24 de mayo se dieron cita afuera del edificio académico administrativo para presentar propuestas que permitan mejorar la atención a sus necesidades. En este sentido, Pinzón Castro escuchó atentamente planteamientos individuales de algunos estudiantes, así como las propuestas que previamente concentraron en un pliego petitorio, el cual fue recibido por las autoridades universitarias.

Durante el diálogo, se acordó dar seguimiento a las situaciones a las que los estudiantes hicieron referencia. Posteriormente, se agendó una nueva audiencia con las autoridades universitarias con el afán de desahogar cada punto contenido dentro del pliego petitorio.

Luego de escuchar las distintas voces de los universitarios, la rectora se com-

prometió a mantener las puertas y canales de comunicación abiertos al diálogo para trabajar en conjunto en pro del bienestar integral de la comunidad estudiantil.

Cabe precisar que, durante esta reunión, la rectora compartió con los estudiantes el avance con respecto a las acciones que la institución ya se encuentra realizando, tales como la actualización del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Acoso, Discriminación y Violencia, el plan de seguimiento a las capacitaciones de maestros y tutores en torno a la atención a la salud mental y la seguridad de los alumnos, entre otros.

La directora del IEA reiteró que “en esas tres líneas que son: cobertura, garantizar la presencia de las niñas y niños en las escuelas, en la profesionalización de las y los docentes y el inglés son los retos en que tenemos que concretar ya cosas en las que hemos venido avanzando, tenemos proyectos y retos en concreto y que seguramente en el primer informe de la gobernadora tendremos pinceladas del tema”.

La funcionaria explicó que, en el caso de las escuelas, la gobernadora dispuso de un presupuesto estatal muy interesante, “yo creo que para educación nunca visto, son casi 100 millones de pesos que adicionales al Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), estaremos hablando de más de 350 millones de pesos para infraestructura educativa, de los cuales se van a invertir 70 millones para la Universidad Intercultural para la Igualdad, entonces estarían quedando 300 millones para la educación básica de preescolar hasta bachillerato” explicó.

MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS

Sobre la División de Poderes

ALAN SANTACRUZ FARFÁN

Y asediar al usurero, y que así no duerma en paz, y gritarle al poderoso mientras haya un desahucio más, y gritarles a los poderosos mientras haya un desahucio más… Canción para la PAH – Nacho Vegas

Dentro de los temas clásicos de la Ciencia Política, está un tópico indispensable, expuesto en el Siglo XVIII por el francés Charles Louis de Secondat, barón de Montesquieu y de La Bréde. Este tema es el de la División de Poderes dentro de los Estados Democráticos, y se incluye en su libro El Espíritu de las Leyes. Ahí, Montesquieu entiende y explica al Poder del Estado como una abstracción soberana; es decir, que no tiene otro poder por encima suyo.

Sin embargo, para que este poder no se ejerza de manera absoluta por un solo ente, y evitar caer en la tiranía, debe subdividirse a fin de limitarse a sí mismo, dentro de la civilidad y la vida republicana. De este modo, el Poder del Estado se ejerce de manera tripartita: hay un ente que legisla, otro que

administra y ejecuta la ley, y otro que juzga la coherencia de las leyes y el arreglo legal de los actos administrativos. Además, la composición de los órganos del poder en las democracias, permite la representatividad plural y diversa, así como la responsabilidad administrativa sobre quien ejerce el poder. Por eso, el ejecutivo es un encargo uninominal; es decir, ejercido por una persona titular; mientras que el legislativo y el judicial deben, por necesidad, ser órganos de representación colegiada: el legislativo representa a las personas; y el judicial representa a la ley, o sea al derecho positivo, que es impersonal y general.

Este modelo de ejercicio tripartita del poder del estado trae balances y contrapesos que evitan la existencia de un poder omnímodo. En las tiranías, por ejemplo, el mismo ente que administra también legisla, y se juzga a sí mismo. Ante un poder absoluto como ese, la ciudadanía pierde validez y queda a expensas de las pasiones y caprichos de quien ostenta el poder soberano. Por eso, a las tiranías no les gustan los límites ni los contrapesos del poder político.

Si un poder ejecutivo unipersonal se impone ante los otros dos poderes mediante vetos, decretos, expropia-

ciones, o exageración en el uso del brazo militar; es un ejecutivo que busca el poder absoluto. Pero si en los otros dos poderes hay obediencia ciega de los legisladores, o coacción sobre las magistraturas, y se genera opacidad en la rendición de cuentas; es posible que ese ejecutivo alcance el poder absoluto. Ante ese escenario, debe prevalecer la ciudadanía democrática y la república civil. A pesar de que el tema del balance y contrapeso que da la División de Poderes en la república se ha estudiado desde la Ilustración; los modelos democráticos, por entropía política, tienden a romper ese equilibrio. Sobre este tema, Montesquieu afirmaba que «toda persona que tiene poder se inclina por abusar del mismo; va hasta que encuentra límites. Para que no se pueda abusar de este, hace falta disponer las cosas de tal forma que el poder detenga al poder».

alan.santacruz@gmail.com @_alan_santacruz /alan.santacruz.9

17 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
uAA Acordaron sostener
un nuevo encuentro esta misma semana
Lorena Martínez Rodríguez

Jóvenes de bachillerato participan en la Expo Emprendedores 2023

Futuros emprendedores de los bachilleratos Central y Oriente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes pusieron a prueba su ingenio, talento y compromiso para crear un producto o servicio, lo anterior como parte de la 10ª Expo Emprendedores 2023.

El Centro de Educación Media (CEM), a través del Departamento de Ciencias Sociales, Económicas e Historia, organizaron esta muestra dentro de la materia “Proyecto Emprendedor”, que tuvo con fin, que alrededor de 90 alumnos –tanto de bachillerato Central como Oriente- expusieran el trabajo realizado a lo largo del semestre en dicha materia.

Previo a la inauguración del evento -mismo que se efectuó en las instalaciones del bachillerato oriente de la UAA-, Julio Óscar Rascón Zaragoza, decano del CEM, dio la bienvenida a los jueces invitados y recordó que esta expo regresó de manera presencial luego de tres años en los que la pandemia por la Covid-19 impidió celebrarla. Así mismo, agradeció a los estudiantes el esfuerzo que realizaron para generar su idea de negocio y consolidarla, siempre con el acompañamiento de sus maestros y apegados al plan de estudios. Los exhortó a que, posterior a este evento, el emprendimiento sea una opción en el desarrollo de su proyecto de vida.

Acto seguido, Óscar Eduardo Delgadillo, jefe del Departamento de Ciencias Sociales, Económicas e Historia felicitó a los jóvenes que participaron en esta 10ª

UNAM

Ante la creciente incertidumbre y las dificultades que experimentan las y los jóvenes para establecer relaciones de pareja seguras, es indispensable abrir más espacios de confianza y reflexión para que las adolescencias puedan recibir información, compartir sus vivencias, sin prejuicios ni tabúes, consideró la investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, Janett Sosa Torralba.

Durante la conferencia Sexualidad y Noviazgo en la Adolescencia, como parte las actividades del cuarto ciclo de conferencias “UNAMirada desde la Psicología”, la especialista aseguró que la educación sexual que se imparte en las escuelas aún es limitada e insuficiente para atender las necesidades e inquietudes de las y los adolescentes.

“Las asignaturas de educación sexual por más que hablen sobre métodos anticonceptivos, por más que hablen sobre ciertas medidas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, sobre embarazos no deseados, si no entendemos la sexualidad adolescente desde su experiencia individual, esto no va a tener el funcionamiento que se espera”, señaló. De acuerdo con Sosa Torralba, aún hay numerosos prejuicios entre las y los jóvenes para hablar abiertamente de estos temas y de cómo viven su noviazgo, ante el temor a ser juzgados o se les critique por lo que piensen. Con frecuencia tiene que ver con su propia experiencia y vivencias.

Puntualizó que algunas características pueden afectar una buena relación de noviazgo, por ejemplo: idealizar a la pareja, someterse siempre a las decisiones u opi-

Expo Emprendedores 2023, al considerar que, con el trabajo realizado, llevan un paso adelante en su preparación como futuros emprendedores y profesionistas. Afirmó que una persona emprendedora trabaja 24/7, piensa siempre en proponer nuevas ideas y en cómo ser resiliente en su contribución para atender las necesidades del cliente y del mercado.

Respecto de los 18 proyectos que fueron desarrollados, estos se segmentaron en cuatro categorías: “Cultura”, “Comercio y Servicios”, “Desarrollo Tecnológico y Procesos Productivos” así como “Impacto Social y Ambiental”; y cada equipo estuvo integrado por cinco alumnos. El jurado calificador lo conformaron cinco maestros y maestras expertos en temas de emprendedurismo: Brenda Isabel Pérez Méndez, Ma. del Rocío Esparza Durón, Gloria Leticia Martell Campos, Javier Eduardo Vega Martínez y Edgar Ricardo Chávez Chávez, quienes fueron los encargados de evaluar aspectos como la propuesta de valor, el segmento de clientes, canales de distribución, relación con clientes, recursos, actividades y socios clave, así como la fuente de ingresos. De acuerdo al puntaje fueron seleccionados los primeros tres lugares de cada categoría.

Finalmente, el comité evaluador y personal docente reconocieron el ímpetu y disposición de los alumnos involucrados en cada idea de negocios. Confiaron que, al poner en práctica los conocimientos y experiencia adquirida, se cuenta con altas posibilidades de éxito ante mercados cada vez más exigentes.

Avanza UAA en protocolos de prevención y derivación de salud mental

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes avanza en la implementación de protocolos de identificación, detección, prevención y canalización en salud mental para los estudiantes de esta casa de estudios, a través de la aplicación de tamizajes periódicos que detecten situaciones como depresión, ansiedad, déficit de atención, desregulación emocional y violencia, entre otras problemáticas.

En ese tenor, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, sostuvo una reunión con personal del Departamento de Psicología, desde donde se planteó la importancia de mantener fija la aplicación de instrumentos (algunos incluso emanados

de la Universidad de Harvard) y cuestionarios, tanto para jóvenes de nuevo ingreso, como para el resto de la comunidad universitaria de manera semestral. Por medio de estas herramientas, pueden obtenerse datos sobre la salud emocional del estudiantado, así como diagnósticos rápidos desde donde se pueda establecer el tipo de intervención o canalización que requiere el estudiante.

Además -de acuerdo con la investigadora del departamento y presidenta de la Junta de Gobierno, Kalina Isela Martínez Martínez- se fortalece la investigación al obtener datos para la generación de más campañas de atención en salud mental y actividades de prevención en los diferentes centros, así como de capacitación de recursos humanos.

Educación sexual para jóvenes, aún insuficiente y limitada

“Y a partir de este mito viene a considerarse incompleto. Si no se tiene pareja y la suposición de que una persona estará destinada a hacernos feliz, entonces recargamos toda esta necesidad de afecto en la otra persona y pues tampoco la otra persona no va a ser nuestra única causa de felicidad”, precisó.

La especialista en temas de sexualidad y adolescencia mencionó que es importante mantener una convivencia dinámica y en constante movimiento para evitar noviazgos cristalizados o estáticos. Las relaciones amorosas se deben reconstruir constantemente, para no generar malestar, que funcionen adecuadamente.

Cuando se habla del amor es importante ubicar dos posicionamientos que tienen que ver con las personas que aman y las que se sienten amadas, y aunque el ideal sería que funcionaran ambas partes, no necesariamente se transita de manera equitativa, lo que genera problemas significativos durante la adolescencia, apuntó.

niones del otro, o tratar de cumplir en todo momento con el ideal social de pareja.

Cuando pensamos que es nuestra “media naranja”, nos estamos sometiendo, quizás, a algo que hemos venido construyendo como expectativa social, cultural o porque tiene que ver, incluso, con lo que la otra persona nos demanda, o bien, las expectativas que tiene.

En nuestra sociedad aún prevalece el mito del amor en occidente, que tiene que ver con el amor romántico. Se ama por igualdad siempre con el objetivo de compartir gustos y actividades afines, descartando de antemano que se pueda amar y convivir con quien no se coincide, cuando en numerosas ocasiones el amor está, precisamente, en lo diferente.

En ese sentido, destacó que quien ama sacrifica un fragmento de su narcisismo; es decir, cuando damos algo de nosotros a las otras personas, hacemos una renuncia a algo que quizás sea importante para nosotros, pero en esta pérdida que puede haber también recibimos algo y entonces se trata de restituirla a partir de un trueque de ser amado. Si amamos podemos también ser amados.

18 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
UAA

Vinculan a proceso al presunto feminicida de Elvia Lucía Vázquez

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) realizó el ‘Foro Regional de Salud para la Atención a Víctimas’, en Zapopan, Jalisco, con el objetivo de analizar, junto con personas expertas y representantes de instituciones públicas, la importancia de la atención a víctimas a través del Sistema Nacional de Salud (SNS) y difundir la importancia del autocuidado como parte de la búsqueda de verdad y justicia.

Al inaugurar el encuentro, la titular de la CEAV, Martha Yuriria Rodríguez Estrada, expuso que las instituciones que atienden a personas que han vivido un delito o una violación a sus derechos humanos tienen la responsabilidad de reforzar una política pública que priorice su bienestar físico y emocional como parte de la reparación integral.

Por ello, la comisionada ejecutiva enfatizó el papel de las organizaciones civiles que han empujado un enfoque preventivo en materia de salud para evitar que se sigan violando los derechos humanos de las víctimas, y destacó la importancia de considerar prácticas de autocuidado durante los procesos de búsqueda de verdad y justicia, a fin de que la salud no quede en segundo plano.

Durante el foro, en el que participaron autoridades de Zacatecas, Aguascalientes, Colima, Querétaro, Michoacán y San Luis Potosí, Rodríguez Estrada reconoció la labor de la Secretaría de Salud del gobierno de Jalisco, encabezada por Fernando Petersen Aranguren, por su apoyo y colaboración en la atención a víctimas de la violencia. Asimismo, reiteró que para la CEAV la salud es un aspecto fundamental de la reparación integral.

Documentar el actuar público, obligación constitucional:

Román Vergara

Documentar el actuar público es una obligación constitucional, advirtió la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Josefina Román Vergara, durante la Jornada de Acompañamiento en Gestión Documental y Administración de Archivos, en el estado de Baja California Sur.

“En el artículo sexto constitucional claramente se establece, para todos quienes somos servidores públicos en los ámbitos federal, estatal y municipal, la obligación de documentar todas nuestras actuaciones y, además, tenerlas a disposición del público en los medios electrónicos como la PNT (Plataforma Nacional de Transparencia) y los portales de Internet de los sujetos obligados”, expuso.

Román Vergara, también coordinadora de la Comisión de Gestión Documental y Archivos del Instituto, destacó que la reforma al artículo sexto de la Constitución en materia de transparencia de 2014 dio base constitucional a los archivos y, desde entonces, el INAI y los órganos garantes de las entidades federativas trabajan de manera coordinada con el Archivo General de la Nación (AGN), en la aplicación de la legislación en la materia.

“En términos de la Ley General de Transparencia, los órganos garantes de dos derechos fundamentales, como es el de acceso a la información y el de protección de datos personales, somos coadyuvantes en estos temas de archivos y gestión documental, por eso, siempre trabajamos de la mano y con la guía del Archivo General de la Nación”, enfatizó. Tras llamar a fortalecer la alianza entre el INAI, los organismos garantes de las entidades federativas, los archivos estatales y el AGN, Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico Nacional de esta última institución, recordó que estados como Chiapas, Nayarit y Baja California han armonizado sus leyes de archivos con la norma general, y ahora sus archivos es -

tatales requieren de una infraestructura orgánica funcional para cumplir con las disposiciones en la materia.

“Recuerden que ahora ya tenemos obligaciones de transparencia que están vinculadas a la materia de archivos (…) cumplir con transparencia implica tener archivos organizados, y si no tenemos archivos organizados, caemos en simulaciones y lo más delicado es que probablemente estemos en riesgo de cometer un delito archivístico”, planteó.

En su intervención, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, comisionada del organismo garante de la Ciudad de México y coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), refirió que los archivos son la base para tutelar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.

“Si fortalecemos nuestro quehacer archivístico, si fortalecemos la gestión documental al interior de nuestras instituciones, estamos fortaleciendo el pleno ejercicio de estos derechos humanos por parte de las personas (…) desde todos los espacios del SNT estamos buscando fortalecer la cultura archivística”, apuntó.

Un juez de control vinculó a proceso a José Luis N, de 61 años, como presunto responsable del feminicidio de Elvia Lucía Vázquez, estudiante de 21 años, a quien asfixió dentro del despacho jurídico de la alcaldía Álvaro Obregón donde trabajaba, la semana pasada.

En la continuación de la audiencia del miércoles 24 de mayo, la autoridad le ratificó la medida cautelar de prisión preventiva justificada en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur, donde deberá permanecer, al menos, durante los próximos tres meses. Ese fue el plazo que dio el juez para el cierre de la investigación complementaria del caso.

De acuerdo con un comunicado de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), José Luis N está posiblemente relacionado con el feminicidio de la estudiante del Instituto Politécnico Nacional, ocurrido el pasado martes 16 de mayo en un despacho jurídico ubicado en la calle Manuel M. Ponce, en la colonia Guadalupe Inn, en la mencionada

alcaldía. El despacho está identificado como “Copsar e Ibarra”. Las indagatorias, dijo, establecen que José Luis N habría agredido físicamente a la mujer, a la que le provocó la muerte por asfixia.

La noche de los hechos, cuando la policía llegó al sitio por el aviso de que la joven estaba sin vida, José Luis N intentó sobornar a los policías para que no dieran aviso al Ministerio Público del hecho. Por esa acción, los uniformados lo detuvieron y lo presentaron ante la autoridad por el delito de cohecho. Luego, el sujeto fue enviado al Reclusorio Preventivo Varonil Sur, bajo la medida cautelar de prisión preventiva justificada. Hasta ahí llegaron agentes de la Policía de Investigación para notificarle la orden de aprehensión por el feminicidio de la joven.

Antes de la vinculación a proceso, familiares, estudiantes compañeros de Elvia Lucía e integrantes de colectivas feministas se manifestaron a las afueras de la sede de la FGJ local para exigir que José Luis N no fuera liberado. Además, marcharon por diversas avenidas de la capital para demandar justicia para la joven.

Alertan en el Senado sobre incremento de muertes por enfermedades cardiacas

Senadores, especialistas, académicos y representantes de organizaciones civiles hicieron un llamado a la población mexicana para que, ante algún síntoma o presentación inusual de dolor de pecho, falta de aire o desmayo, es importante acudir al servicio médico de urgencias para prevenir posibles infartos.

Mencionaron que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que, entre las 10 principales causas de mortalidad en México, están las enfermedades del corazón. Sólo en el 2021 se registraron 226 mil 703 decesos, a diferencia de los relacionados con la Covid-19, que se ubicaron en 224 mil 270, en el mismo periodo.

En el foro “Día Internacional de Acción para la Salud de las Mujeres”, la senadora Lilia Margarita Valdez Martínez destacó la importancia de generar conciencia pues las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y en México, dijo, cada siete minutos fallece una persona por padecimientos relacionados al corazón.

La presidenta de la Comisión de Salud aseveró que el Senado aprobó diversos instrumentos legislativos e implementó foros para hacer más visible la alta mortalidad por enfermedades cardiovasculares, debido a que es la primera causa de muerte, “establecimos estrategias para prevenir estos padecimientos en todas las etapas de la vida.

Valdez Martínez añadió que promueven acciones a favor del cuidado médico de las personas, como la reforma para que el Sistema Nacional de Salud promueva el respeto, conocimiento, desarrollo y práctica de la partería tradicional, así como la iniciativa que declara el 29 de septiembre de cada año, como el “Día Nacional de la Salud Cardiovascular para Todas y Todos”, a fin de concientizar a la población sobre el gran riesgo que representa esta condición médica. Además, dijo, se aprobaron diversas reformas para

garantizar la atención oportuna e integral de salud mental, y se reformó la Ley del Impuesto al Valor Agregado para exentar los productos de higiene menstrual.

Consideró importante incentivar la educación sobre la salud integral de las mujeres en la sociedad, ya que es necesario abordar este tema, pues es fundamental que las mujeres estén interesadas en el cuidado de su salud integral, el cual dijo “es un tema que se debe discutir, estudiar y analizar todos los días”. Gabriela Borrayo Sánchez, titular de la Coordinación de Innovación en Salud del IMSS, advirtió sobre el incremento de la prevalencia del riesgo para las enfermedades crónicas, asociado al confinamiento por la pandemia de Covid-19 y los malos estilos de vida de la población en general.

Expresó que las muertes se incrementaron debido a la demanda de servicios de urgencias por la emergencia sanitaria, así como por retraso del paciente para acudir a los servicios de urgencias ante padecimientos que ponen en riesgo la vida, como el infarto agudo de miocardio, por temor al contagio y por el grave rezago en la atención primaria a la salud.

Yoloxóchitl García Jiménez, cardióloga intervencionista, manifestó que la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares es mayor en las mujeres, “más que todos los cánceres juntos”.

María Guadalupe Parra Machuca, especialista de Asociación Nacional de Cardiólogos de México, demandó que ante las alarmantes cifras de muertes por estos padecimientos, se deben realizar campañas de concientización dirigidas a la población femenina del país, así como a la comunidad médica, sobre la necesidad de detectar oportunamente esos padecimientos.

Aclaró que estas enfermedades no sólo afectan a las mujeres, pues en México, agregó, mueren más hombres por padecimientos del corazón, diabetes mellitus, enfermedades del hígado y por tumores malignos.

19 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
CEAV realizó foro sobre salud para la atención a víctimas
InaI
SEnado dE la rEPúBlIca Josefina Román Vergara

A un año de la matanza en Uvalde, Biden pide prohibir venta de armas

Al conmemorarse un año del asesinato masivo en una escuela primaria en Uvalde, Texas, que dejó un saldo de 19 menores y dos adultos muertos, Joe Biden, el presidente estadunidense, pidió al Congreso federal acabar con la “epidemia” de estas masacres aprobando una legislación que prohíba la venta de armas semiautomáticas. “No podemos terminar con esta epidemia si en el Congreso no se aprueban leyes de sentido común que mantengan fuera de las calles y lejos de las manos de gente peligrosa a las armas de guerra, y sin que los estados hagan lo mismo”, declaró Biden en la Casa Blanca.

En el aniversario luctuoso de la masacre de Uvalde en la fueron asesinados a sangre fría niñas y niñas de entre 9 y 11 años, dos maestras de 44 y 48 años y 17 menores resultado heridos, Biden insistió en que la solución al problema es prohibir la venta de armas usadas en guerras. “Todavía necesitamos la prohibición, desde mi punto de vista; a la venta de rifles AR15 y a las armas de asalto, porque son utilizadas otra vez y otra vez en los asesinatos masivos de gente y niños inocentes”, asentó el presidente de Estados Unidos.

La masacre de Uvalde, aunque sacudió a la sociedad estadounidense, no fue suficiente para doblegar a los republicanos conservadores en el Capitolio de Washington ni a los demócratas que reciben de la industria armamentista apoyo financiero para sus campañas electorales.

Después del asesinato masivo en la escuela primaria Robb, en Uvalde, otros han ocurrido frecuentemente en diferentes puntos de Estados Unidos, pero el Capitolio no reacciona a la que Biden llama epidemia.

“A un año de lo de Uvalde nuestro país ha experimentado la cifra abrumadora de 650 asesinatos masivos y aunque es difícil decirlo, más de 40 mil muertes por causa de la violencia con armas”, añadió Biden.

Ante representantes de las víctimas mortales de Uvalde, legisladores federales y de organizaciones que exigen la prohibición a la venta de armas semiautomáticas, el mandatario también le recordó al Congreso que haría falta otra cosa para intentar detener la “epidemia” de muertes. “Requerimos prohibir la venta de cargadores de alta capacidad, con lo que se pueden disparar 20,

30, 40, 60 balas sin tener que recargar las armas porque hoy siguen siendo las armas el asesino número uno de niños”, enfatizó el presidente estadounidense.

La indolencia en el Congreso federal a las masacres constantes y llevadas a cabo con armas fabricadas para la guerra, y que se pueden adquirir con gran facilidad en Estados Unidos se mantendrá por lo menos en el estatus quo en lo que resta de 2023 y durante 2024. Por las elecciones presidenciales y generales que llevarán a cabo en noviembre de 2024, se ve casi imposible que demócratas y republicanos patrocinen y promuevan un proyecto de legislación para prohibir la venta de armas semiautomáticas.

Fabricantes de armas y las organizaciones no gubernamentales que las promueven y abogan por hacerlas accesibles a cualquier persona como la Asociación Nacional del Rifle (NRA), invierten cientos de millones de dólares en las campañas proselitistas demócratas y republicanas.

“¿Cuántos más padres de familia tendrán que vivir las peores de las pesadillas antes que enfrentemos al cabildeo de las armas para establecer revisiones de antecedentes penales universales, leyes de alerta, de lugares seguros para guardar las armas y para acabar con la inmunidad a los fabricantes de armas?”, preguntó Biden.

No obstante, ya que el mandatario le dijo al Congreso federal que es tiempo de actuar y prohibir la venta de armas semiautomáticas, su pedido no tiene resonancia legislativa, sobre todo entre republicanos.

El Juzgado Segundo Penal, con sede en Puente Grande, Jalisco, decidiría el miércoles 24 de mayo si procede o no la acusación en contra del narcotraficante Héctor Güero Palma Salazar, a quien se le señala del presunto homicidio del subdirector del CEFERESO 2, Juan Castillo Alonso, ocurrido en diciembre de 2000.

Según el abogado defensor, José Gabriel Martín Hernández, los dos testigos que acusan al Güero Palma fueron fabricados por la Fiscalía General de la República (FGR) y retomados por su homóloga estatal, quien no hizo una investigación.

Refirió que los testigos de cargo, Marcelo Peña García, con nombre clave Julio, y Marisela García, quien era afanadora del CEFERESO, habrían escuchado que Palma, su compadre Joaquín El Chapo Guzmán Salazar y Arturo Martínez Herrera alias El Texas habrían ordenado el asesinato del subdirector porque abusaba de los reclusos. Los dos testigos rindieron su declaración los días 16 y 17 de mayo pasado ante la FGR, quien pidió a un juez federal girar orden de aprehensión en contra de Palma, pero no lo admitió.

La FGR “dice, ‘pues ahora quién nos hace el favor’, y hacen una gestoría” con la estatal, señala el abogado. Para testificar a favor del Güero Palma acudió José Guadalupe Delgadillo, quien se desempeñó como custodio y después como chofer del occiso. Delgadillo declaró que Castillo habría recibido amenazas de muerte vía celular por supuesto acoso sexual a mujeres que laboraban en el reclusorio. Además, Delgadillo dijo que no era posible física ni materialmente que se hubieran puesto de acuerdo Palma, El Chapo y El Texas para ordenar el homicidio de Castillo porque no podían comunicarse entre ellos.

Por videoconferencia, Palma tendría un careo con los dos testigos en su contra, pero por orden de Rodolfo Venegas, secretario del juzgado, no se permitió acceso a la prensa. El abogado de Palma mencionó que, como pruebas de que

los testigos son fabricados, presentaron pruebas de grafoscopia y dactiloscopia para acreditar que las credenciales que presentaron son falsas. Al Juzgado Segundo Penal se le vencería a las 22:00 horas del 24 de mayo el término constitucional para decidir si procede o no el auto de formal prisión.

El jueves 25 de mayo, la defensa del Güero Palma acudiría a Pachuca, Hidalgo, donde también enfrenta una acusación por otro homicidio, ahora del excatedrático y primer director del penal de Almoloya, Juan Pablo de Tavira, ocurrido en noviembre del año 2000.

Martín Hernández considera que el gobierno federal se rehúsa a liberar a Palma debido a que su defendido “denunció un acto de corrupción y extorsión por parte de fiscales de la FEMDO donde obviamente que se tiene una carta donde hacen el pedimento, pero también se tiene una grabación donde están haciendo mención de eso y están identificados los fiscales”.

El 10 de mayo, los fiscales presuntamente habrían pedido 6 millones de dólares para dejarlo salir y, si no lo hacía, le seguirían fabricando delitos, pruebas y testimonios falsos.

SRE convoca a participar en programa sobre relaciones internacionales de México en UT Austin

La SRE ofrece becas por cuatro mil dólares para cubrir gastos de transporte y viáticos durante la estancia de tres a cuatro semanas en la Universidad de Texas en Austin

La invitación está abierta a ciudadanos y ciudadanas mexicanas que trabajen o estudien en instituciones de educación superior con especialidad en historia de las relaciones internacionales de México y a personas extranjeras que residan, trabajen o estudien en instituciones de educación superior en México

En el marco del Bicentenario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre México y los Estados Unidos de América, la Jefatura de Unidad para Amé -

rica del Norte, el Consulado General de México en Austin y la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático tienen el agrado de dar a conocer la Convocatoria al Programa de Estancias Cortas de Investigación 2023 en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin.

En coincidencia con la celebración de los doscientos años de relaciones entre ambos países, este programa de estancias cortas cumple treinta años de su establecimiento. Con el objetivo de incentivar la investigación académica de las relaciones internacionales de México, las bases se han modificado para ofrecer cinco becas por un monto de hasta cuatro mil dólares estadounidenses para cubrir los gastos de transportación y viáticos.

La invitación está abierta a personas mexicanas con grado académico de maestría o superior cuya especialidad sea la historia de las relaciones internacionales de México. Las y los extranjeros que residan, trabajen o estudien en instituciones de educación superior en México también podrán presentar su candidatura. Asimismo, el trabajo de investigación deberá ser realizado en la Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson de la Universidad de Texas en Austin, una de las principales bibliotecas para estudios latinoamericanos a nivel global, con más de un millón de volúmenes, manuscritos originales, material fotográfico y más de cien años de historia. La beca tendrá vigencia hasta el 30 de noviembre de este año. Las personas que reciban esta beca deberán

presentar un informe de trabajo sobre los resultados de su estancia, la constancia que emite el Centro Mexicano del Instituto de Estudios Latinoamericanos Teresa Lozano, un ensayo con las fuentes documentales y bibliográficas consultadas en la Colección y participar en un evento de corte académico organizado por la Jefatura de Unidad para América del Norte y la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático.

Las bases de esta convocatoria pueden ser consultadas directamente en la página web del Acervo Histórico Diplomático o en este vínculo: https://portales.sre.gob.mx/acervo/ convocatorias/221-estancias-cortas Los resultados de la convocatoria serán notificados el 31 de agosto.

20 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
SRE
Al Güero Palma se le señala por el homicidio del subdirector de CEFERESO
/ GloRia REza
Héctor Güero Palma Salazar Joe Biden

Graffitean muros perimetrales cerca de Ciudad Universitaria

UNAM

Ante el significativo crecimiento logrado por el graffiti en los años recientes, debe reconocerse como una actividad estética-social y de libre expresión cultural, coincidieron en señalar académicos, investigadores y artistas urbanos en ocasión del 9º Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle: Entre distintos tipos de graffiti y arte urbano, abordajes de la política y la economía hasta la academia y sus disciplinas.

En las instalaciones de la Unidad de Posgrado, la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Angélica Velázquez Guadarrama, aseguró que el arte urbano y el graffiti son prácticas con una presencia indiscutible en los distintos espacios públicos que han logrado generar diálogos entre artistas y espectadores.

Destacó la importancia de sitios de discusión y reflexión a partir de la academia en donde converjan escritores, graffiteros y artistas urbanos de diversas generaciones, así como académicos y especialistas pertenecientes a distintos campos de conocimiento. El objetivo es que quienes realizan esta actividad puedan integrase a las prácticas estético-culturales, también en el ámbito de la investigación.

“Es necesario propiciar encuentros como este para reconsiderar a la estética entre las distintas expresiones de graffiti en el contexto actual, e identificar los problemas a los que se enfrentan las y los artistas para exponer y conservar sus obras, que, por origen, son efímeras y resistentes a las instituciones”, enfatizó.

En su oportunidad, el director de la Escuela Nacional de Antropología e Historia del Instituto Nacional de Antropología e Historia, José Luis Castrejón Caballero, comentó: este tipo de actividades permite revisar, a partir de diferentes miradas y disciplinas académicas, qué hay detrás de este fenómeno social y cultural que de manera cada vez más cotidiana se puede apreciar plasmado en las paredes, calles y lugares en donde menos nos imaginamos.

De acuerdo con la titular de la alcaldía Tlalpan en la Ciudad de México, Alfa Eliana González Magallanes, para las autoridades locales el tema del espacio público como lugar de divergencia y convergencia, al ser objeto de intervención en infraestructura y estética, se constituye en una apropiación social como parte del ejercicio de los derechos humanos de los ciudadanos. La calle, dijo, es tejido conector, ámbito de encuentro y de cohesión social, razón por la

Ser monolingüe no es una opción

cual los gobiernos locales deben considerar todas las expresiones culturales como un tema prioritario e invertir más en el arte comunitario, en el urbano y la creación de murales artísticos, por lo que resulta fundamental fortalecer el diálogo entre quien hace la calle y quien la analiza.

AUtéNticA expresióN estéticA

Como parte de las actividades del 9º Congreso se llevó a cabo la Expo Graffiti en donde más de un centenar de artistas nacionales e internacionales reconocidos en el campo del arte urbano intervinieron (graffitearon) los muros perimetrales de la planta productora de mezclas asfálticas, ubicada en avenida del Imán, cerca de Ciudad Universitaria.

Al respecto, el integrante del comité organizador del encuentro, Miguel Ángel Junco Méndez, destacó que es momento de terminar con los estigmas que se han construido en torno a los escritores de graffitis y a quienes, con frecuencia, se les relaciona con actividades vandálicas.

Quien además es estudiante del doctorado en historia del arte en el IIE y artista plástico dedicado al graffiti hace más de 15 años, consideró que esta actividad debe reconocerse como una auténtica expresión estética.

“Más allá de aceptar que se trata de obras artística, que eso podría ser un tema de percepción y de discusión muy compleja, sí se trata de una expresión estética, hay toda una experiencia estética hacia el público y, al mismo tiempo, un reconocimiento de que se trata de cultura en todas sus formas y manifestaciones”, aseveró.

Hay también un factor de identidad que genera un sentido de comunidad entre los artistas plásticos en donde hay padres de familia, amas de casa, estudiantes, profesionistas y personas que sin estudios han desarrollado una gran técnica y que se conocieron a través del graffiti, subrayó.

Miguel Ángel Junco sugirió a la ciudadanía conocer más a fondo las motivaciones y propuestas que plantean los escritores de graffiti en cada una de sus intervenciones; lo único que les gusta es pintar en pleno ejercicio de la libre expresión.

El 9º Congreso Transdisciplinario Estéticas de la Calle fue organizado de manera conjunta por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH.

En el mundo las lenguas representan la posibilidad de abrir, ampliar y dar continuidad a un diálogo constructivo entre regiones, culturas e identidades y también la posibilidad de desarrollar líneas de trabajo académicas que favorezcan el aprendizaje sobre nuestras sociedades, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Al inaugurar el conversatorio Día de África: multilingüismo e identidad lingüística consideró que hoy en día vivimos en sociedades multilingües toda vez que, como producto de las civilizaciones y poblaciones originarias, con las posteriores etapas de conquista y colonización en algunos casos convergieron y en otros se superpusieron lenguas originarias con otras como el inglés, alemán, francés, español, portugués o italiano.

Apuntó que hasta 2022 el continente africano concentraba cerca de 18 por ciento de la población mundial, lo cual supera poco más del doble de la población que se asienta en América Latina y el Caribe; sin embargo, a pesar de esta diferencia demográfica ambas regiones son poseedoras y comparten una basta herencia lingüística y cultural de la que también somos parte. Valencia García destacó el trabajo académico que durante varios años ha realizado la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, en donde los cursos, exámenes y certificaciones de la lengua árabe ha permitido a varias generaciones de universitarios conocer y acercarse a esta parte importante de la cultura africana.

Al hacer uso de la palabra, el director general para África, Asia Central y Medio Oriente, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Octavio Tripp Villanueva, resaltó que el multilingüismo es sinónimo de diversidad, riqueza cultural y también orgullo social, además de que representa un gran desafío en términos de comunicación, educación, inclusión social y desarrollo en general.

“Hay países que ilustran particularmente esta dualidad en el continente africano. Si consideramos, por ejemplo, que en Camerún se hablan alrededor de 280 lenguas, que en Etiopía alrededor de 80 y en Costa de Marfil 70; y si agregamos la convivencia con las lenguas coloniales como el inglés, el francés, el holandés, y de manera muy importante el árabe o el portugués, la complejidad del fenómeno se agudiza”.

Agregó que, de acuerdo con algunos investigadores especialistas en el tema, hoy en día existen alrededor de 6 mil 800 lenguas en el mundo y de ese universo aproxima-

damente 2 mil, es decir, 30 por ciento se hablarían en África. Tripp Villanueva enfatizó que entre las implicaciones prácticas que tiene el multilingüismo destaca el reto que representa para los países en términos de comunicación: “imaginen ustedes las dificultades para transmitir recomendaciones de salud pública, para lidiar con el COVID o con el paludismo de manera eficaz, cuando se tienen al interior de un país 280 lenguas, como es el caso de Camerún”.

También es un vehículo permanente de descolonización cultural y resulta crucial para fortalecer la identidad nacional y cultural de las naciones africanas, acotó.

Recordó que el Día de África es una efeméride que data de 1958; originalmente se le conocía como el Día de la Libertad Africana y a partir de entonces las naciones del continente africano y sus países amigos lo celebraban con fiestas, ceremonias y coloquios para analizar diversos aspectos de la rica y compleja realidad.

Durante su intervención, la coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, Alicia Girón González, comentó que el porcentaje referido de la población mundial se encuentra en el continente africano, por lo que resulta relevante aprovechar este día para escuchar el análisis de los investigadores especialistas sobre las lenguas y la herencia social y cultural que tienen esas naciones antes y después de la colonización.

A su vez, la directora de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción de la UNAM, Carmen Contijoch Escontria, puntualizó que en el planeta ser monolingüe no es una opción y justamente ese intercambio de lenguas en África como el inglés, francés, alemán, portugués y, por supuesto, el árabe, son indicadores de que estos puentes de comunicación se pueden ampliar para hablar y comprender una cultura, como parte de la identidad de todas las comunidades que practican las diferentes lenguas y dialectos. Añadió que el análisis del multilinguismo nos hace más conscientes de lo que aportan las lenguas al intercambio comercial, religioso, étnico y conforman la idea de los ciudadanos del mundo a favor de lo que tenemos que aportar al formar parte de una universidad multilingüe, lingüística y multicultural como es la UNAM.

En el conversatorio también participaron María Ana Masera y Caterina Camastra, de la Unidad de Investigación sobre Representaciones Culturales y Sociales de la UNAM; Karina Godina, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia. El moderador fue José Luis Gázquez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

21 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
UNAM

Un rally sin permisos ambientales

VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ

Hace un par de semanas varios compañeros ambientalistas nos enteramos que se llevaría a cabo un rally en nuestra entidad, y uno de los recorridos por los que atravesaría era la Sierra Fría, sitio que cuenta con la declaración de área natural protegida, es decir, es un espacio de conservación ambiental que cumple con varios objetivos, entre los que destacan el mantenimiento de fauna y flora silvestre nativa y endémica, cuidar los procesos ecológicos (oxígeno, agua, suelos) que allí se dan y sirven de soporte para la región, son sitios de investigación científica en los que pueden promoverse actividades de educación ambiental y con el debido cuidado proporcionan oportunidades de recreación de bajo impacto (senderismo, acampar, ciclismo). En pocas palabras, debería ser un sitio restringido, en especial para que allí se realicé un rally. Pero qué nos encontramos, que este evento contaba con todo el apoyo del gobierno estatal, bueno, casi todo, porque irónicamente, las dependencias ambientales no lo tenían en la agenda y más irónico aún, los permisos de autorización ambiental no habían sido tramitados y otorgados.

Ante tal desacato legal, solicitamos a los representantes de las instancias ambientales estatales (SEMARNAT, SSMAA, SEMADESU, PROFEPA y PROESPA) nos explicaran por qué se había autorizado esta competencia, en especial en el tramo señalado. El único que respondió y nos atendió fue el Lic. Héctor Anaya procurador en turno en la PROESPA. Para ello tuvo a bien reunirnos dos días antes de la carrera de autos a representantes de varias asociaciones ambientales y también de secretarías implicadas en el evento, así como al organizador de la competencia, para que él nos explicara con detalle cómo se realiza este rally. Para comenzar apuntó que ya llevaba varios años realizándose en Aguascalientes (¡ups! Ni por

enterados varios de los presentes); segundo, que contaba con todos los permisos y pagos hechos en la Secretaría de Economía y Turismo del estado, y que no sabía que tenía que solicitar autorización a la PROFEPA y en el SSMAA para dicho evento, presentando previamente un Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA), que me parece, debería ser el primero en tramitarse para recibir la autorización más importante: MANIFESTAR COMO VA A IMPACTAR SU RALLY UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA, Y QUÉ MEDIDAS SE TOMARÍAN PARA DISMINUIR Y REMEDIAR LOS DAÑOS QUE CAUSE. En fin, nos dijo que ya había iniciado este trámite, que lo solicitó al SSMAA esa semana (¡Qué!, ¿dos días antes del rally siendo que es un documento cuyo trámite lleva por ley casi el mes?), además agregó el promotor de la competencia de autos que durante el año se realizaban 10 etapas y TODAS son en áreas naturales protegidas, apuntando a que era algo muy normal.

Me permito hacer un paréntesis para señalar que, desde el punto de vista de la ética, no se acepta que una práctica habitual que se considera normal sea moralmente buena, es decir, que bajo el criterio de que algo se hace de manera acostumbrada, esto convierta tal práctica en algo bueno en sí mismo; como en este caso y ahora explico el porqué. El licenciado Héctor Anaya señaló que la LEGEEPA permite este tipo de actividades; sin embargo, esta ley establece también cuáles son los criterios para ello, por lo que la realización de este rally en áreas naturales protegidas (de nuestro estado y de cualquier otro), por sí misma no es una actividad que no requiera autorización y permisos legales especiales, y dada la gravedad por la que atraviesa el planeta, me parece que es un evento que no debe permitirse más en los pocos espacios naturales sanos que nos quedan, más aún si éstos han sido declarados como áreas naturales protegidas.

No sé qué tanto sirva de consuelo saber que para la etapa en Aguascalientes solo participaron 17 vehículos y no los más de cien que participan en otras carreras, como en Guanajuato, y que miles de personas suben a las “áreas naturales protegidas” a ver el show de autos corriendo en caminos de terracería. Cabe agregar que otra cosa “positiva”, desde la óptica del organizador del rally, es que los vehículos que participan en estas competencias no son razer, esos nuevos vehículos híbridos que son una especie de cuatrimoto tubular que los hace parecer coche, y cuyo atractivo es que son todo terreno, por lo que no respetan los caminos y se metan por donde quieren causando destrozos a su paso; en tanto que los autos del rally sólo transitan por los caminos de terracería. No quiero dejar pasar por alto que el organizador del rally mostró preocupación y sensibilidad ante el llamado de atención enérgico que estábamos haciendo, y se le propuso que, de seguir considerando realizar alguna etapa de este rally en Aguascalientes en ediciones futuras, considerara hacerlo en sitios que no fueran áreas naturales protegidas, por ejemplo por el rumbo de Asientos y Tepezala, zonas que ya están muy dañadas debido a los trabajos de minería y que además un evento de este tipo favorecería económicamente a las comunidades de esa región.

Para concluir, quiero hacer de su conocimiento, en caso de que no lo sepan, que el rally se realizó el sábado 13 de mayo del presente sin contar con la aprobación de los representantes de las organizaciones ambientales que asistimos a la reunión convocada en las instalaciones de la PROESPA el jueves 11 de mayo. Nuestra postura fue que se estaba violando la ley y que los representantes de las instancias ambientales, responsables de velar por la protección de los recintos naturales, se estaban prestando a ello.

Inaugura ISSSTE Torneo Nacional de Cachibol 2023

Se realiza del 23 al 26 de mayo en la Sala de Armas de Ciudad Deportiva de la

Con la participación de 70 equipos de jubilados y pensionados de las 35 oficinas de representación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el director general, Pedro Zenteno Santaella, inauguró el Torneo Nacional de Cachibol ISSSTE 2023.

Ante más de 700 derechohabientes que conforman los 70 equipos de las ramas varonil y femenil —y familiares que los acompañan en este evento que tendrá lugar del 23 al 26 de mayo en la Sala de Armas de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixhuca—, agregó que es la primera vez que acuden las 35 representaciones, lo que es muestra de lo importante que son los adultos mayores para el instituto.

Recordó que el año pasado en Querétaro se comprometió a que en la edición 2023 participarían todas las representaciones del ISSSTE a nivel nacional, y hoy es una realidad “porque lo que se promete se cumple; el deporte es parte de la vida, es fundamental, la edad no importa mucho, lo que sí es estar en movimiento”.

Añadió que, en este tipo de eventos, se nota la energía de las personas mayores para ejercitarse y salir

triunfadores de la competencia. Son gente con trayectoria y un ejemplo, porque la actividad física es parte de la integración familiar.

La directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Yezmín Lehmann Mendoza, recordó que en el Torneo Nacional de Cachibol 2022 acudieron 40 equipos y el director general del ISSSTE pidió que se ampliara la convocatoria, por lo que en esta edición se cumple la encomienda.

Subrayó que, con el Torneo Nacional de Cachibol ISSSTE 2023, la institución cumple y da seguimiento a las actividades y objetivos del Programa Nacional de Formación Deportiva 2023, a través de la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, en un encuentro donde se entrelazan sueños,

amistades y una pasión compartida.

Acotó que, mediante el deporte, la integración se hace presente, ya que lo acompañan la amistad, solidaridad y el cariño. “Este torneo es muestra de que nuestro compromiso es y seguirá siendo con las y los adultos mayores, porque son prioridad para el instituto”.

El cachibol es un deporte para nuestra comunidad de la tercera edad. Surgió como disciplina del entonces DeportISSSTE desde 1995, fue galardonado en 2017 por la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) con el premio de buenas prácticas de la Asociación Internacional de la Seguridad Social para las Américas, que reconoce las mejores prácticas de los gobiernos a nivel internacional.

María Virginia Rivera Castro y Pedro Macías Mendoza recibieron de manos del director general y de la directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales un reconocimiento por su trayectoria. Dichas autoridades invitaron a los participantes a no quedarse con sus conocimientos, sino que los transmitan a sus amigos y familiares.

La capitana del equipo de cachibol zona Oriente de la CDMX, Lucila Zendejas Ojeda, fue la encargada de hacer el juramento deportivo a los 70 equipos de: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y las zonas Norte, Oriente, Poniente y Sur de la Ciudad de México.

María Virginia Rivera Castro prendió el fuego del pebetero que marcó el inicio el Torneo Nacional de Cachibol ISSSTE 2023, en el que también estuvieron presentes: el subdirector de Servicios Sociales y Culturales, Francisco Enrique Pérez Hernández; la subdelegada de prestaciones de la zona Oriente, Candy Arely Serafín Garibo; el director del deportivo Magdalena Mixhuca, Maximiliano León Corona, y el director general del Instituto del Deporte de la Ciudad de México, Javier Hidalgo Ponce.

22 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
ISSSTE Participan provenientes de las 32 entidades federativas EQUIPOS DE JUBILADOS Y PENSIONADOS 70
Magdalena Mixhuca

En el Concurso Mundial de Bruselas 2023, realizado del 12 al 14 de mayo, en Porec, Croacia, diversos vinos provenientes de siete estados de la República Mexicana ganaron 85 medallas: tres de gran oro, 43 de oro y 39 de plata.

Los estados reconocidos son: Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato y Querétaro. En primer lugar, quedaron los vinos bajacalifornianos, con 40 medallas; seguidos por los coahuilenses y queretanos, con 13 medallas cada estado; después Guanajuato, con seis, y, finalmente, Aguascalientes, con tres.

Más de 350 catadores internacionales fueron los encargados de catar alrededor de 7 mil 500 muestras de 50 países.

Esta es la lista de los vinos ganadores: Revelación del año:

*Cenzontle Blanco 2019. Finca El Empecinato. Valle de Guadalupe, Baja California.

*Vinos Santo Domingo 2017. Viñedos Santo Domingo S.C. de R.I de C. V. Valle de la Grulla, Baja California.

*Tres Raíces Pinot Noir 2021. Vinícola Tres Raíces. Guanajuato.

Medalla de oRo:

*Cirio 2019 / Casta Vitivinícola S.A. de C.V. / Valle de Guadalupe, B.C.

*Quinta Monasterio CabernetMerlot 2019 / Quinta Monasterio SA de CV / Valle de Guadalupe, B.C.

*Monte Xanic Cabernet SauvignonMerlot 2021 / Valle de Guadalupe, B.C.

*Selene Rosado 2019 / Vinos El Cielo /Valle de Guadalupe, B.C.

*Bajalupano Malbec 2019 / Bajalupano / Valle de Guadalupe, B.C.

*Bajalupano Tempranillo 2019 / Bajalupano / Valle de Guadalupe, B.C.

Gran Canario 2021 / Vinícola Sierravita / B.C.

*Duetto 2020 / Bodegas de Santo Tomás / B.C.

*Rolu Tempranillo 2020 / Vinícola Rolu / San Vicente, B.C.

*Roganto Cabernet Sauvignon 2018 / Vides y Vinos Californianos S.P.R. de R.L. / B.C.

*Carrodilla Tempranillo 2018 / Vinícola La Carrodilla S.A. de C.V. / Valle de Guadalupe, B.C.

*Carrodilla Syrah 2016 / Vinícola La Carrodilla S.A. de C.V. / Valle de Guadalupe, B.C.

*Carrodilla Cabernet Sauvignon 2018 / Vinícola La Carrodilla S.A.

Vinos mexicanos ganan

Concurso Mundial de Bruselas

de C.V. / Valle de Guadalupe, B.C.

*Hacienda y Cava Martlot

Cabernet 2016 / Hacienda y Cava

Martlot / Valle de Guadalupe, B.C.

*Hacienda y Cava Martlot Sauvignon

Blanc 2019 / Hacienda y Cava Martlot

/ Valle de Guadalupe, B.C.

*XA Blanco 2022 / Pedro Domecq

/ Valle de Guadalupe, B.C.

*Reserva Magna Pinot Noir 2021

/ Bodega: Pedro Domecq S.A. de C.V.

/ Región: Valle de Guadalupe, B.C.

*Château Domecq Blanco 2021 / Bodega: Pedro Domecq S.A. de C.V.

/ Región: Valle de Guadalupe, B.C.

*Galileo Tinto 2019 / El Cielo

/ Valle de Guadalupe, B.C.

*G&G By Ginasommelier Gran

Reserva Malbec Tinto 2019 / El Cielo / Valle de Guadalupe, B.C.

*San Miguel de Allende Syrah

2021 / Bodega: Bodega de Vino

San Miguel de Allende S.A. de C.V. / Región: Guanajuato.

*Rinconcillo de Los Remedios

Cabernet Franc 2020 / Bodega: Los Remedios / Guanajuato.

*Tres Ríos Cabernet Sauvignon 2020 / Bodega: Vereda de Plata S.P.R. de R.l. de C.V. / Región: Chihuahua.

*Hacienda Florida Gran Reserva Cabernet Sauvignon /Shiraz 2019

/ Bodega: Hacienda La Florida / Región: Coahuila.

*Atempo Merlot 2019

/Bodegas de Cote /Querétaro.

*Marselan Gran Reserva 2019

/Bodegas de Cote /Querétaro.

*Tempranillo /Shiraz Gran Reserva 2019 /Bodegas de Cote /Querétaro.

*Tempranillo Gran Reserva 2019

/Bodegas de Cote /Querétaro.

*Merlot /Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2019

/Bodegas de Cote /Querétaro.

*Gran Reserva 3V 2019 /Casa Madero

/Valle de Parras, Coahuila.

*Gran Reserva Malbec 2019 /Casa Madero /Valle de Parras, Coahuila.

*Pegaso 2018 / Vinos Encinillas / Chihuahua.

*Hacienda de Encinillas Selección Especial 2020 / Vinos Encinillas / Chihuahua.

Disney+ y Star+ suben sus precios

Las plataformas Disney+ y Star+ informaron sobre el incremento en sus precios para nuevos suscriptores, desde abril, y para los actuales, a partir del 31 de mayo. En días pasados, Netflix anunció el cobro de un Cargo Extra por compartir la cuenta de streaming con usuarios ajenos al domicilio registrado.

Disney Plus cobrará 179 pesos mensuales y mantiene la anualidad en mil 599 pesos; mientras que la de Star+ será de 219 pesos mensuales y su anualidad se mantiene en mil 999 pesos. El Combo+ a 269 pesos al mes y el Combo Plus con Lionsgate Plus, 329 pesos mensuales.

A diferencia de Netflix, en estas plataformas se permite compartir la cuenta, pues no se refirieron que modificarán sus condiciones de uso.

*Gran Reserva Shiraz 2019 / Casa Madero /Valle de Parras, Coahuila.

*Asis 2019 /Vinos Encinillas /Chihuahua.

*Anxelin Shiraz 2020 / Vinos Encinillas / Chihuahua.

*RG Tinto 2020 /RGMX / Valle de Parras, Coahuila.

*Sophie Cabernet Franc Reserva 2019 / Vinícola Santa Elena /Aguascalientes.

*Merlot 2019 /Quinta Monasterio Cabernet / Valle de Guadalupe, B.C.

*Inédito Tinto Joven 2022 /Bodegas de Cote / Querétaro.

*Inédito Blanco 2022 / Bodegas de Cote /Querétaro.

*Verdejo 2022 / Vinícola Monte Rojo /Coahuila.

*Sophie Blanco 2020 / Vinícola Santa Elena /Aguascalientes.

*Atempo Albariño 2022 / Bodegas de Cote /Querétaro.

Medalla de plata:

*Shiraz 2021 / Casa Madero /Valle de Parras, Coahuila.

*Pulso 2019 / Vinos Santa Clara /Chihuahua.

*3V 2021 / Casa Madero / Valle de Parras, Coahuila.

*Cabernet Sauvignon Gran Reserva 2019 / Bodegas de Cote /Querétaro.

*Gran Reserva Cabernet Sauvignon 2020 /Casa Madero /Valle de Parras, Coahuila.

*Etnia 2021 /Xecué /B.C.

*Cabernet Sauvignon 2020 /Hacienda San Miguel /Coahuila.

*Tempranillo 2020

/Santos Brujos /Valle de Guadalupe, B.C.

*Tempranillo 2019 / Quinta Monasterio /Valle de Guadalupe, B.C.

*Cabernet Sauvignon 2020 /Cuna de Tierra /Guanajuato.

*Gran Pago de Vega 2018 /Cuna de Tierra /Guanajuato.

*Ábora 2020 /Puerta del Lobo /Querétaro.

*Picos de la luna Gran Reserva 2020 /Bodegas Pinesque /Chihuahua.

*Merlot 2019 /Bajalupano /Valle de Guadalupe, B.C.

*Valle Colorado 2017 /Roganto /B.C.

*Pinot Noir 2021 /Roganto /B.C.

*Cabernet Sauvignon 2020 /Hacienda Florida /Coahuila.

*Vino Reserva Magna 2019

/Pedro Domecq /B.C.

*Vino Reserva Magna 2020 /Pedro Domecq /Valle de Guadalupe, B.C.

*Vino Château Domecq Tinto 2019 /Pedro Domecq /B.C.

*Château Camou Zinfandel 2019 /Château Camou /Valle de Guadalupe, B.C.

*Redes 2019 /Casa Zamora Bodega de Vino /México.

*Pescador Mexicano 2020 /Casa Zamora Bodega de Vino /Valle de Santo Tomás, B.C.

*Cabernet Sauvignon Reserva Privada 2019 /L.A. Cetto /Valle de Guadalupe, B.C.

*Merlot 2017 /Pozo de Luna /San Luis Potosí.

*Petite Sirah Reserva Privada 2013 /L.A. Cetto /Valle de Guadalupe, B.C.

*Aristóteles Tinto 2020 /Vinos

El Cielo /Valle de Guadalupe, B.C.

*Sirius Tinto 2017 /Vinos El Cielo /Valle de Guadalupe, B.C.

*Copernicus Tinto 2019 /Vinos

El Cielo /Valle de Guadalupe, B.C.

*Tempranillo 2020 /Tres Raíces /Guanajuato.

*2V 2022 /Casa Madero /Valle de Parras, Coahuila.

*Sauvignon Blanc 2022 /Puerta del Lobo /Querétaro.

*Atempo Verdejo 2022 /Bodegas de Cote /Querétaro.

*Estoico Viognier /Chardonnay 2021 /Vinícola Casa de Quesada /Aguascalientes.

*Albarino 2022 / Roganto / B.C.

*Parvada Blanco 2022 /Vinícola Parvada / Valle de Parras, Coahuila.

*Halley Blanco 2022 /Vinos El Cielo / Valle de Guadalupe, B.C.

*Bella di Fiori Rosado 2019 / Martlot / Valle de Guadalupe, B.C.

*Inédito Clarete 2022 /Bodegas de Cote / Querétaro.

Eligen a semifinalistas del Concurso de Traje

Típico de Jesús María

Fueron electos los 10 semifinalistas del Concurso de Traje Típico que organiza la Instancia de la Feria de los Chicahuales y Festividades Municipales de Jesús María, con motivo de la principal festividad de esta demarcación, en su edición 2023.

Con base en la convocatoria publicada anteriormente, es que el comité organizador y el jurado calificador, eligieron a Ana Fabiola Ramírez Sánchez; Rodrigo Emiliano Lugo Rosas; Gustavo Villanueva; Luz Gisselle Pedroza Morales; Paulina Castillo de la Rosa; Fran -

cisco Javier Sánchez Gutiérrez; Mario García López; Jennifer Michel Terroba Vivanco; María Fernanda Núñez Vicencio y Roberto Israel Esquivel Andrade. A partir de ahora, los semifinalistas recibirán apoyo económico que deberá ser utilizado exclusivamente para la realización del proyecto de Traje Típico para la entrega final el próximo 10 de julio.

La final se llevará a cabo con la premiación de los tres primeros lugares en el marco de la Feria de los Chicahuales; los premios para los finalistas van desde los 10 hasta los 30 mil pesos.

23 JUEVES 25 DE MAYO DE 2023
ayuntaMiento de Jesús MaRía

Estribo

Con frecuencia me preguntan cuándo voy a bajar la velocidad.

¿Sabes qué les digo? Recién estoy empezando.

Gracias por tanto

JUEVES 25 DE MAYO DE 2023

Aguascalientes consigue tres medallas en la competencia de Mountain-bike en los nacionales CONADE 2023

El Gigante de México es orgullosamente sede de varias disciplinas de los Nacionales CONADE 2023; una de ellas es la competencia de Mountain-bike en la que participaron más de 100 jóvenes deportistas de diferentes estados de la República Mexicana.

Al cierre de esta contienda deportiva, la cual se desarrolló en Rincón de Romos, en la categoría sub 23, los tres primeros lugares fueron obtenidos por los aguascalentenses José Antonio Prieto de Luna, quien ganó la medalla de oro; José Juan Prieto de Luna, quien ganó la medalla de plata; y Esteban Herrera Ochoa, que obtuvo la de bronce.

En la categoría Juvenil Femenil de 1314 años, el primer lugar lo obtuvo Andrea Paredes Sánchez, de Hidalgo; el segundo lugar fue para Nabyenka García Bareño Domínguez, de Baja California; mientras

que el tercer puesto se lo llevó Fanny Zoé Terán Ledesma, de Querétaro.

Por otra parte, en la categoría femenil de 17-18 años, el primer lugar se lo llevó la jalisciense Cynthia Guadalupe Martín González; el segundo puesto fue para Joy Harumi Méndez García, de Guanajuato; y el tercer lugar fue para Frida Camila Figueroa Cornejo, de Michoacán.

En la categoría femenil de 19-22 años, el primer lugar lo obtuvo María Carolina Flores García, de Jalisco; en segundo lugar Andrea Cerda Ornelas, de Jalisco; y el tercer lugar Citlalli Astrid Peña Martínez, de Querétaro.

Finalmente, en la categoría varonil de 13-14 años, Jean Carlo Manuel Celaya se llevó el primer lugar; el segundo lugar fue para Santiago García Peláez, ellos dos del estado de Hidalgo; mientras que el tercer lugar fue para el representante de Nayarit, Emiliano Mendoza Tejeida.

Egresados de la politécnica de Aguascalientes ocupan puestos clave en Tesla

uPA

Uno de los propósitos de la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) y de la gobernadora Tere Jiménez es ofrecer una educación de alta calidad en la entidad, con la finalidad de egresar jóvenes profesionistas capaces de incorporarse a los retos del presente y del futuro en empresas de talla mundial.

Tal es el caso del egresado de Ingeniería Mecatrónica de la UPA, Lauro Adrián Montes Ortega, quien terminó sus estudios en 2009 y desde entonces ha logrado un impresionante ascenso en su carrera profesional, destacando que actualmente desempeña un papel clave en la reconocida empresa de autos eléctricos Tesla, con sede en Berlín.

Cabe destacar que el profesionista Montes Ortega realizó una visita a la UPA con la intención de compartir sus experiencias y aprendizajes con las y los estudiantes, animándolos a superar las barreras y explorar nuevos horizontes en el campo de la innovación y la tecnología.

Durante su plática, mencionó que ha enfrentado grandes retos y desafíos a lo largo de su trayectoria profesional, por lo que exhortó a la comunidad estudiantil a romper

Lauro Montes, egresado de Ingeniería Mecatrónica de la UPA, visitó su casa de estudios con la finalidad de motivar a los estudiantes a romper fronteras

fronteras y a perseguir sus sueños con determinación y pasión. Asimismo, resaltó la importancia de adquirir conocimientos actualizados, estar dispuestos a aprender constantemente y no tener miedo de enfrentar nuevos desafíos.

En su intervención, el rector de la Universidad Politécnica de Aguascalientes, Otto Granados Franco, agradeció a Lauro Montes por su visita y destacó su éxito como ejemplo para la

comunidad estudiantil, pues enfatizó el compromiso de la UPA de formar profesionales altamente capacitados y motivados para contribuir al avance de la tecnología y la innovación en México y el mundo.

De igual manera, Granados Franco aseguró que la visita de Lauro Montes a la UPA dejó una huella profunda en los estudiantes, quienes se sintieron inspirados y motivados para perseguir sus metas con determinación,

destacando que actualmente son siete los egresados de la institución que laboran en la prestigiada empresa, quienes son: Alejandro Valle, Gerardo Martínez, Marenko Plazas, Alejandro Figueroa, Jorge Navarrete y Héctor Enciso. Y exhortó a todos aquellos que deseen estudiar en la Universidad Politécnica de Aguascalientes a inscribirse a través de la página web www.upa.edu.mx o enviando un WhatsApp al 449 386 34 89.

José Luis ELoy Morales Brand Victor Hugo salazar ortiz
10 22
2 La
EnriquE F. Pasillas P. ALAn santacruz FarFán
16 17
Purísima...GriLLa

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.