Literántropo12

Page 1

Editorial

os trabajos presentados en el número nueve de Literántropo Doce son una miscelánea que refleja la visión diversa y los intereses plurales que, de forma natural, se encuentran en una comunidad de más de 6 000 alumnos y más de 250 profesores. En ese abanico podemos identificar textos e investigaciones de muy diversos enfoques, perspectivas y aún ideologías que no hacen más que revelar la complejidad que caracteriza a nuestra institución. Cabe reiterar que para nosotros esta pluralidad es un reto, pero también una fortaleza, pues sin duda es ella un elemento clave del avance productivo de las ideas y proyectos en la escuela. Pese a la diversidad y sin habérnoslo propuesto, existe un tema que ha sido hilo conductor en muchos de los trabajos presentados: la pandemia y sus consecuencias académicas. Este número recoge reflexiones generadas precisamente en el momento de la reintegración a la educación presencial, después de un largo proceso de virtualidad, lo que es claramente una coyuntura especial que invita a voltear atrás para saber lo que teníamos, lo que perdimos y lo que pudimos hacer para enfrentarla, lo que indudablemente es un parteaguas histórico que quedará en la memoria de todos nosotros. Este número es también la evidencia de que la escuela se reintegra con energías renovadas al trabajo y a la recuperación de lo que el encierro impidió alcanzar. Su publicación es para todos los que tienen que ver con ella, un signo de la enorme alegría. Es la constatación de que seguimos palpitando, de que la vida continúa después de la pesadilla vivida. Agradecemos a todos los alumnos, autoridades y profesores que siguen creyendo en el valor de apoyar, participar y colaborar en un proyecto editorial de y para la escuela.

L
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Recto R Gene R al | Ricardo Villanueva Lomelí

Vice RR ecto R e jecuti V o | Héctor Raúl Solís Gadea

Sec R eta R io Gene R al | Guillermo Arturo Gómez Mata

Si S tema de e ducación m edia Supe R io R | César Antonio Barba Delgadillo

PREPARATORIA 12

d i R ecto R | Rubén García Becerra

Sec R eta R io | Bertha Maricela Díaz Magaña

c oo R dinado R a a cadémica | Hortensia Álvarez Jiménez

d i R ecto R e dito R ial | Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez

c on S ejo e dito R ial | Rubén García Becerra, Hortensia Álvarez Jiménez, Sandra Cecilia Reyes Aguilera, José Guadalupe Martin del Campo Becerra, Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez, Heriberto Vizcarra Alanis

c omité e dito R ial | Hortensia Álvarez Jiménez, Sandra Cecilia Reyes Aguilera, José Guadalupe Martin del Campo Becerra, Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez, Heriberto Vizcarra Alanis, Aurora Rubí Ramos Curiel, Claudia Berenice Olivares Robles, Irene Rodríguez Ramos, Ricardo Tonathiu Figueroa López, Sué

Alicia Muñoz Mora, Alma Angélica Arteaga García

d ia GR amación | Cecilia Lomas Ramírez

S elección de aR te G R áfico e i lu S t R ación | Aurora Rubí Ramos Curiel

p o R tada | Aurora Rubí Ramos Curiel

c o RR ección | Ricardo Tonathiu Figueroa López

Re S pon S able de pá G ina web y R ede S S ociale S | Aurora Rubí Ramos Curiel literántropo doce, Año 5, No 9. Enero–Julio de 2022. Es una publicación semestral editada por la Universidad de Guadalajara, a través de la Preparatoria No. 12 del Sistema de Educación Media Superior, por el Departamento de Humanidades y Sociedad. Domicilio calle Corregidora No. 500. Col. Olímpica. C.P.44420. Guadalajara, Jalisco, México, (33)36171980. cgabriel.gutierrez@academicos.udg.mx, editor responsable: Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez. Reserva de derechos al uso exclusivo del título 04–2019–102410564100–102, issn en trámite, otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Licitud de título: en trámite. Licitud de contenido: en trámite, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso sepomex No. en trámite. Impresa por Editorial Universitaria, José Bonifacio Andrada 2679, Col. Lomas de Guevara, C.P. 44657, Guadalajara, Jalisco. Este número se terminó de imprimir en julio de 2022, con un tiraje de 1 000 ejemplares.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de la Universidad de Guadalajara o del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción o transmisión total o parcial del contenido de la presente obra mediante algún método, sea electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación o almacenamiento de información), sin el consentimiento por escrito del editor o previa autorización de la Universidad de Guadalajara.

Índice

l o que hacemo S

4 Un camino recorrido y una visión para el futuro

Rubén García Becerra

7 Café con aroma filosófico

Heriberto Vizcarra Alanís

9 ¡Orgullo prepa 12! Ganadores de Olimpiadas y Concursos Académicos en tiempos de pandemia

Irene Rodríguez Ramos, Sué Alicia Muñoz Mora, José Guadalupe Martín del Campo Becerra

12 ONUSEMS: un programa para desarrollar el potencial de los jóvenes como miembros de la sociedad

José Amado Esparza Íñiguez, Julio César Hernández Pérez

14 La defensoría de los derechos uiversitarios

Alfredo Francisco Castañeda Pulido

17 Un espacio para tu refuerzo educativo con Mi multimedia

María Soledad Aguirre Coronado, Claudia Berenice Olivares Robles

19 La pandemia a través de los alumnos

Esther Margarita Rodríguez Santana

21 ¿Qué estamos haciendo para afrontar la pandemia?

Maximiliano Vázquez Cervantes

l o que S omo S

23 La guardiana de la sala de lectura Rius.

Reconocimiento a la doctora Atzimba Mondragón

Ricardo Tonatiuh Figueroa López

25 Cambiar de espacio, continuar el rumbo.

La sala de lectura Rius de la Escuela Preparatoria 12

Atzimba Mondragón Galindo

28 En memoria de nuestros compañeros

Ricardo Tonatiuh Figueroa López

30 Empatía y solidaridad en tiempos de pandemia

Sandra Cecilia Reyes Aguilera

32 Remembranzas de un profesor del Centro Vocacional de Actividades Industriales (CVAI)

J. Alfredo Castañeda Verdín

l o que pen S amo S

35 Ser excepcionalmente bueno en Historia para tener una buena calificación en Matemáticas: la calificación transdisciplinar

Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez

42 Exigir una disculpa: la conquista como instrumento del discurso político

Esther Margarita Rodríguez Santana, Ana Paula del Rosario Llamas Romero

44 La sociedad del espectáculo, somos réplicas de réplicas… Alondra Moncerrat Cruz Yáñez

46 Daredevil, entre la filosofía del hombre y superhéroe

Roberto Vega González

l o que de S cub R imo S

48 Resiliencia o Resistencia de los bachilleres en tiempos de Covid

Gabriela del Carmen Loza Cedeño

51 Los profesores y la tecnología, un reto para la Escuela Preparatoria 12

Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez, José Guadalupe

Martín del Campo Becerra, José de Jesús Blanco

Mireles

l o que c R eamo S

54 Textos de Barba Catherine Bedoy Preciado

57 Textos de Satriani Durán Vázquez

UN CAMINO RECORRIDO Y UNA VISIÓN PARA EL FUTURO

La universidad tiene el compromiso social de brindar educación pertinente y de la más alta calidad. Desde sus inicios hace casi 30 años, la preparatoria 12 ha trabajado arduamente para asumir los retos más importantes: contar con una infraestructura acorde a las necesidades de cada programa educativo, una planta docente profesionalizada e idónea y brindar los mejores servicios educativos a sus estudiantes.

Ese objetivo no ha dejado de estar presente en los últimos 6 años en los que se ha trabajado intensamente para alcanzarlo. Así, la escuela se ha comprometido en la gestión y atención del mejoramiento y crecimiento de los espacios de trabajo académico y en la renovación y actualización de nuestros ambientes de aprendizaje. Un claro ejemplo de ello es la construcción de una nueva biblioteca, la cual finalmente ha sido concluida y cuenta con casi tres mil metros cuadrados para la consulta bibliográfica y la realización de todo tipo de labores académicas y de investigación. Este edificio da servicio a la comunidad universitaria en un ambiente cómodo, limpio y eficiente. Igualmente, en la biblioteca se ha asignado un área independiente para la Sala de Lectura Rius, que es sede de un gran número de eventos culturales relacionados con el mundo de las letras y el pensamiento filosófico y social, y que ha recibido a escritores de talla nacional e internacional. De igual manera se construyó el nuevo recinto para las tareas del colegio departamental, donde se podrá desarrollar de manera eficiente las reuniones de trabajo colegiado y la coordinación académica.

Otro paso en el camino para alcanzar nuestras metas fue la ampliación y remodelación completa del edificio de servicios educativos para la atención de las necesidades educativas y emocionales del alumnado, así como acompañamiento a padres de familia y tutores, proporcionando espacios de atención personal y grupal en las distintas áreas que lo conforman.

Del mismo modo se renovó y se incrementó el número de laboratorios de cómputo: de cuatro a ocho, y la operación de una red de acceso a internet para todos los alumnos, facilitando el desarrollo de las habilidades tecnológicas en nuestros alumnos y del uso de recursos webs en las aulas. Adicionalmente, los salones fueron equipados con proyectores de video,

l o que hacemo S 4

equipo de audio, persianas y en las aulas que más lo requerían, se instalaron sistemas de aire acondicionado que permiten un mejor ambiente de trabajo. Los laboratorios de química, física y biología están siendo renovados completamente en su infraestructura civil, equipo y mobiliario. En el proceso de adaptación e inclusión se cuenta ahora con un elevador en el edificio principal y rampas en todas nuestras áreas, lo que facilita el acceso a las instalaciones a todo tipo de usuarios.

En este recuento no debe soslayarse la atención a la jardinería y las canchas deportivas, éstas últimas fueron dotadas de sombreado y man-

l o que hacemo S 5
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

tenimiento constante, y se está por concluir una nueva área deportiva cubierta por una velaría.

Pero estos no fueron los únicos ni los más importante retos que alcanzamos como institución. En el ámbito académico, logramos la certificación ante los órganos acreditadores, lo que demandó un enorme trabajo de todos los departamentos y profesores, gracias a los cuales se obtuvo el reconocimiento esperado y la certificación en el Nivel III de la escuela.

La pandemia de la Covid-19, que inició a partir de marzo del 2020, modificó de forma significativa el ritmo de trabajo y nos demandó concentrar esfuerzos en la impartición de una educación a distancia, para la que la escuela no estaba del todo preparada. En este punto me detengo para hacer énfasis en el compromiso asumido por el Colegio Departamental para coordinar el esfuerzo extra que tuvieron que entregar cada uno de los docentes, que redoblaron trabajos para afrontar con éxito el enorme reto que implicó brindar educación digital.

Pero los desafíos siguen, ante nosotros están los más importantes: los retos por venir, los que el presente y el futuro nos demandan, en los que todos y todas tenemos que trabajar por alcanzar un objetivo común y elevar —desde la trinchera que nos corresponda—, la calidad de todos los servicios educativos que prestamos: los maestros en su aula, dando una sólida formación disciplinar, a partir de situaciones de aprendizaje efectivas, que garanticen que al final del ciclo el alumno perciba que valió la pena asistir a su escuela, que la recuerde con cariño porque claramente le ayudó a clarificar un proyecto de vida para una adultez responsable; las autoridades escolares por su parte debemos seguir fomentando una infraestructura de aprendizaje moderna, de calidad y eficiente para que todos en las instalaciones, se sientan bien recibidos y en un ambiente institucional que les dé respeto y seguridad durante su estancia. Se requiere, pues, del trabajo comprometido de nuestra comunidad, que todos nos dispongamos y preparemos para brindarnos con generosidad a nuestros estudiantes y para ayudarles a tener bases firmes y sanas en sus proyectos de vida. ¿Estamos listos para asumir estos retos?

l o que hacemo S 6
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

CAFÉ CON AROMA FILOSÓFICO

En el llamado Banquete, Platón muestra a Sócrates reuniéndose de manera informal con sus discípulos o con quien quisiera hacerlo para conversar y discutir acerca de encendidos temas morales, políticos, estéticos e incluso metafísicos; nos muestra cómo éstos y otros tópicos generaban un interés y una charla grata pero a la vez edificante e intensa. Con esta inspiración nace el Café Filosófico de la Preparatoria No. 12 y su Módulo de Tlaquepaque. ¿El fin? Abordar este tipo de temas entre las y los estudiantes y profesores.

El Café surgió con la intención de conversar, debatir y pasar un momento agradable entre camaradas; Sócrates comía y bebía con sus discípulos y contrincantes, mientras conversaban y debatían.

El concepto del Café, por ello, intenta ser lo más democrático posible: promoviendo que las discusiones sean entre pares y que no exista la figura del participante experto; de hecho, la discusión comienza desde el momento de elegir, entre alumnos, profesores, e incluso exalumnos, los temas a tratar. Así han llegado tópicos como el amor, la religión y Dios, F. Nietzsche, el cine y filosofía, entre otros.

Hemos bebido en tazas impresas con el logo del Café, hemos comido galletas, cacahuates, pizzas y, cuando es noviembre, nos reunimos a conmemorar el día de muertos con el tradicional pan. Las reuniones nos han

l o que hacemo S 7
Fotografía: José Martín del Campo Heriberto Vizcarra Alanis *

entusiasmado mucho porque cada vez hay caras nuevas que se suman al proyecto; nos sorprende que después de terminar cada sesión, hay participantes que se quedan para seguir debatiendo como se hace en cualquier reunión de amigos que se juntan en un café o en cualquier velada amistosa.

El Café se ha desarrollado entre acaloradas discusiones, argumentaciones, contrargumentaciones, reflexiones y razonamientos. Sin embargo, afortunadamente no todo ha sido tan solemne, porque sucede lo accidentado de todo ser humano: atropellamientos al hablar, el olvido de alguna idea, a lo que inmediatamente al unísono surgen las carcajadas y los rostros se vuelven tan humanos y expresivos.

Así el Café se ha convertido en un laboratorio de construcción sincera del pensamiento crítico y filosófico, pero también de la interacción entre personas. La disciplina teórica muestra así su rostro humano. Personas con intenciones que sostienen una posición concreta en un tema radical y profundo, puntos de vista con rostros y miradas curiosas por el saber filosófico.

Las sesiones se han desarrollado a lo largo de 3 años, en un ambiente de camaradería y banquete, entre atropellamientos, discusiones razonadas y apasionadas, carcajadas y ojos que se abren como la boca de una taza de café, redondos y sorprendidos.

La experiencia se vuelve tan misteriosa como si todos nos tumbásemos en la hierba en una noche estrellada y nos fuéramos sumergiendo en cada sorbo de café, en la profunda y aromática oscuridad, y las palabras salidas de cada boca fueran pequeñas luces estelares de ese cielo nocturno frente a nuestros ojos. Las ideas fluyen como un viento libre por nuestras mentes, y de pronto nuestros ojos se encuentran tan abiertos como ese cielo nocturno y estrellado, en el que terminamos mirándonos, volcados hacia nosotros mismos.

*Heriberto Vizcarra Alanis es licenciado en Ingeniería Industrial y maestro en Estudios Filosóficos. Actualmente es docente en la Preparatoria 12 de la Universidad de Guadalajara y en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.

l o que hacemo S 8
Fotografía: José Martín del Campo

EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA

¡ORGULLO PREPA 12! GANADORES DE OLIMPIADAS Y CONCURSOS ACADÉMICOS

La Escuela Preparatoria No. 12 ha sido representada de manera sobresaliente en olimpiadas y concursos académicos, regularmente se han obtenido premios estatales y nacionales. La pandemia no fue un obstáculo para que los equipos de profesores y alumnos continuaran alcanzando estos reconocimientos. A pesar de todas las adecuaciones de participar en línea, nuestros estudiantes fueron capaces de seguir alcanzando logros que nos enorgullecen.

El Covid-19, modificó la cotidianeidad de todos, en respuesta a las necesidades educativas de sus alumnos, la Universidad de Guadalajara hizo un esfuerzo formidable para emigrar los procesos de enseñanza–aprendizaje a la virtualidad.

Diversas actividades académicas, culturales, concursos y olimpiadas tuvieron que ser canceladas, pero por fortuna algunas pudieron ajustarse a los medios disponibles. Las olimpiadas y concursos académicos encontraron en las plataformas y aplicaciones digitales un espacio para continuar con la formación de los educandos.

Uno de los principales compromisos de Literántropo Doce es dar a conocer lo que hacemos en la preparatoria y dar un justo sentido de logro a nuestras acciones. Difundir los premios obtenidos por nuestros alumnos, es además de un compromiso, una satisfacción, por lo que para nos es muy grato, en estas páginas dar un merecido reconocimiento a las y los estudiantes galardonados en los siguientes eventos:

l o que hacemo S 9
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel
l o que hacemo S 10
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

2020

• Edson Sebastián Sánchez Casillas y Eduardo Páez Robles, ganadores en cuento y audiocuento en el Concurso de Creadores Literarios Fil Joven.

• Bárbara Catherinne Bedoy Preciado, segundo lugar nacional en la IX Olimpiada Mexicana de Filosofía, Categoría Lengua Extranjera.

• Valeria Samanta Posada Torres, primer lugar en el Concurso Estatal de Cortometraje, en la categoría Mejor Ficción.

• Mariam Alondra Chagollán Gómez, ganadora del segundo lugar en la XXX Olimpiada Estatal de Biología, fase estatal.

• Renata Judith Miramontes Sánchez y Francisco Jesús Santillán López, tercer lugar en la XXXI Olimpiada Universitaria de Matemática.

• Valeria Athenea García Ochoa, Christian Mishell Ángeles Vázquez, Ángel Eduardo Martínez Palomera; Eduardo Páez Robles y Ernesto Alejo Sebastián Rodríguez, tercer lugar en el Concurso Música a la Distancia, Categoría Grupal.

2021

• Francisco Jesús Santillán López ganó el primer lugar de la XXXI Olimpiada Estatal de Biología Fase Regional, en el mismo evento Marisol Torres Rodríguez obtuvo el tercer lugar.

• Francisco Jesús Santillán López y Erika Yadira Barajas Elizarraras, primer lugar en la XXXII Olimpiada Universitaria de Matemáticas online y Ashly María Rodarte Ibarra tercer lugar.

• Bárbara Catherine Bedoy Preciado, segundo lugar en la categoría lengua extranjera de la IX Olimpiada Mexicana de Filosofía, Fase Nacional. En la misma Olimpiada, en su Fase Estatal, Edgar Carreón Pachuca ganó el primer lugar en la categoría lengua materna.

• Valeria Barragán Ávalos primer lugar en la categoría de «Cuento» del concurso Creadores Literarios FIL joven.

2022

• Edgar Carreón Pachuca, Mención honorífica en la X Olimpiada de Filosofía, fase nacional.

• Cinthia Noemí Iñiguez Valdovinos tercer lugar XXXII Olimpiada Estatal de Biología Fase Regional.

• Valeria Barragán Ávalos, segundo lugar en la Olimpiada Estatal de Lógica.

• Adamaris Daniela Campos Méndez tercer lugar en la Olimpíada Interprepas de Matemáticas.

• Brian Yahir García Herrera, primer lugar en la Olimpiada interna de matemáticas.

• Leobardo de Jesús Donato Vélez segundo lugar en la 36.a Olimpiada Mexicana de Matemáticas Jalisco y tercer lugar en la Olimpíada Interprepas de Matemáticas.

• Francisco Jesús Santillán López tercer lugar en la Olimpíada Interprepas de Matemáticas.

Enhorabuena estudiantes, y docentes que les prepararon, ¡su esfuerzo fue recompensado! Quedamos a la espera de buenas nuevas sobre su desarrollo académico.

*Irene Rodríguez Ramos es Técnica Académica, Asociado B, en la Preparatoria 12, colabora en la atención psicológica dentro del departamento de servicios educativos, es licenciada en Psicología y egresada de la maestría en Docencia para la ems

*José Guadalupe Martín del Campo Becerra, es profesor de Tiempo Completo, Asociado B en la Preparatoria 12, es jefe del Departamento de Humanidades y Sociedad. Es egresado de la carrera de abogado y maestro en Educación Ambiental.

* Sué Alicia Muñoz Mora, es licenciada en Psicología y maestra en Tecnologías para el Aprendizaje, profesor de Asignatura B, es miembro activo de la Unidad de Protección Civil de la Escuela.

*Aurora Rubí Ramos Curiel es profesora de tiempo completo, asociado B en la Preparatoria 12 y presidenta de la academia de Biología. Egresada de la carrera de Cirujano Dentista y maestra de Mercadotecnia Global.

l o que hacemo S 11

ONUSEMS

UN PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL DE LOS JÓVENES COMO MIEMBROS DE LA SOCIEDAD

La Universidad de Guadalajara (U de G) y Global MUNers A.C. firmaron un convenio de colaboración que permitió la realización de una Conferencia Modelo de la Organización de Naciones Unidas (ONU ) para el Sistema de Educación Media Superior (SEMS ). Este evento ofreció la oportunidad a 330 estudiantes, 30 profesores y 50 voluntarios de 15 preparatorias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, de reproducir el funcionamiento de la ONU. Durante varios días los jóvenes emularon una Conferencia Internacional de manera virtual, asumiendo el papel de los diplomáticos que representan a sus países en los debates sobre los principales asuntos globales.

Los estudiantes recibieron la capacitación correspondiente y se integraron en los comités. De esta forma, fueron partícipes de la primera conferencia modelo de este tipo en el SEMS . Para ellos representó una oportunidad académica para construir aprendizajes que les permitieron mejorar sus habilidades en terrenos como la diplomacia, la oratoria, la capacidad de análisis, la redacción correcta de textos formales, el diseño de estrategias, la búsqueda de la cooperación, las relaciones internacionales y la comprensión de la ONU

Posteriormente, en la celebración de la Conferencia Modelo de Naciones Unidas, los estudiantes convertidos en delegados de un país, compitieron en pareja, en su respectivo comité, defendiendo su papel de posición contra los miembros de las otras 14 escuelas preparatorias.

En la clausura del evento se llevó a cabo la premiación de los tres mejores equipos, los cuales ganaron la oportunidad de presenciar una conferencia en la ONU en Nueva York.

Los estudiantes manifestaron su interés de seguir participando en futuras ediciones de este evento, expresaron que la experiencia que vivieron, los conocimientos que adquirieron y las habilidades que aplicaron, no tienen comparación con otras actividades desarrolladas durante su bachillerato.

l o que hacemo S 12

Por lo anterior, se hace una atenta invitación a todos los alumnos de la preparatoria, a que se anoten en la celebración de este año, las cuales se están ya realizando de forma virtual y/o presencial. Si te interesa participar en las próximas ediciones te recomendamos acercarte a los profesores:

José Amado Esparza Íñiguez jose.esparza3867@academicos.udg.mx

Esther Margarita Rodríguez Santana esther.rodriguez@academicos.udg.mx

*José Amado Esparza Íñiguez es licenciado en Economía por la Universidad de Guadalajara, tiene una maestría en Educación en la meipe de la Secretaría de Educación Jalisco y un doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Santander.

*Julio César Hernández Pérez es licenciado en Derecho y es maestro en Ciencias Políticas, ambas de la Universidad de Guadalajara.

l o que hacemo S 13
Fotografía: José Amado Esparza Iñiguez

LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS EN

LA ESCUELA PREPARATORIA NO. 12

La Defensoría de los Derechos Universitarios en nuestro plantel fue creada y dotada como una instancia sólida y con un amplio reconocimiento formal, configurada para la protección de la comunidad conformada por alumnos, personal administrativo, operativo y académico, y con el objetivo principal de garantizar los derechos de esta comunidad, siguiendo un procedimiento imparcial, preventivo, confidencial y sensible. Así mismo, una de sus funciones es la de fomentar y divulgar la cultura de la paz, la no violencia, y la inclusión; y cuando se presente alguna situación en desacuerdo y vulnerabilidad, la Institución de inmediato actúe promoviendo aquellos medios alternos de diálogo y solución de conflictos de acuerdo con la normativa que la rige y con una perspectiva de género, la mediación, el arbitraje y la conciliación.

Es importante echar un vistazo al Código de Ética de la Benemérita Universidad de Guadalajara donde se mencionan aquellos principios y valores que debemos seguir como son igualdad, equidad, justicia, honestidad, respeto, libertad, y responsabilidad, no siendo los únicos pero sí los más importantes y que, como una gran colectividad, estamos obligados a dar cumplimiento para así lograr una mejor convivencia en favor del fortalecimiento de nuestra institución.

El ser humano no puede vivir sin normas, así como tampoco puede vivir sin valores y sin ética.

El marco normativo de la Universidad de Guadalajara que respalda las acciones de la Defensoría de los Derechos Universitarios está compuesto por:

a. Dictamen por el que se crea la Defensoría de los Derechos Universitarios.

b. Reglamento de Ingreso, Promoción y Permanencia del Personal Académico (RIPPA ), el cual regula los derechos contractuales de los miembros del personal académico.

c. Estatuto del Personal Académico (EPA ): Que regula las relaciones entre la Institución y su personal académico.

d. Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos (RGEPA ), el cual regula la evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos.

e. Ley Orgánica de la Universidad de Guadalajara, donde se establecen las normatividades que cómo cada alumno inscrito adquiere derechos y obligaciones.

Es fundamental señalar el concepto y significado de los derechos humanos; tan solo por el simple hecho de ser personas y ciudadanos los adquirimos: la igualdad, la dignidad humana y la libertad.

Aunado a lo anterior, el respeto, la no discriminación, la paz y la no violencia, son derechos con características específicas:

l o que hacemo S 14
Alfredo Francisco Castañeda Pulido*

a. Inalienables, es decir que no se pueden vender ni mucho menos transferir,

b. Son universales, todos los derechos para todas las personas,

c. Indivisibles e interdependientes, es decir todos los derechos valen lo mismo; no es uno más importante que otro.

d. Progresivos, es decir que se tienen que dar pasos hacia adelante en materia de derechos humanos, de protegerlos con mayor amplitud y efectiva garantía de tal manera que el principio de progresividad es la no regresividad.

En el siguiente apartado se enlistan algunos derechos que prevalecen dentro de la Institución:

1. Recibir enseñanza que imparta la Universidad de Guadalajara.

2. Obtener mediante la acreditación de las respectivas pruebas de conocimiento y de requisitos establecidos, el diploma, título, o grado universitario correspondiente.

3. Poder reunirse, asociarse, y expresar dentro de la Universidad sus opiniones sobre los asuntos que a la institución conciernan sin más limitaciones que las de no interrumpir las labores universitarias, y guardar el decoro y respeto debido a la institución y a los miembros de su comunidad.

4. Formar parte de los órganos de gobierno de la Universidad.

En el caso de un conflicto entre alumnos y profesorado, podrán recurrir ante la Defensoría y se harán valer las expresiones concretas de los ideales de justicia entre los derechos y obligaciones de cada una de las partes. Y si así lo amerita, hasta la reparación del daño, invocando un número considerable de normas cuyo objetivo principal es Promover, Respetar, Proteger, y Garantizar los Derechos de los Universitarios que se encuentran en los resolutivos y disposiciones generales de nuestra normatividad y en el Código de Ética.

También es pertinente señalar que el Ombudsperson u Ombudsman es el aquel comisionado o mediador, encargado de aceptar todas aquellas inconformidades o acusaciones por medio de la sociedad o del pueblo, cuando el quejoso exprese que se han atropellado o violentado aquellos derechos humanos y sus garantías individuales. Lo primordial y lo correcto es primero investigar y luego castigar si resultara culpable alguna persona por algún tipo de falta que haya cometido.

Las prioridades que debemos atender y mencionar en toda la extensión de la palabra son el caso de las normas generales de conducta o buen comportamiento por parte de los jóvenes, y el profesorado, porque hablar de estos rubros es de suma importancia, es hacer un llamado a la tolerancia, al respeto, a la empatía a la no violen-

l o que hacemo S 15
Fotografía: Isaac Emmanuel Jiménez Millán

cia, por lo que no debes permitir bajo ninguna circunstancia que tus Derechos Humanos sean transgredidos o violentados, por lo que si algún docente o compañero pretendiera en algún momento vulnerar tus derechos, debes acudir a la brevedad posible a las instancias y autoridades universitarias correspondientes para solucionar y poner fin las situaciones que te estén afectando.

¿Por qué crear una comisión de derechos universitarios en las escuelas, si ya existe una

Entrevista con el Mtro. José de Jesús Blanco Mireles*

1.¿Qué son los derechos Universitarios?

comisión nacional de los derechos humanos? Porque tratándose de derechos universitarios, ya es una parte muy específica que delimita bastante el entorno y el contexto únicamente a nivel universitario, por razones de inmediatez, y de justicia, en el campo del aprendizaje en primera instancia.

Son una derivación propia de lo que son la naturaleza de los derechos humanos y que muchas de las veces se han confundido con las garantías individuales, es hablar de obligaciones y deberes, no solamente con el alumno sino también con el personal académico y administrativo en este caso de la universidad, para que de esta manera hacer tolerable y hacer corresponsable de la importancia de lo que son estos derechos.

2. ¿Cuál es la pertinencia de tener una comisión de los derechos universitarios dentro de la escuela preparatoria No. 12?

Yo lo veo sustantivo, porque no hay ningún órgano de gobierno, con excepción del consejo de escuela que es el que hace las veces para llevar a cabo alguna valoración de algún actuar que requiera algún tipo de penalidad o algún extrañamiento en este caso al alumno o incluso al maestro. Me parece que por esa parte es el órgano máximo que de una forma u otra se tiene, más allá de la parte interna. Y de la parte académica serían los sindicatos y, por supuesto, el patrón sería, en este caso, nuestra universidad, dependiendo la naturaleza del asunto a tratar o a seguir.

3. ¿Considera usted que hay alguna difusión necesaria de los derechos universitarios hacia la comunidad?

Me parece que urge llevar a cabo una cruzada informativa que permita hablar en principio de conocer el ABC de los derechos universitarios, que serían aspectos muy básicos a través de talleres de manera transversal y de manera asociada con el responsable del Ombudsman universitario y ver la pertinencia de los contenidos de los tópicos y empezar a llevar a cabo esta cruzada informativa de los derechos universitarios.

*Alfredo Francisco Castañeda Pulido es Profesor de Tiempo Completo, Asociado B en la preparatoria No. 12, responsable de la Unidad de Aprendizaje de Formación Ciudadana y Profesor de Asignatura en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Egresado de la carrera de Abogado y maestro en Derecho Corporativo y Financiero.

* José de Jesús Blanco Mireles es licenciado en Derecho y egresado de la maestría en Metodología de la Enseñanza del Instituto Mexicano de Estudios Pedagógicos (imep). Profesor de Tiempo Completo, Asociado C en la Preparatoria 12, y de asignatura en el c Uce A . Ha colaborado en la Comisión de Derechos Humanos (d H) del Gobierno del Estado, siendo responsable del Programa de Educación en d H , además de Director Operativo de la Academia Jalisciense de d H , A. C.

l o que hacemo S 16

UN ESPACIO PARA TU REFUERZO EDUCATIVO CON MI MULTIMEDIA

La relación entre el tiempo de estancia escolar y el aprendizaje es una de las preocupaciones que ha tenido la investigación educativa. En la Preparatoria 12, no es la excepción, los esfuerzos se han encaminado en garantizar que sus estudiantes aprovechen de manera más eficiente sus tiempos durante su estancia en la escuela y obtengan mejores resultados en su rendimiento escolar. Los tiempos entre horas clase y los generados a partir de ausencia del profesor a la clase debido circunstancias diversas justificables propicia en el alumno la interrupción de su jornada escolar, elevando la posibilidad de inasistencia a sus siguientes clases y haciendo uso de estos

tiempos en actividades recreativas o sociales sin beneficio académico; el proyecto Mi multimedia surge como propuesta a esta problemática brindando herramientas y recursos tecnológicos amigables para mejorar, nivelar, y superar algún rezago en el rendimiento de los alumnos mediante el aprovechamiento de esos tiempos disponibles y propiciar experiencias educativas significativas durante su día escolar.

Un proyecto de esta naturaleza implica identificar los conocimientos previos, motivaciones e intereses y, sobre todo, poner en práctica una metodología atractiva y activa donde tendrán la oportunidad de realizar actividades lúdicas

l o que hacemo S 17
María Soledad Aguirre Coronado* Claudia Berenice Olivares Robles* Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

complementarias, que faciliten la adquisición de competencias y logren reforzar la autoestima en las materias escolares que representan mayor dificultad, mediante un ambiente de aprendizaje interactivo y virtual, donde al alumno realice actividades fuera del salón de clases que le den la oportunidad de destacar de manera positiva, incrementando su interés, autonomía y responsabilidad en la organización de su tiempo.

La incorporación de material multimedia interactivo en la enseñanza ha permitido valorar su impacto en los procesos educativos y motiva a los alumnos a generar interés, desarrollo de la iniciativa, mayor comunicación, aprendizaje autónomo y cooperativo. Sobre todo en la aplicación de estas herramientas de software libre para educación no generan ningún tipo de costo adicional y se logra en los estudiantes una mayor apropiación de los conocimientos al explotar su memoria visual.

Y se preguntarán, «¿y eso cómo se logrará?» Pues bien, la comunidad de docentes Prepa 12, ha estado trabajando en el proyecto Mi multimedia, desde finales del 2019, esta propuesta se integra por materiales educativos en formato digital (textos, imágenes, audio, simulaciones, juegos, etc.) alojados en la plataforma de Google, Sitios Web, que abordan aspectos de los programas de las asignaturas que conforman las áreas de Comunicación, Matemáticas y Lengua extranjera con contenidos relevantes.

Mi multimedia es el espacio donde se da la posibilidad de proveer este material didáctico que permite que el alumno se informe, analice y aplique sus conocimientos a través de ejerci-

cios en línea, y retroalimentación instantánea y la aplicación de lo aprendido; la propuesta consiste en que estas actividades se realicen de manera complementaria a sus clases en espacios específicos (aula multimedia) creados dentro del plantel, con el fin de lograr general el ambiente para reforzar su formación integral.

Cabe resaltar que este proyecto se retrasó un poco debido a la contingencia de la Covid-19, Pero podemos decir que, ante esta situación dentro de las adversidades de la pandemia, tanto los alumnos como los profesores se vieron obligados a encontrar mejores caminos hacia el enseñar y el aprender, integrándose en la virtualidad de manera imprevista y emergente. Pero sin duda el proyecto Mi multimedia se visualiza como una propuesta que permite conectar y desarrollar habilidades cognitivas y significativas en el contexto actual de educación a distancia.

Se sigue trabajando de manera virtual y colaborativa en actualizar el proyecto con el mismo interés y entusiasmo, para obtener de estas estrategias, recursos que sirvan realmente a la comunidad escolar.

Mi multimedia es un espacio pensado en ti y para ti. Aprovéchalo y refuerza tu aprendizaje.

* María Soledad Aguirre Coronado, doctora en Ciencias de la Educación, Profesora de Tiempo completo y formadora docente en el área de las tecnologías.

*Claudia Berenice Olivares Robles, es licenciada en Turismo y maestra en Gestión del Aprendizaje en Ambientes Virtuales, Profesora Tiempo Completo en las áreas de Humanidades y Comunicación, Encargada del Área de Formación Docente de la Escuela Preparatoria 12.

l o que hacemo S 18

LA PANDEMIA A TRAVÉS DE LOS ALUMNOS

¿Qué ha ocasionado la pandemia entre los alumnos de la Preparatoria 12? Para algunos ha sido todo un reto hacer frente a esta modalidad en línea además de tener que estar encerrados en casa para tratar de cuidarse tanto a ellos como a sus familias; sin embargo, también ha habido momentos de alegría, melancolía y otros en los cuales se ha podido aprovechar el tiempo para realizar nuevas actividades o descubrir cosas que antes no sabían. Por ejemplo, si nos vamos por el primer asunto, es decir, algo de tristeza por no poder salir de sus casas, Diego, alumno de tercer semestre, explica que se sentía desanimado puesto que algunos de sus amigos han enfermado de covid, e incluso su abuelita, también enfermó.

Para él fue muy difícil esta situación, ya que era una persona que solía salir, ir a la escuela, ver a sus amigos, entrenar fútbol y ahora ha tenido que estar en casa durante todo el día para cuidarse. Sin embargo, le ha sido posible ver el lado bueno de la situación y manifiesta que todo este tiempo que pasa en su hogar lo ha disfrutado en

l o que hacemo S 19
Ilustración: Cinthya Lima Vázquez

familia. Por otra parte, una de las áreas más afectadas para él ha sido la escuela debido a que ha tenido que hacer sus estudios prácticamente en línea, ya que cuando él estaba en primer semestre cambiaron las clases presenciales al ámbito virtual, lo que ha sido un gran reto para él ya que no sabía utilizar mucho la computadora; aunque viendo el lado positivo, la pandemia le ha permitido poder conocer más el manejo de la misma. Sin embargo, Diego no ha sido el único que ha sentido tristeza porque, entrevistando a Michelle, también alumna y compañera del tercer semestre, la pandemia en un primer momento para ella fue algo completamente negativo. No obstante, al pasar los meses del encierro, pudo valorar otras cuestiones tales como el esfuerzo que hace su familia para que ella pueda continuar con sus estudios, además del compromiso de sus profesores. Aunque ella sigue extrañando la modalidad presencial, ha aprovechado bien las clases virtuales, ya que menciona que su promedio pudo mejorar considerablemente durante este periodo. Asimismo, reconoce el esfuerzo que la preparatoria ha realizado para brindar equipos y conexión a internet para todos aquellos alumnos que no han tenido el acceso a estos recursos, y hace la invitación para acercarse a las autoridades y los profesores cuando tengan alguna dificultad y así tener una mejor experiencia en estas clases en línea. A pesar de esta experiencia, Michelle no se ha visto desmotivada y al contrario, comenta que le ha sido posible encontrarse a sí misma y conocer sus fortalezas, ya que ha tenido demasiado tiempo libre en casa para hacerlo.

Estos son tan sólo dos testimonios de lo que la pandemia ha dejado en alumnos de la Preparatoria 12 y con los cuales, al leer estas líneas, seguramente tanto alumnos como profesores se sentirán identificados puesto que, tal como lo comparten los compañeros, hay momentos en los que la tristeza se impone por el confinamiento, ya que enfermamos nosotros o algún familiar; sin embargo, hay otros en los que podemos aprovechar ese tiempo extra que nos brinda el encierro para realizar actividades que tal vez no sabíamos que nos gustaban; para conocernos a nosotros mismos o para aprovechar todos los recursos que nos ofrece la modalidad virtual. Claro que lo dicho no es para nada sencillo y ha significado un gran reto para la humanidad. Y aunque estas condiciones han sido sorpresivas para todos nosotros, nuestros compañeros nos ayudan a sentirnos motivados a pesar de las circunstancias y también, en retrospectiva, a ver todo el aprendizaje que hemos construido en poco más de un año de vivir de esta manera, de estar sentados frente a un monitor tomando clases durante horas y horas; de hacer trabajo en casa, de ver a nuestros padres realizando teletrabajo o incluso prácticas como el lavado frecuente de manos, el uso del cubrebocas o el no poder saludar a nuestros seres queridos de beso o de abrazo. Percibir este tipo de transformaciones y adaptaciones en nuestras prácticas diarias manifiestan esa añoranza por lo presencial… esa añoranza por la cercanía de los unos con los otros que seguramente muy pronto volveremos a tener.

l o que hacemo S 20
*Esther Margarita Rodríguez Santana es licenciada en Historia y maestrante en Ciencias Sociales. Actualmente es profesora en la Preparatoria No.12 de la Universidad de Guadalajara.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA AFRONTAR LA PANDEMIA?

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud calificó como pandemia el brote de coronavirus Covid-19, y emitió una serie de recomendaciones para su control. La suspensión de clases en la Universidad de Guadalajara y todas sus instituciones se hizo efectiva el día 17 de marzo del 2020. El alumnado de UDG tomó esta suspensión de clases a la ligera, ya que muchos pensaron que sería como tener vacaciones durante las dos semanas que se tenían previstas para la suspensión de actividades.

Pasó el tiempo y se alargó el periodo de suspensión de actividades escolares. Fue en ese momento cuando realmente se comenzó a sentir una preocupación (y no era para menos), surgiendo dudas de toda la comunidad escolar. Muchos se preguntaban cómo lograrían ser evaluados y cómo continuar aprendiendo. Al mismo tiempo, las autoridades correspondientes decidieron tomar acción y proponer nuevas formas de llevar a cabo las clases para que no abandonaran su vida escolar. Algunas de estas medidas fueron: hacer uso de aplicaciones de Google entre ellas Classroom, Google Meet, Zoom entre otras; los cursos fueron adaptados a estas plataformas, ofreciendo actividades y uso de recursos web que no del todo estaban considerados en los programas existentes; a su vez, se crearon cuentas institucionales que proporcionaron mayores beneficios a profesores y alumnos.

Esta tecnologización requirió el empleo de recursos como celulares, tabletas, computadoras y laptops. Afortunadamente hubo comprensión por parte de la Universidad de Guadalajara, ya que sabían que muchos alumnos tendrían problemas para poder cumplir con las actividades que los docentes asignaban, pues no todos contarían con el equipo tecnológico y el internet en casa. Fue entonces cuando se lanzó un programa que invitaba a los jóvenes a hacer uso de las computadoras de las escuelas, realizar sus tareas y enviarlas a sus profesores aplicando siempre las medidas sanitarias adecuadas. En su mayoría, los alumnos lograron adaptarse a esta nueva forma de estudiar, aprender y ser autodidactas, implicando que en el futuro sean más independientes al momento de estudiar.

No todo en esta pandemia ha sido malo como podemos ver. Los alumnos, en un inicio, sintieron que esta nueva forma de aprender sería un tanto más complicada, ya que tendrían que poner más de su parte. Este fue el caso del alumno Eduardo Samuel Ramos Orozco; él no se sentía del todo contento con esta nueva forma de llevar su vida escolar, pero resultó que pudo completar su primer y segundo semestre con un excelente promedio de 99.

Me permito compartir su experiencia producto de una entrevista en línea, donde se le preguntó cómo logró obtener ese buen promedio

l o que hacemo S 21

y cómo se sintió en esos semestres. Comentó que no creyó que duraría tanto tiempo este confinamiento y se enfadó bastante al pensar que el semestre lo trabajaríamos en línea y que no sería lo mejor para su aprendizaje, pero el apoyo por parte de los profesores en las videoconferencias y en los tiempos de entrega de las actividades fue lo que le dio su buen resultado y le ayudó a ser más independiente.

También contó que en un inicio no le resultó fácil el pensar que dejaría de asistir a la escuela, pues no vería a sus amigos y que todo se podía complicar en torno a su vida social y personal, pero aprendió bastante sobre cómo reconectar con uno mismos. Nos dijo de los beneficios que le trajo la pandemia, como el adquirir habilidades autodidactas y saber que es importante cuidarnos y cuidar a la sociedad en general.

Al preguntarle cuál consejo daría a las personas que no pudieron afrontar la pandemia de una buena manera como él, respondió «realmente todo mal conlleva un bien (…) las cosas pasan por algo y, si pueden, saquen provecho de esto; que se pongan a hacer ejercicio en casa y a ayuden a sus padres con las tareas domésticas, y que comiencen a aprender por ellos mismos».

Terminamos la entrevista agradeciendo a Eduardo, por el tiempo que se tomó para res-

ponder y lo felicitamos por su capacidad para enfrentar la pandemia y su entusiasmo a lo largo de este nuevo semestre. ¡SÍ SE PUEDE ! Es agradable y una grata sorpresa que los alumnos busquen aprovechar al máximo su tiempo sin descuidar la escuela. Gran parte de los alumnos supo cómo afrontar esta situación, ya que comenzaron a hacer cosas que por asistir a la escuela no podían hacer, como trabajar, leer más, aprender por su cuenta, convertirse poco a poco en autodidactas y no sólo eso, sino que, al parecer, una gran parte de ellos han obtenido un buen promedio, tal vez esto se debe a qué no hay factores que los distraigan; es decir, mostraron tener una alta capacidad de «afrontamiento» para resolver de manera efectiva la situación que se les presentó —como lo es la pandemia por Covid-19—.

Finalmente, los alumnos sabemos que la mejor manera de estar tranquilos es haciendo algo que nos guste y, por supuesto, cumpliendo con nuestras obligaciones como la escuela. Todos llegamos a la conclusión de que lo que más deseamos es poder concluir con nuestros estudios de la mejor manera y por ello daremos nuestro máximo esfuerzo en este y los demás semestres.

l o que hacemo S 22
Fotografía: Haniel Rafael García Lagunes

LA GUARDIANA DE LA SALA

DE LECTURA RIUS Reconocimiento a la doctora Atzimba Mondragón

Entre estantes y cristalerías, libros y arte, uno puede encontrar a la guardiana de historias si uno se adentra en la sala de lectura Rius. En esta sala, tan parecida a una caja de cristal en la que se han guardado tantos recuerdos a pesar de haber sido renovada y reubicada, encontramos el espacio perfecto para encontrarnos con el arte de las palabras y para encontrarnos a nosotros mismos a través de ellas. Y si contamos con un espacio así es gracias al trabajo que la Dra. Atzimba Mondragón Galindo ha coordinado a lo largo de tantos años que ha dedicado a la Preparatoria No. 12.

La Doctora Mondragón es parte crucial en la historia de nuestro plantel, pues ha trabajado arduamente en favor de los estudiantes que por generaciones han pasado por nuestras aulas. No sólo ha trabajado el área

l o que S omo S 23
Fotografía: Haniel Rafael García Lagunes

curricular, sino que, además, ha hecho un extra al encaminar nuevos lectores al descubrimiento y el enamoramiento de las Letras. Chicos y chicas que quizá desconocían todo lo que una novela, un poema, un cuento pueden ofrecer, han descubierto maneras de conocer el mundo y a sí mismos; algunos avanzan a una vida profesional, otros atienden otras ocupaciones, y, algunos más, regresan como manos que colaboran en la labor de la maestra Atzimba.

¿Cómo no reconocer los méritos de la guardiana de la sala de lectura Rius si desde su llegada a la preparatoria se ha mantenido en movimiento para conseguir lo que tenemos y proyectar más ideas? Tenemos en ella una mujer que no se ha detenido ante los «no» de las diversas circunstancias que han intentado detenerla, que ha hecho de una bodega un palacio de historias, que se ha sabido ganar el aprecio de tantas personas que han pasado por su sala, bien como asistentes, bien como invitado o colaboradores, que ha sabido perseverar y buscar más cuando consigue alguno de sus objetivos, que ha recibido su amor lector de su padre y ha sabido esparcirlo como faro a todos los que se acercan a conocer, y que, además, ha llevando el nombre de la preparatoria en alto al participar en eventos de gran calibre como la colaboración en antologías literarias, en proyectos de promoción lectora de largo alcance y como única ganadora del SEMS del Presea al mérito académico (habiendo participado incluso con docentes de educación superior).

Reconocemos la labor maravillosa que ha hecho por la comunidad Preparatoria 12 y aplaudimos sus éxitos. Sabemos que seguirá escribiendo historia.

Leemos, a continuación, de su pluma, una breve historia de la sala de lectura Rius.

*Ricardo Tonatiuh Figueroa López es licenciado en Letras Hispánicas por la Universidad de Guadalajara. Labora como docente en la Preparatoria 12 de la misma institución y colabora como locutor en el programa Luvina Joven Radio, de Radio Universidad de Guadalajara y como parte del comité editorial de la revista literaria Vaivén.

l o que S omo S 24
Fotografía: Isaac Emmanuel Jiménez Millán

CAMBIAR DE ESPACIO, CONTINUAR EL RUMBO

La sala de lectura Rius de la Escuela Preparatoria 12

Con sentimientos encontrados la Sala de lectura Rius dejó el espacio que ocupó durante 16 años para cambiarse de casa cargando recuerdos, esperanzas fortalecidas y triques acumulados. La pandemia por el virus SARS-CoV-2 la sorprendió activa y en plenitud, sin embargo tuvo que quedarse en casa, en su nueva casa, esperando que la disminución de contagios de la Covid-19 le permitiera recuperarse del paréntesis social que representó la emergencia sanitaria. Poco a poco está reintegrando sus partes después de la mudanza a otro espacio, también agradable, dentro de

l o que S omo S 25
Fotografía: Isaac Emmanuel Jiménez Millán

la Escuela Preparatoria 12, como resultado de las mejoras estructurales que se están aplicando en esta escuela. Trato de recuperarme con ella.

La Sala de lectura Rius nació de la inquietud de algunos estudiantes de mis clases de Literatura por continuar la conversación en torno a obras literarias que se comentaban en ellas. Reunía en una caja de cartón algunos libros de poesía, cuento y novela de mi casa y los llevaba a la Prepa para prestarlos a quien mostrara interés, motivando la posterior reunión para compartir la experiencia de lectura. Luego de varias reuniones en las jardineras de la escuela, o en algún salón vacío, llegué a la conclusión de que podría crear un espacio propicio para el diálogo en torno a los libros. Inicialmente pensé en formar una biblioteca literaria pues aunque en la escuela hay una biblioteca, en ese tiempo era toda una odisea lograr que a un estudiante le fuera prestada una obra de literatura por varios días.

Aproveché una junta del comité F il joven de la Unidad de Vinculación del sems , del cual era parte, para buscar apoyo a mi idea, esperaba que Elvia Velasco, quien era la coordinadora de Extensión y Difusión me enlazara con posibles donadores de acervo. Hizo más que eso. Me invitó a acercarme a la Secretaría de Cultura de Jalisco para formarme como coordinadora de una sala de lectura. El Programa Nacional Salas de Lectura acababa de llegar al estado y Kenia Fuentes, encargada de su aplicación, estaba buscando vincularse con el sems para que los docentes interesados se integraran al proyecto. Era justo lo que estaba buscando.

Tomé la capacitación que impartió el equipo de formación del programa nacional y realicé mi propuesta de desarrollo de una sala de lectura dentro de la Escuela Preparatoria 12, dependencia de la UdeG donde trabajo desde el año 1995. No fue fácil la gestión ante las autoridades de la prepa para obtener la asignación de un pequeño espacio físico exclusivo para realizar labor de promoción de la lectura, donde pudiera sesionar y guardar el acervo de cien títulos que me entregó la Secretaría de Cultura para el arranque del proyecto, y los 15 libros que el sems me proporcionó en esos días para promover los concursos Creadores literarios y Cartas al autor, textos con los que sellamos oficialmente nuestra vinculación. Era el comienzo, y era bueno.

El 10 de marzo del 2004, los cuatro estudiantes, que en esa época asistían a charlar sobre libros, y yo, inauguramos la Sala de lectura en el ala norte del módulo D de la escuela, acompañados de Victor Hugo Durán, secretario de la preparatoria, Elvia Velasco del sems , Kenia Fuentes de la Secretaría de Cultura y algunos docentes empáticos con el proyecto. La llamamos Rius en honor al gran monero Eduardo del Río García, luego de someter a votación las dos propuestas: Rius y Taibo II. Nuestra sala de lectura contaba con varios títulos de ambos escritores y habían sido las lecturas más solicitadas en el tiempo que tardamos en preparar el lugar para crear un ambiente atractivo y agradable.

El sitio era pequeño, apenas podríamos medir tres metros cuadrados si hubiéramos tenido la curiosidad de hacerlo, pero no lo hicimos porque la imaginación era mucha y cuatro paredes suelen contener apenas la punta del iceberg de los propósitos que se anhelan. La Sala de lectura Rius tomó impulso del entusiasmo que sus primeros asistentes le regalaron. Ellas y ellos fueron el aparador para su difusión, la solidez para realizar actividades de lectura y arte, las piedras preciosas con las que se construyeron los cimientos de una comunidad que se ha reproducido hasta ahora con la premisa de acercarnos y

l o que S omo S 26

compartir horizontalmente nuestras experiencias sobre leer, escribir, dialogar, aprender y ser sociedad.

Pronto el espacio físico fue insuficiente para la cantidad de jóvenes que se daban cita cada semana. Resultó necesario gestionar de nuevo ante las autoridades de la escuela la posibilidad de ampliación del espacio. En el año 2008 la Rius logró ampliarse al doble de largo y conservó el mismo ancho. Luego, en el 2010, su ampliación significó duplicarse, lo cual propició un crecimiento de actividades con la consecuente asistencia de más jóvenes. Esta gestión resultó relativamente fácil ya que el plan de estudios estaba cambiando para dar paso al Bachillerato General por Competencias el cual incluyó Trayectorias de Aprendizaje Especializante (tA e ), entre las que se consideró la de Promoción de la lectura. Esta tA e fue propuesta, argumentada y diseñada ante el sems por un equipo de docentes encabezado por el Mtro. Miguel Ángel de León, viejo lobo de mar de la promoción de la lectura en el estado.

En ese lapso llegaron para quedarse Ana Gabriela González y Vanessa Cabuto, exalumnas de la Preparatoria 12 quienes estaban por terminar la Licenciatura en Letras Hispánicas y comenzaban su servicio social como talleristas del programa Luvina joven. Estuvieron a cargo de los talleres de escritura creativa varios ciclos, más de los necesarios para culminar su servicio, para luego incorporarse a la escuela como docentes del área de Lengua y Literatura. La llegada de Gabi y Vane a la sala de lectura no sólo fue provechosa para las chicas y chicos lectores y lectoras de la Rius, sino también para mí, pues han sido grandes fortalezas en la proyección y ejecución de acciones de fomento a la lectura y la escritura, además de entrañables amigas. La comunidad de la Sala de lectura Rius ha participado de forma vinculada en actividades con el sems y la F il , con la Secretaría de Cultura del estado, con Letra Uno y el Iteso en su Encuentro de Lectores, con el Colectivo Senderos de Lectura, entre otros organismos. Ha desarrollado actividades diversas, todas encaminadas a valorar la convivencia provocada por compartir la lectura y la escritura, tales como talleres de creación literaria, de ortografía, de preparación para la Prueba de Aptitud Académica, Charlas con escritores y editores, Abadía: Encuentro de lectores, Rinconadas de poesía y música, club de cine, Círculos de lectura para docentes, Sesiones de lectura en voz alta y dramatizada, y por supuesto, la sesión semanal de sala de lectura que ha sido el origen, la consecución y la esperanza de continuar siendo una comunidad de lectoras y lectores. En sus 17 años de existencia nuestra sala de lectura ha hecho gran cantidad de amigas y amigos que disfrutan leer, escribir, editar, contar, debatir, narrar, actuar, dibujar, danzar las palabras. Hombres y mujeres que generosamente le han regalado su tiempo y su talento para hacerla como es, lo que es. Con sentimientos encontrados la Sala Rius comienza una nueva etapa pero también con la certidumbre de volver a abrazarnos con el gusto de compartir las realidades y las fantasías que nos dan las letras.

*Atzimba Mondragón Galindo, doctora en Humanidades con línea en Teoría Literaria, docente del área de Comunicación y Aprendizaje en la Preparatoria 12 y coordinadora de la Sala de lectura Rius de la misma escuela, donde realiza actividades de promoción a la lectura para jóvenes.

l o que S omo S 27

EN

DE NUESTROS COMPAÑEROS

La sabiduría popular se encarga constantemente de recordarnos que el tiempo no perdona. A pesar de esta sentencia que se ha vuelto tan cliché y con la que congeniamos constantemente, pareciera que no nos resignamos. Y es que pronunciamos con tal serenidad una sarta de enunciados como «si te toca, aunque te quites, y si no, aunque te pongas» o como «ya le tocaba» que hasta pareciera que nos hicimos insensibles al dolor, a ese dolor que humaniza y nos recuerda nuestra fragilidad y la del resto de la creación, ese dolor que puede llegar a ser capaz de germinar la empatía en cada consciencia que decida dejarse tocar por ella e impulsarse después en busca del alivio común, del remedio para el otro. No, no somos insensibles. Explícita o implícitamente reconocemos la impresión que nos causa, nos asociamos cercanos al suceso o a la persona, apropiamos la situación como si bajo nuestra piel ocurriera o, por lo menos, un hilo atado a otras posibilidades se anuda a nuestro pensamiento: «¿y si hubiera…?», «pudo pasarme a mí». A nadie le pasa del todo desapercibido el dolor de la muerte. Incluso si la muerte es lejana tiene algo de cercana: un destino común a todos nosotros. Es esta cercanía inminente la que hace que incluso quien no conoció en esta vida a alguna persona se conecte al fenómeno de la muerte, al dolor de lo inevitable, a la desconocida proximidad cuya única certeza es la de su segura venida. Hay más en común en una muerte que parece ser más lejana de lo que probablemente quisiéramos.

Tenemos todos en mente la imagen de alguna persona cuya permanencia en este mundo considerábamos interminable. ¿Quién pensaría que aquel eterno rostro algún día desaparecería? Lo sabemos todos, claro: nadie permanece. Como teoría lo sabemos. La realidad, sin embargo, nos batea como si la desconociéramos. Por eso consideramos la eternidad en este mundo como una realidad que, sin embargo, sabemos falsa.

Algunos de esos rostros eternos, de los que uno puede considerar que jamás han de desprenderse de su espacio tienen nombres específicos para la comunidad de Prepa 12: los profesores y compañeros José Ángel Ornelas

l o que S omo S 28
MEMORIA

Trujillo, Enrique Flores Espinosa, Gerardo Alejandro Cabral, Carlos Manuel López Sánchez, Víctor Ariel Silveira Solís, Francisco Javier Calderón Trujillo, María de Jesús Garibay Moreno, los hermanos María del Rosario y Carlos Rameño Ramos, José Carmen Gómez Muñoz, Horacio Santiago Luna, Gabriel Flores Jaramillo, Eduardo Campos Torres. Conocidos por muchos, frecuentados por algunos, despojados para todos.

Tan poderoso como el último aferro a la vida ha Caractuado el ángel de la muerte. En algunos meses ha segado en abundancia, como con premura antes que alguna catástrofe estropee sus cultivos. La humanidad, ya experimentada anteriormente en pérdidas numerosas, vuelve a ser diezmada, vuelve al miedo y al desasosiego, a la triste desesperanza que, sin embargo, como en anteriores ocasiones, no debe prevalecer.

¿Qué se ha llevado la pandemia? No sólo vidas sino alegrías, libertades, tranquilidades y esperanzas. ¿Qué ha dejado? Miedo, dolor, tragedia. Y aquí, en nuestra comunidad escolar, también han quedado marcas dolorosas, marcas que nos conectan a todos y que nos hacen comunidad.

Como comunidad Prepa 12 nos detenemos un momento a repasar inventario. Los dos últimos años muchas cosas han cambiado: nuestras formas de vivir son diferentes, nuestras costumbres se modificaron, algunos compañeros volverán a serlo hasta la siguiente vida. Y el desastre continúa. ¿Cuánto más? Sin embargo, seguimos en pie de lucha. Dedicamos, pues, estos párrafos a aquellos compañeros que no volverán a las aulas cuando amaine la tormenta, los que compartieron parte de su vida con nosotros y dejaron marcas en nuestras memorias.

¿Cómo olvidarlos? También construyeron historia. Por eso, amigos, colegas que pasaron al después de esta vida, sepan que los recordamos y que agradecemos aquello que, cuando recreamos en la mente, nos hace sonreír. Recibimos el relevo y avanzamos.

l o que S omo S 29
Ilustración: Aurora Rubí Ramos Curiel

Empatía y solidaridad EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La suspensión obligatoria de las clases presenciales, como una medida preventiva para disminuir el impacto de propagación del coronavirus, ha obligado a todas la instituciones de educación a adaptar de forma abrupta un modelo educativo diseñado para la educación presencial, a una virtualidad que no había sido elegida por los docentes, mucho menos por los alumnos. Si bien, esta situación tiene tintes comunes, también ha marcado diferencias significativas según el contexto en el que a cada uno de nosotros nos ha tocado vivirla, haciendo más vulnerables a unos que otros y marcando aún más las desigualdades existentes en nuestra sociedad. Entender esta situación y ubicarnos en el lugar de otros nos hace ser empáticos. Saber que podemos hacer algo por disminuir en lo posible la desventaja que otros puedan tener nos hace solidarios.

En el caso de nosotros los profesores, la diferencia más marcada fue que sólo algunos tenían las competencias tecnológicas necesarias para llevar su labor a la virtualidad, pero para otros de nosotros la situación fue distinta. Las necesidades creadas por la pandemia hicieron evidente las carencias tecnológicas que muchos teníamos. Hasta ahora podíamos considerar opcional adentrarnos en el uso de estas herramientas, sobre todo aquellas más avanzadas, esto aportaba un plus a nuestra práctica docente, pero ahora se volvieron indispensables para poder seguir con nuestro trabajo. Quedaba claro que era urgente adquirir a todo vapor los conocimientos y habilidades para hacer frente a la situación. Fue entonces que los que más experiencia tenían se organizaron para diseñar e impartir cursos a los profesores que más lo necesitábamos;, esto hizo que la tarea fuera un poco más fácil, sentirnos acompañados y apoyados en el proceso creó un ambiente que facilitó nuestro viaje hacia la virtualidad y, en este sentido, es necesario dar en nombre de todos, un agradecimiento a los compañeros que se sumaron para ayudar. De esta manera, lo que se presentaba como una brecha tecnológica se convirtió en una muestra de empatía y solidaridad entre compañeros.

l o que S omo S 30

Pero, para los alumnos las problemáticas que surgieron para poder seguir con su educación en la virtualidad se tornaron aún más dramáticas, debido a que en una institución de educación pública como la nuestra, donde la mayoría de los alumnos vienen de familias con bajos ingresos, la pandemia agravó aún más su situación por la pérdida de empleos de muchos de sus familiares. Ante esto no es difícil imaginar que muchos de ellos no podían tener acceso al equipo y la conectividad necesaria para poder seguir con sus clases. Además, los chicos han tenido que enfrentar el distanciamiento social que a su edad es aún más difícil de sobrellevar, llevándolos a experimentar estados de ansiedad y estrés constantes que atentan de forma directa en su salud emocional así como en sus procesos de aprendizaje. Es aquí en donde los docentes tenemos la responsabilidad de ser empáticos y solidarios con nuestros alumnos: escuchar con atención lo que tienen que decirnos, generar un ambiente favorable para que puedan expresar sus sentimientos y necesidades; validar sus emociones y buscar las estrategias necesarias para que todos puedan avanzar aún con las limitaciones que puedan tener.

Como todas las crisis, siempre tendremos la opción de verlas como una oportunidad de crecimiento, desarrollo personal y profesional. El ser empáticos y solidarios no sólo nos hace mejores docentes, sino también, nos hace mejores seres humanos. Adoptar esos valores es un importante aporte para enfrentar la crisis generada por la pandemia o cualquier otra situación que rete a la sociedad.

*Sandra Cecilia Reyes Aguilera es licenciada en Biología y maestra en Procesos Biotecnológicos por la Universidad de Guadalajara. Actualmente se desempeña como docente y Técnica Académica, responsable de la Unidad de Mediación Escolar en la Preparatoria 12.

l o que S omo S 31
Ilustración: Edson Roberto Gomez Luna Galindo

DE UN PROFESOR del Centro Vocacional de Actividades Industriales (CVAI )

En mi caso muy particular, ya había tenido la oportunidad de escuchar que en la capital del estado, en Guadalajara, la institución pública que podría brindarme la oportunidad de realizar mi sueño de cursar una carrera profesional sería la Universidad de Guadalajara.

La tarea no sería fácil, el camino no sería corto ni carente de dificultades, la decisión había que tomarse y en serio no estaba seguro de lograrlo… pero tenía que iniciar el camino. Mi sueño era convertirme en Ingeniero en comunicaciones y electrónica, ejercer esta profesión dignamente y hacer que mi familia se sintiera orgullosa de mí y de mis estudios.

La primera etapa del camino la recorrí, no sin dificultades, y en julio de 1974 recibí un documento que dice «La Universidad de Guadalajara y la Facultad de Ingeniería acreditan al Sr. J. Alfredo Castañeda Verdín como pasante de Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica y miembro de la Generación ‘Ing. Ricardo Castrillón Reyes 1969–1974’. Guadalajara, Jal. a 27 de julio de 1974. Firmado, el Director de la Facultad Ing. Ignacio Rafael Montoya Flores [rúbrica], el Rector Lic. Rafael García de Quevedo [rúbrica]. El Secretario General Arq. Jorge Enrique Zambrano Villa [rúbrica]».

Por diferentes y muy variadas circunstancias me titulé el 25 de enero de 1995.Mi eterno agradecimiento a la Universidad de Guadalajara,

que me brindó la oportunidad de prepararme académicamente, reafirmar mis principios como miembro de una comunidad universitaria justa, responsable socialmente y, circunstancialmente, ofrecerme la oportunidad de poner en práctica mis conocimientos al integrarme como docente en lo que sería parte de la formación del nivel medio superior en lo que conocimos como áreas industriales o Centro Vocacional de Actividades Industriales (CVAI ).

Mis experiencias en esta etapa de mi vida, la convivencia con otro grupo social, así como los acontecimientos políticos y sociales en México y el mundo, me dieron la oportunidad de conocer mejor mi realidad social. Todo esto despertó mi interés por conocer el origen y fundamentación de las luchas ideológicas que dieron causa a los diversos cambios en la historia de la institución; y qué mejor forma de conocer y entender su filosofía, misión y visión, que participando desde dentro en las actividades académicas, culturales y políticas, sin olvidar las actividades sociales.

Estas reflexiones, sin darme cuenta, cambiaron en parte mis objetivos en la vida y, en consecuencia, las actividades planteadas varias décadas antes; pero, sin duda, esto no modificó en lo fundamental mis principios. Entendí que mi actividad académica y la convivencia con otros compañeros (docentes, alumnos y administrativos) me permitirían entender la importancia que juegan las políticas educativas y su puesta en

l o que S omo S 32 REMEMBRANZAS
l o que S omo S 33
Fotografía: Haniel Rafael García Lagunes

práctica, por las universidades públicas y privadas, en la vida de los individuos y de los pueblos, cada una de ellas con sus propios intereses y principios ideológicos.

Pasé 45 años como profesor en la Universidad de Guadalajara hasta que me dieron la oportunidad de jubilarme satisfactoriamente. Algo que puedo afirmar (y es mi opinión personal) es que fue con el plan de estudios del llamado Bachillerato Unitario con Adiestramiento que obtuve las mayores y principales satisfacciones, pues su carácter vocacional le daba a sus actividades una orientación significativa a los alumnos, ya que podían sentirse involucrados en algo que tenía para ellos un sentido práctico y de interés personal. Era realmente un Centro Vocacional.

Varios de mis compañeros docentes y alumnos recordarán estas frases que a muchos se nos grabó con fuego: «La universidad como unidad», «nuestra alma mater».

Como profesor, asistí a diferentes cursos de capacitación, lo que me permitió conocer y entender los momentos políticos que originan los diferentes tipos de bachilleratos implementados, que contenían conocimientos sin los cuales no podría entender y, mucho menos, participar de los cambios que se originaron en los planes de estudio en el Sistema de Educación Media Superior (SEMS ).

Desde luego, no todas las experiencias fueron gratas, pero también debo agradecer la oportunidad de haberlas vivido. Con toda seguridad, formaron parte del conocimiento que adquirí y, finalmente, constituyen parte de las experiencias de la vida que me han permitido construir mi carácter e ideología. No puedo menos que reconocer a todos mis compañeros docentes, ad-

ministrativos y de servicio, agradecer por permitirme su amistad, comprensión y consejos sin los cuales no hubiera logrado lo que ahora disfruto con alegría y satisfacción. Gracias a todos ellos, pero sobre todo a los elementos más importantes de nuestra actividad (me refiero a los alumnos). Los alumnos son el principal motivo de nuestra actividad académica, son los que nos dan las mayores satisfacciones. Sólo como ejemplo citaría dos casos exitosos de entre muchos otros: uno de mis exalumnos cursó ingeniería en comunicaciones y electrónica, se integró como docente a en la facultad de esta disciplina; años más tarde me apoyó como director de tesis. Otro expupilo del CVAI , por iniciativa propia, quiso aplicar el carácter de carrera terminal y se estableció exitosamente en un taller de reparación de aparatos electrodomésticos.

Ejemplos como los anteriores existen muchos y en todos los adiestramientos, ellos nos permiten valorar y comprobar la eficiencia del Bachillerato Unitario con Adiestramientos, en su doble función de ciclo terminal y de antecedente propedéutico para estudios de licenciatura.

«Mi sueño era convertirme en ingeniero en Comunicaciones y Electrónica, ejercer la profesión dignamente y hacer que mi familia se sintiera orgullosa de mí y de mis logros».

Por último, me permito reiterar mi eterno agradecimiento a la Universidad de Guadalajara, que de una u otra forma me permitió lograr el objetivo original de mi juventud.

¡Gracias, Universidad de Guadalajara!

¡Gracias, Centro Vocacional de Actividades Industriales!

¡Gracias, Escuela Preparatoria no 12!

¡Gracias a toda mi familia!

