72 minute read

Staff

Next Article
oCtavio Martínez

oCtavio Martínez

Gabinete de Jesús María recibe curso sobre Sistema Estatal Anticorrupción (SEA)

AyuntAmiento de Jesús mAríA

Advertisement

En el marco de la Reunión Ordinaria de Gabinete encabezada por el presidente municipal de Jesús María, José Antonio Arámbula López; los titulares de las Dependencias y Entidades de la Administración Municipal, recibieron por parte del Comité de Participación Ciudadana (CPC) del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) el curso básico del SEA, en el que se dio a conocer el funcionamiento en materia Anticorrupción que realiza el CPC.

En este sentido la comisionada presidenta del CPC, Josefina Díaz Aguilar y el comisionado Salvador Vázquez, reconocieron y agradecieron al alcalde Antonio Arámbula, la apertura y participación constante del Municipio de Jesús María en los asuntos promovidos por el Comité de Participación Ciudadana Anticorrupción, en beneficio del buen gobierno y de la ciudadanía jesusmariense.

De igual forma reconocieron el trabajo de la Contraloría Municipal encabezada por Luis Gallo Nájera y expusieron que el Municipio de Jesús María es uno de los que mantienen un trabajo más consistente en favor de medidas encaminadas a privilegiar la transparencia y el trabajo anticorrupción en el estado.

Más de 2,000 vacantes en la próxima feria de empleo para jóvenes

sedeC

Desde el Gobierno del Estado seguimos impulsando acciones que contribuyan a la recuperación económica y creación de fuentes de trabajo para las y los aguascalentenses, por ello en el marco del mes de la juventud se llevará a cabo la Feria Nacional de Empleo para la Inclusión Laboral de los Jóvenes 2022, puntualizó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC), Manuel Alejandro González Martínez.

Agregó que el miércoles 17 de agosto, de 9 a 14 horas en el Salón Locomotoras del Complejo Tres Centurias, el Servicio Nacional de Empleo en Aguascalientes (SNE Ags), coordinará esta jornada de reclutamiento en la que participarán alrededor de 60 empresas con la oferta de más de dos mil plazas formales para los distintos niveles educativos con salarios de hasta 40 mil pesos mensuales.

González Martínez refirió que las vacantes abarcan los sectores de la industria automotriz, textil, transportes, servicios, entre otros, de las cuales destacan las compañías Continental, NBHX Mexico, Shoshiba, TF Metal, JM Romo, WW Logistics, Jatco, Donaldson, Eaton, Howa Mexico y Valle Redondo.

Por su parte, la directora del SNE Ags, Carmen Villa Zamarripa, comentó que aún cuando este evento vaya orientado a jóvenes, pueden asistir personas de todas las edades, por lo que invitó a las y los interesados a registrarse previamente en el portal www.ferias.empleo.gob.mx o presencialmente en avenida Aguascalientes #3214 Prados del Sur, o el día del evento en la entrada.

BRAVUCONADAS El país en llamas y el “espejito espejito”

MARIO BRAVO

México está viviendo unos días para el olvido. Aún no empezaba el domingo 14 pasado, y los mexicanos nos despertábamos enterándonos de acciones cargadas de violencia emprendidas por diversos grupos del crimen organizado en diferentes y distantes puntos del país, y sí, también de la reacción (y pareciera sorprendida) de las fuerzas públicas municipales, estatales y federales.

Todo pareció detonar el martes 9 de agosto en la ciudad de Celaya, Guanajuato, sin mayor motivo aparente, quizá como un señuelo para distraer a las autoridades a esa zona del país, con el incendio de un autobús de transporte público, así como de varios automóviles y un Oxxo. La acción no se contuvo ahí, sino que, casi simultáneamente, en la vecina ciudad de Irapuato, se replicó el incendio de otras dos tiendas Oxxo. Pero ¿para qué la distracción? Seguimos la secuencia. El miércoles 10, tal como lo reportearon diversos medios, entre ellos Pablo Ferri de El País, 11/08/22, y con una maniobra de narco bloqueos en Zapopan, Jalisco, como respuesta a una desconcertada acción de las fuerzas públicas, que pretendieron, según palabras del presidente López Obrador compartidas en su mañanera del siguiente día, detener a dos presuntos líderes del CJNG, reunidos por alguna razón en la localidad, y que, en su huida, incendiaron lo que se les atravesó para estorbar el paso del ejército y otras agrupaciones públicas.

Pero la historia no se detiene ahí, el viernes 12 en la fronteriza Ciudad Juárez, vecina de El Paso, Texas, se desata otra ola de actos violentos contra la población. En un enfrentamiento entre dos grupos delictivos locales al interior del CERESO # 3, donde un grupo identificado con los Chapos fue atacado por los Mexicles, dejando 2 internos muertos y 20 heridos; sin embargo, el enfrentamiento fue más allá y, ya en la calle, acabaron atacando a la población civil, matando a 9 personas inocentes. A consecuencia de ello, la vida cotidiana de Ciudad Juárez se vio alterada y, en principio, se suspendieron las clases en la Universidad y el Tecnológico, temporalmente

El viernes 12, la violencia se trasladó a Baja California, y alcanzó a las cinco principales ciudades de la entidad, Tijuana, Mexicali, Tecate, Ensenada y Rosarito, centrándose particularmente en la primera de ellas. El periodista Martín Bochardt del periódico estadounidense Los Angeles Times, reportó el incendio de 22 vehículos, así como de varios establecimientos de, sí, unas tiendas de conveniencia Oxxo. La serie de acontecimientos sucedidos en la segunda parte de la semana pasada provocó la emisión de una alerta por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Canadá para evitar la visita a 16 estados de república, es decir, medio México, ya que son un peligro para ellos, y por supuesto, para los propios mexicanos. Todavía en la madrugada del sábado pasado, las autoridades de Michoacán reportaron la detención de 160 civiles armados, presuntamente integrantes de la agrupación Cárteles Unidos de Michoacán, quienes se movilizaban en 25 vehículos cerca de la localidad de Timba en Uruapan Michoacán. Esta detención provocó la reacción de los grupos delincuenciales con algunos bloqueos intermitentes en la Autopista Siglo XXI y el incendió de una gasolinería en Zitácuaro. Más tarde ese mismo día, pero en Lázaro Cárdenas, también en Michoacán, por las redes sociales se compartió el intento de secuestro y asesinato a balazos de un hombre frente a su familia a plena luz del día.

Los estados de Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, Baja California, Michoacán, en el transcurso de sólo 5 días fueron objeto de la acción del crimen organizado. Ciudades como Zapopan, Celaya, Irapuato, Ciudad Juárez, Tijuana, Mexicali, Tecate, Ensenada, Rosarito, Uruapan, Lázaro Cárdenas, Zitácuaro, entre otras, apenas fueron escenario suficiente para la demostración de fuerza contra la población, y evidenciar la limitada capacidad del Estado mexicano para cumplir su responsabilidad de garantizar la seguridad de las personas y su patrimonio.

En contraste, el presidente López Obrador, seguro en ese bastión en que ha convertido las mañaneras, se refocila en los asuntos que a él le interesan, como los índices de su popularidad, dejando en un segundo o tercer plano los asuntos como los arriba descritos y que hoy laceran la seguridad y tranquilidad de sus ¿gobernados?. López Obrador considera que su gobierno hace lo suficiente y necesario para atender el tema del combate a la inseguridad en el país, reuniéndose de lunes a viernes de 6 a 7 de la mañana para enterarse de los “pormenores” de la jornada previa, y se regodea con su trillada frase de que “nunca en la historia” se habían desmañanado tanto los responsables de la seguridad de este país. Sin embargo, las reuniones realizadas sólo reafirman la inacción e irresponsabilidad del gabinete de “seguridad” al vigilar la aplicación de la inoperante estrategia de “abrazos no balazos”, y buscar el mecanismo para seguir en la ruta de la militarización del México, a pesar de su propio discurso campañero del 2018 y anterior; o de las recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para repensar la iniciativa que va en franca contraposición de la vida civil y democrática a la que aspira el mundo en general.

La frivolidad del blabladorismo en boga, choca con la realidad nacional y el interés general del país. No sólo la rampante inseguridad de la semana que recién concluyó es motivo de la socarrona sonrisa presidencial, sino de la seguridad de la economía de México en su pleito con los socios comerciales del T-MEC, que puede costarle caro a la hacienda pública, sino también el riesgo de miles de empleos. Ante la inestabilidad política (y mental) del responsable de la conducción del país, es necesario avanzar con mucha precaución en el futuro inmediato como sociedad, los riesgos se hacen presentes y amenazan la paz social y la viabilidad económica, y no estamos ciertos de los propósitos del grupo en el poder, lo único claro es ese ejercicio cotidiano, al que nos obliga el huésped de Palacio Nacional día tras día, de preguntar: “espejito espejito”.

Con planeación, en Aguascalientes se puede evitar crisis de agua como la de Nuevo León

Hasta el 50% del agua se desperdicia en fugas. | Foto Cristian de Lira

Adrián Flores

De cara a que en octubre del próximo año termina el contrato con la empresa francesa Veolia, quien ahora se encarga del servicio de agua en el municipio de Aguascalientes, los gobiernos y la próxima concesionaria deben de apostar por la planeación de proyectos con expertos a largo plazo para evitar crisis como la que hoy ya se está viviendo en Nuevo León.

José Ángel Palacio Salas, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CIMIC) en Aguascalientes, aseguró que sí es posible generar políticas públicas que prevengan una próxima crisis, y estas tienen que atender no solamente la mejora del servicio de agua, sino también las fugas, que es uno de los problemas principales con respecto al agua en la entidad, pues hasta el 50% del agua que se extrae se pierde en estas.

El representante de la CIMIC afirmó que está comprobado que el agua que se extrae no es la misma que la que se consume, y eso se debe a las fallas que existen en las redes de distribución, donde se pierden miles de litros de agua.

“Es terrible la cantidad de agua que se desperdicia”, sentenció Palacio Salas. Si la nueva concesionaria y el próximo gobierno entrante estatal, así como el actual municipal y federal se abocan a generar programas y proyectos que atiendan este problema, pero que a su vez observen también hacia la tecnificación de riegos y el aprovechamiento de aguas superficiales, es que se podría evitar entrar en una crisis.

“La dotación es importante, la calidad, mejorar muchísimo la eficiencia que tienen, la pérdida de fugas, yo creo que dentro de lo más importante eso es. Y prever planes a futuro para que no nos agarre como nos está pasando en otras ciudades del país”, agregó. -¿Se puede, ingeniero? -Claro que sí se puede, para eso somos ingenieros. Se requieren estudios de geología y una buena construcción.

Independientemente al servicio de agua, en Aguascalientes el panorama habla por sí mismo: de acuerdo a datos de la Comisión Nacional de Agua, todo el territorio del estado está en algún grado de sequía, o está “anormalmente seco”; los once municipios están en sequía, seis en moderada, otros cinco están en sequía severa.

Las Pulseras Rosas continúan en fase de evaluación

ClAudiA rodríguez loerA

Foto AyuntAmiento de AguAscAlientes Reconoce la directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Aguascalientes, Zayra Angélica Rosales Tirado, que el programa denominado “Pulsera Rosa, Mujer Segura” continúa en etapa de evaluación luego de casi 9 meses de que fueron entregados alrededor de 500 dispositivos que aseguraba que junto con la aplicación “Alerta Rosa” se bridaría auxilio a mujeres en situación de riesgo en sus hogares y espacios públicos.

El 25 de noviembre del 2021, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la Presidencia Municipal de Aguascalientes comenzó con la entrega de la “Pulsera Rosa, Mujer Segura”; esto con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

En lo que va de esta administración encabezada por Leonardo Montañez se distribuyeron 500 de estos dispositivos, y a decir de la propia directora del IMMA, no ha rendido muchos frutos, pues se han emitido únicamente 15 alertas a atender por parte de la Secretaría de Seguridad Pública municipal, todas por el tema de acoso. Cabe recordar que en abril de este año el mismo alcalde informó que fueron solo 3.

“Lo que estamos haciendo en dando la supervisión para ver si esta política pública es efectiva y si ya no generamos más pulseras”, dijo.

La funcionaria expuso que el funcionamiento de este mecanismo son supervisadas por el personal del IMMA de manera periódica a fin de que están siendo utilizadas; sin embargo, reconoció que a pesar que se dieron a personas jóvenes han encontrado que están batallando por el tema digital, porque algunas se les quedan en casa, no las cuidaron, y salieron detalles que se siguen piloteando.

“Estamos haciendo una revisión cada 15 días para saber si la están utilizando o no la están utilizando, está todavía el tema digital, aunque sea en chavas todavía tenemos en qué avanzar, porque luchas nos decía que se les quedaba en su casa, otras que no las cuidaban que seguimos piloteando esta propuesta que se presentó”, manifestó Zayra Rosales.

Cabe recordar que el programa Pulseras Rosas distribuyó este dispositivo primero a mujeres que contaban con órdenes de protección, luego se cambió la estrategia para proporcionarla a estudiantes y toda mujer que la solicitara hasta llegar a las 500 entregadas.

Este programa fue fuertemente criticado por activistas especialistas en violencia de género, al señalar que para su implementación no pensaron en que las mujeres que portaran la pulsera tuvieran acceso a datos digitales a fin de que pudieran alertar sobre alguna situación de acoso o que vulnerará su seguridad, además de poner nuevamente la responsabilidad de su seguridad a quienes las portan.

Las pulseras fueron ofrecidas y entregadas a través de publicaciones hechas por el instituto y las usuarias las recogieron en el IMMA, en donde se las programaron, entregaron y les dieron una capacitación de 15 minutos para enlazarla directamente a su dispositivo, por cada pulsera el Municipio capital pagó 500 pesos, mientras que para las usuarias no tuvieron ningún costo.

sedeC respAldA el desArrollo de emprendedores en AguAsCAlientes

La Secretaría de Desarrollo Económico (SEDEC) contribuye al crecimiento de los proyectos productivos que son impulsados por emprendedores del estado de Aguascalientes, así lo expuso el subsecretario de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Luis Arturo Cabrera Jiménez, durante el evento de clausura del programa de la asociación Desarrollo de Emprendedores (DESEM). Con la representación del secretario Manuel Alejandro González Martínez, el funcionario estatal señaló que entre 2021 y 2022 se apoyó con recursos de la convocatoria de Fortalecimiento de Capacidades Empresariales, del PROMIPyME, a 38 proyectos locales de comercialización, manufactura y servicios profesionales especializados, para que concluyeran su formación en la metodología de crecimiento empresarial de esta asociación. | SEDEC

A pesar de la pandemia, Infonavit en Aguascalientes ha crecido en colocación de créditos

gAbriel soriAno

No hubo afectaciones en el comportamiento crediticio de los trabajadores a partir de la pandemia por el covid-19, al contrario, se han cumplido con las metas que se han establecido y ha aumentado la colocación de créditos. El porcentaje de créditos con cartera vencida se mantiene bajo.

De acuerdo con dato del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el 2020 fue cuando se registró una disminución del 12.9% en la colocación de créditos y un 5.4% en derrama económica en comparación con el año anterior. Sin embargo, para el 2021 este organismo cerró con cifras más positivas cerrando con una derrama anual del 13% superior a cifras de antes de la pandemia.

Sergio Armando González Serna, delegado del Infonavit en Aguascalientes, informó que en el estado la colocación de créditos no disminuyó como causa de la pandemia, se han cumplido con las metas que se establecieron desde el 2020 y se tiene buenas expectativas para el cierre del 2022.

Destacó que no ha habido un desplome en la colocación de créditos en el estado e incluso ha ido en incremento, tan solo durante el 2021 se colocaron 11 mil nuevos créditos. “La colocación fue superior al del estado de San Luis Potosí quienes tiene una población mayor a la de Aguascalientes”, destacó.

Sobre la cartera vencida, el delegado informó que no es un tema que preocupe pues afirmó que la entidad se ha mantenido bajo en este rubro. La cartera vencida actual asciende a 8.9% entre los más de 110 mil acreditados.

De igual manera, desde el inicio de la pandemia, se gestionaron más de 15 mil apoyos a los trabajadores para que no tuvieran saldos vencidos, estos iban desde prórrogas, apoyos por paros técnicos e incluso disminución de mensualidad.

Aplicarán pruebas para detectar insuficiencia renal en estudiantes de secundaria

Una correcta detección de este padecimiento puede ayudar a llevar una vida y un tratamiento más organizado

Adrián Flores

En aras de mejorar las condiciones y la esperanza de vida de personas con enfermedades renales, y considerando que aún se desconoce en mayor parte cuál es su causa principal, se aplicará un programa de detección temprana de este padecimiento para que así las personas y las familias puedan diseñar un plan estratégico con el cual afrontar todo lo que implica atender esta patología.

Al respecto, el nefrólogo y jefe de investigación del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) José Manuel Arreola, explicó que este programa de tamizajes para la detección de indicios de enfermedades renales a temprana edad se deriva de uno que antes ya se había aplicado exitosamente en cuatro mil adolescentes. Pero en esta ocasión el programa mencionado, logrado en conjunto con expertos y asociaciones civiles, se aplicará a cerca de 20 mil estudiantes de tercer año de secundaria.

El experto explicó sobre la importancia de hacer estos tamizajes en jóvenes de ese grado escolar: “los estudios de orina pueden ayudarnos a detectar la enfermedad renal de forma temprana, no se requieren estudios de sangre en la primera etapa. La edad más conveniente para la búsqueda de enfermedad renal es en el tercer año de secundaria, desgraciadamente, porque ya en bachillerato muchos alumnos dejan la escuela o cambian de ciudad, entonces parecería que es la edad más conveniente”.

Si bien aún no se logra develar la causa mayoritaria de este padecimiento, que de no ser tratado a tiempo puede terminar en la muerte, con este programa se pretende detectarlo a tiempo para que así las personas y las familias puedan darle seguimiento a su enfermedad con tratamientos recetados y recomendados en consultas periódicas.

“El tamizaje detecta la enfermedad renal incipiente. Su diagnóstico temprano cambiará su pronóstico, reducirá la velocidad de avance de la enfermedad y permitirá al paciente y a la familia conocer el padecimiento y reorganizar la estrategia familiar para afrontar la enfermedad, lo cual es muy importante”, señaló José Manuel Arreola.

Aunque este programa logró crecer con la colaboración de expertos, asociaciones civiles y el Instituto de Servicios de Salud de Aguascalientes (Issea), se pretende que este se retome en el siguiente gobierno como un programa permanente de detección temprana.

Desconocida, la verdadera causa de la enfermedad renal

Aunque se tienen distintas hipótesis de lo que originó en Aguascalientes el alto índice de enfermedad renal crónica, siendo una de las principales relativa a los metales que se encuentran en el agua extraída a más de 400 metros de profundidad, en realidad la causa más común que se encuentra ahora es “desconocida”.

De acuerdo al Registro Estatal Único de Enfermedad Renal Crónica del Estado de Aguascalientes, se tiene información de dos mil 240 pacientes con distintas causas; de ellos la más frecuente consignada es la “desconocida”, con mil 14, es decir, casi la mitad de las “causas” de la enfermedad renal crónica todavía no se conoce.

Después le sigue la diabetes, con 533 y después la hipertensión con 277. Esas son las tres principales causas.

INSABI debe publicar detalles sobre compra de medicinas vía UNOPS, resolvió el INAI

Adrián Flores

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó al Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) dar a conocer los pormenores de las adjudicaciones de la compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre del 2022, que fue organizada por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS).

“Considero que en este asunto se dé a conocer la información requerida, ya que al tratarse de la contratación o de la compra consolidada de medicamentos, sirve además para informar a toda la sociedad mexicana al respecto y que esté en posibilidad de llevar a cabo una evaluación objetiva de si la estrategia que decidió el Gobierno Federal de compra por conducto de la UNOPS está resultando adecuada o no; además, debe precisarse que esta estrategia se implementó con el fin de terminar con la corrupción en estas prácticas de compras de medicamentos y, sobre todo, para que los medicamentos llegaran a manos de las y los pacientes de las y los derechohabientes, y a los grupos en situación de vulnerabilidad, y como todos lo sabemos, una de las mejores formas de combatir la corrupción es, precisamente, la rendición de cuentas mediante el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información”, señaló el Comisionado Adrián Alcalá Méndez al presentar el asunto ante el Pleno.

Resaltó que, diariamente, se entregan más de un millón de piezas de medicamentos e insumos médicos a 21 grupos terapéuticos, para 10 instituciones del sector salud, de 30 entidades federativas, gracias a los resultados de la última licitación realizada por la UNOPS en la que se adjudicó el 90 por ciento de las claves solicitadas por el sujeto obligado. Al respecto, un particular solicitó conocer las adjudicaciones de la compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre de 2022, organizada por la UNOPS, desglosando la clave por medicamento, descripción completa y clara de cada uno, piezas y precio adjudicado e importe, así como el proveedor de cada medicamento adjudicado; información que el INSABI se negó a proporcionar argumentando que es clasificada como reservada por formar parte de un proceso deliberativo que, de hacerse público, podría llegar a menoscabar el desarrollo de la negociación y el proceso de compra en general.

