67 minute read

Staff

Next Article
adrián fLOreS

adrián fLOreS

Municipio de Aguascalientes y fundación entregan prótesis externas de seno

| Foto Cristian de Lira

Advertisement

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, a través de la campaña Reconstruye mi Ser y en coordinación del DIF Municipal con la fundación Cambiando una Vida, entregaron 25 prótesis externas de seno a mujeres que debido al cáncer de mama han pasado por una mastectomía.

Durante este evento, que se realizó en el segundo patio de Palacio Municipal, Leonardo Montañez destacó que estos apoyos son una realidad gracias a las alianzas estratégicas que la administración municipal ha generado con asociaciones civiles, que ayudan a pacientes en situación vulnerable que se enfrentan a esta enfermedad.

Claudia Lomelí Gutiérrez, directora de la Fundación Cambiando una Vida, informó que las 25 prótesis externas de seno son las primeras que se entregan de 100 y son posibles gracias a la generosidad de donatarios que confían en estos proyectos sociales.

Asimismo, aseguró que las prótesis externas de seno son de la mejor calidad y fueron seleccionadas específicamente a la medida de cada una de las pacientes. Las prótesis no solo mejoran su confianza y autoestima sino que también logran mejorías en su equilibrio corporal.

En su mensaje Xochiltzin Ilancueitl Ramírez Rodríguez, directora de Programas Institucionales del DIF Municipal, destacó que además de la prótesis, las beneficiarias reciben terapia en la Unidad de Rehabilitación para Pacientes con Cáncer de Mama del DIF Municipal que, sin duda, mejora su calidad de vida.

Ramírez Rodríguez anunció que todavía hay prótesis disponibles, y aquellas mujeres que estén interesadas en acceder a las mismas se tienen que registrar en la Unidad de Rehabilitación para Personas con Cáncer de Mama del DIF Municipal al teléfono: 449 584 39 07, de lunes a viernes, de 8:00 a 15:30 horas.

AyuntAmiento de AguAscAlientes

Hoy, ofertarán más de 2 mil vacantes en la bolsa de trabajo municipal

AyuntAmiento de AguAscAlientes

La Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal (SETUM) informa que con el objetivo de coadyuvar a ofrecer más y mejores empleos a la ciudadanía, se llevará a cabo una nueva jornada del programa de Bolsa de Trabajo este martes 21 de junio en Palacio Municipal, de 9:00 a 14:00 horas.

El director de Economía de la SETUM, Francisco Javier Sánchez López, indicó que en esta ocasión incrementó el número de vacantes y 22 empresas de diferentes ramos como el hotelero, manufactura, agroindustrial, automotriz, seguridad privada, administrativo y ventas, entre otros, estarán ofertando más de 2 mil vacantes. Para garantizar la atención y que todos los ciudadanos encuentren una opción de empleo adecuada, las vacantes que se ofrecen estarán disponibles tanto de manera virtual como presencial. Cabe señalar que todos los interesados deberán acudir con dos solicitudes de empleo elaboradas, una identificación oficial y portar su cubrebocas.

Para mayores informes la ciudadanía puede comunicarse al teléfono 449 910 10 10, extensiones 3003, 3007, 3019 o 3020. De igual manera la SETUM pone a disposición para consulta o registro de vacantes la plataforma virtual de bolsa de trabajo: www.ags.gob.mx/bolsadetrabajo.

Gobierno e IP impulsan programa de energía renovable barata

Se signó convenio con los titulares de Sedec, CCEA y el Coparmex Aguascalientes

clAudiA RodRíguez loeRA

Coparmex Aguascalientes, en convenio con el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) y la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedec), ofrece un programa mediante el cual se podrá suministrar energía renovable gratuita durante seis meses, a través de la empresa Energía Real, para pequeñas empresas que actualmente estén pagando hasta 100 mil pesos mensuales en energía eléctrica.

Juan Manuel Ávila Hernández, presidente del Centro Empresarial de Aguascalientes, explicó que es una gran oportunidad para las pequeñas empresas, pues ante un panorama internacional incierto, sumado a la volatilidad en los costos de combustibles y el desabasto de insumos, por lo menos se tendría la certeza de un costo fijo en el servicio eléctrico, ya que mediante contrato, Energía Real garantizaría un ahorro posterior con respecto a la factura de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Santiago Villagómez, CEO de Energía Real, detalló que la empresa instalará de manera gratuita paneles solares para entregar energía eléctrica a un costo anual fijo menor al de la CFE, con descuentos de entre el 15 al 40% e incrementos posteriores basados en la inflación. Comentó además que al vencimiento del contrato, propuesto inicialmente por 10 años, las empresas interesadas se volverán propietarias de las instalaciones fotovoltaicas que seguirán perfectamente operativas, ya que se incluye mantenimiento regular de las mismas.

Raúl González Alonso, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, resaltó que además de adquirir energía barata se contribuye al medio ambiente al no consumir electricidad generada con el uso de combustibles fósiles. Comentó que la mayor parte de las compañías de Aguascalientes se encuentran en el rango para acceder al beneficio planteado por Energía Real, pues estos consumos pueden ser cubiertos por la capacidad máxima permitida en ley de 500 kw, que es precisamente la cantidad que se podrá suministrar bajo este esquema.

En la presentación del programa, el secretario de Desarrollo Económico de Aguascalientes, Manuel Alejandro González, así como el subsecretario para la mipyme, Luis Arturo Cabrera, aclararon que el gobierno no invertirá presupuesto público para esta modalidad de suministro eléctrico que técnicamente se denomina “generación distribuida”, pero que serán coadyuvantes en la promoción mediante la plataforma agsdigital, donde se publicarán los requisitos para contratar el beneficio con la empresa Energía Real.

Poder Judicial del Estado y Poder Legislativo Federal fortalecen vínculos de colaboración

PJe

El diputado federal por el tercer distrito electoral de Aguascalientes, Paulo Martínez López, realizó una visita de cortesía al magistrado presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Juan Rojas García.

Dicha visita tuvo como objeto el refrendar de manera formal la estrategia de coordinación y colaboración entre ambos poderes de los dos niveles de gobierno para, a través de ella, crear el andamiaje legal y judicial que permita la optimización y actualización del marco legal en beneficio de los ciudadanos.

Rojas García agradeció la apertura y el apoyo del legislador federal y subrayó que temas como la materia laboral, la materia mercantil y las próximas reformas en materia familiar y civil que se darán a nivel federal, son de gran importancia para la administración de justicia en Aguascalientes.

El diputado federal subrayó que dentro de las comisiones que integra y con las facultades que la ley le confiere, buscará incidir en el marco legal siempre en beneficio de mejores leyes que redunden en una mejor administración de justicia para el beneficio social.

Mantiene IEA la capacitación y profesionalización del personal educativo

IEa

Con el objetivo de impulsar la capacitación y profesionalización del personal educativo del estado y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en beneficio de niñas, niños y jóvenes, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) ofrece cursos y talleres a través de la Oferta formativa estatal junio-julio 2022. El registro está abierto a través de https:// sifc.iea.edu.mx/

Así lo informó Ulises Reyes Esparza, director general del IEA, quien destacó que estos cursos se dirigen a docentes, directivos, supervisores, asesores técnicopedagógicos, tutores de educación básica, así como personal de apoyo y asistencia a la educación.

La oferta, detalló el titular del IEA, se conforma de 13 cursos y talleres como son Integración técnica, didáctica y pedagógica para el desarrollo de cursos en línea; Rediseño de la cultura física y activación escolar en la educación básica; El pensamiento artístico como recurso pedagógico; Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora; Técnicas de risoterapia e inteligencia emocional para el manejo de emociones post pandemia en niños y adolescentes, entre otros.

Agregó que los programas formativos se impartirán por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Tecnológica Metropolitana de Aguascalientes (UTMA), Universidad de las Artes, Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA), así como la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC), entre otras instituciones.

Para más información, las y los interesados pueden comunicarse al Departamento de Formación Profesional del IEA, teléfono 449 910 56 00 extensiones 4166 y 4319, de lunes a viernes en horario de 8:00 a 16:00 horas o enviar un correo electrónico a la dirección formacion.profesional@iea.edu.mx.

UAA realiza donación de pupitres, escritorios y pizarrones

Uaa

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Departamento de Control de Bienes Muebles e Inmuebles perteneciente a la Dirección General de Finanzas, realizó la entrega de más de 800 pupitres, 10 escritorios y 14 pizarrones a ocho instituciones educativas diferentes de la entidad, quienes requerían de este tipo de equipamiento para poder continuar con sus actividades escolares.

La campaña de entrega se llevó a cabo del 13 al 16 de junio, beneficiando a las siguientes instituciones que se acercaron a la UAA a solicitar apoyo: 200 pupitres a Cecytea “Pabellón de Arteaga”, 120 a Escuela Primaria “Gustavo Díaz Ordaz”, 200 a Cecytea “Ferrocarrilero”, 60 a Cecytea “Cd. Satélite Morelos”, 50 a Escuela Primaria “Miguel Ricardo”, 112 pupitres, 10 escritorios y 14 pizarrones a Conafe Aguascalientes, 35 a Telebachillerato Comunitario “San Luis de Letras” y 34 Telebachillerato Comunitario “Colonia la Emancipación”.

La siguiente entrega de mobiliario podría llevarse a cabo durante el mes de agosto, o bien, ajustar las fechas conforme se vaya contando con la cantidad necesaria de bienes para compartir con la sociedad, ya sea para escuelas o asociaciones civiles que lo requieran con fines educativos.

La universidad cuenta con este apoyo a la sociedad, por lo que quienes estén interesados en ser beneficiarios de este tipo de campañas pueden hacer la solicitud al Departamento de Control de Bienes Muebles e Inmuebles, comunicándose al teléfono 449 910 74 00 extensiones 32412, 32422 y 32420.

En el marco de la celebración del Día del Padre, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reforzó la planificación familiar al realizar 2 mil 960 vasectomías sin bisturí, con la participación de 117 médicos certificados, en la Jornada Nacional que se realizó del 16 al 19 de junio pasado.

Con esto se busca promover la paternidad responsable mediante un método seguro, permanente y gratuito. En la jornada participaron los 35 Órganos de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) y se atendió tanto a población derechohabiente como a población en general.

En un comunicado, el IMSS recordó que, en 2020, realizó 5 mil 789 vasectomías sin bisturí en todo el país en tiempos de pandemia, mientras que en 2021 se hicieron un total de 17 mil 826 procedimientos. Para este año, con corte a abril, se han efectuado 5 mil 400 procedimientos.

El IMSS cuenta con el Centro Nacional de Capacitación en Vasectomía, ubicado en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) 77, en San Agustín, Ecatepec, donde no sólo se realiza este procedimiento, sino también es el único centro en donde se lleva a cabo la certificación de médicos a nivel nacional.

“Somos una unidad certificada y capacitadora para todos los médicos, desde 2019 tenemos esta campaña”, comentó el jefe de Departamento Clínico y Planificación Familiar de la UMF 77, Alejandro García López.

El IMSS realiza casi 3 mil vasectomías en el marco del Día del Padre

“La unidad cuenta con personal médico y de trabajo social certificado para otorgar la atención, capacitar, realizar y certificar en la técnica de vasectomía: son en total cuatro médicos profesores certificadores y se cuenta con un equipo multidisciplinario que incluye, además, al personal de enfermería y psicología”, añadió.

García López señaló que la atención se otorga a derechohabientes y no derechohabientes de manera gratuita. Además, indicó que la población que se atiende es incluso de otros estados aledaños y son atendidos sin necesidad de realizar una cita.

“Este es un servicio abierto a toda la población, llegan con trabajo social, pueden llegar con el médico; si alguien quiere hacerse la vasectomía el día de hoy, puede pasar con nosotros y en ese momento se le otorga la información acerca del procedimiento y todas las alternativas, de manera que si está de acuerdo y previo consentimiento informado se realiza y adelante”, comentó.

Un caso

El IMSS citó el caso de Abner, un hombre de 40 años, quien el pasado 16 de junio acudió desde Ciudad Cuauhtémoc, Estado de México, junto con su esposa, a realizarse el procedimiento a la UMF 77, como un acto de responsabilidad, puesto que ya no quiere más hijos.

“La importancia es tu familia, cuidarla, no es tener hijos por tenerlos, sino planificar. Si tienes un tope de decir, ya tengo estos hijos, hasta ahí; lógico, a lo mejor la mujer puede cuidarse, pero también uno como hombre tiene la responsabilidad, porque somos pareja”, expresó el chofer de transporte público, con cuatro hijos.

Luego de su intervención, que duró alrededor de media hora, el paciente refirió sentirse bien, sin molestias, y pudo caminar por su propia cuenta; las indicaciones para él fueron tomar antibiótico y analgésico durante cinco días, acudir en una semana a cita de valoración médica y no tener relaciones sexuales sin método anticonceptivo, hasta que se le realice un estudio de espermatobioscopía para verificar que no haya espermatozoides, explicó el IMSS.

“Me siento bien, sin dolor, sin nada. Es el miedo que uno tiene como hombre que piensa que duele, pero no, normal, tranquilo”, comentó.

Por su parte, el médico supervisor de Medicina Familiar en la UMF 77, Alejandro Rivera Téllez, señaló que no suelen presentarse complicaciones con el procedimiento y en general sólo se requiere que el paciente de manera inmediata se coloque hielo en el área, esté en reposo tres días, sin realizar esfuerzos y evitar la ingesta de bebidas alcohólicas, siguiendo las indicaciones médicas.

Con estas jornadas, el Instituto busca promover la paternidad responsable mediante un método seguro, permanente y gratuito, dirigido a mayores de 18 años y que no requiere hospitalización.

“La importancia de estas jornadas es ampliar la participación del hombre a nivel nacional, para que se tome conciencia sobre la responsabilidad compartida en la salud sexual y reproductiva con la mujer y como pareja”, señaló la coordinadora de programas médicos del Área de Planificación Familiar del IMSS, Eugenia V. Ley Alfonso.

Para realizarse la vasectomía, los hombres pueden acudir a alguno de los 254 Módulos de Atención a la Prestación de Servicios de Planificación Familiar (MAPS) y 246 consultorios de planificación familiar en todo el país, y sólo es necesario llevar identificación oficial, tener su historia clínica, acudir con un familiar o acompañante y de preferencia llevar un suspensorio testicular o trusa apretada.

En algunos casos, de ser necesario, se le da acompañamiento psicológico al paciente antes y después de realizar el procedimiento.

Nuevas escuelas, un compromiso cumplido al 100: Martín Orozco

Gobierno del estado

Durante los últimos seis años en Aguascalientes hemos acercado la educación a niñas, niños, jóvenes a sus hogares, gracias a ello, hoy la entidad goza de un sistema educativo fuerte y competitivo a nivel nacional; así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al convivir con alumnas y alumnos de la primaria Desiderio Macías Silva, ubicada en la zona oriente de la capital.

En apoyo a la construcción de una sociedad con formación integral, y que sea de acceso para todas y todos los alumnos, el mandatario señaló que durante su administración se han creado un total de 33 nuevos planteles educativos, que van desde jardines de niños, primarias, secundarias, hasta bachilleratos y una universidad. También, el gobernador destacó que para fortalecer el sistema se impulsó la creación de nuevos modelos educativos como son las comunidades de aprendizaje, el bilingüismo en las escuelas de educación básica, el bachillerato militarizado, el modelo dual y vinculación en las universidades, la movilidad internacional, entre otras.

Se cumplió el compromiso con las y los padres de familia, así como con el alumnado y el magisterio de elevar la calidad educativa en el estado, no sólo en cuanto a la preparación del profesorado, sino también impulsando y dotando a las instituciones con nuevas tecnologías e innovación.

Siendo así, el gobernador señaló que la educación en Aguascalientes es un compromiso cumplido al 100.

Leonardo Montañez reconoce a alumnos destacados de El Taray Nuevo modelo educativo incorporará alumnos de primaria y secundaria en un solo plantel

ayuntamiento de aGuascalientes

El presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, visitó el Telebachillerato Comunitario El Taray, donde en el marco de los Honores a la Bandera, reconoció a los alumnos destacados y les felicitó por ser un ejemplo de superación, motivándolos a continuar por el buen camino que los impulse al éxito y a seguir creciendo como personas sanas y profesionales destacados.

Montañez Castro aplaudió el esfuerzo de estos jóvenes, otorgando un presente a los alumnos que obtuvieron la calificación más alta en el Exámenes Nacionales de Ingreso (EXANI), reconociendo a Ismael de Jesús Loera Laris, quien obtuvo el promedio más alto a nivel estatal.

Asimismo, Beatriz Emilia Medina Marín, directora del centro estudiantil y autoridades del Instituto se mostraron agradecidas ya que la Presidencia Municipal sigue priorizando la mejora de los espacios estudiantiles brindando una mejor infraestructura, áreas agradables y de crecimiento para los alumnos.

Se contó con la presencia además de estudiantes de la Telesecundaria No.1 Plutarco Elías Calles, y de la escolta del Telebachillerato La Cieneguilla, quienes entonaron el himno nacional acompañados de la Banda Sinfónica Municipal.

Al evento asistieron personalidades del Ayuntamiento y gabinete municipal como Juan Guillermo Alaniz de León, regidor presidente de la Comisión Permanente de Educación, Juventud y Deporte; Luis Guadalupe León Méndez, secretario de Desarrollo Social; Gloria Guadalupe Castillo González, secretaria de Obras Públicas; así como Sanjuana Adriana Estrada González, coordinadora General de Delegaciones Urbanas y Rurales.

Gobierno del estado

El gobernador del estado, Martín Orozco Sandoval, asistió a la presentación del nuevo modelo educativo denominado “Comunidades de aprendizaje”, el cual incorpora en un solo plantel multinivel a alumnos de primaria y secundaria, con el objetivo de acercar la educación a las familias, apoyar a los padres de familia en el traslado de sus hijos, así como facilitar la adaptación de los estudiantes en su transición a un nuevo nivel de estudios.

Con este modelo, se están consolidando otros seis planteles más en Jesús María, San Francisco de los Romo y en la capital, principalmente, en zonas apartadas, para beneficiar a más de dos mil 800 alumnos y a más de mil 200 familias.

Durante este evento, que se realizó en la escuela de nueva creación ubicada en el fraccionamiento Villa de las Palmas, se dio a conocer que dos escuelas más, una ubicada en Lunaria y la otra en San Gerardo, están en proceso de consolidación para comenzar con este nuevo modelo el siguiente ciclo escolar.

IEA dispuesto a cumplir normativas relacionadas a los uniformes neutros

Gabriel soriano

El Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) se ha capacitado para adaptar los reglamentos internos en relación al uso de uniformes neutros y evitar la discriminación por cualquier expresión de género distinta a la heterónoma. Uniformes están garantizados para todos los alumnos, aseguran.

En el Congreso del Estado está pendiente una iniciativa con la que se busca modificar la Ley de Educación del Estado de Aguascalientes con el objetivo de garantizar la posibilidad de que niñas, niños y adolescentes tengan la libertad de utilizar el uniforme que más les sea cómodo y eliminar otras regulaciones en escuelas, por ejemplo, el garantizar que niños puedan utilizar cabello largo en las escuelas si así lo desean.

El director general del IEA, Ulises Reyes Esparza, señaló que desde hace meses el sistema educativo se ha preparado y capacitado sobre estos temas a través del departamento de igualdad y género, estableciendo, a su vez, guías y protocolos en caso de cualquier queja.

“Todas las alumnas y alumnos tienen garantizado su uniforme, seguimos con un modelo tradicional de las niñas la falda, los caballeros el pantalón, pero cuando la familia lo pide claro que a la dama les podemos dar un pantalón. Sobre la iniciativa del Poder Legislativo, somos respetuosos de los tiempos y vamos a ver qué determinan”.

Afirmó que el IEA brinda orientación y apoyo emocional a personas que tengan una expresión de género fuera de la heteronormatividad y señaló que bajo ningún motivo se le puede negar el derecho a la educación a cualquier persona.

Claudia Sheinbaum recuerda a Sandra Cuevas que las alcaldías “no son autoridades sanitarias”

/ sara Pantoja

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, recordó a la alcaldesa de Cuauhtémoc, Sandra Cuevas, que las alcaldías no son autoridad sanitaria para determinar medidas de prevención o restringir actividades a propósito del aumento en contagios de covid-19.

“Es importante decir que las autoridades sanitarias son quienes están en la facultad de hacerlo. Las alcaldías no son autoridades sanitarias. En la Ciudad de México la autoridad sanitaria está establecida por un Comité que coordina la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México. Hasta ahora no ha habido ninguna orientación de este tipo”.

Así respondió la morenista a la pregunta de la prensa sobre las medidas que el pasado sábado 18 Cuevas Nieves anunció ante el aumento de casos de covid-19, entre ellas, evitar concentraciones y posponer la carrera “A la Meta con Papá K5” programada para ayer.

Ese día, en un comunicado, la alcaldesa “giró instrucciones para reinstalar los protocolos sanitarios tanto en las oficinas de la alcaldía así como en deportivos y casas de cultura con los que cuenta esta administración”. Incluso, dijo que se entregarán cubrebocas en mercados públicos, parques, plazas y jardines y se pospondrán reuniones vecinales.

Sobre dichas medidas, esta mañana, desde su departamento donde ha estado aislada desde el miércoles 15, cuando anunció que dio positivo al virus por segunda vez, Sheinbaum Pardo reiteró:

“Es importante, obviamente, cuidarnos; el caso personal es un caso de ellos, hay que cuidarnos, hay que seguirnos cuidando; pero hasta ahora el Comité de Salud de la Ciudad de México no ha establecido ninguna acción adicional que no sea las que ya en general se han dicho”.

invita a vaCunar a Menores de 5

Por último, la mandataria capitalina recordó a los padres de familia que ya pueden inscribir a sus hijos de 5 a 11 años para acceder a la vacunación contra el Covid-19 en el portal del gobierno federal www.mivacuna.salud.gob.mx.

“Recordarles que ya se pueden inscribir para la vacunación de niños de 5 años y más. Está abierto ya el registro y ya muy pronto vamos a estar informando de dónde se haría esta vacunación, cuándo se haría y las características especiales de ello”, dijo.

Lo que no es noticia

ADÁN ECHEVERRÍA

Gustavo Petro triunfó en la segunda vuelta de las Elecciones para elegir presidente de Colombia. Lo hizo de la mano de Francia Márquez, quien se convierte en la primera mujer negra en asumir un cargo de ese tamaño para el país, luego de tener exclusivamente a hombres blancos y millonarios como presidentes. Sin embargo, en México, la noticia intentó pasar desapercibida.

Porque a las 11 familias que controlan los medios (la Mass Media) en México: Grupo Televisa; Grupo Salinas (TV Azteca); Grupo América Móvil (Carlos Slim); Grupo Empresarial Ángeles (Excélsior, Imagen TV); Grupo El Universal; Grupo Reforma; Grupo Multimedios (Milenio); Grupo OEM (Los Soles); Grupo Radio Fórmula; Grupo Radio Centro y Grupo MVS, el triunfo de la mancuerna Petro-Márquez no es motivo de celebración.

Por tal motivo en México intentaron impulsar una tendencia en redes sociales que reza más o menos así: “Día triste para Latinoamérica. Colombia se suma a la lista de países gobernados por el Foro de São Paulo como Cuba, Venezuela, Nicaragua, Argentina, Chile, Perú y México”, con las diferentes variantes (mínimas), pero que no son más que patadas de ahogado de los empresarios que durante los últimos 40 años se han enriquecido con sus negocios corruptos con los gobiernos del Pri y del Pan.

Las redes sociales han mostrado otro tipo de resistencia social, basada en personas con estudios, lectores, que no permiten a su cerebro funcionar como entes enajenados. El pequeño mundo neoliberal corrupto cada día se tambalea más, como se tambalea el propio imperio norteamericano, cuya Mass Media también está enfrentando una serie de reveses increíbles de soslayar. Lo recordamos desde el golpeteo presidencial hacia Donald Trump.

Ese neoliberalismo empresarial que tomó los medios de comunicación desde los años 70s y 80s, ha fomentado durante 40 o 50 años, el hacerle creer a los lectores, radio escuchas y televidentes, que los Comenta Noticias son una especie de héroes, paladines de la justicia. La llegada de Petro y Márquez al poder en Colombia, es un reflejo del hartazgo de la juventud, que ha sido entregada a la violencia, a la migración, a la falta de oportunidades, e incluso al reguetón y al fútbol, como una forma de pan y circo con el que los gobiernos neoliberales decidieron que podían tener a modo a los jóvenes, y alejarlos del ideal revolucionario que tanta sangre e historia de desapariciones se construyera en Latinoamérica, de parte de los Estados Unidos de Norteamérica (así debe escribirse) entre los años 30 y 70s del siglo XX.

La Mass Media está cayendo. Ese cuarto poder que pretendió ponerse del lado de los gobernantes, de la moral, consolidando los raitings como modas pasajeras que pudieran influenciar en sus espectadores-lectores, hoy tienen que replantearse cómo seguir engañando a la gente, a los ciudadanos.

La llegada de Petro-Márquez al poder en Colombia no es bien vista por los Estados Unidos, no va con sus deseos expansionistas. La burguesía y las altas esferas colombianas están incrédulas. Conversan con los “especialistas” mexicanos: los #ComentaNoticias, y se abrazan, como hermanos del mismo dolor: Haber perdido la oportunidad de seguir recibiendo millonarias sumas en sus cuentas bancarias por mentir en la prensa, radio y televisión.

Va de nuevo: los Comenta Noticias de México, no son los periodistas ni los reporteros que sufren pobreza, malos sueldos, falta de seguridad social y de otras prestaciones, y que terminan siendo asesinados. Los Comenta Noticias son solamente los rostros de la corrupción entre sus jefes, los empresarios, y los malos gobiernos. ¿Qué comenta noticias, qué nombre de comenta noticias en México conoces que haya sido secuestrado o asesinado?

Lo que no es Noticia, buena noticia, para los empresarios mexicanos, entonces No puede ser Noticia para nadie. Y una negra en el poder en Colombia, no es noticia para los empresarios blancos y burgueses que quieren aferrarse al poder en México.

INAI ordena informar cuántas vacunas anticovid recibió Salud Federal vía Covax

inai

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Salud dar a conocer el número de vacunas recibidas por México a través del Fondo de Acceso Global para Vacunas contra Covid-19 (Covax), que fueron aplicadas por el Gobierno de México, desglosando por marca, así como el número de éstas que se encontraban almacenadas en febrero de 2022. Al presentar el asunto durante la sesión del Pleno, la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, recordó que, desde los inicios de la pandemia, los organismos garantes y otras instancias, tanto nacionales como internacionales, señalaron la importancia del acceso a la información pública para que las personas puedan tomar las mejores decisiones durante la emergencia, porque la información, dijo, puede salvar vidas.

Consulta el video #inaialMoMento

“Precisamente en la resolución 1/2020 Pandemia y Derechos Humanos en las Américas, emitida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se recomienda a los gobiernos de los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos, entre otros puntos, otorgar prioridad a las solicitudes de acceso información relacionadas con la emergencia de salud pública e informar proactivamente, en formatos abiertos y de manera accesible, de forma desagregada, sobre los impactos de la pandemia en los gastos de emergencia desagregados también de acuerdo con las mejores prácticas internacionales”, comentó Ibarra Cadena. La Comisionada Presidenta subrayó que todas las instituciones del Estado deben intensificar sus esfuerzos para proporcionar información útil, de manera expedita, particularmente aquella cuya apertura ayude de manera directa a conocer los procesos de respuesta ante la pandemia; asimismo, la información solicitada ayudará a valorar la efectividad de las medidas tomadas por las autoridades sanitarias para avanzar en la inmunización de las y los mexicanos. Un particular solicitó a la Secretaría de Salud conocer cuántas vacunas fueron recibidas por México a través del mecanismo Covax, y cuántas fueron aplicadas por el Gobierno, desglosado por marca, así como el número de éstas, con el mismo desglose, que se encontraban almacenadas al 21 de febrero de 2022. El sujeto obligado respondió, a través de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, que lo requerido era inexistente, lo que derivó en la inconformidad de la persona solicitante. En su oficio de alegatos, la dependencia informó que turnó nuevamente la solicitud a las áreas referidas, las cuales reiteraron su respuesta y, por primera ocasión, a la oficina del Secretario de Salud y a la Unidad de Administración y Finanzas, que sostuvieron no contar con lo pedido. En el análisis del fondo del asunto, a cargo de la ponencia de la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, se advirtió que el sujeto obligado no cumplió con el procedimiento de atención a las solicitudes de acceso a la información, pues omitió turnar la solicitud a la totalidad de las unidades administrativas competentes, y si bien, conocieron de ella tres que pudieran contar con lo requerido, lo cierto es que no se tuvo la certeza de su búsqueda, ya que por un lado, hay indicios de que la información peticionada obra en los archivos y, por otro, las unidades no señalaron los motivos por los cuales no cuentan con la misma y aludieron la inexistencia de la información. De hecho, se detectó información relativa a la solicitada en la versión estenográfica de la conferencia de prensa del informe diario sobre Covid-19 en México, del 20 de mayo de 2021, de la que se desprende que la Secretaría sí conoce el número de vacunas almacenadas tras su recepción, además del desplazamiento de las mismas por medio de rutas terrestres. Asimismo, de la versión estenográfica de la conferencia de prensa del 9 de marzo 2021, se desprende que el sujeto obligado conoció el número de dosis recibidas y aplicadas por marca de vacuna, pues contaba con el dato de 200 mil dosis recibidas de la marca Sputnik V. Derivado de lo anterior, por unanimidad, el Pleno del INAI determinó modificar la respuesta del sujeto obligado, a efecto de que realice una búsqueda exhaustiva del número de vacunas que fueron recibidas por México mediante el mecanismo Covax, las que fueron aplicadas, desglosado por marcas, así como el número de dosis que se encuentran almacenadas, con el mismo desglose. La búsqueda de lo pedido deberá hacerse en todas las unidades competentes, sin omitir a la Oficina del Secretario de Salud, la Unidad de Administración y Finanzas, la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, y que se entregue la información localizada.

“Un Mundo Extraño”, la película de Disney con un romance gay

El diseñador de la película "Un mundo extraño", Matthieu Saghezchi, confirmó que habrá un romance abiertamente gay en la nueva producción de Disney.

“Acabo de ver el primer vistazo a #StrangeWorld de #Disney #StrangeWorld el festival #Annecy2022. Presenta el primer romance adolescente abiertamente gay en una función de Disney. #RepresentationMatters”, publicó Saghezchi en su cuenta de Twitter.

“La escena describe al hijo siendo muy tímido frente al chico que le gusta, y su padre entra y dice ‘¡encantado de conocerte!’ mi hijo habla de ti todo el tiempo y avergüenza aún más a su hijo. Muy lindo”.

Alguien le comentó que esa era la representación más lamentable que Disney podría hacer para explotar a esa comunidad, a lo que Saghezchi respondió que es un personaje principal de un largometraje importante con impacto global.

“Es muy probable que se prohíba en muchos países, pero todavía lo siguen adelante. ¡El nombre más importante del entretenimiento tiene la responsabilidad de ayudar a salvar vidas!”, señaló.

Fue así como se anunció que en la próxima película de Disney habrá un personaje abiertamente gay.

Se trata de “Un mundo extraño”, cinta dirigida por Don Hall, que llegará a los cines a finales de noviembre. Trata de una familia de exploradores y uno de los miembros es homosexual.

“Un Mundo Extraño” está inspirada en obras de Julio Verne y H.G. Wells.

Esta noticia ha causado revuelo luego de que la nueva película de Pixar “Lightyear” ha sido censurada en 14 países musulmanes por un beso lésbico y que, en otras partes del mundo, han criticado a Disney por haber incluido esa escena en una película para niños.

Pese a que los creadores les advirtieron que podría haber polémica, en sus planes nunca estuvo la opción de cambiar el guion.

“Nos advirtieron de que podía suceder, pero no íbamos a cambiar la película que queríamos tan solo por un puñado de países con puntos de vista retrógrados, por decirlo suavemente”, reconoció el productor de “Lightyear”, Galyn Susman.

Es así como Disney sigue firme en su estrategia de darle más diversidad a sus personajes.

Usuarios de redes acusan a Cinépolis y Cinemex de censurar el beso entre mujeres en Lightyear

Usuarios en redes sociales denunciaron que algunas salas de las cadenas de Cinépolis y Cinemex cortaron la escena del beso entre dos mujeres en la película “Lightyear” de Disney Pixar, por lo que acusaron a ambas empresas de censurarla.

Los señalamientos surgieron después de que Cinépolis desmintió un supuesto cartel de la película con la advertencia: “Contiene escenas con ideología de género”, lo que había sido parte de un supuesto discurso de odio contra la comunidad LGBTTTIQPA+.

El 16 de junio, Cinépolis señaló en Twitter que la imagen no había sido tomada de alguno de sus cines ni representaba los valores o la cultura de la empresa.

“Importante: Esta imagen que circula en redes sociales no pertenece a ninguno de nuestros cines, ni corresponde a nuestros valores ni a nuestra cultura. En Cinépolis somos respetuosos de la diversidad y en nuestras salas son bienvenidas todas las personas”, indicó. Horas después los usuarios de Twitter aseguraron que la escena fue censurada por Cinépolis y por Cinemex, sin que hasta el momento existiera algún pronunciamiento por parte de las empresas.

Los primeros comentarios fueron contra el beso entre dos mujeres en una película infantil. Los usuarios consideraron que era mejor colocar otros letreros como que la película “contiene besos” o “muestras de afecto más halla (sic) del abrazo”. Uno más dijo que los pequeños se sienten incómodos cuando ven una caricatura donde se besan. “Lo sé por mis hijos, les da risa, se ponen rojos y me preguntan si está bien y les digo que es normal… Ahora cómo les diré que es normal”, señaló. Otras personas han lanzado un llamado a boicotear a la película, pese a que la escena dura menos de un segundo.

“Rayos, si aceptaran la gran diversidad que existe y que todos merecemos respeto por el solo hecho de ser humanos, no se ofenderían por algo así. Mi peque de 5 años entiende que el amor es amor si importar el color, así como la ropa no tiene género. Estamos en pleno 2022”, consideró Luna. Este fin de semana, varios usuarios acusaron a la cadena de cines de haber cortado la escena del beso lésbico entre los personajes Alisha Hawthorne y su esposa Kiko.

Hubo desde quién agradeció la censura, hasta quienes opinaron que ese tipo de escenas confunden a los niños. En países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait y otros países de Medio Oriente, la película fue censurada por incluir un beso lésbico. Según Variety, la escena había sido originalmente eliminada por Pixar, pero fue reinsertada cuando sus animadores criticaron a Disney por “censurar el afecto gay”. En ella, el personaje de Alisha, comandante de Lightyear (Chris Evans prestó su voz para la película), forma una nueva familia con su pareja y las dos se saludan dándose un beso en los labios. ‘Lightyear’ es la historia del origen de Buzz Lightyear, el héroe que inspiró al juguete que salía en las películas de Toy Story.

La película cuenta lo que le ocurre al legendario Guardián Espacial después de que quedara atrapado en un planeta hostil a 4.2 millones de años luz de la Tierra junto a su comandante y su tripulación. Buzz intenta encontrar la manera de volver a casa a través del espacio y el tiempo y para lograrlo contará con un grupo de ambiciosos reclutas y con Sox, su encantador gato robot.

Pero la llegada de Zurg, una presencia imponente con un ejército de robots despiadados y una agenda misteriosa complica aún más las cosas y pone en peligro la misión”, señaló en la sinopsis oficial de Pixar.

Decepción en taquilla

En medio de la controversia, Lightyear tuvo un desempeño decepcionante en su primer fin de semana en taquilla. En Estados Unidos acumuló 51 millones de dólares en Estados Unidos –la expectativa era obtener al menos 70 millones– y 85.6 millones a escala global. Su costo de producción fue de 200 millones de dólares sin contar gastos en publicidad. De acuerdo con el portal Box Office Mojo, en México la película recaudó 8 millones 100 mil dólares.

EL PESO DE LAS RAZONES Filosofía pública

MARIO GENSOLLEN

¿F ilosofía pública? Con ello quiero indicar un cambio que ha sufrido la filosofía a partir del siglo dieciocho y se ha consolidado en el veinte y veintiuno. Ese cambio se ve de manera mucho más clara recordando los orígenes mismos de la filosofía. Por ejemplo, cuando Sócrates discutía con la gente en las calles y plazas de Atenas hace dos mil cuatrocientos años la filosofía era una práctica pública tout court: la llevaban a cabo personas comunes, en espacios comunes, sobre problemas de interés común. Los filósofos de siglos posteriores tenían un empleo independiente y distinto de su práctica filosófica: Confucio era gobernador, Maimónides era médico al igual que John Locke siglos después, Hume era un administrativo, Berkeley era un clérigo, Spinoza pulía lentes, Leibniz era matemático, Marx era periodista, etc. A partir del siglo dieciocho algunos filósofos se convirtieron en profesores ―Kant quizá es el caso más representativo― y poco a poco inició la profesionalización de la filosofía en las universidades. La filosofía profesional hoy es una disciplina académica: la realizan expertos en universidades y publicaciones especializadas sobre problemas técnicos. La filosofía ha dejado de ser una práctica pública y no encuentra su lugar en una sociedad que ve con recelo algo que no comprende a causa de la misma profesionalización de la disciplina.

¿Podría la filosofía hoy ser de nuevo una práctica pública? El primer posible malentendido puede surgir de la confusión entre la filosofía pública y la divulgación filosófica. Para que la filosofía pueda convertirse nuevamente en algo público tendría que no renunciar al rigor filosófico (tendría que ser buena filosofía según los estándares académicos actuales) a la vez que tendría que involucrar a personas más allá de los gruesos muros de la academia (quizá no como practicantes, sino como una audiencia interesada). Este complicado balance es distinto al de la divulgación como la solemos entender, aunque la divulgación sería parte de la filosofía pública. En otras palabras, todo ejercicio de divulgación sería parte de la filosofía pública, pero la filosofía pública no se reduciría a la divulgación.

