
3 minute read
Las entidades mostraron crecimientos mensuales en su actividad industrial
InEgI
En contraste, disminuyeron los costos de la electricidad, el limón, el gas doméstico LP, el gas doméstico natural, el pollo, el huevo, el tomate verde, los plátanos, los servicios turísticos en paquete, entre otros.
Advertisement
De acuerdo con el análisis del Banco Invex, de nueva cuenta, el dato de inflación general fue positivo gracias a las caídas en los precios de la categoría no subyacente. Por otra parte, la inflación subyacente aún enfrenta resistencia a la baja, aunque se mantiene sobre una trayectoria de descenso.
De hecho, agregó, el que la inflación subyacente continúe a la baja respaldaría la pausa en el ciclo de alza de tasas que aplicó Banco de México (BANXICO).
Por otra parte, el que dicha inflación se mantenga todavía en niveles elevados (alrededor de 5.0% estimado para el cierre de 2023) también es un argumento suficiente para que Banxico no baje su tasa este año, a diferencia de lo que estiman algunos participantes en el mercado, concluyó el análisis.
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) amplía la oferta de información estadística de corto plazo a nivel estatal y da seguimiento al comportamiento de las actividades económicas del sector secundario en los estados.
En febrero de 2023 y con cifras ajustadas estacionalmente, las entidades que mostraron los crecimientos mensuales más pronunciados en su actividad industrial, en términos reales, fueron: Quintana Roo, Guerrero, Baja California Sur, Ciudad de México, Yucatán y San Luis Potosí.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, en el mes de referencia, las entidades que presentaron los ascensos más significativos en su producción industrial, en términos reales, fueron: Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco, Oaxaca, Nayarit, San Luis Potosí y Chiapas.
Con datos originales y a tasa anual, en el sector Minería destacaron los incrementos reportados en Nayarit, Tabasco, Hidalgo, Yucatán y Ciudad de México.
En Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, sobresalieron los aumentos en Colima, Tamaulipas, Chihuahua, Durango y Oaxaca. En Construcción, las alzas más relevantes ocurrieron en Baja California Sur, Nayarit, Quintana Roo, Campeche e Hidalgo. En Industrias manufactureras, los crecimientos más altos se registraron en San Luis Potosí, Chiapas, Puebla, Guanajuato, Michoacán de Ocampo y Quintana Roo.
InEgI
En mayo de 2023, el Índice Nacional de Precios Productor (INPP) total, incluyendo petróleo, disminuyó 0.45% a tasa mensual y aumentó 0.11% a tasa anual. En el mismo mes de 2022, creció 0.79% a tasa mensual y 10.47% a tasa anual.
Por grupos de actividades económicas, a tasa mensual, los precios de las prima- rias bajaron 0.04% y los de secundarias, 0.87 por ciento. Los de actividades terciarias incrementaron 0.30 por ciento.
El Índice de Mercancías y Servicios de Uso Intermedio, incluyendo petróleo, retrocedió 0.72% a tasa mensual y 3.14% a tasa anual. En el mes de referencia, el Índice de Mercancías y Servicios Finales, incluyendo petróleo, descendió 0.34% a tasa mensual y subió 1.44% a tasa anual.
InEgI
En mayo de 2023, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró una disminución de 0.22% respecto al mes anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 5.84 por ciento. En el mismo mes de 2022, la inflación mensual fue de 0.18% y la anual, de 7.65 por ciento.
El índice de precios subyacente tuvo un aumento de 0.32% mensual y de 7.39% anual. El índice de precios no subyacente retrocedió 1.88% a tasa men - sual e incrementó 1.24% a tasa anual.Al interior del índice subyacente, a tasa mensual, los precios de las mercancías subieron 0.35% y los de servicios, 0.29 por ciento.
Dentro del índice no subyacente, a tasa mensual, los precios de los productos agropecuarios bajaron 0.34% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 3.21 por ciento. Esto se debió, principalmente, a los ajustes en las tarifas eléctricas por temporada cálida en 11 ciudades del país.
Trabajo conjunto entre sociedad civil y Policía
Municipal capitalina lo hizo posible
ClaudIa RodRíguez loeRa
Vínculo entre la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes y la sociedad civil organizada hizo posible que se detuvieran las detenciones arbitrarias a personas de la comunidad trans, especialmente a mujeres, aseveró Susan Any Rodríguez, presidenta de la Red Hidrocálida de Personas Trans y de la Diversidad Sexual.
Explicó que esto se logró a través de cuatro años de trabajo constante que hizo posible que estas detenciones bajarán en un 95 por ciento, pues inclusive no se detectaron tampoco durante de la Feria Nacional de San Marcos.