
4 minute read
Entrevista Experto MBA Mario Galindo
Gerente General Cintazul Genética, experiencia en industrias agropecuarias, telecomunicaciones, líneas aéreas. 25 años de docencia. Executive Education: Pontificia Universidad Católica de Chile, Kansas State University, Kellogg School of Management, John Hopkins University, INCAE.
1. ¿En qué consiste el proceso de transformación digital para una empresa?
Advertisement
En una serie de pasos que inicia con el hecho de darse cuenta de que el mundo está cambiando, y que las estrategias de negocio traen consigo la necesidad de basar las decisiones en hechos, dígase en dígitos o datos. Luego siguen las etapas de captura de datos o registro de transacciones, la gestión de la data, las facilidades de hardware para manejar grandes volúmenes de datos, y software para elaborar modelos y hacer análisis, así como la adquisición y desarrollo de competencias de analytics y de business intelligence.
2. ¿Por qué es necesaria la transformación digital en las empresas?
Hoy día es imprescindible que las empresas conozcan las tendencias del mercado, las preferencias de sus clientes, así como las relaciones ocultas entre las variables de negocio, para tomar las decisiones oportunas y correctas, y aprovechar con ello, las oportunidades de negocio.
3. ¿Se puede considerar que la transformación digital funciona para toda empresa sin importar su tamaño?
Sí, todas las empresas realizan transacciones, y generan datos, así que, con la tecnología adecuada, y el análisis apropiado, pueden aprovechar la información accionable que se puede generar con toda esa información, y así mejorar las propuestas de valor hacia sus mercados objetivos.
4. ¿Qué factores deben tomar en cuenta las empresas para incursionar en el proceso de transformación digital?
Deben considerar que necesitan hacer cambios. Adquirir talento humano con conocimientos de tecnología, redes sociales, y competencias de análisis. También, que deben invertir en tecnología a nivel de equipos y programas especializados.
5. Como experto y con su valiosa experiencia, ¿Qué retos afrontan las empresas ante la nueva normalidad empresarial para ser parte de una transformación digital?
Considero que inicialmente las organizaciones enfrentan el desconocimiento de que hay todo un mundo nuevo de oportunidades de negocio que se basan en el análisis de datos, y que deben embarcarse en él. También enfrentan el reto de la escasez de profesionales con competencias de análisis, ya que, en nuestro medio, a pesar de que es una tremenda oportunidad para los profesionales de diferenciarse, cotizarse mejor, y ganar más, no es muy alto el número de data scientiests disponibles en el mercado laboral; muchas veces, las mismas empresas deben invertir en el desarrollo de este tipo de competencias a través de los esfuerzos de programas de universidades corporativas o de educación ejecutiva. Los lideres de las organizaciones deben entender que, en la transformación digital, tienen que avanzar urgentemente, pasando de la gobernanza de los datos y la información, de la gestión habitual del software, hacia una cultura orientada a los datos y a analytics que incrementen las utilidades y reduzcan los costos. Además, los diferentes lideres y profesionales, deben también ver, dentro de este proceso de transformación digital, hacia la inteligencia artificial y el internet de las cosas, como herramientas para administrar grandes volúmenes de datos. De la mano de los esfuerzos de analytics también está la inteligencia de negocios, como un sistema que permite transformar los datos en información accionable para ganar dinero.
El mundo no se detiene, y la forma de hacer negocios no es la excepción. Las organizaciones necesitan ahora científicos de datos, que son profesionales de las distintas disciplinas o carreras, que deciden dar el paso hacia la aplicación consistente de las herramientas de análisis aprendidas en sus diferentes programas. La demanda aumenta, y, por si fuera poco, también se trata de puestos de trabajo muy bien remunerados en el mercado laboral.



En las últimas décadas se ha hecho notable la evolución del hombre como un elemento esencial para la organización, este ya no es considerado como un “recurso” sino como un “asociado” y un talento que debe ser gestionado y no administrado. Nos encontramos en la era del conocimiento, en donde el talento humano es el principal elemento con el que cuenta una empresa, siendo el dotador de habilidades, conocimientos y principalmente competencias. Según Alles las competencias son “características individuales de personalidad, devenidas en comportamientos que resultan en un desempeño exitoso “. Los cambios tecnológicos y la transformación digital han impactado a las empresas en todos sus ámbitos, en especial en la gestión de personas.

Las dinámicas de trabajo han cambiado de: la forma tradicional a la digital, en donde los colaboradores han aprendido a desarrollarse en entornos remotos, adquirido habilidades para utilizar herramientas tecnológicas, planificar y trabajar en una dinámica virtual. Si bien, al inicio como todo proceso de aprendizaje nuevo puede tener desafíos, con el tiempo, el colaborador se ha adaptado para continuar su función y rol en el puesto de trabajo y en la dinámica de trabajo organizacional. Las empresas deben dirigir esfuerzos para “gestionar las competencias” del talento humano. Desarrollar las competencias individuales para el proceso básico de comunicación digital, el trabajo en equipo en espacios virtuales, el liderazgo a distancia, así mismo, y las competencias funcionales o duras para el aprendizaje y uso de recursos informáticos y tecnológicos que permitan a la organización adaptarse y seguir siendo competitiva en una era digital que seguirá cambiando con la intensificación de avances tecnológicos como la automatización de procesos, inteligencia artificial, internet de las cosas y otras más. “El talento humano y la gestión de competencias es clave para la transformación digital de las organizaciones.”