Dicha respuesta motivó a la persona solicitante a presentar un recurso de revisión ante el INAI. En alegatos, el sujeto obligado ratificó y defendió su respuesta inicial. En el análisis del caso, a cargo de la ponencia del Comisionado Adrián Alcalá, se determinó que el INSABI no demostró la existencia del proceso deliberativo referido y se determinó que la información requerida no constituye en sí opiniones, recomendaciones o puntos de vista que formen parte de un proceso deliberativo.

Asimismo, la ponencia del Comisionado Alcalá localizó información pública relacionada con las compras de medicamentos para el primer semestre del año 2022, como un listado desagregado por datos como: licitación pública internacional, clave, descripción, oferente contratado, moneda de la oferta, precio unitario por medicamento, cantidad licitada y cantidad contratada; además de un comunicado de prensa en el que se indicó que para mantener un abasto permanente y continuo de medicamentos, el INSABI y la UNOPS, iniciaron en julio de 2022 la entrega de más de 168 millones de medicamentos, de insumos y dispositivos médicos que corresponden a las claves requeridas por la UNOPS para el segundo semestre del año 2022.

Por unanimidad, el Pleno del INAI revocó la respuesta del sujeto obligado y le instruyó entregar la información detallada sobre las adjudicaciones de compra consolidada de medicamentos para el segundo semestre del año 2022, organizada y ejecutada por la UNOPS.

949 pacientes con enfermedad renal han sido trasplantados, aumenta su esperanza de vida

Adrián Flores

Siendo la enfermedad renal un problema del que todavía se desconoce a ciencia cierta la causa de su alta incidencia en el estado, en Aguascalientes 949 personas han podido realizarse un trasplante de riñón para mejorar su esperanza de vida.

Según el Registro Estatal Único de Enfermedad Renal Crónica, de esos 949 pacientes trasplantados con residencia en Aguascalientes, 732 tenían derechohabiencia en el Imss; 66 en el Issste; y 41 en el Issea. Además, también se tiene registro de trasplante realizados en hospitales privados, donde su precio se dispara todavía a cantidades más inalcanzables para la mayor parte de la población. En la Cardiológica se han hecho cuatro, en el MAC 13 y en lo general en otros privados 93.

De acuerdo al nefrólogo José Manuel Arreola Guerra, jefe de investigación del Centenario Hospital Miguel Hidalgo (CHMH) a una persona con enfermedad renal a la que ya se le está aplicando hemodiálisis es mejor gestionarle un trasplante de riñón para asegurarle más años de vida, según se lee en la nota Trasplantes de riñón prolongan esperanza de vida, pero son costosos, publicada en el 2020 por LJA.MX.

Explicó que si a un paciente tratado con hemodiálisis se le promedia una sobrevida de 20 años, si a este se le hace un trasplante, aumenta hasta 50 años, es decir, otros 30 más.

Sin embargo, aunque el trasplante es una opción mucho más viable para los enfermos renales, existen dos barreras: la lista de espera y el costo. Actualmente hay una lista de espera para poder ser considerado para trasplante, por lo que este proceso no puede ser inmediato, además, el costo se contrasta con las casi 400 mil personas que viven en condición de pobreza en el estado -según el Coneval-, pues puede llegar a ser de hasta 120 mil pesos, aún por la vía pública.

La UTA será centro capacitador de disciplinas enfocadas a la atención prehospitalaria

UTA

La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) es reconocida como Centro de Capacitación Autorizado por la Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas (NAEMT) por sus siglas en inglés.

Así lo informó Ángel de Jesús Jiménez Ochoa, rector de la institución, quien destacó que este reconocimiento le permitirá a la universidad ofrecer certificaciones internacionales en: Soporte Vital para Traumatismos Prehospitalarios (PHTLS); Soporte Vital Médico Avanzado (AMLS), así como en Seguridad del Operador de Vehículos de Servicios Médicos de Emergencia (EMS EVOS de NAEMT)

Señaló que dichas certificaciones permitirán a las y los estudiantes de la carrera de TSU en Paramédico obtener capacitaciones de talla internacional que les otorgue un valor agregado al momento de egresar, lo cual ampliará sus oportunidades laborales; de igual manera, Jiménez Ochoa destacó que la misma capacitación se ofrecerá a personal del sector salud de la región.

El rector mencionó que la Asociación Nacional de Técnicos en Emergencias Médicas es un consorcio profesional de servicios médicos con alcance internacional, que tiene como principal objetivo mejorar la atención del paciente a través de un entrenamiento de alta calidad.

De igual manera, destacó el hecho de que este reconocimiento proyecta a la universidad como un centro nacional e internacional de entrenamiento, consultoría y educación continua en materia de atención prehospitalaria.

Microplásticos representan una amenaza para los ecosistemas marinos: estudio de la UAA

UAA

Los microplásticos son pequeños trozos de plástico de menos de 5 mm de longitud, los cuales están presentes en una variedad de productos, desde cosméticos hasta ropa sintética, bolsas y botellas de plástico. No obstante, ahora se encuentran en el medio ambiente como consecuencia de la contaminación plástica. Así lo mencionó el Dr. Daniel Robles Vargas, técnico en investigación del Departamento de Química del Centro de Ciencias Básicas (CCB) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

El doctor señaló que los microplásticos se han convertido en una amenaza cada vez más dominante para los ecosistemas marinos, dado a que la mayoría de los residuos de aseo personal desembocan en tomas clandestinas en el mar, así como la basura que se acumula en playas entre la arena y los sedimentos marinos.

Es por ello que, estudiantes y profesores del CCB buscaron evaluar qué tan factible era que alguna de las especies que se conservan en el Laboratorio de Biología Molecular de Plantas y Toxicología Acuática de la UAA ingirieran esos microplásticos, por lo que realizaron un estudio preliminar sobre los efectos de microplásticos obtenidos a partir de pet en dos especies zooplanctónicas de agua dulce.

El estudio reveló que sí se lleva a cabo la ingestión de esas partículas en cultivos de los rotíferos Euchlanis dilatata y Lecane papuana, los cuales se emplean en el desarrollo de pruebas de toxicidad aguda y crónica. Cabe mencionar que, no se encontró mortalidad, sin embargo, Robles Vargas apuntó que los microplásticos son susceptibles a la adhesión de metales, lo que podría generar toxicidad a largo o a corto plazo ocasionando daños mecánicos ohistológicos al animal que lo ingirió.

Al respecto, el doctor destacó que es un problema importante puesto que hay evidencia de que los microplásticos están presentes en peces de consumo humano, por lo que es necesario el correcto manejo de los plásticos para que los contaminantes no lleguen a los cuerpos de agua. Aunado a ello hizo un atento llamado a la sociedad para promover el compromiso con el cuidado del medio ambiente a través de acciones que están al alcance de todos.

En este sentido, Daniel Robles Vargas añadió que desde el punto de vista profesional este tipo de investigaciones no solo abonan a la formación académica de los estudiantes, sino que también son un medio para difundir información valiosa y fomentar la reflexión acerca de las problemáticas sociales, lo que ayudará a otras personas a tomar medidas básicas que puedan contribuir a disminuir su impacto en la población.

Finalmente, el técnico en investigación del Departamento de Química del CCB realizó una invitación a toda la comunidad universitaria para acercarse al Laboratorio de Biología Molecular de Plantas y Toxicología Acuática ubicado en el edificio 60 de Ciudad Universitaria, a fin de que conozcan el trabajo que ahí se realiza así como las diferentes líneas de investigación que se desarrollan.

Cabe señalar que en el desarrollo de este estudio participaron estudiantes de la Licenciatura en Biotecnología, Licenciatura en Biología y Químico Farmacéutico Biólogo del Centro de Ciencias Básicas de la Autónoma de Aguascalientes.

UAA publica convocatoria de admisión para el doctorado interinstitucional en economía social solidaria (DIESS)

El inicio de cursos será en enero de 2023 de acuerdo con el calendario de cada institución

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes invita, tanto a aspirantes nacionales como extranjeros, a postularse al Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (DIESS) generación 20232027, el cual fue creado como respuesta a la necesidad de abordar las problemáticas económicas de México y de América Latina desde visiones plurales, vinculadas a las prácticas de los actores y organizaciones sociales, más allá de las visiones tradicionales ligadas al Estado o al mercado.

La Economía Social Solidaria (ESS) es un campo en el que convergen múltiples enfoques teóricos y metodológicos, para documentar y comprender las iniciativas y procesos de construcción de “otras economías”, así como contribuir con ello a la transformación de las lógicas económicas vigentes, que colocan al capital por encima de la vida humana y no humana en todo el planeta.

Cabe mencionar que en este programa de doctorado participó un amplio grupo de investigadores pertenecientes a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Para ingresar al DIESS, el aspirante debe contar con grado de Maestría en las áreas de Ciencias Sociales, Económico o Administrativas, preferentemente, aunque también podrán ser Humanidades, Desarrollo Local y Regional, Sustentabilidad o bien de disciplinas de las áreas de la Salud o Agropecuarias. No obstante, es deseable que cuenten con experiencia de trabajo en proyectos, programas o investigaciones que impliquen el trabajo directo con grupos sociales, organizaciones o comunidades.

Actualmente, este programa interinstitucional está reconocido ante el Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONACYT con el nivel de Reciente Creación. Asimismo, tiene un alto nivel académico avalado por la calidad de su Núcleo Académico Básico (NAB), integrado por 23 profesores investigadores que conforman su planta docente, de los cuales 87% pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Cabe señalar que el inicio de cursos será en enero de 2023 de acuerdo con el calendario de cada institución y los participantes en el proceso de selección de estudiantes para ingresar al DIESS deberán concluir tres etapas, iniciando con su registro de admisión en la plataforma https://esiima.uaa.mx/soling/login.jsp del 5 de septiembre al 7 de octubre de 2022.

Para mayores informes los aspirantes pueden consultar la convocatoria completa en la página https://posgrados.uaa. mx/programas/diess/, escribir al correo diess@edu.uaa.mx; o bien, llamar al teléfono (449) 910 74 00 ext. 57013.

Proponen un descuento del 5% en tenencia a autos que hayan cumplido con la verificación vehicular

GAbriel SoriAno

Desde el poder legislativo se propone que se otorgue un descuento del 5% en el pago de la tenencia vehicular para aquellos automóviles, camionetas y vehículos pesados que acrediten el haber realizado la verificación vehicular anualmente.

Para el cuidado de la atmósfera es fundamental que se establezcan estrategias claras que mitiguen el impacto humano en este y se tenga un monitoreo constante de la calidad del aire. Aunque la contaminación del aire también se da por factores naturales, la realidad es que son las actividades humanas las que representan un mayor riesgo.

El diputado promovente de la iniciativa, Jaime González de León, enfatizó que por ello se debe evaluar y regular constantemente las emisiones que se generan a partir de las emisiones de diversos gases y sustancias contaminantes derivadas del uso de automóviles y motores de combustión por hidrocarburos.

En este sentido, se esperaría que medidas como la verificación vehicular fuera una acción en común y ampliamente aceptada y realizada por la sociedad, pero esto no es así. Son varios los ciudadanos que no cumplen a tiempo con estas medidas razón por la que se deben de buscar incentivos para su cumplimiento.

El legislador resaltó que, de acuerdo con el Departamento de Inspección y Vigilancia Ambiental, solo entre el 20 y 25 por ciento del parque vehicular cumple con la verificación, por lo tanto, son más de 600 mil vehículos que no están cumpliendo.

Para incentivar la verificación vehicular, hasta junio del 2022 se han otorgado 11 mil 342 reconsideraciones de multa, sin embargo, estas acciones no han provocado que aumenten las verificaciones que se hacen al auto.

Por ello, es que el diputado presentó una iniciativa para adicionar el artículo 37-A a la Ley de Ingresos del Estado para que se otorgue un descuento del 5% en los Derechos por Control Vehicular a quienes hayan cumplido previamente con la verificación vehicular. Se esperaría que esta iniciativa siga replicándose para las subsecuentes leyes de ingresos que se presen

A LOMO DE PALABRA Habitantes

GERMÁN CASTRO

1

Habitar no es sinónimo de vivir. Habitar significa vivir y algo más: habitar es vivir y ocupar un espacio con asiduidad. Habitar, informa el diccionario de la RAE, es vivir y morar, y morar es residir habitualmente en un lugar. Así que sólo es posible habitar si se hace habitualmente. Habitar es vivir habituados a un sitio.

Los cazadores-recolectores eran transeúntes, nómadas: no tenían el hábito de la ocupación prolongada de un determinado espacio. Así que, mientras anduvimos a salto de mata, correteando la chuleta, es decir, durante la mayor parte de nuestra existencia genérica, los humanos no fuimos habitantes: la residencia habitual es un invento muy novedoso. Vivir es natural, habitar es cultural.

Para habitar hay que asentarse. Los sapiens tenemos menos de diez mil años cultivando el hábito de la permanencia en una parcela, en una parcialidad específica del territorio. Incluso antes de que aprendiéramos a construir moradas fijas, ideamos la manera de crear refugios portátiles. Antes de quedarnos aquí o allá, antes de parar el tránsito, coqueteamos con el sedentarismo en cuevas y otros refugios naturales, luego comenzamos a crear un hábitat humano. Hábitat y habitar, claro, comparten la misma raíz etimológica, el frecuentativo del latín habere, tener, es decir, tener reiteradamente, tener un lugar reiteradamente.

2

A lo largo del prolongadísimo tramo durante el cual los sapiens vivieron desplazándose, sin habitar ninguna parte, transitaban en grupos muy reducidos. Si bien estas tropillas eventualmente interactuaban entre sí, durante aquel dilatado estadio el intercambio de ideas, mitos, descubrimientos, inventos y soluciones fue esporádico y la evolución cultural avanzó lentamente. La implosión cultural que solemos llamar el surgimiento de la civilización sucedió hace apenas unos cinco mil años. Tuvo lugar en nuevos espacios, hábitats plenamente humanizados: las ciudades primigenias, en las que la humanidad inventó la escritura y artilugios para ubicarse en el espacio —la cartografía— y en el tiempo —el calendario—. Nunca tanta gente había radicado junta en el mismo sitio. La ciudad inauguró la cercanía cotidiana entre muchísimas personas.

Según Aristóteles, el hombre es un animal político. Se trata de una de esas tesis demasiado difundidas. Digo demasiado porque se cita excesivamente y mal, sobre todo porque generalmente quienes la traen a cuento no han leído al filósofo de Estagira. Aristóteles no afirma que el humano sea por naturaleza un ser volcado en los asuntos de gobierno o del poder ni mucho menos en la polaca o la grilla. La expresión hombre político se refiere al hombre de la polis, al hombre que vive en la ciudad. Ser humano es habitar entre humanos: “… el idioma de los romanos, quizá el pueblo más político que hemos conocido, empleaba las expresiones ‘vivir’ y ‘estar entre los hombres’ (inter homines esse) o ‘morir’ y ‘cesar de estar entre los hombres’ (inter homines esse desinere) como sinónimos” (Hannah Arendt, La condición humana).

Somos sociales de manera tan definitoria que la dichosa individualidad no es más que una poderosa ilusión colectiva. Ningún humano recién nacido es capaz de sobrevivir sin el auxilio de sus congéneres, y si lo hiciera sería una aberración. Un espécimen de sapiens al natural no es humano: cada persona humana es una creación cultural. La cercanía con la demás gente nos humaniza. ¿Pero qué tan adyacentes los unos a los otros nos conviene vivir? Actualmente el 56% de los casi ocho millardos de humanos que vivimos en el planeta habitamos en alguna ciudad. El proceso de urbanización no va a detenerse: se estima que en 2050 siete de cada diez personas vivirán en alguna ciudad. ¿Somos ya demasiados habitantes urbanos? ¿La densidad de población en las ciudades es ya es un problema? Veamos un caso.

3

La enorme Ciudad de México (CDMX) —me refiero a la entidad federativa, antes Distrito Federal— tiene una extensión de casi 1,500 kilómetros cuadrados, y en ella habitan 9’209,944 personas (Censo 2020), de tal manera que la densidad de población asciende a 6,163 habitantes por kilómetro cuadrado. Sin embargo, consideremos que la mancha urbana sólo ocupa la mitad del territorio de la entidad, así que la población relativa es de poco más de tres mil habitantes por kilómetro cuadrado. En cuanto a la Zona Metropolitana del Valle de México, su mancha urbana ocupa casi dos mil quinientos kilómetros cuadrados, y en ella residen más de 21 millones de hombres y mujeres, de tal suerte que su densidad de población es de unos 8,400 habitantes por kilómetro cuadrado.

El primer asentamiento urbano de la cuenca de México, Cuicuilco, comenzó a crecer desde el siglo VII a. C., y no dejaría de existir sino hasta que la erupción del Xitle obligó a sus pobladores a abandonar el sitio, alrededor del siglo III de nuestra era. El apogeo de Cuicuilco ocurrió hace dos mil trescientos años. Veinte mil personas llegaron a poblarla, con una densidad de cinco mil habitantes por kilómetro cuadrado, es decir, superior a la que hoy reporta la mancha urbana de la CDMX.

En 1520, la ciudad más grande del mundo era MéxicoTenochtitlan: 300 mil personas llegaron a convivir en un entorno anfibio de 15.5 kilómetros cuadrados. Así, en la capital mexica vivían más de 19,500 habitantes por kilómetro cuadrado. Recordemos que hoy en la mancha urbana de la CDMX la densidad es de poco más de tres mil habitantes por kilómetro cuadrados. Ni siquiera en el espacio en el que se hallaba la gran Tenochtitlan, en donde hoy se halla hoy el centro histórico de la CDMX, la densidad de población es mayor (16,500 habitantes por kilómetro cuadrado). En conclusión, hemos vivido mucho más apretujados que ahora. Y por superficie tampoco deberíamos preocuparnos: en la actualidad, todas las ciudades del mundo ocupan menos del 3% de la superficie terrestre. Al menos habitación… queda.

@gcastroibarra

Urgente implementar medidas de vigilancia y prevención en uso de videojuegos para proteger a menores

Cámara de diputados

El diputado Antonio de Jesús Ramírez Ramos (PVEM) presentó un punto de acuerdo en el que exhorta a la Secretaría de Seguridad Pública y Participación Ciudadana (SSPPC) a implementar medidas de vigilancia para proteger a menores usuarios de videojuegos, ante el riesgo de afectaciones psicoemocionales o que sean víctimas de delincuentes que operan en estas plataforma.

En un comunicado, apuntó que diversos estudios señalan que jugar videojuegos es una forma positiva para activar el desarrollo de diferentes capacidades, sobre todo las cognitivas, por ejemplo, la memoria, la atención sostenida y la capacidad de concentración.

Sin embargo, “también se debe reconocer que el uso excesivo de los videojuegos y sin la adecuada supervisión, puede poner a los menores de edad en riesgo de sufrir algún tipo de afectación psicoemocional", señaló.

Asimismo, destacó que existen otros riesgos ya que, a través de los videojuegos, los delincuentes contactan a los menores para generar un lazo de confianza que posteriormente les permite convencerlos de realizar diversas acciones como abandonar su hogar voluntariamente para después ser víctimas de delitos como violación, trata o delincuencia organizada.

Indicó que, en la última década, las nuevas tecnologías han cobrado un auge exponencial. La televisión, el internet y los videojuegos forman parte de nuestra vida cotidiana, pero sobre todo han adquirido un papel importante en el entretenimiento de millones de niñas, niños y adolescentes.

Añadió que, a nivel mundial, durante 2020, la industria de los videojuegos alcanzó ingresos por aproximadamente 179 mil millones de dólares, superando considerablemente al cine y los deportes, lo cual es muestra clara de que más personas han tenido la facilidad de acceder a consolas de videojuegos, entre ellas los menores de edad.

Frente a esta situación, “coincidimos en la urgencia de exhortar a las autoridades de seguridad pública del país para que atiendan la situación e implementen los procedimientos de vigilancia para prevenir y combatir los ilícitos que se cometen contra los menores a través de estos videojuegos”, señaló Ramírez Ramos.

Asimismo, resaltó la importancia de impulsar una adecuada difusión de las campañas de información respecto a las clasificaciones y a los controles parentales de los videojuegos en medios de comunicación electrónicos, impresos y digitales.

Lo anterior, subrayó, con el propósito de que los padres de familia o quienes están a cargo de un menor, tengan un mayor conocimiento de las herramientas con que se cuentan para lograr que los infantes no accedan a contenidos inadecuados o plataformas que pudieran ponerlos a merced de delincuentes cuando buscan divertirse sanamente.

Antonio de Jesús Ramírez Ramos

/ Anne MArie Mergier

“Ofrezco hospedaje a joven ucraniana delgada a cambio de relaciones sexuales. Foto exigida”. Este mensaje, publicado por un irlandés en las redes sociales a finales de febrero, mientras miles de mujeres y niños se precipitaban fuera de Ucrania huyendo de los bombardeos rusos, causó revuelo en internet y escándalo en Irlanda.

A mediados de marzo la policía sueca interrogó a una cuarentena de clientes de prostitutas contactadas a través de internet; 30 confesaron haber “comprado los servicios” de refugiadas ucranianas recién “traídas” a Estocolmo.

En las mismas fechas, la Unidad de Lucha contra el Tráfico, del Ministerio de Justicia de Israel, abrió una investigación sobre el caso de un centenar de refugiadas ucranianas que habían llegado a Tel Aviv en condiciones más que sospechosas.

Según explicaron algunas de ellas en un reportaje de televisión, un hombre las contactó al principio de la guerra,

Tráfico de mujeres y niños. La faceta más sórdida de la guerra

se encargó de hacerlas salir de Ucrania, asumió sus gastos de viaje por avión a Tel Aviv y les prometió ayuda para conseguir trabajo. Pero tan pronto arribaron a Israel fueron forzadas a prostituirse o a realizar trabajos domésticos en condiciones de extrema dureza. Todas las víctimas describieron al mismo individuo, que las autoridades policiales israelíes tenían fichado por sus antecedentes criminales.

Estas situaciones dramáticas confirman la alerta apremiante lanzada por António Guterres, secretario general de la ONU, al inicio del éxodo ucraniano, el peor de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. “La guerra en Ucrania dista de ser una tragedia para traficantes de personas y depredadores”, advirtió Guterres. “Al contrario, es una gran oportunidad para ellos, ya que mujeres y niños son sus objetivos.”

Se calcula que durante los dos primeros meses del conflicto, cinco millones de personas salieron apresuradamente de Ucrania, creando situaciones caóticas en las fronteras de ese país con Polonia, Hungría, Moldavia, Eslovaquia y Rumania, que rebasaron en un primer tiempo las instancias nacionales concernidas, pero también al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, la Organización Internacional para las Migraciones, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen, la Interpol y la Europol.

Al paso de los días se logró unir esfuerzos en estas fronteras para socorrer a los refugiados. También se movilizaron ONG de Europa así como miles de ciudadanos europeos que se ofrecieron para alojar a mujeres y niños ucranianos.

Tal como lo había advertido Guterres, redes criminales e individuos “malintencionados” aprovecharon el caos inicial y los problemas de coordinación entre las distintas iniciativas institucionales y ciudadanas para engañar y secuestrar a refugiadas. A estas alturas resulta imposible medir la amplitud de estos atentados contra mujeres y niños desamparados.

Disonancias: remesas, pobreza y municipios

/ TonATiuh guillén lópez

Las remesas familiares que México recibe cotidianamente en enormes cantidades tienen impactos fundamentales para el conjunto de la economía y, sobre todo, son la red de protección social más relevante para millones de familias que directa o indirectamente se benefician. Si se considera al conjunto de las remesas del año pasado (51.6 mil millones de dólares) y, del otro lado, el total de población del país conforme al último censo (126 millones), en promedio a cada persona le corresponderían algo más de 8 mil pesos anuales. Vista la distribución per cápita y desde la perspectiva municipal, los resultados proyectan escenarios más que interesantes.

En principio, algo más de 50 municipios del país reciben 30% de las remesas; nos referiremos en la presente nota solamente a ese conjunto. De este grupo, los de mayor pobreza –usando la estadística del Coneval– son al mismo tiempo los que reciben los ingresos por persona más elevados. No se trata de los municipios con mayor población, como sería el caso de Tijuana, que recibe las mayores remesas de todo el país. Por el contrario, si se enlistan los municipios receptores en función de las remesas por persona, los de mayor población son los que reciben menos dinero del exterior. Y al revés, los de menor población tienden a recibir mayores remesas, considerando el indicador per cápita.

Una característica compartida por los municipios con más remesas per cápita es su indicador de pobreza y tener una población reducida. La tendencia muestra que los de menor población al mismo tiempo son los de mayor pobreza y, además, corresponden a los de mayor ingreso per cápita de remesas. Como puede suponerse, para este grupo de municipios las remesas son extraordinariamente importantes, vitales en el sentido literal del término. Su pobreza es añeja, estructural, y han permanecido en el olvido para las políticas de desarrollo estatales y federales, ahora y prácticamente desde siempre.

Bajo esas históricas condiciones de exclusión, se las “arreglan por su cuenta”, dicho coloquialmente, mediante dos tradicionales prácticas: la emigración y las remesas, que son caras de una misma moneda. Ambas vías han sido insuficientes para superar la inaceptable pobreza, pero son su mayor recurso disponible. No obstante, como se mostrará enseguida, nominalmente las remesas pudieran tener la capacidad cuantitativa para superar la pobreza de los principales municipios receptores, pero no sucede así.

Ordenados los municipios del país en función de la distribución per cápita de remesas, el primer lugar corresponde a Tlapa de Comonfort, en Guerrero, con 62 mil 150 pesos por persona en 2021, que equivaldrían a 5 mil 160 pesos mensuales para cada habitante. Una familia de cinco integrantes tendría unos 26 mil pesos mensuales solamente por remesas. Sin embargo, a pesar de estas cantidades, al mismo tiempo el municipio de Tlapa tiene 71.8% de su población en condiciones de pobreza, conforme a los criterios de Coneval. Siendo así, la notoria disonancia entre las cifras sugiere que existe una concentración muy elevada en los destinatarios finales de las remesas.

El segundo municipio más importante en remesas por persona es Puruándiro, Michoacán. En este caso el per cápita fue de 51 mil 500 pesos en 2021, equivalentes a 4 mil 300 pesos mensuales para cada habitante. No obstante, 51.8% de su población vive en condiciones de pobreza. Es decir, como sucede en Tlapa, se infiere que la concentración de las remesas es también elevada. Un escenario similar corresponde al tercer municipio del orden, Huajuapan de León, Oaxaca, con un per cápita de 44 mil 600 pesos anuales, que corresponderían a poco más de 3 mil 700 pesos mensuales por habitante. Parecido a los casos anteriores, Huajuapan tiene un porcentaje de 45.4% de su población en condiciones de pobreza, comparativamente menor, pero igual apunta a que existe una elevada concentración de las remesas.

De esta manera, la principal paradoja de los tres municipios es recibir un monto importante de recursos mediante las remesas y, de otra parte, sobrevivir entre una aguda pobreza que nominalmente pudiera ser aliviada por éstas. Es claro que la relativa desconexión entre remesas y pobreza municipal requiere de análisis más finos y, sin duda, la incorporación de variables adicionales como son los entornos comunitarios, productivos e, inevitablemente, los delictivos.

En el panorama nacional de la relación entre remesas, pobreza y poblaciones municipales, destaca que las primeras son centrales para la reproducción familiar y, en sentido más amplio, para la vida social y económica de los municipios. Son vitales, mucho más importantes que cualquier programa gubernamental. Más aún, en determinados casos –como son los tres municipios que reciben más recursos per cápita– nominalmente pudieran ser capaces de reducir notablemente las condiciones de pobreza, lo cual no ocurre. Las disonancias son notorias y, por lo pronto, solamente registramos su reverberación.

Por otra parte, considerando ahora a los municipios que tienen muy importante actividad económica, que reciben importantes remesas y que al mismo tiempo incrementan pobreza, sobresalen los inaceptables casos de Acapulco, con 52.1% de su población en pobreza; hace 10 años el porcentaje fue de 49.1%. También destaca el municipio de León, Guanajuato, con 45.9% de población en pobreza; hace 10 años era de 36.8%. Y la alcaldía de Iztapalapa, en CDMX, con 43.9% de población en pobreza; hace 10 años era de 36.4%. De mal en peor.

En estos últimos casos no solamente las remesas son un soporte social de primera importancia sino además las propias economías locales y su entorno inmediato tienen grandes capacidades, suficientes para generar un cambio sustancial en las condiciones de vida, lo cual tampoco ocurre. En este grupo de municipios –al que se suman muchos más– encontramos una disonancia adicional que apunta especialmente hacia las elites económicas y gubernamentales, dedicadas a concentrar riqueza y poder sin preocuparse del bienestar social, dejando de lado la ética y la responsabilidad públicas. Si se lo propusieran con sinceridad, sus respectivas poblaciones vivirían en condiciones mucho mejores… pero evidentemente esa posibilidad es muy distante a su horizonte e incluso ajena a su naturaleza actual.

En la UNAM, primer centro de control remoto de ALICE

UnaM

El Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM cuenta con el primer Centro de Control Remoto del detector A Large Ion Collider Experiment (ALICE), por lo que ahora alumnos e investigadores de esta casa de estudios podrán participar en la toma de datos del proyecto que físicamente se encuentra en Europa.

Este experimento tiene el objetivo de investigar el origen del cosmos, luego del Big bang; está ubicado bajo la frontera franco-suiza, como parte del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés) considerado uno de los planes científicos más importantes de la actualidad, el cual es operado por el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés).

Al presidir la ceremonia de inauguración, la directora del ICN, Pilar Carreón Castro, explicó que este espacio permitirá participar de manera más directa en la toma de información generada en tiempo real en ALICE.

“Esto es gracias a que en 2022 hemos podido incrementar nuestra capacidad de cómputo y tenemos la posibilidad de analizar de manera inmediata, ver estos datos y, sobre todo, almacenarlos para después procesarlos. Para el grupo de la UNAM en ALICE es muy importante contar con esta parte de cómputo, pues tenemos un grupo importante desde licenciatura hasta posdocs que realizan estancias con el grupo ALICE-ICN y tienen la posibilidad de ir al CERN y trabajar de manera directa, así que el enriquecimiento de los recursos humanos es muy importante”, enfatizó la también investigadora. Guy Paic, investigador del ICN y coordinador del grupo ICN-UNAM en el CERN, subrayó que los trabajos se perfilan posterior a 2030. “Todos los detectores desarrollados en física sirven a largo plazo en medicina o astronomía, estos proyectos de frontera permiten llevarnos más allá, como lo fue el internet en su momento, que empezó como una necesidad de comunicación”, comentó.

El vocero del proyecto ALICE, e investigador del CERN, Luciano Musa, destacó que el trabajo del centro europeo se basa en cuatro pilares: investigación, tecnología, entrenamiento y colaboración; esta última ayuda a motivar a las nuevas generaciones a sumarse a la comunidad para hacer física en la frontera de la ciencia y la tecnología.

En las instalaciones de la UNAM, Musa añadió que los equipos de la UNAM, tanto del Instituto de Física como del ICN, han sido elementales para ampliar el estudio de física en el CERN, ya sea con la construcción de detectores como ACORDE, o V0 que permite clasificar a las colisiones en función del parámetro de impacto, y también con análisis de datos. “La siguiente gran actualización de ALICE, llamada ALICE 3, operará después de 2035 y requerirá de una importante participación de estudiantes e investigadores de ciencias de materiales, electrónica, ingeniería, etcétera, para crear nuevas tecnologías que no solo llegarán a la física de partículas, sino al espacio o equipos médicos. Esperamos que una institución como la UNAM siga participando cada vez más con nosotros”, enfatizó.

ciencia de fRonteRa

En tanto, el investigador del ICN, Antonio Ortiz Velásquez, detalló que actualmente ALICE estudia colisiones de protones de alta multiplicidad que corren a una energía de 13.6 teraelectronvoltios, récord en esta área de la ciencia, por lo que se estudia la posible formación de un tipo de plasma de quarks y gluones similar al que dio origen al Universo conocido.

“Se han preparado criterios de selección para aislar las colisiones de interés, que permitan discriminar datos y probar diferentes modelos en la física de iones pesados. Ahora en esta corrida la lectura de datos es continua y tiene como objetivo explotar al máximo la reciente actualización que se hizo al acelerador de partículas”, precisó el investigador.

La participación de los investigadores de esta casa de estudios será clave a futuro en el análisis de información y en la actualización física del equipo en Europa, abundó Ortiz Velásquez.

De acuerdo con el titular de la Secretaría Técnica de Cómputo, Redes y Telecomunicaciones del ICN, Lukas Nellen, el Centro de Control Remoto recibirá exclusivamente los datos de ALICE para lo cual el ICN cuenta con un cluster de cómputo importante.

“Esto tiene la ventaja para nosotros de que recibimos entrenamiento por parte del CERN para el centro de recursos que ahora apoya a los colegas, y con ello podemos atender a ALICE y otras colaboraciones importantes, haciendo que el ICN sea realmente importante en el paisaje de cómputo en la UNAM y México”, aseguró.

Las ciencias sociales contribuyen a la mejor comprensión de los acelerados cambios

UnaM

En la UNAM la investigación original y la libertad de cátedra nos permiten estudiar, desde los más diversos enfoques y perspectivas, temas y fenómenos sociales y buscar soluciones y alternativas a los grandes problemas de nuestra región y del mundo, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Al inaugurar en representación del rector Enrique Graue Wiechers el XXXIII Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS México 2022, organizado por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) en formato híbrido en cuatro entidades de la República mexicana, dijo que esos trabajos buscan tener impacto social, participar en el diseño de políticas públicas y fomentar la crítica.

Ante Jaime Ríos Burga, presidente de ALAS; y Angélica Cuéllar Vázquez, vicepresidenta de este organismo y presidenta del Congreso; Valencia García aseguró:

En nuestra Universidad, como en muchas otras del mundo, la Sociología y las Ciencias Sociales refrendan la vocación social de la investigación, la enseñanza y la difusión del conocimiento. “En muchas de nuestras licenciaturas y posgrados formamos profesionistas comprometidos con la equidad, la justicia, la democracia y la paz”.

La coordinadora de Humanidades dio la bienvenida a los participantes de la región al encuentro, cuyo título es “La (re)construcción de lo social en tiempos de pandemias y pospandemias. Aportes críticos desde las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas”.

En la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario, la funcionaria destacó que las Ciencias Sociales contribuyen a la mejor comprensión de los acelerados cambios y de las múltiples caras de una crisis que parece alargarse.

“El cambio climático, las zoonosis y las pandemias, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y la defaunación que acompañan a la llamada sexta extinción masiva cobran sentido cuando se analiza el modelo de desarrollo que las ha prohijado y las consecuencias funestas que tendrán en nuestras vidas de no cambiar el curso del mismo”.

Consideró que los grandes avances en la investigación básica y de frontera en Astronomía, Genómica, Biología, Física y Matemáticas, entre otras disciplinas, deben ser valorados socialmente porque contribuyen, a veces de maneras insospechadas, a la creación y puesta en marcha de tecnologías para el mejoramiento de la vida y el mayor bienestar social. En su oportunidad, Ríos Burga destacó: “vivimos un proceso histórico de transición civilizatoria, en el cual la modernidad-colonialidad ha entrado en una crisis histórica profunda, no solamente de la sociabilidad sino también de la soledad, una transición que está cambiando la manera de pensar y provocando la desestructuración de la relación humanos-humanos y humanos-tecnología”.

De ahí que ALAS, con su pensamiento crítico siempre creador, busque contribuir y aportar soluciones a los profundos problemas existentes en el mundo, en América Latina y el Caribe, acotó. “Los desafíos de hoy ya no son, desde la racionalidad moderna, un pensamiento único, pues pasan de la simplicidad a la complejidad y ofrecen una perspectiva sociohistórica del cambio que estamos viviendo”, enfatizó.

Ríos Burga recordó el desafío que planteó Pablo González Casanova, dos veces presidente de ALAS: “somos diversidad en la unidad, y en este cambio histórico nos corresponde contribuir a construir ese nuevo encuentro dialógico, global y transcultural de la vida no solamente humana, sino de la Tierra”.

Al hacer uso de la palabra Cuéllar Vázquez comentó que con 30 grupos de trabajo activos y vitales este Congreso tiene el objetivo de analizar la realidad y proponer políticas públicas que busquen satisfacer las necesidades básicas de los habitantes, plantear soluciones justas e incluyentes.

“ALAS México refrenda el compromiso con el conocimiento científico que necesariamente es crítico de la realidad social, un conocimiento que es el ariete de cambios sustantivos”, aseveró.

Informó que el Congreso -que se realiza en Ciudad de México, Guadalajara, San Luis Potosí y Mérida-, es el primero híbrido debido a las condiciones que impuso la pandemia, y cuenta con una gran participación de estudiantes de licenciatura y de posgrado.

Revolución tecnológica, un reto para la protección de los derechos de autor

Senado de la República

Aunque el derecho internacional y la legislación nacional reconocen el derecho de las y los autores de obras artísticas a exigir una remuneración compensatoria por la realización de cualquier copia o reproducción de sus obras, en un contexto de profundos cambios tecnológicos que han hecho posible la reproducción y almacenamiento de las mismas, en los nuevos equipos digitales, es necesario reformar la Ley para establecer quiénes deberán pagar esa remuneración, de acuerdo con un estudio elaborado por la Dirección

Actualmente, en México se estima que el sector Audio, Imagen, Video y Texto contribuye con el 6% del PIB y emplea a 3.3 millones de personas. General de Difusión y Publicaciones del Instituto Belisario Domínguez.

La investigación titulada “Remuneración compensatoria en la Ley Federal del Derecho de Autor en el contexto internacional”, escrita por el investigador Gerardo Cruz Reyes, destaca que la falta de pago a los creadores de contenidos afecta no solo al bienestar de las y los artistas y a los trabajadores del sector, sino que también desincentiva la inversión y trae pérdidas al Estado por concepto de evasión fiscal.

De acuerdo con el estudio, actualmente, en México se estima que el sector Audio, Imagen, Video y Texto contribuye con el 6% del PIB, aunque una estimación reciente del CIDE reveló que, en realidad, debería ser del orden del 10%, considerando todas las industrias y las actividades informales relacionadas con este sector, en el cual se emplean 3.3. millones de personas, por lo que las pérdidas son evidentes.

Por otro lado, el estudio identifica algunas medidas que se han adoptado en el mundo para garantizar los derechos patrimoniales de autor, entre las que se encuentran hacer responsable del pago a los fabricantes, importadores y/o distribuidores, la adopción de un sistema de administración o gestión de copias en serie (SCMS) y establecer tarifas en función de la velocidad de procesamiento, almacenamiento y/o de los equipos tecnológicos, entre otras.

En ese sentido, el documento del IBD concluye señalando que el impulso y desarrollo del talento creativo en México dependerá de la protección de los derechos de las y los trabajadores del sector, habida cuenta del creciente y acelerado papel de las TIC en el desarrollo nacional y en los diferentes ámbitos de las relaciones sociales.

El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/ handle/123456789/5683

ASÍ ES ESTO Cero club’s

RUBÉN DÍAZ LÓPEZ

Nunca pertenecería a un club que admitiera como socio a alguien como yo

Groucho Marx

Desde que tengo memoria, se me ha invitado a distintos clubs, formales o informales, deportivos, de fans, de coleccionistas, para expertos, con uniforme o sin el, con grados o sin ellos; niño y adolescente milité en algunos, creo el más marcado cuando fui fan del América, de esos que lloran cuando se pierde o que dedica su domingo al sacrosanto placer del partido; pero bueno, deberán de perdonarme, ese club al que me hice adicto era el de Leo Beenhakker, el mítico equipo con Zague, Kalusha, François Omam-Biyik, el Potro Gutiérrez, Joaquín del Olmo, y por supuesto el Cuau. Tal vez justo caer en la cuenta de lo absurdo del fanatismo del futbol y sus hinchas (América o cualquiera de los clubs de futbol de México y del mundo) fue lo que comenzó a alejarme de cualquier grupo que enarbolara principios o fines en común.

La segunda asociación de la cual me aparté fue la católica, durante años viví la fe desde todos dos ángulos: practicando sin más fe que la costumbre de cumplir con los ritos tradicionales (misa los domingos, primera comunión, etc.); después tuve una época de “calor” donde rezaba el rosario todos los días y lo mismo participé de la hora apostólica, adoración nocturna, grupos juveniles, etcétera. Sin embargo, con el tiempo los ideales se fueron lacerando con las distintas posturas políticas de los jerarcas, las violaciones a los derechos humanos que se impulsan desde la derecha ultra católica, hasta que decidí separarme, en definitiva.

Varios amigos a quienes aprecio por sus dotes humanistas, me han invitado a una asociación de carácter universal, enfocada al estudio, la superación de sus miembros, la ayuda mutua y la asistencia a la comunidad, cosas todas con las que por supuesto comulgo y aplaudo. Sin embargo, esta idea de Groucho Marx de no pertenecer a grupos donde pueda ser admitido, me habían mantenido renuente a aceptar las generosas invitaciones; cuando por fin me estaba convenciendo apareció un problema, uno de los requisitos es que hay que creer en un ser superior. Debo confesar que hace años que me considero ateo, por lo que se frustró mi regreso a los clubes. Las últimas semanas, una amiga muy querida justo ha insistido en invitarme a formar parte de otra asociación internacional que ha hecho maravillas por el mundo, ha ayudado a miles de personas con problemas graves y por ende a todo su entorno. Como toda asociación, tiene requisitos de carácter absoluto con los cuáles no puedo comulgar, pero en verdad le agradezco de todo corazón su empecinamiento e insistencia.

Los grupos tienen que tener convicción e ideales; y yo, citando nuevamente a Marx el importante (o sea Groucho, no Carlos) tengo mis principios, pero si no les agradan, tengo otros. Tal vez por eso, me identifico tan bien con esa rola de Fito Paez: “Yo ya no pertenezco a ningún ismo/ Me considero vivo y enterrado/ Yo puse las canciones en tu walkman/ El tiempo a mí me puso en otro lado” ¿Esto acaso significa ser tibio? No lo creo, solo significa no compartir ideales, dejar que el mundo gire en tanto no le haga daño a los demás.

Amigos bienintencionados y expertos, me invitan a sus clubs porque me quieren, en ese sentido me siento sumamente honrado, a todos les doy las gracias de corazón, por lo pronto al único club que creo pertenecer es al que disfruta de vivir y viajar, esa peña por ahora es mi familia, Rubencito, Marcelita y Marcela, integran esta prestigiosa asociación cuyos ideales son: pueblear, comer y beber lo que vendan en el lugar que toque (a donde fueres…) y por supuesto comprar muchos suvenires.

rubendiazlopez@hotmail.com

Preocupante, la contracción de las capas de la atmósfera

UNAM

Los cambios en las diferentes capas que forman la atmósfera, debido a la presencia de gases de efecto invernadero, generan alteraciones en la dinámica de la capa protectora de nuestro planeta, lo que ocasiona que se contraiga, situación que altera las trayectorias de los satélites y afecta los tiempos de vida orbital. Lo anterior de acuerdo con el investigador de la Universidad de Vigo, España, Juan A. Añel Cabañelas, al participar en el ciclo de conferencias “Panorama actual de las ciencias atmosféricas y del cambio climático”, organizado por el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

El especialista en investigación climática y evaluación de riesgos por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, detalló: “este es uno de los mayores problemas que se han detectado porque produce un aumento de la basura espacial. Tenemos gran cantidad de basura espacial y a lo mejor mucha gente no es consciente de ello -con 33 millones de objetos volando sobre nuestras cabezas- y el principal método para retirarla es que se queme en la incineradora atmosférica”.

Sin embargo, la estratosfera se contrae y prevalecen objetos que se esperaba quemar o retirar del espacio, aumentando su tiempo de vida orbital y la cantidad de basura espacial, enfatizó Añel Cabañelas.

En su ponencia “La estructura de la atmósfera media bajo cambio climático”, añadió que aun cuando el envío de datos satelitales parece no ser sensible a la composición química de la atmósfera, lo cierto es que los cambios ocasionan que la configuración inicial de un satélite no sea los que se esperaba y, por lo tanto, que haya problemas en la transmisión de señales, como el GPS o los sistemas de medición.

El profesor de Física de la Tierra detalló que las modificaciones en la atmósfera se manifiestan en la temperatura, la densidad del aire y la cantidad de gases, por ejemplo el aumento de dióxido de carbono en las capas altas propicia mayor densidad de electrones.

Explicó que un estudio en el cual se revisaron las emisiones contaminantes y las características de la capa alta de la atmósfera –se consideraron datos de 2000 y se proyectó su comportamiento a 2100-, muestra que poco a poco el aumento de gases de efecto invernadero produce disminución de la densidad neutral de electrones en los niveles más altos, por lo que se espera que al final del siglo nuestra capa protectora se haya reducido en al menos 30 por ciento.

“Es bastante alarmante, pues afecta las capas más altas, sobre todo porque se sufre un fenómeno de contracción total de la atmósfera, pero desde la cima, porque en la estratosfera es muy evidente, pero no estaba tan claro en las capas más altas y se está viendo que es así. Pero esto es en modelos, pues tenemos pocas observaciones específicas de este fenómeno y lo último es una misión satelital de Argentina que monitorizó esto, pero desde entonces no tenemos nada más observacional y es un gran problema”, comentó Añel Cabañelas.

El ganador del premio extraordinario de doctorado recordó que en 2021 el informe del Programa Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) indicó que es virtualmente cierto que la estratosfera se ha enfriado, que es probable que el vórtice del Polo Norte se haya debilitado a partir de la década de los 80 y experimentado excursiones más frecuentes hacia Eurasia, pues grandes episodios de olas de frío vienen determinados por este fenómeno.

El observador del Reino Unido en la Conferencia de las Partes de cambio climático (organizada por el IPCC), remarcó que la actividad antropogénica altera las capas altas de la atmósfera de una manera más sustancial de lo que se pensaba, y hoy se tiene mayor conciencia de ello, pero no se informa como se debería.

“El cambio climático va más allá de aquello que sufrimos en el día, nos estamos cargando el planeta y nuestra atmósfera de maneras poco imaginables anteriormente, según muestra la evidencia. Sin embargo, tenemos múltiples incertidumbres sobre la magnitud de esos cambios. Faltan muchísimas medidas, y se dedican pocos esfuerzos a su monitorización”, sentenció el investigador español.

Añel Cabañelas invitó a estudiantes de posgrado de la UNAM y México a sumarse a su trabajo para revisar este fenómeno en la Universidad de Vigo, pues recientemente obtuvo recursos para avanzar en este tipo de estudios.

Urgen a autoridades a preservar ríos, arroyos y lagunas en el país

Muchos de estos espacios hídricos se utilizan como vertederos de electrodomésticos o llantas, señala senadora Mónica Fernández Balboa

SeNAdo de lA RepúblicA

A pesar de que el ambiente es el principal proveedor de agua para nuestras sociedades, ha sido severamente afectado por la falta de responsabilidad ecológica, por parte de productores industriales de bienes no perecederos, señaló la senadora Mónica Fernández Balboa.

La legisladora de Morena advirtió que se usa a ríos y lagunas como vertederos de electrodomésticos o llantas de vehículos que han cumplido su vida útil.

Por tal motivo, presentó un punto de acuerdo para exhortar a los titulares de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y de la Comisión Nacional del Agua, a emprender acciones prioritarias que permitan preservar los ecosistemas de los ríos, arroyos y lagunas en el país.

En su propuesta, que fue enviada a la Tercera Comisión de la Permanente, plantea que se lleve a cabo la construcción de puntos específicos, para los residuos urbanos de electrodomésticos y llantas.

Con ello, precisó, se busca promover el aprovechamiento de dichos deshechos, por las mismas compañías nacionales y transnacionales que los generan, para recuperar el valor económico, mediante su reutilización, remanufactura, rediseño, reciclado y recuperación de materiales.

Mónica Fernández destacó que alrededor del 85 por ciento de las ecorregiones hidrológicas de Latinoamérica y el Caribe están consideradas en estado crítico, en peligro o vulnerable; y en el caso de México, la cuenca del Río Lerma tiene degradación extrema, situación en la que también se encuentran los caudales de los ríos Colorado y Bravo.

Refirió que cuatro ríos reciben 50 por ciento de las descargas de aguas residuales: Pánuco, Lerma, San Juan y Balsas; además de que los arroyos y ríos más pequeños también se encuentran altamente deteriorados debido al sobrepastoreo, modificación de cauces y contaminación.

“Varios lagos interiores en el país han sido fuertemente impactados y reducidos substancialmente”, manifestó.

En este contexto, dijo, es fundamental emprender las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos.

“Preservar los ecosistemas de los ríos, es absolutamente esencial y una tarea impostergable”, puntualizó Mónica Fernández Balboa.

Mónica Fernández Balboa

El reconocido concertista Héctor Rojas interpretó la obra del compositor zacatecano, por el 140 aniversario de su nacimiento

Senado de la República

La Antigua Casona de Xicoténcatl abrió sus puertas al reconocido pianista, de nivel internacional, Héctor Rojas, quien rindió un homenaje al compositor de Zacatecas, Manuel M. Ponce, por el 140 aniversario de su nacimiento.

En el marco de los conciertos que organiza la Junta de Coordinación Política del Senado de la República, que preside el senador Ricardo Monreal Ávila, el músico deleitó a los asistentes con sus interpretaciones de la obra del reconocido concertista.

El pianista interpretó Preludio y fuga sobre un tema de Händel; Estrellita, metamorfosis de concierto; Variaciones sobre un tema popular religioso; Cuatro danzas mexicanas; Segunda rapsodia mexicana; y Balada mexicana, entre otras.

Héctor Rojas es egresado de la Academia de Música de Viena, donde estudió con Hans Graf. Se ha presentado en foros importantes de México, Estados Unidos, Canadá y Austria.

El intérprete ganó el concurso Manuel M. Ponce, que organizó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, con motivo del XXV aniversario luctuoso del compositor zacatecano, además, grabó su obra completa para piano en siete discos.

Fue solista de la Orquesta Sinfónica del Instituto Politécnico Nacional en la grabación de Balada mexicana de Ponce; Fantasía de Gómez Barrera y Vals Capricho de Castro.

Y desde 1970, es catedrático de piano en el Conservatorio Nacional de Música. Desde 1985 forma parte de los concertistas del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Rinden homenaje a Manuel M. Ponce en Antigua Casona de Xicoténcatl

Con un solo clic, toda la oferta de museos universitarios

UnaM

En la Universidad Nacional Autónoma de México se creó la aplicación móvil o App, Museos UNAM, la primera en su tipo, mediante la cual se pueden ubicar los recintos universitarios y contar con la información necesaria como su ubicación, costo de entrada, horarios de atención, entre otros servicios.

Esta tecnología es tan amigable e intuitiva que puede manejarla un niño o un adulto mayor, consideraron Rubén Muñiz Arzate y Edgar Mojica Urosa, de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, entidad universitaria encargada del proyecto.

Aglutinar los datos de estos espacios en una aplicación y acceder a esta con un solo clic, “fue todo un reto, pero lo logramos”, apuntó Muñiz Arzate.

La App es gratuita y está disponible para los sistemas operativos iOS y Android, se actualiza cada semana y reúne la información de 28 museos y salas de exposiciones, tanto culturales como científicas. Además, permite revisar las redes sociales Facebook, Instagram y Twitter de cada uno de ellos.

El usuario puede elegir el lugar, de acuerdo con sus intereses –Medicina, Arqueología, Humanidades o investigación–, y en cualquier parte de la República mexicana. Además, si utiliza su ubicación identificará los más cercanos.

Museos UNAM está disponible en 25 países, la mayoría de habla hispana y con los cuales la Universidad Nacional mantiene programas de intercambio estudiantil.

Para establecer comunicación con los usuarios, la aplicación cuenta con un correo electrónico para recibir comentarios. La idea es que los universitarios se apropien de ella, concluyó Muñiz Arzate.

Museos UNAM es la primera App en su tipo; reúne información de estos recintos y de salas de exposiciones

Clavados. Abuso sexual, encubrimiento, chantaje, impunidad…

/ Beatriz Pereyra

Una clavadista mexicana denuncia que en febrero de 2021 fue violada en su propio domicilio por su compañero de vivienda, otro clavadista, también mexicano, con quien entrenaba en las instalaciones de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (Code), con el equipo que encabezan los entrenadores Francisco Rueda y su esposa, la medallista olímpica Laura Sánchez.

La agresión ocurrió en la ciudad de León, cuando la deportista aún era menor de edad –faltaban tres semanas para que cumpliera 18 años– y su agresor estaba a punto de cumplir 30. Pese a la diferencia de edad, y de que el victimario era su amigo, éste no se detuvo cuando ella le dijo que no quería tener relaciones sexuales con él.

Antes de presentar una denuncia de hechos en la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, la madre de la clavadista informó al entrenador sobre lo que su alumno le hizo a su hija. Sin embargo, Francisco Rueda no reportó lo ocurrido a las autoridades del Code. La mujer también le reclamó en persona al agresor, quien se disculpó con ella por lo ocurrido.

En aras de no revictimizar a la deportista su nombre será omitido y se le identificará como la “clavadista denunciante”. Asimismo, como existe una carpeta de investigación –y para no violar la presunción de inocencia–, tampoco se mencionará el nombre del deportista, se le citará como el “clavadista denunciado”.

La acusación por el probable delito de “por medio de la violencia imponer cópula” fue presentada 10 meses después de los hechos, el 1 de diciembre de 2021, y quedó asentada en la carpeta de investigación número 128639/2021, cuya copia posee este semanario. El presunto agresor fue citado a declarar, pero se reservó su derecho a hacerlo. Por falta de pruebas el Ministerio Público determinó el no ejercicio de la acción penal y el expediente fue enviado al archivo definitivo; pero como el delito no ha prescrito el caso puede ser reabierto.

En su declaración, la clavadista denunciante refirió que la noche del 14 de febrero de 2021 se encontraba en una casa de la colonia Pedregales del Gigante, en León, Guanajuato, donde vivía con su hermano, con otro deportista y con el clavadista denunciado. Según su dicho, en las tres recámaras de la planta superior dormían ella, el deportista y el clavadista. Su hermano tenía una cama en un espacio al lado de la cocina, en la planta baja.

Ella reveló que como a las nueve de la noche del día 14 recibió un mensaje de WhatsApp del clavadista en el cual le preguntó si tenía pomada para el dolor muscular y si se la llevaba a su recámara. Ella accedió. Después él le pidió que le ayudara a ponérsela en la espalda, lo cual ella hizo mientras él estaba de pie y le decía que se recostara con él en la cama. Ella no aceptó, pero sí se sentó en una de las orillas. Él cerró la puerta.

La clavadista narró que su compañero la jaló varias veces del hombro intentando acostarla. Ella no se dejaba, pero al mismo tiempo estaba mandándole mensajes a una amiga contándole lo que ocurría. “Le conté que tenía miedo porque él era muy insistente”.

La amiga le dijo que no tenía que hacer nada si no quería, que se fuera a su cuarto y se encerrara. Así lo hizo, pero no cerró la puerta con seguro y se acostó en su cama. Casi de inmediato entró el clavadista denunciado, se acostó a su lado y le aclaró que sólo estaría un rato ahí y luego se iría.

Ella seguía chateando en su teléfono. Sintió que él metió su mano debajo de su calzón, la tocó y luego introdujo sus dedos. “¿A poco no vas a dejar tu teléfono? ¿A poco no te gusta?”, le preguntó. Ella le contestó que no. Declaró que pensó en gritar a ver si su hermano la ayudaba, pero sólo pudo soltar el teléfono y entonces el sujeto le dijo: “Ya sabía que te iba a gustar”.

Con la autorización de la clavadista denunciante se reproduce de manera textual la declaración que está asentada en la carpeta de investigación. Declaró que entró en shock, su mente se desconectó cuando sintió el pene en su vagina. Ella ya no traía puesta su pijama, pero no sabe cómo es que él se la quitó y recordó que él le decía: “Tranquila, estás bien”, “¿por qué respiras tan extraño?”, “estás bien buena”.

“No sé cuánto tiempo pasó mientras me penetraba, pero yo sólo podía pensar en que todo esto iba a terminar, así que no dije ni hice nada (…) Cuando dejó de penetrarme se vistió y se fue”, declaró. También describió que en ese momento volvió a escribirle a su amiga para contarle lo que pasó y le pidió que no la juzgara ni pensara mal de ella. En los días subsecuentes, cada vez que lo veía, el clavadista le decía: “¿Verdad que estoy bien bueno, lo hago bien?” Ella le respondía que no. Esas palabras se las repitió hasta el hartazgo.

“Como yo era menor de edad y seguía viviendo en la misma casa con él, no supe qué hacer ni a quién contarle; así que, como era el único al que le hablaba (porque no tenía una buena relación ni con su hermano ni con el otro deportista), seguí teniendo contacto con él, pero ya no de la misma manera. Me enviaba mensajes en los que me decía: ‘Con una cogida se arregla todo’. Hasta que un día ya no me volvió a hablar”, quedó asentado en la carpeta de investigación.

María Novaro: Liquidan adeudos a proyectos, pero a Ibermedia no

/ ColumBa Vertiz

Todo se arreglará, a decir de la cineasta María Novaro, responsable del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

La realizadora de Lola y Danzón asegura que desde el martes 9 de agosto “ya se les está pagando” a los productores de los más de 50 trabajos de cine y audiovisual que ganaron en los concursos de los fondos de Inversión y Estímulos al Cine (Fidecine) y de la Producción Cinematográfica de Calidad (Foprocine), ya desaparecidos por decreto presidencial.

Sin embargo, informa que al programa internacional Ibermedia, fundado en 1998, no se le ha proporcionado la aportación gubernamental comprometida de cada año, “porque el instituto no ha recibido ese dinero”.

La semana pasada, en estas mismas páginas, se publicó el texto “No responden Cultura ni Hacienda. Más de 50 películas, al garate”, junto con la hasta entonces carta inédita --la tercera-- a la secretaria de Cultura Alejandra Frausto Guerrero; en ella los productores de esos proyectos denunciaron que se les debían 85 millones de pesos, cuando a la Tesorería de la Federación (Tesofe) de la SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público) se le regresaron aproximadamente 300 millones de pesos, provenientes de Fidecine y Foprocine, “bajo la promesa al instituto de que estos serían reintegrados a la Secretaría de Cultura (SC) para que, a su vez, se otorgaran al Imcine”.

Novaro, también productora y guionista, en entrevista en los Estudios Churubusco, luego de aceptar que el pago a esos proyectos se atrasó 8 meses, explica el embrollo:

“El Fidecine y Foprocine entraron en proceso de extinción en el 2020. Las películas apoyadas por esos fideicomisos siempre planteaban su esquema de trabajo. Informaban que iban a necesitar una administración en tal fecha para entregarles el dinero. Que en tal fecha entraban a producir y necesitaban una cantidad, que iban a posproducir y requerían otra cantidad, en fin. Se fijaban las fechas de pagos que en los fideicomisos se llamaban administraciones.

“El asunto de los fideicomisos es que el dinero que cubría esos compromisos se depositaba al Imcine y nosotros pasábamos ese efectivo a una fiduciaria. En el caso de Fidecine era a Nacional Financiera y de Foprocine era a Banjercito. Los pagos realmente los generaban la fiduciaria, no el Imcine. Todo ese dinero estaba en las fiduciarias, lo que respaldaba todos los proyectos aprobados del 2018, 2019 y 2020”.

Se pregunta entonces: ¿Qué pasó? Para continuar:

“En el momento que empiezan extinguirse los fideicomisos, los pagos los haría directamente el Imcine, por lo que el dinero que estaba en los fideicomisos se regresaría a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y dicha instancia se comprometió, como dicen ellos, a inyectar recursos conforme se fueron necesitando año con año. Mas surgieron catorce amparos para detener la aniquilación de los fideicomisos, los interpusieron diferentes personas de la comunidad cinematográfica, un par de ellos tenían proyectos en esos fideicomisos, y por eso se paró todo”. -Entonces, ¿los amparos detuvieron los pagos? -Sí, porque un amparo impide efectuar algún movimiento jurídico. Se congela todo en lo que se resuelve el amparo. Nos quedamos detenidos ocho meses. Se los dijimos: “¿Y ahora qué hacemos con los amparos?”. No podemos hacer nada, en fin. Pero eso es historia pasada. Lo real es que ya entre fines del año pasado y principios de éste, pudimos sacar el dinero de las fiduciarias, pasarlo a la Secretaría de Hacienda. Son más de 300 millones de pesos, y Hacienda debía trasladarlos al Imcine, pero la administración pública no es rápida. Los pagos que sí se pudieron hacer en el 2021, en el 2022 es la hora que apenas empezamos a hacerlo. ¡Eso ha sido terrible, muy triste! ...Sí, están afectados los proyectos, pero eso fue lo que pasó. --¿Qué sucede con los amparos? --Se han ido resolviendo jurídicamente y algunos no han procedido. Lo importante es que ya pudimos liberar ese monto. De hecho el dinero nos lo autorizó Hacienda el viernes 5 de agosto, y el reportaje en Proceso salió dos días después. El dinero lo posee el Imcine María Novaro

desde el martes 9 y empezamos a pagar ese mismo día. Hay recursos suficientes para cubrir todas las deudas. Ya se les mandó un correo electrónico y se les avisó. El martes tuve una junta por zoom, no con todos, pero sí, fácil, con treinta productores, y les notificamos que ya está el dinero.

“Sí, estoy muy consciente de lo que es una producción, obvio. Me afligió mucho que una producción se detuviera, que no pudieran cubrir los pagos. Estuvimos haciendo todo lo posible para resolver. ¿Con qué velocidad vamos a pagar? Depende de muchas cosas, porque muchos no han entregado tampoco sus papeles porque no veían claro, y ya están entregando”.

Respecto a la carta que los productores le enviaron a Frausto Guerrero, no hace comentario alguno. Y por su parte, los firmantes aseguran a Proceso que la secretaria de Cultura no se ha comunicado con ellos.

This article is from: