
23 minute read
Gabriel Soriano
Congreso local, aún sin interés por trabajar en políticas para cultura
Gabriel Soriano
Advertisement
El Congreso local sigue sin mostrar interés alguno en materia cultural; la iniciativa para expedir una nueva Ley de Cultura para el Estado el Aguascalientes sigue en comisiones. Hasta el momento, ningún diputado ha presentado una iniciativa para trabajar en las normas que rigen el quehacer cultural.
En el sector cultural fue donde más quedó a deber la LXIV legislatura, pues durante tres años solo presentaron tres iniciativas en ese sentido, una de ellas pretendía expedir una nueva Ley de Cultura para el Estado de Aguascalientes que buscaba redefinir varios conceptos para mejorar la política que se hace para este sector.
La iniciativa en cuestión fue presentada en septiembre del 2020 y, a casi dos años de haberse presentado, sigue en aún en comisiones. El diputado presidente de la Comisión de Educación y Cultura, Raúl Silva Perezchica, indicó que esta iniciativa aún está en trámite y que se está pidiendo comentarios a la dependencia correspondiente, que en este caso sería el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) para posteriormente ser dictaminada y presentada ante el pleno. Será hasta que se reciba una opinión cuando se pueda tener un análisis profundo de lo que implica la iniciativa.
La propuesta pendiente ampliará el número de artículos, pasarán 78 a 116. Con esta norma se establecerían nuevas bases para crear políticas públicas en materia cultural. Destacan también cambios en la definición de cultura, aspecto fundamental para definir el alcance de la norma.
En lo que va de la LXV legislatura, ningún diputado ha mostrado interés por trabajar sobre las normas que rigen el quehacer cultural en Aguascalientes. Aunque han utilizado el recinto del pleno para rendir homenaje a importantes artistas, la realidad es que no se han mostrado interesados en trabajar para la comunidad cultural.
Raúl Silva Perezchica
Un sexenio especista y de contribución al cambio climático
VÍCTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
Escribo esta columna esperando que la responsable de la dirección del gobierno estatal, por los siguientes seis años, tome nota de dos temas que deberán reconsiderarse en la agenda pública.
Hoy es un hecho ampliamente reconocido que los animales no humanos y los humanos compartimos varias semejanzas y, con base en ellas, se ha solicitado extender nuestros compromisos morales hacia otras especies y acabar con el especismo, el cual consiste en poner los intereses y deseos de una especie sobre otra, en este caso, de la especie humana sobre todas las demás. La primera de estas semejanzas es la capacidad de sentir placer y dolor, esto debido a que contamos con un sentido del tacto que está conectado al sistema nervioso central y ambos nos indican o alertan de situaciones, benéficas o dañinas, originadas tanto en el exterior (un golpe o una caricia, frío o calor, etc.) como en el interior de nuestros cuerpos (vitalidad o cansancio, saciedad o hambre, etc.). Una segunda capacidad es contar con una consciencia; respaldada por los sentidos de la vista, el oído, el olfato y el gusto, que permite darnos cuenta de lo que ocurre alrededor y esto hace posible conseguir alimento, un refugio, convivir con semejantes, alejarse del peligro. Es importante señalar que los sentidos mencionados están más o menos desarrollados según la especie, pero independientemente de eso, contribuyen a la toma de conciencia, mínima o compleja. Sirva hacer mención de esto para entender que los animales sienten y son conscientes del bien o mal que les ocasionan agentes externos, concretamente, nuestra especie.
Dicho lo anterior, cabe señalar que, mientras en el mundo se avanza en la dirección de acabar con todas aquellas actividades que amenazan el bienestar animal, en Aguascalientes vamos contra ellos al 100 en la dirección contraria. Esto es muy evidente año tras año durante la Feria Nacional de San Marcos en la que los atractivos principales se concentran en torno a corridas de toros y peleas de gallos (por el momento dejaremos de lado la expoganadera), espectáculos atroces en los que se lucra con el dolor, el sufrimiento y la angustia de animales inocentes. Afortunadamente se va avanzando jurídicamente en la prohibición de estas prácticas sanguinarias y ojalá estas restricciones lleguen pronto a la tierra de la gente buena. Por si no fuera suficiente contar con edificaciones construidas para el deleite especista, Martín Orozco construyó para SU beneplácito, con nuestro dinero, un lienzo charro en el que se exalta de distintas maneras un exacerbado especismo, pues se realizan varias “suertes” (cala de caballo, coleadero, manganas, etc.) que atentan contra la integridad de nobles animales (caballos y toros), y en las que se pone exacerbadamente de manifiesto el poder y dominio del humano sobre estos mansos animales. ¿Acaso se consultó a la ciudadanía de Aguascalientes si querían tener un nuevo y más grande lienzo charro? ¿No hubiera sido mejor invertir en escuelas, hospitales, captadores pluviales, en plantas tratadoras de agua, en el cuidado y mejora de la infraestructura pública, en más plazas laborales, etc.? Sin duda aún hay personas que consideran y justifican los espectáculos con animales como Patrimonio inmaterial de la humanidad, pero basta acercarse a ellos para constatar lo contrario, su falta de humanismo.
El otro tema al que quisiera hacer referencia es el relacionado con el cambio climático. Martín Orozco, tuvo la “buena intención” de hacer algo al respecto construyendo puentes para agilizar el tráfico vehicular; pero, como se dice coloquialmente, de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. Este refrán popular nos queda bien para hacer una analogía; Martín, con sus buenas intenciones, lo único que hizo fue pavimentar el camino al infierno, pues sus obras en segundo anillo, como se ha señalado y ahora se constata, solo sirven para incentivar el uso del vehículo particular y con ello que se incremente la contaminación atmosférica mediante la quema de más combustible, dando como resultado que la ciudad de Aguascalientes se caliente infernalmente y contribuya con ello al cambio climático. Como dije, fue una buena intención, pero esto no es suficiente, debió consultar expertos en urbanismo y, sobretodo, hacer que se respetara en el proyecto la mundialmente conocida pirámide de movilidad en la que se da preferencia al peatón, al ciclista, al transporte público, transporte de carga y por último al vehículo particular. Quiero confesar que yo soy un beneficiario directo de estas construcciones elevadas en segundo anillo, mientras que no tenga que transitar por debajo de ellas, porque si el caso, soy de los miles que diariamente padecen del estancamiento vehicular debajo de los puentes, particularmente en horas pico, problema que ya existía, pero que se ha incrementado producto de las nuevas obras. Es cierto que el CO2 disminuye cuando los automotores transitan sobre los puentes a una velocidad constante de 60km./h., pero esto de nada sirve si debajo de ellos hay hileras de autos encendidos durante varios minutos, esperando poder avanzar para poder entroncar con las calles alternas y aledañas; mientras tanto, están emitiendo, en conjunto, cantidades industriales de CO2, principal responsable del calentamiento global. Quiero comentar que yo usaba mi bicicleta para trasladarme de mi casa a la universidad, mi lugar de trabajo, contribuyendo con ello en algo a minimizar mi huella ecológica; además, porque en ocasiones era incluso más rápido el traslado. Los puentes, sin embargo, me desincentivan a usar mi bicicleta, porque si antes era un peligro, éste aumentó con las nuevas obras viales, ya que no hay espacios para hacerlo protegido del flujo vehicular, y en las amplias zonas peatonales, no hay tampoco una delimitación para ciclista y peatones. En fin, hubo una mala proyección de la obra, a pesar de las “supuestas buenas intenciones”. Y no creo que alguien me sugiera usar el transporte público, como medio de transporte eficaz, pues como bien sabemos, es el peor de todos los servicios públicos de nuestra ciudad. De esta manera, el gran proyecto sexenal de mejorar la movilidad de manera integral quedó a deber mucho. Mejor se hubiera invertido en una buena sincronización de los semáforos, repintar periódicamente las líneas de demarcación de los carriles y en especial las de los pasos peatonales, más personal en policía vial, retomar las fotomultas, mejorar y aumentar la red de ciclovías, más parques y jardines con vegetación nativa, etc. En fin, se apostó por un proyecto que no respondió a incrementar la armonía social en las calles y en la ciudad en general.
No sé cuántos sintieron que estuvieran con ustedes al 100. Al menos yo no, para mi fue todo lo contrario. Sólo espero que no vayan a ser otros seis años de más proyectos especistas y ególatras con nula proyección a los nuevos retos que se avecinan, los principales, la escasez de agua y el cambio climático.
Más de 400 jóvenes, observados por los visores oficiales del Necaxa

necaxa
Con gran respuesta por parte de cientos de jóvenes se llevaron a cabo 6 fechas de visorías en el municipio de Aguascalientes, en donde desde el pasado 24 de mayo se observaron a más de 400 jugadores en ambas ramas en la búsqueda de cumplir su sueño e integrarse a la cantera necaxista.
Durante las visorías realizadas el 24 y 25 de mayo en las instalaciones deportivas del Parque Ciudad Industrial, se pudieron observar a 262 jóvenes de las categorías 2004 a la 2011 y que en su mayoría son oriundos de Aguascalientes. En el proceso de observación llevado a cabo el 26 y 27 de mayo, se pudieron observar a 120 jugadoras, siendo 89 de ellas nacidas en nuestro estado y en donde 13 jugadoras se encuentran entrenando a la par con la categoría Sub-18 femenil en la espera del filtro final.
Para la última búsqueda efectuada en Casa Club y dirigida exclusivamente a las porteras, se recibieron a 27 guardametas de las cuales seis de ellas se encuentran entrenando con las Centellas a la espera de conseguir un lugar en el equipo.
Con este tipo de acciones, Club Necaxa reafirma su compromiso con la juventud de Aguascalientes, creando buenos hábitos a través del deporte y arraigando en los más chicos el amor por estos colores.
Así reaccionaron Amber Heard y Johnny Depp tras el fallo del jurado
Los actores Johnny Depp y Amber Heard publicaron en sus respectivas cuentas de Instagram comunicados en los que fijaron su postura sobre el fallo del jurado, que dio la razón al protagonista de la saga Piratas del Caribe en la demanda que entabló por difamación.
Depp demandó a Heard por 50 millones de dólares por un artículo en el que la actriz describió su experiencia sobre abuso doméstico. Tras seis semanas de un juicio que se transmitió por televisión, el jurado determinó que Heard deberá pagar a su exesposo 15 millones de dólares como compensación.
Heard: parece que He perdido un derecHo
“La decepción que siento hoy está más allá de las palabras. Estoy desconsolada porque la montaña de evidencia aún no fue suficiente para hacer frente al poder y la influencia desproporcionados de mi ex esposo”, lamentó Heard en su posicionamiento.
La coprotagonista de la película Aquaman dijo sentirse aún más decepcionada con lo que significa este veredicto para otras mujeres.
“Es un revés. Hace retroceder el reloj a un momento en que una mujer que habló claro y fuerte podría ser avergonzada y humillada públicamente. Hace retroceder la idea de que la violencia contra la mujer debe tomarse en serio”, consideró.
Los abogados de Johnny, expuso, lograron que el jurado pasara por alto el tema clave de la libertad de expresión e ignorara la evidencia que fue tan concluyente para ganar en Reino Unido.
“Estoy triste por haber perdido este caso. Pero estoy aún más triste porque parece que he perdido un derecho que pensé que tenía como estadounidense: hablar libre y abiertamente”, concluyó.
el jurado me devolvió la vida: depp
También en Instagram, Depp publicó su postura sobre el resultado del juicio.
“Hace seis años, mi vida, la vida de mis hijos, la vida de mis seres más cercanos y también la vida de las personas que durante muchos, muchos años me han apoyado y creído en mí, cambió para siempre. Todo en un abrir y cerrar de ojos.
“Se me hicieron acusaciones falsas y muy graves a través de los medios de comunicación, lo que desencadenó un aluvión interminable de contenido de odio, aunque nunca se presentaron cargos en mi contra. Ya había dado la vuelta al mundo dos veces en un nanosegundo y tuvo un impacto sísmico en mi vida y mi carrera”, expuso el actor, y añadió: “Y seis años después, el jurado me devolvió la vida. Estoy verdaderamente honrado”.
Depp indicó que, desde el principio, el objetivo de llevar este caso era revelar la verdad, independientemente del resultado.
“Decir la verdad era algo que le debía a mis hijos ya todos los que se han mantenido firmes en su apoyo hacia mí. Me siento en paz sabiendo que finalmente lo he logrado”, manifestó. “Espero que mi búsqueda de que se diga la verdad haya ayudado a otros, hombres o mujeres, que se han encontrado en mi situación, y a quienes los apoyan a que nunca se rindan. También espero que la posición ahora vuelva a ser ‘inocente hasta que se demuestre lo contrario’, tanto dentro de los tribunales como en los medios de comunicación.
“Deseo agradecer el noble trabajo del juez, los miembros del jurado, el personal del tribunal y los alguaciles que han sacrificado su propio tiempo para llegar a este punto, y a mi equipo legal diligente e inquebrantable que hizo un trabajo extraordinario para ayudarme a compartir la verdad”, dijo Depp.
“Lo mejor está por venir y finalmente ha comenzado un nuevo capítulo. Veritas nunquam perit. La verdad nunca perece”, concluyó.
Ricardo Monreal regresa al Necaxa
necaxa
Ricardo Saúl Monreal Morales, quien ya tuvo una importante primera etapa como necaxista, regresa al equipo de Aguascalientes. Ricardo, nacido en Zacatecas, se desempeña como delantero y a sus 21 años ya cuenta con experiencia en la Liga de Expansión y el máximo circuito del futbol mexicano. Monreal inició su proceso futbolístico con los Alebrijes de Oaxaca, con quienes disputó el torneo Sub-13. Su siguiente compromiso fue en las categorías menores del Club Atlas en donde continuó su formación para después regresar al equipo Oaxaqueño en donde tendría participaciones en la Copa MX y la Liga de Ascenso. En el 2018 llega a Necaxa, donde siguió con su preparación deportiva al competir en las categorías Sub-17 y Sub-20 de los Rayos, actuaciones que le permitieron dar el siguiente paso y debutar con el equipo de Aguascalientes en el año 2019 enfrentando a Xolos de Tijuana.
El zacatecano regresó a la escuadra Oaxaqueña en el 2020 con quienes encaró dos torneos más en la Liga de Expansión. Su último equipo fue la escuadra de Pumas Tabasco con donde disputó 25 juegos y anotó en dos ocasiones.
Monreal vuelve al Equipo de Aguascalientes para luchar por un lugar en el once titular de Jaime Lozano y lograr consolidar su carrera. ¡Bienvenido, Rayo!

Johnny Depp gana el juicio contra su exesposa Amber Heard
El actor Johnny Depp obtuvo este miércoles el fallo en su favor por parte del jurado en el caso por difamación que interpuso contra su exesposa, la también actriz Amber Heard.
Johhny Depp demandó a Heard por 50 millones de dólares por un artículo de opinión publicado en el Washington Post en 2018, en el que la actriz describió su experiencia con abuso doméstico. La actriz interpuso una contrademanda por difamación por 100 millones de dólares contra Depp en 2020.
El jurado determinó que Heard deberá pagar a la estrella de la saga Piratas del Caribe 15 millones de dólares como compensación.
De acuerdo con su veredicto, el jurado otorgó a Depp 10 millones de dólares en daños compensatorios y cinco millones en daños punitivos. Heard recibió dos millones de dólares en daños compensatorios y nada por daños punitivos.
La decisión fue entregada al juez Penney Azcarate el miércoles. Los argumentos finales del caso se presentaron ante el tribunal el viernes y el jurado comenzó a deliberar el viernes por la tarde.
El jurado continuó sus deliberaciones el martes y miércoles; se anunció que se había llegado a un veredicto antes de las 2 p.m. hora del este del miércoles. La lectura del veredicto se retrasó cuando Azcarate envió de regreso al jurado para completar correctamente los formularios de daños compensatorios. Heard, de 36 años, estuvo presente en la corte para escuchar la lectura del veredicto del jurado, mientras que Depp, de 58 años, no lo estuvo. Una fuente cercana a Depp le dijo a la cadena ABC que no estaba presente "debido a compromisos de trabajo previamente programados antes del juicio" y que estaba "viendo desde el Reino Unido".
Eduardo Matos y La Piedra de Rosetta
/ roberto ponCe
El pasado 18 de mayo se anunció en España al arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma como ganador del Premio Princesa de Asturias, en la categoría de Ciencias Sociales, uno de los más prestigiosos del mundo.
Mientras Matos Moctezuma agradeció a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y a la Academia Mexicana de la Lengua por haberlo nominado candidato al premio, los medios señalaron que dicho agradecimiento era una descalificación a las expresiones del presidente López Obrador en contra de la UNAM. Ya ante Matos había criticado a la 4T por la celebración del supuesto aniversario de la “fundación lunar de Tenochtitlán”, oponiéndose a lo que llamó la “deformación de la historia”.
A continuación, del arqueólogo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, se transcribe sustancialmente el capítulo “Jean-François Champollion y La Piedra de Rosetta” tomado de su libro conmemorativo por el 75 aniversario del Seminario de Cultura Mexicana: “La arqueología”.
Vida de Jean-François Champollion
Comenzar con el sabio francés y la piedra que lo llevó a la fama no es fortuito, pues el siguiente capítulo tratará sobre el hallazgo, en 1922, de la tumba del faraón Tutankamón, hecho para el que fue importante el conocimiento y la interpretación de los jeroglíficos egipcios que Jean-François Champollion realizó en su momento.
Nació el 23 de diciembre de 1790 en Figeac, Francia, y murió el 4 de marzo de 1832 en París, a los 41 años. A los 20 dominaba alrededor de 12 lenguas, entre ellas latín, griego, hebreo, sánscrito, árabe, ciriaco, caldeo, etcétera, y se especializaba en copto. Muy joven fue profesor asistente en la Universidad de Grenoble.
Pero su mayor aporte iba a ser, sin lugar a dudas, el desciframiento de los jeroglíficos egipcios a partir del estudio de la recién hallada Piedra de Rosetta en Egipto, a raíz de la ocupación de las fuerzas de Napoleón. La historia del hallazgo y del posterior destino de esta importante pieza nos merece especial atención, pues muchos aspectos se han derivado de estos acontecimientos.
La historia comienza el 15 de julio de 1799, cuando las tropas francesas del ejército de Napoleón estaban a unos tres kilómetros de la ciudad de Rashid (Roseta) y un teniente de nombre Pierre-François Bouchard observó una piedra con inscripciones. El monumento estaba elaborado en granodiorita y medía 1.12 metros de alto, 75.7 centímetros de ancho, con un espesor de 28.4 centímetros y un peso de alrededor de 670 kilos.
Se dio aviso al Institut d’Egypte, instalado por el emperador francés en El Cairo, por medio de un informe redactado por Michel A. Lancret el 19 de julio de aquel año, donde decía que la piedra mostraba inscripciones de tres tipos: la escritura jeroglífica egipcia, el demótico y el griego. La noticia llegó a París acompañada de reproducciones. Hasta allí todo iba bien, pero llegó el ejército británico y, ante el asedio que hizo a los franceses, estos optaron por retirarse a Alejandría llevando consigo una serie de objetos antiguos, entre ellos la Piedra de Rosetta.
Las fuerzas francesas fueron sitiadas y se rindieron el 30 de agosto de 1801. Surgió entonces una disputa sobre los documentos y especímenes que llevaban los científicos franceses, entre ellos la piedra. El general francés Jacques- François Menou quiso hacerla pasar como su propiedad para llevarla a Francia, pero el general inglés John HelyHutchinson sabía del valor del monumento y no lo permitió, afirmando que todos los materiales pertenecían a la corona inglesa. Finalmente, la piedra fue transportada en una fragata francesa que había sido capturada por ellos británicos y que, paradójicamente, tenía por nombre “Égyptienne”. Estas sutilezas han perdurado, hasta hace algunos años que el tren que unía a Londres con París, pasando por debajo el Canal de la Mancha, llegaba a una estación con el sugestivo nombre de Waterloo…
Ya en Londres, la Piedra de Rosetta fue presentada el 11 de marzo de 1802 a los miembros de la Sociedad de Anticuarios de Londres, una institución que contaba con una gran tradición. Se sacaron copias y finalmente fue entregada al Museo Británico, siendo catalogada bajo las siglas EA 24, que significaban “Egyptian Antiquities 24”. Allí se exhibe desde aquel año y es una de las piezas más visitadas del acervo que resguarda este museo.
Las investigaciones sobre el monumento empezaron a prácticamente desde el momento de su hallazgo. Muchos sabios de la época dieron su parecer y fue así como, paulatinamente, se descubrió su contenido.
Las primeras versiones se basan en el griego antiguo de la piedra, pues quienes se dedicaban a estudios filológicos y lingüísticos conocían ese idioma. Una de las primeras versiones fue de Stephen Weston y la presentó en 1802 ante la Sociedad de Anticuarios de Londres. Un año más tarde, en 1803, Hubert-Pascal Ameilhon publicó una traducción del escrito griego al latín y el francés. En ese mismo año, Richard Porson reconstruyó la parte faltante en la piedra del texto griego, mientras que el alemán Christian Gottlob Heyne hizo una nueva traducción. Sin embargo, el demótico que ocupaba al parte central de la piedra fue identificada por Silvestre de Sacy, quien reconoció cinco nombres personales: Alexandros, Alexandreia, Ptolomaios, Arsinoe y Epífanes.
De Sacy recordaba que el francés JeanJacques Barthélemy, en 1761, decía que los cartuchos en los jeroglíficos correspondían a nombres propios. Otro interesado en el tema fue Thomas Young, quien encontró los caracteres fonéticos y registró muchas similitudes entre el demótico y los jeroglíficos grabados en la piedra. Entabló correspondencia con Champollion, quien avanzó en su trabajo de interpretación de los jeroglíficos en monumentos y fue así como escribió la célebre “Carta a M. Dacier”, en la que elaboró un alfabeto con jeroglíficos fonéticos y asentó que esos caracteres aparecían tanto en el griego como en los nombres egipcios.
Muchos hemos hablado de la piedra y sus peripecias, pero aún no nos hemos referido a su contenido. Si bien la importante primordial del monumento reside en que permitió, como ya vimos, descifrar los jeroglíficos egipcios, no podemos pasar por alto lo que se lee en la piedra, máxima cuando hemos visto en el relato anterior los aportes de los distintos sabios que ayudaron a conocer su significado y la importancia lingüísticas que representaba. Dicha piedra contiene un relato de un grupo de sacerdotes, que se ostentan como representantes “en todos los templos de la Tierra”, se dio a conocer en Menfis en el año 196 a.C; en él, los integrantes de este grupo acuerdan rendir grandes honores y fiestas al faraón Ptolomeo V –quien gobernó durante el periodo ptolomeico–, en su toma de posesión a los 14 años de edad.
El joven faraón se casó con la célebre Cleopatra VII, quien gobernó más tarde y tuvo relaciones con Julio César, a quien, una vez asesinado en 44 a.C. Marco Antonio le siguió en los favores de la reina. Recodaremos que este linaje griego proviene de Ptolomeo, general de Alejandro Magno; este último estuvo en Egipto entre los años 332 y 323 a.C. Se cuenta que, estando ya en el lecho de muerte, los generales que habían alcanzado tantas victorias al mando de Alejandro deseaban saber a cuál de ellos heredaría su vasto imperio. Viendo el interés de quienes habían estado a su mando, Alejandro contestó: “Al más digno”, con lo cual los dejó en la incertidumbre más grande. Finalmente, una vez muerto Alejandro, acordaron entre ellos repartirse las conquistas, y fue así como correspondió a Ptolomeo el territorio de Egipto, instaurándose la dinastía ptolemaica.
Pero veamos cuán es el contenido de esta inscripción, de acuerdo con la traducción de Edwin Bevan:
“En el reinado del joven –quien ha recibido la realeza de su padre-señor de las coronas, glorioso, que ha consolidado Egipto y es piadoso hacia los dioses, superior a sus enemigos, quien ha restablecido la vida civilizada de los hombres, señor de las Fiestas de los Treinta Años, como Hefesto el Grande; un faraón, como el Sol, el gran faraón de las regiones alta y baja, descendiente de los dioses Filopatores, a quien Hefesto ha aprobado, a quien el Sol le ha dado la victoria, imagen viviente de Zeus, hijo del Sol, Ptolomeo eterno amado por Ptah, en el noveno año, cuando Aëtus, hijo de Aëtus, era sacerdote de Alejandro; los sumos sacerdotes y los profetas y los que entran en el sagrario para vestir a los dioses, y los portadores, y los portadores de plumas y los escribas sagrados, y todos los demás sacerdotes. Estando reunidos en el templo de Menfis en este día, declararon: ‘Desde que reina el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, el hijo del rey Ptolomeo y la reina Arsínoe, dioses Filopatores, han sido muy beneficiados tanto los templos como los que viven en ellos, además de todos los que de él dependen, siendo un dios nacido de dios y diosa (como Horus, hijo de Isis y Osiris, quien vengó a su padre), y siendo benévolamente dispuesto hacia los dioses, ha dedicado a los ingresos de los templos dinero y grano, y ha invertido mucho dinero para la prosperidad de Egipto, y ha consolidado los templos, ha sido generoso con todos sus medios, y de los ingresos y los impuestos que recibe Egipto una parte ha sido condonada completamente y otra reducida a fin de que el pueblo y todo lo demás sea próspero durante su reinado; ha parecido bien a los sacerdotes de todos los templos en la Tierra aumentar considerablemente los honores existentes al faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptha y se celebrará una fiesta por el faraón Ptolomeo, el eterno, el amado de Ptah, el dios Epífanes Eucaristos, anualmente en todos los templos de la Tierra desde el primero de Tot durante cinco días en los que se deben lucir guirnaldas, realizar sacrificios y los otros honores habituales, y los sacerdotes deberán ser llamados sacerdotes del dios Epífanes Eucaristos, además de los nombres de los otros dioses a quienes sirvan, y su clero se inscribirá a todos los documentos formales y los particulares también podrán celebrar la fiesta y erigir el mencionado altar, y tenerlo en sus casas, realizando los honores de costumbre en las fiestas, tanto mensual como anualmente, con el fin de que pueda ser conocida por todos los hombres de Egipto la magnificencia y el honor del dios Epífanes Eucaristos, el faraón, de acuerdo con la ley.”
El contenido del escrito en sí nos revela muchas cosas. Por un lado, el endiosamiento del faraón, que en realidad seguía una larga tradición de 3000 años, y, por el otro, la actitud un tanto aduladora de los sacerdotes, que ganaban buscarse así los favores del gobernante. Nada nuevo sobre la Tierra.
Para terminar con este tema, hay que mencionar que Egipto ha solicitado a Inglaterra la devolución de la Piedra de Rosetta a su lugar de origen. También Grecia había pedido al Museo Británico el retorno de los páneles de mármol del Partenón a su tierra natal. México también solicitó a Austria que se devolviera el penacho de Moctezuma (…)
