LJA06092024

Page 1


Los 43 senadores de la oposición se comprometen a votar en contra de la reforma al Poder Judicial

APRO / JUAn CARlOs CORTés 5

Se mantienen las protestas

Trabajadores del Poder Judicial Federal en Aguascalientes continuaron, como habían anunciado, las manifestaciones públicas en contra de la Reforma al Poder Judicial, la cual ya fue aprobada en lo general y lo particular por la Cámara de Diputados, con este contexto una de las consignas de los manifestantes fue “Senadores no defrauden a la nación”, al ser la instancia que podría frenar la aprobación de la reforma

López Obrador insiste en que el único caso de corrupción en el sexenio fue el de SEGALMEX El Congreso del Estado citó a la sesión de instalación de la LXVI Legislatura

APRO / DAlilA EsCObAR 3

El presidente Andrés Manuel López Obrador declara en su conferencia matutina: celebro que “no hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado”. La organización Article19 responde de inmediato: Lamentamos que desde el Ejecutivo Federal se relativice y reste importancia a los asesinatos de periodistas en México. De 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 167 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor.

andrÉS manUeL LóPeZ oBrador

enriQUe PeÑa nieTo

feLiPe CaLderón HinoJoSa

ViCenTe foX QUeSada

erneSTo ZediLLo

PonCe de León

CRisTiAn DE liRA y Ely RODRígUEz 2 y 9

Todo Cobos debe ser conservado a favor del medio ambiente y sus comunidades

sTAff 10

Recomiendan hacer testamento, aunque aún se deba el crédito hipotecario

ClAUDiA RODRígUEz lOERA 10

Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en Aguascalientes

Se aplicará encuesta sobre salud mental en empresas de Aguascalientes

Con informaCión de

Empleados del Poder Judicial bloquean acceso al Senado

Ely RODRígUEz 11

Norma Piña consulta al pleno si puede frenar el proceso de reforma judicial

ClAUDiA RODRígUEz lOERA 12 Ely RODRígUEz 11

La Purísima... GriLLa

Empatía

3de3

Ineludible el comentario con que el presidente Andrés Manuel López Obrador cerró la conferencia matutina, no, no la forma como desmintió que el reloj que usa es de una marca machuchona, uno previo, cuando para responder una pregunta lambiscona sobre cuáles eran las tres mejores decisiones que tomó durante su gobierno, raudo López Obrador la agarró al vuelo y enumeró: la primera y “la mejor ha sido combatir la corrupción”; lo segundo es que se siente muy satisfecho por la reducción de la pobreza; “y lo tercero que celebro — toco madera, porque me faltan 20 días, 25— es que no hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado, ni de políticos; o sea, no hubo en la campaña un asunto como el de Colosio, Ruiz Massieu , no se asesinó a un cardenal, no hubo dos accidentes de dos secretarios de Gobernación”. Repetimos: “no hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado”.

Miga

¿Saldrá mañana López Obrador a decir que lo dijo para darle miga a los periodistas que no lo quieren?, ¿qué fue plan con maña?, conociéndolo va a evadir el tema o nadie lo va a confrontar en su diálogo circular. Justo unos minutos antes, en su diatriba diaria contra quienes se oponen a su reforma al Poder Judicial, el presidente dijo que “hace falta más información y sobre todo contrarrestar la desinformación, porque ha habido mucha manipulación”. Sobre lo dicho acerca de que no ha habido asesinatos de periodistas, afortunadamente, la organización Article 19 respondió de inmediato, tanto en sus redes sociales como en su página de internet:

“Lamentamos que desde el Ejecutivo Federal se relativice y reste importancia a los asesinatos de periodistas en México.

“De 2000 a la fecha, ARTICLE 19 ha documentado 167 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor.

“De estos, 47 se han registrado durante el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador y 47 en el mandato anterior de Enrique Peña Nieto

“El gobierno de Javier Duarte, que comenzó en diciembre de 2010 y finalizó el 30 de noviembre de 2016 en Veracruz, ha sido el más letal para los comunicadores: 18 periodistas asesinadas/os (incluyendo al fotoperiodista Rubén Espinosa). Dicho estado tiene el mayor registro de asesinatos de periodistas, con 31.

“El caso más reciente: Alejandro Alfredo Martínez Nogués en Guanajuato.”

Realidad

En su página https://articulo19.org/periodistasasesinados/ Article 19 hace una relación detallada sobre los 167 periodistas asesinados en México en posible relación con su labor periodística, del 2000 al 2024, (155 hombres y 12 mujeres) el año en que mayor número de asesinatos hubo (13) fue 2022, con López Obrador en el gobierno; se incluye una lista detallada de cada caso, cualquier periodista independiente lo puede consultar.

RegistRo

Sobre que en la campaña no se asesinó a ningún Luis Donaldo Colosio o Francisco Ruiz Massieu , la organización Causa en común, una vez finalizado el proceso electoral informó que desde junio de 2023 hasta el día de la elección, se contabilizaron 36 aspirantes o candidatos asesinados: “Desde junio de 2023, Causa en Común inició un monitoreo puntual del asesinato de actores políticos. Hasta el día de la elección, se contabilizaron 36 aspirantes o candidatos asesinados, cifra superior a los 30 asesinatos registrados en la elección de 2021 y a los 24 cometidos durante el proceso electoral de 2018. De entre los aspirantes o candidatos, el 31% contendía por MORENA (más el 8% por el Partido Verde y el 6% por el PT); el 42% lo hacía por la coalición opositora (8 por el PRI, 6 por el PAN y uno por el PRD); el 8% corresponde a Movimiento Ciudadano, y el resto de los asesinatos corresponde a partidos locales. El 92% de los aspirantes o candidatos asesinados pertenecían al ámbito municipal.

“En los días siguientes a la elección, fueron asesinados seis actores políticos, incluyendo tres candidatos ganadores de sus respectivas contiendas, dos de ellos para la presidencia de sus municipios. En total, considerando a funcionarios públicos, dirigentes y colaboradores partidistas, se contabilizaron 67 actores políticos asesinados en 18 entidades del país. Los estados con mayor número de asesinatos fueron Guerrero (15), Chiapas (11) y Michoacán (7).” VíctiMa

No hay sorpresa en la forma en que López Obrador intenta invisibilizar uno de sus mayores fracasos: la seguridad junto con el sistema de salud, no sorprende que haga chistes sobre estos asun-

tos porque el presidente carece de la capacidad para reconocer, comprender o compartir las emociones y el sufrimiento de quienes han sido afectados por una situación traumática, injusticia o daño que estaba en manos de su administración evitar o resolver. López Obrador ha demostrado esta indiferencia emocional con toda clase de víctimas, porque lo que le ocurra a él le parece irrelevante o insignificante, los otros siempre están exagerando, incluso ha llegado a culpar a las víctimas por su situación o, de nuevo, cerrar los ojos ante el dolor ajeno porque le ensucian la investidura…. Que ganas de cerrar con una de esas groserías grandes, pero mejor lo dejamos en: punto.

adiós

Nadie nos preguntó, así que por eso respondemos: no, no vemos La casa de los famosos y lo que le pase a Adrián Marcelo no merece nuestra atención, porque nuestra reality favorito es el de la reforma al Poder Judicial, que en este momento parece episodio de viernes, las manifestaciones siguen en todo el país, la guerra de declaraciones es en todo el país, incluso en el Congresito, donde Cuauhtémoc Escobedo y Yolitzín Rodríguez Sendejas confrontaron sus puntos de vista, la diputada de Movimiento Ciudadano señaló que esta reforma no garantizará el acceso a la justicia, mientras que el experredista declaró con la mirada en su próxima encomienda y quedar bien con López Obrador “que la reforma avanza porque mayoritariamente los mexicanos dijeron sí a este proyecto”, ni modo, ya lo perdimos. Lo peor es que Cuauhtémoc Escobedo se voló la barda en la despedida de esta Legislatura asegurando que ser considerada “histórica, porque es con la que inició un Gobierno del Estado que cerró su ciclo, vivió un proceso electoral y la instalación de un nuevo gobierno”, charros, nomás le faltó asegurar que en términos generales se cumplió… Chin, justo eso fue lo que dijo, de nuevo, lamentable; y ya, el domingo 15 será la instalación de la nueva legislatura, que como básicamente son los mismos, no despiertan grandes expectativas.

Judas

Tampoco nos preguntaron, pero nos parece un poco histérica esta teoría del Judas que saldrá del Senado para votar a favor de la reforma del Poder Judicial, como histéricas las acusaciones de Alejandro Moreno declarando que el morenaje los está agraviando con cañonazos económicos o ataques desmedidos, lo malo es que ese ambiente contamina a los medios de comunicación y durante estos días hemos visto sólo una versión de la historia, la del traidor o traidora que aceptará besar a Gerardo Fernández Noroña y le dará su voto o se ausentara de la sesión para que Morena tenga la mayoría calificada. La verdad lo vemos difícil, aunque la historia nos demuestra que el partido mayoritario siempre logra doblar las manitas a sus adversario, la presión social con las manifestaciones de trabajadores del Poder Judicial, estudiantes y otras asociaciones tiene a la clase política con los reflectores sobre ella todo el tiempo, el gobierno de López Obrador fenece, y la oposición no puede perder la oportunidad de darle una puntilla al presidente, está en sus manos.

la del estRibo

Para documentar nuestro optimismo, PRI, PAN y Movimiento Ciudadano anunciaron públicamente que sus bancadas en el Senado no van a faltar a la sesión de la siguiente semana y que votarán, los 43 que son, en contra de la reforma al Poder Judicial. La debilísima oposición tiene ya, no sólo la oportunidad de hacer enojar a López Obrador, además con el simple gesto de votar en contra de la reforma demostrar que aunque poquitos, las instituciones en México pueden más que la voluntad de un solo hombre… pero ya la siguiente semana nos estaremos dando de topes contra la pared, así que mejor vámonos a la Feria Universitaria de la UAA, y acá nos leemos el lunes, ánimo, salud y democracia.

@PurisimaGrilla

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR

Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR DE CONTENIDOS

Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Gamma Hernández

Valeria García Torres

Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1217, 6 de septiembre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

AMLO sugiere elaborar plan de sustitución de importaciones para

lograr autosuficiencia alimentaria

/

Para lograr una autosuficiencia alimentaria, el presidente Andrés Manuel López Obrador sugirió a la futura mandataria federal elaborar un plan de sustitución de importaciones que se podrían producir en México. “Yo creo que hay que ir hacia la autosuficiencia y pienso también que sería conveniente preparar un plan de sustitución de importaciones, hacia adelante yo recomendaría eso. Tenemos una balanza comercial que nos favorece y no tenemos déficit comercial, es una balanza superavitaria, es decir vendemos más de lo que compramos; sin embargo, hay sectores o mercancías o productos que se importan, qué podríamos nosotros producir aquí”, indicó.

“Sería un caos para ellos y también para nosotros porque nos complementamos, hay muchos bienes que ellos consumen y se producen en México y también nosotros necesitamos de las inversiones de Estados Unidos y de la tecnología de Estados Unidos y necesitamos también -en tanto no se logre la autosuficiencia alimentaria- de algunos alimentos”, agregó.

México, por ejemplo, no tiene autosuficiencia en maíz amarillo, utilizado para el forraje, pero sí tiene suficiencia en maíz blanco, para consumo humano. “Somos autosuficientes y eso lo reforzamos y vamos a seguir reforzando seguramente porque la presidenta tiene esa visión en lo que es el maíz blanco para consumo humano, pero no en el maíz amarillo que se utiliza para el forraje”.

El presidente López Obrador afirma que la situación se debe a que en Estados Unidos los productores reciben un 100 por ciento de subsidio, lo cual en México no se ha dado por muchos años, “hasta ahora que hay precios de garantía, se entregan de manera gratuita los fertilizantes”, pero que no deja de ser una “competencia desleal”.

“Nosotros pensamos que es indispensable la autosuficiencia alimentaria y energética. Avanzamos considerablemente, en este sexenio, en la autosuficiencia energética porque la política petrolera era vender petróleo crudo y comprar gasolinas también una concepción economicista muy elemental, sin tomar en cuenta una serie de factores”, comentó.

En el caso de la balanza afirmó que México tiene un estatus “muy desfavorable con relación a China, es más lo que le compramos que lo que le vendemos y hay muchos productos que podríamos producir, desde luego en el marco de esta integración económica de América del Norte, pero eso va a corresponder a la próxima presidenta”.

Al comenzar a abordar este tema, el presidente dijo que se tiene que buscar “un justo medio en las relaciones económicas comerciales de México con el mundo. Ni tanto que quema al santo ni poco que no lo alumbre”.

Incluso trajo a cuenta al expresidente Porfirio Díaz quien “definió una política de diversificación en las relaciones económicas y comerciales, había mucho capital estadounidense pero también europeo. Decía el mismo que no había que poner todos los huevos en una sola canasta, por eso esta diversificación en lo económico”.

En ese tiempo, destacó, había mucha inversión alemana, inglesa, francesa y además inversión estadounidense. “Debemos aprovechar la ventaja que significa tener junto el mercado más grande del mundo y que ahora podríamos, parafraseando a Porfirio Díaz, decir bendito México: tan cerca de dios y no tan lejos de Estados Unidos, porque sí nos ayuda la integración económica sin romper con otros mercados, mantener abierta la economía de México, pero cuidar mucho la integración con Canadá y Estados Unidos”.

Reiteró la necesidad de fortalecer la región económica comercial de América del norte, lo cual se tiene que hacer entre las tres naciones. “Económicamente eso está demostrado es lo mejor, es viable, le conviene a Canadá, a Estados Unidos y a nosotros fortalecer el mercado de América del norte. El asunto está en que aprendamos a respetarnos para que no se malinterprete, que no se piense que integración económica es dependencia o pérdida de soberanía ahí es dónde está el asunto el detalle, la sustancia, el meollo”.

Refirió que se puede mantener una relación económica comercial como la que se tiene actualmente. “Somos el principal socio comercial de Estados Unidos, en este sexenio en buena lid, sin guerras comerciales, sin aplicación de aranceles desplazamos a China y a Canadá. Estábamos en tercer lugar y ahora somos el socio principal comercial de Estados Unidos”, por lo que insistió: “Nos necesitamos mutuamente”.

Presidente insiste en que el único caso de corrupción en el sexenio fue el de SEGALMEX

Considerado “el único caso de corrupción” en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, insiste en que han avanzado en el castigo a los responsables del desfalco en SEGALMEX y que el daño patrimonial fue únicamente de 2 mil 700 millones de pesos, que es el 28% de las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Roberto Salcedo, secretario de la Función Pública, aseguró que de lo auditado en las cuentas públicas de 2019 y 2020 cuando se dio “la crisis administrativa”, fueron resultado de “observaciones con indicios de irregularidades por 9 mil 500 millones de pesos, de posible daño patrimonial observado”.

El funcionario acotó que lo observado de un proceso de fiscalización “no son desvío de recursos” sino “son señalamientos que los auditores hacen sobre la información y evidencias que tuvieron a la vista, las cuales deben ser aclarados por los entes auditados, por lo que no pueden ser considerados daños patrimoniales hasta en tanto no se agoten las instancias previstas para su aclaración, documentación o resarcimiento”.

De esta manera, afirmó que de los 9 mil 500 mdp observados, 4 mil 700 mdp es decir cerca del 50% del total “ya fueron aclarados con las evidencias pertinentes”.

El 22%, es decir 2 mil 100 millones “están en proceso de análisis para su acreditación o no por parte de las instancias fiscalizadoras” que de no aclararse se presentarán las denuncias correspondientes.

Los 2 mil 700 millones que es el 28% no fueron aclarados durante el proceso de fiscalización por lo que “éste constituye el monto del daño patrimonial, por lo cual se presentaron denuncias penales”.

“Uno de los primeros resultados de las investigaciones fue la recuperación de 955 millones de pesos de recursos que habían sido invertidos ilícitamente en bonos bursátiles, por este hecho se presentaron las denuncias penales correspondientes”, afirmó en un inicio.

Grisel Galeano García, titular de la Procuraduría Fiscal de la Federación, informó que se han presentado 156 denuncias ante la Fiscalía General de la República, por los delitos de delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, uso ilícito de atribuciones y facultades, peculado, enriquecimiento ilícito y captación indirecta de recursos.

Indicó que hay 47 personas con órdenes de aprehensión, 26 vinculadas a proceso, de las cuales nueve son exservidores públicos y 17 particulares. Una persona está detenida en Argentina y buscan su extradición.

Las principales personas exservidoras públicas responsables de los hechos que se encuentran en prisión son: René N, extitular de Administración y Finanzas de SEGALMEX; Manuel N, extitular de la Dirección Comercial de SEGALMEX; y José N, extitular del Arca de Operaciones de Diconsa.

El presidente López Obrador afirmó que este caso “lamentablemente se nos presentó en el gobierno y queremos informar cómo va el proceso de recuperación de lo sustraído de manera ilegal el castigo a los responsables”, también instruyó que se suban todos los documentos a la página del gobierno.

“Dijimos cero corrupción y cero impunidad y no queremos dejar ningún pendiente. Nuestros adversarios están atentos a querer manchar, buscan manchar nuestro gobierno y tenemos que actuar de manera escrupulosa porque no somos iguales, ya no es el tiempo de la corrupción, eso se terminó”, aseguró.

A Sheinbaum le va a ir muy bien con quien llegue a la Casa Blanca, porque es mujer: AMLO

/ Dalila Escobar

A la próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum, le va a ir muy bien con quien llegue a la Casa Blanca, porque “es mujer” y por lo tanto “es muy sensible, a veces nosotros los hombres somos más rudos”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Cualquiera que sea el resultado va a tener con ella una muy buena relación, no va a haber ningún problema” y consideró que eso se dará porque “ella es una mujer muy inteligente, bien formada, con experiencia, es honesta. Además, es muy sensible, a veces nosotros los hombres somos más rudos en nuestro trato; las mujeres son más sensibles, finas, exquisitas. Va a ser muy buena la relación, no tengo ninguna preocupación”.

Reiteró que en general “le va a ir muy bien en su relación con el gobierno de Estados Unidos, con el gobierno de Canadá”.

Habló de que a su llegada a la presidencia se apostaba a que hubiera una ruptura con su entonces homólogo Donald Trump, pero no se dio a pesar de que propuso políticas muy críticas contra México.

Con Joe Biden reconoció buenas relaciones hasta hace unas semanas que comenzaron a opinar sobre la reforma al Poder Judicial.

Esa diferencia, consideró: “No es un asunto trascendente”, pero señaló que aún hay funcionarios de Estados Unidos, en específico del Departamento de Estado y de las agencias de ese país, que tienen “esa manía” de intervenir en temas que no les corresponde. “Lo tienen que ir entendiendo, que se avanza más, que nos conviene más la integración respetando nuestra soberanía”.

“No puede haber una ruptura porque nos necesitamos mutuamente. No es que un país pueda castigar a otro, ya no, ya pasó ese tiempo” y la relación tiene que ser en un pie de igualdad, tal como lo que sostiene el presidente Biden.

“Ellos saben muy bien que el gobierno nuestro es un gobierno con autoridad moral, honesto, que nosotros no establecemos relaciones de complicidad con nadie, eso lo saben. Y también saben, los hombres de Estado, los estadistas, que eso es lo que nos conviene a todos los pueblos y a todas las naciones del mundo: no permitir la corrupción, el que se establezca una relación ilegal, mafiosa entre el poder económico y político y mucho menos entre la delincuencia organizada y el Estado”.

Aunque a nadie le conviene que se establezca un narco-gobierno o narco-estados, siempre está de por medio el “afán de querer sentirse superior y colocarse como gobierno del mundo y no respetar las soberanías de los pueblos”. Su visión es que las relaciones conviene mantenerlas siempre y cuando haya respeto a la soberanía de cada país y respetarse mutuamente. “No es un asunto sencillo, depende de mucha madurez de los gobernantes, de mucha responsabilidad. A mí me ha tocado mantener la relación con el presidente Trump, con el presidente Biden. En los dos casos nos hemos entendido y por eso han marchado las cosas. Hemos tenido diferencias, pero ha habido entendimiento y en los dos casos ha habido respeto a nuestra soberanía”, agregó. Sin embargo, en pocos momentos ha habido diferencias, por ejemplo, con Trump cuando quiso imponer aranceles. “Con el presidente Biden prácticamente no ha habido diferencias hasta ahora que opinaron de manera imprudente sobre un asunto que sólo corresponden a los mexicanos”, recordó.

Norma Piña consulta al pleno si puede frenar el proceso de reforma judicial

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) inició una consulta para que el pleno determine si puede frenar o no el proceso de reforma judicial que ya fue aprobada por la Cámara de Diputados.

Proceso informó el pasado 3 de septiembre que la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) solicitó a la Corte frenar el proceso de reforma judicial mientras emite una postura de fondo a favor de la independencia judicial.

En su petición los juzgadores indicaron que el Máximo Tribunal puede reinterpretar la Constitución para ejercer su facultad de atracción sobre el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados y declararlo inconstitucional antes de que concluya el proceso legislativo y que como medida cautelar puede suspender la discusión de la reforma.

De acuerdo con las listas judiciales, la ministra Piña dio inicio a dos consultas al pleno para que determine si el trámite que le es requerido por los juzgadores es viable pues legalmente no está claro si ella puede intervenir en ese sentido.

“Se consulta al Tribunal pleno sobre la posibilidad de que la presidencia de este Alto Tribunal, al conocer de un asunto de los previstos en el artículo 11, fracción XVII, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, se pronuncie sobre la procedencia de la o las medidas cautelares que se hagan valer”, señala el acuerdo.

Las dos consultas fueron tramitadas como asunto urgente y turnadas a la ministra Lenia Batres, quien abiertamente se ha pronunciado a favor de la reforma judicial y en contra de las acciones de protesta adoptadas por integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) contra dicha propuesta presidencial.

La ministra Batres Guadarrama será así la encargada de realizar los proyectos de resolución al pleno para determinar si la Corte puede o no suspender provisionalmente un proceso legislativo en curso pues la intervención del Máximo Tribunal siempre es posterior a la publicación de las leyes o reformas impugnadas para revisar si se ajustan a la Constitución.

SCJN determinará si el paro acordado por la JUFED es legal

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández dio entrada a la solicitud de Yasmín Esquivel para que el pleno aclare si el paro de labores del Poder Judicial de la Federación (PJF) es o no legal.

Aunque los trabajadores del PJF iniciaron el paro contra la reforma judicial el 19 de agosto, dos días después la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) sometió a votación de mil 403 juzgadores federales la posibilidad de unirse al mismo.

En la votación 201 juzgadores estuvieron en contra, por lo que Esquivel Mossa consideró que existe un conflicto porque no está claro si la JUFED tiene facultades para iniciar una suspensión de labores y obligar a quienes no estuvieron de acuerdo con la misma.

“Si resulta o no vinculante la normatividad interna (de la JUFED) para que sus agremiados obligatoriamente se sumen a una suspensión de labores, aunque expresamente manifestaron su desacuerdo, con la posible lesión a su autonomía e independencia que les asisten por mandato Constitucional”, señaló Esquivel.

Juzgadores

federales urgen intervención

de CIDH y ONU contra reforma judicial

Jueces y magistrados federales solicitaron al Comité de Derechos Humanos de la ONU y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la implementación de medidas cautelares para suspender la reforma judicial o su ejecución.

Un total de 820 jueces y magistrados federales presentaron el escrito ante ambas instancias internacionales al considerar que en México ya están agotados todos los recursos legales posibles para frenar la reforma judicial y sus consecuencias.

“En los últimos días se ha acelerado el embate contra el Poder Judicial, al grado de que por privarlo de su independencia prácticamente lo desaparecerán. Esta es una ruptura del orden democrático que se traduce en un golpe de Estado”, advirtieron.

En el escrito los juzgadores recordaron que el pasado 26 de agosto solicitaron intervención de ambas instancias internacionales pero que desde esa fecha a la actualidad han cambiado las circunstancias que hacen urgente su intervención.

“La iniciativa de reforma al Poder Judicial fue presentada por el actual presidente de la República y los tiempos políticos de esta reforma están deliberadamente calculados para que sea consolidada en breve esto es, antes del 1 de octubre de 2024. Así, la urgencia de las medidas cautelares debe ser analizada de cara a esta fecha, de manera que, a medida que avanza el tiempo el proceso legislativo se acerca más a su fin y con este la inminencia del daño se asegura”.

“Naturalmente no será lo mismo solicitar al Estado mexicano, en vía precautoria, que suspenda un proceso legislativo de reforma constitucional para garantizar la convencionalidad de su contenido, que solicitarle, luego de aprobada la reforma,

Empleados

que inaplique múltiples normas de su Constitución por ser violatorias de los estándares internacionales”, detallaron.

Describieron que, a raíz de las concesiones de suspensiones de amparo para frenar el proceso de reforma constitucional en la Cámara de Diputados, los integrantes de la bancada de Morena hicieron caso omiso y públicamente el coordinador de la misma, Ricardo Monreal, “juzgó a los jueces”.

“Sosteniendo la inadmisibilidad de dichas suspensiones y pregonando que en México no existe ningún recurso disponible que se pueda agotar para combatir una reforma constitucional, pero además como represalia por dichas órdenes judiciales los líderes de la bancada oficialista anunciaron que denunciarían penalmente a dichos jueces”, acusaron.

Reiteraron los daños irreparables de las consecuencias de una reforma judicial como la que actualmente se encuentra pendiente de discusión en el Senado y que fue aprobada en la Cámara de Diputados a menos de una semana de haber iniciado la legislatura.

“Como los propios líderes políticos de la coalición en el poder han resaltado y presumido (al amenazar con meter a la cárcel a los juzgadores federales que han intentado frenar la reforma judicial) las reformas constitucionales en México no son susceptibles de ningún control jurídico, de manera que estamos ante la inexistencia de recursos adecuados y efectivos que permitieran la reparación integral de las violaciones que llegaren a ocurrir”.

“Este, sin duda, es un caso evidente de riesgo de irreparabilidad de las violaciones que se pretenderían evitar con las medidas cautelares y muy especialmente las violaciones contra la independencia judicial en su dimensión institucional”, enfatizaron.

De acuerdo con las listas judiciales, la ministra presidenta dio entrada a la solicitud de Esquivel Mossa y ordenó turnar el caso al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo para que realice el proyecto de sentencia que deberá resolver el pleno.

“Dese vista al Consejo de la Judicatura Federal, así como a la directora nacional e integrantes de la Directiva Nacional de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, en su carácter de titulares de órganos jurisdiccionales del Poder Judicial de la Federación, para que rindan su informe y, en su caso, exhiban los documentos que estimen pertinentes”, ordenó la ministra.

Ante la suspensión de labores iniciada por los trabajadores del PJF, los de la Corte comenzaron a manifestarse también contra la reforma judicial.

Esto provocó que el pasado 2 de septiembre los trabajadores de la SCJN votaran y decidieran formalmente sumarse al paro nacional.

Por ello, una mayoría de 8 ministros acordó suspender labores y continuar con la tramitación de asuntos urgentes.

Esquivel Mossa, Lenia Batres y Loretta Ortiz votaron en contra de esta decisión e incluso advirtieron públicamente que sus compañeros podrían ser sometidos a juicio político por la misma.

del Poder Judicial bloquean acceso al Senado

Cientos de trabajadores del Poder Judicial de distintos estados impidieron el acceso al Senado de la República en protesta a la reforma al Poder Judicial. Con pancartas con la leyenda: “Juez Votado corrupto disfrazado” y “El juez imparcial es de la Carrera Judicial”, entre otras, los manifestantes bloquearon la avenida Reforma en ambos sentidos.

Desde las cuatro de la mañana del 5 de septiembre, cientos de trabajadores bloquearon las entradas del recinto legislativo, la vocera del Poder Judicial, Patricia Aguayo, argumentó que buscan poder hablar con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO).

“Estamos en este momento realizando gestiones para establecer una mesa de diálogo con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Senadores la solicitud se está gestionando para que las personas JUCOPO venga a recibirnos a una comitiva de diez personas representando a la base trabajadora, a los magistrados y

jueces del Poder Judicial de la Federación para que nos den la apertura de hablar con ellos”, explicó.

También dijo que esperarían un tiempo prudente, pero de no tener el diálogo, tomarán otro tipo de acciones, sin especificar cuál será el siguiente movimiento de los trabajadores del Poder Judicial.

Mientras tanto cientos de trabajadores del Poder Judicial se manifiestan a las afueras del Senado con pancartas y arengas como: “El poder judicial no va a caer, no va a caer” y “En dónde están, en dónde están los senadores que nos iban a escuchar”.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, afirmó un día antes que la sesión sobre la reforma la realizarían la siguiente semana y que, de no poder hacerlo en el recinto legislativo, lo harían en una sede alterna cómo sucedió en la Cámara Baja.

La sesión del Senado del 5 de septiembre la realizarían en el antiguo palacio legislativo de Xicoténcatl en el Centro de la Ciudad de México.

/ Diana Lastiri
/ Diana Lastiri
/ Juan CarLos Cortés
/ Diana Lastiri
Norma Piña

Alito denuncia amenazas y sobornos a priístas para que avalen reforma judicial

El senador y presidente nacional del PRI, Alejandro Moreno, denunció que la bancada priísta en el Senado ha recibido sobornos y amenazas para votar a favor de la reforma al Poder Judicial.

En conferencia de prensa, el líder tricolor detalló que las amenazas que han recibido van desde el uso faccioso por parte de las fiscalías, hasta del Instituto Nacional Electoral (INE), sin detallar de qué forma.

“Las presiones que nuestro grupo parlamentario ha sufrido, senadoras y senadores, presiones brutales, amenazas por parte del oficialismo jamás vistas en el Congreso y en nuestro país. Ofertas de decenas de millones de pesos para migrar a la bancada morenista o ausentarse de la votación. Amenazas de uso faccioso de las fiscalías en contra de las

y los legisladores, y de sus familias, y hasta presiones del Instituto Nacional Electoral”, dijo.

El también legislador reafirmó que su bancada está firme en la defensa de la democracia y las instituciones, por lo que votarán en contra de la reforma al Poder Judicial. “Esto es inaceptable. Las y los priístas estamos firmes con carácter y con firme convicción en la defensa de la democracia y las instituciones de nuestro país. Y quiero decirles que, a pesar de todo ello, hoy queremos anunciar que el priísmo en el Senado de la República, las senadoras y los senadores, hemos acordado con el Comité Ejecutivo Nacional, el unificado”.

“Esto significa que en el bloque de las quince senadoras y senadores del Partido Revolucionario Institucional votaremos en contra de la minuta de la propuesta de la reforma al Poder Judicial”, puntualizó.

Colosio denuncia presiones para aprobar reforma judicial

“¿Es necesaria una reforma judicial?

Claro que sí, pero no así”, dijo el senador de Movimiento Ciudadano

El senador de Movimiento Ciudadano (MC), Luis Donaldo Colosio, afirmó que existe mucha presión para aprobar la reforma al Poder Judicial, pero reiteró que su partido y su bancada votarán en contra de ella, ya que lo consideran una venganza.

“Mucha presión, mucha gente que está preocupada. De parte nuestra estamos convencidos de que la reforma, como se está planteando, es un instrumento para hacer venganza y no para dar justicia a este país. ¿Es necesaria una reforma judicial? Claro que sí, pero no así”, resaltó en el Antiguo Palacio de Xicoténcatl, donde se realiza la sesión ordinaria del Senado.

Esta declaración de Luis Donaldo Colosio se da luego de que se especulara que el senador emecista Daniel Barrera no mostrará una postura firme sobre su voto a la reforma, sin embargo, este 5 de septiembre, en entrevista en medios, dejó claro que votará en contra de la reforma al Poder Judicial.

“Claro que necesitamos una reforma, pero hay que leerla, hay que estudiarla. No nada más es votar en contra porque lo ponen unos o votar a favor porque lo ponen otros. Y fue lo que yo hice y fue porque yo me reservé el tiempo. Y hoy (5 de septiembre) quiero decirles que después de haberla estudiado y haberla leído, mi voto va a ser totalmente en contra”, declaró Daniel Barrera.

PAN convoca a la CDMX a los senadores suplentes ante cualquier “eventualidad”

La coordinadora del PAN en el Senado, Lupita Murguía, afirmó que pedirá a los 22 suplentes de los senadores de la bancada que estén disponibles en la Ciudad de México durante el debate sobre la reforma al Poder Judicial ante cualquier “eventualidad”. En sus redes sociales, la líder parlamentaria también resaltó que su bancada votará en contra de la reforma al Poder Judicial. “No sólo asistiremos a la sesión y votaremos en contra de la reforma al Poder Judicial todas y todos los senadores del PAN, sino que también nuestros 22 suplentes estarán en la CDMX, listos para acudir ante cualquier eventualidad”, compartió en redes sociales.

No hubo quórum, Morena envió a choferes a sesión de reforma judicial: Ivonne Ortega

La diputada del partido Movimiento Ciudadano, Ivonne Ortega denunció que, durante la sesión del 3 de septiembre, cuando se aprobó en lo general la reforma al Poder Judicial, la aplanadora morenista se compuso de “choferes y staff”, quienes reemplazaron a algunos de los legisladores morenistas.

La emecista afirmó que no hubo quórum en la sesión del martes, pero el presidente de la mesa directiva, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, supuestamente se negó a la verificación del quórum y según dijo que “al ojo” sí había.

“Estamos seguros que no hay diputados. Aquí hay choferes, aquí hay personas de diferentes staff, pero, ¿puedes ver aquí a Eruviel Ávila, puede ver a Carlos Puente? Puedes buscarlos, aquí no están”, aseguró la coordinadora de la bancada naranja, en una entrevista con el presentador de noticias, Carlos Loret de Mola para “Latinus”.

La legisladora yucateca señaló que las personas que presuntamente cubrieron a

los diputados morenistas estaban, “sentados en un lugar que no les corresponde, decidiendo una condición de un poder del estado, el poder judicial, el que ampara a los ciudadanos”.

De acuerdo con las declaraciones de Ortega, se estableció una mesa de diálogo en la que los diputados recibieron a seis jueces de distrito, pero según la emecista, el representante del partido oficialista, Alfonso Ramírez Cuéllar les dijo: “Miren, no es aquí. Aquí ya está. Aquí se va a pasar. Vayan ustedes al Senado”. “Es muy lamentable que no se pueda escuchar al que piensa diferente a ti, porque piensa diferente a ti”, concluyó la diputada. Ortega también señaló que, les hizo una reflexión a los diputados de Morena y sus aliados, el Verde y PT, a quienes advirtió que están “generando un caos en el país, para entregarle a la primera presidenta de México mujer, que tanto presumen, un país en caos. Confrontada con el Poder Judicial, confrontada con los estudiantes de derecho, confrontada con nuestros socios comerciales, confrontada con Europa, confrontada con todo mundo”.

Manlio Fabio Beltrones reitera que no votará por la reforma judicial

Además, en entrevista con medios en la Torre Azul, frente al Senado, la lideresa afirmó que no apoyarán el criterio que Morena quiere aplicar, de que la mayoría calificada se consigue con 85 votos. “Ya hay un precedente de un pronunciamiento de la Corte en que las fracciones, cuando las hay, se aplican en demasía, desde luego estamos preparados para, en un momento, dado hacer valer que la mayoría calificada son 86; en el voto no queremos que nos pase lo que pasó en el Tribunal Electoral, en donde a través de una sobrerrepresentación ficticia se dio un número de escaños mayores a los que les otorgó la población y estaremos defendiendo esta postura”, detalló.

El senador Manlio Fabio Beltrones afirmó que no votará por la reforma Poder Judicial, esto luego de haber leído la minuta que enviaron al Senado.

El legislador detalló que el mensaje que da en redes sociales es porque ha recibido diversos mensajes sobre su postura ante la reforma, al saber que Morena y aliados todavía no tienen la mayoría calificada, pero están a sólo un voto de lograr su aprobación en la Cámara Alta.

“En los últimos días he recibido diversos mensajes en los que piden confirme mi postura respecto a la reforma al Poder Judicial, la cual no tiene el consenso que necesita una modificación de esa naturaleza”.

“Como lo he mencionado en anteriores ocasiones y hoy (5 de septiembre) que he releído la minuta que ha llegado al @

senadomexicano, reafirmo mi convencimiento total de que ésta no es la reforma que México necesita” detalló. Resaltó que en México se tienen que fortalecer las instituciones y no debilitarlas, por lo que reiteró que no votará a favor de la reforma al Poder Judicial. “Siempre he sostenido que hay que fortalecer a las instituciones, no debilitarlas, por lo que reitero que, en su momento, asistiré a la sesión en donde se discuta y votaré en contra. Saludos”, finalizó.

Durante la Sesión Constitutiva en el Senado de la República el pasado 29 de agosto, Manlio Fabio Beltrones ya había dicho que no votaría a favor de la reforma al Poder Judicial.

La reforma del Poder Judicial se prevé que sea llevada al pleno del Senado el próximo miércoles 11 de septiembre, en donde Morena y aliados están a un solo voto de aprobarla.

Ivonne Ortega, diputada del pardito Movimiento Ciudadano
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
/ Juan Carlos Cortés
No hay posibilidad de echar para atrás la reforma: Sheinbaum

Pese a las protestas de trabajadores y estudiantes por cuarto día consecutivo en las sedes del Congreso de la Unión contra la reforma judicial, la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo aseguró: “no hay posibilidad de echar para atrás la reforma”.

Luego de tres días que tomó de descanso, sin declaraciones a la prensa, este jueves, al llegar su casa de transición, la morenista fue cuestionada sobre dichas protestas, en particular la que está en la sede del Senado de la República en el Paseo de la Reforma y la avenida Insurgentes, y el llamado que hace a las partes involucradas: “Pues el llamado (es) a que se reúna el Senado como se está reuniendo”, dijo, en referencia a los senadores que discutirán el dictamen aprobado por la Cámara de Diputados el martes 11, según informaron.

Sobre la consulta que la ministra presidenta, Norma Piña, inició en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), para analizar si este organismo tiene facultades para dictar medidas cautelares que puedan “echar para atrás” el proceso, la exjefa de gobierno de la Ciudad de México cuestionó: “¿Pero cómo unas cuantas personas van a poder echar para atrás la voluntad del pueblo de México, la votación del 2 de junio? Eso no es legal”.

En particular, la prensa le preguntó su opinión sobre la jueza Martha Eugenia Magaña López, Jueza Quinto de Distrito en el Estado de Morelos, quien otorgó la suspensión definitiva por la que ordena al Congreso de la Unión no enviar la reforma judicial a los congresos estatales.

“Pues no, no tiene sustento, no tiene ningún sustento; es decir, quien tiene que decidir la reforma constitucional son los diputados y los senadores y como dice la Constitución desde el (año) 39 que la soberanía reside en el pueblo; pero además el único que tiene atribución para cambiar la Constitución, pues es el Constituyente que en nuestro país son dos terceras partes de la Cámara de Diputados de Senadores y las mayorías que corresponden en los congresos locales. Entonces hay que permitir que pase la voluntad popular”.

- ¿Nota desesperación de los ministros ante lo que ya es inminente?

- Pues no sé si es desesperación. Lo que ellos es que están en contra, pero pues aquí es la voluntad del pueblo.

- ¿Ya no van a poder hacer nada para echarla atrás?

- No, ya no, ya no. Esa es la voluntad, esa es la decisión del 2 de junio.

Sobre la falta de un voto para que Morena y sus aliados en el Senado tengan la mayoría y puedan aprobar dicha reforma, Sheinbaum Pardo solo dijo que tiene “entendido que ellos ya están decidiendo cómo van a resolver, ahí los dejo… ya lo tienen que definir los senadores”.

La prensa insistió a la presidenta electa:

- ¿Está confiada de que no hay posibilidad de echar para atrás esta reforma?

- No, no hay posibilidad de echar para atrás la reforma. Esa fue la decisión del pueblo de México y además nadie tiene por qué preocuparse, el que los jueces, ministros y magistrados sean electos por el pueblo de México es mejor para México. Eso significa más democracia, más independencia del Poder Judicial.

La morenista insistió en su explicación sobre la forma en que serán electos los jueces, magistrados y ministros: “La manera en que se van a elegir para ser votados, en que se va a decir quiénes va a ser votados es a través de una convocatoria amplia, entonces es lo mejor que puede pasarle al país”.

El 4 de septiembre, la presidenta electa felicitó a los diputados federales por la aprobación de la reforma al Poder Judicial, luego de unas 17 horas de discusión en la Sala de Armas del deportivo Magdalena Mixhuca, que improvisaron como sede alterna tras el bloque de inconformes de la sede de San Lázaro.

En un mensaje en sus redes sociales, escribió: “Felicito a las y los diputados por la aprobación de la Reforma al Poder Judicial. Juntas y juntos, con el pueblo, construimos un México más próspero, democrático y justo”.

Senado avala licencia a Marcelo Ebrard, próximo secretario de economía

De cara al análisis de la reforma al Poder Judicial en el Senado de la República, Marcelo Ebrard pidió licencia a su cargo como senador por tiempo indefinido, misma que le fue concedida. El exsecretario de Relaciones Exteriores y aspirante presidencial se integrará al gabinete de Claudia Sheinbaum como secretario de Economía. En la sesión de este jueves, en la sede alterna, en Xicoténcatl, se dio lectura a la petición de Ebrard Casaubón. “Con fundamento en los artículos 11, 12 y 13, numeral 1, fracción V, del Reglamento del Senado de la República, me permito solicitar se me otorgue licencia para separarme del cargo como Senador de la República, por tiempo indeterminado, a partir de la fecha en la que la presente sea resuelta por el Pleno de esta soberanía”, leyeron.

Luego de convocar a votación económica, se concedió licencia por tiempo indefinido a Marcelo Ebrard.

Emmanuel Reyes Carmona, suplente de Ebrard, rindió protesta como senador de Morena. “Asumo esta responsabilidad con total compromiso y entrega, dispuesto a trabajar incansablemente en beneficio del pueblo de México durante el tiempo que me toque servir”, publicó en X el senador.

El 1 de septiembre, Ebrard estuvo presente en el Congreso de la Unión como parte de la apertura de la LXVI Legislatura.

El presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, confirmó que ya recibió la minuta de la reforma al Poder Judicial que fue aprobada por la Cámara de Diputados, y dijo prever que el próximo 11 de septiembre se debata en el pleno.

Senadores del PRI ratifican voto unificado contra reforma judicial

Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ratificó que la bancada de senadoras y senadores priístas votará en contra de la reforma al Poder Judicial. “Hoy (5 de septiembre) queremos anunciar que el priísmo en el Senado de la República, las y los senadores, hemos acordado con el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) el voto unificado; esto significa que, en el bloque de las 15 senadoras y senadores del PRI, votaremos en contra de la minuta de la propuesta de la reforma al Poder Judicial”, dijo el líder priísta.

En el discurso, el senador mostró su apoyo a los jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial, así como a los jóvenes que se han manifestado en contra de la propuesta de reforma. “Vamos a defender la democracia, vamos a defender al Poder Judicial, estamos con las y los trabajadores del Poder Judicial, juezas, jueces, magistrados, todo el sistema judicial, con los jóvenes, con los estudiantes, con todos ustedes estamos”, subrayó Alito Moreno.

De acuerdo con el dirigente nacional del PRI, les han ofrecido dinero para convencerlos de sumarse a la bancada de Morena o para ausentarse el día de la votación, incluso, señaló que han utilizado amenazas de uso de las Fiscalías, y han presionado al Instituto Nacional Electoral (INE).

“Informar de las presiones que nuestro grupo parlamentario ha sufrido (…) ofertas de decenas de millones de pesos para migrar a la bancada morenista o ausentarse de la votación. Amenazas de uso faccioso de las Fiscalías, en contra de las y los legisladores y de sus familias”.

A pesar de estas amenazas, el priísta dijo a los jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial que podían confiar en la bancada tricolor y aseguró que resistirían las presiones. “Vamos a resistir todas y cada una de las presiones, por más abusivas que sean y vamos a asumir el costo que sea” y sostuvo que a ellos nadie los dobla, ni nadie los echa para atrás.

Respecto a la situación del senador priísta, Miguel Ángel Riquelme Solís, Alejandro Moreno confirmó que ya está en proceso de recuperación y de darse de alta, por lo que estaría en la bancada el lunes para emitir su voto en contra de la reforma. En caso de no poder acudir, el senador solicitará licencia para no afectar al bloque.

En cuanto a la aprobación de la reforma por la Cámara de Diputados, Alito Moreno aseguró que todas y todos los diputados del PRI votaron en contra del dictamen el pasado 4 de septiembre y recordó que existe una suspensión definitiva de un juez federal para discutir la propuesta en la Cámara Baja. “Todas y todos los diputados del PRI en la Cámara de Diputados, votaron en contra del dictamen de la reforma al Poder Judicial en la sede que hicieron de la Magdalena Mixhuca”.

Durante el mediodía de este jueves, las senadoras y senadores priístas caminaron de la sede del PRI nacional hasta el Senado de la República para escuchar las demandas de los trabajadores del Poder Judicial, quienes se encuentran manifestándose en contra de la propuesta de reforma judicial. “Nuestro compromiso es claro: no respaldaremos ninguna medida que vulnere sus derechos. Estamos aquí para escuchar y actuar en defensa de los intereses del pueblo de México”, escribió el líder priísta en X.

Alejandro Moreno

La reforma judicial en México sigue bajo el escrutinio de la prensa financiera internacional, que no quita el dedo del renglón sobre las implicaciones que la iniciativa tendrá sobre la economía.

Un editorial del rotativo estadounidense The Wall Street Journal y un artículo del diario británico Financial Times coinciden en equiparar la situación mexicana con Venezuela y Rusia, dos países que tradicionalmente han estado en el centro de sus críticas.

Y si bien ambos coinciden en señalar las consecuencias que la reforma recién aprobada en la Cámara de Diputados tendrá sobre las inversiones, el enfoque es distinto.

En el caso del diario neoyorquino, los casos de México y Venezuela le sirven para criticar a la administración Biden, a la que implícitamente señala de no intervenir.

Mientras que, para el medio londinense, la comparación con Rusia le sirve para documentar la preocupación entre empresarios por las consecuencias que tendría la elección popular de ministros y jueces, además de la desaparición de los órganos autónomos.

Un espectador

El editorial de The Wall Street Journal titulado “América Latina sigue avanzando hacia el Sur” advierte que Biden está jugueteando mientras crecen los problemas en México y Venezuela.

“Hubo un tiempo en el que la defensa de los valores estadounidenses en el hemisferio occidental era un importante objetivo de seguridad nacional de los Estados Unidos. Pero a medida que los problemas crecen en Venezuela y México, la Administración Biden es en gran medida un espectador”, señala el WSJ

Tras advertir que Nicolás Maduro está expandiendo su terror en el país sudamericano, también hace notar que el presidente cree que puede permanecer en el poder porque Estados Unidos le está enviando señales mixtas: por un lado, le incauta su avión, pero por otro lado el Departamento del Tesoro también ha emitido licencias a más de 10 empresas para operar en ese país, entre ellas Chevron. “El dictador puede pensar que Estados Unidos eventualmente lo verá como legítimo”, planteó el editorial.

WSJ compara a México con Venezuela y el Financial Times con Rusia

Y en la segunda parte del texto considera que México también se está inclinando hacia la regla de partido único sin mucha objeción por parte de Washington. En ese contexto advierte que la reforma judicial que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador acabará con la independencia de los tribunales y las agencias reguladoras independientes. “Esto socavará la competencia económica y política y el estado de derecho”, advierte el WSJ

“También violará el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, que es crucial para el programa económico de la presidenta electa Claudia Sheinbaum construido sobre la atracción de capital para hacer bienes para el mercado norteamericano. Los inversores perderán seguridad judicial a medida que el partido Morena del presidente tome el control de la Suprema Corte y deje de lado la inversión privada para competir con las empresas gubernamentales”, sostiene el editorial.

Bajo el T-MEC, añade, Estados Unidos puede buscar consultas para insistir en la seguridad jurídica y la igualdad de condiciones consagradas en el acuerdo y también puede dejar claro que sin tales garantías el acuerdo está en riesgo.

“La falta de un poder judicial independiente también viola otros acuerdos que México ha firmado sobre derechos humanos y protecciones laborales y ambientales, todos los cuales la Administración Biden afirma valorar”, plantea el diario neoyorquino.

Concluye que industriales e inversionistas están pidiendo ayuda al gobierno de EU, con poco resultado. “Tal vez los demócratas estén en silencio antes de las elecciones de noviembre. Mientras tanto, los problemas se extienden en la puerta de Estados Unidos”.

pesadilla como rUsia

Líderes empresariales están en alarma por los planes del gobierno de México para reescribir la Constitución en septiembre mediante la aprobación de la

reforma judicial y la desaparición de organismos autónomos, alertó a su vez el periódico británico The Financial Times. Un artículo del editor para América Latina del medio especializado, Michael Stott, reveló esta preocupación y planteó un escenario de pesadilla para los negocios que podría esperarse de un país como Rusia, no del principal socio comercial de Estados Unidos.

El texto titulado “El mundo empresarial da la voz de alarma ante la reforma constitucional en México” asegura que incluso la Cámara de Comercio estadounidense está molesta con las iniciativas más polémicas del llamado “Plan C” impulsado por Andrés Manuel López Obrador.

“Imagina que eres el gerente nacional de una empresa multinacional, luchando contra una compañía estatal que te está compitiendo injustamente.

Tus abogados dicen que tienes un caso sólido, pero el juez es un aliado del partido gobernante, el regulador es un funcionario de la dependencia oficial que es dueño de tu competidor y la autoridad fiscal está amenazando con encarcelarte mientras comprueba si tus facturas pueden ser fraudulentas.

“Pesadillas como esta podrían ocurrir en Rusia, pero no son lo que esperarías en una nación del Norte de América que es el mayor socio comercial de Estados Unidos”, escribe Stott en el arranque de su artículo, que este miércoles fue ampliamente difundido por varios de los adversarios de la Cuarta Transformación.

“De ahí la alarma de los líderes empresariales sobre los planes de México de reescribir su constitución durante el próximo mes para que los votantes elijan a todos los jueces (incluida la Corte Suprema), abolir los reguladores autónomos y una serie de otras medidas”, alerta el editor de Financial Times

Stott expone que López Obrador está muy lejos de ser un “pato cojo” (lame duck), como se le llama a un mandatario que está en el último tramo de su gobierno sin posibilidad de reelegirse.

EU no tiene derecho a criticar reforma judicial: Ebrard al Washington Post

El senador con licencia, Marcelo Ebrard y el próximo titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Juan Ramón de la Fuente, afirmaron que Estados Unidos no tiene derecho a criticar la reforma judicial de México. A través de un comunicado conjunto el también próximo titular de la Secretaría de Economía y el exrector de la UNAM señalaron que la crítica realizada por el Embajador Ken Salazar y el diario The Washington Post sobre la reforma judicial “es preocupante y desconcertante”. “Esa interferencia es contraria al principio reconocido por la ONU de que las naciones tienen el deber de no intervenir en asuntos que son de la jurisdicción interna de otro Estado. Y la naturaleza específica del argumento esgrimido por el Post y Salazar (de que los asuntos internos de México son de interés hemisférico) sugiere un doble rasero: lo que es virtud en Estados Unidos es un defecto en México”, apuntaron.

En la carta publicada a través de la cuenta de X de Marcelo Ebrard, los próximos integrantes del gabinete federal destacaron que en EU muchos estados eligen por votación popular a los miembros del poder judicial y México nunca ha criticado este sistema.

“Así como México respeta el derecho de EU a la autodeterminación a través de sus procesos políticos, incluso cuando los resultados de estos no favorezcan los intereses mexicanos, EU debe mostrar el mismo respeto por la búsqueda soberana de México de un poder judicial más transparente, responsable e independiente, que se lleve a cabo a través de nuestros procedimientos jurídicos constitucionales internos. El pueblo mexicano es capaz de juzgar lo que es mejor para sus propios intereses. EU no debe privarlo de sus derechos sugiriendo lo contrario”, enfatizaron.

¿es cierto qUe en eU se eligen jUeces por voto popUlar? El pasado 3 de septiembre el Embajador de EU en México, Ken Salazar afirmó que ningún juez federal en su país es electo por voto popular, como pretende la reforma judicial del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Señaló que en EU los jueces también se dividen en federales y locales, como en México, y que son muy pocos los estados que sí utilizan el voto popular para elegir a juzgadores estatales. “No hay ningún juez federal elegido por voto popular en Estados Unidos. Se eligen los jueces a nivel estatal, son pocos y debemos entender que son diferentes sistemas”, dijo.

El texto describe al mandatario como un populista de izquierda cuya cruzada contra la pobreza lo ha convertido en un héroe para los menos adinerados, pero cuyas tendencias autoritarias irritan a los opositores.

Y en ese contexto cita el discurso lopezobradorista de intentar una “cuarta transformación” que busca arreglar “un poder judicial corrupto que ha sido capturado por una élite rica”.

Stott asegura que existe temor de que las reformas impulsadas por López Obrador empeoren la situación al politizar la justicia.

Expone que los sectores de la minería, la energía y las telecomunicaciones serán los más afectados porque requieren grandes inversiones a largo plazo que dependen del estado de derecho.

El editor del Financial Times asegura que hay reticencia de muchas empresas a hablar por temor a represalias, pero recuerda que ya la Cámara de Comercio de Estados Unidos ha expresado su preocupación por la reforma, como ya lo hizo el embajador Ken Salazar.

En ese contexto compartió la preocupación de que la iniciativa judicial pueda “socavar” el Estado de derecho y las garantías de protección para las operaciones comerciales.

Y también menciona el impacto y la tensión que ha provocado la reforma en el mercado cambiario, afectando al peso. Asimismo, resalta el temor de los inversionistas de que las reformas de AMLO violen los acuerdos con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, y lamenta que estén socavando la oportunidad que tendría el país gracias al nearshoring.

El artículo cita a Shannon O’Neil, especialista del think tank Council on Foreign Relations, quien considera que ni una crisis en los mercados detendría al López Obrador ni a la presidenta electa Claudia Sheinbaum para concretar la reforma: “llevan seis años esperando para hacerlo”.

De acuerdo con el Brennan Center for Justice, sólo siete estados utilizan elecciones partidistas (voto popular) para designar a jueces locales y Nuevo México utiliza un método híbrido que incluye elecciones.

“En Nuevo México, los jueces son nombrados inicialmente por el gobernador, luego deben competir en una elección partidaria durante la siguiente elección general y luego son reelegidos en elecciones de retención sin oposición”, detalla el ranking publicado el año pasado.

Mientras que en el caso de la Corte Superior los jueces (ministros en México) son designados mediante nombramientos del Ejecutivo ratificados por el Senado estadounidense y su periodo es vitalicio.

“Las elecciones disputadas se utilizan con más frecuencia para seleccionar jueces para tribunales inferiores que para tribunales superiores estatales. En 21 estados se utilizan elecciones no partidistas para seleccionar jueces para tribunales de primera instancia, mientras que sólo 14 estados seleccionan jueces de tribunales superiores de esta manera”, explica.

“En 11 estados se utilizan elecciones partidistas para seleccionar jueces para tribunales de primera instancia estatales. Sólo ocho estados utilizan elecciones partidistas para seleccionar jueces de tribunales superiores. Por el contrario, el nombramiento por parte del gobernador se utiliza con más frecuencia para seleccionar jueces para mandatos completos en tribunales superiores estatales que para el nivel de primera instancia”.

“Acepten

que no pudieron”, dice sacerdote de Chiapas a AMLO

El sacerdote de la parroquia Nuestra Señora del Sagrado Corazón, de la Arquidiócesis de Tuxtla, Miguel Cardona Valdivia, está envuelto en una polémica, primero porque se hizo viral un video de su homilía en la que lanza fuertes críticas a la estrategia de seguridad de “abrazos no balazos”, y luego porque este jueves circuló la versión de que había sido secuestrado y desaparecido.

“Quiero agradecer a Dios y a ustedes sus muestras de solidaridad por mi integridad. Es totalmente falso que alguien me haya hecho alguna llamada para amedrentarme y mucho menos que me hayan secuestrado”, dijo en un video difundido a la prensa por la Arquidiócesis.

“El padre Miguel se encuentra bien, en sus actividades cotidianas en la parroquia que tiene a su cargo, y agradece la preocupación por su bienestar”, enfatizó en un comunicado la oficina de prensa de la Arquidiócesis de Tuxtla, que subrayó que nada le había ocurrido al sacerdote después de lo dicho en su homilía.

El religioso, en su más reciente eucaristía, reclamó al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, por minimizar la violencia en la entidad, que ha dejado el desplazamiento forzado de familias. Les reprochó que señalen que la difusión de los casos de violencia se trate de una propaganda en contra de su gobierno.

“Yo quiero que en esta oración del Padre Nuestro pidamos por nuestras autoridades de los tres niveles. Se manifiesta esta necesidad (violencia) allá a nivel federal con el presidente de la República y dice que él tiene otros datos, que no es cierto, se va con el gobernador de aquí y dice que es propaganda de los medios de comunicación que le traen mala voluntad”, comentó con los fieles. “Si no pueden gobernar, pues que digan, pero que por lo menos acepten que no pudieron, salgan con un poco más de dignidad”, increpó.

Aseguró que son los sacerdotes que trabajan en las comunidades azotadas por la violencia, donde se registran los enfrentamientos armados entre las dos organizaciones criminales, los que sufren la violencia.

“Si no ve un montón de muertos que están cayendo por donde quiera, ¿cuál propaganda Rutilio? No inventes, nosotros vivimos en las comunidades, nuestros sacerdotes están en las comunidades rurales y ellos están viviendo y sufriendo esto”.

Señaló que, ante la guerra que mantienen organizaciones criminales, el Ejército parece estar de “manos cruzadas”, sin que intervenga para detener la ola de violencia. “Va a venir ahora el 16 y son vedettes desfilando con sus metralletas. ¿Para qué?, ¿Para qué les sirve sus metralletas y sus riflitos?, Para decirle si el pueblo se levanta: miren lo que les va pasar”.

El sacerdote Cardona también cuestionó a la Guardia Nacional. “Guardia Nacional: ¿qué guardas?, ¿qué proteges?; es que son las órdenes… ¿Órdenes de quién?, De veras preocupa y nosotros (la iglesia) no estamos de acuerdo con esa situación”, dijo.

Sin temor, dijo a los feligreses que asistieron a la misa que, si querían una copia de lo que había dicho, que lo pidieran. “No hijos. Vamos a pedir por ellos. Que se hable con un poco más de dignidad”.

Desde hace tres años, Chiapas vive una crisis de seguridad provocada por la confrontación de cárteles de la droga que se disputan el territorio, lo que ha dejado ejecuciones, miles de desaparecidos, secuestros, bloqueos, enfrentamientos, extorsiones y miles de familias que han abandonado sus hogares, sobre todo de las regiones fronteriza, sierra y frailesca.

Peregrinación Por la Paz el Próximo 13 de sePtiembre Ante la violencia, la iglesia católica, a través de sus tres diócesis, San Cristóbal de las Casas, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula, ha invitado a los fieles a una movilización por la paz en la capital chiapaneca el 13 de septiembre.

El encargado de la Arquidiócesis, el obispo Rodrigo Aguilar Martínez, ha venido denunciando en conferencias de prensa “el silencio, el disimulo o el contubernio de las autoridades que no se han expresado frente a este sufrimiento de miles de personas que han tenido que desplazarse por la violencia, además que los varones son secuestrados para obligarlos a ponerse al servicio de los grupos criminales.

Zambada acepta ir a juicio en Nueva York

El narcotraficante mexicano Ismael El Mayo Zambada no se opone a ser transferido de Texas a Nueva York para enfrentar allí los cargos en su contra, de acuerdo con un expediente judicial dado a conocer el jueves 5 de septiembre. Zambada, de 76 años y cofundador del Cártel de Sinaloa, fue detenido junto con Joaquín Guzmán López -hijo del capo Joaquín El Chapo Guzmán- después de su llegada a un aeropuerto ubicado cerca de El Paso el 25 de julio. Ambos enfrentan varios cargos en Estados Unidos relacionados con tráfico de drogas y permanecen encarcelados.

Fiscales federales en Texas solicitaron el mes pasado a un tribunal que se transfiriera a Zambada hacia la jurisdicción de Nueva York que incluye a Brooklyn, en donde su socio El Chapo fue declarado culpable en 2019 por cargos de narcotráfico y asociación delictiva que resultaron en una condena de por vida tras las rejas.

La jueza federal Kathleen Cardone de El Paso había emitido una orden el miércoles en la que rechazaba la solicitud de traslado a Nueva York. Pero los fiscales presentaron una moción el jueves en la que señalaron que Zambada y sus abogados accedieron a la transferencia, y un expediente jurídico subsecuente confirmó la decisión.

La transferencia aún requiere de la aprobación de Cardone, quien el jueves por la noche canceló una audiencia sobre el estado del caso que había sido programada para el lunes en El Paso. Zambada enfrenta cargos en varias jurisdicciones. Hasta el momento ha comparecido en un tribunal federal de El Paso, en donde se declaró inocente de varios cargos de narcotráfico.

Si a la fiscalía se le concede la transferencia, el caso en contra de Zambada continuaría después de que concluya el proceso en Nueva York. En Nueva York, Zambada está acusado de dirigir una empresa criminal, asociación delictuosa para cometer asesinato, delitos relacionados con drogas y otros crímenes.

Emplazan a Biden para que se pronuncie sobre las reformas de AMLO

abolir los organismos reguladores independientes”, sostienen.

Integrantes del Congreso de Estados Unidos emplazaron al gobierno del presidente Joe Biden para que fije una posición sobre las polémicas reformas de fin de sexenio del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, entre ellas la del Poder Judicial.

En una carta dirigida a la representante comercial estadounidense Katherine Tai, 10 congresistas exigieron a la Casa Blanca a que se comprometa con López Obrador y con la presidenta electa Claudia Sheinbaum para garantizar que cualquier reforma que se apruebe no entre en conflicto con el acuerdo comercial MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC).

En días pasado, The Wall Street Journal publicó un editorial en el que reclama al gobierno de Biden que permanezca como simple espectador mientras avanzan las reformas en México. “Muchas de las reformas propuestas parecen comprometer el acceso de los inversionistas estadounidenses a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial”, sostiene la carta firmada en su mayoría por congresistas republicanos.

Los legisladores alertan además sobre otras políticas del obradorismo como la desaparición de los organismos autónomos y la restricción a las importaciones de maíz genéticamente modificado. “Le escribimos para expresar nuestra preocupación con respecto a varias reformas constitucionales que está considerando el Congreso de México. Le instamos a que se comprometa con el presidente López Obrador, la presidente electa Sheinbaum y el Congreso entrante de México para garantizar que cualquier reforma promulgada no entre en conflicto con las obligaciones bajo el T-MEC”, dice la misiva dirigida a Tai.

Los congresistas aseguran que reconocen el derecho soberano de cada gobierno a actualizar su Constitución. Sin embargo, advierten que muchas de las reformas propuestas parecen comprometer el acceso de los inversionistas de su país a un marco regulatorio estable, predecible e imparcial.

“También nos preocupa cualquier esfuerzo del Gobierno mexicano para prohibir o limitar ciertos métodos de extracción, reducir la exploración de litio, restringir las operaciones y los permisos de electricidad, restringir las importaciones de maíz genéticamente modificado o

Tales políticas, consideran, socavarían la competitividad norteamericana y crearían un entorno desafiante para las empresas relevantes que buscan operar bajo las reglas del T-MEC en México.

El calendario previsto para considerar estas reformas requiere que la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) se comprometa rápidamente con el Gobierno mexicano para garantizar que las preocupaciones de las partes interesadas de los Estados Unidos se comuniquen adecuadamente, plantean los congresistas. En ese contexto establecen que, de cara a la revisión del T-MEC en 2026, es imperativo que cada país socio respete la integridad del acuerdo. “Cualquier acción que contravenga las obligaciones del T-MEC creará una duda significativa con respecto al compromiso con nuestros objetivos compartidos e inevitablemente dificultará el proceso de revisión”.

exigen resPuestas

Los congresistas demandaron a Tai una sesión informativa para dialogar sobre las reformas y el T-MEC, y solicitaron una respuesta por escrito a las siguientes preguntas antes del 20 de septiembre.

¿Cuál es la posición de la Administración Biden-Harris sobre las reformas constitucionales propuestas relacionadas con la energía, la minería, el maíz genéticamente modificado, las agencias reguladoras autónomas y la reforma judicial?

¿Cuál es el impacto anticipado que estas reformas tendrían en las empresas e inversores estadounidenses?

¿Cómo se alinearían estas reformas con las obligaciones de México bajo el T-MEC?

¿De qué manera la USTR se ha estado involucrando con las partes interesadas de los Estados Unidos para defender sus intereses?

¿Cómo se ha comprometido la USTR con el Gobierno de México en estas reformas constitucionales desde que se anunciaron por primera vez las iniciativas?

¿Cuál es la estrategia a largo plazo de la USTR para proteger los marcos regulatorios confiables e imparciales y el acceso al mercado para las industrias estadounidenses? ¿Deberían promulgarse estas reformas?

“Esta legislatura será histórica porque es con la que inició un Gobierno del Estado que cerró su ciclo, vivió un proceso electoral y la instalación de un nuevo gobierno y sin descuidar los temas de la perspectiva personal de cada uno de los diputados, también hubo un trabajo de colaboración con los otros poderes y con la Federación”, señaló el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada.

Señaló que nunca se regatearon iniciativas del Gobierno del Estado en términos de seguridad y de justicia, además, aseguró que hubo calidad en las iniciativas.

Dijo que en términos generales se cumplió, aunque se dejan temas pendientes en iniciativas de derechos humanos, como el matrimonio igualitario.

“Todos los diputados se quedan con pendientes legislativos, por ejemplo, en mi caso el que no se haya aprobado el establecer como facultades de la SEDRAE una beca agropecuaria para hijos de campesinos, porque estoy sensible del abandono que tiene el campo, sobre todo, en el caso de los ejidatarios más pobres”, manifestó.

Señaló que los hijos de campesinos se están yendo a trabajar a las industrias, lo cual está bien como una fuente de ingresos, pero, en consecuencia, están dejando abandonadas las parcelas.

“Ese tipo de situaciones dejan un mal sabor de boca y sí se entiende que tienen un impacto presupuestal, que luego el Ejecutivo como administrador siempre

Concluye la 65 legislatura, legisladores se

dicen satisfechos de su labor

cuida el tema de presupuestos, pero más allá de eso sí tengo una satisfacción de haber cumplido”, dijo.

Por su parte, el diputado Maximiliano Ramírez Hernández señaló que se tienen retos importantes para la próxima legislatura, donde uno de los

Reforma Judicial genera controversias entre diputados

Ely RodRíguEz

Legisladores se enfrascan en guerra de declaraciones ante la aprobación de la reforma al Poder Judicial de la Federación por parte de las y los diputados federales, con opiniones encontradas, por parte del diputado Cuauhtémoc Escobedo y la diputada Yolitzín Alelí Rodríguez Sendejas.

La diputada de Movimiento Ciudadano acudió a la diputación permanente justo para dar un posicionamiento en contra de la Reforma Judicial, señalando que esta reforma no garantizará el acceso a la justicia.

Dijo que al abrir la designación de jueces y magistrados al voto popular se corre el riesgo de que cualquiera pueda ser candidato, sin importar si cuenta con las credenciales, la experiencia o la formación adecuada para el cargo.

“Nuestro sistema judicial requiere de personas con altos estándares jurídicos, ética y experiencia para poder resolver los casos de manera justa y con equidad”, indicó.

Añadió que el costo de la elección generaría el encarecimiento del sistema electoral, cuando lo que se busca es que sea más eficiente el tema de los gastos públicos del estado, donde en lugar de aumentar la frecuencia en las elecciones, se debería de concentrar en garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en el país.

“Por todo esto la propuesta de elegir a los jueces por voto popular no es una solución para fortalecer la democracia y menos la justicia, pues lo que en verdad se requiere es un poder independiente que responda a la ley”, recalcó.

El diputado Escobedo Tejada dijo que el pasado 2 de junio no estuvieron en juego solo diputaciones o posiciones de

representación popular, sino todo un programa que fue propuesto y que fue claro, donde casi el 60% de los ciudadanos del país dijeron sí a ese programa, en el cual se incluía esta propuesta de reforma al Poder Judicial.

“Yo sí creo que debe de haber una reforma judicial de alto calado, no maquillada, no parchada, yo sí creo que debe de resetearse ese modelo, el cual sí está politizado”, señaló.

Dijo que la no politización del Poder Judicial no está justificada, toda vez que el Poder Judicial sí está politizado.

“Son finalmente los representantes de partido los que deciden quiénes van a integrar las magistraturas o la Suprema Corte de Justicia de la Nación y lo que se requiere es resetear ese modelo”, señaló.

Mencionó que “aunque respeto su posicionamiento y la visión de Movimiento Ciudadano, creo que la reforma avanza porque mayoritariamente los mexicanos dijeron sí a este proyecto”.

más importantes es seguir trabajando en la seguridad.

“Hay que seguir invirtiendo en seguridad y es una de las tareas que la 66 legislatura habrá de tomar en cuenta, así como el generar infraestructura educativa, donde en esta legislatura se aprobó el tema de la

preparatoria en San Pancho, las escuelas que se abrieron en Calvillo y hay que seguir trabajando en lo educativo”.

El presidente de la Comisión Permanente dijo no temer que en la próxima legislatura las sesiones se puedan volver “complicadas”, donde en la última sesión plenaria acudió un grupo dirigido por un partido político y violentaron a varios diputados.

Dijo que se continuará con un diálogo respetuoso en la próxima legislatura, donde hay nueve diputados que se reeligen, “y hay algunas comisiones importantes donde se deberá de tener a diputados con experiencia y con un perfil importante”.

Hizo hincapié en que a la próxima Comisión de Justicia le tocará el tema de la reforma judicial, a la Comisión de Transparencia la renovación del OSFAGS y también la reelección del fiscal, donde hay temas en los que los 27 diputados deberán de estar atentos y trabajando de manera coordinada.

Agregó que se calificará a los diputados no por las manifestaciones, sino por las iniciativas, leyes aprobadas y el trabajo que hacen con la ciudadanía, señalando que la instalación de la mesa será el próximo viernes 13 y la toma de protesta de los nuevos diputados será el domingo 15.

Impugnarán votación de reforma al PJF, anuncia PAN

Ely RodRíguEz

El diputado federal Enrique García López adelantó que se estará impugnando la reforma al Poder Judicial, recién aprobada en el Congreso, toda vez que no se cumplió con la certeza jurídica de cómo las y los legisladores emitieron su voto.

Señaló que, sin renunciar a la posibilidad de poder hacer algo legalmente, nadie le quitará a la oposición el hecho de decirles las cosas como son, pues “ellos quisieran que las cosas no se discutieran y no tuvieran voces opositoras, porque lo que le están haciendo al país es algo fatal”.

“Lo que le están cambiando ahorita a la Constitución no van a poder mañana salir y decir ‘ay, nos equivocamos’; es decir, no va a pasar lo que pasó con el INABI, pues estarán cambiando la forma en como se ha venido desempeñando el Poder Judicial en el país”.

Explicó que en Aguascalientes se tendría que votar por 25 diferentes fórmulas, “imagínate, esas 25 fórmulas, lo de menos es que la gente vaya y vote, lo difícil es quién va a reglamentar todo esto y con qué recurso público se van a promover los jueces y magistrados que quieran participar y en qué función y bajo qué argumento se tendrán que reglamentar los procesos electorales”.

El diputado federal indicó que esta sería “la primera batalla”, pues aún le resta un camino a esta reforma, donde posteriormente se votará en el Senado y en los Congresos locales y, finalmente, los ministros de la Corte podrán dar la batalla jurídica.

García López indicó que el proceso se puede impugnar, incluso desde el Legislativo, pues “durante la sesión a mí nunca se me pasó una hoja para certificar que yo estuviera, además, quién da la certeza

Comentó que se aprobó, pero con una serie de inconsistencias en el proceso

de que todas las personas que estuvieron en la discusión eran diputados y, pues, es una gran cantidad de vicios y la falta de certeza jurídica que hay en ese dictamen”.

Comentó que se aprobó, pero con una serie de inconsistencias en el proceso, “que evidentemente el grupo de Acción Nacional vamos a presentar una querella jurídica”.

Señaló que la actitud de Morena es de “hagan o digan lo que quieran pues de todos modos la reforma va a pasar”, señalando que el asunto es que en todos los reveses jurídicos que les han dado en las reformas no han sido por el resultado de las reformas, sino porque no se meten al estudio de la reforma y eso vicia el procedimiento legislativo.

Enfatizó que los legisladores morenistas cuidaron el tema de la dictaminación, de que hubiera rondas de debate, que hubiera oradores en contra, pero “lo que no cuidaron fue la certeza jurídica de cómo los diputados estamos emitiendo nuestro voto”.

El legislador fue más allá, al señalar: “yo conociendo el antecedente y qué es lo que pasa en los poderes judiciales, que hay vicios, sin duda alguna, pero esta reforma no contempla un verdadero cambio al sistema de procuración de justicia, pues lo que hace es solo quitar los ministros, a los jueces de distrito y a los colegiados”. Calificó a esta reforma como algo que está fundado en “odios”, por lo que es lo más complicado, pues no se han medido los alcances que se tendrán.

Cuahutémoc Escobedo Tejada | Foto Congreso del Estado
Yolitzín Rodríguez Sendejas | Foto Congreso del Estado

Comisión Permanente del Congreso de Aguascalientes citó a la sesión de instalación de la LXVI

Congreso del estado

Como parte de su agenda de trabajo, el diputado presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Maximiliano Ramírez, en conjunto con las y los integrantes Sanjuana Martínez, Arturo Piña y Cuauhtémoc Escobedo; en la décima sesión ordinaria citaron a la apertura de la siguiente legislatura, el próximo domingo 15 de septiembre del 2024 a las 11 de la mañana en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes, pero antes se realizará una sesión previa el viernes 13 de septiembre a las 11 de la mañana.

Durante esta asamblea que tuvo verificativo en el salón Aquiles Elorduy García, también se abordaron temas en materia de la reforma judicial, la Ley General de Archivos y la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

En el apartado de asuntos generales, la diputada Yolytzín Rodríguez presentó un posicionamiento con respecto a la reforma judicial que recién aprobó la Cámara de Diputados.

La legisladora expresó que se debe reflexionar sobre una propuesta que, a simple vista, podría parecer democrática, pero que en su esencia pone en riesgo uno de los pilares fundamentales de nuestra República: la independencia del Poder Judicial.

“Se nos ha planteado la idea de que los jueces, magistrados y ministros sean electos por voto popular. Esta propuesta, aunque suene atractiva desde una perspectiva de empoderamiento ciudadano, oculta graves riesgos para la estabilidad de nuestro sistema de justicia”.

Añadió que, una reforma de esta envergadura debió ser discutida de forma amplia, escuchando a todas las voces, y respetando la independencia de los poderes que conforman nuestro sistema democrático. “No podemos permitir que una visión unilateral y politizada del Poder Judicial debilite lo que tantos años de lucha y esfuerzo, nos ha costado construir”.

Por otro lado, la diputada Sanjuana Martínez propuso la iniciativa de reforma al artículo 47 de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes para el Estado de Aguascalientes.

La presente iniciativa tiene como finalidad incluir las facultades necesarias para que la Procuraduría

Local de la Defensa del Trabajo, en el ámbito de su competencia, dirija acciones específicas para la prevención, detección y erradicación del trabajo infantil; asimismo, su planteamiento contempla de manera permanente, se realicen campañas de conciencia y sensibilización en la población para que promuevan la denuncia y con ello lograr erradicar esta actividad deleznable.

Por último, el diputado Cuauhtémoc Escobedo, presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Archivos del Estado de Aguascalientes para homologarla con los contenidos de la Ley General de Archivos creada en 2018, la cual sentó las bases para el desarrollo ordenado y científico de los archivos.

Agregó que desde la creación de dichas leyes, se han enfrentado varias realidades y grandes retos, principalmente por la falta de cultura de archivar las evidencias o testigos de todo lo que hacemos para generar la memoria histórica de las futuras generaciones.

“Retomamos esencialmente los principios y las facultades de quienes integran el Sistema Estatal de Archivos en forma homologada con el Sistema Federal de Archivos, dando prioridad a los entes funcionales y operativos para que cumplan sus funciones en forma coordinada, como es el caso del Archivo General del Estado; además de incluir el apartado de faltas administrativas y sanciones, responsabilidades de servidores públicos y los posibles delitos en que puedan incurrir quienes operen el sistema a nivel local”.

Tras esta participación, el presidente de la mesa directiva, diputado Maximiliano Ramírez, procedió con la clausura de la presente asamblea.

Debido a que adquirir una vivienda representa un gran logro, es igual de importante asegurar que esa casa quede en las manos correctas; ante esta situación el INFONAVIT, a través de su delegado Sergio González Serna, conmina a la población a aprovechar los descuentos que, en septiembre, ya denominado como el mes del testamento, sean aprovechados los descuentos de hasta el 50 por ciento que ofrecen las notarías en todo el país.

Recordó que el testamento, cuyo trámite se realiza ante un Notario Públicos, es el único instrumento jurídico que garantiza que la vivienda será heredada a quien realmente se desea en caso de llegarle a faltar a la familia.

“Recuerda que, si compraste tu casa con un Crédito INFONAVIT, aunque todavía no termines de pagarla, es muy importante que la incluyas en tu testamento, ya que este documento es la única forma legal de garantizar que tu hogar quedará en manos de quien tú decidas”, subrayó el delegado.

CONVICCIONES

Recomiendan hacer testamento, aunque aún se deba el crédito

Recordó que todos los créditos de INFONAVIT incluyen un Seguro por Defunción, el cual liquida la deuda en caso de que la persona acreditada fallezca. Esto significa que los beneficiarios no heredarán deudas y no tendrán que seguir pagando el crédito.

Destacó que quien puede realizar el trámite para hacer válido el Seguro por Defunción deberá ser el beneficiario de la vivienda, en caso de que exista un testamento que lo avale, o bien cualquier persona que llame a Infonatel (800 008 3900) o acuda al Centro de Servicio INFONAVIT (Cesi) con los documentos originales del acreditado y las escrituras en original de la vivienda.

Para aplicar el seguro, sigue estos pasos: Genera un número de caso, para ello es necesario llamar a Infonatel (800 008 3900) y solicitar el número de caso bajo

el concepto de autoseguro por defunción. Proporcionar nombre completo, correo electrónico, teléfono y el Número de Seguridad Social (NSS) de la persona fallecida. Subir la documentación. Una vez obtenido el número de caso, ingresar a la página https://bit.ly/3PupLs3 y subir los siguientes documentos escaneados: Identificación oficial (INE/IFE, cédula profesional o pasaporte) y el acta de defunción de la persona acreditada. Si la persona fallecida no tenía identificación oficial, presenta un acta por pérdida de documentos levantada ante el Ministerio Público. Si la persona falleció en el extranjero, el acta de defunción debe estar apostillada. Identificación oficial y acta de nacimiento de quien realiza el trámite. Es necesario tomar en cuenta que se cuenta con un máximo de cinco días hábiles

Personas desde el interior de Morena, también de otras fuentes, me han dicho que el presidente López Obrador le ha pedido a Sheinbaum que incorpore a ciertos políticos, cercanos a él, a su gabinete y que ella ha aceptado, otros me dicen que ha “obedecido”. Hay muchos datos que indican que ella no ha tenido la libertad absoluta de elección, como le corresponde en acuerdo a la ley y también a los usos y costumbres, de por lo menos los últimos doce o trece sexenios.

Días atrás un alto mando del Ejército que conoce muy bien la institución a partir de su propia historia, pero también porque la ha estudiado y realizado estudios comparativos con otros ejércitos del mundo me planteó lo que llama una “elección inédita”.

hipotecario

para subir los documentos, de lo contrario, el caso se cancelará automáticamente. Solicita una cita en el Cesi. Una vez que se hayan subido los documentos; llamar nuevamente a Infonatel para agendar una cita en tu Cesi más cercano. Luego es necesario acudir a la cita con los documentos originales y copias, así como una cuenta de correo electrónico para recibir actualizaciones sobre el proceso. Y en caso de que no se puedan adjuntar los documentos en línea, llevar los originales al Cesi para entregarlos directamente.

Recalcó que en INFONAVIT todos los trámites son gratuitos, así que, si alguien ofrece realizar esta gestión a cambio de dinero, probablemente sea un engaño, “recuerda que los falsos gestores o ‘coyotes’ suelen aprovecharse de la vulnerabilidad de las personas en momentos difíciles”.

ocasión los nuevos secretarios habrán sido electos también por el presidente saliente

Surgen las preguntas de a quién deberán fidelidad los nuevos titulares de las Fuerzas Armadas. ¿A los dos electores? ¿Al presidente saliente? ¿A la nueva presidenta y comandanta en jefe? Estamos ante una situación “inédita”

A partir de cómo se han dado los nombramientos del gabinete de la presidenta Sheinbaum, surge la pregunta de si estamos en presencia o no de un Maximato ejercido por López Obrador

En el sistema político mexicano una atribución de quien resulta electo como presidente o presidenta, por decisión de la mayoría de las y los mexicanos, es elegir a todas y todos los integrantes de su gabinete. Eso ocurre en el tiempo que se es presidente o presidenta electa. En ese carácter Claudia Sheinbaum ya ha nombrado y hecho público a quienes serán los integrantes de su gabinete legal y ampliado

Sheinbaum ha tenido un claro límite a la libertad de nombramientos de los integrantes de su gabinete que marca una diferencia importante con relación a los gobiernos que la antecedieron. En ese marco el alto mando del Ejército con el que me reuní, ahora en retiro, me dice, los cito textual, que en esta ocasión es “a dos, la elección del secretario de la Defensa Nacional y el secretario de la Marina - Armada de México”

Me asegura que la elección de los titulares de esas dependencias va a surgir en un acuerdo entre el presidente que deja el poder el 30 de septiembre y la presidenta que lo asume el 1 de octubre

Conocedor profundo de la estructura y funcionamiento de las Fuerzas Armadas me dice que es una elección “inédita” como lo será el nombramiento. En esta

El presidente ha realizado cambios en el sistema político mexicano, de los que habrá de “disfrutar” la nueva presidenta, que restauran prácticas anteriores a la instauración de la democracia en 2000.

Hay evidencias de la posibilidad de que se constituya un Maximato. Por lo pronto es clara la intervención del presidente saliente en el nombramiento del gabinete de la presidenta entrante.

Y está también el anuncio público en una mañanera, de parte de López Obrador, que en su “retiro” de la política hará siempre uso de su derecho a “disentir.” Sheinbaum ya sabe, se lo ha dicho el presidente, que tiene sobre su cabeza una espada de Damocles. @RubenAguilar RUBÉN AGUILAR

Claudia rodríguez loera

El INEGI dio a conocer estadísticas de defunciones registradas de enero a marzo del 2024, donde, entre otras cosas, se informó sobre las defunciones registradas a nivel nacional y por entidad federativa, así como las principales causas de muerte en el país. Esta información proviene de los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil y de los servicios médicos forenses, así como de actas de defunción de las primeras y de cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público.

En el caso de Aguascalientes se mencionó que la principal causa de muerte son las enfermedades del corazón, donde 400 personas han fallecido a causa de esta enfermedad, 196 mujeres y 204 hombres.

Seguido está la diabetes mellitus, con 269 fallecimientos, de los cuales 148 corresponden a mujeres y 124 a hombres; posteriormente están los tumores malignos, con 260 fallecimientos, de estos 145 corresponden a mujeres y 112 a hombres; seguido está la influenza y neumonía con 128 muertes, de estas 61 son de mujeres y 67 a hombres; y finalmente, como quinta causa de muerte en Aguascalientes se señala que están los accidentes, de los cuales 40 son de mujeres y 81 de hombres.

En cuanto a las defunciones registradas por entidad federativa se indica un comparativo de los años 2022, 2023 y 2024, de los meses de enero a marzo, donde en

Enfermedades del corazón, principal causa de muerte en Aguascalientes

Aguascalientes ha habido una reducción importante en cuanto a fallecimientos del 2022 al 2024, aunque en el 2023 las muertes fueron menores que en el 2024.

En el 2022 se indica que en nuestra entidad hubo un total de 2,730 fallecimientos, en el 2023 hubo 2,012 fallecimientos y en este 2024 hubo 2,153 muertes.

En lo que respecta al sexo de las personas que fallecen, se da a conocer que en Aguascalientes fallecieron 990 mujeres y 1, 163 hombres, esto en cuanto a residen-

Se aplicará encuesta sobre salud mental en empresas de Aguascalientes

Con la participación de poco más de 350 personas se realizó el Foro Nacional de Salud con perspectiva de género, donde se habló de diversos temas relacionados con la salud laboral y el impacto de la tecnología en el desarrollo emocional de los trabajadores, además, se dio a conocer que se aplicará un estudio para conocer la salud mental de las y los trabajadores en Aguascalientes.

El evento celebrado en la Sala de Conciertos del Complejo Tres Centurias, estuvo encabezado por la presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres, Elvia Jaime, quien señaló que se está trabajando para cerrar la brecha de género que existe actualmente.

Manifestó que se trabaja en la igualdad de oportunidades y que la participación de las mujeres en la toma de decisiones y el acceder a puestos importantes dentro de las empresas se dé.

“Estamos a favor de las mujeres trabajadoras y en la no violencia en los centros de trabajo, donde se busca que se cumpla la normatividad en las empresas, por lo cual estaremos abordando la NOM-35 y NOM-36, que habla de salud mental”, señaló.

Asimismo, dijo de la importancia en la aplicación de la tecnología en el tema de salud, con aplicaciones innovadoras, “y saber qué es lo que se está haciendo en las empresas de tecnología, para abonar al tema de salud digital, donde también estamos coordinados con INEGI, que nos hablará de temas de salud con perspectiva de género”.

Elvia Jaime enfatizó que se busca conocer qué enfermedades están presentando las mujeres que laboran, “además trabajaremos con INEGI en el tema de salud financiera a fin de conocer el estrés financiero que tienen los mexicanos y qué se puede hacer al respecto”.

“Es necesario saber el estrés financiero de las mujeres, porque cuando sacamos un crédito queremos pagarlo y esto es causa de estrés en las mujeres que son pilares de una familia”, apuntó.

Dijo que en específico el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias está marcando agenda y se están ocupando de los padecimientos que se dan en las empresas, coordinándose con las instancias gubernamentales correspondientes.

Recalcó que para conocer la salud mental de la población trabajadora se estará aplicando una encuesta de salud mental en trabajadores de Aguascalientes, pues se busca conocer qué está pasando con los trabajadores del estado.

“Tendremos la presentación de esta encuesta, donde ahorita es el lanzamiento y se estará trabajando a lo largo de tres meses para recabar toda la información y ver qué es lo que está pasando”, señaló.

Manifestó que la convocatoria será abierta para las empresas que deseen participar, donde los empresarios que lo soliciten pueden inscribirse, “ya existe una campaña de difusión en las empresas de Aguascalientes, industrias y comercios, de todos los niveles para que nos puedan informar de esos datos y dar una información real y verídica de lo que sucede”.

cia habitual, ya que en lo que se refiere a la entidad de registro se indica que hubo 1, 027 mujeres fallecidas y 1, 193 hombres. En datos nacionales, se da a conocer que las 10 principales causas de fallecimiento en México son: enfermedades del corazón, diabetes mellitus, los tumores malignos, influenza y neumonía, enfermedades del hígado, accidentes, enfermedades cerebrovasculares, agresiones (homicidios), enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y, finalmente, insuficiencia renal.

Entre

En cuanto al número de muertes en México, entre enero y marzo de 2024, se contabilizaron, en forma preliminar, 212 404 defunciones registradas, de estas suman 4, 965 más respecto al mismo periodo de 2023, donde las defunciones que se registraron y ocurrieron en el periodo ascendieron a 196 261.

De las defunciones registradas, 44.4 % correspondió a mujeres y 55.5 %, a hombres. En 97 casos no se especificó el sexo de la persona.

enero y marzo de 2024 se registraron 212 404 defunciones

En México, entre enero y marzo de 2024, se contabilizaron, en forma preliminar, 212 404 defunciones registradas: 4 965 más respecto al mismo periodo de 2023. Las defunciones que se registraron y ocurrieron en el periodo ascendieron a 196 261. Esta información proviene de los certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil y de los servicios médicos forenses, así como de actas de

defunción de las primeras y de cuadernos estadísticos de las Agencias del Ministerio Público (ver gráfica 1).

Entre 2015 y 2022, la tasa bruta de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes, que corresponde al periodo enero-marzo, incrementó 54.9 puntos. Para el mismo periodo de referencia, entre 2022 y 2023 (preliminar), la tasa disminuyó 40.5 puntos. De forma preliminar, entre 2023 y 2024, aumentó 3.3 puntos (ver gráfica 2).

A pesar de la importancia que representaba para el municipio capital recibir los recursos del Fideicomiso Fondo de Desastres Naturales (Fonden), ha sido necesario enfrentar las vicisitudes cuántas veces ha sido necesario, además de ser necesario prever y conocer cuáles son las áreas de contingencia para contar con un apartado para ello.

Así lo señaló el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, al observar que la constante es que los recursos son insuficientes, más en una demarcación en constante crecimiento, de ahí la importancia de administrarlos adecuadamente.

Recordó que Aguascalientes es un municipio que cuenta con más de un vehículo por cada dos personas, lo que obliga a contar con obras de movilidad eficaces; a propósito de este tema, el alcalde subrayó que en el segundo periodo de su administración se dará especial atención a la construcción de puentes peatonales, ya que hay varios puntos en los que son ne -

Próxima administración de Leonardo Montañez priorizará puentes peatonales

cesarios, a fin de garantizar la seguridad de quienes pretenden cruzar vialidades con altos índices de circulación vehicular. Además, se dará énfasis a la construcción de semáforos inteligentes, en especial en aquellas avenidas en las que se ha detectado que habita una gran cantidad de adultos mayores, como es el caso del Boulevard Guadalupano a la altura de la CNOP, “es algo a lo que le estaremos dando importancia”, apuntó.

El alcalde hizo un llamado a la población a tomar las precauciones necesarias en época de lluvias, como el no salir de casa si no es necesario, no tirar basura en la calle, mantener el frente de casas y negocios barridos y apoyar en no llevar la basura al contenedor hasta que pare la precipitación.

Todo Cobos debe ser conservado a favor del medio ambiente y sus comunidades

Claudia RodRíguez loeRa

Este miércoles 4 de septiembre, la gente de la comunidad de El Malacate, cercana a los límites de la mancha urbana, salieron nuevamente a detener las obras con las que se les pretende privar de su pozo para abastecer con él nuevos fraccionamientos en una zona que debe ser de conservación. Ante esta situación, la Alianza por la Defensa de Nuestros Árboles y Áreas Verdes, la Alianza por la Conservación del Bosque de los Cobos, y en especial las colectivas y organizaciones firmantes, manifestaron su preocupación, a través de un comunicado, ante las reiteradas intenciones por urbanizar y privatizar el agua y el territorio de la cuenca de Cobos, afectando su riqueza biocultural y a la gente de las comunidades de El Malacate y El Relicario.

Recordaron que apenas a principios del mes pasado habían intentado realizar estas obras en donde, ante la molestia y rechazo pacífico de la gente, hubo presencia de policías municipales armados.

Detallan que, en esa ocasión, autoridades del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) se comprometieron con la comunidad a no continuar con las obras y que quedarían canceladas, acuerdo que fue traicionado como quedó manifestado este 4 de septiembre.

“Exigimos el respeto, conservación y protección de todo Cobos, no sólo la pequeña porción que representan las áreas naturales protegidas existentes. Toda obra o fraccionamiento en la cuenca de Cobos debe de ser suspendida. En caso

de cualquier modificación o proyecto que se pretenda realizar, se debe hacer bajo el conocimiento, consulta y, en su caso, aprobación de las comunidades y organizaciones que protegen esta zona, conforme lo que se establece en tratados internacionales, como lo es el Acuerdo de Escazú”, observa el escrito.

De igual manera, los pobladores de esta zona con respaldó de las organizaciones civiles, exigen todas las garantías para la libre manifestación y protesta de la gente de la comunidad del Malacate y de cualquier organización, colectiva o activistas.

“En la Alianza buscamos que se protejan, conserven y restauren nuestras áreas verdes, por lo que contamos con la iniciativa Mapeo, Verde, donde invitamos a la población a que reporte áreas verdes que están desatentidas en el siguiente enlace https://www.mapeoverde.org o al 449 343 3413.

“No permitiremos hostigamiento ni asedio como el que han vivido por defender su territorio”, advirtieron las organizaciones de la sociedad civil en defensa del medio ambiente, entre las que se encuentran: IMEPP, Conversa Sur, Mucha Muchacha, Aguas de Abajo Radio, Colegio de Ciencias Ambientales, Guardianes del Malacate, Cuenta Arboles, Movimiento SerGay, Colectivo de El Malacate, “Guardianes del Monte”, Vagos.ciencia, Proyecto Migala Aguascalientes Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes, Centro Ecológico el Mezquite, Salvemos La Pona, Crotalus Quetzalcóatl y Movimiento Ambiental.

“Si podemos nosotros abstenernos de tirar la basura en los contenedores, que mejor la aguantemos hasta que pase el pronóstico de lluvias, porque complica más el trabajo de recolección, en la carga en los camiones y el desgaste de los contenedores y una mayor posibilidad de que generen exiliados”, conminó Montañez Castro.

También llamó a ser más empáticos frente a las lluvias, que se esperan continuarán en septiembre, pues si bien se cuenta con un relleno sanitario certificado, hay que cuidar de la infraestructura existente.

| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes

DIF de Jesús María entregó aparatos ortopédicos

El municipio de Jesús María, en coordinación con la Instancia de la Feria y el Sistema Municipal DIF, realizó la entrega de aparatos funcionales a personas que cuentan con alguna discapacidad automotriz, los cuales fueron adquiridos con el dinero recaudado del uso de los baños públicos, durante la Feria de los Chicahuales en su edición 2024. El presidente municipal de Jesús María, Antonio Arámbula López, destacó que con los recursos obtenidos en los baños públicos, fue posible adquirir estos aparatos funcionales, que beneficiarán a

64 personas, quienes mejorarán su calidad de vida con estas herramientas que facilitarán su movilidad. Con ese dinero, el Sistema DIF Municipal que encabeza Liliana Coronado de Arámbula, adquirió 26 sillas de ruedas tamaño estándar, 6 sillas de ruedas tamaño extragrande, una silla de ruedas automática, 3 bastones de cuatro puntos, 20 andaderas con asiento, 4 sillas baño, un par de muletas y tres bastones con asiento. Arámbula López destacó que cuando hay voluntad, se busca la manera de obtener recursos y optimizarlos, por lo que reafirmó su compromiso de trabajar en beneficio de los sectores más vulnerables.

ayuntamiento de Jesús maRía

ayuntamiento de aGuascalientes

Con la finalidad de reconocer la trayectoria y méritos deportivos a los atletas que participan en los deportes de contacto, así como a las asociaciones y público en general que ayudan a difundir, promover, y desarrollar las disciplinas a nivel amateur y profesional en las áreas de Box, Lucha Libre y Artes Marciales Mixtas y Deportes de contacto afines, se realizó la entrega del Premio al Mérito Guerrero Azteca 2024.

En el marco de la Sesión Extraordinaria de Cabildo, Leo Montañez, presidente municipal de Aguascalientes, destacó el orgullo que le dan a Aguascalientes por sus logros, méritos y desempeño, asimismo les agradeció poner en alto el nombre de nuestra ciudad, traspasando las fronteras de nuestro país.

El regidor Juan Guillermo Alaniz de León reconoció la constancia, sacrificio y disciplina de los atletas y los alentó a perseguir sus sueños con pasión y dedicación.

En esta edición del Premio al Mérito Guerrero Azteca, se incluyeron a deportistas con discapacidad, así como nuevas disciplinas: Jiu-jitsu brasileño, Karate, y Kick Boxing.

Cabe destacar que participan disciplinas como: Taichi, Muay-thai, Wushu, Lucha Sambo, Lucha Olímpica.

Entrega municipio de Aguascalientes el Premio al Mérito Guerrero Azteca 2024

Se entregaron reconocimientos a los siguientes ganadores:

En la categoría Mérito Deportivo: Francisco Alejandro Guel Lomelí, Xavier Lehí Zuñiga Cerón, Ángel Eduardo García Ledezma, Arturo Castillo Flores, Diego Durón Villareal y Gustavo García Gómez. Además se entregó una mención honorífica a Ingrid Alejandra Zamora Juárez.

En la categoría de Fomento, Protección, Proyección o Impulso a la Práctica de Deportes de Contacto: Benajmín Fernando Solano Dávila, Eduardo Hamed López López, Emmanuel Abdulha Álvarez Moreno, Víctor Manuel Mendoza Márquez.

En Trayectoria Deportiva: Armando Medina Bautista, Efredith Ibáñez Ibáñez, Javier Antonio Azcárraga Ávila, Javier Vargas Mayorga, Juan Gustavo Viramontes Damasco, Silvia Gisel Piña Jiménez.

La Sesión Extraordinaria se llevó a cabo en el Complejo Tres Centurias donde se contó con la presencia de síndicos y regidores del Ayuntamiento de Aguascalientes, así como invitados especiales.

Aguascalientes será sede del Encuentro de Negocios y Franquicias 2024

El Gobierno del Estado y la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) invitan a la comunidad empresarial hidrocálida y de la región a participar en el Encuentro de Negocios y Franquicias 2024, que por primera vez se llevará a cabo en Aguascalientes este 24 de septiembre en el Ficotrece. Este evento contará con mesas de negocio para que empresas con el distintivo Hecho en Aguascalientes puedan sumarse como proveedoras de grandes franquicias del ramo de hoteles, restaurantes y cafeterías, además de ser un escaparate para que las franquicias locales encuentren nuevos puntos de comercialización en otras partes del país.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDE-

Mega Cata Urbana en el Corredor Gastronómico del Complejo Tres Centurias

¡Disfruta de vinos exquisitos y un ambiente único! Como parte de las Vendimias de la Ruta del Vino 2024, el Gobierno del Estado te invita a la Mega Cata Urbana que se realizará este 7 y 8 de septiembre en el Corredor Gastronómico del Complejo Tres Centurias, desde la 1:00 de la tarde hasta las 10:00 de la noche.

La secretaria de Turismo de Aguascalientes, Gloria Romo Cuesta, detalló que estarán presentes más de 32 productores locales de vino que exhibirán sus productos y ofrecerán degustaciones a los asistentes; además, habrá artesanías regionales y antojitos típicos para deleitar todos los paladares.

Dijo que para los más pequeños se preparó el Pabellón Infantil “La Tierra de la Uva”, un espacio gratuito donde podrán aprender de manera divertida sobre la cultura del vino, a través de diversas actividades educativas y recreativas.

CYT), Esaú Garza de Vega, destacó que la participación en este evento es gratuita y quienes deseen participar deberán registrarse en la plataforma https://shorturl. at/Wt0PK.

Hizo hincapié en que la convocatoria está abierta para empresas de todos los sectores de consumo y de servicios especializados, por lo que este foro representa una valiosa oportunidad para las franquicias, inversionistas, proveedores y compradores a nivel nacional.

Garza de Vega detalló que el encuentro será en los salones 2 y 3 del Ficotrece, de 8:00 a 17:00 horas; dijo que, para mayores informes, las personas interesadas en participar pueden comunicarse al teléfono 449 910 261, extensión 5908, de las 8:00 a las 15:00 horas.

Puntualizó que, en la ceremonia inaugural, que será a las 3:00 de la tarde del sábado 7 de septiembre, se otorgarán reconocimientos a los embajadores destacados que han contribuido al impulso de la cultura vinícola en el estado; además de que se contará con la participación de la Estudiantina de Aguascalientes.

Romo Cuesta resaltó que ante el gran interés que ha mostrado la comunidad japonesa por conocer el estado y su riqueza vinícola, el domingo 8 de septiembre a las 3:00 de la tarde se realizará una cata guiada con traducción a su idioma: “Esta iniciativa busca fortalecer los lazos culturales y turísticos con Japón, posicionando a Aguascalientes como un gran destino”, destacó.

Agregó que el municipio invitado a la Mega Cata Urbana es Calvillo, que estará presente con representaciones artísticas,

música y exposición de artesanías y dulces típicos.

Además, el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) ofrecerá espectáculos musicales y escénicos que narrarán la historia de la vitivinicultura, a las 9:00 de la noche, durante los dos días.

Para más detalles sobre las actividades y eventos en Aguascalientes, sigue las redes sociales de Viva Aguascalientes https://www.facebook.com/VivaAguascalientes y la Secretaría de Turismo https://www.facebook.com/secturags, donde podrás encontrar el segmento ¿Qué Plan?, dedicado a informar sobre eventos semanales.

Gobierno del estado
Gobierno del estado

OPCIONES Y DECISIONES

Narrativa de un poder emergente

La imperiosa necesidad de explicar nuestro aquí y ahora obedece al sitio que queremos ocupar en la construcción de nuestra historia como personas libres y auténticas. No sumisas, no dominadas, no alienadas. I. Iniciación. Sabido es en la Historia de las Civilizaciones, la central importancia que revisten sus respectivos “mitos de los orígenes”. Así lo consigna la obra de Mircea Eliade (Bucarest, Rumania, 9 de marzo de 1907-Chicago, Estados Unidos, 22 de abril de 1986), especialmente en su Tratado de historia de las religiones (1949). En general, se trata del discurso fundacional de un pueblo, o de una religiosidad específica que se expresa fenomenológicamente dentro de una colectividad humana. Este discurso adquiere el carácter de “Mito”, en el más profundo sentido de narrativa de los orígenes, quizá el más célebre ejemplo es el mito de la fundación de Roma: por los gemelos Rómulo y Remo, amamantados por una loba.

En México, tenemos la representación del mito del águila y el nopal. Según la mitología mexica, Huitzilopochtli, su dios tutelar, ordenó a su pueblo que fundara su reino donde estuviera “un águila parada sobre un nopal devorando una serpiente”, hecho que diversas fuentes sitúan el 13 de marzo de 1325 y que se considera como la fecha de fundación de la antigua capital azteca.) (Gobierno de México.https://shorturl. at/qyvLy).

Yo aventuré titular mi anterior colaboración, Mito Original de la Cuarta Transformación , para referirme a la contradicción principal y más profunda que hoy exhibe esta colectividad política, en su muy atípica asunción del poder político en tanto que “Mayoría Relativa” o mejor “Mayoría Constitucional” inédita para el Estado Mexicano, desde su fundación. El parteaguas se marca el 2 de junio pasado 2024, celebrada la Elección General más amplia y compleja de su historia.

La participación ciudadana alcanzó una cota del 61% para la elección presidencial, pero apenas un 54% para la elección del Congreso. Asumiendo esta acotación, los resultados más debatidos han sido los relativos a la Representación Proporcional de ambas Cámaras, y especialmente por la asignación desmesurada de RP a la coalición oficialista, que eleva su cooptación de asientos hasta en un 75%, invocando un “estricto apego -literal- a la norma constitucional”; todo esto en demérito y depreciación del voto opositor, para reducirlo de un 42% a un mísero 26% (¿?).

De manera que hablar de “mito fundacional”, en estricto sentido, algunos analistas políticos lo han referido como “agandalle original”; que, desde mi análisis de la realidad cruda y dura, resulta ser ¡el Gran Embuste! En efecto, esta es la piedra de sillar sobre la cual el líder mesiánico y las huestes de Morena fundan “su mayoría constitucional ” -como poder sobre el cual no existe otro poder-, y desde y con el cual pueden hacer del Estado Mexicano lo que quieran que sea de aquí, hasta quién sabe cuándo, la organización política que les venga en gana modelar, sin que importe la di-

SANTILLÁN

ferencia contra los 98,329,591 ciudadanos inscritos en el padrón electoral, es decir: 63,329, 591 ciudadanos que NO VOTARON por la coalición oficialista (Morena-PVEM-PT). Suponiendo que aproximadamente la mitad de ellos sean la oposición viva y actuante y el resto la población silente, pero presente y expectante. Lo dicho, acredita con suficiencia para postular el Mito Originario de la Cuarta Transformación como “el Gran Embuste ” que da inicio a una narrativa más contradictoria que fantástica; con base en la cual se está gestando la primera suma arbitrariedad autoritaria de arrasar -literalmente a que no quede piedra sobre piedra- del Poder Judicial tal como lo instituye la única y legítima Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta el día de hoy. ¿Cuándo propuso Morena y aliados elegir al Ejecutivo como único Poder de la Unión, y destituir los otros dos poderes, cercenando así al Legislativo y al Poder Judicial del Estado Mexicano? O clamar con gran clamor, como lo hicieron en campaña, la irrestricta defensa de “los Programas del Bienestar” suplanta la voluntad de los mexicanos ¿para desalinear a su país de las democracias constitucionales modernas? Por ello reitero que el Mito Fundacional de Morena es la narrativa de Un Gran Embuste.

La que, en exaltada narrativa, yo referí epilogando: la representación de un drama hebraico. que nos da como enseñanza que el repudio y la abjuración originales de los maleficios causados por la autoridades de ayer; ahora, en el nuevo orden , son precisamente las virtudes y los principios perentorios, a cumplir sin chistar… Porque, así los hicieron “nuestros adversarios del pasado ”, y por ello mismo, ahora nos toca a nosotros el usufructo regular y natural de esa misma conducta nefanda e impía . ¡Loado sea el Altísimo! Mayor contradicción histórica, en la praxis, imposible.

II. Consagrados. Los elegidos. Experiencia religiosa que nos ha sumergido en las aguas lustrales de un bautismo restaurador, la destrucción del orden establecido nos convierte en el hombre nuevo que ingresa al paraíso perdido que ahora reconquistamos. Paraíso del cual salen expulsados los no elegidos, “los adversarios” proto-originarios, que desde ahora salen al destierro de un sentenciado cautiverio. Aquellos que serán depauperados de los billonarios presupuestos con que van a ser agraciados “los hijos de oro” que han ingresado a la “Cuarta Transformación”. Aunque no se sepa a ciencia cierta cómo habrán de generarse los ingresos que garanticen esta ¡Vita Beata y Sempiterna! Este tono mistérico, iniciático y mítico embona perfectamente con aquel del gran sintetizador de la Edad Antigua, Agustín de Hipona, quien refiriéndose a la “ciudad terrena” expresó:

“ Unde etiam de terrena civitate, quae cum dominari appetit, etsi populi serviant, ipsa ei dominandi libido dominatur, non est praetereundum silentio ”. (Respecto de la ciudad terrena, la cual mientras se lanza a coger en

dominación a los pueblos, aunque ya le rindan vasallaje, subyugada por su libido de dominación . En esto no debe mos dejar espacio al silencio). En donde, los acusados (go bernantes de la ciudad terrena) han conculcado por medio de una acción de usurpación la glo ria, el poder y el honor que son atri buto de Dios . Ahora interviene el im placable fiscal quien se muestra perito en Derecho y actúa un obra enorme y ardua de jurisprudencia originalísima y casi perfecta; aduce como pruebas las del “Código Salutífero” de la Escritura Di vina, que presenta como una “Disci plina de Salud”, totalmente gratuita, (es decir, de persuasión racional, inteligente, sensata y prudente) para restablecer el orden que ha sido concul cado. Para el autor, se trata del contraste entre el código semántico de la Palabra Revelada contra el código semántico de la Palabra Humana. (Fuente: San Agustín , edición bilingüe, Tomo XVI-XVII, “La Ciudad de Dios”, editada por Fr. José Morán, O.S.A. Madrid 1958. B.A.C.). Y aterrizando este vuelo hermenéutico del mito original 4Teísta, nos topamos de nueva cuenta con el campo simbólico que gustó mucho de invocar su fundador Andrés Manuel López Obrador, sobre todo al comienzo de su gobierno, cuando afirmó que “quería pasar a la historia como un gran presidente de México”, lo que desnudó sin vergüenza alguna su aspiración a conquistar “la gloria” política , como su principal hazaña en tanto que actante histórico de México para el mundo. Bien, su actuación está a punto de concluir. De cuyo desarrollo o desenvolvimiento observamos que más bien ocurrió una mutación. Los datos duros del registro de su proceso gubernamental arrojan una constante: el incumplimiento de metas. Porque evidencian rotundos fracasos que corren transversalmente a toda la estructura de los sectores de políticas públicas, incluida notablemente la fiscal, con el desfonde del aparato burocrático que literalmente durante este sexenio no apareció. La corrida dineraria de algunos Programas de Bienestar son los que salvan la cara a un gobierno que volcó su dinamismo en obras faraónicas, cuya utilidad está en franca indeterminación. Aquí la “gloria” no está, es una diosa ausente. III. Y, entonces, ¿a dónde se fue el cambio? La contradicción viviente y más profunda de hoy es la que arroja la explicación más plausible: Del anhelo y aspiración a la “gloria”, López Obrador, al final de su mandato, saltó al tobogán más inmediato y promisorio: el poder. Asunto que, de nueva cuenta, el gran retórico de la Edad Antigua Agustín de Hipona sintetizó en los tres tipos de libido que enseñorean en la Ciudad Terrena: a) La Libido Sentiendi, o libido del sentir; b) la Libido Dominandi o libido del poder; c) la Libido Gloriae o libido de consagración en la gloria. En efecto, en la Ciudad de los Hombres, estos tres tipos de pasión libidinosa imperan de manera ostentosa y climática. El primero, la libido del sentir se ha expresado desde la antigüedad en la ruptura de las normas tradicionales, tenidas como prudentes y virtuosas para las masas populares: el recato, la austeridad, la humildad, la obediencia, la retención, etc.; sólo los más libres, audaces y visionarios aprenden a gozar de cualquier pasión sin freno que pase por sus sentidos: la sensualidad lleva a la externalidad de la sexualidad y genitalidad activa e indiscriminada;

la glotonería o placer exacerbado del comer exquisito y abundante; la vista insaciable de belleza de todo tipo, sobre todo la humana; el gusto de la libación de bebidas espirituosas, paladeables y capaces del aturdimiento cerebral; el olfato de cualquier aroma agradable, seductor y motivador del nivel hormonal como instinto de respuesta; el tacto, como experimentación agradable de caricias, sensaciones placenteras, rangos tolerables de calor o frío, etc.; oído como escucha embelesada por sonidos armoniosos y melódicos. Todos y cada uno de ellos son fuerzas potenciales de desarrollo, al igual que pueden derivar en serios trastornos del sano equilibrio humano, cuando se convierten en obsesión o vicios sin freno.

La libido dominandi es la pasión irrefrenable de tener poder sobre otro u otros/una colectividad; por ello es la pasión más destacada del poder político, el dominio de otro como extensión de mi mismo; el Yo que aplasta, despersonaliza al Tú, e impide convivir como un auténtico Nosotros. Es el gran riesgo de quien detenta autoridad pública. No se gobierna para el bien de la colectividad, se gobierna para someter al colectivo a mi voluntad indiscriminada de poder. Mucho se aduce, del tirano o del autoritario, que se ejerce la autoridad pública “para el bien del pueblo”; pero, la realidad evidencia que se ejerce el PODER para sujeción de todos a mi voluntad omnímoda. Esta cruda imposición es la razón última en que se esconde el estado de alienación social y, por tanto, de dominación de las clases subordinadas o dominadas.

Resulta por demás evidente que, en el caso de Andrés Manuel López Obrador, el cambio que operó es el de mudar de su original aspiración a la consecución de la “gloria política” a la simple voluntad de poder, es decir de libido de dominación; y me temo que en grado de gran impudicia, que no duda en ostentar con sus arrebatos de imposición, de hacerse con todo el poder del Estado.

La conclusión, preventiva en todo caso, es que esta voluntad la ha estado trasvasando sobre su sucesora la presidenta electa Claudia Sheinbaum, para efectos de perpetuar los alcances de su conquista del poder, sin importarle los términos constitucionalmente establecidos, lo que precisamente evidencia y delata su avorazamiento, ya no de gloria, sino simplemente de poder. Lo que merece profundizar en sus efectos y secuelas. Continuaremos.

franvier2013@gmail.com

Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 22,389,835 (veintidós millones trescientos ochenta y nueve mil ochocientos treinta y cinco) puestos de trabajo, de los cuales el 86.6% (ochenta y seis punto seis por ciento) son permanentes y el 13.4% (trece punto cuatro por ciento) son eventuales.

Con esta cifra, en agosto se registró un aumento mensual de 58,047 (cincuenta y ocho mil cuarenta y siete) puestos, que equivalen a una tasa mensual de 0.3% (cero punto tres por ciento).

Con lo anterior, la creación de empleo de enero a agosto es de 365,449 (trescientos sesenta y cinco mil cuatrocientos cuarenta y nueve) puestos y los empleos permanentes crecieron 2.0% (dos punto cero por ciento).

En los últimos doce meses se observa un crecimiento de 392,960 (trescientos noventa y dos mil novecientos sesenta) puestos de trabajo que equivalen a una tasa anual de 1.8% (uno punto ocho por ciento).

Los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de transportes y comu-

IMSS tiene registro de 22,389,835 puestos de trabajo afiliados

nicaciones con 5.2% (cinco punto dos por ciento), comercio con 3.2% (tres punto dos por ciento) y servicios sociales y comunales con 2.6% (dos punto seis por ciento). Por entidad federativa destacan Chiapas, Hidalgo y Estado de México con aumentos anuales por arriba del 5.0% (cinco punto cero por ciento).

Se regiStró un Salario promedio de $587.5 Al cierre de agosto 2024, el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $587.5 (quinientos ochenta y siete punto cinco pesos).

Este salario presenta un incremento anual nominal de 9.7% (nueve punto siete por ciento), el tercero más alto registrado de los últimos veintitrés años considerando sólo los meses de agosto y, desde enero de 2019, el salario base de cotiza-

ción mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6.0% (seis punto cero por ciento).

en agoSto Se regiStra la afiliación de máS de un millón de patroneS

Al 31 de agosto de 2024, se tienen registrados ante el Instituto 1,066,528 (un millón sesenta y seis mil quinientos veintiocho) patrones.

Adicionalmente, el IMSS proporciona seguridad social a 8.1 millones de personas en otras modalidades de ocupación

Al 31 de agosto de 2024, un total de 7,657,162 (siete millones seiscientos cincuenta y siete mil ciento sesenta y dos) personas afiliadas al Seguro Facultativo cuentan con los servicios médicos del IMSS.

Se registran 158,419 (ciento cincuenta y ocho mil cuatrocientos diecinueve) afiliados al Seguro de Salud para la Familia,

a través del cual se brinda atención médica a personas que se incorporan voluntariamente al IMSS.

Un total de 274,919 (doscientos setenta y cuatro mil novecientos diecinueve) asegurados en el esquema de Continuación Voluntaria del Régimen Obligatorio.

61,384 pueStoS afiliadoS como perSonaS trabajadoraS del hogar

Durante el mes de agosto se registraron 61,384 (sesenta y un mil trescientos ochenta y cuatro) puestos asociados a personas trabajadoras del hogar.

De estos 61,384 (sesenta y un mil trescientos ochenta y cuatro) puestos, se espera un total de 100,608 (cien mil seiscientos ocho) beneficiarios potenciales.

El salario promedio diario asociado es de $360.0 (trescientos sesenta punto cero pesos).

Reforma judicial sacude la economía; dólar supera la barrera de los 20 pesos

A un día de que la reforma al Poder Judicial se aprobara en lo general y particular y ante el temor de los inversionistas, el peso superó la barrera de 20 unidades por dólar tras avance de la reforma judicial del presidente. El tipo de cambio se ubicó en 20.03, lo que significó una depreciación del 0.50% o 9.9 centavos con respecto

al cierre del miércoles. La cotización superior a las 20 unidades no se registraba desde octubre de 2022, es decir la primera vez que ocurre algo similar en dos años, rompiendo el famoso “súperpeso”.

Está previsto que el Senado discuta la próxima semana el dictamen con los cambios al sistema de justicia, después de que la Cámara de Diputados aprobara en la víspera la reforma constitucional.

El gobierno ha negado que la aprobación de la reforma, que ha sido cuestionada por analistas, medios y recientemente por los embajadores de Canadá y Estados Unidos, afecte el mercado cambiario o que esto propicie una crisis económica, al contrario, la administración actual ha reiterado que el mercado no será afectado.

A finales de agosto, la presidenta electa Claudia Sheinbaum y López Obrador sostuvieron un encuentro con el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, en la que se discutió el contexto del nerviosismo financiero que ha tenido el país en los últimos tres meses, en parte, por la incertidumbre que genera la polémica de la reforma judicial.

El pasado 28 de agosto, la Sala Superior del Tribunal Electoral (TEPJF) resolvió uno de los asuntos más importantes del proceso electoral 2024. Como pocos, fue un caso que ocupó amplios espacios de la reflexión pública y de la comunidad jurídica de nuestro país.

El problema versaba en determinar si el acuerdo general del INE, que asignó las diputaciones federales por el principio de representación proporcional (RP) era conforme a Derecho. Dicho acuerdo estableció que el límite de sobrerrepresentación en la asignación de las diputaciones federales se verifica por partido político, y no por coalición.

El TEPJF confirmó dicho acuerdo (SUPREC-3505/2024 y acumulados). ¿Por qué? Lo primero que debe decirse es que el sistema mexicano no es de proporcionalidad pura. México tiene un sistema mixto de preponderancia mayoritaria: 300 diputados se eligen por mayoría relativa y 200 por representación proporcional (art. 52 constitucional). Esto significa que desde 1977, con la reforma “Reyes Heroles”, el sistema no busca una equivalencia exacta entre votos y escaños, sino que sólo busca garantizar que todas las fuerzas políticas tengan representatividad, incluso si éstas no ganaron en sus distritos.

Las normas jurídicas vigentes ordenan de manera clara y contundente que la verificación de los límites de sobrerrepresentación, al asignar diputaciones por el principio de RP, se haga considerando a cada partido político (así se dispone textualmente en el art. 54, fracción V, de la Constitución; y en el art. 15, fracción III, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales).

Por otro lado, esta lectura judicial tampoco es novedosa: así lo han establecido y ratificado los precedentes del propio Tribunal Electoral desde 2009 de manera reiterada e ininterrumpida en el mismo sentido y a guisa de ejemplo: SUPREC-693/2015 y SUP-REC-943/2018 (de este último yo fui ponente).

Estos precedentes eran y son claros y, por ese motivo, de contenido previsible

¿Por qué el TEPJF confirmó

la asignación de diputaciones de

representación proporcional realizada por el

para todos: fuerzas políticas, ciudadanos y para nosotros mismos, como integrantes del Tribunal, llamados a resolver, en definitiva, esta controversia.

En realidad nos encontrábamos frente a un caso sencillo, en que el INE y el Tribunal Electoral simplemente tenían que aplicar el texto expreso de la Constitución Federal, la ley electoral y los acuerdos del INE y actuar de la misma manera en que habían actuado al menos desde 2009.

Sin embargo, y quizá en razón de los resultados electorales, se escucharon varios argumentos en contra de esa interpretación constitucional, antes y después de que, por mayoría de votos (cuatro contra uno), se votó la sentencia en que se aplicó el criterio previsible del Tribunal Electoral, es decir, aquel que desde el año 2009 se ha aplicado.

Desde luego, existen otras propuestas interpretativas posibles. Sobresale una que exigía una “interpretación funcional y sistemática”. Los propios partidos demandantes proponían una interpretación parecida: que fuera la figura de la coalición la determinante para fijar el límite de sobrerrepresentación y no la asignación por partido en lo individual. Es propio de las sociedades democráticas regidas por el Derecho que existan divergencias interpretativas en torno a nuestras grandes cuestiones constitucionales.

¿Pudo en este caso cambiar el Tribunal sus precedentes para adoptar otra interpretación? Era una posibilidad remota. Sin embargo, la mayoría del Tribunal optó por un esquema interpretativo que privilegiara no sólo la explicitud de las normas, sino una que honrara la vinculatoriedad efectiva a sus precedentes y que dignificara la igualdad en la aplicación histórica del sistema constitucional de RP.

Se habría incurrido en una desigualdad en la aplicación de los precedentes si se hubiese aplicado una interpretación de la fórmula de RP para unas fuerzas políticas (beneficiadas en el pasado) y otra para otras fuerzas políticas (beneficiadas en el presente).

Además que se habría violado el texto expreso de la Constitución, la ley y los acuerdos reglamentarios del INE.

El Tribunal no puede guiar sus decisiones a conveniencia o en beneficio de ciertas fuerzas políticas, en términos de oportunidad partidista o en función del clamor de un sector de la sociedad (incluso a pesar de presiones o amenazas). El Tribunal sólo puede deberse a su función jurisdiccional, a su imparcialidad e independencia de los partidos y, por tanto, a tomar decisiones que den seguridad y certeza jurídica para todos.

Por otro lado, si el Tribunal hubiese optado por otra interpretación diferente, una vez conocidos los resultados electorales, se habría dado otra impresión negativa: que los jueces constitucionales electorales quieren incidir en la variación de esos resultados y en la integración congresual, en sustitución de los votantes, afectando de esa manera el deseo de la voluntad popular en la integración de su cámara representativa. Además, hay que decir que, en el pasado, los partidos de oposición se beneficiaron precisamente de nuestra interpretación acostumbrada. Impugnaron los resultados de la elección del 2024 en ejercicio de su derecho procesal de acción buscando que se variara, a sabiendas de que dicha interpretación les resultó benéfica con otros resultados electorales. También se ha dicho que el Tribunal Electoral reconoció a la coalición ganadora un “poder absoluto” con la capaci-

INAI, contra la opacidad ante violaciones graves a derechos humanos

El pasado 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Esta fecha nos recuerda dos cuestiones: en México este delito está presente dada la impunidad que atraviesa a algunas instituciones; el derecho de acceso a la información, en estos casos, es un medio que contribuye para que la sociedad acceda a la verdad, justicia y reparación del daño, derechos clave en la construcción de paz.

Recordemos que en el caso de violaciones graves a los derechos humanos - como lo es la desaparición forzadala garantía del derecho a la verdad descansa en la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información P ública, cuyo artículo 5 prevé que no podrá clasificarse como reservada la información relacionada con violaciones graves a los derechos humanos o delitos de lesa humanidad. En otras palabras, la desaparición debe atenderse bajo el principio de

máxima publicidad, pues acceder a determinada información puede significar encontrar el paradero y estatus vital de una persona. De esta manera, tenemos en el INAI la atribución de determinar que la documentación relacionada con ciertos acontecimientos podría estar relacionada con violaciones graves a los derechos humanos y ordenar su apertura.

La desaparición de estudiantes de Ayotzinapa es emblemática al respecto. Sobre este caso -que está por cumplir una década de haber sucedido y de mantenerse en la opacidad-, por primera vez el INAI ejerció su facultad para determinar el interés público de la información cuando existen violaciones graves. Así, el Instituto logró, a pesar de la reticencia de la Oficina de la Presidencia y de la entonces Procuraduría General de Justicia (PGR), abrir la versión pública de las investigaciones. Asimismo, en abril presenté un proyecto para que la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República entregue de manera íntegra los informes de la

INE?

dad de impulsar por sí misma grandes cambios jurídicos, como reformas constitucionales, incluida la socialmente muy debatida reforma al Poder Judicial. Ante esto, se debe ser muy enfático: el Tribunal no otorga poderes de decisión legislativa, ni puede calibrar ese escenario en su deliberación. No es responsable de que los resultados electorales reflejen un número de escaños que dan al grupo mayoritario una capacidad para emprender reformas constitucionales. La soberanía reside en el pueblo, señala claramente la Constitución Federal, y es exclusivamente la ciudadanía quien, al votar, toma esas decisiones.

Ése no era ni puede ser un tema del medio de impugnación, ni es un tema que sea de la competencia del Tribunal, mucho menos podemos aceptar que ese escenario de política legislativa deba influirle para tomar su determinación.

El Tribunal Electoral no es responsable de la forma en que la mayoría legislativa llegue a utilizar su poder de decisión. Lo contrario implicaría, de nuevo, que el Tribunal se convirtiera en un órgano político, al ponerse del lado de algunos partidos y fuerzas políticas. Cuando de lo que siempre se ha tratado es que no pierda su carácter de órgano jurisdiccional, que es justamente su mandato constitucional.

Finalmente, no debemos perder de vista que la certeza, en torno a la cual se construyó la resolución, también es una garantía fundamental para la prevalencia del sistema democrático. Por ello, estoy convencido de que esta histórica decisión dignifica a nuestra democracia y a nuestro Estado de derecho, ya que se respetó a cabalidad la Constitución y la voluntad del pueblo de México, de acuerdo con las normas vigentes el día de la elección.

Realizan Reunión de seguimiento del pRogRama Vecino Vigilante en calVillo

sspe

Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia del Caso Ayotzinapa. En esta misma línea, a lo largo de su historia el INAI ha emitido resoluciones dirigidas a la entrega de información: es el caso de los asesinatos de migrantes en San Fernando, las ejecuciones extrajudiciales en Tlatlaya, el Movimiento Estudiantil del 68, entre otros casos. Este año personalmente he posicionado recursos en el pleno donde las personas solicitan los folios únicos de búsqueda de las personas clasificadas como localizadas de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas, así como la metodología del Censo Nacional de Personas Desaparecidas. Para que la verdad, la justicia y la reparación del daño se materialicen, el primer paso es el acceso a la información. La efectiva protección de derechos humanos demuestra la necesidad de la existencia de instituciones autónomas que presionen a las autoridades a rendir cuentas. Eso es equilibrar el poder, todo en beneficio de las personas. * Comisionada del INAI

Con el objetivo de seguir en comunicación con la ciudadanía que participa de manera activa en la conformación de los comités 4X4 Vecino Vigilante, efectivos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado y de la Policía Municipal de Calvillo llevaron a cabo una nueva reunión con habitantes de la Comunidad El Chiquihuitero. En dicha plática, a través del Centro Estatal de Prevención, se tocaron temas como Violencia y Extorsiones, además se entregó información con las herramientas necesarias para que las víctimas puedan actuar ante estas situaciones y de esta manera erradicar las actividades antisociales.

Julieta del Río*

Observatorio astronómico nacional, uno de los cuatro mejores del mundo

UNAM

A 95 años de su incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de México, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) ha sido un gran gestor e impulsor de la astrofísica en México. Sin su existencia no se tendría el prestigio internacional que poseen los astrónomos mexicanos en la actualidad.

María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, señala que el Observatorio es una prueba clara de que la investigación científica y la generación de conocimiento están íntimamente relacionadas con la innovación tecnológica y la creación de recursos humanos. La curiosidad humana de ver el cielo y preguntarse constantemente qué hay más allá, es una oportunidad para despertar vocaciones científicas a temprana edad.

Las observaciones realizadas en el OAN, en sus diversas instalaciones, han permitido contribuir de manera importante a desentrañar los secretos del universo, para entender los procesos energéticos que ocurren durante la formación y evolución de las estrellas, así como la interacción de estas con la materia interestelar, añade.

Asimismo, expresa que, luego de su fundación en 1878, su custodia y administración fueron asignadas a la UNAM en 1929 y a partir de entonces ha desempeñado un papel relevante en la formación de prestigiosos científicos mexicanos como Paris Pişmiş, Luis Enrique Erro, Silvia Torres Peimbert, Guillermo Haro, Gloria Koenigsberger y Arcadio Poveda.

El OAN, prosigue, ha impulsado además el desarrollo tecnológico en México. Es frecuente escuchar a profesionistas decir que su afición por la tecnología surgió gracias a su paso por el Observatorio. Dos ejemplos destacados son los del ingeniero civil y exrector de la UNAM, Nabor Carrillo Flores, y el ingeniero José de la Herrán, quienes contribuyeron significativamente en la modernización y expansión de las instalaciones del Observatorio.

En la actualidad existen dos sedes del Observatorio Astronómico Nacional, una en Tonantzintla, Puebla (OAN-Tona), donde se llevan a cabo actividades de docencia y divulgación de la ciencia, y la otra en la Sierra de San Pedro Mártir, en Baja California (OAN-SPM).

CArACterístiCAs pArtiCUlAres

Yair Emmanuel Krongold Herrera, director del Instituto de Astronomía, comparte en entrevista que el OANSPM es uno de los cuatro mejores sitios en el mundo para la observación astronómica debido a su cielo despejado y a su altura, así como a la calidad de sus cielos oscuros.

Desde 2006 hasta la fecha, los expertos del OAN y el Instituto de Astronomía de la UNAM han trabajado junto con las autoridades municipales y estatales de Baja California para prevenir la contaminación lumínica y proteger la oscuridad del cielo nocturno en el OAN-SPM. El propósito es, además de prevenir, combatir la

contaminación lumínica generada por las poblaciones cercanas.

En esta labor una herramienta esencial fue la promulgación, en septiembre de 2006, del Reglamento para la Prevención de la Contaminación Lumínica en el municipio de Ensenada, Baja California. Este documento, también conocido como “Ley del Cielo”, sigue los procedimientos establecidos en otros grandes observatorios del orbe, tales como Hawái (Estados Unidos) e Islas Canarias (España).

plANes de CreCiMieNto

En entrevista, David Hiriart García, actual jefe del OAN-SPM, detalla que el Observatorio se encuentra en un Parque Nacional, lo cual permite la ausencia de contaminación lumínica y de contaminantes atmosféricos. Esto se traduce en que además de ser un lugar muy hermoso, lo hace ideal para las observaciones astronómicas.

Gracias a la llegada de nuevas tecnologías, se ha pasado de la tradicional imagen del astrónomo solitario mirando al cielo a través del telescopio, al trabajo automatizado y en colaboración con grupos muy grandes de astrónomos internacionales.

En la actualidad, el OAN-SPM tiene instalados diez telescopios, varios de ellos a través de colaboraciones mundiales. Esto posibilita que colabore con Estados Unidos, Corea, España, Grecia, Taiwán, Francia, China, Italia y diversos países, gracias al interés por el excelente cielo nocturno en esta zona del hemisferio norte.

Entre los planes para el crecimiento del OAN está la incorporación del telescopio Colibrí de 1.3 metros de diámetro en su espejo principal; proporcionará imágenes de la contraparte óptica e infrarroja de los destellos de rayos gamma, que son explosiones de energía muy intensas que se producen al final de la vida de las estrellas muy masivas. Colaborará directamente con un satélite que se encuentra en órbita para examinar estas explosiones. Esto con el propósito de explorar el final de la existencia de las estrellas y comprender los procesos físicos relacionados. De igual forma, se pretende adquirir un nuevo telescopio de seis metros de diámetro con el objetivo de consolidar, de manera definitiva, las observaciones astronómicas que se llevan a cabo en el OAN-SPM. Para alcanzar esta meta, Krongold Herrera refiere que se requieren recursos considerables, por lo que se seguirá trabajando en alcanzarlos con la premisa de que este equipo acrecente su relevancia a nivel internacional.

También se prevé participar en la nueva generación del Telescopio de Horizonte de Eventos (ngEHT), en colaboración con Estados Unidos, a fin de estudiar, en longitudes de onda milimétrica, la evolución de los agujeros negros en el centro de las galaxias y las condiciones físicas en sus alrededores con mayor precisión.

Una iniciativa más para el OANSPM incluye la instalación de un nuevo telescopio en colaboración con Francia, China y Taiwán, el cual contará con un espejo principal de dos metros de diámetro y se destinará a explorar objetos cuyo brillo varía rápidamente en el tiempo.

Rinden homenaje a maestros fundadores de la Lic. en Arquitectura de la Autónoma

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes a través del Centro de Ciencias del Diseño y de la Construcción (CCDC) llevó a cabo la entrega de reconocimientos en homenaje a los maestros fundadores de la Lic. en Arquitectura, esto en un evento llevado a cabo en Palacio de Gobierno.

Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la máxima casa de estudios del estado, expresó que el 50 aniversario de esta carrera es el marco perfecto para reconocer a quienes hace cinco décadas delinearon el plan de estudios de Arquitectura, dando con ello un paso clave en la profesionalización de un programa que

hasta el momento ha egresado a más de 2 mil 500 profesionistas.

Florentino Reyes Berlié, secretario general de Gobierno del Estado, felicitó a los fundadores de la carrera, a todos los académicos, profesores y alumnos que han estudiado y trabajado arduamente durante estos años, para posicionar a Aguascalientes en los primeros lugares de los proyectos arquitectónicos y de construcción.

El presídium contó con la presencia de Guadalupe Lira Peralta, decana del CCDC; Mario Rodolfo García Navarro, primer decano del Centro Tecnológico, ahora CCDC; así como maestros fundadores y miembros del primer cuerpo docente de la carrera.

Homenaje al libro y su materialidad en la Biblioteca Nacional de México

UNAM

Dedicada a reconocer los soportes de la escritura, a aquella acción que consiste en juntar, unir, coser, plegar y colocarle cubiertas, la Feria Ars Ligatoria . El arte de encuadernar “es una fiesta de homenaje al libro y su materialidad”, afirmó la directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, María Andrea Giovine Yáñez. Organizada por la Biblioteca Nacional de México (BNM), a cargo del IIB, en la sexta edición del encuentro -que se lleva a cabo en este lugar hasta el próximo sábado 7 de septiembre- participan decenas de expositores presenciales y virtuales quienes ofrecen productos y servicios asociados a la labor de encuadernar.

En el ámbito formativo incluye conferencias, talleres y demostraciones con especialistas de México, Argentina, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Portugal, Venezuela y México. Giovine Yáñez aseguró que se refrenda a la BNM como punto de reunión, intercambio y renovación. “Es el recinto que conjunta los saberes del libro, es la casa y destino de los ejemplares que llegan a este espacio por depósito legal, por donación o adquisición, la Biblioteca los acoge, ordena, organiza y pre -

serva para garantizar la consulta de las generaciones actuales y venideras”. Por ello, esta Feria se ha posicionado en el imaginario de todos aquellos que amamos estas obras.

Para la coordinadora de la BNM, Martha Elena Romero Ramírez, el evento es una manera de acercar el patrimonio bibliográfico de México a los participantes, ponentes, talleristas y asistentes al evento.

En la Biblioteca resguardamos ejemplos de las encuadernaciones que hemos elaborado los mexicanos desde el siglo XVI -cuando este oficio llega a nuestro país-, hasta modernas y contemporáneas, artesanales e industriales, artísticas y ordinarias, de todo tipo que nos permiten reconstruir la historia del oficio en sus técnicas, tendencias decorativas y encuadernadores, resaltó. Destacó que la Feria es “formadora de formadores en encuadernación”, y que hace unos años era imposible contar con eventos que hicieran hincapié en la difusión de esta actividad como oficio, arte, medio de expresión o forma de vida.

La sexta edición fue organizada por Adriana Gómez Llorente y Alejandra Odor Chávez, académicas del Departamento de Conservación y Restauración de la BNM.

Macron nombra primer ministro de Francia a Michel Barnier, el exnegociador del Brexit

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró el jueves a Michel Barnier, exnegociador de la Unión Europea para el Brexit, como nuevo primer ministro del país tras más de 50 días con un gobierno en funciones.

La elección de Barnier, de 73 años, se produce tras semanas de intensos esfuerzos por parte de Macron y de sus colaboradores para encontrar un candidato que pueda recabar apoyos en el Parlamento y sobrevivir a los posibles intentos de los opositores del presidente de derrocar rápidamente al nuevo gobierno que tendrá que armar y liderar.

En el comunicado que anunció el nombramiento, la oficina de Macron dijo que se encargó a Barnier la tarea de “formar un gobierno unificador para servir al país y al pueblo francés”.

“Este nombramiento se produce tras un ciclo de consultas sin precedentes durante en el cual, de acuerdo con su deber constitucional, el presidente se aseguró de que el primer ministro y el futuro gobierno reunieran las condiciones para ser lo más estables posible y se dé la oportunidad de pactar tan ampliamente como sea posible”, añadió la nota.

Barnier, un político de carrera orgulloso de sus orígenes humildes en la región alpina francesa de Alta Saboya, no es ajeno a las tareas complejas y difíciles: fue el jefe de los negociadores de la UE en las complicadas conversaciones con el Reino Unido para su salida del bloque.

Barnier sustituye a Gabriel Attal, quien renunció el 16 de julio tras unas rápidas elecciones legislativas que dejaron un parlamento dividido y paralizado, sumiendo al país en la confusión política.

Pero Macron mantuvo a Attal y a sus ministros en sus cargos en funciones, para gestionar los asuntos del día a día y que la inestabilidad política no empeñase los Juegos Olímpicos disputados en París entre el 26 de julio y el 11 de agosto,

cuando Francia estaba en el punto de mira mundial.

En sus más de 50 años de carrera política, Barnier ha fungido como ministro francés de Exteriores, de Asuntos Europeos, de Medio Ambiente y Agricultura y fue comisario europeo en dos ocasiones.

El influyente líder de extrema izquierda Jean-Luc Melenchon criticó de inmediato el nombramiento de Barnier y predijo que el nuevo primer ministro no obtendrá una mayoría que lo respalde en la Asamblea Nacional.

Según dijo, la designación de Barnier va en contra de los resultados de las elecciones de julio, que dejaron la cámara baja dividida entre tres grandes bloques: la izquierda, donde está el partido de Melenchon; el centro, donde se encuentran los apoyos de Macron y la ultraderecha, que se concentra en torno a la líder antiinmigración Marine Le Pen.

“Las elecciones han sido robadas”, afirmó Melenchon.

Harris acepta reglas para el debate del 10 de septiembre con Trump

La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris aceptó el miércoles las reglas presentadas para el debate de la próxima semana con el expresidente Donald Trump, aunque la candidata demócrata asegura que la decisión de no mantener abiertos los micrófonos de los dos aspirantes durante el evento le significará una desventaja. El equipo de campaña de Harris aceptó el debate a través de una carta enviada a la cadena ABC News, con lo cual aparentemente se puso fin a la discusión en torno al tema de los micrófonos abiertos, el cual amenazó durante algún tiempo la realización del debate del 10 de septiembre en el National Constitution Center de Filadelfia.

El equipo de campaña del presidente Joe Biden había puesto la condición de mantener abierto sólo el micrófono del candidato que tenía la palabra a cambio de participar en cualquier debate este año. Algunos colaboradores afirman que ahora se arrepienten de esa decisión, asegurando que los votantes no pudieron escuchar los exabruptos de Trump durante el debate de junio pasado. El desastroso desempeño del demócrata favoreció su salida de la contienda.

Una vez que Harris ocupó el lugar de Biden y se convirtió en la candidata del partido a la presidencia del país, su equipo de campaña defendió la postura de mantener los micrófonos abiertos durante todo el debate, diciendo previamente que eso “permitiría por completo los intercambios sustanciales entre los candidatos”.

Pero en una carta a la que The Associated Press tuvo acceso, los asesores de Harris escribieron que “este formato será una desventaja fundamental” para la exfiscal, ya que “servirá para proteger a Donald Trump de las interacciones directas con la vicepresidenta”.

“Sospechamos que este es el motivo principal por el que su equipo de campaña insistió en los micrófonos cerrados”, añadió su equipo de campaña.

Greta Thunberg detenida en una protesta propalestina en Dinamarca

La policía detuvo el miércoles a un grupo de estudiantes propalestinos, entre los que se encontraba la activista de 21 años

Greta Thunberg, que habían ocupado un edificio de la Universidad de Copenhague para protestar por lo que decían era la continua “cooperación con instituciones académicas de Israel” por parte de la universidad.

Greta Thunberg y un grupo de activistas fueron detenidos el miércoles tras ocupar un edificio de la Universidad de Copenhague para pedir el boicot académico a las universidades israelíes, informaron los medios de comunicación daneses.

Las imágenes publicadas por el diario Ekstrabladet mostraban a la activista climática de 21 años, que llevaba un chal keffiyeh blanco y negro sobre los hombros, escoltada fuera de un edificio del campus por la policía.

Mientras tanto, Thunberg compartió imágenes en Instagram de policías antidisturbios entrando en un edificio donde el grupo “Estudiantes contra la Ocupación” estaba organizando una protesta. “No puedo confirmar los nombres de los arrestados, pero seis personas han sido detenidas en relación con la manifestación”, dijo a la AFP un portavoz de la policía de Copenhague.

“Se sospecha que entraron por la fuerza en el edificio y bloquearon la entrada”, dijo. Los Estudiantes contra la Ocupación dijeron en un comunicado publicado en Instagram que “mientras la situación en Palestina no hace más que empeorar, la Universidad de Copenhague sigue cooperando con instituciones académicas de Israel”.

“Estamos ocupando la administración central de la universidad con una demanda: boicot académico ya”.

Manifestantes propalestinos han instalado campamentos en universidades de Estados Unidos y Europa desde la pasada primavera para protestar contra los bombardeos de Israel sobre Gaza y la ocupación de territorios palestinos.

A pesar de estas preocupaciones, el equipo de campaña de Harris escribió: “entendemos que existía el riesgo de que Donald Trump se ausentara por completo del debate, como había amenazado con hacerlo en otras ocasiones, si no accedíamos a su formato predilecto”. Así que para no “poner en riesgo el debate”, escribió el equipo de campaña de Harris, “aceptamos todas las reglas propuestas por ABC, incluidos los micrófonos cerrados”.

Según un funcionario de la campaña de Harris, un grupo de periodistas tendrán acceso a lo que el candidato con el micrófono cerrado podría estar intentando decir durante la participación del otro aspirante a la presidencia. Este punto no se detalló en las reglas que ABC también dio a conocer el miércoles, las cuales son básicamente las mismas del debate entre Trump y Biden en junio pasado. La cadena estableció parámetros que van desde el formato básico -90 minutos y dos pausas comerciales- hasta especificaciones de que los moderadores, David Muir y Linsey Davis, “serán las únicas personas que formulen preguntas”, tal vez con la esperanza de evitar una batalla campal entre los candidatos.

“Los moderadores tratarán de hacer respetar los acuerdos de tiempo y garantizar una discusión civilizada”, destacó la cadena. El funcionario de la campaña de Harris, quien habló a condición de guardar el anonimato a fin de declarar sobre la planeación del evento, señaló que el candidato que interrumpa constantemente al otro recibirá una advertencia del moderador, y que si existe un intercambio prolongado entre los candidatos se abrirán ambos micrófonos para que la audiencia pueda entender lo que está sucediendo.

Después del lanzamiento virtual de moneda que ganó Trump el martes, el republicano decidió dar la declaración de cierre, mientras que Harris eligió el estrado ubicado a la derecha en las pantallas de los televidentes. No habrá público, ni se compartirán por adelantado a los equipos de campaña o candidatos notas por escrito, temas a debatir o preguntas, aseguró la cadena.

Michel Barnier
Greta Thunberg arrestada

LA ESCENA

Gonzalo Quiroz…

Premio Municipal de la Juventud Aguascalientes 2024

JULIETA ORDUÑA

Es una alegría saber que jóvenes que son profesionales del teatro sean reconocidos por su trayectoria, como es el caso de Gonzalo Quiroz, galardonado con el Premio Municipal de la Juventud Aguascalientes 2024 en la categoría de Expresiones Artísticas y Culturales.

Gonzalo lleva 14 años haciendo teatro: Para mí es un estimulante, una alegría compartida, es colectivo este logro, hay muchas personas atrás que me han acompañado, lo que me ha permitido fortalecer y que se han sumado a mi evolución en mi crecimiento.

De acuerdo contigo, los logros no los hacemos solos, necesitamos un soporte ya sea familia, amigos, colegas. Recuerdo que te conocí en el Grupo Rosa Guerrero de la Preparatoria Benito Juárez ¿iniciaste con esa semillita en esta compañía o ya tenías la inquietud de dedicarte al teatro anteriormente?

Empecé en Rosa Guerrero con el director Abdallah Téllez, muy agradecido porque sin él y sin el grupo no sería lo que soy ahora. Esa semilla me abrazó y me cobijó, en un taller de teatro formativo, extracurricular y creo que estos programas que se dan en las distintas escuelas nos permiten encontrarnos con otras formas de pensar que es lo que empieza a generar los contenidos, la inquietud de las preguntas y son espacios que son bien cálidos. Creo que el teatro tiene que ser eso, un abrazo, un cobijo, yo estoy en contra de que el teatro sea violento, ya estamos en otro proceso histórico que tomamos las narrativas a nuestro favor.

Entonces ahí se dio la fuerza que te impulsó a estudiar una licenciatura de actuación en la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, ¿Qué experiencia te deja esta preparación?

Como estudiante te topas con otra situación en donde uno que viene de un ta-

ller complementario, ahora ya hacerlo formalizado, académico, pasas por diferentes etapas de desarrollo biológico, emocional, de todo tipo y mi experiencia fue aprender, educarme, intentar resolver y me empezaron a caer muchos veintes ya en la práctica profesional. Doy mi reconocimiento a algunos de mis maestros como Ana Castillo (de las mejores en teoría y en la práctica), Martín Layune (nos cobijó mucho desde la generosidad) y muchos más. Es importante comentar que es una carrera humanística, primero están las personas. Recuerdo a compañeras y compañeros que se volvieron grandes aliados de mi generación. Ya como egresado el consejo que les doy a los estudiantes es que cuando eres profesional escoges tus propios discursos, así como pensar en otras realidades y hacerte las preguntas como agente de teatro: ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo fortalecer? Como profesionista hay una gama muy diversa para dedicarse a las artes escénicas, ya sean géneros, perfiles, técnicas. ¿Con qué disciplina te identificas más con la que has trabajado?

Al salir de la carrera tenemos el perfil de Actor-Actriz, pero a la par yo tomaba clases de Gestión Cultural y también me interesó la Producción, combinaba los lenguajes, los idiomas y me resultó muy atractivo. Me gusta sobre todo estar en el escenario, pero también producir y últimamente estoy como facilitador de teatro en la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y encontrarme con la Docencia ha sido también algo que no lo veía venir pero que ha sido tan orgánico, es un área que me gustaría seguir fortaleciendo sobre todo desde la generosidad, el amor, que sea un compartir de saberes y generar esa semillita humanista. Lo que se ha generado de teatro en la UTA ha sido muy favorable ya que he visto una evolución de los estudiantes en los talleres que imparto.

Aparte de tu actividad como docente eres integrante de varios grupos, La Colectiva Ramas y Raíces, Grupo Teatral Extranjero, Naufraga Cine y la Ruda Teatro.

Estoy en varios grupos con personas muy similares a mí. En la Colectiva Ramas y Raíces como actor, gestor; en Grupo Teatral Extranjero como gestor, productor; en Naufraga Cine como director escénico: la Ruda Teatro en producción.

Ya como galardonado de un Premio Municipal de la Juventud, ¿Qué consejos les das aquellos que les gustaría ser postulados en años

próximos y qué significa un premio de esta magnitud?

Ha valido la pena cada sacrificio, cada desvelada y el defender los proyectos. En varias ocasiones fui criticado por lo que hacía y pensaba, pero eso no me detuvo, al contrario, fue una motivación. Agradecer y quedarse con lo bueno y somos más que una calificación, un premio. Les recomiendo que crean en sus discursos, poco a poco los caminos se van abriendo.

A disfrutar este premio, que sigan mucho más y que no se apague tu pasión en el teatro como actor, productor y gestor. ¡Muchas felicidades!

La IA conquista a los jóvenes, pero no desbanca a los métodos tradicionales de aprendizaje

Así lo pone de manifiesto un reciente estudio realizado por Preply, que muestra que el uso de herramientas de IA es significativamente más común entre la Generación Z

La inteligencia artificial (IA) comenzó a jugar un papel destacado en la formación y el desarrollo profesional de jóvenes, pero, aunque esta tecnología cada vez está más presente en las rutinas de los jóvenes, estos siguen valorando los métodos tradicionales a la hora de adquirir nuevas habilidades, como es el caso del aprendizaje de idiomas.

Así lo pone de manifiesto un reciente estudio realizado por Preply, que muestra que el uso de herramientas de IA es significativamente más común entre la Generación Z, con un 59 por ciento de adopción, frente al 50 por ciento de los millennials. Este patrón se repite en

todos los países, con Turquía a la cabeza (61 por ciento), seguido por España, Polonia y Argentina (empatados con un 60 por ciento). En contraste, Estados Unidos y Japón presentan niveles más bajos de adopción, con un 46 y 41 por ciento, respectivamente.

Sin embargo, en España, solo el 6 por ciento de los jóvenes considera la IA como su método preferido para aprender idiomas, mientras que en Alemania esta cifra se dobla, alcanzando el 12 por ciento. A pesar de que tres de cada cuatro jóvenes españoles de las generaciones Z y millennial utilizan aplicaciones como ChatGPT (siendo lo más común las tareas como la traducción -34 por ciento-, recopilación de datos -34 por ciento- y generación de textos e imágenes -29 por ciento-), prefieren

recurrir a métodos tradicionales como la conversación, los tutoriales o las clases particulares cuando se trata de aprender idiomas.

Esta encuesta, realizada a 5 mil 400 participantes de nueve países de Europa, Asia y América, también apunta a que los hombres usan más las aplicaciones de IA como ChatGPT, con un porcentaje del 61 por ciento (frente al 48 por ciento de las mujeres).

“Experimentar con la IA se ha convertido en algo común, tanto en el trabajo como en nuestro tiempo libre. Hoy día, gracias a herramientas como ChatGPT las oportunidades que ofrece esta tecnología son increíbles, pero como muestra este estudio, el papel de los humanos en el proceso formativo sigue siendo insustituible”, explica Kirill Bigai, cofundador y CEO de Preply.

En este sentido, el directivo afirma que los jóvenes “prefieren las lecciones cara a cara y el aprendizaje práctico, métodos que no sólo amplían sus conocimientos, sino que también fomentan vínculos personales que les inspiran y motivan”.

Rolando Villazón “debutará” en la Sala Neza como parte de Cultura UNAM

/ niza rivera

Luego de 14 años de no interpretar en el país, el tenor Rolando Villazón regresa a México para abrir el tercer festival Cultura UNAM, a efectuarse del 24 de septiembre al 13 de octubre, en donde afirmó “debutará” en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU).

De buen humor y afable, el tenor manifestó en videoconferencia (desde Europa) sentirse “emocionado y agradecido” por finalmente presentarse en la UNAM, un deseo que data de hace varios años por parte del artista y la universidad que inició durante la gestión de Jorge Volpi al frente de Cultura UNAM (2017-2022), y se concreta finalmente en la coordinación de Rosa Beltrán.

“Todo se alineó para que sucediera este concierto”, dijo Villazón con tremenda sonrisa a los periodistas, uno de los artistas más reconocidos de México en el mundo cuyo talento lo ha llevado a cantar en La Scalla de Milán, el Met de Nueva York, el Covent Garden de Londres, y la Berliner Staatsoper (Alemania), a la par de ser el director de la Fundación Mozarteum (fundada en 1880 para profundizar en la vida y obra de Wolfgang Amadeus Mozart) y la Salzburgo Mozart Week, en Austria. Villazón, de 52 años, considerado “un lujo sonoro” pisará la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario el martes 24 de septiembre a las 19 horas. Como un previo a este concierto, el tenor participará en una plática con el crítico musical y divulgador operístico Gerardo Kleinburg, y Juan Ayala en el Anfiteatro Simón Bolívar del Colegio de San Ildefonso, esto el 22 de septiembre.

En la entrevista en la que también se encontró Rosa Beltrán y Juan Ayala, director de Cultura UNAM, el tenor dijo sentirse feliz por abrir el telón de Cultura UNAM con Ángel Rodríguez, pianista de talla internacional, en donde interpretarán música italiana que irá desde el Renacimiento y el Barroco, hasta el siglo XX, y melodías del repertorio napolitano de Vicenzo Bellini.

El músico quien como parte del diálogo reveló ser fanático del futbol americano, en especial de los “Acereros” de Pittsburg, ser seguidor de Silvio Rodríguez con quien tuvo la oportunidad de cantar en privado en algún momento, afirmó que su timbre de voz está en plena forma a sus 52 años:

“Estoy en un momento vocal de mucha tranquilidad, calma, hay una frase que dice ‘no tengo nada, no espero nada, soy libre, y no estoy en la tumba pero me siento así tengo muchas menos expectativas en la vida, son pocas y son

artísticas, en cuanto a la fama o reconocimiento los nervios bajan cuando las expectativas bajan, ahora lo que tengo es ilusión de ir a México y a la Sala Neza ¡es un debut! canté en la Ollin Yoliztli cuando era estudiante, ahora será en la Neza y estoy contento”.

El tenor que vive artísticamente entre Alemania, Francia y Austria aseguró que siempre busca innovar a través de la ópera y formatos atractivos, y como ejemplo mencionó un próximo concierto en Europa en donde la ópera y baile de hip hop unirán fuerza, o bien el montaje de la “Sonámbula” de Vincenzo Bellini en el Met de Nueva York -pospuesto para el año entrante-, en donde modificó una parte de la historia para dar fuerza a una mujer que termina abrazando su fuerza interna y erotismo.

Y sobre su percepción de éxito y los cantantes de ópera mexicanos en el mundo, expresó:

“Francisco Araiza nos hizo soñar, Ramón vargas continuó ese sueño, y de ahí venimos muchos, ojalá que estemos inspirando a muchas generaciones”.

Villazón se despidió manifestando que esperaba la llegada del festival y su debut en la Sala Neza de la UNAM.

La prograMación en cuLtura unaM

Ya entrada la conferencia sobre la programación, las autoridades dieron a conocer que la tercera edición de Cultura UNAM incluirá 120 actividades, entre ópera, música, teatro, danza y artes visuales, y participación de 616 artistas y especialistas de 14 países.

Además de la apertura a cargo de Villazón, se destacó el recital Puccini y su mundo que ofrecerá Arturo Chacón-Cruz, quien conmemorará el centenario de la muerte del compositor italiano, acompañado por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM) el 29 de septiembre en la Sala Nezahualcóyotl.

En la misma línea de la ópera se presentará el Avis de tempête (Alerta de tempestad), contemporánea del compositor griego Georges Asperghis, que se estrenará en América Latina. La obra está a cargo José Areán, y el montaje música electrónica y video, esto será el 27 de septiembre, en el Foro Experimen-

Pintura de Rembrandt hallada en un desván se vende en 1.4 millones de dólares

Una obra de Rembrandt descubierta en un desván se vendió por 1.4 mdd.

La pintura titulada Retrato de una joven, pintada en el siglo XVII por el artista holandés Rembrandt Harmenszoon van Rijn, fue descubierta por el valuador y subastador de arte Kaja Veilleux en el desván de una propiedad de Camden,

tal José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras.

Sobre esta obra se informó que el montaje se desprende de una residencia artística de Lombardero, quien fuera director artístico del Teatro Colón de Buenos Aires, que incluye la dirección escénica del espectáculo Luigi Nono y su entorno, que se llevará a cabo en el mismo foro de la FFyL el jueves 3 de octubre, con la participación del Coro de Cámara Staccato.

También se destacó la puesta “Puerto deseo” de Mariana Giménez y Gabriela Guraieb, inspirada en un Un tranvía llamado deseo, de Tennessee Williams, con textos y versos de Ricardo Flores Magón, Gustave Flaubert, Federico García Lorca, Alfonsina Storni y Jaime Gil de Biedma, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón.

Como parte de su tercera temporada 2024, la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la batuta de su director titular Sylvain Gasançon, interpretará a Sueño de una noche de verano, de William Shakespeare, compuesta por Félix Mendelssohn. El montaje escénico, a cargo de Juliana Faesler, contará con la participación de actores y bailarines. Las funciones se realizarán el 5 y 6 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl. El célebre coreógrafo colombiano Álvaro Restrepo reconocido por ser el creador del proyecto El Colegio del Cuerpo, que involucró a niños en condición de calle en el mundo de la danza, presentará con su compañía Cuerpo de Indias, el montaje Espíritu de pájaro, una obra-homenaje a las comunidades indígenas de Colombia. La función será el 5 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias. Destaca también la función que dará el ensamble LADO, Compañía Nacional de Danza Folclórica de Croacia, misma que ejecutará piezas icónicas del pueblo croata. Las funciones serán a partir del 7 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias.

Además, para continuar con la celebración del Premio Carlo Scarpa 20232024, que fue otorgado al Espacio Escultórico de la Reserva del Pedregal, se organizará una exposición fotográfica en la Facultad de Arquitectura, y la exhibición del documental Pedregal: la historia del Espacio Escultórico, de Davide Gambino, más un coloquio, el 9 de octubre en el auditorio del MUAC, con la participación de Rosa Beltrán, Juan Ignacio del Cueto, Louise Noelle, Silke Cram, Pedro Camarena, Isaura González Gottdiener, Peter Krieger, Patrizia Boschiero, Luigi Latini y Davide Gambin.

Las actividades completas por sede y horarios se pueden consultar en: https:// festival.culturaunam.mx.

La invasión a Polonia por parte de Alemania en 1939 y la posterior desmembración del país, a partir de los tratados con la Unión Soviética, dejó a la población polaca en la indefensión. Algunos de los que quedaron en la parte del territorio dominado por la Unión Soviética, serían trasladados a los campos de trabajo forzado (mejor conocidos como gulags) a Siberia en condiciones infrahumanas. Muchos de estos exiliados polacos serían recibidos en México, después de un larguísimo periplo, que incluyó estancias en las ciudades de Teherán en Irán y de Karachi en la India (ambos territorios pertenecían al Imperio Inglés en ese momento). Cerca de 2,500 exiliados polacos llegarían a la ciudad de León, Guanajuato, en 1943, después de sobrevivir a este largo viaje.

La escritora mexicana Mónica Rojas (Puebla) conoció esta historia hace más de ocho años, y se dedicó a investigar y a entrevistar a cerca de cien personas, miembros de la comunidad polaca, que fue conocida en México, como la Pequeña Polonia. El resultado de esta investigación quedó plasmado en la novela La Niña Polaca, publicada por la editorial Grijalbo, que nos narra a través de los ojos de Ania, la protagonista, el proceso de desplazamiento forzado, hacia los terribles campos de trabajo del régimen comunista de la Unión Soviética y su viaje a México. Un descenso a los infiernos, en donde solo la fe, el amor, la familia, el amor a la comunidad, los mantuvieron lo suficientemente unidos, para sobrevivir a las terribles condiciones que estas familias tuvieron que soportar.

Ania es una joven, hija de campesinos polacos, quien será los ojos y la voz en este viaje, a través de varios países, varios continentes, que desembocará en la hacienda de Santa Rosa, que se encontraba en la cercana a León.

Maine. En una etiqueta colocada en la parte de atrás del marco se indica que fue prestada al Museo de Arte de Filadelfia para una exhibición en 1970.

“En las llamadas domésticas, generalmente vamos a ciegas, sin saber lo que hallaremos”, dijo en un comunicado. “La casa estaba llena de maravillosas piezas, pero fue en el desván, entre pilas de obras de arte, que encontramos este notable retrato”.

Rembrandt, nacido en 1606, fue un prolífico artista que abordaba distintos temas, desde retratos y paisajes hasta escenas históricas y bíblicas.

El Retrato de una joven fue pintado en un panel de roble y montado en un marco dorado holandés tallado a mano, indicó Veilleux.

La subasta, realizada por Thomaston Place Auction Galleries, provocó una fuerte competencia el 24 de agosto, afirmó. Al final, un coleccionista europeo pagó 1.41 millones de dólares por la obra.

La novela inicia en el año de 1939, cuando las tropas soviéticas entran a la zona en donde vive la familia de Ania, para obligarlos a trasladarse hasta los trenes de carga, que los llevarán hasta el otro extremo del continente, a Siberia, en unas condiciones deplorables, sin casi alimentos, sin agua y teniendo que aguantar las privaciones y las inclemencias del clima. Más de 1.2 millones de polacos (según datos oficiales de Polonia) fueron expatriados a la fuerza por la Unión Soviética. Ania viaja junto a sus padres, su hermana y su hermano, hasta uno de los temidos campos de trabajo, en donde tendrán que trabajar en las heladas estepas siberianas, apenas comiendo alguna ración de papas, con panes duros, mientras se aferran a sus tradiciones católicas, a su fe religiosa, a su familia, para entender porque los han condenada a vivir (y a morir en estas condiciones). Sin embargo, todo cambiará cuando Alemania invade a la Unión Soviética, y este país pasa a formar parte de los aliados. El gobierno de Inglaterra entonces aboga por la población polaca y exige que los hombres puedan conformar un ejército, bajo el mando soviético, para luchar en contra de la Alemania nazi. El hermano de Ania, Jan, formará parte del ejército polaco, a pesar de su odio exacerbado a los soviéticos, que tanto les habían quitado. Conversamos con la periodista y escritora Mónica Rojas, autora de La Niña Polaca, quién nos contó que llegó a la historia por casualidad, cuando viajó a León: “Me pasó que de pronto te llega una muy buena historia de casualidad. Eso es justo lo que me ocurrió, ya que tuve la oportunidad de viajar a León, Guanajuato, por una cosa totalmente ajena a la historia,

Javier Moro Hernández

ENTREVISTA A MÓNICA ROJAS

AUTORA DE LA NIÑA POLACA

Un descenso a los infiernos del desplazamiento forzado por la guerra

y ahí conozco a unas personas miembros de una familia cuyo apellido no me sonaba de nada, y preguntando me dicen que el apellido es polaco, que la familia es de origen polaco que no era la única familia que estaba en León. Preguntando y empezando a indagar llegó con esta historia que t iene que ver con la pequeña Polonia, con la hacienda de Santa Rosa, y pues digamos que ese fue un el punto de partida para empezar a buscar otros testimonios y a través de investigación llegue a conseguir unos 100 testimonios de personas que estuvieron tanto en Santa Rosa y de otras que estuvieron en los gulags, en Siberia, en los campos de trabajo forzado. De León a Varsovia fui recolectando esta información que me permitió reconocer que era a lgo muy lejano, muy desconocido”.

Javier Moro Hernández (JMH): Justo el desconocimiento de la migración polaca a México y del papel que jugó México como asilo, refugio de varias comunidades. Sabemos de la comunidad española, de la comunidad judía, hay datos de otras comunidades que llegaron a México en esos momentos históricos, y eso me parece interesante.

Mónica Rojas (MR): En un momento de la historia en la que nadie se quería meter en problemas, ni con Hitler ni con Stalin y de pronto el gobierno mexicano, a pesar de que no financió la llegada de los polacos, sino que fue Estados Unidos, les dieron a los polacos este espacio seguro. Aunque al final desde que fueron arrancados de su tierra no tenían absoluto control de su vida y platicando con ellos me doy cuenta de que están sumamente agradecidos con esta oportunidad de sobrevivir. Después de que se termina la Segunda Guerra Mundial y se cierra Santa Rosa, muy pocos se quedaron en México, la mayoría se fueron a Estados Unidos, a Inglaterra a buscar a sus familias. No hay que olvidar que la mayoría de las personas que emigraron eran mujeres, niños, y pues siempre está constante búsqueda del hombre que protegía, que proveía y ellos encontraron a sus familiares.

JMH: Me pareció muy interesante cómo construyes la historia a partir de Ania y a partir de su familia, porque es una migración familiar. Vemos a Ania al principio de la novela como una niña de 13 años y la vemos cumpliendo años en medio de este conflicto, de esta migración, viviendo en el gulag.

MR: La verdad es que lo he comentado, para mí era muy importante que fuera a través de los ojos de una niña, porque en estos espacios de subalternidad,en estos niveles las niñas siempre son las más vulnerables dentro de las más vulnerables que de por sí son las mujeres. Esto se puede ver incluso de manera amorosa, cariñosa, en su propia familia en donde pues Ania es relegada, y también ocurre por supuesto en el en el gulag, en donde

pues las niñas son por su fuerza física son llevadas a hacer trabajos digamos medianos o que ameriten poco esfuerzo, pero son vejadas y abusadas muchas de ellas, tal vez la mayoría, no, porque es con lo que digamos que suplen su fuerza y esta necesidad de explotar su su cuerpo a través del trabajo, entonces lo hacen de manera sexual. Por ejemplo, el caso de las dos hermanitas que iban en el mismo vagón, que desaparecen porque se las “come un oso”. Era necesario al menos para mí que la historia fuera contada a través de los ojos de una niña.

JMH: Al ver la historia a través de los ojos de una niña podemos también conocer las tradiciones y las costumbres de la comunidad polaca. Es muy interesante ver cómo celebran su Navidad a pesar de las circunstancias extremas en las que están por la invasión de ruso-germana.

MR: Eso era vital en los testimonios que pude recolectar, en donde encontré dos cosas muy importantes. Uno fue el tema de la unión, de la esperanza y el otro el tema de la fe. Pensando como agnóstica, la verdad es que a mí me costó un poco de trabajo construir, por ejemplo al personaje que es la madre de Yalina y Yang, porque siempre la respuesta era la fe, era Dios, era la Virgen y llegaba a ser “cansona”, a mí como como creadora de esta trama, me costaba trabajo, pero es que no había manera de escapar de estos testimonios porque era la constante y tenía que respetarlo, porque además era comprensible que en unas circunstancias tan atroces pensaran que se podían aferrar a algo que estuviera ahí. Entonces se tenían que aferrar a su fe. El tema de la unión familiar también era algo constante, porque las presencias que más pesaban en las familias eran las ausencias,

como una constante, como este diente de león del que se hace alegoría, que se ve empequeñeciendo porque se va mermando su espíritu pensando que cada vez son menos, cada vez hay más tristeza, cada vez hay más desesperación, cada vez hay más nostalgia y eso era algo que era necesario reflejar en las páginas de La Niña Polaca

JMH: Te quería preguntar también por el personaje del hermano de Ania, que es la contraparte tanto de la madre como de Ania, porque juega un rol de la juventud, quiere ser libre, quiere defender a su país, no se quiere doblegar. Al final quiere luchar. Me parece también un personaje muy interesante porque justo también vemos cómo todos estos sentimientos encontrados, de la libertad del pueblo polaco que de repente desaparece y es llevado hasta el extremo de Siberia y que quiere luchar por su país.

MR: Y termina luchando del lado de estos que lo metieron al gulag. Ahí vienen muchas contradicciones de la representación de la guerra y del poder y también de cómo estos muchachos, con todo el miedo que seguramente tenían, fueron arrojados a los brazos de la guerra. ¿Qué significaba para un joven saludable, entero, decir que no quería luchar, que tenía miedo? Es la configuración de estas masculinidades que terminan siendo muy frágiles, pero que tienen este peso de cargar que son hombres y están hechos para el campo de batalla. Entonces es el homenaje, es el tributo a muchos hombres que entrevisté, que después de muchos años confesaron que tuvieron mucho miedo, que ellos no querían pelear y ellos no querían ir a luchar por contra un enemigo que no comprenden, pero que tuvieron que hacerlo porque iban a ser vistos como unos traidores. Jan sí quería y se aventó, pero cuando se arroja y cuando se da cuenta de lo que representa la guerra pues se va haciendo para atrás y va a reconfigurando su personalidad y termina siendo otro hombre después de muchos años.

JMH: En la novela hay referencias que hacen diferentes personajes de lo que significa la guerra, y me parece muy impor-

tante que lo mencionas en un momento en el que aparece que la humanidad está retomando estas ideas nacionalistas, estas ideas de señalar al otro como el culpable de los problemas. En tu novela hay muchas referencias a la guerra en voces de diferentes personajes.

MR: Esto que dices es sumamente importante y que al momento de escribir la h istoria no tenía mucha conciencia de ello. Los personajes con sus personalidades me fueron conduciendo a sus reflexiones tan diversas y con enfoques distintos. Algo que sí tenía conciencia es que quería hablar desde la subalternidad, desde de dar voz a las víctimas, que no tienen absoluta forma de protegerse, de liberarse, de tomar alguna decisión que les ayudará |a salvarse, porque la gente del campo estaba más vulnerable que quienes tenían las noticias frescas, quienes veían en las ciudades, que por los demás se iban, y se iban por una razón y en el caso del de la gente del campo, la verdad es que estaban en total indefensión. Cuando nosotros dejamos de pensar que el poder es un discurso i maginario hecho por los poderosos para someter y tener una justificación a veces política, religiosa y hasta antropológica de que los otros son menos, los otros son inferiores, como le ocurrió a los polacos desde el discurso de los alemanes y desde el discurso de los soviéticos, estamos permitiendo que la historia sea realmente contada por los poderosos, como siempre ha sido, pero cuando movemos un poquito el ángulo y el foco nos encontramos con historias más completas, porque tienen el foco los que nunca han estado en él. Creo que esa es una de las razones por las cuales también la historia de la ocupación soviética en Polonia no es tan conocida como la ocupación alemana, porque al final el objetivo de Stalin era ocultar todo lo que pudiera manchar al maravilloso sistema comunista. Contrario a lo que hacía Hitler que hasta se vanagloriaba de las atrocidades que hacían. Creo que la gran construcción de la historia, como lo han hecho los poderosos, permite ver a los héroes como si sus hechos no hubieran tenido ningún costo humano, y con esta novela buscaba plantear una lectura distinta.

El 36º Festival de Música de Morelia rendirá homenaje a compositoras

El Festival de Música de Morelia llegará a su 36º edición del 15 al 24 de noviembre con el anuncio de dedicatoria a compositoras a través del tiempo, y una extensión de programación a los municipios michoacanos de Sahuayo y Zamora. En conferencia de prensa desde la ciudad de Morelia, y transmitida en streaming a través de redes sociales, autoridades del FMM dieron a conocer que en esta ocasión habrá un concierto-homenaje especial, “es un reconocimiento a través del tiempo a todas aquellas compositoras que tuvieron que pasar al anonimato, o pasar sus obras al hermano o el compañero para que su obra trascendiera” en palabras de Verónica Bernal Vargas, directora general del festival. Esa actividad se realizará el martes 19 de noviembre en el Templo de las Rosas moreliano, a las 20 horas, bajo el título “Mujeres compositoras a través del tiempo”, mismo

que se acompañará ese día por el coloquio “Delante y detrás de la partitura: mujeres creadoras” a realizarse en el Centro Cultural Universitario de la UNAM (CDMX). Lo anterior además del anuncio de extensión de actividades a los municipios de Sahuayo y Zamora, cuyos artistas, sedes y horarios serán dados a conocer en próximos días por los alcaldes de esas demarcaciones. En total habrán unas 30 actividades a lo largo del festival con casi 700 artistas y agrupaciones musicales de 13 países del continente americano (Argentina, Canadá, Colombia, Cuba, Estados Unidos y México) y Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Lituania, Países Bajos, Polonia y Rusia), según informó en la rueda de prensa Ricardo Bernal Vargas, presidente del Consejo Directivo del FMM.

Sopesado por la crítica como “el mejor festival de música de concierto del país”, data de 1989 y su objetivo es ubicar al encuentro y la ciudad de Morelia como epicentros musicales de proyección internacional.

Las actividades

El FMM que ha sido anfitrión de artistas y conjuntos de renombre mundial de varios continentes, tendrá su inauguración con la Orquesta Sinfónica de Rotterdam (Países Bajos) en colaboración con la violinista canadiense Lara Saint John, esto el 15 de noviembre a las 20:30 horas en el Teatro Morelos. Al día siguiente, por la mañana, el tradicional mega Tapete Floral de Patamban con música en vivo en la Calzada Fray Antonio de San Miguel a las 11 horas. Ese mismo día hará su presentación el dúo polaco Glass Duo, virtuosos en el arpa de cristal conformado por Anna y Arkadius Szafraniec, quienes fascinados por el sonido de las copas musicales buscaron crear su propio estilo y convertirse en uno de los pocos conjuntos especializados en música con vidrio en el mundo, y el único en Polonia. Su presentación será en la Biblioteca Pública Universitaria.

Otra de las actividades de interés será el acto del destacado clarinetista Roeland Hendrikx (Bélgica) y el pianista Luis Esteban Cruzale (México), el domingo 18 de noviembre a las 13:30 horas en el Templo de San Agustín; además de la presentación al siguiente día de un concierto de tango a cargo del pianista y jazzista Alex Mercado (México) y el bandoneonista Raúl Vizzi (Argentina), esto en el Centro Cultural Clavijero a las 19 horas.

Para el jueves 21 se anunció a uno de los conjuntos vocales de cámara más aclamados de la crítica: New York Polyphony, cuyo repertorio abarca desde el canto gregoriano hasta lo contemporáneo con un acento en obras de los siglos XII y XVII. La presentación se realizará el 22 de noviembre a las 20:30 horas en el Templo de San Agustín. El 23 de noviembre el cierre musical lo realizará la Orquesta Filarmónica de la UNAM con la soprano colombiana Betty Garcés, primera afrocolombiana con una carrera internacional en canto lírico, en el Teatro Matamoros a las 20 horas.

El domingo 24, de 13 a 19 horas en actividad abierta al público una Muestra Gastronómica en el Centro Cultural Clavijero con comida de los 13 países participantes, y música en vivo.

En la conferencia de prensa también estuvieron Fátima Chávez, secretaria de Cultura de Morelia; Lucero García Medina, subsecretaria de Turismo de Michoacán, y Grisell Tello Pimentel, presidenta honoraria del festival.

Toda la programación del FMM se puede consultar en: www.festivalmorelia.mx. Durante todo septiembre las entradas a los conciertos tendrán un 30% de descuento para público en general, y a partir de octubre respectivos descuentos para estudiantes, profesores y tercera edad.

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Una oportunidad a la música clásica. Tercera parte

RODOLFO POPOCA PERCHES

En las primeras dos entregas dedicadas a este asunto de pedir una oportunidad a la música clásica, compartí contigo, amigo lector y melómano, un breve recorrido por lo que ha sido la radio cultural de nuestro estado y su indisoluble relación con el Instituto Cultural de Aguascalientes, justamente por ser RyTA, el organismo que, por su naturaleza, es el que más debe brindar apoyo a las actividades y el plan del trabajo del ICA, a mí me ha tocado a lo largo de una historia que siempre estará inconclusa, tener una cercana relación con el ICA, relación, además de cercana, cordial, incluso amistosa, ahora fracturada por el hecho de que yo he cuestionado insistentemente lo que en la actualidad se está haciendo en el máximo órgano rector de la cultura en Aguascalientes, es un asunto de forma y contenido, y aunque ya no estoy vigente en las cámaras y micrófonos de los medios locales, es por este espacio, el periodismo escrito, que continúo mi trabajo de apoyar, difundir y promover la cultura hecha en casa, y claro, señalar lo que es objeto de cuestionamiento, finalmente esa es mi razón de ser en los

medios, siempre en apoyo a la cultura y el arte, esa es la razón de ser de mi trabajo. Pero lo que motivó estas tres entregas dedicadas a pedir una oportunidad a la música clásica se debe al paupérrimo trabajo que se está haciendo en las dos estaciones de radio del organismo público de Radio y Televisión de Aguascalientes, Alternativa 98 y Conexión 92.7, en televisión hay muchas cosas que a mí me parecen cuestionables, pero al menos conservan espacios que justifican la existencia de Canal 26 La Señal que Va + como un medio que no es comercial y que debe estar al servicio de la cultura en Aguascalientes, espacios de gran valor y perfil que dignifican la televisión cultural, pero radio, por Dios, la programación parece una estación de radio comercial. Se dice que la imitación es el mayor tributo que el mediocre hace al genio, pero aquí es peor, porque la imitación que se hace, no es, por supuesto, a una genialidad, es a la radio comercial, que, en honor a la verdad, no es algo digno de ser imitado, en todo caso es algo necesario de ser evitado, como te comentaba en una de estas entregas en las que pido una oportunidad a la música

clásica, yo utilizaba en algunos de mis programas la leyenda de “cuida tu salud mental, no escuches radio comercial”.

A Alternativa 98, claro, le tengo cariño, digamos que la vi crecer, cuando yo llegué a radio era Radio Instituto Cultural de Aguascalientes, y era ya una verdadera potencia de la comunicación cultural, al fusionarse con Canal 10 que se convirtió en Canal 6 para juntas formar el organismo público de Radio y Televisión de Aguascalientes, si bien perdió mucho de su naturaleza y la esencia que tuvo en sus orígenes, mantuvo, a pesar de todo, su perfil cultural con programas que seguían promoviendo lenguajes musicales que no caben en la programación de radio comercial, fue justamente en 1987, cuando me integré formalmente a la nómina de Radio y Televisión de Aguascalientes, que empecé a producir y conducir el programa de Partitura, era digámoslo así, mi programa consentido, mi bebé, lo estuve haciendo durante muchos años, desde 1987 hasta 2011 que renuncié a RyTA, cuando regresé el 1 de noviembre de 2017 lo retomé y lo continué a la par con otros programas de música clásica, como Opus 98 y El Concierto Matutino, además de haber transmitido durante muchos años los conciertos de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en vivo por radio y de manera diferida por televisión, esto fue así hasta el 30 de septiembre de 2022, esa fue la fecha que debemos señalar como el momento en el que la radio cultural quedó sepultada y se terminó la radio inteligente para ser sustituida por un bodrio maloliente con locutores, no conductores, de per-

“Micro-suceso de lo cotidiano”, de María Daniela Araiza

ICA

El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) invita a visitar la exposición “Micro-suceso de lo cotidiano”, de María Daniela Araiza Zúñiga, que actualmente se encuentra en el Centro de Artes Visuales (CAV).

Daniela Araiza Zúñiga es egresada de la Universidad de las Artes, de la Licenciatura en Artes Visuales, sus estudios se enfocaron en los talleres de fotografía y pintura. Ha tenido diversos reconocimientos: en la Bienal Enrique Guzmán (2018) con mención honorífica en la categoría de Pintura; fue seleccionada en el concurso Empresas Creativas y Culturales y Espacios Culturales Independientes con un premio por el proyecto “Fanzine Epidemia”, por parte del Instituto Cultural de Aguascalientes; fue seleccionada para una Residencia en Estudio Abierto por el proyecto “La Casa”, y fue seleccionada en el concurso Apoyo a la Producción Artística a Mujeres Profesionales de las Artes Visuales en el estado de Aguascalientes con el proyecto “Pensé que había olvidado y prendí la tv”, en la disciplina de pintura collage. La obra de la artista visual permanecerá en exhibición hasta el sábado 12 de octubre. El CAV se ubica en Carranza #111, Zona Centro. El horario para visita es de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas, y los sábados, de 9:00 a 14:00 horas. La entrada es libre.

fil comercial e incompetentes para hacer radio cultural y ejercer con dignidad la radio inteligente, ahí se terminó todo. La programación cambió, insisto, aspirando, tristemente, a imitar la pobreza de la radio comercial, ese parece ser su objetivo y de esta manera han desterrado, sin misericordia, esa otra música de la que no se ocupan los medios comerciales, y que tenían su lugar garantizado en la radio pública, para ser más preciso, radio cultural: el jazz, el blues, diferentes tipos de folclore de todas partes del mundo, el rock, pero no ese rock que tocan en Alternativa 98, sino el que no se escucha en cualquier parte, como Il Balleto di Bronzo, Le Orme, Premiata Forneria Marconi, Camel, los primeros discos de Genesis, de Yes, aquellos de la banda Chicago en tiempo de Terry Kath, Grateful Dead, Traffic, los primeros discos de Scorpions, de Black Sabbath, Allman Brothers Band, Taste, Trace, Triumvirat, y muchos otros que ni siquiera nos imaginamos que existen, de hecho no tengo duda al señalar que sólo los espacios de Juan Manuel Muñoz son los únicos que conservan la dignidad de la radio cultural.

Y claro, su majestad la música, la música clásica, de concierto, académica, música culta o como le quieras llamar, su lugar natural era, además de Radio Universidad que ahora se llama Radio UAA y que también renunció a difundir esta bella música, y claro, Alternativa 98, finalmente para eso fue creada. ¿Y sabes lo que más me duele?, que el nombre de Alternativa se lo puse yo en 2011, y ahora es cualquier cosa, menos una Alternativa. Descanse en paz al radio inteligente en Aguascalientes.

Estribo

No hemos tenido asesinatos de periodistas más allá de lo que las circunstancias han ocasionado: AMLO

La circunstancia: abrazos, no balazos

VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE DE 2024

Socavón

Han pasado ya dos semanas desde que se abrió el socavón en la intersección de Avenida Alameda con Avenida Aguascalientes Oriente y las obras de reparación aún no han comenzado. Conductores expresan su preocupación por la falta de acción, mientras el tráfico sigue siendo desviado en la zona.

La Feria Universitaria de la UAA incluirá, por primera ocasión, “Experiencias Profesiográficas” como parte de las actividades de este 7 y 8 de septiembre en Ciudad Universitaria.

Según explicó Karina Gutiérrez Juárez, jefa del Departamento de Orientación Educativa, cada uno de los centros académicos de la institución brindará a los jóvenes y sus familias un panorama anticipado de lo que se vive en las 63 carreras que la UAA oferta.

En los diferentes stands que se instalarán en el campus universitario, se contempla la exposición de proyectos, visitas guiadas a laboratorios y talleres, y se realizarán actividades lúdicas de tal manera que tanto los estudiantes próximos a ingresar al nivel superior como sus familiares o acompañantes, puedan resolver dudas sobre la formación y ejercicio de las profesiones.

Gutiérrez Juárez expresó que es importante que los jóvenes exploren e investiguen con antelación las posibles opciones a estudiar, lo que repercute de manera positiva en su toma de decisión al momento de aspirar a una carrera.

Feria Universitaria de la UAA incluirá por primera vez Experiencias Profesiográficas

De ahí la importancia de que la Feria Universitaria 2024 apoye de esa manera a los asistentes.

La Dirección General de Servicios Educativos instalará un punto de atención en el estacionamiento ubicado entre el edificio 1A y la Infoteca Universitaria, donde se estará entregando información a los visitantes sobre los programas educativos y orientación vocacional; asimismo, podrán participar desde este espacio en actividades para niños, jóvenes y adultos relacionadas con los diferentes servicios que se ofrecen desde el área como el Programa de Lenguas Extranjeras, Formación Humanista, movilidad y biblioteca.

La UAA hace extensiva la invitación al público en general a la inauguración de la Feria Universitaria que será el próximo sábado 7 de septiembre en punto de las 10:30 horas en el logotipo de la institución.

Rodolfo PoPoca Perches
uaa staff

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.