Premio Nacional de Arte Joven reafirma a Aguascalientes como semillero cultural
Se reconocieron cuatro obras destacadas y varias menciones hono ríficas en el marco del 45º Encuentro Nacional de Arte Joven
Los artistas galardonados abordan temas como la contaminación, la expresión sonora y el arte textil
Señaló que la tauromaquia representa el 2 % del PIB estatal y sostiene un ecosistema ganadero especializado
Irrumpen activistas LGBT en acto oficial y llaman al respeto de sus derechos
Nancy Gutiérrez critica a Morena por desinformación sobre reformas contra apología del delito
Teresa Jiménez realiza el tradicional recorrido inaugural en la FNSM
Aguascalientes se mantiene entre los cinco estados más seguros del país
9
Ely RodRíguEz 15
Encabeza Leo Montañez primer mega operativo de limpieza del área ferial
Los Ángeles Azules llenan de ritmo la Feria Nacional de San Marcos
Arte urbano y cultura se apoderan del andador Carranza durante la FNSM Doña Stereo revive el legado de Soda en el Corredor Carranza
Staff 9
Staff 16
Ely RodRíguEz 5
KaRla liSSEth avaloS gaRcía 6 KaRla liSSEth avaloS gaRcía 6
NuEvaS vocES dEl aRtE jovEN: cREacióN dESdE El cuERPo, El tERRitoRio y la EmocióN
“la fiESta bRava ES tRadicióN, cultuRa y EcoNomía EN aguaScaliENtES”: tERESa jiméNEz
La Purísima... GriLLa
PENdiENtES
Tras los días de asueto, la vida pública y política en Aguascalientes comienza a retomar su ritmo y, con ello, a atender los asuntos pendientes. Uno de ellos es la declaratoria constitucional de la reforma que busca blindar las tradiciones populares como la charrería , las peleas de gallos y la tauromaquia . Aunque la intención era que esta se publicara antes del arranque de la Feria Nacional de San Marcos , hasta el momento no ha sido así.
Varios ayuntamientos sesionaron de forma exprés -algunos incluso de noche o mediante sesiones virtuales- para aprobarla, en una carrera contra el tiempo que, hasta el cierre de esta edición, no ha rendido frutos. La publicación oficial sigue sin aparecer, y la reforma para salvaguardar las tradiciones de nuestro Agüitas se mantiene en el limbo legislativo.
caNcElado
Áurea Escobedo, representante estatal de Animal Naturis , anunció la cancelación de la marcha contra las corridas de toros programada para el 27 de abril, debido a que integrantes del colectivo han recibido amenazas por distintos medios. Tras evaluar la gravedad de la situación, decidieron no realizar la manifestación, aunque lamentaron que en Aguascalientes los activistas sigan siendo violentados por alzar la voz
SE vaN a PoNER a chambEaR
El Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción promete ponerse las pilas más allá del networking político. Anunció la creación de un observatorio ciudadano para vigilar el acceso a la información pública, luego de la desaparición del ITEA y la transferencia de sus atribuciones a la Contraloría del Estado
Este observatorio forma parte de su plan anual de trabajo, y será clave una vez que se aprueben las reformas secundarias. Habrá que ver cómo inciden en las recomendaciones no vinculantes a los sujetos obligados. Trabajo no les faltará. íNdicES EN SEguRidad
Recientemente se dio a conocer que Aguascalientes ocupa el segundo lugar nacional con la mayor tasa de incidencia delictiva , registrando 236.8 denuncias por cada 100 mil habitantes. Aunque el dato suena alarmante, tiene su contexto: la Fiscalía General del Estado ha impulsado reuniones con la ciudadanía para facilitar la presentación de denuncias y el seguimiento de los casos.
Además, desde el año pasado, los elementos de seguridad pública están facultados para recibir denuncias, reduciendo la burocracia y fomentando la cultura de la legalidad. En contraste, en homicidios, Aguascalientes figura como la quinta entidad con menor número a nivel nacional. Así que no nos dejemos llevar sólo por los números sin el análisis correspondiente.
No hiciERoN caSo
Aunque las autoridades aclararon que la Feria Nacional de San Marcos comenzaría oficialmente el sábado 21 de abril a las 14:00 horas , hubo quienes no resistieron la espera. Desde el jueves por la noche ya se veían grupos paseando por la explanada de Expoplaza , y el viernes se organizaron cuentas regresivas ciudadanas , como si se tratara del Año Nuevo abrileño.
Algunos establecimientos respetaron el horario. Otros, más vivos que obedientes, abrieron antes de lo permitido, ganándose multas de hasta 10 mil pesos y la clausura temporal de sus negocios. Qué organizados somos… pero solo para lo que nos conviene.
¿ENtoNcES?
El Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes parece haberse enredado con sus propias palabras. Primero dijeron que prohibir los corridos tumbados no era la solución y que en esta tierra todos deberíamos ganarnos la vida como “Dios nos dé a entender ”. Ahora, respaldan la reforma por apología del delito, señalando que las multas ayudarán a prevenir conductas delictivas durante la feria.
¿Entonces sí están de acuerdo con la censura? ¿Ya no estamos tan “chapados a la antigua”? La incongruencia empresarial también debería sancionarse… aunque sea con un llamado a la coherencia.
maNifEStacióN
Durante la ceremonia del premio Arte Joven , un grupo de manifestantes interrumpió el evento para protestar por el retiro del antimonumento instalado frente al Palacio Municipal, el cual representaba la resistencia frente a la violencia y discriminación hacia las personas trans. La protesta fue breve, pero cargada de significado. La lucha por el espacio simbólico también es política.
PREvENcióN
El Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA) informó que, de mediados de enero a la primera semana de abril, se han realizado 200 pruebas rápidas para detectar ETS , confirmando 40 nuevos casos de VIH y sífilis. El presidente de la asociación, Efraín González Muro, explicó que se da seguimiento inmediato con las autoridades de salud para iniciar tratamiento oportuno.
La información, aunque preocupante, reafirma la importancia de la prevención y concientización , así como el papel que juegan las organizaciones civiles en la defensa del derecho a la salud.
NuEStRa NuEva REviSta ya EStá EN aguaScaliENtES
ENcuENtRala EN tiENdaS oxxo, cENtRoS dE diStRibucióN y tuS caféS favoRtioS
Karla Lisseth Avalos García
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Valeria García Torres Gamma Hernández Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 6, número 1371, 21 de abril de 2025.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Desaparece Miguel Anaya, periodista de Veracruz que denunció amenazas del presidente municipal
Miguel Anaya dijo recibir intimidación y hostigamiento por sujetos que, relató, le advirtieron que llevaban “un mensaje de parte del presidente municipal”
La Comisión Estatal de Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) confirmó que se encuentra desaparecido el periodista Miguel Ángel Anaya Castillo, director del medio de comunicación Pánuco On Line, en el estado de Veracruz.
A través de un comunicado publicado en redes sociales, la comisión informó que se activaron los protocolos de atención y localización. Como parte de estas acciones, se está colaborando con la Fiscalía General del Estado de Veracruz y la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz.
“Al momento se realizan las investigaciones correspondientes que permitan dar con la ubicación del periodista, así como de su familia, para brindarles el acompañamiento y apoyo jurídico”, precisó la CEAPP en su comunicado.
De acuerdo con la organización Artículo 19, el periodista independiente permanece desaparecido desde hace varios días en el municipio de Pánuco, en el norte de Veracruz.
“Al momento se desconocen las circunstancias exactas del hecho, pero algunas
fuentes reportan que la desaparición pudo haber ocurrido incluso desde el pasado domingo 13 de abril”, expuso la organización defensora de la libertad de expresión.
Información proporcionada a Artículo 19 señala que la página de Facebook de Pánuco
On Line ha estado eliminando información esta semana. Posteriormente, la organización confirmó que actualmente el sitio web del medio ya no cuenta con ninguna nota periodística o publicación disponible.
Desde febrero de este año, Miguel Ángel Anaya había alertado sobre actos de intimidación y hostigamiento en su domicilio, perpetrados por sujetos desconocidos que, según relató, le advirtieron que llevaban “un mensaje de parte del presidente municipal”.
“Artículo 19 exige al gobierno de Veracruz, en conjunto con la Fiscalía General del Estado de Veracruz, coordinar acciones urgentes de búsqueda con la Secretaría de Gobernación y la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas para localizar con vida al periodista Miguel Ángel Anaya Castillo, conforme al Protocolo Homologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas”, señaló la organización.
Ciudadanía dará certeza a la
clasificación, conteo y traslado de votos en la elección judicial
En punto de las 18:00 horas del domingo 1 de junio, iniciará la sesión permanente de cómputos distritales
elección, así como la hora de clausura de la Casilla Seccional.
EU emite anuncios en la televisión de México para advertir sobre deportaciones de inmigrantes
La televisión mexicana en abierto comenzó a emitir anuncios en los que la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, advierte de que los delincuentes serán deportados y “no podrán volver jamás” a Estados Unidos.
El anuncio lleva emitiéndose al menos desde el 3 de abril en el Canal de las Estrellas de Televisa y en él, Noem plantea que “si eres un criminal extranjero que está pensando en entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
“No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, afirma mientras pasan rápidamente por pantalla imágenes de personas de origen latinoamericano.
Noem critica además a la anterior Administración del expresidente Joe Biden, ya que “durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”.
La campaña forma parte de una estrategia publicitaria multimillonaria, con cobertura nacional e internacional, según recoge la propia página del Departamento de Seguridad Nacional.
“Quienes aparecen ahí como criminales o delincuentes no son anglosajones, ni rubios, ni blancos; generalmente son mexicanos. Hay una generación de un estereotipo de lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”, advirtió el académico Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales, citado por el portal mexicano Animal Político.
Este anuncio "atenta contra la dignidad, se ejerce discriminación, se crean estereotipos, se victimiza (...). Hay un tema de violación de derechos humanos", según el doctor Villanueva.
Además, Villanueva menciona que el spot es incompatible con el marco jurídico mexicano, en particular con el Artículo 1º de la Constitución que obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos conforme a los tratados internacionales. Este tipo de contenidos, agrega, violan el principio pro persona y la interpretación conforme, pilares del sistema de derechos humanos en México. Además, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente los contenidos discriminatorios. En su artículo 245, se establece que la publicidad no debe presentar situaciones en las que la ausencia de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole. Así, este spot estigmatiza no sólo a migrantes, sino también a la población mexicana de origen humilde o con piel morena.
Colectivos no descansan y apuestan por la visibilización en el Domingo de Pascua iNE
Al concluir la Jornada Electoral del próximo 1 de junio, al cierre de las casillas seccionales y especiales que prevé instalar el Instituto Nacional Electoral (INE) en todo el país, iniciará la clasificación y conteo de las boletas con los votos del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025, cuyo eje transversal es la certidumbre que dará la participación de la ciudadanía. Este procedimiento estará a cargo de las y los ciudadanos que participarán como funcionariado de Mesa Directiva de Casilla Seccional.
Una vez concluida la votación, será la presidencia de la casilla la que coordinará a las y los escrutadores, quienes, a la vista de todas las personas funcionarias presentes, auxiliarán para extraer las boletas de la urna única, las clasificarán por elección, las contarán, registrarán el total de boletas sacadas de las urnas en el acta y las ingresarán en la bolsa correspondiente, según el cargo.
Posteriormente, las personas secretarias llenarán y firmarán el Acta de la Jornada Electoral, clasificación y conteo, y constancia de clausura de la casilla seccional, con la cantidad de boletas recibidas, el total de personas que votaron, la clasificación y conteo de las boletas con los votos por cada uno de los tipos de
iNtEgRacióN y tRaSlado
dEl PaquEtE ElEctoRal
A continuación, la presidencia de la Casilla Seccional auxiliada por las personas secretarias y escrutadoras, integrará el paquete electoral, verificará que incluya el expediente con el original del Acta de la Jornada Electoral, clasificación y conteo, y constancia de clausura de la casilla seccional, la hoja de incidentes, las bolsas con las boletas sobrantes y las que contendrán las boletas sacadas de la urna de cada elección, así como la Lista Nominal correspondiente. Luego de integrarse el paquete electoral, se sellará y firmará por todas las personas funcionarias de casilla. Enseguida, las y los secretarios deberán llenar los carteles de resultados de las casillas, en los cuales se asentará la cantidad total de boletas de cada elección sacadas de la urna, se firmarán y publicarán, fijándolos en el exterior del inmueble en que se instaló la casilla, a fin de que pueda ser consultada por toda la ciudadanía. Serán preferentemente las personas presidentas de las casillas seccionales, auxiliadas por las y los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE), quienes trasladen y entreguen el paquete electoral correspondiente a la sede los 300 consejos distritales, donde se realizará el escrutinio y cómputo de los votos.
En el marco del Día Nacional de las Familias Buscadoras, colectivos de búsqueda y familiares de personas desaparecidas realizaron una jornada de visibilización en distintos puntos de la Ciudad de México, con el propósito de hacer conciencia sobre la gravedad de la crisis de desapariciones que enfrenta el país.
La movilización inició en la Glorieta de las y los Desaparecidos, ubicada sobre Avenida Paseo de la Reforma. Bajo la coordinación de organizaciones como Luciérnagas, Una Luz en el Camino, se llevaron a cabo testimonios públicos.
En este encuentro, también se leyeron peticiones dirigidas al gobierno federal que encabeza Claudia Sheinbaum Pardo, en las cuales exigieron que la administración implemente medidas efectivas para atender la crisis de desapariciones y que se evite caer en prácticas de revictimización contra quienes buscan a sus familiares.
La demanda es urgente, en México, se reporta la desaparición de una persona
en promedio cada 40 minutos, señalaron los colectivos.
“Aunque el Estado no quiera reconocer la desaparición, sigue existiendo en México”, dijo a medios de comunicación María del Carmen Volante, madre de Guadalupe Pamela Gallardo Volante, joven desaparecida el 5 de noviembre de 2017 en la alcaldía Tlalpan.
Las familias también realizaron una rodada ciclista hacia la sede de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.
En el lugar, los colectivos pegaron carteles de búsqueda en los muros exteriores señalando que ya son más de 127 mil desaparecidos en México, también se escucharon consignas como: “Muerte al narcoestado”, “¿Dónde están?” y “Hasta encontrarlos; vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Además de la Glorieta de las y los Desaparecidos, las fichas de búsqueda fueron colocadas a lo largo de Paseo de la Reforma, Viaducto y en colonias céntricas de la alcaldía Cuauhtémoc, como Juárez, San Rafael y Cuauhtémoc.
Kristi Noem
IMÁGENES DE AGUASCALIENTES
80 Años de la Pelea de Gallos
CARLOS REYES SAHAGÚN
Cronista del municipio de Aguascalientes
Existen diversas versiones sobre el origen de la canción “Pelea de gallos”, del compositor Juan Santiago Garrido, pero sólo conozco una que da cuenta de donde y quien la estrenó, el 20 de abril de 1945, y hasta que se demuestre lo contrario.
El relato procede del periodista Juan José Gaytán, que firmaba sus colaboraciones para El Sol del Centro con el seudónimo de “Mac Gay”, y apareció en ese diario el 23 de abril de 1995 en la columna dominical de página completa que publicaba pequeños comentarios sobre diversos temas, escrita por el también periodista Javier Macías Loera.
Esta primera interpretación tuvo lugar “En la terraza del Lobby, ubicada por la calle Manuel M. Ponce y puesto por José García Pepehillo frente al Colegio Portugal… Ahí se estrenó lo que ha sido el himno de la feria… Integraban la variedad… Los guitarristas Hermanos Flores,
gabRiEl RamíREz PaSillaS y Ely RodRíguEz
famosos por haber intervenido en las películas Camino a la Argentina y Aquel viaje en Río … Pepe Ruiz Vélez presentó a los Hermanos Flores, quienes a su vez ejecutaron por primera vez la Pelea de Gallos, estando presente su autor Juan S. Garrido, quien aunque nativo de la República de Chile, supo captar el colorido del palenque y la Feria”.
Precisamente, la imagen muestra esta terraza, el primer tapanco que hubo en la feria, montado por el señor José García Pepe Hillo en 1944, año en que Garrido trabajó en “Las Palmas”, el salón de espectáculos también de Pepe Hillo, que le permitió conocer la feria, así como para nutrirse del espíritu sanmarqueño y luego escribir su obra maestra, que estrenó al año siguiente.
El tapanco estaba en alto, según se aprecia al fondo, con las personas contrastadas con la altura de las ventanas, y con la balaustrada del jardín, a la derecha, y ocupaba una parte de la calle Gabriel Fer-
Con obras que cuestionan la materia, el paisaje y la pintura misma, tres jóvenes artistas fueron reconocidos en el Encuentro Nacional de Arte Joven, en el marco de la Feria Nacional de San Marcos, uno de los escaparates culturales más importantes de México. A través de enfoques personales y propuestas profundamente enraizadas en su contexto, los artistas galardonados compartieron no solo su trabajo, sino también su visión del arte como una forma de entender y transformar el mundo.
Perla Mata Cháirez, originaria de Matamoros, Coahuila, fue una de las ganadoras del Premio Nacional de Arte Joven. Su pieza, Materia inestable uno, es una pintura elaborada a partir de residuos metalúrgicos, un material que remite directamente a su lugar de origen: “Es el material que queda cuando producen la plata, depósitos de una sustancia que escapa y que yo recolecto para pintar”, explicó la artista.
Para Perla, el premio representa no solo un reconocimiento a su trabajo, sino una motivación profunda para seguir creando: “Es algo muy emocionante y motivante. Esta beca me permitirá seguir haciendo proyectos, exponer en otras ciudades y continuar mis estudios”, compartió. Con un mensaje claro para otros jóvenes creadores, la artista los animó a participar en convocatorias como esta: “Es una gran oportunidad para mostrar nuestro
nández Ledesma, en el oriente del jardín, y parte de la Manuel M. Ponce, prácticamente hasta la puerta del Colegio Portugal. Esta gráfica fue tomada más o menos a la altura de la puerta oriente del jardín, hacia el sur. El edificio del fondo es actualmente la Escuela de Música Manuel M. Ponce y está prácticamente igual.
También se aprecian, en primer plano, los miembros de una orquesta,
dicho esto por el par de saxofones y el violín que aparecen. En el centro las parejas bailan, en tanto otras personas departen en las mesas. La fotografía me fue facilitada por la familia García Lozano, a cuyo acervo pertenece. (Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com).
Nuevas voces del arte joven: creación desde el cuerpo, el territorio y la emoción
trabajo y también para seguir produciendo gracias al estímulo económico”.
Desde el Estado de México, Diego Sánchez Inestrillas también fue reconocido por una obra que entreteje pasado y presente, tecnología e identidad. Su propuesta plástica parte de un método de educación indígena utilizado para registrar la diversidad, reinterpretado a través de materiales industriales y plásticos: “La obra trata sobre cómo el flujo industrial se entrelaza con el paisaje y genera un nuevo ecosistema. Es una forma de registrar este nuevo entorno a través de una diversidad plástica”, explicó. Para Diego, participar en este encuentro es un motivo de orgullo y una forma de representar al país entre tantos talentos emergentes. Su consejo para las nuevas generaciones de artistas: “Hagan lo que puedan con lo que tienen. Exploren, investiguen y sean honestos con sus propias historias”.
Renard Solís Herrera, artista originario de la Ciudad de México, recibió una mención honorífica por una obra que no busca ser explicada, sino sentida: “Me alejo de los títulos para dejar que la pintura hable. No quiero que se encierre por palabras”, compartió.
Jesús María respalda la preservación de tradiciones y su impacto económico
ayuNtamiENto dE jESúS maRía
Durante una sesión extraordinaria de Cabildo celebrada este jueves, el municipio de Jesús María aprobó por mayoría la reforma a la Constitución Local enviada por el Congreso del Estado, que reconoce como patrimonio cultural inmaterial de Aguascalientes a la tauromaquia, la charrería y las peleas de gallos. Con ello, el gobierno municipal refrenda su compromiso con la preservación de las tradiciones y el impulso al desarrollo económico que generan.
El alcalde César Medina expresó que estas manifestaciones culturales no solo son parte del orgullo y la identidad colectiva, sino también fuente de empleo, turismo y cohesión social. Subrayó que esta reforma representa un acto de re -
conocimiento a prácticas que, más allá de su simbolismo, han perdurado por generaciones y forman parte del tejido económico del estado.
Medina añadió que, aunque existen opiniones encontradas respecto a estas tradiciones, su administración opta por escuchar todas las voces, respetar la diversidad de posturas y al mismo tiempo atender la realidad local. En ese sentido, reafirmó que estas expresiones culturales son una parte integral del entorno social de Aguascalientes.
“Sabemos que generan debate, pero también sabemos que son motivo de encuentro, de identidad y de orgullo. Nuestra responsabilidad es equilibrar el respeto por las tradiciones con un diálogo abierto y respetuoso sobre su significado actual”, concluyó.
Lejos de la representación figurativa, Renard explora en su trabajo la canalización de fuerzas a través del cuerpo, el gesto y el movimiento: “Mi pintura trata de canalizar fuerza, no figuras. Se trata de dar lugar a la pintura, no de representar algo concreto”.
Al hablar de su experiencia en el certamen, Renard expresó su entusiasmo por el reconocimiento: “Siempre es bonito recibir un abrazo de otro estado, de otro lugar. Te motiva a seguir por la línea que estás haciendo”. Y en cuanto a la perseverancia en el camino del arte, lanzó un mensaje contundente: “El trabajo antes que la imaginación. Usar el cuerpo, meterle trabajo, trabajo, trabajo… y luego ya vienen las ideas y los conceptos”.
El Encuentro Nacional de Arte Joven, con sede en Aguascalientes, es desde hace décadas una plataforma esencial para descubrir y dar impulso al talento emergente en el país. Las voces de Perla, Diego y Renard confirman que el arte joven en México se encuentra en un momento de profunda experimentación, conciencia territorial y honestidad creativa.
Seguridad Pública del Estado inaugura espacio interactivo en la Feria de San Marcos
SSPE
Este día, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, Antonio Martínez Romo, acompañado por la gobernadora Tere Jiménez, encabezó la inauguración del stand de esta dependencia, ubicado dentro del perímetro ferial. Este espacio tiene como propósito principal promover la prevención y acercar a la ciudadanía a las labores que realiza la Policía Estatal, fomentando un vínculo más estrecho entre la institución y la comunidad. Durante la inauguración participaron todos los grupos operativos, quienes, de forma interactiva, exhibirán sus funciones, equipo y acciones orientadas a garantizar la seguridad de las familias.
Con esta iniciativa, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado reafirma su compromiso con la prevención y la proximidad social, buscando fortalecer la confianza y la participación de la ciudadanía en las tareas de seguridad.
gabRiEl RamíREz PaSillaS
En la última sesión del Congreso del Estado, se aprobaron reformas al Código Penal y a la Ley Municipal del Estado, con el objetivo de prohibir la apología del delito en espectáculos públicos. Al respecto, la diputada Nancy Gutiérrez criticó la desinformación y la postura asumida por legisladores de Morena respecto a los alcances de estas modificaciones legales.
“Es triste y vergonzoso que los diputados de Morena ni siquiera sepan qué leyes se aprobaron en la sesión del Congreso”, señaló la legisladora, al explicar que la reforma no incluye restricciones para bares o restaurantes, como se ha difundido de manera errónea, sino que se limita exclusivamente a eventos masivos a puerta abierta, tanto en espacios públicos como privados.
Nancy Gutiérrez precisó que esta medida contempla, por ejemplo, prohibir la apología del delito en estadios de fútbol o en cualquier espectáculo con acceso generalizado al público. De acuerdo con la diputada, será competencia del municipio
Nancy Gutiérrez critica a Morena por desinformación sobre reformas contra apología del delito
La diputada Nancy Gutiérrez aclaró que la medida no aplica a bares o restaurantes, sino a espectáculos públicos abiertos
vigilar y regular estos eventos, ya que son las autoridades locales quienes otorgan los permisos para su realización.
La iniciativa, dijo, tiene como propósito proteger a niñas, niños y adolescentes del contenido que glorifique a grupos delictivos o al crimen organizado: “Aquí somos mayoría y vamos a estar en favor de proteger a nuestros niños de la glorificación de grupos delictivos”, afirmó.
Respecto a la crítica de algunos legisladores de oposición, Nancy Gutiérrez lamentó que se haya reducido el debate al eslogan presidencial “prohibido prohibir”, sin un análisis real de las reformas aprobadas: “Ni siquiera saben a qué ley va, ni
Irrumpen activistas LGBT en acto oficial y llaman al respeto de sus derechos
Durante la ceremonia del Premio Nacional de Arte Joven, un grupo de manifestantes de la comunidad LGBT irrumpió sorpresivamente en el discurso de la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel. Acompañados por una guitarra, exigieron respeto a sus derechos y la reinstalación del antimonumento retirado recientemente.
La manifestación, que se extendió por aproximadamente cinco minutos, tomó por sorpresa a asistentes y autoridades. Sin embargo, la gobernadora respondió con serenidad y expresó su disposición al diálogo.
En entrevista posterior, Alicia Cruz, una de las manifestantes, explicó que el antimonumento fue colocado el pasado 31 de marzo -Día de la Visibilidad Transfrente a Palacio Municipal, en el lugar donde comúnmente se exhiben las alas gigantes. Señaló que la acción fue organizada conjuntamente con la sociedad civil, como una forma de recordar la deuda histórica que el gobierno y el municipio mantienen con la comunidad trans.
Al respecto, Kike de la Torre de la Paz, secretario de Comunicación y vocero del gobierno estatal, subrayó que cualquier
persona o colectivo tiene derecho a manifestarse, siempre que prevalezcan el respeto y la legalidad: “Están solicitando la reinstalación de un monumento que fue retirado semanas atrás. Se respetó su permanencia durante un tiempo razonable. Me comunicaré con Servicios Públicos del Municipio para rastrear su ubicación y analizar la posibilidad de colocarlo nuevamente”, indicó.
De la Torre señaló que estas expresiones son válidas y deben atenderse mediante el diálogo: “Aguascalientes se distingue por su apertura a las ideas y a las movilizaciones. Tal vez no se pueda colocar en el mismo sitio, pero podemos valorar otra ubicación adecuada”. Asimismo, explicó que, como ocurre en otras fechas conmemorativas, como el 8M, podría establecerse un acuerdo sobre el tiempo de permanencia del antimonumento en el espacio público.
Ante el cuestionamiento sobre si esta manifestación podría tener motivaciones políticas, respondió: “No descarto que exista alguna intención partidista de aprovechar el momento para atraer reflectores en un evento tan significativo. Sin embargo, al final del día, el respeto y la libertad siempre prevalecerán”.
siquiera la leyeron, yo creo. Únicamente se cierran a repetir la frase que escucharon de la presidenta”, expresó. No obstante, la legisladora reconoció que al menos un diputado de Morena votó a favor de las reformas, al interpretar el mensaje desde una perspectiva distinta, lo que demuestra que aún dentro de la bancada opositora hay apertura para considerar el impacto social de este tipo de iniciativas.
Finalmente, Gutiérrez anunció que estarán atentos a la publicación de las reformas en el Periódico Oficial del Estado, con la intención de que puedan aplicarse de inmediato una vez que entren en vigor.
“La fiesta brava es tradición, cultura y economía en Aguascalientes”: Teresa Jiménez
Ely RodRíguEz
El blindaje de las corridas de toros en Aguascalientes no solo representa un asunto económico, sino que también forma parte de una tradición arraigada para muchas familias del estado, consideró la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel durante una entrevista previa al encabezar el Premio Nacional de Arte Joven.
Al ser cuestionada sobre la manifestación ocurrida durante la novillada del fin de semana, en la que aficionados taurinos destacaron la libertad que existe en el estado, la mandataria señaló que, además de la producción de uvas y la industria textil, en Aguascalientes también se encuentra el arte taurino: “Desde niños nos llevaban a los toros; es una tradición. Recuerdo que mi papá y mi mamá nos llevaban caminando a la plaza chiquita, con los niños toreros. Era una forma de vida los fines de semana”, rememoró.
La gobernadora destacó que esta práctica representa el 2 % del Producto Interno Bruto estatal y que, además, sostiene un ecosistema muy particular: “Estos animales, si no tuvieran a los ganaderos que los alimentan y cuidan, no podrían sobrevivir ni mantener su genética. Las ganaderías son un ecosistema en sí mismas”, explicó.
Añadió que los toros de lidia viven aproximadamente cuatro años y medio en un entorno donde los ganaderos recolectan agua para su consumo, utilizan composta en los montes y, en tiempos de sequía, les proporcionan alimento adicional: “Tienen su veterinario, su alimentación, su espacio. Todo esto forma parte de una cultura. Si no existiera, probablemente la especie desaparecería o quedaría reducida a muy pocos ejemplares”, puntualizó.
Jiménez Esquivel subrayó que esta práctica tiene un profundo arraigo en la identidad estatal: “Quienes deseen asistir, son bienvenidos. Para nosotros, sí representa una tradición. Por ejemplo, en el barrio del Encino, con el Cristo Negro, también hay festividades profundamente arraigadas. Esta fiesta seguirá prevaleciendo”, afirmó.
Además, destacó que más allá del aspecto económico, hay todo un entramado cultural y social detrás: “Los ganaderos no siempre ganan; muchos toros no llegan a la plaza y se quedan en las ganaderías. Es un sector que sostiene a muchas familias. Aquí hay dinastías como los Armillita o los Adame”, mencionó.
La gobernadora indicó que algunos toreros incluso actúan como embajadores de México en el mundo. Asimismo, se refirió al impacto económico de esta actividad: “Imagínense lo que se genera en la Plaza México. Se estima que se crean hasta 80 mil empleos: desde quienes venden cojines, los músicos, los meseros, los vendedores de botanas… Todos forman parte de esta cadena que también debemos valorar. Y ahora, ¿cuál será su fuente de ingreso si esto se elimina?”, cuestionó. Finalmente, al encabezar el recorrido inaugural de la Feria Nacional de San Marcos, destacó que Aguascalientes será punto de encuentro de diversos eventos nacionales, como los encuentros agroindustriales, reuniones de secretarios de finanzas y el Nacionalito Charro.
Nancy Gutiérrez
Ely RodRíguEz
Teresa Jiménez
TexTo y foTo
TexTo y foTo
Boletos del Foro de las Estrellas están blindados contra la reventa
Aunque el acceso no tiene costo, en los últimos años se había detectado que algunas personas cobraban por “dar el pase” a quienes hacían fila
El Patronato de la Feria Nacional de San Marcos informó que los accesos para el Foro de las Estrellas cuentan con tecnología de punta que impide su reventa, con el objetivo de garantizar una entrada justa, segura y ordenada a los espectáculos gratuitos que ahí se ofrecen.
Aunque el acceso no tiene costo, en los últimos años se había detectado que algunas personas cobraban por “dar el pase” a quienes hacían fila, aprovechando que no existía un sistema personalizado de ingreso. Actualmente, las personas pudieron obtener sus accesos en línea y estos están vinculados directamente a su CURP y número telefónico. El código QR generado es dinámico y cambia cada tres minutos, lo que impide que se pueda tomar una captura de pantalla o revenderlo. “Es la misma tecnología que usan los bancos con sus tokens, cada código es único y momentáneo. A quien le vendan un QR, lo están estafando”, advirtieron.
Además, el sistema solo permite obtener dos boletos por persona, lo que evita acaparamiento y fomenta un acceso más equitativo. Quienes prefieran formarse, pueden hacerlo en la entrada del Foro, aunque el Patronato enfatizó que esta decisión es completamente voluntaria y no garantiza el ingreso en caso de que el cupo se llene. “El Foro de las Estrellas tiene una capacidad máxima, y una vez que Protección Civil determina que ya no puede entrar más gente, se cierra el acceso. Es un tema de seguridad que no podemos ignorar. Sabemos que hay gente a favor y en contra de estos cambios, pero todos los sistemas están pensados para mejorar y tener una feria de primer nivel”, señalaron.
El Patronato manifestó su compromiso con la innovación y la mejora continua de los procesos. “Seguiremos trabajando para que nuestra feria sea la mejor en todos los aspectos: en el foro, en el desfile, en los espectáculos y en la experiencia general del visitante”.
Doña Stereo revive el legado de Soda en el Corredor
Carranza
El Corredor Cultural Carranza abrió su escenario principal con la potente presentación de Doña Stereo, banda tributo a Soda Stereo, que ofreció una experiencia sonora llena de energía, nostalgia y respeto por una de las agrupaciones más influyentes del rock en español. El evento marcó el arranque formal de las actividades musicales en este espacio, donde se privilegia el talento emergente y las propuestas con contenido cultural. En rueda de prensa previa, los integrantes de Doña Stereo compartieron que su proyecto nació en 2017 por la admiración hacia la música de Soda Stereo y la necesidad de revivir en vivo las emociones que generaban sus canciones. “Gustavo Cerati era como un arquitecto musical. Sus arreglos no eran solo buenos, eran matemáticamente precisos. Esa esencia es la que tratamos de transmitir en el escenario”, mencionaron. Al hablar del panorama actual, reflexionaron sobre la música que hoy do -
Controversia por declarar patrimonio cultural a corridas y gallos
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podría enmendar la plana al Congreso del Estado de Aguascalientes por haber elevado a rango constitucional la protección de las peleas de gallos, corridas de toros y charreadas, al declararlas patrimonio cultural de la entidad.
El diputado Rodrigo Mireles consideró que este tipo de actividades representan una forma de recreación para parte de la población, aunque reconoció que “siempre hay una línea muy delgada en estos eventos”. Más allá de su declaratoria como parte del patrimonio cultural, añadió: “Hay otras instancias, y recuerden que a este Congreso le encanta que la Suprema Corte le diga cómo hacer las cosas”, subrayó.
Recientemente, el Congreso local causó revuelo a nivel nacional tras aprobar esta reforma constitucional. La iniciativa fue presentada el 10 de abril y votada en cuestión de días por el Pleno, justo en coinci-
dencia con una marcha programada para respaldar la continuidad de las corridas de toros.
Al respecto, el abogado Arturo Berlanga, integrante de la asociación civil Animal Naturis, enfatizó que existe legislación federal que prohíbe el maltrato animal, incluyendo las corridas de toros, por lo que -según su postura- el gobierno de Aguascalientes estaría incurriendo en una contradicción legal al aprobar dicha reforma.
Cabe señalar que el proceso aún no ha concluido, ya que falta que los ayuntamientos del estado aprueben la modificación constitucional. No obstante, los defensores de la tauromaquia parecen tener una ventaja frente a los activistas, pues el serial taurino se desarrolla sin contratiempos durante la Feria Nacional de San Marcos. Por su parte, los activistas decidieron posponer la manifestación que tenían prevista para el 27 de abril, debido a presuntas amenazas de muerte.
Arte urbano y cultura se apoderan del andador Carranza durante la FNSM
evitando montajes durante esa jornada de alta afluencia.
mina los primeros lugares de popularidad, en especial los corridos tumbados. Reconocieron que este género ha ganado terreno entre el público joven, pero expresaron su preocupación por la normalización de contenidos que, en algunos casos, hacen apología del crimen o la violencia. “La letra es una parte muy importante de la música y también transmite, pero yo creo que lo que más transmite son los sonidos. Hay muchas bandas nuevas y algunas no tanto, que los jóvenes pueden descubrir, hay mucho por descubrir. No nada más están los corridos tumbados”.
Consideraron que una de las diferencias más marcadas con la música actual es la forma en la que se produce y se consume: “El escuchar, la música ya no se escucha como antes, tenías un lugar específico en tu casa para escuchar música, ahora la gente joven está trabajando y tiene la música prendida y no es la misma atención, invito a los jóvenes a experimentar eso a escuchar la música, estar sintiéndola”, concluyeron.
Con una respuesta positiva por parte del público, el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) dio inicio a las actividades culturales de la Feria Nacional de San Marcos, destacando la instalación artística sobre el andador Carranza y la ejecución de talleres en vivo con artistas urbanos.
Iván Alejandro Sánchez Nájera, director del IMAC, explicó que la propuesta de este año incluye talleres de convivencia donde el público puede observar a los artistas trabajando en tiempo real, teatro, estatuas vivientes y muchas sorpresas más. Las obras se desarrollan a lo largo del andador Carranza, especialmente en la esquina que marca el inicio tradicional de este recorrido, generando un diálogo directo entre el arte y la ciudadanía.
Una de las piezas centrales de esta edición es una colaboración entre artistas de Aguascalientes y el colectivo “Cielo Tejido” de Etzatlán, Jalisco, que presenta una abstracción visual de los árboles emblemáticos de la ciudad, con las jacarandas como protagonistas. La instalación se logró en tiempo récord gracias al trabajo conjunto con Servicios Públicos Municipales, y estuvo lista entre el sábado y el martes previo al arranque formal de actividades. Además, se respetó el flujo peatonal de los días jueves y viernes santos,
El proyecto, que originalmente contemplaba intervenir 90 metros lineales, creció hasta alcanzar los 450 metros, con una inversión inicial de 300 mil pesos que se incrementó hasta alcanzar cerca de 600 mil. A pesar del reto logístico, Sánchez Nájera destacó que se logró optimizar recursos y ampliar el impacto visual del proyecto.
Durante el primer día de actividades, todos los escenarios y estaciones culturales funcionaron con éxito, incluyendo presentaciones de música callejera, circo urbano y un tributo a Soda Stereo como cierre. La afluencia de visitantes ha sido constante y positiva, no solo por el flujo natural de la feria, sino por la atracción que ha generado la instalación artística. “Estamos muy contentos con la respuesta de la gente. Además, esta instalación ha permitido que los locatarios del andador también se vean beneficiados económicamente, ya que en otras ediciones solían ser de los más afectados”, señaló el director del IMAC. Con estas innovaciones, el IMAC destaca la relevancia de que la cultura sea un eje central dentro de la Feria Nacional de San Marcos. Más allá del entretenimiento, estas expresiones artísticas fortalecen el sentido de identidad, promueven la participación ciudadana y enriquecen la experiencia de quienes visitan la feria.
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
Ely RodRíguEz
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
Empresarios llaman a participar en las votaciones extraordinarias para el Poder Judicial
Roberto Díaz Ruiz, presidente del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes, destacó la importancia de que la ciudadanía se involucre en el proceso electoral extraordinario del próximo 1 de junio, mediante el cual se elegirán, por primera vez, a jueces y magistrados en el país.
Consideró que, al tratarse de un mecanismo inédito, existe todavía un gran desconocimiento entre la población, derivado de la falta de difusión y claridad en torno al procedimiento. “Incluso quienes tenemos preparación no lo entendemos del todo, imagina alguien que no tiene tanto contacto con temas públicos. Puede que lleguen y tachen todo, o que simplemente no vayan a votar, y eso sería lo peor que podría pasar”, señaló.
Díaz Ruiz subrayó que este nuevo modelo requiere un proceso de educación cívica constante, ya que las decisiones que tomen los futuros juzgadores impactarán directamente en la vida de las personas. Reiteró la necesidad de que haya más espacios informativos y mayor acompañamiento institucional para que la población se sienta segura al emitir su voto.
Como parte de esta apertura al diálogo con la ciudadanía, se han comenzado a presentar públicamente algunos de los candidatos. En esta ocasión Marisela Morales, aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, compartió su visión sobre la impartición de justicia en México. Durante su intervención, la candidata expresó que no se puede improvisar en un cargo tan relevante, y que es necesario llegar con experiencia, preparación y compromiso. Señaló que la justicia debe ser pronta, clara y cercana a la ciudadanía, ya que cuando se retrasa, se genera impunidad y desconfianza. “La justicia no es un privilegio, es un derecho. Y ahora que los ciudadanos van a dar su voto de confianza, es fundamental corresponder con resultados”, mencionó.
Tanto Díaz Ruiz como los participantes en este ejercicio coincidieron en que México necesita una justicia más eficiente y que esta votación representa un paso importante hacia la transformación del sistema judicial. Hicieron un llamado a que la ciudadanía se informe y participe de forma activa, entendiendo que la justicia impacta a todas las personas, desde temas familiares hasta situaciones penales o civiles.
Aguascalientes avanza hacia la sustentabilidad del Medio
Ambiente con acciones locales
La Feria de San Marcos será la primera feria sustentable con reciclaje a beneficio de niñas y niños con cáncer
gabRiEl RamíREz PaSillaS
Durante la instalación del Consejo Municipal de Medio Ambiente, Aldo Rodríguez, secretario del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Aguascalientes, destacó la relevancia de conformar un órgano asesor compuesto por especialistas en el área ambiental: “Es un organismo del que vamos a sacar mucho provecho; la intención es mejorar todas las acciones ambientales del municipio”, afirmó. Rodríguez, licenciado en Derecho y Administración, señaló que uno de los principales desafíos no es únicamente técnico o económico, sino cultural: “La principal preocupación es la concientización. Si alguien no está consciente desde que se levanta, ya estamos mal. Desde el baño, el uso del agua, la forma de transportarse... Todo suma o resta al medio ambiente”, puntualizó.
En este sentido, reconoció que el tráfico vehicular es uno de los retos actuales más visibles en la ciudad: “Somos la primera generación que sufre los efectos del cambio climático de esta forma y la última que puede hacer algo”, subrayó, tras reiterar que por ello se impulsan nuevas políticas municipales.
Una de las acciones más relevantes es el programa Huella Verde Empresa Sustentable, mediante el cual se identifican e impulsan empresas que integran procesos
Aguascalientes
se
mantiene entre los cinco estados más seguros del país
tos. Los 40 homicidios culposos también fueron resultado de accidentes de tránsito.
ecológicos: “Descubrimos una empresa que, del escombro, hace arena, y además recicla el agua. Son las empresas del futuro, y ya están aquí”, compartió.
El secretario también anunció que, por primera vez, la Feria Nacional de San Marcos será una feria ambiental y sustentable: “Tenemos un programa llamado Apachurrón, en colaboración con Gen, Nissan, Ferruz México y restauranteros de la feria. Todo lo reciclado se convertirá en ayuda para niños con cáncer. Nuestra gobernadora y el presidente municipal entregarán el cheque”, explicó. Rodríguez reconoció que universidades como la UAA han sido pioneras en esta visión ecológica: “Estuvimos con ellos recientemente. Ya trabajan con RSU (residuos sólidos urbanos), recolectando y trasladando ellos mismos sus residuos al relleno sanitario. Son ejemplo para otras instituciones”, dijo. Al hablar de los incendios recientes, subrayó que muchos ya no son provocados, sino consecuencia directa de los efectos del cambio climático: “La naturaleza nos lo está gritando. Hay que actuar”, insistió. Finalmente, exhortó a la ciudadanía a evitar el uso innecesario del automóvil y denunciar cualquier quema en lotes baldíos: “Si alguien ve una quema, que llame al 072 o al 910-1075. Hay sanciones, pero es necesario que todos participemos activamente”.
Aguascalientes se encuentra entre las entidades con menos homicidios del país, de acuerdo con el más reciente reporte del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En lo que va de 2025, la entidad suma 59 homicidios, lo que la posiciona entre los cinco estados con menor incidencia, solo después de Baja California Sur, Yucatán, Tlaxcala y empatada con Campeche.
Según los datos oficiales, la entidad con menor número de homicidios es Tlaxcala, con 33 casos: 30 de ellos dolosos (20 cometidos con arma de fuego, uno con arma blanca y nueve con otros elementos no especificados). Los homicidios culposos son solo tres, todos vinculados a accidentes de tránsito.
En segundo lugar se ubica Baja California Sur, con 34 homicidios: 10 dolosos (cinco con arma de fuego, uno con arma blanca y el resto con otros medios), mientras que los 24 restantes fueron culposos, derivados de accidentes viales.
El tercer estado es Yucatán, con 45 homicidios, de los cuales solo cinco son dolosos: ninguno con arma de fuego, dos con arma blanca y tres con otros elemen-
El cuarto lugar es compartido por Campeche y Aguascalientes, con 59 homicidios cada uno. En Campeche, 33 fueron dolosos (26 con arma de fuego y siete con otros objetos) y 26 culposos, de los cuales 25 se relacionan con accidentes viales y uno con arma de fuego.
En lo que respecta a Aguascalientes, durante los primeros tres meses del año se registraron 59 homicidios: 22 en enero, 18 en febrero y 19 en marzo. Del total, 30 fueron dolosos (20 con arma de fuego, siete con arma blanca y tres con otros medios). En tanto, los homicidios culposos suman 29, de los cuales 28 derivaron de accidentes de tránsito y uno con otro elemento no especificado.
No obstante, cabe destacar que en el primer trimestre del año se registró un incremento en los delitos de robo. Según el mismo reporte del Secretariado Ejecutivo, se acumularon 2,380 carpetas de investigación por este delito, siendo marzo el mes con mayor incidencia (845 carpetas).
El mayor número de denuncias se concentró en el robo a negocio, con 476 casos, seguido del robo a casa habitación con 455, y en tercer lugar el robo en vía pública, con 387 carpetas abiertas.
Implementa la FGE programa de capacitación en coordinación con la CNDH
Con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la sensibilidad en materia de derechos humanos entre su personal, la Fiscalía General del Estado (FGE) implementó un programa de capacitación en coordinación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el cual contempla 14 cursos dirigidos a fiscales, Agentes de Investigación Criminal y personal administrativo.
El titular de la FGE, Manuel Alonso García, detalló que esta capacitación comenzó el pasado 1° de abril y concluirá el 18 de julio. Está diseñada para brindar herramientas actualizadas que mejoren la protección y promoción de los derechos humanos en el ejercicio de las funciones institucionales.
Entre los temas que se abordarán se encuentran: Derecho a la Memoria His-
tórica y a la Verdad, Uso de la Fuerza, Prevención e Investigación de la Tortura, Protesta Social, Violencia de Género, Acecho, Derecho a una Vida Libre de Violencia, Derechos de la Diversidad Sexual, de Pueblos Indígenas, de Personas Detenidas, de Víctimas de Trata de Personas y de Niñas, Niños y Adolescentes. Alonso García subrayó que la protección de los derechos humanos es un eje prioritario en esta nueva etapa de la Fiscalía, y que mediante esta capacitación se busca garantizar prácticas más éticas, justas y sensibles hacia la ciudadanía. La colaboración con la CNDH ha permitido que el programa sea impartido por expertos, lo que garantiza un enfoque integral y de alta calidad. Este esfuerzo forma parte de la estrategia institucional para fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos y fomentar una mayor confianza de la ciudadanía en el sistema de justicia.
KaRla liSSEth avaloS gaRcía
Ely RodRíguEz
Daniela I es coronada reina de la FNSM 2025
En una noche cargada de magia y alegría, la gobernadora Tere Jiménez encabezó la coronación de Daniela I como reina número 101 de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2025, dando así inicio oficial a esta tradicional celebración que exalta el patrimonio cultural de Aguascalientes.
El Foro de las Estrellas fue el escenario principal donde Daniela I, acompañada de sus princesas Zahira y Nicole, deslumbró durante su primera pasarela oficial, irradiando carisma y elegancia ante miles de asistentes que llenaron el recinto. La ceremonia estuvo envuelta en luces, música y aplausos que marcaron el inicio de una edición que promete ser inolvidable.
El ambiente se tornó aún más festivo con la presentación de Pandora y Flans,
quienes ofrecieron un concierto que reunió a generaciones enteras en un emotivo recorrido musical por temas que han marcado historia en el pop en español. El público coreó con entusiasmo canciones emblemáticas, generando una atmósfera de nostalgia y celebración.
En esta edición, Japón y Sonora participan como país y estado invitados, respectivamente. Su presencia será parte fundamental de la oferta cultural y artística, con actividades que enriquecerán la experiencia de los visitantes durante los días de feria.
Al evento asistieron autoridades de los tres niveles de gobierno, representantes diplomáticos, legisladores y patrocinadores, quienes fueron testigos de este momento simbólico que marca el arranque de la FNSM 2025, a celebrarse del 19 de abril al 11 de mayo.
Ofrece DIF municipal rehabilitación para pacientes postquirúrgicas de cáncer de mama
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
El DIF municipal de Aguascalientes brinda sesiones de rehabilitación física especializada para mujeres que han sido sometidas a procedimientos quirúrgicos por cáncer de mama, como mastectomías o cirugías conservadoras. El objetivo de estas terapias es acompañar el proceso de recuperación, tanto en el ámbito físico como emocional, y mejorar la calidad de vida de las pacientes. El titular del organismo, Hugo Aguilera Cordero, explicó que los servicios incluyen tratamiento postquirúrgico, atención a secuelas como el dolor, asesoría
Caravanas de la salud llevarán servicios médicos gratuitos a comunidades rurales
Con el objetivo de llevar sin costo alguno servicios médicos de calidad a las localidades más alejadas del estado, del 21 al 25 de abril el Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) invita a las Caravanas de la Salud que se llevarán a cabo en diversas comunidades rurales del estado, de las 8:00 de la mañana a las 3:30 de la tarde.
Durante estas jornadas se ofrecen diversos servicios, como atención médica y dental, detección de diabetes e hipertensión, promoción de la salud, planificación familiar y control del niño sano, entre muchos otros.
Las personas interesadas en recibir atención deberán acudir directamente a las Unidades Médicas Móviles que se instalarán en diferentes comunidades, de acuerdo con el siguiente calendario:
El lunes 21 de abril, la caravana estará en la calle Benito Juárez s/n (Casa de Salud), El Novillo, El Llano; en la calle Benito Juárez s/n, Puerta del Muerto, Rincón de Romos; en la calle Francisco Villa No. 202 (Casa de Salud), El Garabato, Pabellón de Arteaga; en la calle Río No. 27, El Sauz de la Labor, Calvillo; en la avenida Moctezuma s/n (Salón Ejidal), Zacatequillas, Cosío, y en la calle Benito Juárez No. 130, Pocitos, Aguascalientes.
El martes 22 de abril, las jornadas serán en la calle Del Refugio s/n, El Tildío, El Llano; en la calle Juan Hernández Ramírez s/n (Casa de Salud), El Tecongo, San José de Gracia; en la Plaza Principal de San Luis de Letras, en Pabellón de Arteaga; en la carretera a La Rinconada (Salón de Desarrollo Comunitario), El Terrero del Refugio, Calvillo; en la calle Guerrero s/n (Casa de Salud), El Salero,
Cosío, y en la calle Reforma s/n, Buenavista de Peñuelas, Aguascalientes. El miércoles 23 se ubicarán en la calle Libertad s/n (Casa de Salud), Ojo de Agua de Crucitas, El Llano; en la calle Eduardo J. Correa s/n (Casa de Salud), en Caldera, Tepezalá; en la calle Agustín Melgar s/n (Casa de Salud), Santiago, Pabellón de Arteaga; en la calle Morelos No. 501 (Casa de Salud), en Ojo de Agua, Calvillo; en la calle Francisco Márquez s/n (Casa de Salud), en El Valle de las Delicias, Rincón de Romos, y en la calle Obelisco No. 204 (afuera del preescolar Arcoiris), en El Gigante, Aguascalientes.
El jueves 24, estarán en la calle Moreno No. 321 (Casa de Salud), en Los Arenales, Jesús María; en la calle Las Flores s/n (Club de la Tercera Edad Un Recuerdo Feliz), en El Tepozán, Tepezalá; en la calle Francisco Villa s/n (Plaza Principal), San Juan de la Natura, Rincón de Romos; en la calle Mar Caspio No. 201 (Casa de Salud), El Chiquihuitero, Calvillo; en la calle Guadalupe s/n (Plaza Principal), El Saucillo, Rincón de Romos, y en la calle 20 de Noviembre No. 107, en El Niágara, Aguascalientes.
Finalmente, el viernes 25 de abril, las caravanas visitarán la calle Benito Juárez No. 302, en San José de la Ordeña, Aguascalientes; en la calle Emiliano Zapata s/n (Casa de Salud), en Jilotepec, Asientos; en la calle 5 de Mayo No. 2 (Casa de Salud), en Noria del Borrego, Asientos; en la calle Circonia No. 105 (Casa de Salud), Piedras Chinas, Calvillo; en la calle Asamblea Ejidal, esq. 20 de Noviembre, en Lázaro Cárdenas, Asientos, y en Cabecita Tres Marías, Aguascalientes, en la calle Benito Juárez s/n. Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 79 00, extensión 7989, o a través de las redes sociales de la Secretaría de Salud del Estado de Aguascalientes.
Concluye con éxito el programa de voluntarios de mejoramiento urbano en Jesús María
Participantes recibieron cartas de recomendación para impulsar su desarrollo
ayuNtamiENto dE jESúS maRía
en higiene postural y ejercicios para mejorar la capacidad respiratoria. Además, se aplican técnicas de mecanoterapia y se trabaja en la prevención del linfedema, una de las complicaciones más comunes tras este tipo de intervenciones. Cada sesión tiene un costo de recuperación de 44 pesos, y hasta el momento, en lo que va del año 2025, se han otorgado 20 sesiones en las instalaciones ubicadas en Av. Universidad No. 612, en el fraccionamiento Primo Verdad.
Las mujeres interesadas en acceder a este servicio pueden comunicarse al 449 584 39 07, número correspondiente al área de rehabilitación del DIF Municipal.
El gobierno municipal de Jesús María concluyó de manera exitosa el programa de voluntarios de mejoramiento urbano, una estrategia que durante tres meses convocó a ciudadanos comprometidos con su entorno y con su propio crecimiento personal y profesional.
Durante el acto de clausura, el alcalde César Medina reconoció el esfuerzo de quienes se sumaron a esta iniciativa, la cual no solo contribuyó al embellecimiento de espacios públicos, sino que también ofreció una oportunidad de integración, aprendizaje y desarrollo. Destacó que lo que comenzó como un proyecto de limpieza y desmalezado, ha evolucionado hasta incluir labores como impartición de talleres en los Centros de Desarrollo Social del municipio.
Con el objetivo de apoyar la trayectoria de los voluntarios, se les entregó una carta de recomendación que les facilitará el acceso a nuevas oportunidades laborales o académicas. Asimismo, en el evento se contó con la presencia del director del INEPJA, Alejandro Monreal, quien felicitó a los participantes y los animó a continuar su formación educativa para mejorar su calidad de vida.
Como parte de las actividades de cierre, se organizó una Feria del Empleo con la participación de empresas locales que ofrecieron vacantes formales con prestaciones, reforzando el compromiso del municipio con el desarrollo económico de su población.
Este programa se ha consolidado como una herramienta que transforma no solo el entorno urbano, sino también las vidas de quienes participan, fomentando la solidaridad y el trabajo comunitario.
gobiERNo dEl EStado
gobiERNo dEl EStado
Teresa Jiménez realiza el tradicional recorrido inaugural en la FNSM
gobiERNo dEl
EStado
La gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, encabezó el tradicional recorrido inaugural de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) 2025, que inició en la Casa de la Cultura y concluyó en la Monumental Plaza de Toros; además, premió a los ganadores del 45.º Encuentro Nacional de Arte Joven.
Inicialmente, en la Casa de la Cultura, Teresa Jiménez entregó los Premios de Adquisición del Encuentro Nacional de Arte Joven a Diego Inestrillas, del estado de México, con la obra Diversidad plástica; y a Perla Mata Cháirez, de Coahuila, con Materia inestable I; además, entregó una mención honorífica a Renard, de Nuevo León, con la obra Sin título.
“Aquí protegemos las tradiciones y promovemos el talento de los jóvenes; hoy, reconocemos a los ganadores y a quienes reciben menciones honoríficas en Arte Joven, espacio para que expongan sus creaciones; aquí fomentamos el arte y la cultura, celebremos la vitalidad de las nuevas generaciones”, dijo Teresa Jiménez.
Posteriormente, y acompañada del señor Alberto Villarreal García; Aurora Jiménez Esquivel, primera voluntaria y presidenta del DIF estatal; Roberto Gra-
dillas Pineda, secretario de Economía y Turismo del Estado de Sonora; Kozo Honsei, embajador de Japón en México; Takero Aoyama, cónsul de Japón en León; Pedro Matar Orraca, director general de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores; José Ángel González Serna, presidente del Patronato de la FNSM; Daniela I, reina de la FNSM; sus princesas, entre otras autoridades, la gobernadora comenzó el recorrido inaugural en la calle Venustiano Carranza, con lo que dio inicio simbólico a toda la actividad comercial, cultural y artística de la FNSM en su edición 2025.
Durante su recorrido, Teresa Jiménez y compañía caminaron a lo largo del Corredor Cultural Venustiano Carranza hasta el Jardín de San Marcos, donde inauguró la Terraza “Gigantes en Plenitud”, que es un espacio para que las y los adultos mayores participen en actividades recreativas.
Enseguida, las autoridades visitaron el kiosco del Jardín de San Marcos, donde disfrutaron de una estampa folclórica al ritmo de “Pelea de Gallos”, icónica canción que representa a la FNSM; además de presenciar la presentación de los Voladores de Papantla en la explanada del emblemático jardín.
Las autoridades continuaron su recorrido por el andador J. Pani hasta el
Se capacitan productores para prevenir plagas y enfermedades de maíz y frijol
ayuNtamiENto dE jESúS maRía
Con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los agricultores de Jesús María, se llevó a cabo una capacitación enfocada en la prevención y control de plagas y enfermedades del maíz y frijol, cultivos prioritarios en la región. La actividad fue gestionada por la Secretaría de Desarrollo Agrario y Rural (SEDAR) y encabezada por el Comité de Sanidad Vegetal (CESVA).
Durante el taller, el titular de la SEDAR, J. Guadalupe Valtierra Pérez, subrayó que esta iniciativa forma parte de las acciones promovidas por el gobierno municipal para apoyar al sector agrícola, en cumplimiento con las instrucciones del presidente César Medina. Agradeció al
CESVA su colaboración y el conocimiento compartido con los productores locales.
La capacitación, realizada en la Casa Ejidal de Jesús María, contó con la participación de productores de los ejidos Valladolid, Eal Aurero, La Loma, El Refugio, Los Arquitos y Jesús María. Los asistentes aprendieron a identificar las plagas más comunes en la región, así como las estrategias más eficaces para mitigar los daños que pueden causar en los cultivos.
El taller fue impartido por el ingeniero Rafael Láriz López del CESVA y coordinado por Ramiro Sandoval, del área de Agricultura de la SEDAR. Con este tipo de actividades, el municipio de Jesús María reafirma su compromiso con el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
Encabeza Leo Montañez primer mega operativo de limpieza
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
La madrugada de este domingo, el presidente municipal Leo Montañez supervisó el arranque del primer mega operativo de limpieza en el área ferial, acción que será replicada diariamente durante toda la Feria Nacional de San Marcos por parte de la Dirección de Limpia y Aseo Público. Durante esta jornada inicial participaron 28 personas que permutan faltas administrativas por servicio comunitario, lo cual refuerza la labor de limpieza en los andadores y zonas de mayor afluencia peatonal. El regidor Alejandro Serrano Almanza reconoció el trabajo del personal de la Secretaría de Servicios Públicos, destacando que tanto la feria como la ciudad de Aguascalientes son ejemplo de orden y limpieza.
del área ferial
Carlos España Martínez, titular de la Secretaría de Servicios Públicos, reafirmó el compromiso de entregar instalaciones limpias cada día a los miles de visitantes esperados durante la feria. Además, se colocaron 350 tambos y 37 contenedores de gran capacidad en puntos estratégicos, apoyados por tres rutas de recolección que operan de tres a cuatro veces al día para evitar la acumulación de residuos.
Cristian Hernández Macías, director de Limpia y Aseo Público, detalló que en los lavados profundos se emplean productos biodegradables, como detergentes, desengrasantes y desodorantes, además de agua tratada. También se realizan barridos manuales y mecánicos para garantizar un entorno limpio y seguro.
estand de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, que se instaló en las inmediaciones del área ferial para garantizar que la verbena transcurra en un ambiente de paz y tranquilidad.
A continuación, la gobernadora y sus acompañantes inauguraron los stands de Japón y Sonora, que son el país y el estado invitados de la FNSM 2025, respectivamente; en estas instalaciones que se ubican en la explanada de Expo Plaza, las y los feriantes podrán conocer lo más representativo de cada uno de estos lugares.
Se inauguraron
En esa misma zona, las autoridades también visitaron los stands de Mazda y Cementos Cruz Azul.
Después se dirigieron al Foro Artesanal, donde se expone un sinnúmero de productos elaborados por artesanos de varios estados del país, hechos a base de materiales como madera, vidrio, tela, metales, entre otros.
Finalmente, Teresa Jiménez realizó una visita en la Expo Industrial, donde se encuentran los módulos de las empresas Honda, Toyota y Tesla, entre otras de la industria automotriz.
el Corredor Cultural
Carranza y el stand municipal de la FNSM 2025
Este domingo se llevó a cabo la inauguración oficial del Corredor Cultural Carranza y del stand municipal dentro de la Feria Nacional de San Marcos 2025, con la presencia del presidente municipal Leo Montañez, la gobernadora Tere Jiménez, el embajador de Japón en México, Kozo Honsei, y el secretario de Economía y Turismo de Sonora, Roberto Gradillas Pineda.
El Corredor Cultural Carranza presenta este año una intervención visual más extensa que en ediciones anteriores, al contar con una decoración aérea que se extiende desde la calle Galeana hasta el Jardín de San Marcos. Esta instalación, inspirada en las copas de los árboles
del Jardín, fue realizada por el Colectivo Cielo Tejido en conjunto con mujeres artesanas de Aguascalientes. A diferencia de años anteriores, en los que se decoraban solo 90 metros lineales, en esta edición se cubrieron 450 metros, vistiendo todo el corredor.
A lo largo de este espacio, los visitantes podrán disfrutar de más de mil actividades culturales gratuitas, que incluyen teatro para niños, exposiciones y espectáculos, desde el Palacio Municipal hasta el Jardín de San Marcos, convirtiéndolo en un punto clave para el disfrute familiar durante la feria.
La propuesta busca destacar el arte local, promover la participación ciudadana y embellecer el espacio público con un enfoque comunitario y colaborativo.
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
PLAZA PÚBLICA
Violencia y corridas de toros
ENRIQUE F. PASILLAS PINEDA
Con el mes de abril llega la temporada de corridas de toros en Aguascalientes y otras regiones de México y del mundo. Este año acompaña un reavivado y sano debate para la vida pública mexicana acerca de la abolición de las corridas de toros sangrientas, es decir, las que implican la tortura y muerte de al menos seis toros por corrida. Este asunto es visto por numerosos sectores sociales como un paso definitivo hacia la protección de los derechos de los animales y la evolución cultural. Si bien las corridas de toros han sido una tradición arraigada en la cultura mexicana durante siglos, existe un vivo debate en los últimos años sobre pertinencia y continuidad impulsado por una creciente conciencia sobre el bienestar animal, los llamados derechos de naturaleza (y de los animales) y los valores éticos en la sociedad mexicana. Así, la prohibición de las corridas de toros sangrientas en México no sólo representa un avance en la protección de los derechos de los animales, sino también un reflejo de la evolución cultural, moral y legal del país. A continuación, un breve argumento que analiza las razones por las cuales este país (y otros) deberían abolir y prohibir definitivamente las corridas de toros sangrientas, considerando aspectos éticos, sociales, culturales y legales. Ética y derechos animales no humanos. Uno de los principales argumentos en contra de la celebración de corridas de toros es la crueldad innecesaria e inherente a su práctica. Durante una corrida, el toro es sometido a un sufrimiento extremo, siendo picoteado y herido con banderillas, hasta llegar a una situación en la que generalmente termina siendo sacrificado. Desde una perspectiva ética, infligir dolor y sufrimiento innecesario a un animal para el entretenimiento humano es inaceptable, especialmente en una sociedad que valora cada vez más los derechos y la protección de los seres sintientes. Aunque muchos no lo sepan y otros pretendan ignorarlo, la Liga Internacional de los Derechos de los Animales y las ligas nacionales afiliadas proclamaron la Declaración Universal de los Derechos de los Animales el 15 de octubre de 1978 que fue adoptada por la UNESCO. Esta establece que todos los animales tienen derechos que deben ser respetados, donde es claro que la tortura o maltrato de animales en “espectáculos” como las corridas de toros, viola estos principios fundamentales, porque México es Estado parte de Naciones Unidas.
Roberto Díaz Ruiz, presidente del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes, hizo un llamado a mantener el diálogo y la estabilidad en el entorno laboral, tras los señalamientos de trabajadores de una planta en San Francisco de los Romo que aseguraron que no recibirán utilidades
Evolución social y cultural. A lo largo de la historia, las corridas de toros han sido consideradas una expresión cultural y artística en México, con raíces en antiguas tradiciones mediterráneas e ibéricas. Sin embargo, la cultura no es estática; evoluciona y refleja valores sociales. Por ejemplo, en Portugal, el toro no es matado en la plaza después de lidiarlo desde fines del siglo XIX, y la prohibición legal data de hace casi 100 años, pues se ordenó en 1928. Entonces, bien se puede decir que la lidia con muerte del toro no es la regla, sino la excepción. Así, diferentes encuestas de opinión han revelado que una mayoría social (hasta un 70% según El País, 30-032025) considera que el sufrimiento animal no debe ser aceptado como parte de nuestro patrimonio cultural. Es claro entonces que la globalización y el acceso a información diversa sobre bienestar animal han contribuido a un cambio en la percepción social, promoviendo la empatía y la protección de los animales en vez de su uso o instrumentalización para un entretenimiento que termina con su vida de modo sanguinario.
Percepción internacional. México es un país reconocido por su riqueza cultural, tradiciones y biodiversidad. Sin embargo, la celebración de corridas de toros le ha generado críticas a nivel internacional, afectando la imagen del país en ámbitos turísticos, culturales y éticos. La creciente tendencia mundial en la prohibición de las corridas de toros en con un final sanguinario en Portugal o en España, reflejan cambios en la valoración social respecto a esta práctica. Prohibir las corridas sangrientas que terminan con la muerte del toro a nivel nacional, enviaría un mensaje positivo sobre el compromiso del país con la protección de los derechos de los animales y su adaptación a los ideales éticos públicos.
Alternativas culturales y económicas. Algunos argumentos en defensa de las corridas de toros señalan su valor cultural y su impacto económico en ciertas regiones. Sin embargo, existen múltiples alternativas que pueden preservar las tradiciones culturales sin recurrir a la violencia y el sufrimiento animal. Festivales culturales, ferias, y actividades artísticas pueden revitalizar las tradiciones mexicanas sin promover la crueldad. Además, el turismo cultural y ecológico, enfocado en la preservación de tradiciones sin maltrato animal, puede convertirse en una fuente de ingresos sostenibles y éticamente responsables para los ganaderos y el sector rural. Leyes mexicanas y tendencia internacional Aunque en algunas regiones de México y de otras latitudes las corridas de toros están “protegidas” por leyes que las consideran parte de su patrimonio cultural, el avance democrático en otras entidades ha traído sin duda la implantación de prohibiciones o restricciones expresas para hacer eco a la opinión mayoritaria. Así, las corridas de toros han sido prohibidas hasta ahora en cinco entidades: Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa. En la Ciudad de México se prohíbe la violencia en las corridas, permitiendo una “tauromaquia sin violencia”
donde se limita el uso de instrumentos de sufrimiento para el toro. Además, la Corte (SCJN) ya ha señalado que las corridas de toros no son una actividad esencial, y que su protección como patrimonio cultural no justifica la violencia hacia los animales. No solo eso. En el contexto internacional, la tendencia es clara hacia la prohibición o restricción de estas actividades, lo que refleja un cambio en los valores sociales. Así que las leyes en México pueden adaptarse a estos cambios, promoviendo leyes que protejan los derechos de los animales no humanos.
Educación: asignatura pendiente. La abolición de las corridas de toros con la muerte del toro y otros espectáculos violentos con animales, requiere un esfuerzo educativo nacional para cambiar paradigmas, percepciones y valores. La educación en valores para la vida es fundamental para promover una sociedad menos violenta, más inclusiva, justa y compasiva. Diversos estudios correlacionan la violencia contra los animales con diversas enfermedades de la conducta humana. Por eso las instituciones educativas (las públicas, sobre todo), organizaciones civiles y liderazgos sociales y comunitarios, tienen el deber de asumir este cambio social que ya parece irreversible. La formación de una ciudadanía consciente facilitará la general aceptación social de la prohibición de las corridas de toros sangrientas y fomentará un cambio cultural que priorice la ética y los derechos de todos los seres vivos.
Movimiento internacional por una ética animal. El movimiento internacional en favor del bienestar animal ha tenido un impacto significativo en la percepción sobre la eliminación de las corridas de toros sangrientas. Organizaciones como Humane Society International, PETA y muchas otras trabajan activamente para promover leyes que prohíban estas prácticas en diferentes países. La presión internacional y la difusión de información sobre la crueldad de las corridas han generado un cambio en las legislaciones y en la opinión pública.
Beneficio social de la prohibición. En el mediano y largo plazo, prohibir las corridas sangrientas puede generar múltiples beneficios sociales y éticos, porque la adopción social de posturas que rechacen las violencias hacia los animales no humanos contribuye a fortalecer valores urgentes como valores el respeto a la vida y la justicia en una sociedad gravemente acosada por la violencia más atroz. La prohibición puede abrir las puertas a nuevas formas de celebración cultural que sean inclusivas, respetuosas y que reflejen los valores modernos de una sociedad en constante evolución.
En conclusión, abolir las corridas sangrientas significaría dar un paso hacia la construcción de una cultura de paz y no violencia, pero también de sociedades más éticas y cohesionadas, menos injustas. Esto puede ser el principio de un firme avance civilizatorio bajo los principios de máximo respeto a la vida animal no humana. El autor es jurista. Investigador Nacional (SNII). @efpasillas
Llama el Consejo Estatal Empresarial a preservar la paz laboral
“Todavía no vence el plazo para entregar las utilidades, porque exigirlas desde ahora puede ser un término político que por ahí puede andarse moviendo y que no debe ser”
este año. Díaz Ruiz pidió esperar los tiempos que marca la ley antes de emitir juicios anticipados.
Enfatizó que uno de los principales atractivos del estado para la inversión es precisamente la estabilidad laboral: “Somos el único estado de todo el país que tiene más de 50 años sin tener una huelga laboral”. Respecto al caso particular de la empresa extranjera mencionada, indicó que no se puede anticipar un conflicto sin que haya vencido el plazo legal para el reparto de utilidades. “Todavía no vence el plazo para entregar las utilidades, porque exigirlas desde ahora puede ser un término político que por ahí puede andarse moviendo y que no debe ser”, co -
mentó. “Yo creo que hay que esperar los tiempos; cuando se llegue el día último de mayo y el empresario no haya cumplido como la ley marca, en ese momento están en todo su derecho de reclamar lo que por ley les corresponde”.
Díaz Ruiz aseguró que el compromiso del empresariado local con los trabajadores es real y constante. “Los empresarios de Aguascalientes se caracterizan por su buen comportamiento, por su buen compromiso, háblese con el Seguro Social, con el Infonavit… el mismo Seguro Social estima que más del 98% de los empresarios en Aguascalientes cumplen a tiempo”. Advirtió también sobre el riesgo de que actores políticos busquen capitalizar con-
flictos laborales para generar división. “Mis temores es que vaya a ser algo que tenga tintes políticos, donde los partidos se meten… cuídenos, Dios santo de que eso suceda”. Sobre la empresa mencionada por los trabajadores, el líder empresarial dijo que no conoce a los responsables, pero aseguró que han mostrado apertura al permitir una revisión contable independiente. “Es una empresa extranjera, sin embargo, él está abriéndoles la contabilidad de la empresa para que la revise un despacho electo por los propios trabajadores… si tú alteras los números, pues ya sabes que es cárcel, no cualquiera lo hace. Entonces, aquí debe de haber buena fe”. Finalmente, subrayó la importancia de cuidar la estabilidad que ha caracterizado a Aguascalientes en el ámbito laboral. “No hay que sembrar inquietud, hay que vendernos bien… más con nuestro principal activo, que son los trabajadores. Con esas tres juntas unidas gobierno, obreros y empresarios, poco nos pueden afectar, vamos a salir adelante”.
KaRla liSSEth avaloS gaRcía TexTo y foTo
Roberto Díaz Ruiz
Los Hermanos Karamazov: el juicio de la conciencia y la justicia humana
ÉRIKA ANDREA ANAYA CASTRO
El Derecho no solo se compone de leyes y códigos, sino también de la comprensión profunda de la naturaleza humana. Para ser un buen abogado, juez o legislador, es necesario enfrentarse a los dilemas morales, las pasiones que mueven a los individuos y los conflictos que surgen entre la razón y la emoción. Ninguna obra literaria que haya leído ha capturado mejor esta complejidad que Los Hermanos Karamazov, de Fiódor M. Dostoievski.
Considerada una de las cumbres de la literatura universal, esta novela no solo relata la historia de una familia quebrada por los celos, la ambición y la búsqueda de redención, sino que también es una obra filosófica que cuestiona la justicia, la fe, la responsabilidad y el libre albedrío. Todo estudiante de Derecho encontrará en sus páginas una fuente inagotable de reflexiones sobre el crimen, el castigo, la culpa y la verdad.
Uno de los ejes centrales de la novela es el asesinato de Fiódor Karamazov y el proceso judicial contra su hijo Dmitri. A lo largo de la trama, Dostoievski nos sumerge en un análisis profundo sobre la justicia, la responsabilidad y el destino.
“Cada uno de nosotros es culpable ante todos, por todos y por todas las cosas”. Esta afirmación nos lleva a cuestionar el concepto tradicional de culpa. En el Derecho, la responsabilidad se define con base en pruebas y hechos concretos; sin embargo, en la vida, ¿hasta qué punto somos responsables no solo de nuestros actos, sino también del sufrimiento de los demás?
El juicio de Dmitri Karamazov es una de las escenas más impactantes de la literatura y un claro ejemplo de cómo el Derecho no siempre refleja la verdad absoluta, sino una interpretación de la realidad basada en percepciones, discursos y narrativas construidas. El sistema judicial, como en la vida real, no siempre logra desentrañar la complejidad de los hechos. Como abogados o jueces, debemos preguntarnos: ¿la justicia es solo el cumplimiento de la ley o hay algo más profundo que nos obliga a considerar la moral, la intención y la verdad oculta tras las apariencias?
Uno de los capítulos más célebres de la novela es el discurso del Gran Inquisidor, donde Iván Karamazov imagina un encuentro entre Cristo y un inquisidor que lo acusa de haber dado al hombre una libertad que no puede soportar:
“Nada ha sido más insoportable para el hombre y para la sociedad humana que la libertad”. Este pasaje es crucial para cualquier estudiante de Derecho, pues expone la eterna tensión entre libertad y control. El Derecho busca equilibrar ambos conceptos, pero la historia nos demuestra que, en muchas ocasiones, la justicia se utiliza no para proteger la libertad, sino para restringirla en nombre del orden.
El Gran Inquisidor plantea una pregunta que sigue vigente: ¿los seres humanos realmente desean la libertad o prefieren ser guiados, incluso a costa de su autonomía? En los sistemas jurídicos, este dilema se traduce en debates sobre la seguridad frente a los derechos individuales, el
paternalismo estatal y el papel de las instituciones en la vida de las personas. Antes de que la criminología se consolidara como una disciplina científica, Dostoievski ya exploraba la mente de los criminales con una profundidad impresionante. En Los Hermanos Karamazov, cada personaje representa un aspecto de la naturaleza humana: Dmitri, la pasión desbordada; Iván, la razón y la duda; Aliosha, la fe y la compasión; Smerdiakov, el resentimiento y la fatalidad.
Estos personajes no son simples arquetipos, sino estudios detallados de las motivaciones que conducen al crimen y a la búsqueda de justicia. Como juristas, al enfrentarnos a un caso, no solo debemos analizar las pruebas, sino también comprender la psique de los implicados, sus circunstancias y el trasfondo de sus decisiones.
El Derecho Penal se enfrenta constantemente al problema de la intención. ¿Qué pesa más en la justicia: el acto cometido o las razones que llevaron a cometerlo? Esta pregunta es central en la novela y sigue siendo un debate abierto en la filosofía del Derecho.
Uno de los aspectos más fascinantes de la obra es su exploración de la moral. A diferencia del Derecho, que se basa en normas concretas, la moral es subjetiva y varía según la cultura, la religión y la experiencia personal. Sin embargo, ambas están interconectadas, ya que las leyes surgen de valores morales compartidos.
Dostoievski nos obliga a preguntarnos: ¿puede haber justicia sin moral? ¿Puede un sistema legal funcionar sin considerar la ética y la compasión?
“Si Dios no existe, todo está permitido”. Esta célebre frase de Iván Karamazov plantea un dilema fundamental: si no hay un principio superior que guíe nuestras acciones, ¿en qué se basa la justicia? ¿Es solo un constructo social o tiene una base objetiva?
Para los estudiantes de Derecho, esta cuestión es vital. Cada norma, cada sentencia, cada principio legal se enfrenta a este dilema: ¿hasta qué punto las leyes reflejan una verdad universal y hasta qué
punto son simplemente una creación humana destinada a mantener el orden?
5 motivoS PaRa lEER
Los Hermanos Karamazov
1. Explora el concepto de justicia desde múltiples perspectivas. La novela no ofrece respuestas simples, sino que presenta la justicia como un proceso complejo donde influyen la moral, la psicología y la sociedad.
2. Enfrenta al lector con la realidad del sistema legal. A través del juicio de Dmitri Karamazov, se evidencia cómo la percepción, la retórica y las circunstancias pueden pesar tanto como las pruebas.
3. Ayuda a comprender la naturaleza humana. El Derecho no solo trata de normas, sino de personas. Dostoievski muestra la mente humana en su forma más pura y conflictiva.
4. Plantea preguntas filosóficas fundamentales. ¿Qué es la verdad? ¿Qué papel juega la moral en el Derecho? ¿Cómo se construye la justicia?
5. Es una obra maestra de la literatura. Más allá de su valor jurídico y filosófico, es una novela apasionante, llena de giros, dilemas y personajes inolvidables.
Los Hermanos Karamazov no es solo una historia sobre el asesinato de un padre y el juicio de un hijo. Es una exploración profunda de los conflictos que todo jurista debe enfrentar: la búsqueda de la verdad, la complejidad de la justicia, la tensión entre la ley y la moral, la lucha entre la libertad y el control. Leer esta novela no solo te hará reflexionar sobre el Derecho, sino también sobre la vida misma. Porque, al final, la justicia no es solo un concepto legal, sino una batalla constante entre el bien y el mal, entre la razón y la emoción, entre la culpa y la redención.
Si realmente quieres comprender lo que significa el Derecho más allá de los códigos y los tribunales, Los Hermanos Karamazov es una lectura imprescindible.
EL APUNTE
Índice de Desarrollo Inclusivo
EUGENIO
HERRERA NUÑO
Generado por el Weltethos institut (WI), el índice de inclusividad a nivel mundial ofrece la posibilidad de analizar una posible globalización con base en la dignidad humana, aunque el propio WI concluye que la actual globalización está lejos de lograrlo por no ser equitativa.
Para lograr una globalización con dignidad humana es necesario:
· Incorporar los derechos humanos a la globalización mediante el reconocimiento de la dignidad humana de las personas.
· Romper las fronteras, unificar las sociedades y hacer valer la igualdad y la justicia.
· Permitir el acceso a mercados más vastos, flujos de capital, tecnología, importaciones más baratas y mercados de exportación más amplios.
El desarrollo inclusivo es necesario exige:
· Poner a la persona en el centro y unir voluntades y capacidades.
· Avances científico-técnicos equitativos, es decir, que todos tengan acceso en igualdad de condiciones a aquello a lo que tienen derecho.
· Crecimiento económico que se traduzca en mayores libertades y oportunidades para las personas.
dESafíoS dE la globalizacióN actual La actual globalización no es equitativa, lo que ha dado lugar a crisis de valores morales, culturales y políticos, así como a la pérdida de valores tradicionales de las comunidades humanas. En este sentido, el índice de inclusividad a nivel mundial ofrece las siguientes posibilidades de análisis:
· Comparativo. Permite realizar comparaciones entre países y regiones, así como a lo largo de un periodo de tiempo
· Integral. Abarca las dimensiones social, ecológica, ética y económica del desarrollo.
· Verificable. Ae basa en datos e índices existentes, lo que garantiza su validez y fiabilidad.
· Transparente. La metodología para crear el índice es transparente y está abierta al escrutinio, lo que promueve la responsabilidad y la confianza.
· Aplicable. Puede utilizarse para identificar los puntos fuertes y débiles del
enfoque de un país en materia de desarrollo inclusivo, lo que sirve de base para las intervenciones políticas. Para el caso específico de México, y de acuerdo con el índice de inclusividad, no se han dado las condiciones para garantizar el acceso a los mismos derechos, oportunidades y recursos para todos, por carecer de una sociedad participativa, una mejor distribución de los recursos y presentar altos niveles de corrupción y desconfianza. El coeficiente de Gini es el método más utilizado para medir la desigualdad. Es una herramienta analítica que suele emplearse para justipreciar la concentra-
ción de los ingresos entre los habitantes de un país o región, en un periodo de tiempo determinado.
Los países miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) son: Australia, Brunei, Canadá, Chile, República Popular China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón y Corea del Sur. También: Malasia, México, Nueva Zelandia, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Tailandia, Taiwán y Vietnam.
El Índice de Inclusividad los separa entre países en equilibrio (11) y países críticos (10) entre los que destaca México con 0.666 puntos.
OPCIONES Y DECISIONES
El contenido humano que sí importa
FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN
Es buen tiempo de hacer un alto, para salir de esta tierra seca de contenidos llenos de significación humana que brota de nuestro potencial espiritual. En efecto, en el actual campo de la política y de los conceptos económicos, sólo encontramos un yermo que denota la ausencia de significados ricos en contenido inteligente, que nos den noticia de las causas que están a la base de nuestro desazón; de esta inquietud interior que nos carga de pesadumbre, y nos deja con esa sensación de insipidez, falta de sabor y gusto en las realidades que experimentamos día con día.
El oportunista, pero zafio, lenguaje populista con que están repletos los vacuos e inanes discursos del foro público, tanto interno como externo, nos han hastiado precisamente por su chata visión para ver el presente, y más aún para vislumbrar anticipos del futuro que anhelamos. La praxis política actual, todo lo resuelve en un páramo imaginario que al final no ofrece ni protección ni abrigo, es solamente espuma gaseosa artificialmente inflada por el interés pragmático del momento, pero incapaz de poner un piso fundante de certezas y opciones tan verosímiles como viables de realización.
Salir de ese aturdimiento causado por el ruido de la propaganda, de la convocatoria simplona al gregarismo militante de un rebaño, simplemente imitativo; pero falto de agudeza crítica y discernimiento valoral libre antes de otorgar adhesiones y consentimiento; es aquí y ahora un imperativo racional y humano; un “must to do ”, “un deber hacer”, por elemental derecho de sobrevivencia.
La oportunidad de ir en contrario de esta pista pavimentada por la trivialidad y la desunión societal de las masas, en servicio de una nueva élite que se está instalando como grupo político en el poder, que denota a saciedad el vacío de sentido que describimos arriba. Pues bien, digo que esta Semana Santa 2025 es un oportuno punto de quiebra para reinstalar en nuestras mentes y corazones, referentes históricos y espirituales capaces de restaurar nuestro piso fundamental de desarrollo humano.
Hoy, conmemoramos el acto fundacional de una nueva e inesperada posibilidad: descubrir que, como seres humanos, todos somos hermanos, que provenimos de un solo Padre, y que nuestra liga con Él se debe a un solo y único mediador: Jesús de Nazareth, el Jesús histórico que personalizó en sí mismo, una milenaria historia de profundos significados transportados por la Tradición y la anticipación profética.
Hijo, él, de un pueblo que vivió apasionadamente la fe en esa apertura y encuentro entre Dios y el Hombre. Respecto de cuya persona, no se trata de distinguir entre filias y fobias, sino de identificar el profundo sentido de su singular ministerio, ser Él mismo signo y significado de la liberación plena del hombre, que peregrina en la Tierra.
Veamos los referentes históricos que él mismo tuvo que “descifrar”, para entender con plenitud el sentido de lo que asumió como misión propia, en su línea de vida, y que siempre reconoció como un Don que proviene de “su Padre”, en su encuentro real e histórico con el hombre.
- Primer referente: 1er. Canto del Siervo de Yahaweh, Isaías 42, l-4 (5-9. He aquí mi siervo a quien yo sostengo. (…) No vociferará ni alzará el tono, y no hará oír en la calle su voz. Caña quebrada no partirá y mecha mortecina no apagará. // Jesús, el hombre de la Historia, tuvo él mismo que ir descubriendo el sentido profundo de su misión en la Tierra. Siendo un practicante piadoso de su tradición judaica, demostró ser un habilidoso lector de la Palabra de Dios escrita en los libros sagrados, de los que abrevaba en las proclamaciones de la Sinagoga, y se sabe que leía el mismo en situaciones solemnes. En su encuentro cotidiano con su propia sociedad de pertenencia, bajo profundo discernimiento, fue descubriendo los tiempos y formas de su tarea personal. De cuyos episodios, fue dramáticamente en el acto de la crucifixión, que pudo reconocer -al fin- su llamado a ser el auténtico mediador de su Padre con la humanidad. Ya desde su prendimiento por los enviados del Sanderín, en el huerto de Getsemaní, entendió y ordenó a sus discípulos que no era con la espada como habría de responder a la injusta agresión, sino con el silencio, y acorde con el dicho de Isaías: - actuando con suma ternura y compasión no tan sólo ante sus agresores, sino respecto de aquellos débiles y más vulnerables, de quienes ni “aun la mecha mortecina de su ánimo y resistencia” habría de extinguir. Suma manifestación de una actitud entrañable como verdadero pastor de aquellos que le fueran encomendados. //
- Segundo referente: 2º Canto del Siervo de Yahaweh, Isaías 49,1-6 (7). … Y Siervo de Yahaweh desde el seno materno me llamó. Desde las entrañas de mi madre recordó mi nombre. Hizo mi boca como espada afilada. (…) Pues yo decía: “Por poco me he fatigado, en vano e inútilmente mi vigor he gastado. ¿De veras que Yahveh se ocupa de mi causa, y mi Dios de mi trabajo? (…) Te voy a poner por luz de las gentes, para que mi salvación alcance hasta los confines de la tierra.
// Jesús, apellidado ‘el Nazareno’, hubo de recorrer el largo trecho de un caminar a oscuras. Puesto que, en muchas etapas de su vida, prevalecía la interrogante de si, en efecto, él debía someterse a una prueba de servicio a los demás, cuyos filos, cantos y recovecos no atinaba siempre a entender. De ahí su actitud constante de orar, o acercarse a dialogar espiritualmente con su Padre, para poder entender y hacerse cargo de su divina Voluntad. No siempre tan evidente en el acaecer de su proceso de formación humana, respecto de la cual crecía cada día con la luz de su entendimiento y profundo asentimiento religioso. //
- Tercer referente: 3er. Canto del Siervo de Yahaweh, Isaías 50, 4-9 (10-11). El Señor Yahaweh me ha dado lengua de discípulo, para que haga saber al cansado una palabra alentadora. (…) Ofrecí mis espaldas a los que me golpeaban, mis mejillas a quienes mesaban mi barba. Mi rostro no hurté a los insultos y salivazos. (…) 10b- El que anda a oscuras y carece de claridad confié en el nombre de Yahaweh y apóyese en su Dios. // La conciencia de haber recibido la misión de auténtico Mensajero del Reino de su Padre, le conducía a la proclamación o divulgación de esa “Buena Nueva”. En cuya lealtad él encontraba el cumplimiento de su tarea para con sus “Hermanos”. Aunque, lo más paradójico, de asumir esa misión era sin duda la interrogante sobre por qué tenía que hacerlo incluso bajo los insultos, los golpes, las burlas, el desprecio de muchos. Menosprecio que experimentó cruda y violentamente en los hechos que acompañaron desde su prendimiento, las forzadas comparecencias ante autoridades dispuestas a llevarlo al patíbulo, con urgencia para silenciar su voz y desafiante testimonio. Actitud muy difícil de entender, proviniendo de las propias autoridades que contradecían sus enseñanzas y testimonios vivos. //
- Cuarto referente: 4º Canto del Siervo de Yahaweh, Isaías 52,13 – 53,12. He aquí que prosperará mi Siervo… Así como se asombraron de él muchos, - pues tan desfigurado tenía el aspecto que no parecía hombre, ni su apariencia era humana, otro tanto se admirarán muchas naciones, ante él cerrarán los reyes la boca. 53–11 Por su conocimiento justificará mi Siervo a muchos. Y las culpas de ellos él soportara. 12. Por eso le daré su parte entre los grandes. Ya que indefenso se entregó a la muerte y con los rebeldes fue contado, cuando él llevó el pecado de muchos, e intercedió por los rebeldes. // En este pasaje profético se ve sintetizado el tipo de Siervo que había venido siendo anticipado desde los grandes Profetas, pero que nunca él había visto con mayor claridad que en ese confuso proceso de acusaciones y “juicio”, desde la más alta autoridad religiosa de su tiempo. Aquí llega a su culminación la cabal comprensión del “Sacerdocio” para el que estaba siendo consagrado, y la asunción plena de su asentimiento de Fe ante su Padre. ¿Por qué el dolor, la abyección a la que fue sometido, el tener que padecer un indecible castigo del que nunca fue merecedor? Aquí encuentra plena lucidez de la mediación para la cual fue preparado, digamos con San Agustín: predestinado.
- Quinto referente: Misión del profeta. Isaías III Parte. 61, 1ss. El espíritu del Señor Yahaweh está sobre mí. Por cuanto me ha ungido Yahaweh. A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos, a pregonar a los cautivos la liberación, y a los reclusos la libertad.
// Este pasaje profético de Isaías toca de frente y fondo el tema de la Misión a la que estaba siendo llamado desde Lo Alto. En verdad, su tarea en la Tierra vendría a ser: traducir desde el Padre, el más tierno y sensible servicio de atención y cuidado a los más pobres, desvalidos y desposeídos. Su misión no era compartir con los ricos y poderosos su relativa regencia sobre el resto de los hombres; sino todo lo contrario, elevar al caído, al más débil, al más vulnerable. Esa es la actitud “sacerdotal” que hubo de asumir Jesús de Nazareth. // - Sexto referente: - Salmo 110. El Sacerdocio del Mesías.4. Lo ha jurado Yahveh y no ha de retractarse: tú eres por siempre Sacerdote, según el orden de Melquisedec
// Esta referencia bíblica introduce la diferencia esencial entre el Sacerdocio Levítico o del Templo que en efecto obedecía a un linaje dinástico del Antiguo Israel, versus el Sacerdocio que nace de la voluntad divina y es otorgado para siempre, atribuido a la mítica figura de Melquisedec, personaje que acompaña en señalados hechos históricos a Abraham; quien le reconoce su especial linaje, como sacerdote para siempre. Es a este sacerdocio al que se relaciona con Jesús, destacando con ello su mítica y divina vinculación con carácter eterno. Huelga decir que, si Jesús es exaltado como Sumo Sacerdote, en realidad está siendo visto como El único y excepcional Sacerdote que vincula al hombre con Dios.
En la tradición católica, el sacerdocio ministerial -bajo rito de consagración sacramental- está vinculado a ese Sacerdocio de Jesucristo, en verdad único y sumo Sacerdote, de parte del Padre Creador. Su papel como Mediador en la Historia de la Salvación destaca esta característica “según el orden de Melquisedec”. De manera que el Sacerdocio Católico aspira a esta nota superior de Jesús, de quien en verdad recibe tal dignidad, mediante el carácter que le imprime el Don inefable e insustituible de Jesús. En el lenguaje teológico y sacramental, el Sacerdocio es finalmente un Don divino “gratis datum”, que no exime, por el contrario, exige el comportamiento asimilable del Siervo de Yahaweh. franvier2013@gmail.com
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
En sesión extraordinaria, el H. Ayuntamiento de Aguascalientes aprobó la minuta constitucional que reforma diversos artículos de la Constitución Política del Estado, con el propósito de proteger y promover la diversidad cultural, así como declarar a la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) como patrimonio cultural de Aguascalientes.
La minuta será enviada al Congreso del Estado para su debido trámite. Esta acción representa un paso importante para preservar las tradiciones emblemáticas de la entidad, reconociendo su valor como manifestaciones culturales profundamente arraigadas en la identidad local. Durante la sesión se destacó que la FNSM, considerada una de las más importantes de México y América Latina,
no solo es un símbolo de identidad, sino también un motor de desarrollo económico al generar empleos, atraer turismo e impulsar una significativa derrama económica. El Ayuntamiento reiteró su compromiso con la conservación de las expresiones tradicionales que fortalecen el sentido de pertenencia de la ciudadanía, al tiempo que impulsan el desarrollo social y cultural de la región.
Leonardo Montañez
LA ESCENA
Cartelera Teatral (I parte)
JULIETA ORDUÑA
El 19 de abril inicia otra edición más de la FNSM y como ya es costumbre en mis columnas, doy el dato de la cartelera teatral que es muy vasta y variada, para que vayan agendando y disfruten estas puestas en escena nacionales y locales. En esta entrega Cartelera teatral del IMAC, Épica y Foro Cultural Fauno.
EScENaRio joRgE galváN
Su cartelera consta de nueve obras, de jueves a sábado en el segundo patio del Palacio Municipal, con entrada libre. Matilde y el fantasma. Arte Escénica El Ombligo. Sueño Azul Teatro (Ags) / sábado 19 abril (12:30h). Domingo 20 (12:30 h). Matilde, la granjera, vive apaciblemente en su casa, rodeada de animales, plantas y mucho trabajo. Por las noches no consigue conciliar el sueño debido a los disturbios que genera un juguetón fantasma quien ha decidido disfrutar de los pasteles de jengibre y de la hermosa casa.
Aguascalientes no falla . Espectáculo Ferial de las Unidades de Exploración Artística (Ags) / 19 abril (19 h). Domingo 20 (19 h). Sábado 26 (19 h). Domingo 27 (19 h). Programa multidisci-
plinario, donde participan diversos grupos de teatro, danza y música. Se hace referencia a las diversas cancelaciones donde la verbena se ha visto suspendida a lo largo de su historia de casi 200 años. Harvey, galleta de chocolate. Kori Artes Escénicas (Ags). Jueves 24 (18 h) / viernes 25 (18 h). En el delicioso y colorido Reino de las Galletas, el emperador de vainilla está decidido a encontrar un príncipe adecuado para su hija, Bocado de Dama, y así asegurar la continuidad de su dinastía. La calle de los gatos. Extranjero Grupo Teatral (Ags). Sábado 26 (12:30h). Domingo 27 (12.30 h). Juanjo nunca imaginó que la paz de su parque favorito, en la calle Montoro, se vería perturbada por un escalofriante encuentro: una misteriosa viejita y sus inquietantes gatos. Aquel día marcó el inicio de una cadena de sucesos inexplicables que deberá descifrar junto a su mejor amiga.
Spencer P. Una historia de súper héroes. Formación Actoral Al Trote (Ags). Jueves 1 (18 h). Viernes 2 (18 h). ¡La alegría está en peligro! En esta esquina: una malvada reina llamada Lágrima quiere apoderarse de las lágrimas de los niños para preparar un hechizo que le permitirá convertirse en una joven y hermosa doncella, en la otra esquina, Spencer P y sus amigos quienes tratarán de rescatar la alegría.
Annie, la huerfanita. Gafer Producciones (Ags). Sábado 3 (12.30 h). Domingo 4 (12.30 h). Este clásico de Broadway, que ha sido adaptado al cine en diversas ocasiones, es un emotivo relato sobre la importancia de la familia, la esperanza y el poder del amor incondicional. Annie es una pequeña huérfana que vive en el orfanato, el cual lo dirige una cruel institutriz que maltrata a Annie y sus amigos del orfanato.
Las trincheras de la construcción de la paz
CLAUDIA ALONSO CUÉLLAR*
“ Todas las penas pueden ser soportadas si son narradas”. Isak Dinesen
Decía Johan Galtung, reconocido teórico de los estudios de paz y conflictos, que la paz se construye, que quien quiera la paz tiene que prepararse para la guerra. De esta manera, haciendo alusión a la frase atribuida a Emiliano Zapata -“La tierra es de quien la trabaja”-, se podría parafrasear que la paz es de quien la trabaja. Construir la paz y fomentar una cultura de paz implica involucrarse desde distintas trincheras: no solo desde la lucha social, los movimientos políticos o los enfrentamientos armados, sino desde la acción cotidiana, la academia, los espacios jurídicos, los medios alternos de solución de conflictos y la participación ciudadana. Recientemente, tuve la fortuna de asistir a tres eventos encaminados a abrir brecha en esa dirección: Del 27 al 29 de marzo se llevó a cabo el I Congreso Internacional de Técnicas y Herramientas Aplicadas a La Mediación y al Derecho Colaborativo en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, un espacio de reflexión y aprendizaje en el que varios especialistas en la materia participamos con ponencias y talleres enfocados a la aplicación de estos medios alternos y de la construcción de la paz social. Entre los especialistas destacados se contó con la participación de Javier Alés Sioli (España), Alicia Millán, Alberto Elisavetsky y María Inés Amato (Argentina), así como con ponentes de diversos estados de la República Mexicana. En mi caso, presenté la ponencia titulada “El rito como herramienta en la actividad de inicio dentro de
Los cuentos del gato Teresito Santa Teresa Teatro de Barrio (Gdl). Sábado 3 (18 h). Es un espectáculo popular infantil donde se conjugan diversas técnicas de representación teatral: Títeres de Mesa, Pantomima de Manos, Teatro de Objetos y Narración Oral.
Timot y Tom . La Ciénega Teatro (Zac.). Domingo 4 (18 h). Dos cuentacuentos. Timot y Tom, después de varios años de trabajar juntos han decidido separarse. Cada uno busca un espacio del cual apropiarse y contar sus historias; pero siempre coinciden.
El principito. Lotería Teatro (Ags). Sábado 10 (12.30 h). Domingo 11 (12.30 h). En El Principito, el autor se imagina perdido en el desierto cuando, de pronto,
los Círculos Restaurativos y su importancia para lograr la Justicia Social Restaurativa”. Este trabajo, junto con las demás participaciones, fue compilado en un número especial de ADR Magazine Mediación, alojado en el Repositorio Institucional de la Universidad Loyola, que se puede consultar aquí: https://repositorio.uloyola.es/ handle/20.500.12412/6613
En el encuentro se compartieron las perspectivas de los especialistas en las diversas ramas de los MASC y se presentaron opciones, soluciones y aplicaciones que pueden tener estos mecanismos, más allá de pensar en que solo son útiles para disminuir el número de expedientes en los juzgados. Hubo coincidencia en que estos mecanismos tienen una gran participación en la generación de acuerdos entre las personas y en la resolución de conflictos, pero también se reconocieron como herramientas esenciales en la narración de las historias, en la validación de las emociones, la reconexión de las personas y en la generación de comunidad y paz sociales.
Asimismo, el 3 y 4 de abril en la ciudad de Zacatecas se llevó a cabo el “Primer Congreso Internacional de Cultura Para la Paz, Zacatecas, México 2025”, en el que se reunieron voces nacionales e internacionales en torno a temas fundamentales como el patrimonio cultural, la ecología, la tecnología al servicio de la equidad social y la educación para la paz. Allí compartí la conferencia “Los Círculos Restaurativos o de Paz como Herramienta de Generación de Cultura de Paz para Quienes Participan en las Marchas Feministas”, en la que reflexiono sobre la importancia de ofrecer espacios seguros y restaurativos para el diálogo y la sanación colectiva de quienes se manifiestan exigiendo justicia y equidad.
Este evento fue multifacético, ya que, además de las conferencias sobre cultura para la paz, se contó con una muestra de cine y varias exposiciones de artes plásticas, lo que permitió subrayar que la generación de una cultura para la paz también se puede realizar desde la perspectiva del arte, lo que la nutre de sobre manera al encontrar muchas formas de difundirse y degenerarse. Finalmente, el pasado 11 de abril, se presentó en la capital Aguascalientes el “Observatorio Ciudadano para la Vigilancia del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes 2025”,
aparece un pequeño príncipe que le revela la sencilla sabiduría de los niños, esa que la mayoría de las personas pierde al convertirse en adultos.
éPica
Por otra parte, en el foro independiente Épica Comida Teatro y Café (Allende #333) también tiene cartelera en abril. La modelo de Degas. Monólogo (Unipersonal), de Karla Armendariz. 18 de abril (20.30 h).
foRo cultuRal fauNo
Temporada de la comedia La boda de la mujer maravilla. 19, 20, 24, 25, 26 y 27 de abril (20 h). El foro está ubicado en Madero 612, Barrio La Purísima.
iniciativa impulsada con el respaldo del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción de Aguascalientes, a propuesta del presidente de la Barra de Abogados del Estado de Aguascalientes, Irving Tafoya Dávila. Este observatorio ciudadano se ha constituido como un mecanismo de supervisión y transparencia democrática, en el que también tengo el privilegio de participar.
Este observatorio tiene como finalidad primordial acercar e informar al público sobre la elección de jueces y magistrados en el Estado, para fomentar la participación ciudadana. Para ello realizará varias actividades para convocar a quienes contienden por estos puestos a que sean transparentes no solo en su patrimonio, sino también en sus intereses y objetivos. También se acercará a la población aquella información que es relevante para la emisión responsable de su voto, además de incentivar a que participen en dicho proceso de forma activa y respetuosa.
Cada una de estas experiencias reafirman la convicción de que trabajar por la construcción de la paz es una responsabilidad compartida con la colectividad. La paz no se decreta ni se impone: se cultiva desde múltiples frentes, con acciones concretas, diálogos honestos y compromiso social, en trincheras que pueden ser académicas, comunitarias, jurídicas, culturales y sociales. Ahí es donde verdaderamente se forja una cultura de paz. En un mundo lleno de desigualdades, polarización y violencias normalizadas, resulta imprescindible que asumamos este llamado ético y ciudadano a trabajar por la justicia social y por la cultura para la paz, en la pluralidad de valores que se comparten en la sociedad.
Como bien decía Isak Dinesen: “Todas las penas pueden ser soportadas si son narradas”. Y, precisamente, es a través de la palabra, la escucha, la mediación y la acción corresponsable cómo podemos construir sociedades más justas, equitativas y con paz social.
*Mediadora y Conciliadora Privada del Poder Judicial del Estado desde 2013 Presidenta de la Red de Mediadores, Conciliadores y Facilitadores Certificados en Aguascalientes, A.C. @CirculoArtemisaArteyCulturaparalaPaz claualonc@gmail.com
Matilde y el fantasma | Foto IMAC
Fracturas BAJO PRESIÓN
EDILBERTO ALDÁN
Cuando el discurso se convierte en dogma y la propaganda en credo, comienza el delirio. Se puede gobernar mal, con cinismo o con ignorancia, pero gobernar desde el autoengaño es de otra dimensión, porque entonces las decisiones se toman desde un país imaginario, donde no desaparecen personas, donde las instituciones funcionan, donde los abrazos detienen balas y la realidad obedece decretos. Lo peligroso no es mentir. Mentir es parte del juego político -realpolitik , como les encanta engañarse a la clase política. Lo realmente preocupante es creer la mentira, de ahí ya no hay retorno: se anula la autocrítica y se evade la posibilidad de corregir. ¿Cómo va a corregir quien cree que no se equivoca? ¿Cómo va a escuchar quien sólo oye sus aplausos?
¿Cómo, si se planea desde el país de los otros datos, donde es más importante subrayar la diferencia entre campo de adiestramiento y campo de exterminio; donde se sostiene que ya no hay corrupción y, ante la evidencia (Segalmex o Birmex), se asegura que será castigada; donde todo acto atroz se acomoda al relato oficial para culpar de los hechos a los pesimistas, los conservadores, los que quieren que le vaya mal al país?
Lo grave no es que el oficialismo diga que todo va bien y no observe el mínimo error; lo verdaderamente trágico es que repita sus mentiras y se las crea. Cuando el poder se convence de su propia mentira, ya no hay nadie gobernando, solo el
CÁTEDRA
eco de quien se aplaude a sí mismo. El reciente y lamentabilísimo fallecimiento de Mario Vargas Llosa trajo de nuevo a la discusión pública el término de “dictadura perfecta”, con que el escritor peruano caracterizó a los gobiernos del Partido Revolucionario Institucional, en los que se buscó la permanencia de un partido mediante una retórica de izquierda que justificaba todos sus actos, y que reclutaba, en palabras de Vargas Llosa, “eficientemente al medio intelectual, sobornándolo de una manera muy sutil, a través de trabajos, de nombramientos, a través de cargos públicos, sin exigirle una adulación sistemática, como hacen los dictadores vulgares; por el contrario, pidiéndole más bien una actitud crítica, porque esa era la mejor manera de garantizar la permanencia de ese partido en el poder”.
En su promocionadísimo artículo Encrucijada , Ricardo Monreal asegura que las fortalezas de Morena pueden ser la causa de su división, y que “el riesgo más serio que enfrentamos ahora no proviene de la oposición, de nuestros adversarios, sino de nuestras diferencias al interior”. Por eso, el diputado morenista convoca a la unidad, indicando que “la diversidad no es una amenaza, es una riqueza, pero sólo si sabemos administrarla con altura de miras, generosidad y sentido histórico”.
Lo trágico es que la idea de Ricardo Monreal se basa en una mentira: que la creación de Morena respondió a la necesidad de llevar al pueblo al gobierno, cuando el movimiento se generó para que Andrés Manuel López Obrador ganara la presidencia de la República. Si bien puede ser cierto que consideren que “el pueblo es el verdadero motor de la transformación”, el partido siempre tuvo como objetivo un solo conductor del país.
Ceremonia luctuosa
NETZAHUALCÓYOTL
AGUILERA R. E.
El día 1° de enero de 1849 Jesús Terán tomó posesión de la primera magistratura de Aguascalientes; el jueves 24 de ese mismo mes culminó el sueño de los liberales locales al inaugurar la obra que él consideró más preciada de su vida: el Instituto Literario de Ciencias y Artes de Aguascalientes, que como él esperaba, evolucionó hasta convertirse en nuestra actual Universidad Autónoma
Y ahora es víctima de su éxito, porque el expresidente dejó de atender todas las brújulas para solo escucharse a sí mismo. En la película Cónclave (Edward Berger, 2024), el cardenal Thomas Lawrence, interpretado por Ralph Fiennes, acierta al señalar que “la certeza es el gran enemigo de la unidad”. En su artículo, Ricardo Monreal reparte consejos para que el movimiento no se fracture, a partir de una realidad inventada: que Morena es un “espacio de diálogo, de participación plural y ciudadana, de construcción democrática”. Por eso, para mantenerse en el poder, el morenaje -según él- debe mantenerse cerca de la ciudadanía, escucharla, “rectificar cuando sea necesario y, sobre todo, seguir siendo un instrumento del pueblo, no un fin en sí mismo. Estamos frente a una encrucijada. El dilema real está entre reproducir los vicios del pasado o reinventar nuestras formas de organización política desde una ética del respeto, de la inclusión y la unidad”. El coordinador de los diputados realiza un certero diagnóstico, solo que los hechos considerados no corresponden a la realidad. Morena no es ese partido. El movimiento no ha sabido convertirse en partido porque se estableció a partir de la polarización en beneficio de un solo hombre. No es real el dilema planteado por Ricardo Monreal. Los morenistas que llegaron al poder reproducen los vicios del pasado porque su ascenso se lo deben a López Obrador. Y ahora que la presidenta es Claudia Sheinbaum Pardo, la reorganización de ese partido se basa en llenar los huecos que dejó el expresidente, sin reconocer el escenario político actual.
Lo que Monreal plantea no es un llamado a la unidad: es un intento desesperado por maquillar el derrumbe. Habla de “diversidad” y “sentido his -
Asimismo, culminó la organización de la Feria de San Marcos que al inaugurar su primera función el 25 de abril de 1851 atrajo la atención del continente porque no se limitó a las transacciones comerciales y los juegos de azar, sino a la promoción de las nuevas técnicas de la agricultura y la ganadería, la industria, el arte, las artesanías y la cultura en general.
25 de abril de 1866. 15 años después de increíbles logros al servicio de la Patria, cuando en Aguascalientes se estaba inaugurando la versión número 15 de la Feria de San Marcos Jesús Terán moría en París, Francia, víctima del agotamiento que le produjo la lucha sin cuartel que sostuvo para que los pueblos y las potencias europeas le retiraran su apoyo al emperador francés Napoleón III en su malhadada invasión a México.
En su última carta al presidente Benito Juárez, Jesús Terán le notificó en enero de 1866 que Napoleón III había tomado la decisión que debía mantenerse en secreto, de ir retirando sus tropas de México en el transcurso de un
tórico” como si Morena fuera un foro deliberativo y no un culto político que se edificó alrededor de una sola voz. No hay encrucijada posible cuando el camino fue dictado desde el inicio y todo aquel que se atrevió a desviarse fue silenciado, marginado o tachado de traidor. Lo que Monreal llama “fortalezas” son los restos de una estructura construida para obedecer, no para dialogar. Y ahora que el poder cambió de manos, todos corren a acomodarse en la nueva liturgia, sin tocar el dogma.
Porque el problema no es que Morena enfrente diferencias internas, sino que nunca aprendió a vivir con ellas. Se disciplinó para aplaudir, no para disentir. Ahora que el líder ya no está en Palacio, intentan convertir la lealtad ciega en proyecto político. No es que Morena se parezca al viejo PRI, es que lo ha superado en cinismo: al menos aquel fingía institucionalidad; este, ni eso. El partido no se está fracturando, simplemente está mostrando lo que siempre fue: una maquinaria de poder diseñada para servir a un solo propósito, ahora desorientada, girando sobre sí misma, a la espera. Coda. En Cónclave, el cardenal Thomas Lawrence dice que “la certeza es el enemigo mortal de la tolerancia”, si algo sobra en Morena son certezas, aseguran que tienen la razón, representan al pueblo, la historia les pertenece. Lo que no hay es tolerancia, porque cuando todo se basa en una verdad incuestionable, cualquier crítica es traición y cualquier diferencia, un estorbo que debe silenciarse. En lugar de un partido, han creado una iglesia política donde el dogma sustituye al debate y el fervor reemplaza al pensamiento. Ya sabemos cómo terminan las iglesias cuando el profeta se va: entre herejes, cismas… y fracturas. @aldan
año para no dejar la impresión de derrota, decisión que Terán conoció de inmediato gracias a sus contactos liberales en las más altas esferas del gobierno francés. Dicha carta era la culminación de la misión confidencial que el presidente Juárez le había encomendado a su ministro de Relaciones Exteriores Jesús Terán, de desactivar las pretensiones del emperador francés de apoderarse de México, país que pretendía utilizar como base de operaciones para apoderarse de todas las excolonias españolas en América. La Agrupación cívico-cultural “Amigos de Jesús Terán”, que hace diez años se impuso la difícil tarea de recuperar esta apasionante memoria histórica, tiene el honor de invitar a usted a la ceremonia luctuosa que se celebrará en el Panteón de La Salud en la Av. Héroe de Nacozari (frente al hotel La Noria) para honrar la memoria de nuestro homenajeado en el 159 aniversario de su muerte. La cita es el próximo viernes 25 de abril a las 10:00 horas. “Por la unidad en la diversidad” Aguascalientes, México, América Latina
ChatGPT puede deducir la ubicación de una fotografía
ChatGPT mejoró su capacidad de analizar imágenes con los modelos de razonamiento OpenAI o3 y o4-mini hasta el punto de que puede identificar la dirección exacta en la que se ha tomado una fotografía concreta.
Los nuevos modelos de OpenAI llegan con dos novedades: un comportamiento autónomo, de agente, y la capacidad de “pensar con imágenes”, es decir, de comprender el contenido de una imagen e integrar la información visual directamente en su cadena de razonamiento.
Juntas, impulsan una capacidad que hasta ahora no tenía ChatGPT: identificar
dónde se ha tomado una fotografía. Lo hacen en una búsqueda de “geoadivinación”, como lo ha llamado el experto en inteligencia artificial Ethan Mollick en su perfil en X (antigua Twitter). Mollick destaca la capacidad de o3 para “ampliar imágenes, realizar búsquedas web y leer texto”, que le permiten al nuevo modelo encontrar elementos en la fotografía que le den pistas para, en conjunto, establecer una ubicación.
El propio “chatbot” desglosa su proceso de razonamiento con la imagen hasta llegar a la ubicación que ofrece con una dirección y un mapa, para que pueda comprobarse.
A LOMO DE PALABRA
Realidad destartalada IV
GERMÁN CASTRO
Total, ya tengo edad para hacerlo: con demasiadas licencias, me animo a parafrasear a Plino el Viejo (c. 23-79). En el Libro XXXV de su Naturalis historia, el romano relata:
Categóricamente desnuda, en silencio, pero altisonante, la joven Pancaste posa. Mientras pugna por reproducir tanta belleza, Apeles se enamora de ella. Inconveniente mayor: la joven es la concubina favorita del hombre más poderoso del mundo, de ese mundo: Alejandro Magno (356–323 a. C.). De hecho, la obra se realiza por encargo del hegemón de Grecia, quien visita continuamente el estudio del artista; lo valora como pintor, lo aprecia como amigo -incluso ha decretado que nadie más puede retratarlo. Cuando el gran macedonio intuye lo que siente Apeles por una de sus mujeres, no zanja el asunto con la espada: opta por regalarle a Pancaste, o Campaspe, a quien ama, antes que dejarse llevar por los celos.
El gesto de Alejandro llegará a ser considerado una de las grandes victorias del conquistador heleno. Ciertamente, para la mayoría de los mortales, la belleza suele ser inapelable. ¿Pero qué tan hermosa era Campaspe, la “joven tesalia de Larisa” (Claudio Eliano, Varia Historia)? Según la tradición, fue la modelo de Apeles de Colofón (352-308 a. C.) para la Venus Anadiomena. Aunque así haya sido, esa obra desapareció. Tampoco podemos conocer la fisonomía del pintor; que haya quedado registro, jamás se autorretrató. Con todo, un montón de imaginaciones intentaron después representarlos. Enseguida, algunos botones…
El flamenco Jodocus van Winghe (1544-1603) pintó Apelles malt Kampaspe en 1600: usando el lenguaje erótico típico de su época, se retrató a sí mismo como Apeles, siendo herido por el travieso Cupido. Esta es la representación más antigua conocida del tema.
Debemos al flamenco Willem van Haecht (1593-1637) Alejandro en el estudio de Apeles (1630), un impresionante óleo sobre tabla que muestra una escena imposible en la realidad concreta. La pintura mezcla épocas y estilos artísticos separados por más de mil años: el episodio de Apeles pintando a Campaspe, ubicado en el primer plano, se remonta al siglo IV a. C., mientras que el entorno del estudio donde ocurre la escena, un sitio que recuerda la casa de Rubens, está lleno de obras renacentistas y barrocas,
Ely RodRíguEz TexTo y foTos
Al encabezar la ceremonia del Premio Nacional de Arte Joven, la gobernadora del estado, Teresa Jiménez Esquivel, hizo hincapié en que siempre se respetarán las expresiones artísticas.
Destacó que la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) es sinónimo de cultura, tradición, valores, alegría y creatividad. “Aguascalientes es cuna del nacionalismo cultural y tierra de creadores y artistas universales como José Guadalupe Posada, Saturnino Herrán, Jesús F. Contreras y Dolores Castro, entre muchos más. Aquí protegemos las tradiciones para preservar nuestra identidad y, al mismo tiempo, para promover el talento de los jóvenes”, indicó. Subrayó que este encuentro confirma la vitalidad y fuerza del arte mexicano. “Hoy, en la Feria Nacional de San Marcos, queremos seguir generando derrama económica y consolidarla como el semillero por excelencia de nuevos talentos. Por ello, reconocemos a los ganadores y a quienes reciben menciones honoríficas en los 45 Encuentros Nacionales de Arte Joven, que mantienen una nutrida convocatoria a nivel nacional y lo posicionan como el más importante en su tipo”, señaló. Agregó que desde Aguascalientes se establecen diálogos fecundos entre el arte, la cultura y las inquietudes que surgen entre los jóvenes artistas: “Para nosotros, la cultura es una parte fundamental de nuestra
esculturas clásicas, y cuadros flamencos, italianos y alemanes contemporáneos al propio Van Haecht. Imposible saber quién sirvió como modelo del hombre barbado que aparece en la pintura como Apeles.
Gérard de Lairesse (1641-1711), conocido como el Poussin holandés, fue un artista que adoptó un estilo clasicista influenciado por el arte francés e italiano. A finales del siglo XVII pintó Apeles pintando a Campaspe. La escena transcurre en un suntuoso interior palaciego, donde Campaspe aparece sentada en una cama con dosel, parcialmente desnuda, mientras Apeles trabaja en su retrato.
Nicolas Vleughels (1668-1737) realizó en 1716 Apelle peignant Campaspe, maîtresse d’Alexandre, también conocida como L’amour indiscret . La obra -su morceau de réception para ingresar a la Academia Real de París- representa con elegancia y teatralidad el célebre episodio: la escena transcurre en un interior clásico, con columnas y cortinajes que enmarcan la figura desnuda de Campaspe, sentada con serenidad y mirada melancólica. Apeles, concentrado y en plena acción, está frente a su caballete, mientras Alejandro, de pie y ligeramente inclinado, parece cautivado por la belleza del retrato tanto como por la mujer. La composición refleja el gusto del siglo XVIII por la antigüedad y la pintura italiana.
El veneciano Giovanni Battista Tiepolo (1696-1770) lo intentó al menos tres veces. La primera, en 1725, al estilo del rococó tardío. En Alejandro el Grande visita a Apeles mientras está pintando a Campaspe. El artista observa fascinado a la dama, semidesnuda, serena. A un lado, Alejandro vigila la escena. La mirada del pintor, de un dramatismo extremo, se asemeja a la de Campaspe. En este óleo, el travieso Tiepolo se representó a sí mismo como Apeles, y a su esposa, Cecilia Guardi, como la amante que Alejandro perdió en el trance.
Muy probablemente ese mismo año, 1725, Francesco Trevisani (1656-1746) recrea a la concubina de Alejandro Magno, generosa en carnes, posando con el torso desnudo. Apeles está de espaldas, apenas se ve su perfil porque voltea a atender a Alejandro, quien, vestido con uniforme militar, irrumpe en la escena: la Campaspe que modela y la que ha quedado plasmada en el cuadro, ambas, voltean también a ver al conquistador macedonio.
Francesco Salvatore Fontebasso (1709-1769), alrededor de 1750, realiza el grabado al aguafuerte sobre papel Apelle che dipinge Campaspe amante di Alessandro Magno La composición se articula en torno a la fémina desnuda, representada con gracia y serenidad, posando mientras Apeles la contempla y trabaja en su retrato. Alejandro Magno observa la escena desde un punto privilegiado, en un gesto que sugiere tanto autoridad como generosidad.
Poco después, Jacques-Louis David (1748-1825) -el mismo que pintó los célebres La muerte de Sócrates, La muerte de Marat y Napoleón cruzando los Alpes representó
la escena (c. 1814): en una habitación en la cual solamente aparecen la modelo, completamente desnuda, sentada en una cama, Apeles sentado frente al lienzo todavía en blanco, y, atrás de él, Alejandro Magno, con el casco corintio y cubriendo apenas sus genitales con un manto carmesí. El monarca no mira ni a Campaspe ni a Apeles, sino hacia un punto lejano, tal vez reflexionando sobre el sacrificio que implica renunciar al amor en favor del arte. En esta pieza, Apeles podría tener rasgos inspirados en el propio Jacques-Louis David.
En 1822, Charles Meynier (1763-1832) representa el acontecimiento, pero ya después de que el discípulo de Aristóteles ha decidido el futuro de su concubina preferida: Alejandro Magno entrega Campaspe a Apeles. Meynier, influenciado por el estilo neoclásico de Jacques-Louis David, compone la escena con Alejandro en una posición dominante, Apeles arrodillado en actitud de súplica y Campaspe aceptando su nuevo destino con una expresión de resignación. El entorno y la disposición teatral de los personajes reflejan la estética académica de principios del siglo XIX.
Con todo, la primera (pseudo)representación de Apeles seguramente es mucho más antañona: probablemente sea el Apeles que Rafael Sanzio incorporó en La Escuela de Atenas, de 1511. Se trata del joven que aparece en el extremo derecho del fresco, ligeramente separado del grupo, de pie, vestido con una túnica oscura. Es el único personaje de la obra que está mirando directamente al espectador. Su expresión serena y consciente lo distingue de los demás personajes, inmersos en el diálogo filosófico. Esta identificación simbólica alude a la estatura intelectual del pintor en la corte pontificia, colocando a la pintura al mismo nivel que la filosofía, las matemáticas o la música. Por descontado, Rafael no podía haber retratado el rostro de un hombre que había vivido más de milenio y medio atrás y de quien no quedó representación alguna. ¿Qué hizo entonces? Lo mismo que muchos colegas seguirían haciendo después: eligió representar a sí mismo no como Rafael, sino como la encarnación del pintor ideal clásico. Al representarse como Apeles -considerado el máximo exponente del arte antiguo y cercano a Alejandro Magno-, Rafael se posiciona como heredero de ese ideal clásico, integrando el arte visual en el corazón del pensamiento humanista del Renacimiento.
El arte es el más audaz de los remedios contra el olvido. Cuando la historia se vuelve muda o imprecisa, la imaginación de los artistas entra en escena para suturar los huecos de la realidad. Así, la figura de Apeles -jamás retratado, jamás conservado- sobrevive no por lo que fue, sino por lo que los siglos necesitaron que fuera. En cada nueva Campaspe, en cada nuevo Apeles, la pintura no sólo representa: también remedia la realidad destartalada. @gcastroibarra
Premio Nacional de Arte Joven reafirma a Aguascalientes como semillero cultural
identidad. Hoy, al inaugurar este encuentro, abrimos las puertas para que el talento, la creatividad y la excelencia de la juventud en el arte vibren en este festejo”, expresó. Por su parte, el director del Instituto Cultural de Aguascalientes, Alejandro Vázquez Zúñiga, reconoció a los jóvenes galardonados, señalando que cada año se descubren nuevas inquietudes y formas
distintas de abordar la vida y los intereses de las nuevas generaciones. Detalló que este año se premiaron cuatro obras: Antonia Martina González, con una pieza de bordado como medio de escritura; Maximiliano Castañón, con una melodía de cuerdas; Diversidad plástica, de Diego Sánchez, que aborda la contaminación y los microplásticos; y Materia inesta-
Los artistas galardonados abordan temas como la contaminación, la expresión sonora y el arte textil
ble, de Guadalupe Mata, también centrada en la problemática ambiental. A estos se sumaron las menciones honoríficas. Algunos de los artistas compartieron su sentir con LJA.MX. Guadalupe Mata, del estado de Coahuila, expresó sentirse motivada para seguir creando proyectos y llevar su obra a otras entidades del país. Diego Sánchez, del Estado de México, dijo sentirse orgulloso de recibir un reconocimiento tan importante, y resaltó que nunca se debe dejar de explorar e investigar. Finalmente, Renar, originaria de Monterrey y acreedora de una mención honorífica, expresó su entusiasmo por estar en Aguascalientes. Destacó que su trabajo no busca tematizar, sino dar lugar a la pintura como lenguaje propio.
La ley seca no aplica cuando hay sed colectiva
PatRoNato dE la fERia
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS LUNES 21 DE ABRIL DE 2025
“De Iztapalapa para el mundo” fue la frase predominante la noche de este domingo, segundo día de la Feria Nacional de San Marcos en que Los Ángeles Azules lograron que su música y sus voces se unieran a las del público presente en el Foro de las Estrellas Mazda de la edición 197 de la verbena abrileña.
Los de Iztapalapa llegaron a Aguascalientes para inundar el Foro de las Estrellas Mazda con su muy particular estilo de cumbia, logrando conquistar al público de todas edades que se dio cita en el principal escenario artístico de la feria sanmarqueña.
Sin duda alguna esta legendaria agrupación cuya música es característica de la cumbia mexicana, logró hacer de este segundo día de feria una fabulosa celebración no sólo por los 197 años de la verbena, sino también por sus 45 años de llevar música a distintos rincones del mundo. Sus melodías provocaron que los asistentes no sólo entonaran sus grandes éxitos, sino también sacaran sus mejores pasos de baile.
Los Ángeles Azules llenan de ritmo la Feria Nacional de San Marcos
IMAC inaugura el Corredor
Cultural Carranza 2025, con tributo a Soda Stereo
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
Este sábado 19 de abril, con motivo del arranque de la Feria Nacional de San Marcos, el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC) inauguró oficialmente el Corredor Cultural Carranza 2025, dando inicio a sus actividades con un emotivo tributo a Soda Stereo por parte de la banda regiomontana Doña Stereo. El espectáculo se llevó a cabo en el escenario “Manuel M. Ponce” ante más de mil asistentes que corearon clásicos como Prófugos, En la ciudad de la furia y De música ligera. Durante la mañana del mismo día, el director del IMAC, Iván Sánchez Nájera, dio el banderazo inaugural con la apertura de la Muestra del Acervo del Taller
Nacional de Gráfica, en la Galería Yolanda Hernández, ubicada en el Primer Patio de Palacio Municipal. Sánchez Nájera resaltó que este evento marca el inicio de 23 días consecutivos con más de mil actividades culturales gratuitas. Desde exposiciones y teatro infantil en el Palacio Municipal hasta presentaciones musicales y artísticas a lo largo de toda la calle Carranza, la oferta cultural busca involucrar a toda la familia.
Las actividades del Corredor Cultural se llevarán a cabo todos los días desde las 16:00 horas, y los fines de semana a partir del mediodía. La programación completa se puede consultar en el sitio oficial: https://imac.gob.mx/corredorcultural-carranza/
COMPÁZ brilla en el Corredor Cultural Carranza 2025
ayuNtamiENto dE aguaScaliENtES
La Comunidad de Orquestas Infantiles y Juveniles del Municipio de Aguascalientes, se presentó este domingo en el escenario Manuel M. Ponce del Corredor Cultural Carranza ante un público familiar de más de 700 personas.
El concierto inició con la Banda Sinfónica COMPÁZ, dirigida por el maestro Issac Bautista, quienes abrieron con la interpretación del popular tema “Hasta que te Conocí” de Juan Gabriel, y pusieron a bailar al público con clásicos de la música disco como “I Will Survive” y un popurrí de ABBA.
Posteriormente subió al escenario la Big Band Jazz COMPÁZ, bajo la batuta del maestro Francisco Sánchez Orozco, quienes deleitaron con temas como “New York, New York”, “Quién Será” y “Thriller” de Michael Jackson.
“La creación de una Big band jazz dentro de la escuela COMPÁZ, ha sido una gran inversión en el desarrollo cultural, educativo y artístico de la comunidad. A través de este proyecto, se ha logrado
impulsar la música contemporánea, y local al mismo tiempo que se ha creado un vínculo más estrecho entre los jóvenes y el público”, comentó el director del IMAC, Iván Sánchez Nájera.
Este es el primer concierto de COMPÁZ, después de su exitosa presentación el pasado mes de marzo en el Teatro Aguascalientes.
El próximo martes 22 de abril, a las 20:00 horas se presentará en este mismo escenario, la Orquesta de Cámara COMPÁZ. Les invitamos a revisar toda la programación en el sitio https://imac.gob.mx/ corredor-cultural-carranza/