Defiende López Obrador al Ejército, señala que fue el Estado Mayor Presidencial el que disparó en Tlatelolco
Corte pidió designar comisionados del INAI y declaró omisión del Senado en nombramientos
Gobierno del Estado entregó
infraestructura
Defiende López Obrador al Ejército, señala que fue el Estado Mayor Presidencial el que disparó en Tlatelolco
Corte pidió designar comisionados del INAI y declaró omisión del Senado en nombramientos
Gobierno del Estado entregó
infraestructura
Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, indicó que no se continuó con el proyecto de estimulación de nubes a fin de incrementar las precipitaciones pluviales en Aguascalientes porque el contrato venció y las condiciones climáticas no favorecieron terminar con el proceso
Disminuye la afluencia de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Aguascalientes
Tan sólo en septiembre transitaron por el estado 17 mil migrantes
Alejandro González dice que el comercio al por menor se recupera
Buen Fin podría dejar una derrama para el estado por 1,400 millones de pesos
Gobierno del Estado llevará a cabo programa para recuperar vivienda abandonada usada como picaderos
Con informaCión de
Israel no es “refugio para criminales”, asegura la embajada tras la extradición de Andrés Roemer
Analistas aumentan pronóstico de crecimiento de México en 2023
ONU: La detención arbitraria “sigue siendo una práctica generalizada” en México
Prohíben al Centro Nacional de Inteligencia destruir archivos de la “Guerra Sucia”
55
Los últimos versos de Memorial de Tlatelolco de Rosario Castellanos:
Mas he aquí que toco una llaga: es mi memoria. Duele, luego es verdad. Sangra con sangre. Y si la llamo mía traiciono a todos.
Recuerdo, recordamos.
Esta es nuestra manera de ayudar a que amanezca sobre tantas conciencias mancilladas, sobre un texto iracundo, sobre una reja abierta, sobre el rostro amparado tras la máscara.
Recuerdo, recordemos hasta que la justicia se siente entre nosotros.
La idea es poderosa, mantener la memoria hasta que se haga justicia, lamentablemente, con el paso de los años pareciera que las muertes y desapariciones en la Plaza de las Tres Culturas se reducen a un asunto que ocurrió en la Ciudad de México y se minimiza su relevancia en la historia nacional. El 2 de octubre de 1968 ha sido manoseado de tal manera que se utiliza la tragedia con fines electoreros, como hizo Claudia Sheinbaum
Pardo, incluso para justificar una visión militarista como la de la administración de Andrés Manuel López Obrador
Homenaje
Los morenitas realizaron un acto proselitista con el pretexto de la celebración del 12 aniversario del partido, ahí se colgaron del 55 aniversario de la matanza estudiantil en Tlatelolco, a las huestes guindas, la candidata Claudia Sheinbaum les dijo que el mejor homenaje que se puede hacer a quienes lucharon, “que hoy no están con nosotros, a muchos y muchas de los que perdieron la vida luchando por la justicia, a los jóvenes que perdieron la vida en el 68 y después, el mejor homenaje que podamos hacer ahora es ganar el 2024”, habría que preguntarle a Sheinbaum Pardo si entre las ausencias cuenta a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y si las características que usó para calificar el 68 como un crímen de Estado aplican para describir lo que ocurrió con los normalistas en Iguala, porque eso no le va a gustar a su jefe López Obrador, quien ayer aprovechó la fecha y la mañanera para defender al Ejército.
maromas
En una de las maromas discursivas que tanto le gustan a sus seguidores, el presidente volvió a defender al Ejército, señalando que no fue el Ejército el que disparó en la Plaza de las Tres Culturas sino sólo unos cuantos elementos del Estado Mayor Presidencial, siguiendo órdenes de Gustavo Diaz Ordaz; ya después se siguió López Obrador descalificando a esos cuantos elementos que sólo siguieron órdenes porque eran miembros de los fifís en la Defensa Nacional. Una vergüenza, el intento por cambiar la historia para justificar las decisiones que el presidente toma, la participación del Ejército en los hechos del 68 está probada por muchas fuentes, incluso oficiales, como el parte que elaboró Fernando Gutiérrez Barrios , entonces director federal de Seguridad, en el que se indica la detención de 1,043 personas, de las cuales 363 estuvieron en el Campo Militar No. 1, pero claro, a López Obrador no le conviene recordar esos datos para curarse en salud, de nuevo, qué vergüenza.
nada, nadie
Acá en Aguascalientes no hubo manifestaciones para conmemorar a los muertos y desaparecidos de 1968, por lo menos no de los gobiernos estatal y municipales, sí, no es su obligación, pero algo dice de quienes nos gobiernan, tan ocupados en sus asuntos que no tienen tiempo para recordar “hasta que la justicia se siente entre nosotros”.
FotograFía
Para lo que sí tuvo tiempo Teresa Jiménez Esquivel fue para mandar una señal de estense quietos a los animados miembros de su gabinete que promueven su nombre en las
listas de futuros candidatos, a través de X, la gobernadora difundió una fotografía de su equipo de trabajo indicando “Quiero agradecer al Gabinete Estatal por este primer año de gobierno, un año lleno de retos y grandes resultados para nuestro estado. Gracias por su compromiso y lealtad con Aguascalientes” y esa misma fotografía fue replicada por Kike de la Torre con la siguiente sentencia: “Aquí, quienes han conformado todo este primer año el gabinete de la gobernadora @TereJimenezE, sin cambios, hasta el momento”; quien sabe si con hasta ahora el secretario de Comunicación se refiera a que los suspirantes se deben esperar hasta noviembre, porque quien se mueve no saldrá en la foto, ya veremos los efectos de este mensaje en los próximos días, mientras tanto, guardamos la foto para el momento en que tengamos que cambiar las caritas.
EspEctacularazos
Continuando con los adelantados pero en Morena y los discursos equivocados, no podemos dejar de comentar el discurso de Arturo Ávila Anaya con el que difunde que ahora ya trabaja para Claudia Sheinbaum y en la conformación de montones de comités para reunir votantes para la candidata, hay un momento en que al mejor estilo de José José, Arturo Ávila azuza a los morenitas pidiendo aplausos, muchos, “un aplauso para el Tren Maya, un aplauso para el Tren Transísmico, un aplauso por el Tren Insurgente, por el aeropuerto Felipe Ángeles, la presa El Cuchillo Dos, un superpeso”, todos señalados como logros de Andrés Manuel López Obrador, y sí, nomás le faltó pedir un aplauso para el amor que a él ha llegado, si esos son los logros del presidente para Arturo Ávila , le sugerimos que, al menos para Aguascalientes, vaya pensando en otros ejemplos pues además de cuestionables no pegan en lo local; aunque será difícil hacer cambiar de ideas al empresario tetratransformista, pues se quedó pegado al mood con que llevó la campaña de Adán Augusto López , donde a punta de espectacularazos quiere posicionarse en la memoria de la gente, y así como llenó la ciudad con propaganda de Adán Augusto López ahora lo está haciendo con su propio rostro barbado, quien sabe si le funcione la estrategia propagandística, nomás recordamos el dato de que al candidato que apoyaba Arturo Ávila en algunas de las encuestas Gerardo Fernández Noroña le ganó al tabasqueño, y sin poner un solo espectacular; bueno, y recordar también que los espectacularazos no le han ayudado a ganar en sus anteriores campañas.
BomBa
Un reportaje de Zedryk Raziel publicado por El País señala que “El Estado mexicano ha sido víctima de un desfalco con todas las características de una estafa Ponzi que le ha costado al menos 6.000 millones de pesos de dinero público (342 millones de dólares) desde hace una década” y en ese fraude han participado la Fiscalía de Aguascalientes y la UAA: “La Universidad Autónoma de Aguascalientes ha invertido 213 millones en el esquema, y la Fiscalía General de ese mismo Estado ha pagado otros 66 millones. La información a la que tuvo acceso este diario no permite establecer con exactitud en qué años se hicieron las inversiones, sus plazos de vencimiento y qué funcionarios públicos estuvieron directamente involucrados. Lo que es un hecho es que las autoridades que investigan la estafa dan por perdido todo el dinero”, en el reportaje se establece que fueron los empresarios René Dávila de la Vega y Roberto Guzmán García , quienes lograron convencer a tesoreros de instituciones públicas de invertir con dinero del erario en su sistema de negocios… Chas.
la dEl Estribo
Tras la publicación del reportaje de Zedryk Raziel en El País, tanto la rectora Sandra Yesenia Pinzón Castro como el fiscal Jesús Figueroa Ortega están obligados a la rendición de cuentas, si bien se pudiera dar el caso de que el desfalco no se diera durante su encargo, son quienes están al frente de estas instituciones.
Francisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR EdilbertoAldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 980, 3 de octubre de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000 l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
A raíz de la detención del exdiplomático Andrés Roemer en Israel, el presidente Andrés Manuel López Obrador pidió a las autoridades de ese país que “ojalá se proceda en el caso del señor (Tomás Zerón, director de la Agencia de Investigación Criminal)”, acusado de tortura por el caso Ayotzinapa.
Criticó que se excusen en que no hay acuerdo de extradición en Israel, pero argumentó que es un asunto de violación a Derechos Humanos y recordó que ha enviado dos cartas al primer ministro de Israel sin obtener respuesta.
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el pésame a los familiares de las 10 personas que fallecieron al desplomarse el techo de una iglesia en Ciudad Madero, Tamaulipas. Luego de la caída de la estructura de la iglesia de la Santa Cruz, el mandatario federal dijo que se mostró “mucha solidaridad de la gente, además de apoyo de Protección Civil y autoridades locales, estatales y federales”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió en Palacio Nacional con Amos J. Hochstein, coordinador presidencial especial para la Infraestructura Global y la Seguridad Energética del gobierno de Estados Unidos.
En una publicación en sus redes sociales sostuvo que la conversación durante el encuentro fue “larga e interesante” y que “es indispensable continuar planeando juntos la colocación de nuevas inversiones y la creación de empleos”, aun cuando las relaciones económicas y comerciales entre los dos países se han fortalecido en la actual administración como nunca. Participaron en el diálogo, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra y el embajador de Estados Unidos en México, Kenneth Salazar.
De nueva cuenta, el presidente Andrés Manuel López Obrador defendió que en la masacre del 2 de octubre de 1968 no fue el Ejército, sino el Estado Mayor Presidencial, el que disparó en la plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, por órdenes de Gustavo Diaz Ordaz; también los llamó los “fifís” al interior de la Secretaría de la Defensa Nacional.
“Se tomó también la decisión de quitar al Estado Mayor Presidencial, porque era como
un poder paralelo. Había una dualidad de poderes y, lo voy a decir, los del Estado Mayor eran como los fifís al interior de la Defensa: alimentación importada, especial, ganaban muchísimo más. Era una élite, y se sentían por encima de oficiales del Ejército y también de la Armada de México. Entonces, por eso se terminó con lo del Estado Mayor”, y expuso que por esa razón decidió eliminar este grupo, lo cual, incluso, le fue advertido y se dio la instrucción al ex secretario de la Defensa, Salvador Cienfuegos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el 1° de diciembre se llevará a cabo la inauguración del Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto, en Quintana Roo, construido por ingenieros militares de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
Durante el Gobierno de la Cuarta Transformación, dijo, se ha fortalecido la cuarta misión de esta institución, que contempla la consolidación de acciones cívicas y obras sociales dirigidas al progreso del país.
“La misión cuatro es la que se está reforzando como nunca, porque tiene que ver con la contribución de las Fuerzas Armadas en el desarrollo del país, ¿cuándo habían participado tanto los ingenieros militares en construcciones de obras en beneficio del desarrollo de México? Nunca”, refirió.
En conferencia de prensa matutina, recordó que las y los integrantes de la SEDENA contribuyen a la consolidación de proyectos prioritarios, como el distrito de riego Alejandro Gascón Mercado -obra hidráulica que cubrirá una extensión superior a 43 mil hectáreas en Nayarit-; el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, más de 2 mil 500 sucursales del Banco del Bienestar, 400 cuarteles de la Guardia Nacional y el Tren Maya. “Sí es un Ejército que ayuda al desarrollo de México, que ayuda al pueblo de México, que es parte del pueblo de México”, destacó.
Ante representantes de medios de comunicación, explicó que el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos cumplen con otras cuatro misiones fundamentales: Defender la integridad, la independencia y la soberanía de la nación; garantizar la seguridad interior; auxiliar a la población civil en necesidades públicas y prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y sus bienes y la reconstrucción de zonas afectadas en caso de desastre.
2 de octubre no se olvida: presidente
El jefe del Ejecutivo recordó los hechos de represión y violencia del 2 de octubre de 1968 contra jóvenes estudiantes. “El 2 de octubre del 68, que no se olvida, el Ejército recibe órdenes, el Ejército actúa en casos como esos, no en todos los casos, recibiendo órdenes del comandante supremo de las Fuerzas Armadas, que en ese entonces era el presidente Gustavo Díaz Ordaz”, apuntó.
Sostuvo que el Ejército mexicano se conduce actualmente a partir de ideales y principios de disciplina, profesionalismo y lealtad a la población. “Tenemos ahora un Ejército leal, sobre todo al pueblo, a las instituciones, porque yo creo que la lealtad tiene que ser a los ideales, a los principios; lealtad al pueblo, lealtad a la patria”, apuntó.
El jefe del Ejecutivo reiteró que la capacitación de los nuevos integrantes del Ejército se enfoca en el respeto a los derechos humanos. “No ha habido órdenes para masacrar, para reprimir, para torturar, desaparecer a nadie”, afirmó.
El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordó invitar al Senado de la República a que designe a los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) antes de que concluya el actual periodo legislativo.
Durante la sesión de este lunes, con ocho votos de los ministros, la Corte declaró inconstitucional la omisión en la que incurrió el Senado de la República en el nombramiento de los comisionados del INAI. “La omisión existe y esa omisión implica afectar derechos humanos”, señaló la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández.
Las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf votaron en contra del proyecto elaborado por Juan Luis González Alcántara Carrancá, pues para ellas no existió tal omisión del Senado y, por tanto, la Corte no tenía por qué exhortar a
Ramírez consideró que el fallo de la Corte no invade al poder legislativo.
los legisladores a realizar las designaciones del INAI.
Durante la sesión, el ministro Luis María Aguilar Morales propuso que se ordenara al Senado realizar las designaciones de inmediato para enviar un mensaje de que las sentencias de la Corte no son optativas.
Sin embargo, la propuesta de Aguilar Morales no fue apoyada, incluso el ministro Alberto Pérez Dayán recalcó que esto no estaba dentro de las facultades del máximo tribunal cuyo trabajo es hacer cumplir la Constitución y no meterse en la política interna del Senado.
El pleno destacó que por ley el INAI puede sesionar legalmente con cinco comisionados, por lo que basta con la designación de una sola persona de los tres faltantes.
Actualmente existen sólo cuatro comisionados en el pleno del INAI que pueden sesionar gracias a una suspensión concedida por la Segunda Sala de la Corte a propuesta del ministro Javier Laynez Potisek.
La coordinadora del Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez Ruiz, fue abucheada por manifestantes de la población de Comalcalco, Tabasco, cuna del exdirector de FONATUR Javier May, quien aspira a gobernar en estado del que es originario también el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La visita se llevó a cabo el fin de semana, y en las imágenes se ve a personas con pancartas cuyos letreros no son visibles y que gritan a la virtual candidata presidencial de la oposición: “fuera, fuera”, y “arriba Morena”.
Xóchitl se acerca a conversar con los inconformes con su visita, pero estos sólo siguen espetándole que se vaya. Acto seguido y sonriendo, Gálvez se retira y cruza la calle para abordar una camioneta que es seguida por al menos tres más de color blanco. Mientras parte, una voz masculina lanza: “¡desembuchen todo lo que se han robado, perros!”.
Gálvez Ruiz, acudió a dicha entidad a efecto de dar una conferencia de prensa, en la cual hizo un llamado a militantes de Movimiento Ciudadano a sumarse a su proyecto si lo desean, y se reunió con la estructura del FAM en la zona.
Eduardo Ramírez, líder de la mayoría de Morena en el Senado, respondió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que este lunes declaró inconstitucional la omisión en la que incurrió la Cámara alta en el nombramiento de los comisionados del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El pleno del máximo tribunal acordó invitar al Senado de la República a que designe a los comisionados antes de que concluya el actual periodo legislativo. “La omisión existe y esa omisión implica afectar derechos humanos”, señaló la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández.
En un mensaje en video, el también presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) aseguró que los legisladores cumplirán el mandato judicial. Sin embargo, aclaró que los nombramientos dependen de acuerdo políticos, por lo que no garantizan que se cumpla la mayoría calificada para designar a los comisionados.
“Quiero expresar a la opinión pública que no se trata que el Poder Judicial le diga, en este caso, al Senado mexicano, cómo debe resolver”, expuso el morenista. “Lo único que está haciendo a través de su resolutivo la Suprema Corte es que se discuta y en su caso, de alcanzarse la mayoría calificada, nombrar a los comisionados”, añadió.
“Cumpliremos con este mandato jurisdiccional pero la mayoría calificada depende de la voluntad y los consensos que se generen tanto en los grupos parlamentarios como en los integrantes de cada uno y de cada una en el Senado mexicano”, aclaró.
“Somos de los que creemos en la división de poderes y aquí haremos uso de nuestras facultades republicanas en nuestros tiempos, en nuestros métodos y en nuestros reglamentos.
“Cumpliremos sí el resolutivo, pero de no alcanzarse la mayoría calificada ese es un asunto político legislativo que estaremos informando llegado su momento”, concluyó el morenista en su videomensaje.
En una entrevista, Javier May arremetió contra Xóchitl Gálvez. “Es mucho cinismo del conservadurismo, los neoliberales son muy cínicos, la verdad es que creen que van a venir a engañar a los tabasqueños que son muy avispados. Los tabasqueños vamos a defender los logros de la Cuarta Transformación”, declaró May, quien señaló que ni el PAN ni el conservadurismo “tienen cabida”.
La virtual candidata presidencial de Morena, Claudia Sheinbaum, dejó de lado sus mensajes matutinos sobre la Cuarta Transformación y dedicó un mensaje a la comunidad estudiantil con motivo del 55 aniversario de la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas, Tlatelolco.
“2 de octubre no se olvida. Nunca más gobiernos autoritarios que ven como enemigos a jóvenes estudiantes que luchan por la libertad y la democracia”, escribió en su cuenta de la red social X.
Agregó: “Nunca más gobiernos represores dispuestos a usar las balas contra movimientos sociales y opositores. Que viva la democracia y la libertad. Que vivan los estudiantes”.
En diversas ocasiones, la morenista ha relatado que cuando era niña vivió de cerca el movimiento estudiantil de 1968, debido a que sus padres participaron en las manifestaciones y ella los acompañaba.
La designación de los comisionados que faltan depende de acuerdos políticos, respondió el presidente de la Jucopo y líder de la mayoría morenista
Corte pidió designar comisionados del INAI y declaró omisión del Senado en nombramientosSheinbaum recuerda el 2 de octubre / Diana Lastiri / sara Pantoja Eduardo Ramírez
AMLO:
Las demandas de los padres de los 43 hacia el Ejército son las mismas que las que tuvo en el caso del 68, según lo dicho por Félix Hernández Gamundi, integrante del comité 68 pro libertades democráticas.
con el derecho interno, donde se tienen que comprometer a resolver la verdad, aplicar la justicia, reparar el daño, y garantizar la no repetición. No queremos otro dos de octubre, pero tampoco queremos más Ayotzinapas, Acteales o Aguas Blancas”.
“Si es tan malo, tan malo, tan malo (Omar García) Harfuch, como se sostiene, el pueblo (…) sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a los señalamientos de su posible participación en la fabricación de la verdad histórica de Jesús Murillo Karam, sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
También cuestionó: “¿Por qué si esta persona está involucrada en lo que le acusan, por qué no han presentado denuncias y se juzga? Nosotros no protegemos a nadie, a nadie, no hay impunidad para nadie, porque no somos iguales a nuestros adversarios, que no son nuestros enemigos, son nuestros adversarios”.
Ante la falta de la conclusión de una investigación para determinar si el exjefe de la policía capitalina participó en los hechos que mantienen en la cárcel al exprocurador General de la República, el mandatario federal también habló de que esa decisión la tendrá que tomar la población.
“Ya no puedo yo meterme en estos asuntos, yo ya entregué el bastón de mando del movimiento de transformación, y la banda presidencial la voy a
entregar a finales de septiembre. Pero, ¿por qué no dejamos estas cosas al pueblo? ¿Por qué pensamos que el pueblo no puede decidir?”, afirmó.
El presidente indicó que los adversarios a su gobierno buscan con qué afectarlo, aunque, dijo, nada les ha funcionado.
“Quieren seguir considerando al pueblo menor de edad o pensando que el pueblo es tonto -tonto es el que piensa que el pueblo es tonto, pero así son los conservadores-, no le tienen respeto al pueblo y mucho menos quieren al pueblo, aunque parezca increíble. Son muy clasistas, son muy racistas y muy hipócritas, porque pueden ir a la iglesia todos los domingos y confesar y comulgar, y olvidan los mandamientos, sobre todo el amor al prójimo”, dijo.
Bajo esa idea pide tenerle confianza a la población: “¿Quién va a decidir? ¿Quién decide en la democracia? El pueblo. Si es tan malo, tan malo, tan malo Harfuch, como se sostiene, el pueblo está muy consciente, no es como lo cree Sheridan, está muy despierto, sabe muy bien lo que le conviene y lo que no le conviene. Y puede no saber a precisión qué le conviene, pero sí sabe perfectamente, perfectamente lo que no le conviene”. Pidió dejar el tema, porque además vendrán más señalamientos por estar en temporada electoral.
En el mitin por los 55 años de la matanza del 2 de octubre, llevado a cabo en el Zócalo, el exlíder estudiantil del 68 recalcó las similitudes entre las demandas de los padres de los 43 con las del comité del 68, en relación al acceso a información del Ejército. “Me llamó la atención una cosa: la demanda que ellos han planteado para que la defensa nacional entregue la información de los hechos de Ayotzinapa, es la misma demanda que traemos nosotros en la persecución de Echeverría”, comentó Hernández Gamundi.
“Echeverría ya murió, pasó dos años en prisión domiciliaria pero el caso no se agota, porque se trata un delito en contra de la humanidad, generan un daño y tienen que operar el derecho internacional
ONU:
En el contexto de la detención de Andrés Roemer Slomianski con fines de extradición a México, la embajada de Israel en México sostuvo que su país no es un “refugio para criminales” y, tras aseverar que su gobierno trató la solicitud de extradición de Roemer “con toda seriedad”, agregó que “continuará haciéndolo en el futuro”, lo que despertó esperanzas de que algún día el gobierno de Israel regrese a México a Tomás Zerón de Lucio.
Objeto de cuatro órdenes de aprehensión por violaciones y abuso sexual desde mayo de 2021, Roemer huyó a Israel para no encarar la justicia de México y a las numerosas mujeres que lo acusaron de usar sus cargos de poder para obligarlas a tener relaciones sexuales no consentidas.
Desde junio de 2021, el gobierno de la Ciudad de México pidió a Israel la extradición de Roemer, quien finalmente fue detenido ayer, dos años y cuatro meses después de la solicitud.
En un comunicado que publicó en su sitio en Internet, la representación diplomática de Israel indicó que las autoridades de su país decidieron arrestar a Roemer después de “deliberaciones” con el gobierno de México, incluso “aunque no existe un acuerdo de extradición entre Israel y México”.
A la par, informó que la Fiscalía del Estado de Israel presentó una petición ante el Tribunal Regional de Justicia de Jerusalén para extraditar a Roemer a México, lo cual abre un nuevo plazo y un nuevo proceso legal para que el expresidente de la Ciudad de las Ideas regrese a México para responder de los delitos que se le imputan.
El grupo de trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria ha instado a las autoridades de México a tomar medidas para acabar con esta lacra, ya que pese a los avances logrados en los últimos años “sigue siendo una práctica generalizada”, asociada además a “malos tratos, torturas, desapariciones forzadas y ejecuciones”.
Entre los progresos recientes, el grupo de expertos ha citado los avances en materia de jurisprudencia, la transición a un procedimiento penal acusatorio, la extensión de las medidas de amparo a los Derechos Humanos reconocidos internacionalmente, la entrada en vigor de una Ley Nacional de Ejecución Penal, la introducción de un Registro Nacional de Detenciones.
Aunque asumen que México debe hacer frente a “enormes desafíos”, especialmente por lo que se refiere a la lucha contra el crimen organizado, esperan que los pasos dados por las autoridades se “con-
Melitón Ortega, vocero de los padres de los 43 normalistas desaparecidos, acusó que todas las autoridades de los diferentes niveles, así como las militares, no sabían ni tenían información en relación a la desaparición de hace 9 años en Iguala, Guerrero. “Desconocían quiénes estaban en Iguala, quiénes eran los que estaban siendo agredidos. ¡Pura mentira! Como le hicieron con los estudiantes del 68, mintieron, mintieron como el gobierno, los políticos, los diputados, los ministros, jueces, todos mintieron”, señaló Ortega.
Añadió que el Ejército ha sido partícipe en los hechos más violentos del país, como lo fue en la Guerra Sucia y en la muerte de Lucio Cabañas y que son los mismos que asesinaron a los estudiantes del 68.
soliden”, también con vistas a proteger a los migrantes, pero llaman a hacer más; por ejemplo, para paliar el “uso excesivo” de la prisión preventiva.
Los expertos han puesto el foco en las fuerzas de seguridad, ante el temor a una falta de controles independientes y eficaces y al riesgo de que los detenidos puedan ser sometidos a abusos “para obtener confesiones y declaraciones incriminatorias”.
“Los retrasos entre el momento de la detención de una persona, su puesta a disposición ante el Ministerio Público y su posterior traslado a la autoridad judicial, aumentan el riesgo de graves violaciones de Derechos Humanos durante este período crítico”, advirtieron al término de una visita a México.
Respecto a la situación de los migrantes, el grupo ha abogado por que la detención sea “el último recurso” y que se prolongue “el menor tiempo posible”, después de “una evaluación individualizada, en condiciones dignas y con acceso a asistencia legal”.
Si García Harfuch está involucrado en Ayotzinapa, ¿por qué no han presentado denuncias?
Israel no es “refugio para criminales”, asegura la embajada tras la extradición de Andrés Roemer
Demandas del 68 son semejantes a las de los padres de los 43 de Ayotzinapa
La detención arbitraria “sigue siendo una práctica generalizada” en México/ Dalila Escobar / GErarDo FarEll
Ebrard solicitó al partido reponer el proceso interno de selección de coordinador de la defensa de la 4T al considerar que hubo irregularidades
El magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Reyes Mondragón Rodríguez, propondrá a la Sala Superior declarar inexistente la omisión de Morena a responder a Marcelo Ebrard la queja que presentó en contra del proceso interno para designar al candidato presidencial para el 2024.
El proyecto del magistrado presidente fue publicado este 2 de octubre y en él establece que, si bien es cierto que Morena no cumplió con los plazos establecidos en sus propios reglamentos para responderle a Marcelo Ebrard, finalmente lo hizo hasta el pasado 29 de septiembre, por lo cual no existe la omisión que el excanciller reclamó.
“Esta Sala Superior arriba a la conclusión de que, si bien es cierto que la Comisión de Justicia no atendió a los plazos establecidos en su normativa interna, para determinar la admisión de la queja, en el momento en el que se resuelve el presente juicio, la omisión atribuida es inexistente”, señala el proyecto.
“En efecto, si bien resulta fundado el agravio del actor, en el sentido de que la Comisión de Justicia incumplió con los plazos previstos en la normativa intrapartidista aplicable al caso, el actor ha alcanzado su pretensión, dado que ese órgano ha admitido su queja”.
Ni duda cabe que el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) ha dado un giro sustantivo en sus prioridades, agendas y definición de grandes problemas nacionales en relación con lo que se había hecho por mucho tiempo atrás en el antiguo Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONAHCYT). ¿Es eso bueno o malo? Depende de la perspectiva desde la que se vean las cosas. De ese tema, ya he dedicado algunos puntos de vista en otra oportunidad. (https://shorturl. at/cktS3). Hoy, sin embargo, ha trascendido una noticia que por sí misma resultaría muy grave si fuera veraz: Se ha afirmado que se ha eliminado el 95% de las becas al extranjero. Dicho así, sin duda, que nadie en su sano juicio podría estar de acuerdo, de ahí que sea oportuno hilvanar algunas reflexiones sobre esta afirmación. Veamos.
El pasado 6 de septiembre, luego de un proceso interno de encuesta, Morena designó a Claudia Sheinbaum como coordinadora de la defensa de la 4T y futura candidata presidencial. En su queja, Marcelo Ebrard solicitó al partido reponer dicho proceso interno al considerar que hubo irregularidades que afectaron la equidad de la contienda.
Una de las virtudes de los países con democracias consolidadas es la congruencia con las ideologías que representan y el cumplimiento a los programas de gobierno que ofertan. Y tienen que ceñirse al cumplimiento de sus propuestas ya que de no ser así el electorado castigará con todo el rigor de sus votos a quien no cumpla sus ofrecimientos de campaña o su programa de gobierno.
Una democracia fuerte requiere de ciudadanos informados que premien o castiguen a sus gobernantes dependiendo de los resultados que se obtengan en el ejercicio de gobierno. La relación entre fuerza política y electoral, depende de un electorado activo y vigilante del comportamiento de la clase política que lo representa.
Pero la democracia participativa y representativa es también un proceso complejo donde muchas de las veces los resultados de las fórmulas pueden ser contradictorias o puede haber trabas en el proceso representativo.
Esto es lo que está pasando en España. A pesar de que hubo un proceso electoral en 2023 donde la votación favoreció principalmente al Partido Popular con 136 escaños, le va a ser muy difícil poder gobernar ya que se necesita de 176 escaños para obtener la jefatura del gobierno.
Requieren de conformar alianzas con partidos con ideologías afines, en el caso de PP solo puede hacerlo con el partido de derecha extrema, pero Vox solo cuenta con 33 escaños y juntos no son suficientes para hacer gobierno.
En el caso del PSOE de Pedro Sánchez pasa un proceso similar, PSOE tiene alianza con un
nuevo partido de centro izquierda SUMAR, con quien comparte el gobierno, pero tampoco tienen los escaños suficientes para lograr la investidura del gobierno.
Pedro Sánchez se ha visto obligado a entablar negociaciones con los independentistas. Junts per Catalunya logró en España 8 escaños, Barcelona 4 y Girona 2. Con estos votos Pedro Sánchez lograría hacer gobierno, el problema son las demandas de los diputados independentistas que son prácticamente imposibles de atender.
Ellos plantean el indulto a todos los dirigentes que han realizado movimientos para lograr la independencia de algunas regiones de España. Todos ellos tienen una condena para pasar un largo tiempo en la cárcel, principalmente los dirigentes de Cataluña.
Su segunda demanda es realizar un referéndum para que la población de estas regiones elija separarse o no del territorio español, y constituirse como naciones independientes. En el referéndum es totalmente posible que la mayoría de la población vote por la independencia y es un riesgo que no se puede correr.
La primera demanda, es decir, el indulto a los dirigentes, fue aceptada por Pedro Sánchez con un alto costo político, la segunda es totalmente inatendible porque es atentar contra la unidad nacional.
Ni Pedro Sánchez ni mucho menos Feijóo pueden ceder un sólo milímetro para aceptar que España deje de ser una sola nación, por lo tanto, se vislumbran de manera irremediable procesos electorales para diciembre próximo. @normaglzz
Primero. Hay, en efecto, muchas disciplinas donde la formación en el extranjero es necesaria para reducir las asimetrías entre el desarrollo que existe, especialmente en las ciencias y las tecnologías, en México que lo que sucede en los países avanzados. Nadie podría decir que no es así. Lo que ha pasado en el CONAHCYT, en realidad, es un replanteamiento de qué áreas deben priorizarse para estudiar en el extranjero y qué otras se pueden llevar a cabo en el país. En el primer caso, la política pública del CONAHCYT ha descansado en lo que se denominan los Programas Nacionales Estratégicos (PRONACES), como criterio orientativo no como una camisa de fuerza, por supuesto. ¿Son los PRONACES la mejor solución y la única vía posible para atender los grandes problemas nacionales? No necesariamente. En la definición de prioridades juega un papel de importancia capital el modelo de país que se ha concebido por las autoridades de CONAHCYT, en donde han ponderado que el interés social debe estar por encima del interés personal, para efectos de que el erario o presupuesto público destine recursos económicos. Sin duda admito que otra opción política distinta a la gobernante tendrá otros argumentos en favor de potenciar la individualidad sobre lo colectivo, como también sucede en otros países.
Segundo. Por lo que concierne a las becas al extranjero se ha redefinido qué disciplinas deben apoyarse con recursos públicos que lo que se había hecho en el pasado. Así, por ejemplo, uno de los aspectos que a juicio del CONAHCYT como resultado del diagnóstico hecho es el relativo a las áreas de medicina y ciencias de la salud. En consecuencia, ha habido un crecimiento año con año de becas al extranjero comparado con otras áreas donde efectivamente sí ha habido un decremento, en particular en las ciencias sociales, porque en el país hay oportunidades de superación para los estudios de posgrado (maestrías y doctorados). En el campo de la medicina y la salud durante el 2022 se asignaron 20% más becas al extranjero con relación a las otorgadas en el 2018 o 35% más si se le compara con las entregadas en el 2015. Para este año se han apoyado 395 nuevas becas para cursar estudios de maestría, doctorado y especialidades en el sector salud y en algunas otras áreas que están previstas en los PRONACES. Es importante apuntar que por vez primera se apoya un número significativo de médicos para que estudien especialidades en el extranjero como parte de una política pública previo diagnóstico de su idoneidad.
Tercero. Lo anterior no significa, empero, que en materia de tecnología y humanidades hayan desaparecido las becas al extranjero. En este 2023 se han otorgado ya 1751 becas y destinado 731 millones de pesos aproximadamente para este propósito. En otras áreas y disciplinas se han aumentado las becas nacionales a las que se destina un monto de 12,300 millones de pesos. Esta decisión tiene una racionalidad, una justificación que no una ocurrencia. La formación en el extranjero tiene ahora, como uno de sus ejes, preparar mexican@s altamente capacitados para que sean reproductores de conocimiento que se expresa precisamente en los programas nacionales. De no haber existido esta lógica carecería de sentido contar con programas nacionales de calidad e iría a contracorriente de que se subsidien con recursos de la sociedad a individuos sin una contraprestación social que consiste en formar conocimiento especializado en México para que paulatinamente se vaya construyendo una infraestructura de conocimiento nacional. De esta suerte, ahora el CONAHCYT apoya una beca al extranjero por cada dos nacionales. Admito que habrá quienes consideren que es mejor que desparezcan, o tengan una mínima expresión, los posgrados nacionales y se orienten esencialmente los recursos económicos a las becas al extranjero. Ese cambio de paradigma, en todo caso, tendrá que dirimirse en las urnas porque cada opción política tiene un proyecto de nación, que tendrá que plantearse de cara a la nación para que cada elector tenga conocimiento de qué se propone y por qué en las humanidades, las ciencias y las tecnologías y en muchos otros donde hay polémica y argumentos encontrados.
Con la participación de cuatro mil 500 personas y un “saldo blanco”, sin lesionados, terminó la marcha por el 55 aniversario de la masacre estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, de la Plaza de las Tres Culturas al Zócalo capitalino, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno (SEGGOB) de la Ciudad de México.
Sin embargo, hacia el final de la movilización, algunas personas tuvieron que ser atendidas por la reacción de sustancias que les arrojaron, presuntamente, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en la esquina de Pino Suárez y Palacio Nacional, donde unas 50 personas encapuchadas intentaban derribar las vallas metálicas que protegían el edificio. Integrantes de la organización civil Marabunta, aseguraron a Proceso que lo lanzado por los uniformados contra los manifestantes fue gas lacrimógeno.
En un comunicado, la dependencia agregó que, para garantizar la seguridad y libre manifestación de los a sistentes, el gobierno capitalino implementó un operativo interinstitucional con mil 200 servidores públicos y policías.
La Secretaría de Gobierno instaló la Base Morelos para dar seguimiento al desarrollo de la manifestación y mantener comunicación con las dependencias que participaron en este dispositivo.
La SSC desplegó 800 elementos a lo largo de diversos puntos de la marcha, que partió de la Plaza de las Tres
Culturas, en Tlatelolco, a la Plaza de la Constitución. En tanto, la Subsecretaría de Control de Tránsito, apoyada de 317 uniformados, 33 unidades, 25 motocicletas y tres grúas realizó un operativo vial en diversas avenidas para evitar afectaciones a la circulación vehicular en los alrededores del primer cuadro de la ciudad.
Según la SEGGOB, en la movilización fueron detectadas “aproximadamente 100 personas que, con el rostro cubierto, realizaron pintas, lanzaron artefactos explosivos, dañaron mobiliario urbano y derribaron una valla de protección,
situación que fue controlada por elementos de la SSC sin que se registraran m ayores incidentes”.
El Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) puso a disposición 59 elementos, cuatro ambulancias y seis motocicletas, “sin que se reportaran situaciones que atender”. Por último, el gobierno de la CDMX manifestó “su reconocimiento a la lucha emprendida por el movimiento estudiantil de 1968, pues con ella se sentaron las bases para lograr que, en la actualidad, las y los mexicanos gocen de libertades, derechos y de una democracia efectiva”.
El jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, calificó como “una buena noticia para la lucha de las mujeres en contra de la violencia” la aprehensión del exdiplomático, comunicador y escritor Andrés Roemer Slomianski, ocurrida este lunes en Israel y su posible extradición a México para enfrentar cargos por delitos sexuales.
En conferencia en el Antiguo Palacio del Ayuntamiento, aclaró que “por razones de amparo” la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) no puede hablar sobre el caso, pero explicó que, para solicitar la extradición del presunto agresor, la institución estableció relación con la Fiscalía General de la República (FGR).
De acuerdo con el dirigente local, al no existir un tratado de extradición con México, las autoridades israelíes deliberaron durante “cierto tiempo” y decidieron arrestar a Roemer, por lo cual se presentó, por parte del Estado Israelita, una petición ante el Tribunal Regional de Justicia de Jerusalén para su extradición a México: “Ese es el momento en el que estamos, tenemos que estar al pendiente del proceso que se sigue en el Tribunal Regional de Justicia de Jerusalén”, agregó.
Batres Guadarrama recordó que Andrés Roemer fue denunciado por delitos de violación y violación en circunstancias agravadas: “Esas son las denuncias que tomó en cuenta el Estado de Israel para tomar la decisión de finalmente aprehenderlo; él ya lleva tiempo allá, lleva años allá”.
Recuento de los hechos
El 18 de febrero de 2021, la bailarina y productora Itzel Schaans compartió un testimonio en el que hizo una denuncia pública contra Andrés Roemer, quien presuntamente la acosó y abusó sexualmente de ella durante una cita de trabajo. La víctima interpuso y ganó una denuncia contra el presunto violador, presentada ante la Unidad de Género en Grupo Salinas, empresa en la que también trabajó el señalado.
Luego del pronunciamiento de Schaans, decenas mujeres se sumaron a la denuncia social e hicieron públicos sus testimonios en los que señalaron que el exdiplomático incluso tenía un modus operandi como violentador sexual, que
consistía en realizar invitaciones a sus víctimas, supuestamente para temas laborales, como por ejemplo su proyecto conocido como Ciudad de las Ideas.
La Fiscalía capitalina puntualizó este lunes que se iniciaron 11 carpetas de investigación por posibles agresiones sexuales cometidas en agravio de diversas víctimas, atribuibles a Roemer, las cuales derivaron en cinco órdenes de aprehensión, por la posible comisión del delito de violación en cada una.
En un reporte, agregó que también solicitó el apoyo de la Dirección General de Asuntos Policiales e Interpol para la emisión de la Ficha Roja, luego de que el 31 de mayo de 2021, el señalado huyó a Israel para evadir la justicia.
Debido a lo anterior, la institución solicitó apoyo a la Fiscalía General de la República (FGR) para que instrumentara el procedimiento de extradición internacional contra el presunto violador, por lo que emitió una solicitud de extradición en cada uno de los cinco casos de mayor impacto. Además, el Instituto Nacional de Migración y las Oficinas Centrales Nacionales (OCN) de Interpol en Washington y Jerusalén expidieron una Alerta Migratoria.
El colectivo Periodistas Unidas Mexicanas (PUM) publicó el 5 de marzo de 2021 un reporte que recopila 61 denuncias presentadas contra el presunto violentador sexual, de las cuales 31 son por violencia sexual ejercida y 5 son testimonios sobre el modus operandi que presuntamente uso Roemer para acercarse y agredir a las mujeres.
La prohibición de destruir documentos proviene de la suspensión dictada en el juicio de amparo que promovió Alicia de los Ríos Merino
Luego de admitir la solicitud de amparo promovido por Alicia de los Ríos Merino, hija de Alicia de los Ríos, militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre desaparecida desde 1978, el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) no destruir documentos relacionados con la llamada “Guerra Sucia”.
El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez informó que la prohibición de destruir documentos proviene de la suspensión dictada en el juicio de amparo que promovió Alicia de los Ríos Merino, por las irregularidades documentadas por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico de las graves violaciones a derechos humanos cometidas en el período 1965-1990.
“Gracias a una resolución del Vigésimo Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, se concedió la suspensión provisional y, el pasado 21 de septiembre, el Juzgado Octavo hizo lo propio al conceder la suspensión definitiva en el juicio”, explicó.
El Centro Pro precisó que estas resoluciones reconocen que familiares como Alicia de los Ríos Merino tiene derecho a exigir que se revisen estos documentos, donde podría encontrarse información sobre el paradero de su madre desaparecida, así como el esclarecimiento de este periodo de represión estatal en contra de movimientos sociales.
Asimismo, aclaró que con este amparo el poder Judicial advirtió que las autoridades del Centro Nacional de Inteligencia no desvirtuaron con pruebas las irregularidades documentadas por el Mecanismo de Esclarecimiento Histórico, sino que solamente se han limitado a negarlas.
En un comunicado el centro de derechos humanos explicó que luego de que el Mecanismo de Esclarecimiento
Histórico de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990 emitiera el “Informe técnico sobre el archivo DFS-DGISENCISEN en el AGN” y, posteriormente, dos ampliaciones más sobre irregularidades encontradas en ese acervo, Alicia de los Ríos Merino, acompañada por el Centro Prodh y Artículo 19, promovió, un juicio de amparo, con el objetivo de que se localicen y transfieran archivos perdidos, sustraídos, faltantes o que nunca fueron transferidos (y debieron serlo) al Archivo General de la Nación.
Indicó que el pasado 8 de septiembre el juicio de amparo fue admitido p or el Juzgado Octavo de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México y que, gracias a una resolución del Vigésimo Cuarto Tribunal C olegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, se concedió la suspensión provisional y, el pasado 21 de s eptiembre, el Juzgado Octavo hizo lo propio al conceder la suspensión definitiva en el juicio.
Destacó además que, en el marco de la conmemoración del 2 de octubre, las organizaciones hicieron un llamado al CNI a cumplir con las resoluciones del Poder Judicial y cumplir, finalmente, con las órdenes presidenciales de transferir todos los archivos de la represión con los que cuentan.
“Estos documentos son esenciales para garantizar el derecho a la verdad de las víctimas y de la sociedad en su conjunto, pero también para asegurar la justicia, memoria, reparación y no repetición de los hechos. Que al término del sexenio familiares de víctimas de desaparición tengan que acudir a los tribunales para que estos tutelen su derecho a la verdad, muestra que la promesa de esta administración de ir a fondo en este tema permanece aún incumplida”, señaló el Pro.
La aprehensión de Roemer es “una buena noticia para la lucha de las mujeres”: Batres
Prohíben al Centro Nacional de Inteligencia destruir archivos de la “Guerra Sucia”Martí Batres
Sin mejora en laS condicioneS de inverSión
Los especialistas económicos del sector privado mejoraron su previsión de crecimiento para el presente año de 3.00% a 3.20%, informó el Banco de México (Banxico).
De acuerdo con la Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado: septiembre de 2023, la cual es elaborada por el banco central y aplicada a 35 grupos de análisis y consultoría económica de los sectores privado nacional y extranjero, para 2024 el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) pasó de 1.60% a 1.90%.
Por otra parte, los analistas anticiparon una inflación de 4.66% para 2023 y será hasta 2024 cuando el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubique en 4.00%, es decir, dentro de la meta fijada por el Banxico. Asimismo, descartaron otro recorte en la Tasa de Interés en lo que resta del año, incluso la fijaron en 11.25%.
En cuanto al entorno y los factores que podrían obstaculizar el crecimiento de la economía mexicana, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian con la gobernanza (51%) y las condiciones económicas internas (20%).
A nivel particular, los principales factores son: Los problemas de inseguridad pública (24% de las respuestas); la ausencia de cambio estructural en México (12% de las respuestas); otros problemas de falta de estado de derecho (10% de las respuestas); la incertidumbre política interna (7% de las respuestas); impunidad (7% de las respuestas); y la política monetaria que se está aplicando (7% de las respuestas).
Por otra parte, las fracciones de analistas que opinan que el clima de negocios mejorará o empeorará en los próximos seis meses disminuyeron en relación con la encuesta precedente. Al tiempo que el porcentaje de los que consideran que este permanecerá igual, aumentó y continúa siendo el preponderante en septiembre.
La proporción de especialistas que piensan que la economía está mejor que hace un año aumentó con respecto al mes previo y es la predominante, de igual forma que en agosto. El porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversiones aumentó en relación con la encuesta anterior. Por el contrario, las fracciones de especialistas que consideran que es un buen o un mal momento para invertir disminuyeron con respecto al mes precedente, aunque la primera continúa siendo la preponderante.
De acuerdo con el análisis del Banco Base, de materializarse las expectativas de la encuesta de septiembre de 2023 para los meses restantes del sexenio y considerando el crecimiento ya observado en los primeros cuatro años, México tendría un crecimiento total en el sexenio de 5.35% real. Esto equivaldría a un crecimiento anual promedio de 0.87%.
“Suponiendo una tasa de crecimiento poblacional de 6.05% para el sexenio en curso, el PIB en términos per cápita terminaría con una contracción de 0.65% en este sexenio, con lo que se estaría registrando el peor sexenio en términos de crecimiento económico, total y per cápita, desde el sexenio de Miguel de la Madrid”, advirtió.
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.
En septiembre de 2023 y en su comparación mensual, el ICE de Construcción creció 0.7 puntos y los de Industrias manufactureras y de Servicios privados no
financieros aumentaron 0.1 puntos. El de Comercio disminuyó 0.8 puntos.
En el noveno mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Servicios privados no financieros incrementó 15.6 puntos; el de Industrias manufactureras, 2.9; el de Construcción, 2.2 y el de Comercio, 2.1.
Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) -que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran- fue de 56.4 puntos en septiembre de 2023 y representó un alza de 8.5 con relación al mismo mes de 2022.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de septiembre de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En el mes que se reporta y con datos desestacionalizados, el IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntos y se
situó en los 51.9; así, hila nueve meses sobre el umbral de 50 puntos. Respecto de sus componentes, se observaron disminuciones mensuales en los rubros correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos. Los relativos a los pedidos esperados y a la producción esperada aumentaron y el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se mantuvo en un nivel similar al del mes previo.
Con cifras originales, el IPM presentó un avance anual de 0.8 puntos y se ubicó en los 51.2. A su interior, dos de los cinco rubros que lo conforman mostraron crecimientos anuales. Los tres restantes se redujeron.
En el mes de referencia y con datos sin ajuste estacional, por grupos de subsectores de actividad económica, cinco de los siete componentes que integran el IPM tuvieron incrementos, al tiempo que los dos restantes retrocedieron.
En septiembre de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52.9 puntos, lo que significó una caída mensual de 0.1 puntos.
Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 50.1 puntos: 1.7 más que en agosto de este año.
En septiembre pasado y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se
situó en 53.6 puntos: subió 0.4 en comparación con el mes anterior.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 49.6 puntos en septiembre del presente año: disminuyó 5.5 en el lapso de un mes.
En septiembre de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET) -que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran- fue de 49.9 puntos: una disminución anual de 1.8.
La firma Moody’s Analytics (MA) descartó una eventual crisis económica sexenal en 2024, aunque prevé que el nuevo gobierno inicie con una desaceleración en el último tramo del próximo año al primer trimestre de 2025.
En un reporte elaborado por Alfredo Coutiño, director para América Latina, explicó que la magnitud de la desaceleración dependerá del grado de incertidumbre en torno al programa económico, así como de la confianza en el equipo económico del nuevo gobierno.
MA señaló que este ciclo económico “sexenal” introduce una nueva variante que es la fecha de inicio del nuevo gobierno, el cual tomará posesión en octubre y no en diciembre de 2024, “por lo que la desaceleración en 2025 podría ser no tan pronunciada”.
“La introducción de dicha variante no altera la presencia del ciclo político, sino, sólo lo adelanta. Así hasta ahora la economía mexicana ha sido capaz de librarse de las tradicionales crisis de sexenio, pero no ha logrado escapar de la tradicional desaceleración de inicios de la nueva administración que produce la transición política”, abundó el análisis.
En particular, agregó, la economía sufre los efectos del cambio de administración cada seis años, pero también disfruta de los beneficios del gasto expansivo durante el proceso electoral. Este ciclo ha estado presente en las últimas cuatro dé -
cadas y no hay razón para creer que esta vez será diferente.
la tranSición política mexicana entra en laS SiguienteS doS faSeS La primera es una fase expansiva, que se presenta durante los primeros seis meses del último año de gobierno. En esta fase, la política fiscal se utiliza no sólo para financiar el proceso electoral y completar las obras de infraestructura del gobierno en turno, sino también para estimular a la economía y generar un sentimiento de bienestar social con la intención de ganar las preferencias de los votantes hacia el partido en el poder. En 2024, el proceso electoral producirá una expansión del gasto público para financiar las elecciones como también un aumento del gasto privado generado por la creación de empleo temporal, acompañado por una mayor demanda de servicios relacionados por las campañas y las contribuciones privadas. La segunda es una fase contractiva que inicia con el retiro del estímulo fiscal después de las elecciones y se extiende hasta la primera mitad del primer año del nuevo gobierno. Al comienzo de cada nueva administración se presenta un retraso en el ejercicio del presupuesto federal. “Este retraso en el gasto, junto con la incertidumbre que se genera alrededor del nuevo equipo económico y político, introduce un retraso en las decisiones de consumo e inversión privada, lo cual se refleja en una desaceleración de la actividad económica”, añadió.
Moody’s descarta una crisis económica sexenal en 2024
El ICE de Comerció disminuyó 0.8 puntos en comparación al mes anterior
En septiembre de 2023 el IAT tuvo una caída mensual de 0.1 puntos
El IPM registró un descenso mensual de 0.27 puntosinegi inegi inegi / juan carloS cruz vargaS / juan carloS cruz vargaS Ely RodRíguEz
Se recupera el comercio al por menor, luego de que por lo menos un par de años de estar en números rojos, siendo este sector uno de los estragos que dejó la pandemia, señaló Manuel Alejandro González Martínez, titular en la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT).
El secretario explicó que sin duda fue una temporada complicada el año 20202021, inclusive dijo, el 2022 también fue complicado para los pequeños comercios de Aguascalientes, sin embargo, aseguró que este 2023 tiene una cara distinta con un dinamismo económico mucho mayor.
Indicó que el no tener ningún tipo de paro técnico en las empresas manufactureras significa que las personas tienen un salario, un empleo, y que pueden gastar en los negocios locales. “Por otro lado ha habido una gran cantidad de apoyos y subsidios en cuanto a financiamientos para este tipo de empresas, que han ayu-
dado mucho a la apertura y al crecimiento de nuevos negocios y justo se puede ver en la demanda que hemos tenido día con día y esto es prueba de este dinamismo que se ha estado teniendo”. destacó.
González Martínez apuntó que este mismo crecimiento se ha visto en la estadística que el mismo INEGI les da con respecto del comercio al por menor, que ha ido creciendo “y esto quiere decir que pequeños negocios de zapatos, vestido, e inclusive de enseres domésticos o bienes de consumo ha ido creciendo mucho”, señaló.
Manifestó que se va por un buen camino, donde incluso mucha gente de Zacatecas, Durango y Chihuahua vienen y hacen comercio aquí, es decir, de aquí
se llevan mercancía para vender en sus lugares de origen. Sobre la migración de empresarios zacatecanos hacia nuestra entidad, el funcionario manifestó que si bien no se cuenta con un censo exacto de cuantos zacatecanos están llegando a Aguascalientes, es muy sabido que cada vez más hay empresas zacatecanas aquí “y pues, bienvenida la gente de Zacatecas, aunque, lamentablemente están viniendo por cuestiones fuera de su voluntad, pero, bienvenida esa inversión”, manifestó.
Apuntó que no se cuenta con un dato exacto de cuántas empresas hayan venido de Zacatecas, porque cuando se establecen aquí ya cuentan como
una empresa hidrocálida, pues no se establece de qué estado de la República vienen, salvo que sean extranjeras, ya que siendo extranjeras si debe de haber un registro correspondiente de donde son en términos nacionales no se tiene el dato de cuántas empresas son de Zacatecas, pero “si hay una importante migración”, aseguró.
Señaló que, en cuanto a las empresas internacionales, son 10 empresas que en este año se han estado estableciendo y expendiendo en nuestro estado, sin embargo, dijo, se cuenta con 54 proyectos de inversión adicionales, unos más maduros que otros y en su mayoría son empresas japonesas, americanas, turcas, y chinas.
Empresarios locales esperan una importante recuperación con las ventas durante el Buen Fin, que será del 17 al 20 de noviembre de 2023, por lo que se avizora un cierre de año importante, señaló Miguel Ángel Breceda Solís, presidente de la Cámara Nacional del Comercio (CANACO) en Aguascalientes.
Dijo que el mercado para los empresarios locales a la fecha se ha visto un tanto inestable, sobre todo, porque a pesar de que hay fines de semana que aumenta la venta, sobre todo en los restaurantes y negocios de comida, se ha visto que al siguiente fin de semana la venta disminuye sobremanera, situación que se atribuye a la entrada de las escuelas.
“Hay algo que es sumamente importante, yo regularmente me guio por los indicadores que me mandan, pero, también por la visión de los lugares, yo los fines de semana salgo a comer y a cenar y me di cuenta que, de un fin de semana a otro hubo una baja considerable en el consumo”, señaló.
El titular de la CANACO atribuyó la situación a una especie de retroceso en el sentido de que estamos en septiembre y están las inscripciones a las escuelas, los útiles escolares y los uniformes, que hicieron que bajara el consumo de septiembre “y creemos que habrá un repunte el Día
de Muertos y la promoción de noviembre, que es el Buen Fin”, indicó.
Señaló que, en México, durante el Buen Fin, hay un consumo muy importante, destacando que este se da por dos razones, que se consume lo nacional y la segunda, es que cuando se acude a un comercio mexicano dan garantía. “Si yo voy y compro en Estados Unidos, aunque me den garantía, no se tiene la seguridad de que se cumpla porque se está en otro país”, señaló.
Dijo que por eso es importante para los compradores el consumo nacional, ya sea en tienda física o en internet nacional, porque finalmente esa es la garantía. Dijo que se espera una venta en el Buen Fin de más de 1,400 millones de pesos, cifra que superaría a la del año pasado que fue de 1,200 millones.
Mencionó que este sería el inicio de la recuperación de los comercios ya que en el mes de diciembre es cuando más venta hay, por la entrega de aguinaldos “y esperamos que sea un gran repunte para el comercio en Aguascalientes, porque navidad tiene dos ventajas que es la compra de los regalos y lo segundo es la decoración navideña que existe”, indicó.
Finalmente, destacó que el repunte en turismo que ha tenido la entidad ha beneficiado, porque en los eventos deportivos se venden artículos de gente de municipios como Calvillo, Pabellón y de Aguascalientes.
Pega en Aguascalientes la salida de operadores aéreos, pues disminuyó la afluencia de pasajeros, explicó Alejandro Rojas Vieyra, director del Aeropuerto Internacional de Aguascalientes, quien señaló que afectó la salida de Aeromar y la disminución de frecuencias de vuelo de Volaris.
“También nos ha afectado la disminución de frecuencias de Volaris, que antes operaba la ruta a Ciudad de México, donde hoy ya no la ópera y también estaba operando una ruta diaria a Cancún, donde Cancún para muchos, además de ser un destino turístico, de puedes volar a Europa y a Centroamérica, entonces Cancún distribuye muchos de los pasajeros de negocios o que hacen turismo”, explicó.
Dijo que, entonces, eso disminuyó la capacidad de ofertar asientos, por lo tanto, el máximo de asientos que se tienen destinados ronda en el millón o millón doscientos para este año, sin embargo, dijo, hay que esperar ya que se tienen buenos proyectos antes del término de año.
Indicó que se ve un Aeroméxico que está apostando mucho por Aguascalientes, con el aumento de frecuencias, pues, tiene seis frecuencias diarias donde a diferencia de otros Aeropuertos cercanos de la región, similares en tamaño o más grandes, se tiene un buen número de frecuencias ofertadas por día.
Otra de las cuestiones que podría ayudar a mejorar la afluencia de pasajeros es
el inicio de operaciones el 5 de octubre al Aeropuerto Felipe Ángeles por Santalucía, “vamos a ver cómo se comporta y cómo se genera esta demanda, lo importante es la demanda, recordemos que somos un millón cuatrocientos habitantes y queremos un Aeropuerto arriba del millón, aunque, tenemos un alto valor y calidad en el servicio del transporte terrestre, donde la terminal de Autobús está invirtiendo en muchas corridas”, destacó.
Rojas Vieyra explicó que también influye la cercanía con ciudades importantes como Guadalajara, Jalisco; y la zona del Bajío, “entonces, bueno, hay otros Aeropuertos que también están haciendo su trabajo buscando tener más rutas y más rentabilidad y en el caso de nosotros seguimos trabajando en conjunto con la Secretaría de Turismo y las Aerolíneas”, señaló.
Comentó que, de la mano de las Aerolíneas, que son los activos más importantes, se espera crecer “porque finalmente son ellos los que deciden donde ponen el equipo, donde ponen la aeronave y entonces, vamos a seguir trabajando en eso, ellos ya tienen nuestras peticiones y ya estamos en la etapa de programación de rutas en la parte de invierno, pero, estamos con esa expectativa que posteriormente a la etapa de invierno vengan nuevas noticias”, concluyó.
Al cierre del mes de agosto se tuvo una disminución del 1. 6 % en comparación con el mismo periodo del 2022.
Disminuye la afluencia de pasajeros en el Aeropuerto Internacional de Aguascalientes
Buen Fin podría dejar una derrama para el estado por 1,400 millones de pesosEly RodRíguEz Ely RodRíguEz | Foto Cristian de Lira | Foto Cristian de Lira
“La naturaleza no estuvo de nuestro lado”, expresó Isidoro Armendáriz García, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), al referirse que no fue posible continuar con el proyecto de estimulación de nubes a fin de incrementar las precipitaciones pluviales en Aguascalientes, dado que venció el contrato y las condiciones climáticas no favorecieron terminar con el proceso.
Claudia RodRíguez loeRa iNegi“Bombardeo de nubes no se completó porque venció el contrato con la empresa de la aeronave, que era por dos meses o el equivalente a 20 vuelos que lamentablemente no completamos, nos quedamos entre 15 o 16 porque casi un mes no hubo nubes y la no posibilidad de continuar”, reconoció.
Aseguró que por parte del gobierno estatal la inversión para el pago de la nave que realizó el bombardeo de nubes fue una mínima porción, ya que el Gobierno Federal asumió el 70 por ciento de los ocho millones de pesos que costó, y a pesar de ello no tenía caso continuar con la avioneta estacionada.
Expuso que, de la mano con la federación se piensa ya en un programa emergente por sequía; además de que distintos gobernadores, entre ellos la de Aguascalientes, llevan el pulso de esta situación
en sus reuniones, aunque en la entidad se tomaron algunas previsiones a través del seguro agrícola catastrófico, se ha distribuído a dos mil 500 productores semilla de avena, y se inyectarán más recursos al rubro de empleo temporal, además de que se considera implementar el programa de suplemento alimenticio con forraje de la mano de la Coordinación Nacional de Ganadería, independientemente de que se anuncie el programa emergente por sequía por parte del Gobierno Federal.
Observó que se agotó una primera etapa que fue por 250 millones de pesos para el Programa de Atención y Previsión a la Sequía que se lanzó hace tres meses, y habrá una segunda etapa para no dejar solos a los ganaderos y a los agricultores que están padeciendo la sequía.
“Tenemos mapeado la cartografía agraria y productiva y donde hay más afectaciones, es en Asientos, Cosío, San José de Gracia, El Llano, Tepezalá y el suroriente del municipio de Aguascalientes que es donde hay mayor presencia de cultivos de temporal”, expuso Armendáriz García, quien detalló que el seguro agrícola es por 40 mil hectáreas por catástrofe y tuvo un costo la póliza de 10 millones de pesos; mismo que beneficiará a quienes tienen ejidos, así como agricultores temporales.
Para agosto de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 110.5 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 0.8 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambos cálculos.
Los organismos constitucionales autónomos son indispensables para el equilibrio del poder, pues contribuyen a garantizar derechos y a consolidar la vida democrática en México, coincidieron autoridades en la inauguración de la Semana Nacional de Transparencia 2023, organizada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), con el tema “Autonomía y Libertades”; la cual se lleva a cabo del 2 al 6 de octubre, en cinco sedes: Ciudad de México, Mérida, Morelia, Tampico y Tijuana.
En el acto, en el que estuvieron presentes las comisionadas Norma Julieta del Río Venegas y Josefina Román Vergara, así como el comisionado Adrián Alcalá Méndez, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, planteó que los organismos constitucionales autónomos empoderan a la ciudadanía y evitan la concentración del poder en un solo grupo, principio esencial de la democracia.
“Los organismos como el INAI son instituciones de naturaleza ciudadana, por su origen, pero también por sus objetivos, pues les han sido confiadas tareas especializadas para hacer efectivos derechos humanos, por lo que deben velar por el respeto al principio de la legalidad en el marco de sus competencias y frenar los excesos del poder”, expresó la también presidenta del Consejo Nacional del Sistema Nacional de Transparencia (SNT).
Asimismo, Ibarra Cadena resaltó que la legalidad de las próximas elecciones dependerá de la actuación eficaz de los organismos constitucionales autónomos, así como del respeto de la
Constitución, a las leyes vigentes y a los valores democráticos; y aprovechó para confirmar que en diciembre, cuando concluirá su presidencia, habrá una transición ordenada e institucional que permitirá al INAI seguir cumpliendo con eficacia y eficiencia la tutela de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.
Al inaugurar los trabajos, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Marcela Guerra Castillo, aseguró que los organismos constitucionales autónomos surgieron de la necesidad de limitar los excesos en que incurrieron los poderes tradicionales y los factores reales del poder; y recalcó que su importancia ha ido en ascenso hasta alcanzar un legado que debemos de valorar y aprovechar para el futuro inmediato.
“Los organismos constitucionales autónomos tienen un lugar relevante en las instituciones que nos hemos dado en las últimas décadas. El régimen de gobierno se vería debilitado si careciera de coadyuvancia y de la participación de los órganos autónomos constitucionales, empezando por la alta importancia que tiene el acceso a la información pública que brinda el INAI”, sostuvo.
Jorge Romero Herrera, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, celebró la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que permitió que el INAI funcionara, dejando de lado las banderas partidistas, asegurando a la ciudadanía su derecho a saber con el trabajo comprometido de sus comisionadas y comisionado.
“Hacemos votos, porque el Instituto, como organismo constitucionalmente autónomo, siga existiendo, larga vida al INAI; más allá de partidos políticos, más allá de que hoy gobierne uno y des -
pués, otro, tenemos un INAI para que trascienda a los movimientos políticos y entendamos que México es y debe seguir siendo un país de instituciones”, resaltó.
Olga Sánchez Cordero, presidenta de la Comisión de Justicia del Senado de la República, resaltó que el respeto a los derechos sociales, la libertad de expresión, la participación ciudadana y la transparencia en la gestión pública son condiciones necesarias para el pleno ejercicio de la democracia.
“Debemos tener la participación de la ciudadanía y una de las formas, tal vez de las más importantes, es que la ciudadanía tenga el derecho humano a tener acceso a la información pública gubernamental, también así a la protección de los datos personales, porque es correlativo”, afirmó.
En su intervención, el coordinador de los Organismos Garantes del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) y comisionado presidente del IMAIP, Abraham Montes Magaña, consideró que, a 46 años del inicio de la evolución normativa de acceso a la información, es fundamental seguir fortaleciendo el legado de aquellas personas que levantaron la voz, exigiendo, de manera activa, el ejercicio de su derecho a saber.
Este derecho implica “poderle preguntar a las autoridades qué hacen, para qué lo hacen, qué programas, trámites y servicios ofrecen a la sociedad y cómo acceder a los mismos; qué servicios de salud pública están disponibles, cómo acceder a un mejor medio ambiente, a la cultura, a la justicia, a la educación, al bienestar, a conocer las obras públicas que mejoran su entorno”, expuso.
En el marco de la ceremonia de inauguración, el pleno del INAI, integrado por las comisionadas Norma Julieta del
Río Venegas y Josefina Román Vergara, el comisionado Adrián Alcalá Méndez y la comisionada presidenta, Blanca Lilia Ibarra Cadena, entregó un reconocimiento al rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers, por el trabajo desarrollado al frente de la Máxima Casa de Estudios, el respaldo que ha dado a los derechos fundamentales que tutela el Instituto y la labor en beneficio de la academia en México.
Estuvieron presentes Nashieli Ramírez Hernández, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Gabriel Torres Espinoza, integrante del Consejo Consultivo del INAI; Édgar Manuel Contreras Hernández, director general de Procedimientos Constitucionales, en representación de Luisa María alcalde Luján, secretaria de Gobernación, y Rafael Ruiz Mena, jefe de la Unidad de Políticas Anticorrupción, en representación de Roberto Salcedo Aquino, secretario de la Función Pública.
En el primer día de actividades se desarrollaron la conferencia magistral “La importancia del fortalecimiento a la autonomía del Instituto Nacional Electoral para la vida democrática”; las mesas “Organismos Autónomos: la importancia de sus funciones al interior del estado democrático” y “Organismos Constitucionales Autónomos; origen y perspectiva”; así como la firma de convenio entre el INAI, el órgano garante de la Ciudad de México e integrantes del SNT, para la coedición del libro “Revoluciones: Protección de Datos Personales y Privacidad en la Era Digital, Orígenes, Avances, Tensiones y Desafíos, una Mirada desde el Periodismo Gráfico”.
Se estima una variación anual del sector manufacturero de 0.8 por cientoiNai Participan representantes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, los organismos garantes del SNT y la academia Ely RodRíguEz
“Se ha incrementado mucho el flujo migratorio de la frontera sur a la frontera norte, particularmente por el Ferrocarril donde la gente viene desde Tapachula, en Chiapas, buscando la frontera con Estados Unidos, donde normalmente llegan a Piedras Negras o Ciudad Juárez y pues bueno, Aguascalientes es un estado del centro de la República Mexicana y el tren circula por esta región”, señaló Ignacio Fraire Zúñiga, titular del Instituto Nacional de Migración (INM) en nuestra entidad.
Manifestó que el pasado 27 de septiembre Ferromex, que es una empresa del sector privado, dentro de sus políticas internas de trabajo emitió un comunicado donde iban a parar todos los ferrocarriles que fueran a la frontera norte y llevaran migrantes y por eso, se continuó con los operativos.
“Nosotros atendemos el flujo migratorio los 365 días del año, incluso, lo atendemos a petición de partes porque en Aguascalientes la gente se ha quejado de la presencia de migrantes y hemos hecho revisiones en hoteles, centros comerciales y cruceros de la ciudad y pues a petición de Ferromex hemos acudido a hacer revisiones migratorias a los ferrocarriles y a sus propias instalaciones, que están ubicadas en la comunidad de Chicalote”, explicó.
Señaló que efectivamente ha aumentado mucho el flujo migratorio de la gente que va a Estados Unidos (EU), “yo he estado personalmente en los operativos y estamos priorizando más que, rescatar o detener, nosotros priorizamos el tema de preservar la salud y la vida de los migrantes”, aseguró.
Indicó que el INM ha hecho equipo con el Gobierno del Estado y con San Francisco de los Romo, para poder brindarles salud, hidratación, atención médica, alimentos y hospedaje si es necesario.
Fraire Zúñiga señaló que se han atendido miles de migrantes, donde tan sólo en septiembre transitaron por la entidad cerca de 17 mil migrantes, sin embargo, aseguró que no se están quedando en Aguascalientes, pues la mayoría sigue su camino a la frontera norte.
“Si hemos tenido protección de familias de gente que ha decidido hospedarse aquí por cuestiones médicas, algunos que se desaniman de la aventura y el sueño de llegar a EU, pero han sido los menos, donde actualmente en el Centro de Asistencia Social del DIF se tienen alrededor 17 migrantes, que se les está dando hospedaje, servicio médico y alimentación, pero, la gran mayoría de esta cantidad, los 17 mil, ya está en la frontera con EU”, indicó.
El delegado del INM estimó que el incremento de migrantes es más de un 30 por ciento con relación al flujo migratorio del año pasado, donde en el 2023 se ha afrontado una situación de mayor número de personas, pero, particularmente en el tren.
El delegado del INM estimó que el incremento de migrantes es más de un 30 por ciento con relación al flujo migratorio del año pasado
La problemática se presenta especialmente en la zona metropolitana
Claudia RodRíguEz loERaEl Gobierno del Estado llevará a cabo un programa interinstitucional de recuperación de vivienda abandonada al detectar que, especialmente en la zona metropolitana persiste la problemática de que muchos de estos inmuebles se convierten en picaderos, anunció el secretario de Seguridad Pública estatal, Manuel Alonso García.
Destacó que la zona de La Rivera, ubicada en el municipio de San Francisco de los Romo es uno de los lugares identificados como foco rojo y de gran descomposición social, así como de violencia intrafamiliar, por lo que entró de inmediato al programa 4x4 y ahora se planea desarrollar un proyecto interinstitucional, para el cual ya se llevó a cabo una primera mesa con la finalidad de abatir la problemática del abandono de viviendas, que posteriormente son utilizados como “picaderos”.
Adelantó que se hará la recuperación de esas viviendas a fin de ser rehabilitadas, “es un programa que nos va a llevar mucho tiempo, pero que lo tenemos que hacer, buscando generar las condiciones para brindar más seguridad”. Aseveró que a través del trabajo conjunto con el municipio de Rincón de Romos se logró bajar la incidencia delictiva de ese lugar en un 20 por ciento.
El secretario anunció además que en esta semana se hará la transferencia por parte del seguro del helicóptero Águila Uno, aunque este no cubre el costo total
para adquirir otra aeronave con las mismas características, por lo que se analiza aportar ese recurso dar el anticipo para la adquisición de un aparato nuevo.
“Se requiere el sistema antiincendios que tenía el Águila Uno, que va a ser necesario cuando vemos la sequía que tenemos… entonces la intención es adquirir otra aeronave con las mismas características”, reiteró. Adelantó que la agencia civil aeronáutica no ha notificado el resultado del accidente donde perdió la vida el entonces secretario de Seguridad Pública, Porfirio Sánchez Mendoza.
Es necesario conocer las causas de la vivienda abandonada y vandalizada en el área metropolitana entre Aguascalientes y San Francisco de los Romos, antes de criminalizar, ya en ocasiones son utilizadas por migrantes que, aunque van de paso hacia el norte, por algún motivo no pueden continuar su camino y se acogen en esos inmuebles, así lo señaló María Escalante de Ávila, integrante de la Unión de Mujeres Trabajando en Cooperativas A.C. Explicó que, si bien la labor que desarrollan es al sur de la ciudad, se han dado cuenta que con la constante llegada de migrantes en los trenes que cruzan Aguascalientes es necesario ser solidarios, ya que en el salón comunitario donde trabajan, denominado El Garaje, también han sufrido discriminación desde el momento que las decisiones en proyectos culturales, por ejemplo, están centralizadas, y no se impulsan otras propuestas para la población de las periferias.
La organización participa en el desarrollo y difusión del Segundo Festival de Cine Colombia Migrante, bajo la premisa que en algún momento de nuestras vidas somos migrantes, “migramos de casa, migramos de barrio, de estado, migramos de país, la violencia en ocasiones nos segrega y nos obliga a tomar ese tipo de decisiones”, expresó.
Manifestó que uno de los motivos por el que decidieron llevar el Festival hasta El Garaje es para visibilizar la realidad de esta crisis humanitaria por la que pasa, no sólo México sino toda América Latina, las situaciones que viven los migrantes que pasan por la entidad.
“Algo muy importantes es que podamos replicar o llevar a la periferia, nosotros nos ubicamos al sur de la ciudad de Aguascalientes y estamos impulsando el Circuito Económico Solidario Intercultural para vivir el arte y la cultura como un derecho humano”, explicó.
Consideró muy gratificante sumarse a este evento porque desean apoyar a los esfuerzos de sensibilización sobre el tema de migración con la sociedad, particularmente con la gente de Aguascalientes. “Por eso también nos hemos unido a una iniciativa que apoya a migrantes que vienen transitando en el tren hacia los Estados Unidos”, dijo.
En el Garaje, ubicado en avenida Aguascalientes Sur número 238, Morelos I, se proyectará el próximo sábado 7 de octubre a las 8:45 PM, la película La toma del milenio, dirigida por Marta Rodríguez y Fernando Restrepo.
Gobierno del Estado llevará a cabo programa para recuperar vivienda abandonada usada como picaderosManuel Alonso García
conocer las causas de la vivienda abandonadaClaudia RodRíguEz loERa María Escalante de Ávila | Foto Cristian de Lira
Tras rendir honores a la bandera, el presidente municipal, Leo Montañez, encabezó el inicio de los festejos por el 40 aniversario del Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No. 168 “Francisco I. Madero”.
Acompañado por autoridades educativas y alumnos del plantel, Leo Montañez felicitó a la institución por formar generaciones de grandes humanistas que han forjado lo que hoy es Aguascalientes. “Es un orgullo regresar a mi alma mater y hacerlo como presidente municipal, pues aquí aprendí algo que es insustituible: el pensamiento crítico,
que nos permite tomar las mejores decisiones”, indicó.
Por su parte, el director del CBTIS 168, Francisco Javier Ornelas Zapata, señaló que esta institución se ha logrado mantener como una de las mejores en la ciudad, gracias al trabajo, esfuerzo y dedicación de los docentes y estudiantes; destacó que han egresado alumnos con historias de éxito y otros más que ocupan puestos estratégicos en el sector empresarial y gubernamental dentro y fuera del país.
En el evento también estuvieron presentes autoridades educativas, integrantes de la escolta de la 14/a. Zona Militar y de la Banda Sinfónica Municipal de Aguascalientes.
Concluyó la Semana Nacional de la Donación de Órganos bajo el lema “suma vida, dona órganos” realizada del 25 al 29 de septiembre en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, con un sentido homenaje para donadoras, donadores y familiares; lectura de cartas anónimas enviadas por receptores y la premiación de un Concurso de Dibujo Infantil.
Padres, madres, cónyuges, hermanos e hijos de las y los donadores recibieron un amplio reconocimiento por su decisión de donar al participar en una emotiva ceremonia para recordar a quienes perdieron la vida. Por cada una de ellas y ellos se encendieron velas de agradecimiento “por dar vida después de la vida” a personas en espera de un órgano o tejido, como se expresó en el evento.
A nombre de la comunidad médica y de la sociedad en general, la coordinadora hospitalaria de Donación de Órganos y Tejidos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, doctora Sofía Ozorio Quintana expresó: “Agradecemos a los deudos que en medio de su pérdida decidieron ayudar a que otros padres, madres, cónyuges, hijos o hermanos renazcan y cumplan sus objetivos en la vida”.
Familiares y amigos de personas donadoras hablaron de la vida de sus seres queridos fallecidos, y los llamaron “héroes después de la vida”. Las remembranzas transcurrieron con imágenes de cinco varones -de 80, 34, 23, 49 y 34 años-, así como de dos mujeres -de 15 y 41-; quienes en 2023 fueron despedidas con vallas humanas en el hospital que procuró sus órganos.
En su momento, Arturo N narró que hace seis meses recibió un riñón proveniente de un donador cadavérico, lo que representa para él una mayor expectativa y calidad de vida. Agradeció a todas las familias que han hecho posible que, como
él, muchos hombres y mujeres puedan continuar con vida y cumplir sus sueños.
De igual forma reconoció a todas las personas que se involucran en el proceso de donación como Trabajadoras Sociales, enfermeras, cirujanos y transplantólogos, entre otros.
Durante el evento se dio lectura a cartas de agradecimiento anónimas escritas por personas receptoras de órganos: “Sabes, después de un tiempo con mi problema de hígado hoy me dieron la noticia de que recibiría uno, agradezco a Dios por esta oportunidad de vida a ti y a tus familiares por donar tus órganos, no cualquiera lo hace, no todos piensan en que unos se van dando vida a alguien más, dando oportunidad de volver a casa. Gracias por esta oportunidad, porque entre tanta gente fuimos compatibles y recibiré tu órgano. Sé que tus familiares estarán tristes, no me puedo imaginar su sentir, pero en medio de todo ese dolor decidieron dar vida a más personas… Esta noche en mi casa estará encendida una vela pidiendo a Dios por tu descanso y por agradecimiento a ti. No te conozco, pero de hoy en adelante formas parte de mí”.
Finalmente se entregaron primero, segundo y tercer lugar a menores que participaron en el Concurso de Dibujo Infantil con trabajos titulados: “Gracias por darme otra oportunidad de vivir”, de Ismael N; “Donde una vida acaba otra renace”, de Miranda N y “El regalo de la vida”, de Emma Sofía N.
La clausura de actividades estuvo a cargo del coordinador de Prevención y Atención de la Salud, doctor Néstor Martínez Orozco, acompañado de la coordinadora auxiliar de Gestión Médica, doctora María del Carmen Bonilla Rodríguez; así como de las coordinadoras hospitalarias de Donación de Órganos y Tejidos de los HGZ No. 1 y 3; Diana Yaneth Barrera Salvatierra y Blanca Estela Figueroa González.
El municipio de Aguascalientes a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOM) y su Dirección de Programas Sociales, dieron inicio al programa “Estímulos para el Desarrollo Familiar”, a través del cual se busca impulsar la formación académica de estudiantes que cursan el nivel educativo básico, medio superior y superior.
Al respecto, el presidente municipal, Leo Montañez, reconoció que la educación es fundamental en la sociedad, por lo que agradeció a cada una de las personas asistentes e interesadas en seguir motivando a sus hijos en su formación académica. “No se puede ceder en el tema de impulsar los valores en la familia, el esfuerzo, trabajo y la honradez, por lo que desde la presidencia municipal se seguirá
trabajando en proyectos que mejoren la educación y calidad de vida de niños, jóvenes y adultos”, apuntó. Por su parte, el titular de SEDESOM, Christian Gutiérrez Márquez, destacó que a través de este programa se beneficiará a padres de estudiantes de Aguascalientes.
Gustavo Granados Corzo, regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Social, comentó que se busca que los padres puedan encaminar a sus hijos a ser grandes profesionistas y mejores ciudadanos.
En el evento se contó con la presencia de los regidores Alejandro Serrano Almanza, Carlos Ortega Tiscareño, Edgar Dueñas Macías, así como las regidoras María Dolores Verdín Almanza, María Guadalupe Arellano Espinosa, Mirna Rubiela Medina Ruvalcaba, Marisol Barrón Betancourt y los síndicos Héctor Hugo Aguilera Cordero y Martha Elisa González Estrada.
Como parte de las acciones para homologar protocolos para una aproximación segura, así como el abordaje y descenso de pacientes del helicóptero Fuerza 1, además de la evacuación aeromédica, el personal del Grupo Aeromédico Táctico, de la Dirección General de Servicios Aéreos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, dio un curso de capacitación al personal de Bomberos, Protección Civil y Atención Prehospitalaria del municipio de Calvillo.
Asimismo, conocieron el procedimiento para la activación y recepción del helicóptero en su modalidad de ambulancia aérea, así, en caso de que se requiera realizar algún traslado aeromédico derivado de un accidente o interhospitalario, el personal contará con los conocimientos necesarios para establecer una zona segura para aterrizaje y ascenso, además de saber en qué momento acercarse a la aeronave para subir al paciente o recibirlo con total seguridad evitando riesgos para ellos, la tripulación o el propio paciente.
Leo Montañez encabezó el 40 aniversario del CBTIS 168
Municipio impulsa educación a través del programa “Estímulos para el Desarrollo Familiar”
IMSS Aguascalientes rindió homenaje a familiares y donadores de órganos y tejidos
SSPE impartió curso de capacitación a personal de Servicios de Emergencia de Calvillo
Gobierno del estado
El respaldo e impulso al sector agropecuario del estado es un sello de la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez, quien en su primer año de gestión entregó más de 205 millones de pesos en apoyos al campo, con lo que se benefició a más de 15 mil productores.
Entre los logros más sobresalientes en este periodo, destaca la tasa preferencial del 7 por ciento que se ofrece a los productores a través del “Agrocrédito”, programa que convirtió a Aguascalientes en la única entidad de la República con este beneficio.
Además, se implementaron programas como “Apoyo a la Palabra”, que respaldó a 662 productores, y “Desarrollo de Área de Riego”, que ayudó a mejorar la infraestructura para asegurar un suministro constante de agua para la producción.
La modernización y tecnificación de presas en Aguascalientes, Calvillo, Rincón de Romos y San José de Gracia contribuyeron a una gestión más eficiente del recurso hídrico. En este primer año de gobierno también se rehabilitaron 701 bordos de agua, además de que se otorgaron remolques con cisterna y motobombas a los productores. De igual manera se im-
Caminos saCa CoseCha dan benefiCios a los aGroproduCtores
El buen desarrollo del campo y de sus productores es de suma importancia para la administración que encabeza la gobernadora Tere Jiménez, por ello durante su gestión se han impulsado importantes acciones en beneficio de este sector. Muestra de ello es Saúl López, que cultiva guayaba en el municipio de Calvillo y fue beneficiado, junto a otros productores, con la rehabilitación del camino saca cosecha que lleva a la Presa de Peña Blanca. Desde las parcelas de guayaba, ubicadas en comunidades como Arroyo de Santos, Cerritos, Ojo de Agua de Santos, entre otras, los productores ya pueden transportar su mercancía con la garantía de conservar la calidad del producto y con un menor tiempo de traslado. En la administración estatal encabezada por Tere Jiménez, hay 79 obras de caminos saca cosechas en los diferentes municipios. Con esta mejora se da muestra del compromiso hacia los agroproductores para que tengan todas las condiciones necesarias y que sus productos lleguen frescos a las mesas de los aguascalentenses y con la mejor calidad a las vitrinas de otros países. | Gobierno del Estado
pulsó la conclusión del Distrito de Riego 01 en Pabellón de Arteaga y se llevaron a cabo 79 obras de caminos saca cosechas en diversos municipios.
Con una inversión de 38.8 millones de pesos se apoyó la adquisición de tractores y se destinaron 42.5 millones para implementos agrícolas, lo que mejoró significativamente la capacidad de producción.
La reconversión de cultivos y la entrega de semilla mejorada fueron estrategias clave para enfrentar la sequía y aumentar la productividad. Además, se contrató el Seguro Agrícola Catastrófico para proteger las cosechas en caso de pérdida debido a fenómenos meteorológicos.
En un esfuerzo por impulsar a las mujeres rurales, se les otorgaron apoyos para el desarrollo de proyectos productivos en el campo. Además, se respaldó el fortalecimiento de agroempresas y la adquisición de paneles solares fotovoltaicos.
También se creó el primer Centro de Valor Agregado en beneficio de más de 50 productores de vid; y, por primera vez, se realizó en Aguascalientes el Foro Agroalimentario Internacional, con la participación de 13 países y 15 mil asistentes.
Gracias a estos apoyos y esfuerzos, Aguascalientes se ubica en el segundo lugar en la producción de carne de pollo, guayaba y maíz forrajero; así como en la cuarta posición en el cultivo de lechuga, fresa y uva.
La gobernadora Tere Jiménez reafirma su compromiso de trabajar incansablemente en pro del desarrollo del sector agropecuario y contribuir con ello al crecimiento económico y bienestar de la gente del campo.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, entregó nuevos salones y una cancha en el preescolar y primaria “Margarita Zorrilla Fierro”, en el fraccionamiento Lunaria, con lo que se beneficiará a 320 alumnas y alumnos.
“Seguiremos invirtiendo en el tema educativo, trabajando muy fuerte para que la educación de Aguascalientes sea la mejor. Vale la pena luchar para ser los mejores y no olviden que la mejor herencia que le podemos dejar a los hijos es la educación; les pido que juntos hagamos realidad los sueños de nuestras niñas y niños”, mencionó la gobernadora.
Mariana Guadalupe Rodríguez Sánchez, directora del preescolar, reconoció la preocupación, el trabajo y compromiso que tiene la gobernadora con la educación y agradeció en nombre de los alumnos, padres de familia, docentes y administrativos, todo el esfuerzo que se puso para que estas mejoras sean una realidad en beneficio de las y los alumnos.
Por su parte, Andrea Acevedo Floriano, directora de la primaria, felicitó a la gobernadora por su gestión para hacer posible que los dos niveles de educación básica tuvieran nueva infraestructura, pues ahora cuentan con nuevas
instalaciones que serán de gran ayuda para que los alumnos reciban educación de calidad.
En su intervención, Jesús Lara Ramírez, director general del Instituto de Infraestructura Física Educativa del Estado de Aguascalientes, detalló que en el área de primaria de este plantel se construyeron dos aulas y obra exterior, pórtico de acceso, andadores y cancha múltiple con cubierta de lámina; mientras que para el preescolar se crearon tres aulas didácticas, módulo de sanitarios, oficina de dirección y una bodega.
Finalmente, Leah Romina Luna Navarro, alumna de 4° grado de primaria, habló en representación de los alumnos del plantel y agradeció a Tere Jiménez por los nuevos espacios que les servirán para aprender y divertirse, por lo que se comprometió a cuidar las instalaciones.
En el evento también estuvieron presentes el diputado Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación y Cultura del congreso del Estado; María Maldonado Montelongo, titular de la SISAAE Morelos Primaria; Oracio Lara Moncada, titular de la SISAAE Morelos Preescolar; Alisson Geraldine Reyes Sánchez, alumna de preescolar; Verónica Alejandra Ortiz Serrano, presidenta de la Mesa Directiva de Primaria; y Jazmín Alejandra Sánchez Castillo, presidenta de la Mesa Directiva de Preescolar.
Para CONAPO, en su Anuario de migración y remesas México 2022, las entidades federativas con un grado de intensidad migratoria muy alto fueron Zacatecas, Michoacán, Nayarit y Guanajuato, mientras que con un grado alto se identificaron a San Luis Potosí, Aguascalientes, Oaxaca, Durango, Guerrero e Hidalgo. Respecto al grado estimado para 2010, las entidades con grado muy alto son las mismas, además, las entidades del sur del país han cobrado relevancia.
La zona de tradición centenaria sigue teniendo alta intensidad migratoria. El porcentaje de hogares que reciben remesas supera el 13% en Zacatecas y entre el 7% y el 9% en estados como Guanajuato, San Luís Potosí y Aguascalientes. Son entidades donde también se presentan las migraciones de destino, tránsito, retorno y migraciones circulares.
Migración en tránsito
El Instituto Nacional de Migración, reportó que, en Hidalgo, San Luis Potosí,
Oaxaca, Aguascalientes y en Chiapas fueron las entidades federales donde principalmente las personas migrantes afirmaron que ocurrieron los delitos, tanto en hombres como en mujeres. Mientras que los principales países de origen de quienes señalaron ser víctimas, fueron Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Migración de destino
La población nacida en el extranjero residente en México y Aguascalientes asciende a un millón 168 mil 378, de los cuales 15 mil 037 están asentados en tierras hidrocálidas (1.3%).
dependencia de las reMesas
La Dependencia de las remesas por entidad federativa, (remesas como % del Valor Agregado Bruto) es muy importante para conocer qué tan supeditada se encuentra la economía de una entidad al dinero verde. El estado más dependiente es Michoacán, las remesas representan el 16.6% de su Valor Agregado Bruto; Zacatecas es tercero, Guanajuato está en 8°,
San Luís Potosí es onceavo, Jalisco es 12° y Aguascalientes es el 14° como Querétaro es el 18° en dependencia.
posicionaMiento político Migrante
Los migrantes se encuentran lejos de presentar los niveles de aprobación con los que AMLO cuenta entre otros grupos, junto con el personal médico, las familiares víctimas de Covid-19, los familiares de los desaparecidos y los padres con niños con cáncer; los migrantes conforman el grupo con menores aprobaciones o por debajo del 40%.
región Migratoria tradicional
Los estados que componen la Región Migratoria Tradicional, manteniendo alto su índice de intensidad migratoria son: Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas. Cuatro de ellos presentan saldo neto migratorio positivo (reciben más población de la que expulsan) por otros cinco donde el saldo es negativo, a saber: Zacatecas, Colima,
Durango, San Luis Potosí y Michoacán. De hecho, Guanajuato, Jalisco y Aguascalientes, pese a su vocación migratoria, continúan presentándose como estados atractivos para nuevos residentes. región tradicional Migratoria La Región Tradicional, está conformada por nueve estados que ocupan la cuarta parte del territorio nacional, contienen a la cuarta parte de la población mexicana y producen la quinta parte del PIB del país. La aprobación general por AMLO de la Región Tradicional Migratoria asciende al 51.8%. Pero en Guanajuato, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí y sobre todo en Aguascalientes dicha aprobación se encuentra a la baja. Son más de 12 millones de mexicanos los que viven en el extranjero, si bien no todos son mayores de edad, si podrían equipararse a una población votante cercana a la del EDOMEX, el estado más poblado del país. El voto migrante bien podría ser el fiel de la balanza en el 2024. En el ejercicio sobre revocación de mandato uno de cada cuatro migrantes votó a favor de relevar al presidente; duplicando la cifra de los estados más favorables a la revocación: Nuevo León, Jalisco y Aguascalientes. Para participar, es necesario solicitar el registro para votar desde el extranjero en el siguiente enlace: https:// votoextranjero.ine.mx/
Durante los últimos años, el desarrollo de la fisioterapia se ha producido gracias a una mayor disposición de recursos, áreas de trabajo, organización y disciplina, lo que ha logrado que pase de ser una profesión a una disciplina científica y dinámica que se enriquece de nuevos conocimientos y tecnologías.
Alumnas del 9º semestre de la Lic. en Diseño de Interiores de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, obtuvieron Mención Honorífica en el 3er. Concurso Interuniversitario de Interiorismo y Encuentro Nacional CIIEN AMIID 2023, convocatoria que emitió la Asociación Mexicana de Instituciones de Enseñanza del Interiorismo y Diseño (AMIID).
Teniendo como sede a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), el tema para el CIIEN AMIID 2023 (efectuado bajo la modalidad virtual), consistió en la investigación, análisis, diseño y presentación de una propuesta que diera solución a espacios interiores y exteriores de refugio ubicados en las cercanías del Río Bravo, lugar de tránsito y estadía de personas migrantes. El proyecto presentado por las universitarias denominado Kiliwa tuvo como prioridad considerar el papel que el diseño de interiores tiene para recuperar el respeto a los derechos culturales y sociales de los migrantes en situaciones de crisis, tales como la movilidad forzada y los derechos humanos individuales. A la par, la manera en que el diseño puede intervenir para brindar posibilidades de intimidad en el espacio público. Lo anterior bajo cuatro ejes que previamente identificaron las estudiantes: dignidad humana, intimidad, refugio y libertad.
Michelle Estrada Delgado, una de las integrantes del equipo merecedor de la Mención Honorífica, explicó que su proyecto estuvo centrado en la calidad y alcance que podría llegar a tener, basándose en la conceptualización y problemática
designada (intervenir el espacio físico de una Casa Migrante). Con el resultado obtenido, esta joven dice haber dado muestra de que la UAA (a través de la Lic. en Diseño de Interiores) cuenta con una excelente formación que repercute en el logro de certámenes fuera de Aguascalientes.
Gloria Vanessa Rodríguez Estrada, señaló que esta convocatoria les dejó un gran aprendizaje como equipo: trabajar por un sector vulnerable en un tema en el que no suelen intervenir los interioristas; dejar una huella favorable en la sociedad, con soluciones donde se puede aplicar el conocimiento adquirido en las aulas.
Finalmente, para Jessica Guadalupe Vázquez, el trabajar junto a sus compañeras e identificar oportunamente las fortalezas de cada una, fue clave para conseguir la Mención Honorífica en este concurso, Michelle más enfocada al tema de las visualizaciones 3D y Vanessa y ella en el apartado de perimetría y visualización 2D, investigación de materiales, fundamentaciones y técnicas.
A pesar de que el proyecto fue hipotético, esta convocatoria, que llevó más de un mes de trabajo y en la que participaron más de 20 universidades del país, las motiva a no estancarse, a siempre dar el 100% y a dejar huella en cada participación en certámenes como AMIID 2023, una competencia de gran reconocimiento nacional.
Llenas de satisfacción, las alumnas de la Autónoma de Aguascalientes confían ser un agente motivador para sus demás compañeros de carrera; recomiendan sobre todo a los alumnos que se inician la carrera, conocerse como interioristas y descubrir sus fortalezas para abrirse camino en el ámbito profesional.
Así lo dio a conocer Sergio Ramírez González, decano del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en representación de la rectora, Sandra Yesenia Pinzón Castro, en el evento inaugural de las décimo primeras Jornadas Internacionales de Rehabilitación Física.
El decano apuntó que la capacitación y actualización permanente de los fisioterapeutas constituyen un deber y una responsabilidad ética, pues la sociedad requiere de profesionistas que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas y, con ello, al desarrollo social. De este modo, recordó que la UAA se convirtió en la primera universidad del Estado en ofrecer un curso de nivelación al sector salud para lograr su inclusión en las instituciones, lo anterior, tras implementar la Licenciatura en Terapia Física en el año 2006, la cual tenía el antecedente de Técnico Superior.
Susana Esparza Ramos, jefa del Departamento de Terapia Física de la UAA, felicitó a los asistentes por su voluntad y entusiasmo para continuar adquiriendo herramientas que los conduzcan a ser mejores profesionales en el área de la salud. Aseguró que estas Jornadas Internacionales de Rehabilitación Física, las primeras que se realizan luego de la contingencia sanitaria, aportan una gran cantidad de conocimientos para mejorar y favorecer el adecuado desarrollo de la terapia física.
Es importante destacar que este foro académico contó con la participación de especialistas reconocidos nacionales e internacionales, entre ellos, Karina Nizza con la conferencia “Rol del fisioterapeuta en la preparación al parto” y Julia Andrea Arias Díaz con la ponencia “Salud mental: de la teoría a la práctica en fisioterapia”; provenientes de España y Colombia, respectivamente.
En cuanto al programa, se impartieron seis talleres y 12 conferencias que abordaron diversos temas como: “L a práctica fisioterapéutica: por una intervención libre de estigmas y de estereotipos”; hernias discales; ejercicio físico aplicado a pacientes con patología crónica; Reeducación Postural Global; importancia de la respiración en el abordaje del Sistema Nervioso Autónomo; por mencionar algunos.
UNAM
A fin de generar una cultura de ciberseguridad a partir de las universidades, la UNAM llevará a cabo el congreso “Estrategias de ciberseguridad en la gestión de las redes sociales de las Instituciones de Educación Superior”, en donde expertos compartirán ideas, propuestas y experiencias.
El secretario ejecutivo del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas de la UNAM, Isidro Ávila Martínez, informó lo anterior e indicó: hay que llamar la atención sobre la necesidad de establecer un plan y una política institucional; “creo que tenemos todos los elementos para poderlo hacer, ojalá que lo hagamos en tiempo y no en un momento de emergencia”.
En entrevista dijo que jurídica y legalmente estamos obligados a cuidar los
datos de nuestra comunidad, no solo de los alumnos sino de los académicos y de los trabajadores, por lo que el encuentro es oportuno para la generación de conocimiento al respecto.
Esta actividad se realizará el próximo 4 de octubre en el auditorio de la Unidad de Posgrado de la UNAM, en Ciudad Universitaria; incluye dos talleres e igual número de mesas de análisis; tres conferencias que también se podrán seguir de manera remota mediante el canal de YouTube de CUAIEED UNAM.
En su oportunidad, la coordinadora de Protección de Datos Personales de la Unidad de Transparencia de la UNAM, Lorena Pichardo Flores, indicó que el Congreso está enfocado a las instituciones de educación superior (IES). El objetivo es ir más allá del tema de redes sociales e
identificar cuáles son los puntos endebles, cómo se gestiona al interior de las instituciones y de qué forma se puede trabajar para su mejoramiento.
Respecto al panorama nacional en ciberseguridad, explicó que en el mundo hay numerosos ciberataques, pero México ha sido afectado a partir de la pandemia porque al transformar la actividad presencial en virtual, se identificaron las debilidades al interior de las organizaciones.
Hemos sido sujetos, en el país y en el planeta, de ransomware (secuestro de datos), un tipo de malware (software malicioso) que impide a los usuarios acceder a su sistema o archivos personales, y que exige el pago de un rescate para ingresar de nuevo a estos, alertó.
De acuerdo con datos de la empresa Lenovo, publicados el mes pasado, se ha repor-
tado que en Latinoamérica el 50 por ciento de los ciberataques suceden en Brasil.
Le siguen México, con 23 por ciento; Colombia, ocho por ciento; y Perú, con la misma cifra. El resto de los países de la región representan sólo 11 por ciento. Entre los sectores más vulnerables figuran: instancias gubernamentales; los sistemas de salud, educativos y financieros; además de las tiendas de productos al mayoreo y menudeo, detalló.
Cabe señalar que el pasado 25 abril de 2023 se presentó una iniciativa para expedir la Ley Federal de Ciberseguridad, la cual no ha cambiado de estatus.
Para el congreso “Estrategias de ciberseguridad en la gestión de las redes sociales de las Instituciones de Educación Superior” se abrió el registro en la liga: http://bit.ly/3YpD6VI.
Las diferencias y conflictos en energía presentados en el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se han magnificado y, contrario a lo que algunos pronosticaban, nuestro país cuenta hoy con una política energética más sólida, lo cual le permitirá enfrentar con éxito cualquier controversia, aseguró el coordinador de la Unidad de Investigación sobre Economía Mundial del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Arturo Ortiz Wadgymar.
Durante la mesa redonda “El conflicto por la energía en el T-MEC”, el especialista en comercio internacional comentó: a pesar de la embestida patrocinada por empresas transnacionales en contra de la actual política -que se planteó como principal objetivo sacar de la crisis a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE)-, los resultados han sido positivos y la nación mexicana está a punto de alcanzar la autosuficiencia en producción de combustibles.
“Sin conocer detalles de la política energética presentada en 2019, los pseudoespecialistas a sueldo ya pronosticaban su fracaso y decían que Pemex no se podría salvar ni un año, pues tenía una deuda impagable de más de 100 mil millones de dólares, además de que resultaba muy costosa y lenta y se carecía de tecnologías para echar a andar las refinerías existentes, e incluso llegaron a decir que se trataba de estrategia fallida, pues en seis años ya nadie utilizaría gasolina, lo cual definitivamente les falló”.
De igual manera, añadió, esos grupos internacionales vaticinaron la quiebra de CFE al utilizar la bandera de las llamadas energías limpias, respaldaron a empresas como Iberdrola, líder en el ramo, pero en el fondo lo que defendían era la privatización del sector, llevando el tema ante los paneles de controversia del acuerdo comercial, en donde no han podido hacer nada.
Y resaltó: sin caer en triunfalismos, hay datos favorables en la política energética y aun cuando la exportación de petróleo continúa, la mayor parte se destina al mercado interno para producir gasolina, diésel, turbosina y otros petrolíferos que se pueden procesar aquí, sin necesidad de importar. Estas acciones, sumadas a la reactivación de nuevas refinerías, han permitido que los precios de los combustibles y las tarifas no se incrementen, lo cual ha atenuado de manera significativa la inflación, apuntó.
Ortiz Wadgymar destacó que incluso cuando en nuestro país no se aprobó la reforma eléctrica
en el marco del Tratado, hubo un acuerdo con EUA para construir parques ecológicos e impulsar la generación de energía.
El experto indicó que se trabaja en la energía eléctrica a través de las termoeléctricas, y hay sólo tres que la generan mediante el uso de carbón; el objetivo es eliminar estas y se trabaja sobre la base de la energía solar. Pero el asunto es que son procesos que no se pueden hacer de la noche a la mañana.
Insistió en que la nueva política en dicho sector ha trastocado gran cantidad de intereses privados, que en el pasado obtuvieron prebendas que les dejaron ganancias millonarias. Es por ello que esas grandes compañías, que operaban como “un club de generadoras de energía”, interpusieron un sinnúmero de amparos, sin los cuales el crecimiento del país se habría duplicado.
Asunto mAgnificAdo
A su vez, el académico de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Joaquín Flores Paredes, recordó que el tratado comercial en el ámbito energético, en su artículo 81 sobre este tema, reconoce el dominio directo y la propiedad inalienable y prescriptible de los Estados Unidos Mexicanos, en cuanto a hidrocarburos.
Según lo dispone el convenio, las partes confirman su respeto por la soberanía y su derecho a regular respecto a asuntos que tienen que ver con la energía, de conformidad con sus respectivas constituciones y derecho interno en pleno ejercicio de sus procesos democráticos.
Para el especialista universitario el conflicto en el seno del T-MEC se ha magnificado porque a la fecha ni siquiera hay noticias de la instalación del panel, además de que existe la opción de convenir políticamente. Hay que recordar que México y Canadá también han interpuesto la controversia por las reglas de origen en el sector automotriz en contra de Estados Unidos, es decir, la negociación puede ser por este lado.
Flores Paredes subrayó además que en esta divergencia las empresas extranjeras españolas fueron las que iniciaron la campaña para detener las reformas y presionaron, a través de cabilderos en la Unión Americana y Canadá, para que estas dos naciones tratarán de “poner de rodillas al gobierno mexicano”.
Avanzar en la generación de energías limpias en el país es un ámbito de coincidencia, a fin de contribuir a reducir la velocidad del cambio climático; sin embargo, la transición no puede ser inmediata, se requiere crear infraestructura para ello.
Durante todo este mes de octubre el ayuntamiento de Pabellón de Arteaga, a través del Instituto de Medio Ambiente y Biodiversidad Municipal (IMBIO), llevará a cabo el mes de la esterilización, con el objetivo de reducir la sobrepoblación de animales de compañía en el municipio y las comunidades.
Al respecto, el alcalde de la entidad, Humberto Ambriz Delgadillo, aseguró que se pretende realizar cien esterilizaciones de manera gratuita a fin de que puedan acudir las personas que por alguna razón no tienen tiempo de acudir a las campañas regulares, pero sobre todo para promover la tenencia responsable de mascotas.
Indicó que, las personas interesadas deberán hacer su cita de manera presencial y en compañía de su mascota, con copia de su
INE, en las instalaciones del IMBIO, ubicadas frente a la plaza de los símbolos patrios en un horario de 8:00 a 15:00 horas de lunes a viernes, con el propósito de recibir las indicaciones previas al procedimiento.
“En ese abismo de incertidumbre, me encuentro frente al espejo en soledad, en la mayor conciencia que he tenido, en donde mis ojos son la sombra de un momento que sucederá” Kurtz.
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, quiero aprovechar esta ocasión para abordar un tema que es natural concebirlo, pero que siempre será un punto polémico de interpretación social e individual, es un tema que se ha presentado con el devenir del tiempo y expresado metafóricamente en la existencia de los seres humanos, me refiero al miedo a la muerte. Curiosamente los seres humanos tenemos dos cosas seguras en la vida, la primera es la incertidumbre y la segunda es la muerte, todo lo demás es una secuela de hipótesis, de posturas y clichés interpretativos sobre la búsqueda del sentido de nuestro andar en este camino llamado vida. No obstante, este temor que se tiene, este miedo, esta ansiedad que se desprende en torno a este fenómeno, hace que las personas condenemos nuestro presente. Probablemente en muy pocas ocasiones de nuestra vida somos verdaderamente conscientes de que en algún otro momento, no existiremos como existimos, independientemente de la postura religiosa o espiritual que tengamos, o en lo que creamos.
La muerte no es algo a temer, la metempsicosis y la metempsomatosis, esas antiguallas orientales aclimatadas bajo el cielo griego de Pitágoras y reactivadas por Platón, corresponden al mundo y a la narrativa de las fábulas. La intemperancia de la tierra no se paga con una remuneración en un animal en la otra vida, la física epicúrea condena toda metafísica, es una postura, puede ser o no lo puede ser. Lo que sucede se despliega en los límites de la lógica atomista, la muerte no afecta a los vivos, puesto que el bien y el mal reside en sensaciones y puesto que la muerte supone la privación de éstas, no es para el humano un bien o un mal.
Estimado lector podría inferir que no vivir es un mal, la cuestión reside en esperar la muerte en vida, en una manera de destilar la muerte en la vida cotidiana, en infectar la jornada insignificante con un pensamiento pernicioso, sino en vivir bien. Tener que morir irónicamente plantea más problemas que el hecho mismo de morir. Pero sobre esta idea que agobia a la mayoría de las personas tiene su principal condena en que se entiende en el futuro, pues la vida vale menos por la cantidad que por la calidad.
Vivir bien conduce a morir bien, y posiblemente la tarea del filósofo no reside tanto en parasitar su vida cotidiana en la propulsión de la muerte como en organizar una perpetua celebración de la pulsión de la vida.
Lucrecio desmonta, deconstruye, desmitifica, no, la muerte no es una catástrofe, sino simplemente una operación de los átomos que corresponde al final de las organizaciones que constituyen un cuerpo y un alma. El camino de la vida es insensato para quien lo vive con miedo, es un devenir de incertidumbres que se albergan en la ínfula de la angustia, la poesía servirá como un faro y una expectativa loable en un sentido fuera de todo lo abyecto, no es soliloquio, es esperanza. Al final el tiempo nos mide, no nosotros a él, el miedo es la raíz de lo que aún no conocemos y no entendemos, ósea todo.
Probablemente los dados del destino estén lanzados, pero lo que no claudica es la interpretación que le demos a cada suceso, no hay esquinas diáfanas, ni reyertas con los cielos y con los infiernos, hay elocuencia, para tener y adoptar una postura de vida, una manera de existencia, el miedo es innecesario, es un dolor evitable, es la consecuencia y la antagónica presencia del valor.
Somos instantes a la sombra de un astro, somos palabras en espiral, somos sentimiento y pensamientos fugaces, como los segundos que se escurren de nuestras manos, somos nada, somos una expresión del ego, somos la filosofía de la lápida mortuoria de Grecia, somos nombres perdidos en la sopa de letras del infinito, somos la inconsciencia de la idea atrapados en la materia, somos un pueblo sin tierra, una bandera sin escudo, un himno sin nadie que lo cante, somos un especie extinta, somos sales y soles, somos lágrimas y viento, somos un poema perdido en la nostalgia de nadie, somos la mirada de alguien que está soñando, somos nuestra vida, somos la muerte de nuestra de existencia, solo somos átomos en una figura que a cada paso se está desdibujando, somos el miedo que ha claudicado. Vincere aut mori
In silentio mei verba, la palabra es poder.
México está preparado para enfrentar controversias en materia energética
Como les comenté hace un par de meses, este mes cumplo 8 años de escribir en este espacio casi todas las semanas. Según un conteo rápido, 409 columnas. Estoy agradecido con mi editor y el diario: siempre se me ha dado absoluta libertad para expresar mis ideas y apoyarlas con razones. Es mucho más de lo que puedo pedir. Esta semana recupero una de las columnas de mi primer año, pues expone la actitud que siempre busco tener mientras escribo, y de mis interlocutores cuando me leen. El agradecimiento es sobre todo a mis lectores.
Hace algunos meses estuve presente en una reunión, que suponía diálogo entre dos partes en conflicto: una parte, que ostentaba el poder, y otra que pedía al poderoso reconsiderar una decisión ya tomada. En algún momento, uno de los sujetos de la parte afectada cuestionó a su interlocutor: “Llevamos dos horas hablando. Hemos expuesto nuestros argumentos y hemos escuchado los suyos. Si usted no está dispuesto siquiera a poner en duda su posición, cualquier diálogo es inútil y no vale la pena perder más tiempo”. La respuesta fue contundente: “Yo sé que no estoy equivocado”.
¿Qué supone una situación como la anterior? En efecto, una forma común de resolver conflictos de creencias -y una muy efectiva- consiste en la imposición. Quienes en una situación particular tienen poder, pueden optar por esta forma de solución. Imponerse es económico. Se ahorran tiempo y recursos cuando la decisión la toma uno solo, incluso cuando
la toma un pequeño grupo con intereses comunes; sin embargo, la imposición es una forma de violencia. Imponerse supone violentar la voluntad de la parte contraria, supone ignorarla, no reconocerla, negar su autonomía y su capacidad tanto de racionalidad como de acción. Además, el poder no es eterno. Ningún ser humano dispone de la seguridad de que su posición social sea inmutable. Imponerse, por tanto, no resuelve definitivamente el conflicto: lo aplaza.
Aristóteles sugería evitar discutir con los necios: con aquellos que a toda costa quieren tener la razón. En suma, con aquellos que no están dispuestos a poner en duda sus propias creencias. Discutir con ellos -afirmaba- no es elegante. Borges, en su relato “Los teólogos”, llamó -no sin ingenio- “secta de los monótonos” a los sujetos que siempre quieren más y más de lo mismo: aquellos que operan en círculo, que evitan cualquier contraste, aquellos que tiemblan de pavor ante lo distinto. Pero es frente a lo extraño, frente a lo diferente, que se da el progreso moral. Así, el dogmatismo de los infalibles y monótonos no sólo aplaza la violencia, sino que impide detectar los yerros, y a la postre nos petrifica e impide cualquier avance. Frente a este panorama, de cerrazón y endogamia, la única opción es defender a ultranza la cultura del debate y el diálogo: la cultura argumentativa. Como bien ha señalado Carlos Pereda, en innumerables ocasiones los poderosos, los impotentes, los escépticos y los dogmáticos están más allá de cualquier argumento: no lo necesitan. O bien violentan o son violentados. En cambio, dejarse guiar por los argumentos, actuar bajo el peso de las razones, supone la conciencia de nuestra esencial falibilidad: siempre podemos equivocarnos. Y nuestra mejor guía para actuar son las mejores razones de las que podamos disponer. Para ello se requiere que el otro nos cuestione, se nos oponga, sea para reafirmar nuestra posición de una manera mucho más racional, sea para que la aban-
donemos y adoptemos una nueva. De este modo, ningún tema es lo suficientemente trivial o peligroso para no ser discutido: argumentar siempre es un ejercicio que de suyo supone progreso moral.
Una amenaza adicional a la cultura argumentativa radica en la configuración de algunas de nuestras sociedades. Las ciudades y pueblos que no fomentan la pluralidad son espacios fantasmas: han convertido sus tradiciones y modos de operar en viejas reliquias que han perdido su fuerza y capacidad de adaptación al presente. Tales fantasmas se convierten en dogmas: creencias que mujeres y hombres suponen infalibles e incuestionables. La xenofobia es la actitud de los rancios.
Pero la cultura argumentativa no puede desarrollarse sin el fomento de una virtud argumentativa imprescindible: el falibilismo. Actuar de modo falibilista supone la conciencia de que en cualquier momento podemos estar equivocados y podemos estar actuando mal. Al falibilista no le asusta la discusión, no rehúye al debate, no teme a la pasión y a las emociones involucradas en la confrontación racional: busca el diálogo siempre que pueda darse. Le preocupa estar justificado para creer aquello que cree y desear aquello que desea, y para ello sabe que su diálogo y reflexión interna nunca serán suficientes. Por tanto, el falibilista es un cosmopolita: ama lo distinto, lo extraño, lo diferente. Antes que temor, siente fascinación ante el otro. No lo ignora, por el contrario: busca siempre conocer sus razones, atender a sus motivaciones y prestar atención a su visión del mundo. Así, no nos extrañe que el falibilismo sea consustancial al progreso científico y a la configuración política y social de la democracia. Lo contrario siempre será el dogma, el ejercicio ciego del poder y la violencia en sus múltiples formas. Así que exijamos a los necios falibilismo, ¡por favor!
mgenso@gmail.com
De acuerdo con datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, 41 por ciento de las especies evaluadas de anfibios, 27 por ciento de las de mamíferos, 13 por ciento de las de aves, 37 por ciento de las de tiburones o rayas, 36 por ciento de las de arrecifes de coral y 21 por ciento de las de reptiles, están amenazadas de extinción.
Beatriz Vanda Cantón, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM, afirma en entrevista que estamos ante una desaparición masiva nunca antes vista, provocada no por causas naturales (como glaciaciones, terremotos o la caída de un meteorito), sino humanas: calentamiento global, deforestación, cacería, destrucción de hábitats, etcétera, que han ocasionado eliminación de ejemplares de vida acuática, aérea y terrestre, a gran velocidad.
Los humanos, dice la experta, hemos tratado de reforzar que somos “totalmente diferentes” del resto de formas de vida e “infinitamente superiores” a ellas para legitimar la explotación que hacemos, y así creer que correspondemos a una “categoría aparte”.
No obstante, somos producto de la evolución. Las evidencias aportadas por la genética molecular y la paleontología son irrefutables: estamos emparentados con todos ellos -y con algunos de ellos, de manera estrecha-, por lo que resulta imposible decir que no somos una especie animal más. Sin embargo, “no podríamos explotarlos o matarlos impunemente, si nos reconociéramos tan cercanos a ellos”.
Con motivo del Día Mundial de los Animales, que se celebra el 4 de octubre, Vanda Cantón añade: es imperativo que la sociedad deje de considerarlos como cosas. “La cosificación ha sido para darnos permiso moral y material de usarlos, aniquilarlos, explotarlos”.
Antes se hablaba de que sólo los organismos con un sistema nervioso central complejo deberían ser tomados en cuenta y respetados (dada sus capacidades de sentir y de darse cuenta), pero se ha descubierto que otros que no lo tienen, también po-
seen la capacidad de sentir y experimentar una vida emocional; por ejemplo moluscos como los pulpos pueden sentir dolor, miedo o ansiedad, así como aprender viendo a otros, razón por la cual también se consideran “sintientes” (que poseen cierto grado de conciencia del medio que los rodea).
Con respecto a los de vida libre, debemos aplicar el principio ético de no interferencia; es decir, no destruir sus hábitats y tampoco sacarlos de ahí. “Ocurren desastres cuando los depredamos y los arrancamos de su ecosistema, como sucedió con la pandemia de Covid-19. Debemos dejarlos vivir en el lugar que habitan y respetar esos sitios”.
En tanto, los domésticos, incluso aquellos que viven con nosotros, pueden ser sujetos de explotación o maltrato, como la compraventa, estar en criaderos, sufrir abandono en las calles, azoteas o patios. Y no hay que olvidar a los cientos de miles que están en bioterios o animalarios dedicados a la investigación o enseñanza.
De acuerdo con la especialista, nuestra relación con ellos debe basarse en principios éticos como evitar dañarlos, y promover condiciones mínimas para que vivan con buenos niveles de bienestar: alimentación adecuada que los nutra y sacie; agua potable a libre acceso; un espacio donde guarecerse de la intemperie (frío, calor, o lluvia), que sea suficientemente amplio para que se desplacen.
Además, establecer circunstancias para que estén libres de enfermedades al dotarlos de medicina preventiva, vacunas, desparasitaciones, curación de heridas; y no ponerlos en situaciones de riesgo físico ni emocional.
Vanda Cantón resalta que poseen un estatus moral. Por ejemplo, la Constitución Política de la Ciudad de México (2017) en su artículo 13 indica que son seres sintientes, y tenemos el deber de respetarlos. No obstante, a pesar de la existencia de
legislaciones locales, hace falta que este principio se consagre en la Carta Magna, además de implementar políticas públicas, adquirir mayor conciencia sobre el tema y reformar los códigos penales en los estados. “En la CDMX, a raíz de la Constitución de 2017, se hizo más estricta la Ley de Protección a los Animales y se modificó el código penal, tipificando como delito el maltrato y la muerte de ellos, con penas de dos a cuatro años de cárcel”, enfatiza.
Aunado a ello, se requiere educación ética, impulsar a partir de la enseñanza preescolar y primaria una relación positiva con los otros seres vivos. Eso también ayudará a que haya una vida más pacífica entre los humanos, si desde pequeños somos empáticos con el dolor ajeno y nos hacemos cargo de los vulnerables, como son los animales, recalca la experta.
Para la universitaria, es importante ayudarlos a morir en los casos de enfer-
medad incurable, o con un mal pronóstico vital y funcional a corto plazo. Es decir, la eutanasia subrogada que decide el tutor, la cual solo es aplicable cuando la muerte es inminente o hay una situación amenazante o limitante para la vida: parálisis, problemas neurológicos, insuficiencia ventilatoria o renal, problemas cardiacos o tumores metastásicos, por ejemplo.
De tener que llevar a cabo ese procedimiento, los responsables de ellos pueden recurrir a la tanatología, qué es el acompañamiento para tomar una decisión sobre el final de la vida en el momento adecuado. “Si los médicos veterinarios tenemos la ley de nuestro lado para administrar la muerte medicamente asistida, debemos hacerlo con todo profesionalismo, aconsejando y acompañando a los tutores”.
Bienestar común
Con base en información de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el 4 de octubre de 1929 se declaró Día Mundial de los Animales por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal, en un congreso celebrado en Viena. El objetivo era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.
La conmemoración recuerda también a Francisco de Asís, conocido como el santo o patrono de los animales, quien nació en 1182 en Italia y dejó como enseñanza a la humanidad que debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que el bienestar de nosotros está integrado al de todos las especies y el medio ambiente.
Nuestras ventajas y poder como especie, nos deben hacer responsables de los que son vulnerables y pensar que son “pequeños hermanos”, como decía San Francisco. Los seres vivos estamos de viaje en este planeta, que es la casa de todos, concluye Vanda Cantón.
El candidato ultraderechista Javier Milei, quien encabeza los sondeos rumbo a las elecciones presidenciales del 22 de octubre, afirmó el domingo que las reformas que pretende implementar convertirán a Argentina en una potencia y además negó que hubiera 30 mil personas desaparecidas durante la última dictadura, tal como sostienen los organismos de Derechos Humanos.
Durante un debate con otros cuatro aspirantes a la presidencia, el candidato de Libertad Avanza también ofreció disculpas por comentarios que hizo contra el papa Francisco.
Milei, un economista de corte neoliberal, propuso reducir drásticamente el gasto público, dolarizar a la economía, simplificar el sistema tributario, privatizaciones para “sacarnos a las nefastas empresas públicas” y el cierre del Banco Central, al que acusa de una emisión monetaria desenfrenada que fomenta el alza de precios.
“Con este conjunto de reformas, Argentina en 15 años podría estar alcanzando niveles de vida similares a los que tiene Italia o Francia; si me dan 20 Alemania, y si me dan 35, Estados Unidos”, dijo Milei durante un debate en el que fue el blanco principal de los otros cuatro aspirantes a la presidencia.
El libertario, quien desembarcó en el escenario político argentino hace dos años al lograr una banca de diputado, se presentó como un “especialista en crecimiento económico” que sabe cómo reducir los niveles de pobreza que afectan a más del 40% de la población y “exterminar la inflación”, que en términos anuales supera el 124%.
Al cuestionar la propuesta de dolarización de Milei, el ministro de Economía Sergio Massa, candidato de la peronista Unión por la Patria, dijo que Argentina terminará sufriendo los problemas de
“Zimbabue, Ecuador y El Salvador”, que adoptaron el dólar como moneda.
“Obviamente de la crisis se sale con equilibrio fiscal y acumulación de reservas, pero no rifando nuestra moneda y poniendo otra bandera en el Banco Central”, sostuvo Massa.
En tanto, la centroderechista Patricia Bullrich, de la principal fuerza opositora Juntos por el Cambio, apuntó que “de todos los países del mundo, hay tres países sin Banco Central, y son paraísos fiscales”. La también exministra de Seguridad durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) cuestionó además que “sin dólares no se puede dolarizar”, en alusión a la merma de divisas que sufre la economía argentina desde hace meses.
Los sondeos apuntan a Milei, Massa y Bullrich como los tres candidatos con más posibilidades en las elecciones. Los otros participantes en el debate que se celebró en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en el norte del país,
fueron Juan Schiaretti, de la también fuerza peronista Hacemos por Nuestro País, y Myriam Bregman, del Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad.
En referencia a la represión militar de la última dictadura (1976-1983), Milei afirmó sin ofrecer evidencias que la cifra de desaparecidos fue de 8 mil 753, y apuntó que el Estado y los grupos guerrilleros libraron “una guerra” de igual a igual en la que ambas partes cometieron crímenes de lesa humanidad.
“Estamos absolutamente en contra de una visión tuerta de la historia. Hubo una guerra y las fuerzas del Estado cometieron excesos...pero también los terroristas de Montoneros y del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) asesinaron gente, pusieron bombas y también cometieron delitos de lesa humanidad”, sostuvo el dirigente derechista.
Organizaciones defensoras de los derechos humanos acusan a La Libertad Avanza de impulsar una narrativa de que
los crímenes perpetrados por los militares se produjeron en el marco de una guerra contra las guerrillas y de restar importancia a la gravedad de los actos con los que el Estado persiguió a dichos grupos. Milei rechazó los cuestionamientos. “Hemos sido acusados de fachos, fascistas, nazis, cosas que no tienen nada que ver con nosotros”.
Además, Milei se disculpó por los improperios que lanzó contra el papa durante entrevistas que realizó cuando era un mediático economista. En una de ellas, Milei lo calificó como el “representante del maligno en la Tierra ocupando el trono de la casa de Dios” y de “imbécil” por defender la justicia social.
Recientemente y siendo candidato a presidente, volvió a cuestionarlo duramente al señalar en una entrevista con el presentador estadounidense Tucker Carlson que Francisco “tiene afinidad por los comunistas asesinos”, en alusión a los presidentes de Cuba y Venezuela, y que defiende las “dictaduras sangrientas”.
Milei ha sido criticado por distintos sectores de la población debido a los insultos que reparte a diestra y siniestra contra quienes no concuerdan con sus ideas.
En defensa propia, el libertario destacó que ha dicho en varias ocasiones que si llega al poder y Francisco visita el país, se le recibirá con el respeto de un jefe de Estado y líder de la Iglesia Católica.
Massa pidió a los electores que no vayan a votar “con bronca ni con odio, sino con esperanza” y advirtió que el libertario supone “un salto al vacío, a la locura” y la exministra de Seguridad “la vuelta al pasado”.
Bullrich, en tanto, afirmó que su fuerza está frente a la batalla final para sacar al peronismo del poder, y en particular el Kirchnerismo, la corriente peronista de centroizquierda que personifica la vicepresidenta y exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015).
Para triunfar en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener al menos 45% de las preferencias o al menos 40% y una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre su rival más cercano. De lo contrario, los dos aspirantes con más apoyo se enfrentarán en un balotaje en noviembre.
Cinco cardenales conservadores de Europa, Asia, África y América han desafiado al papa Francisco a ratificar las enseñanzas católicas sobre la homosexualidad y la ordenación de mujeres antes de una importante reunión en el Vaticano en la que se debatirán esos temas controversiales.
Los cardenales publicaron el lunes cinco preguntas que habían enviado a Francisco, conocidas como “dubia”, así como una carta abierta a los fieles católicos en la que exponían sus preocupaciones.
Los cardenales dijeron que se sentían obligados a informar a los fieles “para que ustedes no sean objeto de confusión, error y desaliento”.
La carta y las preguntas fueron recogidas primero en los blogs del veterano periodista del Vaticano Sandro Magister y Messa in Latino, dos días antes de que comenzara el gran sínodo, o cumbre, que se celebrará durante tres semanas en el Vaticano. Más de 450 obispos y legos se congregarán a puerta cerrada para abordar el futuro de la Iglesia católica tras dos años de consultas con los feligreses en todo el planeta. Entre los temas a tratar están las peticiones de
medidas concretas para colocar mujeres en puestos con capacidad de decisión de la Iglesia, como diácono, y que los fieles corrientes tengan más poder sobre la gobernanza de la Iglesia. También se pide una “inclusión radical” de católicos LGBTQ+ y otras personas que han sido marginadas por la institución, así como nuevas medidas de control sobre cómo ejercen los obispos su autoridad para impedir abusos.
El sínodo y sus propuestas de incrementar la implicación de los legos han entusiasmado a los progresistas y soliviantado a los conservadores, que advierten de que cualquier cambio podría provocar un cisma. Los cardenales firmantes de la carta están entre los que han hecho esas advertencias, y sus preguntas al papa le pedían que ratificara la doctrina católica para que el sínodo no trastoque las enseñanzas tradicionales de la Iglesia.
En particular pidieron a Francisco que recalcara que la Iglesia no puede bendecir a parejas del mismo sexo y que cualquier acto sexual fuera del matrimonio entre un hombre y una mujer es un grave pecado.
El Vaticano mantiene que los homosexuales deben ser tratados con dignidad y
respeto, pero que los actos homosexuales son “desordenados de forma intrínseca”.
Los cardenales le preguntaron si el sínodo podía reemplazar al papa y los obispos como autoridad suprema en la Iglesia, una cuestión que preocupa a algunos jerarcas que se sienten amenazados por la petición del sínodo de dar más poder a los legos. Y le pidieron que afirmara o negara si en el futuro, la Iglesia podría ordenar a mujeres. La doctrina de la Iglesia es que sólo los hombres pueden ser ordenados como sacerdotes.
La carta y las preguntas son un nuevo desafío de la cúpula eclesiástica al pontificado de Francisco y sus esfuerzos de reforma. Los firmantes son algunos de los mayores críticos del papa, todos ellos retirados y miembros de la generación más doctrinaria de cardenales nombrados por san Juan Pablo II o el papa Benedicto XVI.
Eran los cardenales Walter Brandmueller, de Alemania, exhistoriador del Vaticano; Raymond Burke, de Estados Unidos, al que Francisco destituyó como responsable de la corte suprema del Vaticano; Juan Sandoval, de México, arzo -
bispo retirado de Guadalajara; Robert Sarah, de Guinea-Conakri, exjefe de la oficina de liturgia del Vaticano, y Joseph Zen, arzobispo retirado de Hong Kong.
Brandmueller y Burke estaban entre los cuatro firmantes de una ronda anterior de “dubia” enviada a Francisco en 2016 tras su controversial iniciativa de permitir que las personas divorciadas y casadas en segundas nupcias en ceremonias civiles recibieran la comunión. Los cardenales expresaron su preocupación entonces porque la posición de Francisco infringía las enseñanzas de la Iglesia sobre la indisolubilidad del matrimonio. Francisco nunca respondió a sus preguntas, y dos de los cofirmantes han muerto desde entonces.
Francisco parecía haber respondido a la nueva ronda de preguntas en abril. Los cardenales no publicaron su respuesta, pero al parecer la encontraron tan poco satisfactoria que reformularon sus cinco preguntas, volvieron a enviarlas y le pidieron que respondiera simplemente sí o no. No lo hizo, lo que llevó a los cardenales a publicar los textos y emitir una “notificación” de advertencia a los fieles.
El sector privado está “desesperado” por contratar migrantes para cubrir el déficit de trabajadores, especialmente en Occidente, afirmó el lunes la nueva jefa de la agencia de Naciones Unidas sobre migraciones, que intentó alejar el debate de la reticencia y la suspicacia hacia los migrantes en muchos lugares del mundo.
Amy Pope, la primera mujer en liderar la Organización Internacional para las Migraciones, intentó recalcar los beneficios económicos de la inmigración para los países ricos con poblaciones envejecidas y fuerzas de trabajo menguantes, ante la actitud de “construyan el muro” en Estados Unidos que aspira a bloquear a los migrantes de América Latina y los movimientos de ultraderecha europeos que quieren mantener fuera a los extranjeros.
“Escuchamos del (...) sector privado en todo el mundo, pero especialmente en Europa y Norteamérica, que están desesperados porque la migración cubra las necesidades de su propio mercado de trabajo y para continuar impulsando la innovación en sus propias compañías”, dijo a la prensa Pope, que es estadounidense.
Hay pruebas “bastante abrumadoras” de que la inmigración beneficia a las economías al cubrir empleos, incrementar la innovación o “impulsar la renovación o revitalización de comunidades envejecidas”, afirmó.
“En total, la migración es un beneficio”, añadió.
Los gobiernos que se abren a la inmigración a menudo lo hacen corriendo un riesgo político. El gobierno de Joe Biden, que apoyó con firmeza la candidatura de Pope al puesto, concedió hace poco permisos de trabajo a casi 500 mil venezolanos, cuyo país de origen ha sufrido una crisis económica y política en los últimos años, para ayudarles a trabajar, pagar impuestos y dejar de ser una carga para las finanzas públicas en Estados Unidos.
Sin embargo, los detractores insisten en que esas políticas probablemente animan a los migrantes a viajar a Estados Unidos y dicen que esas personas acaparan empleos manuales y poco cualificados y presionan a la baja los salarios.
Pope insistió en que los países deben garantizar vías legales y adecuadas a la inmigración, una vieja reclamación de las instituciones de Naciones Unidas.
“La diferencia hoy es que 30 de las economías más grandes han experimentado déficits de trabajadores muy significativos, y lo vemos en todas partes”, señaló. La agricultura, la construcción, la salud y la hostelería eran algunos de los sectores afectados, indicó.
Pope mencionó que su primer viaje al extranjero en su nuevo cargo sería al este de África, donde la sequía y el impacto del cambio climático ha empujado a muchas personas a marcharse de sus hogares. El 80% de los migrantes africanos se queda en África, señaló, y su labor “no es centrarme sólo en la migración de sur a norte, que sé que acapara mucho del espacio político y mucho del espacio en prensa”.
La funcionaria mencionó que los presupuestos para ayuda humanitaria se están reduciendo e indicó la necesidad de incluir al sector privado en la “conversación” sobre el apoyo a la migración, así como a los indicios de que la migración seguirá creciendo.
“Ya sea (por) el cambio climático, ya sea el conflicto, tanto si es la incapacidad de conseguir un empleo o un futuro en casa, o la violencia en barrios o comunidades, cada vez más gente busca una vida mejor en otra parte del mundo”, dijo sobre sus conversaciones la semana pasada con expertos en migraciones en Asia.
Pope tomó oficialmente el cargo el domingo de manos del portugués Antonio Vitorino, su antiguo jefe, al que se impuso en un pulso entre Estados Unidos y la Unión Europea este año. La agencia con sede en Ginebra sólo ha tenido dos directores generales no estadounidenses desde su fundación en 1951, y ahora tiene 175 estados miembros y más de 20 mil empleados.
Katalin Karikó y Drew Weissman ganaron el lunes el Premio Nobel de Medicina por descubrimientos que permitieron el desarrollo de vacunas efectivas ARNm contra el Covid-19.
Karikó es profesora de la Universidad de Sagan, en Hungría, y profesora adjunta en la Universidad de Pensilvania. Eisner realizó su investigación premiada junto con Karikó en la Universidad de Pensilvania.
“A través de sus rompedores hallazgos, que han cambiado de forma fundamental nuestra comprensión de cómo el ARNm interacciona con nuestro sistema inmune, los laureados contribuyeron a la tasa sin precedentes de desarrollo de vacunas durante una de las mayores amenazas a la salud humana en los tiempos modernos”, indicó el comité que concedió el galardón.
Thomas Perlmann, secretario de la Asamblea del Nobel, compartió el resultado el lunes en Estocolmo y dijo que ambos científicos se habían sentido “abrumados” al enterarse cuando contactó con ellos para comunicarles el premio poco antes del anuncio.
Gunilla Karlsson Hedestam, miembro del comité, dijo de su trabajo que “en términos de salvar vidas, especialmente en la fase inicial de la pandemia, fue muy importante”.
El Nobel de Medicina fue el año pasado para el científico sueco Svante Paabo por descubrimientos sobre la evolución humana que revelaron detalles sobre el ADN de los neandertales y ofrecieron pistas clave sobre nuestro sistema inmune, como nuestra vulnerabilidad al Covid-19 grave. Era el segundo Nobel en su familia. El padre de Paabo, Sune Bergstrom, ganó el Nobel de medicina en 1982.
Los anuncios de los Nobel continúan esta semana con el Premio de Física el martes, el de Química el miércoles y el de Literatura el jueves. El Nobel de la Paz se anunciará el viernes y el de Economía el 9 de octubre.
Los premios incluyen un pago en efecto de 11 millones de coronas suecas (1 millón de dólares), que proceden de un fondo dejado por el creador del premio, el inventor sueco Alfred Nobel, fallecido en 1896. El dinero del premio se elevó en un millón de coronas este año debido a la pérdida de valor de la moneda sueca.
Los laureados son invitados a recibir sus galardones en ceremonias el 10 de diciembre, el aniversario de la muerte de Nobel. El prestigioso Premio de la Paz se entrega en Oslo, según sus deseos, mientras que la otra ceremonia tiene lugar en Estocolmo.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, lamentó el accidente de tráfico que se cobró la vida de 10 ciudadanos cubanos en México e instó a todos los migrantes a “usar vías regulares, seguras y ordenadas” para evitar este tipo de tragedias.
Diez migrantes murieron y 15 más resultaron heridos, cuatro de ellos menores de edad, tras volcar un camión en el que viajaban en el estado de Chiapas, en el sur de México. Díaz-Canel expresó su “dolor” por este “trágico accidente” y las condolencias a las familias.
La Embajada de Cuba en México se ha movilizado ya para ofrecer asistencia, como confirmaron en redes sociales tanto el presidente como el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez, que también ha abogado por una “migración segura”.
Miguel Díaz-CanelNueva jefa de migración en la ONU dice que las empresas están “desesperadas” por contratar migrantesAmy Pope
Por su destacada trayectoria de más de tres décadas en el mundo de la edición y promoción del libro y la cultura mexicana, Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez recibirán el Homenaje al Mérito Editorial durante la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL). El narrador y la historiadora mexicanos se unirán a la selecta lista de editores que han obtenido este reconocimiento, en la ceremonia que se realizará el lunes 27 de noviembre próximo en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, sede de la FIL.
El Homenaje al Mérito Editorial fue instituido en 1993 por la FIL Guadalajara en honor del argentino Arnaldo Orfila Reynal -que en México fue director del Fondo de Cultura Económica y fundador de Siglo XXI Editores- con la intención de destacar la visión y el oficio de esta figura fundamental en el mundo de los libros. En esta ocasión, el autor de Los nombres del aire, y la autora de El cine norteamericano de la Revolución Mexicana (19111917), fueron postulados y seleccionados por un comité de editores que anteriormente recibieron este homenaje.
Margarita de Orellana, es doctora en Historia, fue coeditora y fundadora de la revista feminista Herejías, publicada en Francia. Ha sido consultora histórica de exposiciones, libros, series de televisión y películas. Es codirectora de la revista Artes de México y autora de varios libros que analizan a la cultura mexicana en sus diversas manifestaciones, especialmente el cine histórico y documental de la Revolución mexicana. Entre los reconocimientos que ha recibido se encuentran el doctorado honoris causa, por el Institute for Doctoral Studies in the Visual Arts y el Reconocimiento al Mérito Editorial, de la Universidad Autónoma de Nuevo León.
Un gran revuelo entre usuarios de redes sociales, críticos de la inteligencia artificial, dibujantes y creativos provocó la creación de cuatro viñetas de un cómic de Batman hecho por el más reciente modelo de generación de imágenes de OpenAI, DALLE-E 3, en cinco minutos por usuarios de redes sociales.
La narrativa del cómic presenta a Batman, Robin y el Guasón en una situación religiosa provocando el enojo de los fanáticos de los cómics y sus creadores, porque consideraron que la inteligencia artificial sólo cortó y pegó los estilos existentes, en lugar de crear algo nuevo.
Los famosos que reaccionaron fueron dibujantes como Javier Rodríguez, Daniel Kibblesmith y Sarah Horrocks, quienes se burlaron del resultado, acusaron al autor de plagio y de faltarle al respeto a los artistas originales. “Lo mismo pudiste hacer hace
un tiempo con una fotocopiadora y unas tijeras. Robar el arte de otras personas parece ahora más fácil y lucrativo para quienes están detrás de los modelos generativos”, señaló Rodríguez. El actor Justine Bateman, oponente del uso de la inteligencia artificial en el arte, consideró que DC debe proceder legalmente para proteger sus creaciones. Batman fue creado por Bob Kane y Bill Finger en 1939 y ha pasado por múltiples interpretaciones en cómics, películas, series y videojuegos.
Incluir a Batman en un experimento de arte IA no sólo pone de manifiesto la intersección de la tecnología y el arte, sino que también plantea cuestiones éticas y legales porque pone en la mesa el debate sobre la originalidad, la propiedad intelectual y la esencia misma de lo que hace que Batman sea Batman. En este contexto, no es sorprendente que la iniciativa haya generado tanta controversia.
Albero Ruy Sánchez (Ciudad de México, 1951) estudió en París, donde también comenzó su experiencia como editor. Colaboró con Octavio Paz en la revista Vuelta, y actualmente codirige el proyecto cultural Artes de México. Sus ediciones han recibido más de cien premios nacionales e internacionales al arte editorial, y su obra ha sido traducida a quince idiomas. Entre los reconocimientos que ha obtenido destacan el Premio Xavier Urrutia, el Prix des Trois Continents, el Premio POESTATE y el Homenaje al Bibliófilo de la FIL Guadalajara. También fue condecorado como Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras por el gobierno francés.
El Homenaje al Mérito Editorial a Margarita de Orellana y Alberto Ruy Sánchez, se realizará el lunes 27 de noviembre a las 20:00 horas, en el auditorio Juan Rulfo de Expo Guadalajara, durante la celebración de la edición 37 de la FIL Guadalajara, que contará con la Unión Europea como Invitada de Honor.
Con develación de placa, mentadas a los “políticos rateros” y un concierto de poco más de cuatro horas en la Arena Ciudad de México, Alex Lora celebró 55 años de rocanrolear acompañándose de su banda El Tri, a la que se agregaron una amplia selección de músicos invitados.
Para calentar motores, la noche de este domingo 1 de octubre Alex y Chela Lora develaron una placa conmemorativa del concierto, misma que fue entregada por representantes de Zignia Live con motivo de cuatro conciertos con localidades agotadas en la Arena CDMX, ocurridos en el mes de octubre durante 2013, 2019, 2021 y 2023.
Así, la reluciente Arena cobijó al rockero de 70 años con vuelos entre un ritual prehispánico que iniciaron con “El boogie de El Tri” y su versión aguardientosa del “Himno Nacional”.
En conexión con su raza, el líder chilango hizo gala de su característico vocabulario colorido: “¡Chinguen a su ma-
dre los pinches políticos rateros hijos de puta!”. Al rugir de las multitudes en correspondencia, agregó devoto: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Viva México, cabrones! ¡Y que viva el rocanrol!”.
A más de medio siglo de la fundación del grupo original Three Souls in my Mind (1968), el cantante demostró una energía inagotable de principio a fin, entregándose incesantemente a sus seguidores. A la par, la fanaticada coreó a todo pulmón cada una de las rolas, bailando y brincando durante el maratónico espectáculo. Acudió un público diverso, desde los coetáneos de antaño, sumándose una nueva ola generacional de adeptos y familias con sus pequeños hijos.
“¿Estamos siendo felices?”, expresó el gritante mayor seguido de afirmar que los presentes eran “¡La raza más chida!” y “¡Todo sea por el Rocanrol!”. En ánimos de festejo dijo: “¡No cualquier día se cumplen 55 años, por eso tenemos un chingo de invitados muy chingones!”.
Invitó inmediatamente a Toño Lira
(Lira N’ Roll) resonando “María”. La ex-
tensa celebración incluyó “Perro negro y callejero” y “El muchacho chicho”.
Cada uno de los invitados fueron recibidos con “cariñosas rechiflas” y coreos de “¡culero, culero, culero!”. Así le sucedió al cantautor de pop Aleks Syntek vía “Unos quieren subir”.
La buena vibra se extendió en la pachanga escuchándose “Abuso de autoridad”, “Difícil” y “El dueño del mundo”. Escoltándose del Coro de la Basílica se interpretó un fragmento del “Ave María”, prosiguiendo “Virgen Morena”, una introducción al “Pescador de hombres” y adicionando “Solamente Dios”.
Los cuerpos danzaban en “Oye cantinero”, continuando una serie de artistas participantes. En dosis de metaleras, los legendarios Next y Leprosy rasgando “Sara” y “De tripas corazón”. Benito y su Sonora al son de una adaptada “La Boa” al estilo jocoso de Lora. Junto al cantante español Cirilo se sintió “Mente rockera” y el estallido de emociones lo diseñó “Chavo de onda” cantada por Moderatto, al mando de Jay de la Cueva “Bryan Amadeus”.
El vigoroso concierto extendió “Chilango incomprendido” y “Pobre soñador”. El Mariachi Misterio alegró la fiesta en “Triste canción”, “Cielito lindo” y “El rey”. Sin faltar se enlistó “María Sabina” y “Todo me sale mal”, tema en colaboración con su camarada conocido como “Ojitos de Huevo”, agregado a Rod Levario en “Asalto chido”. Su esposa y “domadora” Chela Lora emergió junto a su inseparable Alex al ritmo de “Nostalgia” y “Chavo de onda”. En aderezo, la Big Band Jazz de México agasajó en adaptaciones instrumentales para “Triste canción”, “ADO” y “Las piedras rodantes”. El finiquito fue entonado en “¡Qué chingón!”. Todos los músicos participantes en el escenario cobijaron a Alex Lora en gratitud y el éxtasis de los reunidos en incansable regocijo. Acercándose a los filos de la medianoche el adiós inexorable se cimentó en el clásico aullido: “Recuerden niños el rocanrol es un deporte, practíquenlo. ¡Y que viva el rocanrooooooooooooool!”.
La escultora Paloma Torres recuerda a su abuela entre grandes obras de barro, yeso, cemento, tela burda, piedra y madera, en su estudio de San Ángel, un paisaje onírico donde destaca, en un marco barroco, el retrato en blanco y negro de Dolores de María y Campos:
“Era de las que iba y se metía a la ladrillera o se metía a ver a los tuberculosos. Todo el tiempo estaba pendiente de qué estaba sucediendo. Realmente hubiera querido ser médico, pero en su época no se dio. Fue una gran enfermera con una conciencia social absoluta. Todo lo que hacía era tras bambalinas. Nunca presumía. Actuaba, sin decir. El día que murió nos enteramos de un titipuchal de cosas que hacía”. Como ayudar a escapar a los heridos desde la Cruz Roja ese 1968.
Dolores de María y Campos nació en el seno de una familia bien acomodada, en la Ciudad de México, el 22 de diciembre de 1909. Su padre, Mariano de María y Campos, fue uno de los arquitectos más destacados del Porfiriato. Uno de los magnos proyectos soñados por Porfirio Díaz era la construcción de un imponente Palacio Legislativo, pero la obra avanzaba despacio (tan despacio que Díaz no podría imaginar que lo único que quedaría es la enorme cúpula ni que ésta, con las vueltas que da la historia, se llamaría Monumento a la Revolución).
Se encargó entonces al arquitecto rescatar como sede temporal del Congreso el edificio del Teatro Iturbide, recién incendiado. Así que literalmente “desde las cenizas”, construyó el recinto neoclásico que hoy alberga al Congreso de la Ciudad de México, en la esquina de Donceles y Allende, una obra que imita a los palacios legislativos greco-romanos.
Pero el arquitecto murió asesinado poco después y sus hijos pequeños, Mauricio y Dolores, fueron criados por su madre y un tío. Mauricio fue también un arquitecto destacado. Y Dolores, quien tuvo una educación de primera, hablaba un perfecto inglés y un perfecto francés. “Fue traductora de Charles De Gaulle cuando vino a México”, cuenta su nieta. Se casó a los 21 años, pero enviudó poco después y “se mete a estudiar enfermería, que era su pasión, mientras mi bisabuela cuidaba a mi mamá, Dolores Estrada, que también sería enfermera”.
Su hija Dolores Estrada se casó después con el arquitecto Ramón Torres, quien en 1968 era director de la Escuela de Arquitectura de la UNAM. “A él le tocó cuando los estudiantes agarraron a todos los directores, junto con Javier Barros
Sierra, el rector, y los dejaron guardados en Rectoría un ratito”.
También recuerda Paloma que a su padre “le tocó absolutamente todo el proceso del 68. Entre otras cosas, iba a la cárcel para resolver cómo podía sacar a los alumnos de arquitectura que habían metido al bote. Siempre hubo esa parte de conciencia social en mi casa”.
Su abuela también la tenía: “No era esa mochería y mojigatería de la sociedad mexicana que hasta el día de hoy existe. Era o se volvió más librepensadora. Y eso también ayudada por mi papá. Pues mi papá venía de otra condición, diferente. De clase media, nació en Pachuca y llegó a México. Era un tipo inteligente, académico de la UNAM, vanguardia. Y muy divertido.
“Tenía la teoría de que los espacios en donde habitas y los espacios en los que estás son los que forman tu espíritu. Por eso a las ciudades es tan importante cuidarlas y guardarlas, porque son el espacio donde creas la inteligencia de una sociedad”.
A Dolores de María y Campos ya le había tocado vivir de niña, dentro de su familia porfirista, la “Decena trágica” para derrocar a Madero, en 1913, y a los 30 años, con una familia fervientemente católica, la persecución religiosa y la Guerra Cristera.
ayuntamiento de JeSúS maría
La segunda edición del Festival Motociclista de Aguascalientes FMA en Jesús María, concluyó con una asistencia de cerca de 8 mil personas, en un festival que ofreció una gran variedad de actividades para motociclistas locales y visitantes.
Con la participación de bandas de talla nacional, diversos grupos de motociclistas participaron de exhibiciones de autos antiguos, motos y militares, además de artesanías y música. Con ello, el municipio de Jesús María, sigue creciendo sus ofertas turísticas.
Toda su vida fue diario a la iglesia y tenía entre sus fotografías, en la cabecera de su cama, una del Padre Pro (acusado de complicidad en el asesinato de Álvaro Obregón), fusilado en aquellos tiempos. Ese lance de confrontación entre el gobierno y la Iglesia lo vivió en su casa de la capital que, para más señas, tenía un pozo que conectaba, por un túnel subterráneo, con la Iglesia del Carmen, en San Ángel.
Esos tiempos parecían lejanos en 1968, año que cimbraba al mundo entero con un clamor por la libertad política y sexual. Y a Dolores Campos le tocó entonces, como presidenta de las Damas Voluntarias de la Cruz Roja, participar de forma directa en éste, otro episodio que marcaría con sangre la historia de México, el de la juventud rebelde enfrentada al gobierno represor. La lluviosa noche del 2 de octubre de 1968 muchos heridos (de bala, golpes, caídas, fracturas y ataques de nervios) fueron llevados a la Cruz Roja de Polanco desde la plaza antigua de Tlatelolco. La mayoría eran jóvenes, muy jóvenes estudiantes universitarios.
Dolores Campos, Dolores Estrada o Dolores de María y Campos formaba parte desde 1936 de la Sociedad de Damas Voluntarias que había dado origen a la Cruz Roja en México. Era, en esos momentos,
la presidenta del grupo, y conmovida y sorprendida por la manera en que el gobierno había reprimido una manifestación pacífica, tomó una postura acorde con su alma: “Le tocó directamente recibir a toda esa bola de chicos malheridos, que además no llevaban ni armas”.
Eran tiempos oscuros, y después de la lluvia de balas en la plaza, ejército y policía buscaban y sacaban a los estudiantes de los departamentos en Tlatelolco donde se habían atrevido a darles asilo, y hasta de las camas de los hospitales. Al enterarse de esta brutal persecución, Dolores Estrada levantó de la cama a un estudiante herido, le puso ropa blanca de médico, lo sacó como pudo por los pasillos de la Cruz Roja, y dio la orden:
“Las enfermeras tomaron de los roperos más batas blancas y pantalones, disfrazaron con ellos a todos los heridos que pudieran andar, llevándolos del brazo, fuera del hospital. Algunos salían hasta con un estetoscopio colgando. Muchos se quejaban, sufrían”. Y la heroica enfermera “les respondía: ‘a ver chiquito, ¿qué prefieres, Campo Militar No. 1 o aguantarte tantito el dolor?’. Para mi abuela era terrible pensar que eso se iba a convertir en una generación perdida. Víctimas de una masacre”.
Gráfica del 68
Lola Campos era una mujer de dinastía porfirista con conciencia social, una católica auténtica, que, como dice su nieta Paloma Torres, “amaba al prójimo como a sí misma. Iba diario a misa, pero era una mujer que se comportaba hasta como guerrillera. Siempre luchando para que el mundo mejorara de alguna manera. Para ella fue terrible el 68, la marcó”.
“Mitigar el dolor de los enfermos y desvalidos” fue una de las causas bien cumplidas que la llevó a ser galardonada, en 1973, con la medalla Florence Nightingale, que la Cruz Roja Internacional sólo ha otorgado a dos enfermeras mexicanas.
A los 75 años, “mi abuela ya estaba retirada, pero retirada con trabajo, seguía indicando qué hacer en la Cruz Roja. Me dijo: ‘yo me quiero morir el día que ya no sea autosuficiente para moverme, vivir sola’. Y además: ‘me quiero morir en sábado porque los que se mueren en sábado se van a la gloria corriendo’”.
Se murió un sábado, en 1983. Tras el velatorio, a la salida de la funeraria, “todo el personal de la Cruz Roja le hizo valla, empezaron a sonar las sirenas, las ambulancias de la Cruz Roja comenzaron a dar vueltas, y se fue en una de ellas a que la incineraran”. Y allí, en su caja -según recuerda su orgullosa nieta-, “la condecoraron como General”.
Será la tercera ocasión en que Alexa Moreno compita en unos Juegos Olímpicos, los primeros en los que participó fueron los de Río 2016, y luego los de Tokio 2020, donde obtuvo el cuarto lugar en la prueba de salto de caballo
La gimnasta mexicana Alexa Moreno consiguió su boleto a los Juegos Olímpicos de París 2024. La nacida en Mexicali logró el pase durante el Campeonato Mundial de Gimnasia que se está llevando a cabo en Amberes, Bélgica. En este certamen hay diferentes vías de clasificación para París 2024, una es por equipo, en la cual el top 12 clasifica a cinco
gimnastas por país, mientras que del 13 al 15 solo obtienen una plaza y sin nombre. Otra vía es por medio del all around en donde sólo clasifican 14 gimnastas, pero si ya hay deportistas clasificadas por la modalidad del equipo se van quitando de esta vía y se recorren los lugares. De tal manera que Alexa se ubicó en la segunda posición de la clasificación y así obtuvo el boleto con su nombre para la siguiente justa olímpica.
Durante el certamen, Moreno sumó un total de 52.331 puntos que obtuvo en salto de caballo (14.149); viga de equilibrio (12.266); en piso (13.033) y barras asimétricas (12.466).
Será la tercera ocasión en que Alexa Moreno compita en unos Juegos Olímpicos. Los primeros en los que participó fueron los de Río 2016, y luego los de Tokio 2020, donde obtuvo el cuarto lugar en la prueba de salto de caballo.
La editorial española Páginas de Espuma, publicó Cuentos de Carlos Castán, libro que reúne tres libros: Frío de vivir, Museo de la soledad y Solo de lo perdido
La editorial Páginas de Espuma, publicó Cuentos del escritor español Carlos Castán (Barcelona, 1960), libro que reúne los tres libros de cuentos publicados (Frío de vivir (1997), Museo de la soledad (2000 y 2007) y Solo de lo perdido (2008) por el autor en un sólo volumen. Castán es considerado un autor que pinta atmósferas y autor de una estética personal, en la que la ciudad de Madrid, sus calles sus bares, sus salas de concierto, sus salas de cine, sus recovecos, sus tentaciones, sus caídas, brillan en medio de unas imágenes literarias en las que brilla con luz propia la soledad, la fragilidad de lo que nos rodea, las heridas del amor, las huellas de las pérdidas. Una estética personal, en donde el autor realiza una búsqueda por la memoria, para encontrar una ciudad perdida, que se reconstruye a través de diferentes cuentos, que son como un caleidoscopio de la vida del autor. El libro Cuentos es una reunión de los diferentes momentos creativos del autor, que, aunque nació en Barcelona, llegó a vivir muy joven a Madrid, y salió de su casa a los diecinueve años para vivir la efervescencia, la creatividad de una ciudad que se parecía despertar para sacudirse los años enmohecidos de la dictadura franquista. El libro Cuentos de Castán es un recorrido por los 20 años de carrera literaria. Un recorrido en donde el autor ha construido una sólida búsqueda narrativa. Conversamos con el autor, quién es además profesor de filosofía.
VIENE DE 22
Javier Moro Hernández (JMH): Me imagino que debe ser interesante, pero al mismo tiempo difícil releerte para publicar una antología de tus tres libros, me imagino que fue un proceso interesante, pero tal vez aterrador también.
Carlos Castán (CC): Más aterrador que interesante, pero bueno, las dos de las dos cosas tienen, yo creo que releerse, sobre todo con libros que tienen ya un cierto tiempo es una experiencia siniestra y de alguna manera no, porque estás en contacto con un yo pero que ya no eres tú claro, si lo eres y no lo eres claro, entonces todo eso como que descolocado bastante.
JMH: Una antología personal debe ser la posibilidad de reencontrarte contigo mismo, pero también reencontrarse con las motivaciones, con las obsesiones que todo escritor tiene. De alguna manera es cómo reencontrarse con el escritor que alguna vez fuiste y ver esa evolución en cuanto al proceso de escritura.
CC: En principio yo diría que no trae nada bueno, porque si lo que lees es un párrafo que no te gusta o que hoy en día no lo hubieras expresado, dices madre mía, qué horror, pero yo escribí eso. Cambiarías muchas cosas y hay como una sensación de sonrojo. Pero si te sucede lo contrario y tienes la suerte de encontrar, o como diría Onetti, cuando encuentras un pasaje que verdaderamente te gusta, puede tener el mismo sentido negativo porque puedes decirte que entonces si sabías escribir, etc. Pero es muy interesante lo que comentas, porque te recuerdas a ti mismo cuando escribías eso, algunos determinados pasajes en lo que tú te recuerdas en qué habitación lo escribiste, o en qué pasillo lo escribiste y con qué estado de ánimo, recuerdas en algunos casos. Pero la verdad es que he intentado siempre leerme lo menos que he podido, a veces asistes a lecturas o eventos que te acelera algo, entonces cogía siempre lo mismo, pero no era porque me gustará especialmente sino para no leer lo demás. Ahora con las galeradas, en teoría, he tenido que leerlo todo claro y lo he pasado un poco mal, pero al final lo he hecho, me había comprometido y sí que te mentirías si no te dijera que también hay una sensación como de logro, creo que en conjunto he conseguido a lo largo del tiempo, porque he escrito poco, porque los textos abarcan muchos años, he escrito poco, pero creo que sí que he conseguido decir lo que quería decir o crear un lenguaje personal.
JMH: Eres considerado un autor con muchos años de silencio; tu primer libro de cuento se publica en el 1997, aunque esta antología ya va en la segunda edición.
CC: Ya sabes lo que pasa con libros que ya han sido editados, hay mucha gente que dice es que estos cuentos ya los tengo, en libro sueltos, y yo soy un escritor que tampoco soy excesivamente mediático, ni muy conocido, pero sí tengo un grupo de lectores fieles, pero el reto al publicar es tener nuevos lectores y la suerte ha sido pues encontrar que no solamente son los viejos fans que me hace ilusión tenerlos también, sino que estoy consiguiendo tener nuevos lectores de otras generaciones, porque a mí se me consideraba un escritor bastante generacional, porque como hago muchas referencias al Madrid de una determinada época, a salas de cine que ya no existen, a bares que ya no existen,
a películas que íbamos a ver que estaban de moda, los estudios el arte y ensayo a grupos musicales, es verdad que la gente de mi generación se identifica pues ahora tengo un público lector más joven y me gusta mucho.
JMH: Te quería preguntar sobre las referencias a tu infancia y a tu juventud y que eso hace una relación con el Madrid que ya no existe, el de los cineclubs, por ejemplo, las salas de lectura, a los conciertos.
CC: Cuando Franco muere yo tengo 15 años y a mí lo que me toca es asistir al despertar primero de la transición, que inicialmente fue muy conflictiva, las huelgas, los asesinatos de la ultraderecha, el intento de golpe estado, pero luego todo eso digamos que se va asentando, y lo que surge es lo que se dio en llamar la movida madrileña, que es lo que me toca a mí vivir, pues con 20 años, todo justo en el 80, yo cumplo 20 años y es un momento muy interesante, de mucha efervescencia, de muchas ganas de cobrarnos todo lo que nos habían negado, de querer vivir, de querer escuchar música, de descubrir el sexo, el rock and roll, la noche, y todo eso confluye en una ciudad, aunque hubo más ciudades, pero sobre todo se concentra mucho en Madrid, con la aparición de muchísimos grupos musicales, artistas gráficos, gente que tiene ganas de hacer cosas, que todo todos los días hay cosas, hay conciertos. Toda esa generación que es más pop, pero confluye con los viejos cantautores antifranquistas, que todavía permanecen ahí, con los grupos también del heavy metal. Se crea un ambiente que hace que la ciudad sea muy viva, y para mí fue muy interesante y a la vez muy peligroso, porque sí que en esa época me voy de casa con 19 años. Pero ahí una cosa que hay que entender, porque gente se cree que el franquismo era Franco, pero el franquismo era además y sobre todo una realidad sociológica, todo el mundo era autoritario, o sea el portero del cine te daba órdenes en el colegio el maestro te daba órdenes, cualquier señor tenía bigote y te decía lo que tenías que hacer, era muy jerarquizado, y también los padres eran muy autoritarios. Yo tuve una relación conflictiva, porque tenía por un lado todo el contraste de querer vivir, de querer salir, porque venía de un internado de curas, donde más bien donde me habían llevado como castigo, en el segundo cuento
del libro que se llama la tía Aurora es el ambiente de ese internado, y luego desembocó en un instituto público de Madrid, con chicos y chicas y en un ambiente en el que todos queremos vivir y queremos ir a un concierto, y mi padre dice en esta casa se cena a las 10 , me tuve que ir, porque yo quería vivir con mi chica, pues pase tiempos un poco de penuria económica, pero también de mucho vivir la noche, también con su con su peligro sobre en el sentido de los excesos más que otra cosa.
JMH: Fue una época de exceso de mucha música, de mucho arte y también de mucho de mucho alcohol, de mucha música.
CC: En el Madrid de esa época la heroína también pegó muy fuerte, aunque ese no fue mi caso, yo tuve la suerte de librarme de eso, pero si piensas en músicos españoles importantes de la época, como Antonio Vega, son de mi generación, y no son los únicos. También entre los que no son conocidos, porque no son músicos, son gente de tu barrio gente, son gente con la que has crecido, fue ahí su cosa de muy vertiginosa, por un lado, una cosa como muy alegre, como explosión de vida que paradójicamente tuvo que ver con la muerte por las ganas de vivir.
JMH: La crítica de tu país te considera un autor de atmósferas, y eso me parece muy interesante. Lo que mencionas del segundo cuento del libro, esta atmósfera opresiva, represiva. El primer libro, por ejemplo, si tiene esta atmósfera como de transición, todavía hablas de los trenes, por ejemplo, de los pequeños bares. Ese libro en particular es un libro de atmósferas, que nos traslada a ese momento histórico. La atmósfera también nos cuenta historias, también nos traslada.
CC: Para mí es de lo más difícil y lo que más me interesa también cuando leo, que me sumerjan en una atmósfera y en realidad eso es difícil de hacer, hay que trabajar un poco con el lenguaje, porque una palabra es una imagen mental, escuchas una palabra y se te dibuja algo, es jugar con las combinaciones de las palabras, un poco en la esperanza o en la confianza de que en el lector las imágenes mentales que se combinen le den una muestra de esa atmósfera, es una especie de apuesta, y si yo hablo de determinada luz o de unos medicamentos en la mesilla
de noche, hay que confiar en que al lector le va a conducir al mismo espacio desde el que yo lo escribo.
JMH: En eso tiene mucha relación en la memoria también. Como dices también estas imágenes mentales también que nos puedan trasladar a una memoria colectiva, de cierta manera, a una memoria compartida.
CC: Pienso que eso sucede mucho, todo lo que tiene que ver con la evocación, en mis textos hay mucho también de evocación, más que de narración, más que de peripecia, a veces he cometido pecados contra lo que sería el género del cuento tal y como se establece canónicamente, porque tengo tendencia también a la digresión, a salirme un poco del camino, pero yo reivindico también estas estructuras más rotas, que creo que no le estaban beneficiando tampoco al género, me refiero a esos decálogos tan estrictos de que a un cuento no debe faltarle ni sobrarle nada, tiene que tener estas partes, el final debe ser la redondez. Evidentemente creo que he escrito algún cuento que obedecería estas características, pero no creo que tenga que ser una condición. Porque con eso no hacemos más que contribuir al progresivo constreñimiento de un género que llegará un momento que no da más de sí.
JMH: Hay narraciones que se rompen en cierta manera, no cumplen a cabalidad las reglas del cuento, o son fragmentos de un monólogo mental...
CC: O de un diario imaginario o, en fin, no se corresponde con la idea del cuento tradicional en donde hay una historia con planteamiento, nudo y desenlace de un personaje bien definido. Hace ya como un par de décadas pues ya había por España una serie de cuentistas, de escritores que a mí me interesaban mucho, como Juan Bonilla, Eloy Tizón, Hipólito G. Navarro, que escribían unos cuentos que en este sentido a mí me interesaba mucho, porque veía una prosa con mucho vuelo muy libre, muy libre, no tan pendientes de hacer la obra de orfebrería, el artefacto perfecto. Eso a mí siempre me ha interesado un poco menos eso me parece.
JMH: Es interesante esto tomando en cuenta la vitalidad del género cuentístico tanto España como en América Latina no, pero como dices también hay un intento de encorsetar esa vitalidad en esas fórmulas. Finalmente, el cuento es muy libre, tal vez uno de los géneros literarios más con más posibilidades de libertad.
CC: Yo creo que sí, yo creo que vivimos además en una época que teóricamente debería ser inmejorable para para el cuento, me refiero por la pelea que hay por nuestra atención, ahora todo es corto, todo es breve recibimos estímulos constantes, digamos que sería un formato, muy apropiado para que tú puedas en un trayecto de metro leer una obra completa, que a lo mejor tiene cuatro páginas, pero es una obra. Creo que está viviendo un momento interesante el cuento, y que lo vivirá más en la medida en que sea también más libre, creo que hay cosas que contar, historias que contar, y cada una de estas cosas está pidiendo también una extensión. Entonces claro, evidentemente hay cosas que necesitan la extensión de una novela, el desarrollo de varios hilos, de diferentes personajes y hay otras cosas que requieren la brevedad, que no tienen por qué ajustarse a lo que es el relato del siglo XIX, sino que sencillamente se agotan, tienen un menor aliento y lo que estás haciendo es no hinchar artificialmente algo que a veces ocurre cuando se quiere también estirar un estirar un cuento como un chicle.
En política y el uso de recursos públicos no aplica eso de Lo que no fue en tu año, no te hace daño
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASHabrá de celebrarse del
Se avanza en la organización del Festival de las Calaveras que habrá de celebrarse del 28 de octubre al 5 de noviembre en el estado, dio a conocer la secretaria de Turismo, Gloria Romo Cuesta.
Mencionó que ya se están organizando todas las dependencias que están involucradas en el festival, señalando que el 2 de noviembre se tendrá el Desfile, como ya es tradición y se estará teniendo presencia tanto en el centro de la ciudad como en la Isla San Marcos.
Dijo que el Centro seguirá manteniendo sus actividades, mismas que estarán coordinadas por el Instituto Cultural de Aguascalientes “y de esta manera podremos atender estas dos áreas, pues el año pasado sólo se atendió el Centro y la Isla San Marcos, por la premura de los tiempos y porque estaba llegando la administra-
ción, se dejó de lado, pero, en esta ocasión las dos sedes serán importantes”, destacó.
Dejó en claro que habrá un mayor beneficio para comerciantes que siempre están en busca de espacios para ofrecer productos hechos en Aguascalientes, mismos que tendrán dentro de la Isla San Marcos.
ConCluyó Con éxito la 55 FEria dEl libro aguasCaliEntEs
Romo Cuesta apuntó que se tendrán importantes innovaciones con respecto al año pasado a fin de atraer más turismo, señalando que a comparación del año anterior este 2023 habrá más eventos culturales y más involucramiento por parte de las dependencias.
Explicó que, incluso, hay un Pabellón de pan casi lleno, así como muchas escuelas que apartaron sus lugares, pues con anticipación se abrió la convocatoria para el registro de comerciantes, situación que favoreció.
La secretaria de Turismo comentó que hay comerciantes de reingreso, que ya estuvieron el año pasado “y se tendrá una próxima fecha para los nuevos ingresos, donde se espera la participación de más de 300 comerciantes”, recalcó.
Asimismo, adelantó que habrá juegos mecánicos en la Isla San Marcos “será un festival con muchas tradiciones por lo que se invita a disfrutar y habrá personas caracterizando a los Catrines y a Catrinas, porque este festival es en honor de la Catrina”, señaló.
Sobre el número de visitantes, la secretaria de Turismo indicó que se espera superar el número y que incluso, en lo que va de este año se está por arriba del 48 por ciento en tasas de ocupación hotelera, donde se tenía una tasa de ocupación del 35 por ciento, atribuyendo este hecho a los eventos deportivos que ha habido en el estado.
Indicó que en el mes de agosto también se tuvo la Ruta del Vino, donde se crecieron las actividades en las vinícolas “y también llegamos a tener días importantes hasta con un 80 por ciento de ocupación hotelera, pero, el promedio es de 47 por ciento anual”, apuntó.
la 8va FECha dE "busCando al gigantE dE MéxiCo... dE la CallE a las vEgas" sE disputó En El MuniCipio dE san FranCisCo dE los roMo
El Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) concluyó con éxito las actividades de la 55 Feria del Libro que esta edición llevó por lema “La lectura hace magia”, teniendo como sede principal la Casa de la Cultura “Víctor Sandoval”. En esta edición que se desarrolló durante 10 días, participaron más de 50 expositores, editoriales independientes y universitarias con más de 80 stands, con una afluencia aproximada de más de 63 mil visitantes. El programa incluyó más de 30 presentaciones editoriales para niñas y niños, jóvenes y lectores experimentados. Se
contó con la participación de compañías de teatro, danza, grupos de música y cantautores con un total de 18 presentaciones que se llevaron a cabo en el Teatro Antonio Leal y Romero, el Sótano Stallworth, el Patio Posada y el primer patio de la Casa de la Cultura. Asimismo, se impartieron 150 talleres en Casa Terán, el Centro de Artes Visuales y el CIELA Fraguas; en la Biblioteca Jaime Torres Bodet se realizó el cine Debate NUBO y en el Museo de Arte Contemporáneo se impartieron conferencias.
Con el objetivo de encontrar a los 18 mejores boxeadores de Aguascalientes quienes participarán en una función de exhibición en la ciudad de Las Vegas, en Nevada, bajo la tutela del ex campeón del mundo Juan Manuel Márquez, es que el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes continúa con las activida-
des selectivas llevando a cabo la octava etapa de este gran evento deportivo en el Teatro del Pueblo de San Francisco de los Romo. Las categorías que se disputaron en esta etapa fueron de 13 a 14 años, de 15 a 16 años y de 17 a 18 años de edad en ramas varonil y femenil teniendo un total de 11 encuentros pactados | IDEA