8 minute read

Dieta saludable, a costo accesible, un dilema

50 por ciento de los mexicanos consume productos altamente procesados, se modificó la forma de producción en el campo y los alimentos con mayor valor nutrimental aumentaron su precio

UNAM

Advertisement

En México se vive una transición nutricional que implica el paso de la dieta tradicional hacia el consumo de productos procesados y ultraprocesados, además de los cambios en la forma de producir los alimentos, consideraron especialistas al participar en la sesión mensual del Seminario Permanente de Agricultura, Alimentación y Sostenibilidad, organizado por el Programa Universitario de Alimentación Sostenible (PUAS), de la UNAM.

La profesora de la licenciatura de Ciencia de la Nutrición Humana de la Facultad de Medicina, Ana Gabriela Ortega Ávila; el investigador del Instituto de Geografía, Quetzalcóatl Orozco Ramírez, ambos de la UNAM, así como Mishel Unar Munguía, del Instituto Nacional de Salud Pública, estimaron que son diversos los desafíos para transitar hacia una alimentación saludable y sostenible.

En opinión de Ortega Ávila, una dieta saludable implica contar con una cantidad apropiada de calorías, inocua, con diferentes grupos de alimentos y culturalmente adecuada; es decir, que se adapte a las tradiciones culturales, religiosas, etcétera, del lugar de residencia de cada persona.

Sin embargo, recalcó, en la actualidad el país cruza por una transición nutricional, parte de ello involucra los cambios de dietas tradicionales altas en leguminosas, maíz, frutas y verduras hacia dietas más industrializada, globalizadas, occidentales, que se caracterizan por tener productos altos en azúcares refinada, grasas saturadas, productos de origen animal.

En la sesión Desafíos actuales en México para una transición hacia una alimentación sostenible, la especialista universitaria afirmó que 50 por ciento de la población mexicana tiene dietas que no necesariamente son saludables. “Los patrones de dieta que vemos en la actualidad son occidental, moderno, alto en azúcares y grasas, comida rápida, industrializados: refrescos, carnes procesadas, alimentos altos en sodio, fritos, alcohol, pastelillos, etcétera”.

Es necesario considerar que son resultado de cambios en diferentes esferas, por un lado la condición étnica, nivel socioeconómico, género, educación, estado de salud, predisposiciones genéticas y, por el otro, el aspecto psicosocial: preferencias, hábitos, contexto social en que crecemos, influencia familiar, normas sociales y las prácticas de crianza. También el rubro contextual; es decir, el entorno alimentario que nos encamina a comprar y consumir ciertos alimentos.

El reto, dijo, es modificar estos factores, directa o indirectamente, para que cambiar la alimentación basada en plan- tas, tradicional, básica, rural, prudente, sostenible, saludable y cada vez menos industrializada.

A su vez, Orozco Ramírez destacó que en el país también cambiaron las formas de producción en el campo, la cuales iniciaron con la intensificación de la agricultura; es decir, el uso de maquinaria, fertilizantes y cultivos mejorados, lo que incrementa el impacto en el ambiente y el empleo de recursos naturales para estas prácticas.

La modernización en la producción animal es reciente. El acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá detonó su aumento en la producción animal y la exportación de huevo, pollo y ahora carnes de cerdo y res, enfatizó.

De acuerdo con el experto, existen dos grandes desafíos: enfrentar el desperdicio de los insumos en los sistemas intensivos y los cambios en los ecosistemas por la homogenización de estos.

En los últimos años ha sido evidente que las problemáticas para la pequeña agricultura tradicional, incluso para la intensiva y la de riego, son la sequía y las variaciones de la lluvia entre los años. Ahora vemos temporadas más variables en las precipitaciones, ante ello los sistemas agrícolas deben adaptarse y modernizarse, sobre todo evitar el desperdicio de agua. Además, es indispensable mejorar la organización de la producción agrícola, familiar o empresarial, de cualquier tamaño, toda vez que actúan como unidades independientes que deciden qué sembrar en función del contexto local, regional, cómo se relacionan con el mercado, y con la información sobre lo que ocurrió en los ciclos pasados.

En su oportunidad, Unar Munguía indicó que en México los alimentos con mayor valor nutrimental han aumentado más su precio y se han vuelto menos asequibles, mientras que aquellos con menor valor nutrimental tienen estabilidad; “la brecha entre los más nutritivos y los menos nutritivos se ha agrandado”.

Recordó que en un estudio realizado en México sobre el modelo de dietas saludables y sostenibles se simuló, con otro de tipo matemático, una serie de dietas y se asociaron con un precio del mercado para estimar el costo. Se observó que el de las saludables y sostenibles, similar al que propone EAT-Lancet, fue 21 por ciento menor en comparación con la prevista en las Guías Alimentarias Mexicanas publicadas en 2015.

EAT-Lancet es el primer estudio científico completo acerca de lo que constituye una dieta sana procedente de un sistema alimentario sostenible y qué acciones pueden apoyar y acelerar la transformación del sistema alimentario, mientras que las Guías Alimentarias contienen recomendaciones sobre el consumo diario de nutrientes, la cantidad de agua simple, los productos que se deben evitar, así como el tipo de actividad física que contribuye al cuidado de la salud.

Unar Munguía advirtió que uno de los desafíos para transitar hacia dietas saludables y sostenibles en el mundo es el costo, aunque su asequibilidad depende en gran medida del contexto y del país. En México existe evidencia de que son más baratas; por ejemplo, las Guías Alimentarias del sector salud podría servir como herramienta para promoverlas, además de diseñar programas y políticas en la materia.

El Gobierno de México condena enérgicamente la práctica de transportar personas migrantes desde estados fronterizos con México hacia otras partes de Estados Unidos con fines políticos y electorales, como ha ocurrido en los casos específicos de Massachusetts, Nueva York y recientemente del estado de Florida a la ciudad de Sacramento, California. Dicha acción atenta contra los derechos humanos, constitucionales y la dignidad de las personas.

El consulado general de México en Sacramento confirma que dentro del grupo de mi

Asesinan a Miguel Ángel Casarrubias, director del Centro de Salud de Quechultenango

grantes transportados a esa ciudad se encuentra un mexicano originario de Chiapas. La cónsul general se entrevistó con el connacional, a quien brindó de forma inmediata asesoría legal gratuita por medio del Programa de Asistencia Jurídica a Personas Mexicanas a través de Asesorías Legales Externas en los Estados Unidos de América (PALE).

La Secretaría de Relaciones Exteriores reitera su compromiso de garantizar la defensa de las personas mexicanas que residen en el exterior independientemente de su situación migratoria. Se estarán explorando medidas legales y diplomáticas ante esta preocupante práctica.

El médico Miguel Ángel Casarrubias Pérez, quien era director del Centro de Salud de Quechultenango y fungía como brigadista de la Secretaría de Protección Civil de Guerrero, fue asesinado esta tarde cerca de una tienda de autoservicios, en Chilpancingo.

De acuerdo con los reportes policiacos, el médico estacionó su camioneta, una Dodge Dakota color blanco, sobre la lateral sur-norte del bulevar Vicente Guerrero, frente al estacionamiento de la tienda de autoservicios, ubicada al sur de la ciudad. Después dos personas se le acercaron y le dispararon.

Hay dos versiones de lo que hacía en ese momento el médico: una es que bajaba de su camioneta, y otra que subía algunos artículos que había comprado. Su cadáver quedó a un costado de la puerta del copiloto.

Además de estar inscrito en la Secretaría de Salud al frente del centro de salud de la cabecera del municipio vecino, los fines de semana hacía funciones de brigadista de la Secretaría de Protección Civil de Guerrero, lo confirmó el titular de la dependencia, Roberto Arroyo Matus. “Trabajaba aquí con nosotros en jornada acumulada los fines de semana”, comentó en una consulta. También comentó de su trabajo como médico en Quechultenango.

Por los reportes y personas que presenciaron los hechos se supo que los agresores del médico, después de dispararle, huyeron en un vehículo, el cual estrellaron más adelante del lugar de los hechos, pero, al parecer, el impacto no les generó contratiempos, porque retomaron su camino en el mismo vehículo.

En los reportes no hay ningún elemento que indique que los agresores fueran ubicados o perseguidos, aun cuando hay presencia policiaca en esa parte de la ciudad. Servidores públicos de la Fiscalía General del Estado (FGE) y agentes del Ejército y Guardia Nacional llegaron al sitio del asesinato para las diligencias. Después arribaron los familiares del médico.

SRE, ONU y Querétaro firman convenio por el Día Mundial del Hábitat

En el marco de las actividades del segundo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Habitat) en Nairobi, Kenia, se anunció y firmó el convenio para la celebración del Día Mundial del Hábitat 2024 en la ciudad de Querétaro el 7 de octubre del próximo año, evento internacional que será una oportunidad para que expertos, líderes y ciudadanos de todo el mundo se reúnan y compartan experiencias, mejores prácticas y soluciones innovadoras en materia de desarrollo urbano sostenible. El anuncio oficial contó con la participación de la directora ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif; el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Querétaro, Fernando González Salinas; el alcalde del municipio de Querétaro, Luis Nava Guerrero; y el director general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Rodolfo Osorio de Carrerá.

en la planificación y desarrollo urbano, enfoque inclusivo que ha permitido avances significativos en la consecución de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, promoviendo un crecimiento sostenible, equitativo y resiliente en sus municipios.

En ese sentido, el Gobierno de Querétaro, en colaboración con las autoridades municipales, se comprometieron a organizar un evento de alto nivel, que fomente la colaboración internacional y la construcción de un futuro urbano más sostenible.

El convenio firmado representa un paso importante en el camino hacia un desarrollo urbano inclusivo y equitativo, por lo que México y Querétaro se enorgullecen de asumir este papel de liderazgo en la promoción de mejores ciudades para todas y todos.

La Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), adscrita a la Secretaría de Gobernación, coordinó dos reuniones con personas dedicadas al cuidado de esta población en albergues de la sociedad civil, con el objetivo de brindar orientación sobre trámites legales en materia migratoria.

Se abarcó la ruta del proceso legal, documentos de identidad, regularización migratoria, solicitud del reconocimiento de la condición de refugiado y trámites educativos. El propósito de estas reuniones es brindar apoyo al personal que trabaja en los espacios dedicados a albergar a la niñez y adolescencia en situación de movilidad.

El encargado de Políticas de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Situación de Movilidad de la SE del SIPINNA nacional, Erik Álvarez Pérez, se enfocó en responder las inquietudes de quienes participaron respecto del procedimiento para obtener la Clave Única de Registro de la Población

(CURP) y los diversos servicios a los que se pueden acceder utilizando dicha clave.

Durante las reuniones se abordaron las características generales de las entrevistas que realizan los equipos multidisciplinarios de las procuradurías de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes para determinar el interés superior de las personas menores de 18 años de edad, y la protección que ofrece la condición de estancia por razones humanitarias que concede la autoridad migratoria. También se compartieron datos sobre los cursos que se ofrecen para asesorar a personas que eventualmente se podrían considerar víctimas de la comisión de un delito.

El diálogo contó con la participación de representantes de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y las comisiones Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV). Asimismo, la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) y el Instituto para las Mujeres en la Migración A. C. (IMUMI).

Durante la conferencia, se resaltó a Querétaro como un referente urbano en Latinoamérica, reconocido por sus altos niveles de calidad de vida y su compromiso con el desarrollo urbano sostenible.

La entidad se ha destacado por su enfoque en la participación ciudadana, en especial por el impulso de las juventudes

El Día Mundial del Hábitat se celebra el primer lunes de octubre de cada año y su objetivo es brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentan ciudades y asentamientos humanos, incentivando la sinergia entre gobierno, academia y los órganos sociales, públicos y privados, para juntos impulsar soluciones y políticas públicas para la sostenibilidad y prosperidad urbana.

Para más información sobre el Día Mundial del Hábitat 2024 y las actividades relacionadas, se invita a consultar el sitio web oficial de ONU-Habitat: https://unhabitat.org/

This article is from: