
5 minute read
Los verdaderos números de la elección pasada
Rub N Aguilar Valenzuela
Desde Palacio Nacional y algunos medios afines al gobierno, también en redes sociales pagadas, se ha hecho una interpretación de la pasada contienda electoral que no corresponde a la realidad.
Advertisement
El mensaje falso que se transmite es que Morena arrasó en la elección y que la alianza PRI-PAN-PRD sufrió una derrota de carácter histórico, que lleva necesariamente a la alianza MorenaPT-PVEM al triunfo definitivo en las elecciones de 2024.
Es claro que la alianza PRI-PANPRD perdió el Estado de México con diferencia de ocho puntos, no con 20 puntos como decían algunas encuestas y que la alianza PRI-PAN-PRD ganó con una ventaja de 35 puntos a Morena en Coahuila.
¿Cuáles son los verdaderos números totales de la contienda pasada? ¿Qué se deduce de los mismos? ¿Qué puede pasar en 2024?
La suma total de votos en las dos contiendas señala que la alianza Morena-PVEM-PT obtiene 3 548 410 votos y la del PRI-PAN-PRD 3 494 061, una diferencia de solo 54 349 votos. En términos de los votos totales estamos en presencia de un real empate.
Si se suman los votos que tuvo Morena en las dos elecciones son 2 451 911 y el PRI 2 352 678. La diferencia es de solo 99 223 votos. El PAN en las dos elecciones tuvo 787 354 votos; el PVEM 655 642; el PT 624 688 y el PRD 217 575.
Estos números no dan cuenta de una victoria arrasadora de Morena o de una derrota histórica del PRI. Se trata de dos estados en lo particular y señala cual es la fuerza real de cada partido en esas dos entidades.
En el Estado de México la alianza Morena-PVEM-PT obtuvo 3 250 021 votos y la alianza (52.66%) PRI-PANPRD 2 735 638 (44.32%). Una diferencia entre una y otra de 514 383 votos que son 8.3 puntos porcentuales.
En Coahuila la alianza PRI-PANPRD obtiene 741 280 votos (56.94%). Morena, que no fue en alianza, 279 527 (21.47%); el PT, 173 209 (13.30%) y el PVEM 76 581 (5.88%). La diferencia entre la alianza y Morena es de más de 35 puntos y de haberse dado la alianza “Juntos hacemos historia” ésta también hubiera perdido.
Las elecciones en los estados tienen características particulares y no establecen necesariamente una tendencia con relación a lo que pueda ocurrir en las elecciones de 2024.
Es evidente que Morena es una fuerza altamente competitiva y que ir con sus aliados del PVEM y el PT le permite hacerse de triunfos como en el caso del Estado de México, que de ir solo hubiera perdido ante la alianza PRI-PAN-PRD.
Queda claro que el PRI ya no es la fuerza de antes y que no está en vías de extinción y sigue siendo una fuerza competitiva. Es también evidente que para la oposición ir en alianza es necesario.
@RubenAguilar
Aunque aún no anuncia si se separa del cargo de jefa de gobierno para contender por la candidatura presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, ya comenzó a definir el perfil de la persona que la supliría en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento.
Una persona honesta, que conozca la ciudad, que tenga capacidad”, respondió a la pregunta de la prensa, luego de una gira de trabajo por el suroriente de la capital.
- ¿Hombre o mujer?, se le insistió.
- Ya veremos, respondió.
De acuerdo con el artículo 32 de la Constitución Política de la CDMX, si la persona titular de la Jefatura de Gobierno solicita licencia para separarse del cargo por más de 60 días, su falta se considerará “absoluta”.
El artículo 18 de la Ley Orgánica del Congreso de la CDMX aclara que “ninguna licencia de la o el jefe de Gobierno podrá exceder el término de 60 días naturales consecutivos”.
Agrega que, si la falta absoluta ocurre en los dos últimos años del periodo respectivo, -como sería el caso de Sheinbaum Pardo, cuya gestión inició el 5 de diciem- bre del 2018-, el Congreso local nombrará a la o el sustituto para concluir el periodo. Para ello, los diputados locales deberán expedir dentro de los 10 días siguientes al nombramiento de la o el jefe de Gobierno interino, la convocatoria para la elección del sustituto que deba concluir el período respectivo, “debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de seis meses ni mayor de ocho”.
¿Qué pasaría con el gobierno de CDMX si Claudia Sheinbaum renuncia?

Ante la posible solicitud de licencia de Claudia Sheinbaum para separarse del cargo de la Jefatura de Gobierno y, con ello, contender legalmente por la candidatura presidencial de Morena en el 2024, la Ciudad de México quedaría bajo el mando del hoy secretario de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, y de la decisión del Congreso local de mayoría morenista para designar a un sustituto.
El lunes 12, un día después del Consejo Nacional de Morena, la aspirante presidencial anunciará si solicita la licencia de separación del cargo o no. No obstante, en días pasados aseguró que no “renunciaría” hasta tener el resultado de la encuesta del partido, que se prevé sea en los últimos meses del 2023, y si ella sale ganadora.
Según el artículo 32, inciso D de la Constitución Política de la CDMX, en caso de que la falta de la mandataria local sea “temporal”; es decir, que no exceda de 30 días naturales -un mes-, el secretario de Gobierno se encargará del despacho por el tiempo que dure dicha falta.
No obstante, cuando la falta sea mayor a 30 días naturales, se convertirá en “absoluta” dice el artículo. Y si la solicitud de separación es hasta por 60 días naturales -dos meses- y el Congreso lo aprueba, el titular de Gobierno asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.
Entonces, “en tanto el Congreso nombra a quien lo sustituya, la o el secretario de Gobierno asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo”.
El artículo citado aclara que, quien ocupe provisionalmente la Jefatura de Gobierno no podrá remover o designar a las y los integrantes del gabinete sin autorización previa del Congreso. Además, dentro de los 15 días siguientes a la conclusión del encargo, deberá entregar al Congreso un informe de labores.
Jefe de gobierno interino
El artículo 18 de la Ley Orgánica del Congreso de la CDMX aclara que “ninguna licencia de la o el jefe de Gobierno podrá exceder el término de 60 días naturales consecutivos”.
Agrega que, si la falta absoluta del titular de la Jefatura de Gobierno ocurre en los dos últimos años del periodo respectivo, -como sería el caso de Sheinbaum Pardo, cuya gestión inició el 5 de diciembre del 2018-, el Congreso local nombrará a la o el sustituto para concluir el periodo.
Para ello, los diputados deberán expedir dentro de los 10 días siguientes al nombramiento de la o el jefe de Gobierno interino, la convocatoria para la elección del sustituto que deba concluir el período respectivo, “debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de seis meses ni mayor de ocho”.
Así, la persona que haya sido electa como jefa de Gobierno sustituto iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral.
Este miércoles 7 de junio, Claudia Sheinbaum, considerada como “la corcholata favorita” del presidente Andrés Manuel López Obrador para sucederlo en el 2024, anunció que esperará a las resoluciones del Consejo Nacional de Morena, citado para el domingo 11, y el lunes 12 dará a conocer su posicionamiento.
Así reaccionó la mandataria local, luego de que su contrincante morenista, Marcelo Ebrard, anunció que el 12 presentará su renuncia a la Cancillería, para contender por la candidatura de Morena.
El cargo de Ebrard Casaubon se puede renunciar debido a que él fue designado directamente por el presidente López Obrador. Por el contrario, el encargo de Sheinbaum Pardo obliga a la solicitud de licencia de separación ante el Congreso de la CDMX, pues ella fue nombrada por voto directo de los capitalinos.