
6 minute read
Los bibliotecólogos deben ofrecer servicios novedosos
Se requiere que revisen qué les puede servir de los nuevos avances, por ejemplo, de inteligencia artificial: Georgina Araceli Torres Vargas
UnaM
Advertisement
Hoy en día los bibliotecólogos enfrentan un ambiente de trabajo rico en nuevas tecnologías, que también les demanda romper con esquemas y ser resilientes ante los renovados requerimientos de información y las maneras en que la sociedad desea recibirlas, afirma en entrevista la directora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información de la UNAM, Georgina Araceli Torres Vargas.
Expone que a partir de la pandemia parecería que la población sólo quiere información digital, pero no es así. Las generaciones más jóvenes tuvieron estrés por la conectividad y al regresar a las actividades presenciales están demandando libros impresos. También consideran a la biblioteca como un sitio donde se puede gozar de obras y de otras actividades, a manera de librería.
“Por ejemplo, en Copenhague hay una biblioteca donde se disfruta de los libros y se puede beber café. Allí el bibliotecólogo está transformando su identidad, porque ya no es aquel que custodia, que dice no te muevas porque haces ruido, es un bibliotecólogo más activo que rompe con esquemas porque tiene que ser resiliente ante las demandas de información y las maneras en que se quiere recibir dicha información”, asegura.
Con motivo del Día del Bibliotecario –el cual se conmemora el 20 de julio– destaca que se necesita que los expertos implementen servicios novedosos, sean proactivos, trabajen en equipo y se anticipen a situaciones en las que deban hacer sus mismas funciones, pero de otra manera.
También que se sigan adaptando a las condiciones del manejo de la información, sobre todo porque es probable que pudieran afrontar otras pandemias parecidas a la causada por el coronavirus.
“Tienen que ofrecer los medios impresos y seguir alimentando los repositorios y las bibliotecas digitales; pero además echar un vistazo a qué les puede servir con los nuevos avances, por ejemplo, de inteligencia artificial”, señala la doctora en Ciencias de la Información.
PaPel PrePonderante en constante innovación
La experta universitaria subraya que los bibliotecólogos tienen un papel preponderante en la transmisión de información para su análisis y reflexión, a fin de generar nuevo conocimiento.
Han sido actores esenciales a partir de la aparición de las bibliotecas más antiguas para facilitar a la población la información que solicita y que esté disponible en cualquier medio -desde tablillas de arcilla, libros impresos y ahora soportes digitales-.
Al inicio no tenían formación profesional, sino experiencia en la organización de documentos, pero después adquirieron saberes y habilidades que les permitieron afianzar esa área hasta constituirla en profesión.
Y reitera Torres Vargas: aunque el término bibliotecario es más popular, hoy se debe hablar de bibliotecólogos. El primero sería alguien más dedicado a los libros, y el segundo a un ambiente más amplio de la información.
En la UNAM se imparte la licenciatura en Bibliotecología y Estudios de la Información. También hay estudios de maestría y doctorado. “Esta profesión, vista como un cuerpo de conocimientos, nos lleva a generar todo el ambiente que se requiere para que use la información, no nada más la contenida en los libros; también a preservar el conocimiento en cualquier medio, con el fin de que las generaciones futuras puedan utilizarla”, añade.
Otra tarea de estos profesionales es realizar la curaduría de las bibliotecas; es decir, seleccionar los documentos para crear las colecciones a partir de la calidad en su contenido y del público al que están dirigidas, además deben cuidar la diversidad de materiales. “No es lo mismo crear una colección para una biblioteca académica como las de la Universidad Nacional, que para una biblioteca pública”.
Torres Vargas asevera que están en constante innovación y contacto permanente con las tecnologías. Por ello, fueron de los primeros profesionales en augurar que la información -su objeto de estudio- cambiaría.
“Nosotros dijimos que se iba a ofrecer en medios electrónicos, que iba a haber bibliotecas sin paredes, sin muros, vacías, a lo que después se le llamó biblioteca virtual”, enfatiza.
En la actualidad lo siguen haciendo, por ejemplo, observan la implosión de la inteligencia artificial, pero en la bibliotecología -a partir del ámbito de la recuperación de información- analizaban desde hace algún tiempo las imágenes modificadas. Previo a la pandemia por la Covid-19 había bibliotecas digitales con acceso remoto y fueron robustecidas.
Hay muchas tesis en Bibliotecología que analizaban el servicio de consulta en línea desde finales de los 90, después a distancia y el manejo de información en diferentes tecnologías. También fuimos pioneros en la educación remota, en el entonces Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas dimos el primer curso a distancia en el año 2000, agrega.
El presidente Municipal de Pabellón de Arteaga, Humberto Ambriz Delgadillo, invita a todos los menores de entre 6 y 13 años, al Curso de Verano “Maestro Juan Oscar Salgado Olivares 2023”, que se llevará a cabo del 31 de julio al 11 de agosto, en el parque infantil, la unidad deportiva y las instalaciones del DIF municipal, de ocho de la mañana a las doce de la tarde. Indicó que es un proyecto recreativo que tiene como objetivo fomentar el deporte, el compañerismo y la cooperación, además de promover la actividad física y mental, con el que no cuentan los infantes durante el tiempo libre del receso educativo. Precisó que también se promueven los valores, habilidades y destrezas para favorecer su desarrollo, todo de una manera educativa pero divertida. Ambriz Delgadillo, aseguró que
Las inscripciones arrancan desde este lunes 17 de julio y hasta el 28 del mismo mes las inscripciones comienzan este lunes 17 de julio y hasta el 28 del mismo mes, en las instalaciones del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), ubicado en Guillermo Prieto sin número, en la colonia 5 de mayo, con un horario de 9 de mañana a 6 de la tarde y tendrá un costo de 300 pesos por menor. literatU ra Para niños, el P úblico Más difícil de caU tivar En entrevista con la autora, Evelyn Moreno refirió sentirse muy contenta con la presentación de su obra, no se imaginó de pequeña escribir libros para niños; sin embargo, mencionó que es un placer escribir para este sector tan honesto y desinhibido. Dijo esmerarse en el lenguaje que fuera cercano al sector infantil, su inspiración se basa en la admiración que tiene por muchos autores que escriben para niños, ya que considera que es un género nada fácil, justamente por la sinceridad con la que se expresan. “En las presentaciones que hago con los niños regularmente de kínder y los primeros grados de primaria, los niños me quieren contar sus historias de gatos y perros que han perdido y se debe a que conectan inmediatamente con las lecturas”, agregó.
El alcalde de Pabellón, mencionó que el curso contempla campamento en el Yuca Extreme, actividades acuáticas, clases de box, taekwondo, kick boxing, zumba, karate, bádminton, así como actividades de concientización ambiental, entre otros.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, llevaron a cabo el pasado viernes 14 de julio la presentación de Gato, ¿estás ahí?, de Evelyn Moreno, poemario ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños 2020.
El evento fue presentado por la encargada del Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia, Dulce Chiang, contando con la participación de la narradora Janet Pankowsky y la autora Evelyn Moreno. Pankowsky, narradora mexicana con más de 15 años de camino en el arte de contar, dio lectura a algunos poemas sumergiéndonos en la trama por completo.
Durante la presentación, la imaginación fue esencial para visualizar a un gatito perdido, por medio de canciones y aplausos el público asistente se dejó llevar por poemas como “Hechizo para que un gato no salga de noche”, “Conjuro para que Gato regrese”, “Remedios felinos de la abuela y Gato en el diccionario”.
En este libro la poesía va de la mano con la música, es indispensable para jugar con los versos, en estos dos elementos radica su encanto, el ritmo y cadencia de los versos que ofrece la poesía, la cual es atractiva para el público infantil.
La autora refirió que deseaba encontrar un equilibrio, por un lado, escribir una historia sobre una niña buscando a su gato y al final hablar sobre el sentimiento y el proceso de la pérdida y la muerte, abordando estos temas desde una manera muy sutil y natural.
Gato, ¿estás ahí? habla sobre el extravío de una mascota, pero invita a reflexionar más allá sobre el sentimiento de tristeza. Por medio de rimas, juego de palabras, metáforas, hechizos, remedios y conjuros la autora nos plantea un contexto de dudas existenciales y cósmicas.
Mientras tanto, Janet Pankowsky reflexionó sobre el tema que aborda el poemario, comentó que para los niños el lenguaje del poema es más natural y menos complicado que para los adultos. “La obra conjuga la poesía con todas las imágenes que crea el juego de palabras, el ritmo y además un algo profundo y entrañable que es como buscar algo que hemos perdido y que amamos, creo que ahí podemos conectar todos con esa parte seamos amantes de los gatos o no. Además, es toda una invitación no solo a leer, porque esta lectura implica cantar, jugar, es una obra que creo que se lee a muchos niveles y permite a todas las edades adentrarse a este mundo poético”.