Así, ¿qué posible rostro podría tener la filosofía pública en la actualidad? Lee McIntyre, en la introducción al recién publicado A Companion to Public Philosophy (Oxford: Blackwell, 2022), sugiere tres modelos distintos. El primer modelo sería el de la divulgación. Un filósofo estaría haciendo filosofía pública cuando busca hacer accesible a una audiencia no especializada el trabajo técnico que realiza en la academia. Como señalé, es en este sentido que la divulgación es parte de la filosofía pública, aunque no se reduzca a ella (en caso contrario, sólo habría un modelo posible). Un segundo modelo surge cuando el trabajo académico de un filósofo atiende a los problemas, preocupaciones, inquietudes y necesidades de las personas comunes. Esto es, cuando la filosofía busca el bien público y se subordina a él. Esto puede hacerse de manera técnica, relegando a los legos fuera del trabajo filosófico pero haciendo propia su agenda, pero también puede hacerse acoplando el primer modelo e incluyendo al público general, al menos como una audiencia interesada. Por último, un tercer modelo surge cuando el filósofo colabora con comunidades ajenas a la academia, trabaja con o asesora a quienes toman decisiones públicas, o saca a la mesa temas que deberían ser de interés público.

Aunque McIntyre no lo enfatice, estos tres modelos no son excluyentes. Por el contrario, un filósofo público debería tratar de acoplarlos de alguna manera y quizá jerarquizarlos. Desde mi punto de vista, el corazón de la filosofía pública está en el segundo modelo. No pienso que pueda hacerse una filosofía pública viable y relevante si no se repara en los intereses de la gente común. El trabajo altamente especializado tiene interés y repercusión para una comunidad cerrada de investigadores, y es posible que en un futuro tenga relevancia pública aunque ahora no sepamos cómo. Pero ese trabajo no puede ser considerado filosofía pública, aunque eso no le reste ni valor ni importancia. Así, la filosofía pública sería una practica atenta al bien e intereses públicos. Ahora bien, esto se realizará de manera más determinante si el trabajo filosófico no excluye como audiencia interesada (yo incluiría que también en algunos casos como practicantes) a los legos filosóficos: a expertos de otras disciplinas, así como a personas que no pertenecen a la academia ni a la comunidad científica. Por último, dicho trabajo carecería de impacto si los filósofos no trabajan o asesoran a tomadores de decisiones o si no abren temas de discusión pública.

La filosofía pública no es algo nuevo, pero tomará tiempo reconducir, al menos de manera parcial, a la disciplina a territorios mucho más amplios y de mayor incidencia pública y social.

“La Niña” no es la única responsable de la sequía en el norte de México

unam

La sequía que afecta severamente a los estados del norte de México es causada, principalmente, por “La Niña”, fenómeno climatológico extendido inusualmente por tres años consecutivos desde 2020 y se mantendrá hasta finales de 2022. Además, hay aspectos sociales que inciden en la profundización de la crisis por falta agua, expusieron especialistas de la UNAM.

“Climatológicamente es algo muy raro; teníamos más de 20 años sin que se prolongara tanto ese fenómeno. Esto impacta en la disponibilidad de agua en el norte y cambia los patrones de vientos y lluvias a nivel mundial”, aseguró la investigadora del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, Christian Domínguez Sarmiento.

Las anomalías frías de las temperaturas superficiales del Océano Pacífico tropical ocasionan que durante el verano llueva mucho en el centro-sur del país, principalmente en los estados del Golfo de México, y que en el invierno no haya precipitaciones, de manera especial, en el norte, describió la investigadora como las características de “La Niña”.

Citó reportes de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde se indica que ha llovido 20.8 por ciento menos en el país desde el 1 de octubre de 2021 hasta el 29 de mayo de 2022, con respecto al promedio histórico para ese mismo periodo.

Además, el informe más reciente del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (emitido el 31 de mayo de 2022) señala que ninguna de las 210 presas principales de México estaba al 100 por ciento de su llenado: 117 a menos de 50 por ciento; 61, entre el 50 y 75 por ciento de su capacidad; y 32 estaban arriba del 75 por ciento sin alcanzar su capacidad total.

Las del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria) usadas para abastecer parte de la Zona Metropolitana del Valle de México se encontraban al 42.7 por ciento de su nivel de llenado, 17.4 por ciento menos que el histórico para esa fecha. “Al haber menos lluvias, la radiación entra de manera directa al territorio mexicano y hace que se evapore el agua, lo que genera que se reduzca el nivel de las presas”, expuso la investigadora del Departamento de Ciencias Atmosféricas.

Detalló que el Servicio Meteorológico Nacional reporta que 77.68 por ciento de la nación tiene alguna condición de sequía, y 32.42 por ciento se encuentra en sequía severa, aunque este último porcentaje es menor al registrado en 2021, cuando 54.8 por ciento del territorio nacional estaba en esa condición.

“Aunque el porcentaje del territorio bajo estas condiciones de sequía severa es menor, el problema está muy focalizado en los estados del norte. Ha existido mayor entrada de radiación directa, en comparación con el promedio de 1981 a 2010 en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, parte de Chihuahua, Sinaloa, un poco de Sonora, San Luis Potosí, Durango y Zacatecas”, abundó.

De acuerdo con los escenarios a futuro sobre el cambio climático, Domín-

También aportan propuestas para enfrentar esa problemática guez Sarmiento estimó que las regiones del norte sufrirán sequías más frecuentes y extremas. Por ello, es importante que los tomadores de decisiones utilicen los pronósticos climáticos, que permiten –con tres meses de antelación– saber cómo vendrá la temporada de lluvias, así como conocer cuándo habrá menos lluvias que el promedio histórico y determinar medidas preventivas.

Respecto a la crisis de agua que vive la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la tercera urbe más importante de México, la experta universitaria consideró que es adecuado construir una tercera presa –adicional a El Cuchillo y Cerro Prieto– para dotar del líquido, aunque la media no resolverá el problema de sequía a largo plazo, como tampoco lo harán las medidas de emergencia, como trasladar agua de un estado a otro.

Justicia ambiental

La coordinadora universitaria para la Sustentabilidad, Leticia Merino Pérez, refirió que en el país nos encontramos ante un panorama desastroso en este tema. “Creo que la política del agua ha generado una bomba de tiempo, que nos está estallando”.

La doctora en Antropología, dedicada a la investigación al uso integral y sustentable de los recursos naturales, refirió que a partir de que inició el sistema de concesiones, con la Ley de Aguas Nacionales en 1992, ha aumentado el acaparamiento del recurso; “hay más agua concesionada que la que está disponible en muchas cuencas”.

Además, existe gran concentración. Se estima que ocho grandes usuarios son dueños del 80 por ciento del agua concesionada. Ese acaparamiento impide que el líquido esté disponible para una cantidad importante de municipios y ecosistemas. Si a las crisis provocadas por la aridez y el cambio climático se añade la falta de acceso de la gente al recurso, el problema es “tremendo”, dijo Merino.

Existen otras dificultades adicionales: se carece de captación pluvial, hay contaminación y sobreexplotación del recurso, rubros donde una vez más la regulación y las políticas públicas son claramente inadecuadas.

Se calcula que en México 40 por ciento de las cuencas están contaminadas de un nivel medio a muy grave; junto con China, somos el único país que utiliza aguas negras para el riego en la agricultura, contaminadas “con todo lo que se nos pueda ocurrir”, como bacterias coliformes que provocan enfermedades gastrointestinales, residuos de medicamentos, metales pesados y microplásticos, entre otros.

En un estudio de Adalberto Noyola Robles, investigador y exdirector del Instituto de Ingeniería, realizado hace pocos años, se estimaba que no funcionan el 60 por ciento de las plantas de tratamiento del país, las cuales están a cargo de los municipios. “Tomamos agua contaminada y, en gran medida, esto ha llevado a un consumo generalizado de agua embotellada que genera exceso de desechos plásticos”.

Hace unos meses, después de años de lucha, se expidió la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-2021, para establecer los límites permisibles de contaminantes en las descargas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación. Todas las empresas se habían resistido durante largo tiempo al control de sus residuos. Los industriales solicitaron cinco años para su aplicación y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no tiene suficientes inspectores para verificar la aplicación de la NOM.

Leticia Merino señaló otra preocupación: la privatización de los servicios municipales de agua, incluidas las plantas de tratamiento. El acceso al líquido es un derecho humano y se requiere que el Estado, la federación, los estados, los municipios, armen, con la participación ciudadana, una estructura institucional a fin de asegurar su provisión y calidad en las localidades. Necesitamos proveerlo a partir de un enfoque de equidad, justicia ambiental, como forma de paliar vulnerabilidades.

Estoy convencida, afirmó, que las prácticas de consumo son importantes, como también lo es generar ciudadanía ambiental y exigir mejores leyes y políticas públicas para que quienes tienen el control del líquido concesionado realicen mejores prácticas, sean vigilados, no sobreexploten los recursos, ni los contaminen. Hay mucho por hacer en torno a la movilización ciudadana.

unam: eJemplo a seguir

Si imaginamos el territorio nacional como un espacio uniforme, se precipitan aproximadamente 1.5 billones de metros cúbicos al año por lluvias; sin embargo, la realidad es que existe una distribución desigual del líquido en el territorio nacional, consideró el coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, Fernando González Villarreal.

El también director del Centro Regional de Seguridad Hídrica UNESCO, precisó que hace algunos años un estudio del Programa de Manejo, Uso y Reúso del Agua en la UNAM (PUMAGUA) sobre las sequías a través del tiempo, reveló que este fenómeno se presenta en México, en general, una vez cada 10 años, y tiene duraciones que van de dos a tres años.

uso más eficiente

A esto, agregó el ganador del Premio Nacional de Ingeniería 2015, se suman circunstancias que agravan la situación, como la deforestación y la urbanización. El cambio de uso del suelo modifica la hidrología de las cuencas y hace que los escurrimientos sean más rápidos, que se reduzca la infiltración hacia los acuíferos y que se acorten las avenidas de los ríos, causados por la precipitación, especialmente en el Valle de México.

La realidad es que tenemos poco almacenamiento y si bien nuestro país cuenta con cinco mil acueductos y presas -algunas edificadas a partir de la época colonial-, 180 de esas son grandes y resguardan aproximadamente 150 mil hectómetros cúbicos de agua.

Ante problemas extremos como las inundaciones por Agatha en Oaxaca y la sequía en el norte de México, González Villarreal detalló que la solución más importante es ser más eficientes en el uso del recurso natural.

En la Universidad somos líderes en la gestión del agua. Aquí tenemos PUMAGUA y el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de UNESCO (Cershi); desde hace tres años trabajamos para alcanzar la seguridad hídrica en América Latina y el Caribe, comentó.

Eso implica, precisó el doctor en Ingeniería, impulsar ciudades hidrointeligentes, donde se garantice el abastecimiento de buena calidad y suficiente en áreas urbanas y el campo; el suministro para actividades económicas; proporcionar lo necesario al medio ambiente en flujos ecológicos, para mantener los ecosistemas y la biodiversidad; y, sobre todo, lograrlo bajo las condiciones extremas por la influencia del cambio climático.

González Villarreal expresó que lo siguiente para mejorar es la infraestructura de almacenamiento y tratamiento de aguas residuales, que permita la economía circular, donde la usada no sea basura y vaya al drenaje, sino que pueda ser utilizada en otro proceso, y eso necesita también recursos.

Si bien se tienen en México más de 3 mil plantas de tratamiento, uno de sus problemas es que un porcentaje importante funciona mal y eso se debe, en parte, a que los organismos operadores del sistema de saneamiento “básicamente están quebrados”, precisó. Debido al trabajo de monitoreo, consumo adecuado, revisión de fugas y generación de una cultura de cuidado del recurso, la UNAM alberga el Centro Regional de Seguridad Hídrica, para América Latina y el Caribe de la UNESCO, cuyo propósito es intercambiar ideas y experiencias, dijo. Gracias a ello, detalló González Villarreal, se realizan alianzas con actores internacionales como la Universidad de Florida sobre ciberseguridad, o el Centro UNESCO de Japón en materia de gestión integral de riesgos.

Adicionalmente, la Red del Agua lanzó el MOOC (Cursos Masivos Abiertos en Línea) “Ciudades Hidro-inteligentes” en la plataforma Coursera, para la formación de ciudadanos hidrointeligentes, poniendo como ejemplo la labor realizada con PUMAGUA y profundizarán en que los universitarios tengan esta educación o cultura, conciencia, de que el buen uso es parte de su esencia.

LA ESCUELA DE LOS OPILIONES Tres bloques de pasto

AGUSTÍN FEST

Escribir ficción

Mi esposa me preguntó si alguna vez regresaría a escribir ficción. Estábamos comiendo en algún sushi por nuestro aniversario (erré la fecha, mi aniversario debía celebrarse un mes después. Cuando somos dos en una casa, la única cabeza monstruosa de un par de casados tiende a trivializar el tiempo). Dije, muy convencido, que ya estaba escribiendo ficción. Y es verdad: estoy convencido. Una o dos horas al día, me encierro en un mundo de Minecraft y reconfiguro los bloques para construir un espacio espiritual, metafísico. Ya que estoy satisfecho con las edificaciones voxélicas (un voxel es lo mismo que un pixel, pero tridimensional), algunas noches, en el juego genero algún libro en blanco y escribo. He escrito sobre la censura, la coca-cola y mi familia, las adicciones, la soledad, las ganas de coger, las ganas de fumar, los piensos de los cerdos, animales míticos y extraños, los laberintos, los videojuegos, el cáncer que casi me mata. Escribo una autoficción manejada por un monito que se parece mucho a mí, pero no soy yo y eso me da la sana distancia que todo narrador debería de tener con su obra, pero que además recorre otros umbrales por el ámbito donde es generado. El universo infinito de Minecraft, pero contenido y totalmente manipulable, me inspira.

MinEcraft para la Educación

Microsoft ofrece una certificación gratuita para que aprendas a educar a través de Minecraft. Las lecciones son curiosas, a veces increíbles. Puedes enseñar química, ingeniería y programación a través de una interfaz sencilla, divertida, y que muestra de inmediato el resultado de estos aprendizajes en un mundo simulado. Gracias a esto, unos chavos en Puerto Rico inventaron una empresa que hace jabones y probaron sus fórmulas en este laboratorio virtual, donde podían arruinar y explotar todo sin consecuencias; unos niños en Monterrey, y aulas de todo el mundo, diseñaron un axolote y otras criaturas para ayudar a recuperar los corales de Cancún; una maestra emocionada explica que sus alumnos ya saben que químicos componen el pasto porque lo han puesto en una máquina de Minecraft que separa todo en sus componentes atómicos más básicos. Me monté en ese tren. He aprendido cómo usar esta herramienta e hice la certificación para dar una clase que bien pudo ser aprovechada en una virtualidad que está a punto de desaparecer. Pero también soy escéptico: la porquería del Metaverso, codiciar lo no tangente y lo no existente, continuamente automatizar el mundo que deja atrás a algunos, quienes inevitablemente se preguntan dónde quedó su lugar, dónde está su espacio, qué han hecho para merecer esta soledad extraña. Quizá, como dijo el jefe en Paranoia Agent: "la realidad de que no tengo un lugar a pertenecer es donde realmente pertenezco".

la bibliotEca voxélica dE babEl

Doy clases de guionismo y narrativa (videojuegos, animación) en alguna universidad jesuita desde hace un año, tal vez dos. La pandemia hizo difícil para muchos de nosotros entender el tiempo. Algunos, inclusive, se han borrado un par de años (por el encierro, el terror, la enfermedad o la muerte), como si nunca hubieran sucedido. Durante el verano, tomé la responsabilidad del club de Minecraft para que los muchachos hicieran su servicio becario. Les pedí que construyeran, entre otros espacios históricos, míticos, legendarios y ficticios, la biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges. Creo que Minecraft es un mundo infinito, generado por algoritmos y procedimientos, inspirado directamente en esta construcción matemática / cuántica. Microsoft, cosa de Bill Gates, habla mucho de que serán necesario educar a los chavitos para que aprendan a ser buenos programadores, que necesitarán estas habilidades en algún grado para su futuro, obreros digitales. Yo pienso otra cosa: para que nadie pierda su camino en este mundo que hemos diseñado para ser cruel, hay que seguir construyendo bibliotecas y levantar espacios de ficción, monumentales bibliotecas, hospitales y parques; mundos hermosos donde podamos platicar, tomarnos de la mano, escribir tonterías, usar el ocio para sobrevivir a la podredumbre de los ciclos aunque sea en una soledad irreal, colorida, distorsionada.

http://agustinfest.com @arbolfest agustin.fest

POR MIS OVARIOS, BOHEMIAS Cliché

TANIA MAGALLANES DÍAZ

Y charlo de política Con tu cepillo de dientes Arjona “El amor es un accidente. Te enamoras sin querer como quien se pega en el dedito chiquito del pie y se soba, se tira a la cama a retorcerse y llorar, se ríe y se enoja, todo al mismo tiempo”, escribí en mis redes sociales alguna vez como a quien le gusta escribir las tonterías que piensa y le dan risa.

Me encantan los clichés. Quiero pensar que son maravillosos porque esos lugares comunes son tan buenos y por eso tan repetidos como para petrificar su uso en el lenguaje, pero no puedo hacerme de la vista gorda: la realidad es que todos somos un calco del otro, somos tan iguales, fantaseamos de una u otra manera las mismas cosas, que terminamos de manera inconsciente siendo un cliché, y duélale a quien le duela, cumplimos alguno de los estereotipos chafas por haber.

Pero ¿qué es un cliché?

Técnicamente, un cliché es una placa que se va desgastando en cada imagen imprimida, 10, 20, 30, 500 veces el mismo dibujo que va perdiendo nitidez conforme se vuelva a imprimir. Eso lo aprendí en una cita a ciegas que tuve hace mil años en el Museo Posada, porque, ¿qué otra cosa puede ser más cliché que citarse con alguien en un museo para flirtear? Hola, ¿Tania?, y comenzar el recorrido entre las obras a ver quién sabía o pretendía saber más que el otro, quién tiene el dato más preciso y erudito, el comentario más sagaz y prometedor, quien decía más pendejadas para hacer reír, y a la mitad del recorrido perderse entre los espacios y al encontrarse mirarse a los ojos, besarse por tan apasionada como tímidamente en el silencio de la galería, a la expectativa del cuidador de la sala, para luego separar las miradas, uno se acerca nuevamente, la otra se para de puntitas, el otro la toma por la cintura, besarse.

Pero al final del recorrido yo iba hastiada de tan pocos besos y tanta mamonería intelectualoide [quién me lo manda] que cuando la encargada nos invitó a una de las máquinaS de grabado y nos pidió imprimir la placa con la carita de la Garbancera, dijo: presione bien, ese cliché está muy desgastado, a lo que mi acompañante, sonriente y sabihondo, volteó a verme para decir: “no te preocupes, no todos los clichés son malos”, y guiñarme el ojo.

Esa escena la recuerdo con muchísima gracia después de tanto tiempo porque es un rotundo cliché, y porque es cierto, no todos los clichés son malos. En la definición de diccionario, nosotros fuimos los ridículos que repitieron escenas vistas una y otra vez en cualquier película chafa. Predecibles, nos fuimos a la segura, a lo que sabíamos que iba a funcionar, una interacción eficaz, pertinente, protegidos por la charla casual; la etiqueta en común, las fórmulas superdesgastadas, datos presuntuosos y elaborados que decir en un museo.

En materia de seducción los lugares comunes no pueden faltar, la actitud amatoria está repleta de clichés, las miradas, las sonrisas, los arrebatos, los te amos en contextos específicos, el mismo acto amoroso es la repetición de las mismas formas de siempre, ahí están los gemidos y las caricias, el rotundo fracaso a la innovación y el temor a parecer raros, lo que nos obliga a repetir lo que ya hemos visto o hecho en otros lados. Pero no solo ahí, disputas, presentaciones, figuras personales, modos de conducirnos, son producto de esa apropiación social de la que somos parte y no podemos escapar.

Todo esto del cliché lo pensé porque hace unos días vi a una pareja pelearse. Su interacción era una copia gastada de cualquier forma de pelearse entre dos que dicen amarse en cualquier película. Se gritaron, manotearon, el tipo golpeó la pared, ella se fue, él la siguió, ella volteó, lo besó y se abrazaron como si ahí hubiera terminado la cosa. Yo que por un momento, sin querer, me puse alerta por si transgredían la violencia, solté una carcajada en cuanto se fueron. Pero qué ridiculez, dije, son un cliché total, ni en la Rosa de Guadalupe lo pudieron haber hecho mejor. Y me quedé pensando en las veces que yo lo he sido. Mis propios clichés que atesoro, que repito constantemente riéndome de mí misma, a mis costillas, de mis ridiculeces. Aunque nada de lo que pude haber hecho se compara al peor en cuanto a clichés del mundo mundial: Arjona. Frases hechas, igual de profundas como superficiales (aprendo rápido), que en su vocación de estereotipo intelectualoide lo hace el más pretencioso por creer que funcionan y venderse como el mejor. O tal vez el tipo es lo suficientemente sagaz como para saber que su supuesta exquisitez deja pasmados a unos y ofende a otros de tan pero tan pero tan malo que es, lo que al final de todas maneras lo vuelve popular.

Si soy amable, tal vez el cliché nos da identidad, cohesiona lo que somos para reconocernos, estereotipos que, con mesura, podemos saber explotar a nuestro favor. Ese estilo tendencioso solo nos molesta cuando, como Arjona, nos quieren engañar, porque si no, ¿a quién le importa parecer un cliché disfrazado de roquero, de artista, de escritor, mientras pueda ser reconocido como tal? ¿Quién no quiere ser un cliché en el amor?

Es cierto, no todo cliché es malo. Uno muy bueno sería la risa en la cama, en cada orgasmo.

“El amor es un accidente. Te enamoras sin querer como quien se pega en el dedito chiquito del pie”, escribí. Sí, está muy pinche mi analogía, soy un rotundo cliché, pero resulta que también a veces me enamoro sin querer, y duele (ay, papá).

FINA veta a nadadoras transgénero de las competencias femeniles

Nadadora Lia Thomas

La Federación Internacional de Natación (FINA) dio a conocer su nueva política de inclusión de género, la cual prohíbe a las mujeres "trans" participar en competencias de élite femeniles, a menos que hayan realizado la transición antes de los 12 años de edad. El nuevo reglamento fue aprobado por 71% de los votos de 152 posibles, durante el congreso general extraordinario celebrado en Budapest; en el cual se establece que las atletas transgénero que quieran participar en la categoría no hayan pasado por la pubertad masculina, esto para evitar cambios físicos. “Tenemos que proteger los derechos de nuestros atletas para competir, pero también tenemos que proteger la equidad competitiva en nuestros eventos, especialmente en la categoría femenina en las competencias de la FINA”, dijo el presidente del organismo, Husain al-Musallam, en comunicado.

En la nueva normativa, la FINA también anunció que están trabajando en una “categoría abierta” donde podrán participar nadadoras con diversas identidades de género.

“La política incluye propuestas para una categoría de competición abierta. La FINA creará un nuevo grupo de trabajo que dedicará los próximos seis meses a estudiar la forma más eficaz de establecer esta nueva categoría”, indicó la federación.

Así reaccionó Julio César Chávez al ver la derrota de su hijo Omar Chávez

El excampeón mundial de boxeo Julio César Chávez reaccionó con furia a la derrota de su hijo Omar Chávez el sábado pasado en Culiacán, Sinaloa.

Omar Chávez, quien volvió al cuadrilátero después de casi un año de ausencia, fue vencido de manera contundente en 10 rounds por Rafael Ortiz, favorecido por los jueces que le dieron puntuaciones de 96-95, 96-93 y 98-94.

A pesar de que cayó a la lona en el segundo round, el sinaloense Ortiz propinó una fuerte golpiza a Omar Chávez en la pelea de peso supermedio. Julio César Chávez atestiguó el combate y sus reacciones de enojo y frustración por el desempeño de su hijo Omar fueron captadas en un video que se viralizó en redes sociales.

A lo largo del video se ve el rostro de contrariedad del excampeón mundial, quien incluso se acerca a su hijo en la esquina para darle indicaciones y regañarlo.

“Vamos Omar, tú puedes”, le dice al volver a su lugar. “Relájate hijo, tira golpes”.

La persona que está grabando a su lado dice “es que necesito dejar el teléfono por si este bato se me infarta o algo así, está haciendo puros corajes”. Esta es la tercera derrota consecutiva de Omar Chávez, quien cayó ante Oziel Santoyo en Quintana Roo en abril de 2021 y con Ramón Inocente Álvarez en Jalisco en julio del mismo año.

Omar Chávez y Julio Cesar Chávez

LA COLUMNA J Discurso y verdad

ROBERTO VALDÉS AHUMADA

“La palabra son la antesala de la realidad”.

Estimado lector de LJA.MX, con el gusto de saludarle como cada semana, aprovecho esta ocasión para abordar dentro de la temática de la oratoria un concepto verdaderamente importante como lo es la “parresia”. En un contexto post modernista en la realidad se vuelve subjetiva y en donde la percepción discursiva carece de elementos de objetividad, es ineludible acceder a las tesis que el filósofo francés Michael Foucault expuso con el fin de decirlo todo, es decir, expresar a cabalidad sin ínfulas ni vituperios diplomáticos la opinión y la percepción. El hablar verdadero no solamente contiene la naturaleza de la oratoria, tema que me apasiona, no obstante, dicha acción no es suficiente, es menester expresar a cabalidad con el firme propósito de agotar y dilucidar una temática.

La historia no sólo está hecha de acciones, sino también de discursos. Discursos que encendieron el heroísmo de sus destinatarios a la hora de la batalla y que tornaron posible la idea de morir y matar por la patria. Discursos que otorgaron un sentido de unidad a los habitantes de un territorio, que crearon un sentimiento de identidad nacional y que construyeron ideales comunes a alcanzar. Discursos que inventaron mitos y emblemas y que despertaron nuevas ideas o abrieron nuevos horizontes. Palabras, en definitiva, que contribuyeron a cambiar el curso de la historia.

“Hay que olvidar la lógica maniquea de verdad y mentira, y centrarlos en la intencionalidad de quienes mienten”, Jaques Derrida.

La parresia es un término que aborda el filósofo francés Michael Foucault como una necesidad imperante en la cual se esgrime y se agota de manera específica todos los elementos que se relacionan con la asimilación de la verdad que se plasme. Existe diversos ejemplos loables de las conversaciones y discursos históricos que se presentan en la antigua Grecia, desde el diálogo de Diógenes con Alejandro Magno, en donde se deja entre ver que el cínico resulta ser una pieza de gran trascendencia ante el gran conquistador por el simple hecho de abordar de manera sincera y directa, en el evento citado Alejandro al acercarse con Diógenes para solicitar su asesoría, Diógenes le contestó; “que se hiciera a un lado ya que le estaba tapando el sol” este tipo de expresión atípico fue una referente loable y extraordinario para Alejandro. Otro ejemplo digno de análisis es la ardua conversación que sostienen los sofistas Calicles, Polo y Gorgias con Sócrates. En la tesitura de que compete de manera directa a la retórica se dilucida una realidad objetiva y la importancia de hablar con la verdad, y del mismo modo abordar los distintos puntos de vista que sostienen los involucrados en cada perspectiva que se presenta en el diálogo prominente de los filósofos citados.

Los discursos en muchas de las ocasiones contienen sesgos que vituperan y evocan figuras propias de los soliloquios, en las democracias modernas es perceptible la falta de diálogos que aborden los elementos que construyen la verdad más allá de las loas y las lisonjas. Aristófanes y Demóstenes son una reseña de lo plasmado en las olínticas. El preámbulo legislativo actual carece de retóricas y parresias. En la reseña postmoderna Foucault acude a diversas exposiciones y conferencias en 1983 en donde cita diversos casos como los ya mencionados. Tal cual mencionaba Jacques Derrida “Todo discurso, poético u oracular, lleva consigo un sistema de reglas que definen una metodología”. Dicha aseveración evoca la particularidad de una esencia científica que promueve la construcción y deconstrucción, las nuevas tendencias filosóficas postulan al lenguaje como línea para abordar la realidad. Abordar de manera extensa el discurso y la verdad propician nuevos esquemas, en el ámbito político evoca al diálogo y al debate, es un ejercicio propio de la democracia, en el preámbulo educativo motiva a que el esquema de aprendizaje sea cognitivo y del mismo modo constructivista, coadyuva a los alumnos a que se expresen a cabalidad, rompiendo la verticalidad académica. De manera social y mediática genera un criterio de mayor objetividad, es menester construir con claridad y agotar de manera constante el discurso y por ende la verdad.

Estimado lector, tal vez tendríamos una proximidad más certera a la realidad si habláramos hasta agotar los temas, la política sería distinta, no tendría máscaras, la relaciones humanas tendrían otro enfoque, los medios de comunicación funcionarían distinto, pero bien esto es solo una parte de mi discurso, tal vez solo sea una idea platónica, como bien dice el dicho “Somos dueños de nuestro silencio y esclavos de nuestras palabras” esa idea utópica posiblemente nos condenaría, pero tal vez estaríamos condenados a la libertad más allá del silencio creciente.

uNAM

Hoy adorna una de las paredes exteriores de la Preparatoria 4, Plantel Vidal Castañeda y Nájera; sin embargo, la historia del mural México moderno, país de antigua cultura inició en 1957, cuando al artista guanajuatense José Chávez Morado le fue comisionado crear la pieza principal del pabellón mexicano en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas, acontecida en 1958. El evento fue el primero de su tipo tras la Segunda Guerra Mundial y su intención era mostrar la unión del mundo occidental en plena Guerra Fría. Así lo recordó José de Santiago Silva, profesor emérito de la Facultad de Artes y Diseño:

“En la Exposición Universal e Internacional de Bruselas se dio como una especie de reivindicación de Occidente, como la parte que prevalece tras el conflicto bélico. En consecuencia, tiene mucho de propaganda de los sistemas económicos y políticos de Occidente; es una especie de confrontación con el bloque soviético que en ese entonces estaba en pleno empoderamiento de buena parte de la geopolítica europea.

“La idea era hacer una recomposición más humana del mundo, una reorganización con miras a la fraternidad y el hermanamiento de los pueblos. Este fue, digamos, el leitmotiv. Por otro lado, ponen como un elemento sumamente importante la cuestión de la tecnología de Occidente y, entre otras cosas, la energía nuclear”, rememoró el especialista.

El pabellón mexicano fue diseñado por Fernando Gamboa –“museógrafo por excelencia para ese momento”–, quien decidió invitar a Chávez Morado. “Gamboa, que había tenido como antecedente una gran exposición de arte mexicano –desde la época prehispánica hasta nuestros días– que estuvo primero en París y que tuvo un éxito rotundo, porque llevaron piezas colosales –como la cabeza olmeca, que estaba en la escalinata del lugar de exposición–”, subrayó José de Santiago Silva. El espacio también contó con la contribución de los arquitectos Pedro Ramírez Vázquez y Rafael Mijares, quienes “diseñaron un pabellón en términos sumamente apropiados para la exhibición: discreto, de manera que realmente los contenidos fueran los que lucieran. La exposición fue un éxito para México, porque resultó que obtuvo una cantidad de premios importantes: 17. Fue realmente muy notable el éxito y el impacto que tuvo la cultura mexicana”.

Para el encargado de la Coordinación de Investigación Difusión y Catalogación de las colecciones artísticas de la Facultad de Artes y Diseño la participación mexicana en Bruselas se dio en un momento que “la Escuela Mexicana de Pintura estaba sumamente consolidada, había una especie de maduración de las ideas. Se había establecido algo así como la asociación entre la escuela mexicana y el poder político que encargaba obras significativas. Uno de los más importantes colaboradores en esa conjunción fue, precisamente, José Chávez Morado, invitado por Gamboa para darle la imagen frontal a la exposición”.

Recrea Chávez Morado una síntesis del momento histórico

Su originalidad

Cuando José Chávez Morado diseñó México moderno, país de antigua cultura aprovechó la experiencia cultivada durante la creación de los murales de su autoría que se pueden apreciar en Ciudad Universitaria –El retorno de Quetzalcóatl, La ciencia y el trabajo y La conquista de la energía–, periodo de gran experimentación técnica para el artista.

“Se había dado en años anteriores a 1958 un proceso de experimentación en el arte público monumental que constituye la segunda etapa del muralismo mexicano. La primera, echó andar todos los mecanismos propios del arte mural tradicional: el fresco, la encáustica y el temple, las técnicas tradicionales de ese género. Pero, en la construcción de Ciudad Universitaria, Juan O’Gorman, José Chávez Morado y Diego Rivera comenzaron a experimentar con otras posibilidades de trabajo mural, como fue el mosaico”, argumentó José de Santiago Silva. “Tanto O’Gorman como Chávez Morado y Diego recurrieron a una modalidad diferente que fue buscar piedras de colores en todo el territorio nacional. Fueron desarrollando técnicas alternativas para la realización de este procedimiento, que era en ese momento del todo original, porque el mosaico convencionalmente venía desarrollándose con la técnica veneciana o la técnica grecorromana, que es la asociación de pequeños vidrios de colores. En este caso eran piedras y curiosamente tienen una condición pictórica en calidad de sordina de color muy armónica, porque no tienen los contrastes tan violentos que pueden dar los mosaicos de vidrio.

“A partir de eso se ensayan una buena cantidad de posibilidades. Al inicio, hicieron aplicaciones directas de las piedras sobre un aplanado de cal y arena; luego, quien logró la síntesis de este sistema fue O’Gorman en la Biblioteca Central, donde comenzaron a trabajar por secciones a partir de un proyecto general. Dividen por tareas uniformes con cuadrados, de una dimensión determinada, los realizan por separado en el piso mismo y después lo van anclando al muro. Esa es la técnica que usó Chávez Morado”, añadió el especialista.

Es en esta decisión técnica, recalcó, que recae la originalidad de México moderno, país de antigua cultura, ya que “incluyó vidrio y otros materiales, algunos pétreos, otros no, porque también utilizó cerámica. Si se busca con cuidado, se pueden ver en algunos fragmentos los lugares donde usó cerámica, los otros donde usó la mayor parte piedra de colores y en otros vidrio que da reflejos sumamente interesantes”.

SuS SímboloS

Siguiendo la temática propuesta para la participación mexicana en la Exposición Universal e Internacional de Bruselas –el humanismo, la historia de la humanidad y la hermandad de los pueblos del mundo–, relató el profesor emérito, la pieza “recurrió al concepto del empleo de la tecnología como parte del empoderamiento del ser humano para el beneficio para la producción de satisfactores en términos igualitarios y democráticos”.

“Sintetiza su mensaje a partir de un personaje colosal con características indígenas, por supuesto, para tipificar que se trata de la etnia mestiza, pero con características preponderantemente indígenas, que abraza o agrupa en su pecho una serie de recursos tecnológicos, como son los engranes, las torres de procesamiento de petróleo y la estructura atómica; también, pone en la parte inferior los orígenes, que son las raíces; después, en un estamento superior, pone los diversos grupos humanos que se integran en el mestizaje nacional, y, finalmente, en la parte superior la tecnología y la utilización de los recursos humanos con miradas a una justicia distributiva”.

De acuerdo con José de Santiago Silva, este mural combina los principios de origen del muralismo mexicano: “un realismo social de utilidad y de contribución al desarrollo sociopolítico de la comunidad, y al mismo tiempo reivindica el hecho de que hay raíces muy profundas en la cultura mexicana y que tienen como realidad contemporánea un arte comprometido con la evolución política del pueblo mexicano. Se puede decir que es una síntesis del momento histórico”.

A pesar del éxito que significó la exposición de Bruselas de 1958 para México, comentó el también artista visual, “hubo críticas muy serias al hecho de que nuestro país se encontraba todavía metido en un discurso político que, al momento histórico que se estaba viviendo a Occidente –particularmente a los Estados Unidos de Norteamérica–, le parecía poco brillante, poco actual y, de alguna medida, a contrapelo del arte de vanguardia, el expresionismo abstracto o el geometrismo, que ya para esos años empezaba a desarrollarse como la bandera estética del hemisferio occidental”.

“La Unión Soviética había abandonado las vanguardias y había comenzado a hacer un arte muy conservador en términos estéticos, pero de solidaridad social y con principios académicos muy rigurosos, muy poco actual e integrado a la modernidad. Tenemos en realidad como síntesis una especie de contradicción en el mensaje mexicano, tuvo esa confrontación con la crítica, pero tuvo también el gran reconocimiento por el talento de los contenidos de la obra que se exhibió en ese momento”.

“Es interesante notar el hecho de que la Universidad Nacional, de alguna manera, es un factor decisivo en el desarrollo de la segunda etapa del muralismo mexicano y de, lo que considero, la tercera etapa que es la escultura transitable, en la que también nosotros tuvimos una gran intervención en conjuntos escultóricos, como los que adornan buena parte de las instalaciones de Ciudad Universitaria y otros recintos universitarios a lo largo y a lo ancho del país”, agregó el catedrático.

una pieza brillante

José de Santiago Silva tuvo una relación muy cercana con el maestro Chávez Morado y recapituló que este no consideraba a México moderno, país de antigua cultura entre “su producción más brillante; le tenía de alguna manera reserva. Finalmente es congruente con el discurso global del maestro Chávez Morado, que a pesar de haber tenido mucha cercanía con el Estado mexicano, este conservó el discurso de la reivindicación de las clases sociales, la homogeneización de la justicia distributiva. Ese es el leitmotiv de toda su obra y, desde el punto de vista de la paleta y del tratamiento dibujístico, es sumamente brillante”.

“Es un mural muy equilibrado, se observa el predominio en la parte inferior de líneas horizontales que van a soportar una serie de líneas verticales que le dan estabilidad a la obra, pero que se rompen con diagonales muy claras y líneas curvas ondulantes que le dan movimiento”.

Para el emérito la presencia del mural en las paredes de la Preparatoria 4, es una demostración de que “la Universidad en todas sus facultades, escuelas e institutos ha tenido una vocación de acumulación de obra mural muy importante, de arte monumental muy clara. La riqueza monumental de la Universidad es enorme”.

AMLO felicita a Juan Toscano por su título de la NBA

/ EzEquiEl FlorEs

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió un saludo y felicitación al jugador de basquetbol profesional de origen mexicano, Juan Ronel Toscano Anderson, quien obtuvo un título de la National Basketball Association (NBA) con el equipo de Golden State Warriors (Guerreros del Estado de Dorado).

Toscano Anderson es el primer estadunidense de origen mexicano que logra alcanzar el disputado galardón en una de las principales ligas de básquetbol en el mundo.

“Envió un saludo, una felicitación a Juan Ronel Toscano Anderson primer basquetbolista en obtener el campeonato de la NBA en San Francisco, California. Nuestro paisano, muchas felicidades”, expresó AMLO en la conferencia mañanera. Juan Ronel Toscano Anderson

This article is from: