FUNDAMENTOS DE LA NUEVA TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

Page 1


Fundamentos de la nueva Teoría General del Contrato

Miguel Torres Méndez Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú

Fundamentos de la Nueva Teoría General del Contrato Estudio interdisciplinario institucional, exegético y casuístico

5


Fundamentos de la nueva Teoría General del Contrato

ÍNDICE Introducción................................................................................... 2 3

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA CONTRATACIÓN COMO PROBLEMÁTICA JURÍDICA I.1.

Planteamiento del problema: La Teoría General del Contrato como la solución de la problemática jurídica de la contratación o mercado.................................................. 3 9

I.2.

La necesidad de los estudios interdisciplinarios como requisito para la creación de auténtica doctrina sobre la nueva Teoría General del Contrato................................... 4 5

CAPÍTULO II ESTUDIO INSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO II.1. El fundamento del principio de obligatoriedad del contrato............................................................................ 4 7 II.2. Breve historia del principio de obligatoriedad del contrato.................................................................................. 4 9 II.3. Planteamiento de la problemática jurídica relativa a la fuente u origen de la obligatoriedad del contrato............. 5 5

13


Miguel Torres Méndez

II.4. Análisis.................................................................................... 5 7 II.4.1. La naturaleza normativa del acto jurídico como consecuencia del ejercicio de la autonomía negocial de los particulares...................................... 5 7 II.4.2. La autonomía negocial como potestad normativa........................................................................ 6 1 II.4.3. El principio de Autonomía de la Voluntad. El concepto subjetivo e individualista, o liberal, del contrato. La desmitificación de la autoría kantiana de este principio. El concepto de este principio como una aplicación del Jusnaturalismo............. 6 4 II.4.4. La vinculación del Principio de Autonomía de la Voluntad con la Economía de Libre Mercado y el Capitalismo. El Estado Liberal (abstencionista) y el principio de Inmutabilidad del Contrato como efectos de esta vinculación y como situaciones favorables a las empresas......................... 9 0 II.4.5. El principio de Autonomía privada. El concepto objetivo o social del contrato. La Socialización del Contrato o la función social del contrato .. 9 9 II.4.6. La vinculación del principio de Autonomía Privada con el régimen económico de Economía de Administración Centralizada. La creación de un Estado totalmente intervencionista y la mutabilidad del contrato como efectos de este vínculo.................................................................. 136 II.4.7. La vinculación del principio de Autonomía Privada con el régimen económico de Economía Social de Mercado. El Estado Social o parcialmente intervencionista y la mutabilidad del contrato, como efectos de este vínculo; y como situaciones favorables a los consumidores........ 137

14


Índice

II.4.8. Igualdad y diferencias entre los principios de Autonomía de la Voluntad y de Autonomía Privada.................................................................. 142 II.5. La crisis o decadencia, seguida de muerte, del concepto subjetivo (individualista o liberal) de contrato................. 148 II.6. Solución de la problemática jurídica sobre el fundamento de la obligatoriedad del contrato....................................... 150 II.7. La problemática jurídica que genera el conflicto entre los principios de Autonomía de la Voluntad y Autonomía Privada, o la problemática jurídica sobre la relación entre la libertad y la ley. ¿Cómo consigue el Derecho que los contratantes sean libres en la contratación o mercado, sin o con intervencionismo estatal? ¿Es innecesario o necesario el intervencionismo estatal en la contratación o mercado? La opción, para la contratación o mercado, entre un Estado abstencionista o un Estado parcialmente intervencionista. ¿A quién debe proteger el Estado mediante el Derecho Contractual, a las empresas o a los consumidores?.......... 153 II.7.1. Planteamiento....................................................... 1 5 4 II.7.2. Análisis.................................................................. 1 5 5 II.7.3. Solución................................................................ 1 6 3 II.8. La Buena Fe como el principio general que sustenta la obligatoriedad del contrato. El rescate ético-jurídico de este principio, como fundamento de esta obligatoriedad, propuesto por John Rawls al Derecho Contractual: El rescate de la diosa romana Fides, con su posterior evolución, para la justificación de la obligatoriedad del contrato...... 165 II.9. El ejercicio de la Autonomía Privada. Los derechos que conforman este principio................................................... 195 II.9.1. La Libertad de Contratar..................................... 1 9 6

15


Miguel Torres Méndez

II.9.2. La Libertad Contractual o libertad de configuración interna....................................................... 199

CAPÍTULO III ESTUDIO EXEGÉTICO DEL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO: ANÁLISIS DE LAS NORMAS DE LA LEGISLACIÓN PERUANA RELATIVAS A ESTE PRINCIPIO III.1. La Libertad de Contratar y la Libertad Contractual en la legislación peruana.............................................................. 201 III.1.1. La Libertad de Contratar en el Código Civil peruano................................................................ 201 III.1.2. La Libertad Contractual en el Código Civil peruano................................................................ 203 III.1.2.a. Análisis del artículo 1354 del Código Civil..................................................... 203 III.1.2.b. Análisis del artículo 1355 del Código Civil..................................................... 204 III.1.3. La Libertad de Contratar en la Constitución política de 1993.................................................... 207 III.1.4. La Libertad Contractual en la Constitución política de 1993. La problemática jurídica generada por la antinomia constitucional sobre el intervencionismo estatal en la contratación en el Perú.................................................................. 208 III.1.4.a. Planteamiento. La antinomia constitucional sobre el intervencionismo estatal en la contratación o mercado peruano. ¿La Constitución peruana de 1993 protege a los consumidores o protege a las empresas?................... 208

16


Índice

III.1.4.b. Solución de la problemática jurídica generada por la antinomia constitucional sobre el intervencionismo estatal en la contratación o mercado peruano. La solución del conflicto constitucional peruano consistente en la incompatibilidad de los regímenes económicos de la Economía Social de Mercado y la Economía de Libre Mercado para la contratación o mercado peruano: La invalidez del artículo 62 de la Constitución de 1993................ 219 III.2. Análisis del artículo 1361 del Código Civil...................... 353

CAPÍTULO IV ESTUDIO CASUÍSTICO SOBRE EL PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD DEL CONTRATO: ANÁLISIS DE CASOS DE INTERVENCIONISMO ESTATAL EN LA CONTRATACIÓN PERUANA IV.1. Necesidad de un estudio exegético inicial: La complementación del análisis del artículo 1355 del Código Civil....... 367 IV.1.1. La no derogación tácita del artículo 1355 del Código Civil, en virtud de la aplicación del artículo 62 de la Constitución de 1993, por la invalidez de esta norma constitucional. La desuetudo, de esta norma, como segundo fundamento o prueba práctica, que demuestra su invalidez..... 367 IV.1.2. Las causales o motivos por los cuales el Estado puede intervenir en la contratación o mercado peruano................................................................ 374

17


Miguel Torres Méndez

IV.2. Estudio Casuístico: Análisis de tres leyes mediante las cuales se ha realizado intervencionismo estatal en la contratación o mercado peruano. Tres leyes que demuestran la invalidez del artículo 62 de la Constitución.................. 388 IV.2.1. El intervencionismo estatal en la Seguridad Social peruana. Análisis contractual de la Ley de Libre Desafiliación de las AFPs......................... 389 IV.2.1.a. Reseña legal y descripción de la modificación contractual impuesta por esta ley................................................. 389 IV.2.1.b. Análisis de la validez y legitimidad del intervencionismo estatal, impuesto por esta ley, en la contratación o mercado correspondiente a la Seguridad Social peruana..................................... 391 IV.2.2. El intervencionismo estatal en la contratación o mercado peruano de la educación privada. Análisis contractual de la Ley de Protección de la Economía Familiar respecto al pago de pensiones en Centros y Programas Educativos Privados............................................................... 394 IV.2.2.a. Reseña legal y descripción de la modificación contractual impuesta por esta ley................................................. 394 IV.2.2.b. Análisis de la validez y legitimidad del intervencionismo estatal, impuesto por esta ley, en la contratación correspondiente a la educación privada peruana................................................ 397 IV.2.3. El intervencionismo estatal en la contratación publicitaria correspondiente a la contratación

18


Índice

o mercado del consumo de la comida chatarra. Análisis contractual de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable para Niños, Niñas y Adolescentes........................................................ 405 IV.2.3.a. Reseña legal y descripción de la modificación contractual impuesta por esta ley................................................. 405 IV.2.3.b. Análisis de la validez y legitimidad del intervencionismo estatal, impuesto por esta ley, en la contratación publicitaria de la contratación o mercado peruano de la comida chatarra........... 408

CAPÍTULO V ESTUDIO INSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE PATRIMONIALIDAD DEL CONTRATO V.I.

El principio de patrimonialidad del contrato................... 445 V.1.1. Planteamiento de la problemática jurídica de la patrimonialidad del contrato.............................. 446 V.1.2. Análisis.................................................................. 448 V.1.2.a. Los criterios clásicos o tradicionales de patrimonialidad.............................. 450 V.1.2.b. La Juridicidad como criterio previo necesario para determinar la patrimonialidad contractual............................ 459 V.1.2.c. El criterio de la Patrimonialidad Económica como meramente referencial para la determinación de la patrimonialidad contractual. .......................... 464

19


Miguel Torres Méndez

V.1.2.d. La Patrimonialidad Jurídica como la situación que determina la patrimonialidad contractual. .......................... 465

CAPÍTULO VI ESTUDIO EXEGÉTICO Y CASUÍSTICO DEL PRINCIPIO DE PATRIMONIALIDAD DEL CONTRATO VI.1. Estudio exegético del principio de patrimonialidad del contrato............................................................................... 491 VI.1.1. Análisis del artículo 1351 del Código Civil en cuanto a la patrimonialidad del contrato........... 491 VI.2. Estudio casuístico del principio de patrimonialidad del contrato............................................................................... 495 VI.2.1. Análisis de la problemática sobre la patrimonia lidad o extrapatrimonialidad del matrimonio.... 496 VI.2.1.a. Planteamiento del problema............... 496 VI.2.1.b. Análisis................................................. 496 VI.2.1.c. Solución............................................... 500 VI.2.2. Análisis de un caso práctico tipo examen sobre la patrimonialidad del contrato.......................... 500 VI.2.2.a. Análisis y soluciones........................... 501 VI.2.3. Absolución de una consulta profesional sobre la patrimonialidad del contrato.......................... 504 VI.2.3.a. Análisis................................................. 505 VI.2.3.b. Solución............................................... 507

20


Índice

CAPÍTULO VII ESTUDIO INSTITUCIONAL DEL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL CONTRATO VII.1. El principio de relatividad del contrato............................ 509 VII.1.1. Planteamiento de la problemática jurídica de la relatividad del contrato.................................... 509 VII.1.2. Análisis ............................................................. 514 VII.1.3. Solución de la de la problemática jurídica de la relatividad del contrato. Explicación del conflicto de derechos y de perspectivas jurídicas que contiene al respecto el texto jusliterario del “Éxodo”............................................................. 530

CAPÍTULO VIII ESTUDIO EXEGÉTICO Y CASUÍSTICO DEL PRINCIPIO DE RELATIVIDAD DEL CONTRATO VIII.1. Estudio exegético del principio de relatividad del contrato........................................................................... 537 VIII.1.1. Análisis del artículo 1363 del Código Civil... 537 VIII.2. Estudio casuístico del principio de relatividad del contrato........................................................................... 544 VIII.2.1. Análisis y soluciones....................................... 545 Epílogo........................................................................................... 549 Bibliografía.................................................................................... 575

21


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.