*J. Alfredo Castañeda Verdín está actualmente jubilado, estuvo en servicio activo durante 44 años. Fue profesor titular de nuestra preparatoria desde su inauguración. Es ingeniero en Comunicaciones y Electrónica por la U d G . Cuenta con distintos diplomas en el área de las ingenierías y la educación. Participó como jefe de Academia en el área de Reparación de Aparatos Electrodomésticos en lo que fueron las llamadas Áreas Industriales, ubicadas en lo que ahora son las instalaciones de nuestra escuela.

l o que S omo S 34

Ser excepcionalmente bueno en Historia para tener una buena calificación en Matemáticas: la calificación transdisciplinar

Resumen

En el presente artículo intentamos justificar la posibilidad de que alumnos con logros excepcionales en proyectos extracurriculares puedan recibir por ello, de parte del Colegio Departamental, un puntaje extra a su calificación, pero aplicable incluso en unidades de aprendizaje curricular (UAC ) disciplinariamente distintas a aquellas en las que se obtuvo el logro; esto es lo que llamaremos «calificación trans-disciplinar». Para justificarlo se inicia revisando y problematizando las nociones de «bachillerato», «calificación» y la de «actividad extracurricular». Se intentará evidenciar que, para el alumno, la calificación en realidad representa mucho más que «el grado de alcance de las competencias en cada UAC » —como lo define de forma hueca la normatividad—. Vivencialmente para ellos este número significa, a fin de cuentas, la posibilidad o no de acceso a la universidad y, por ende, la frustración o no de su vocación y casi de su futuro. Desde nuestra perspectiva, no existe mucha bibliografía que problematice este tipo de cuestiones en torno a la calificación, incluso, de alguna manera, el tema es una especie de tabú… Nos duele, como profesores, reconocer que en buena medida los alumnos no se esfuerzan tanto por obtener los conocimientos de nuestra materia, como por obtener una buena nota que se traduzca en un buen promedio final. Incluso debemos reconocer que en algunos casos nos resultaría casi ofensivo, inmoral o por lo menos poco comedido el que un alumno reconociera que su motivación final es obtener una buena nota. Finalmente, el artículo supone la existencia de una estructura curricular de fondo que presume un sentido de unidad al bachillerato, con el que intentamos justificar la posibilidad de una calificación que trascienda la parcialidad disciplinar.

Presentación de la problemática

¿Tendría derecho un alumno que es excepcionalmente bueno en filosofía a recibir puntos para su calificación de matemáticas o química, o cualquier otra, precisamente por serlo? ¿Tendría sentido que un profesor de biología instara al de economía a otorgar una calificación extra a un grupo

l o que pen S amo S 35

de estudiantes que hubiesen tenido un papel destacado en una campaña de reforestación comunitaria?

Esta pregunta pudiera parecer torpe; para muchos la respuesta es clara: «no». Es obvio, dirían, que sólo quienes demuestren tener las competencias de las matemáticas deberían obtener puntos en esta disciplina; sólo quienes lo hagan con las de literatura deberían tener derecho a lo mismo en ellas.

En resumen, por más que tenga un alumno competencias sobresalientes en alguna asignatura, no puedes usarla para recibir una buena calificación en otra. Es esta la tesis que trataré de negar.

Tesis

En este documento trataré de argumentar en contra de lo que llamaré: «versión disciplinar y estándar de la calificación». En términos concretos, se tratará de justificar la razón para que un alumno pueda recibir un puntaje en una asignatura —bajo ciertos marcos—, por una participación destacada en otra. Incluso, esta calificación puede darse entre áreas disciplinares que no compartan competencias comunes. Esto es como ya lo dijimos la «calificación-transdisciplinar», pues precisamente considera que en algunos momentos ésta puede ir más allá de la asignatura y de la parcelación generada por la visión fragmentada del conocimiento y de la educación en general, propia de la versión tradicional de la calificación.

Argumentos a favor de la tesis

Iremos construyendo una argumentación que iniciará con los razonamientos más abstractos para finalizar con los más concretos o prácticos:

1. El conocimiento es uno, las disciplinas cognitivas son esferas artificiales que ha construido el hombre para facilitarle la comprensión de su realidad.

La realidad es paradójicamente una y múltiple al mismo tiempo. Conocer verdaderamente al mundo demanda, además de un proceso de análisis (división), uno de síntesis (unificación). Ejemplo de esto es que la solución de casi cualquier problema humano importante exige la intervención de varias disciplinas e incluso, en muchos casos de la experiencia extra-científica, así como la implementación de una serie de valores éticos y la superación de barreras volitivas para su resolución. La clásica «triada del hacer: saber, poder y querer».

Nuestro bachillerato espera precisamente el construir seres humanos que comprendan y se manejen bajo este presupuesto, es decir que sean capaces de entender el valor de cada área de especialización del conocimiento. Por citar un par de ejemplos, esperamos que el futuro profesional de las ciencias duras, sea capaz de entender el valor y el potencial de las ciencias humanas y de que los profesionales de ambos campos aprecien al arte y a la literatura. Incluso se espera que los estudiantes reconozcan el papel del deporte y la educación física en la formación de la dualidad sustancial mente-cuerpo del ser humano.

Esta visión se expresa en el modelo educativo del SEMS , quien, siguiendo a la Unesco (2015), señala que la educación debe permitir a los jóvenes «adquirir una sólida base de conocimientos, que desarrollen un

l o que pen S amo S 36

pensamiento creativo y crítico y habilidades para la colaboración y estimulen su curiosidad, valor y resiliencia [...] De tal forma que al egresar de la educación obligatoria participen como ciudadanos activos en la sociedad global del siglo XXI [...] a favor del desarrollo humano y la sostenibilidad económica, social y ambiental» (SEMS 2019–p 3). El mismo documento reconoce que debe superarse la visión del bachillerato solo como propedéutico al ámbito universitario superior o como preparación para el trabajo. En oposición a ello retoma la definición del INEE , señalándola como: «un ciclo formativo en sí mismo, cuyo principal objetivo es preparar a los jóvenes para ejercer la ciudadanía y aprender a vivir en sociedad» (SEMS –2019 p.8).

2. El bachillerato es la etapa crucial y de cierre de la educación pública que busca esencialmente formar ciudadanos socialmente funcionales y productivos, no «mini-licenciados». Visto así, su objetivo no es primordialmente formar alumnos en distintas disciplinas, sino lograr algo que éstas no pueden conseguir de manera aislada: «la realización del individuo y la recomposición del trabajo colegiado, colaborativo e incluyente que requiere un enfoque de integración social, fomento a los valores y el desarrollo armónico de los estudiantes» (SEMS 2019–p 8). No debemos olvidar que el bachillerato es el último gran esfuerzo que hace la sociedad a través de la educación pública por incentivar la construcción de un ciudadano acorde a un ideal social; más allá de ser doctores, ingenieros o abogados, queremos que los ciudadanos entiendan, compartan y ejerzan unos valores y una visión de mundo construidos socialmente. Construcción que solo se logra en la sinergia de lo multidisciplinar y la promoción de valores vocacionales. Es decir formar buenos ciudadanos porque, entre otras cosas, se les dio la oportunidad de desarrollar sus vocaciones profesionales.

3. Una realidad cruda: el promedio final en el certificado es «el boleto para el acceso a la universidad pública», pero en la normatividad institucional se ha minimizado este aspecto.

Se supone que la universidad tiene en la evaluación-calificación, el instrumento para medir el cumplimiento de estos objetivos. No obstante, en el Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos, la distinción entre evaluación y calificación es ambigua, simplista y poco problematizadora. La evaluación se define en su Artículo 4 como: «el conjunto de actividades realizadas para obtener y analizar información en forma continua y sistemática del proceso enseñanza-aprendizaje que permitan verificar los logros obtenidos y determinarles un valor específico». La evaluación se convierte así —entre otras cosas—, en el proceso necesario para otorgar una calificación. De esta forma podemos suponer que toda calificación exige ser producto de una evaluación, y, por la forma como define a la calificación, podemos también suponer que toda evaluación debería concluir en una calificación. Pareciera que la primera es el proceso y la segunda el resultado. Esta idea se refuerza en el mismo documento que explica que la calificación es el resultado final de las evaluaciones, «que se expresa conforme a la escala centesimal de 0 a 100». Sin embargo, veladamente en la misma normatividad (artículo 5) se evita usar el término «calificación» al referirse a lo que se registra en las materias que no son

l o que pen S amo S 37

sujetas a medición cuantitativa, pues en este caso lo identifica como «certificación» o como acreditación. Esto parece complicar el concepto, pues significa una aparente contradicción, pues en este caso la evaluación no conduce a una calificación, sino a una certificación que, extrañamente, no termina registrándose en el expediente del alumno, como tal, sino como «acreditación». En resumen, el documento oficial es confuso en el empleo de estas categorías. Su comprensión justa parece requerir el hacer referencia a otros documentos.

En todo caso, si su conceptualización no es clara, su utilidad aparentemente está más claramente definida: la evaluación según el Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos sirve para que las autoridades universitarias, los académicos y alumnos dispongan de elementos para conocer la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje; […] y, en su caso, obtener la promoción correspondiente; (con ello)… Contribuir a elevar la calidad del aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos, y permitir que la Universidad […], mediante los resultados de la evaluación, dé testimonio de la preparación académica de sus estudiantes (Artículo 2).

Con todo, esa definición minimiza el reconocer que la evaluación-calificación puede verse desde distintas perspectivas: desde la de la universidad-profesor, desde la de la sociedad, y —desde la que debería ser la más importante—, la de los alumnos. A la primera, la evaluación le permite tener un indicador de desempeño para medir el grado del cumplimiento de sus fines y ser referencia para la planeación. Para los segundos, son la constancia, avalada por la universidad, del grado dominio de las competencias del alumno, declaradas en el perfil de egreso. En cuanto a los alumnos, la calificación es mucho más que eso, como se ha dicho, es el boleto o no para poder desarrollar su vocación universitaria. Un buen promedio abre su acceso a una educación universitaria gratuita o entierra sus posibilidades de éxito social».

Esa última afirmación se suele minimizar en los discursos oficiales; reconocer que la calificación es más un medio que un fin, es para algunos casi algo inmoral. A nadie le gusta ser sólo «el medio para un fin». Si un alumno expresara que desea una buena calificación, principalmente porque quiere mejorar su promedio final —y no por el conocimiento mismo— sería probablemente considerado poco comedido, como un «exceso de honestidad» que casi ofendería. Creemos que esta es la razón psicológica principal por la que algunos profesores podrían oponerse a otorgar los puntos transdisciplinares. Una especie de celo profesional que desconoce el verdadero valor de la calificación para los alumnos.

Finalmente, para comprender más claramente la propuesta que hacemos, es necesario definir qué estamos entendiendo por proyectos extracurriculares, pues en la literatura pedagógica puede referirse a cosas distintas.

Se suelen confundir términos tales como: actividades extracurriculares y vocacionales, fuera del aula, actividades extracurriculares-disciplinares y no-disciplinares, y actividades extraescolares. Juan Antonio Moriana et al (2016), intentan aclarar esta confusión señalando con respecto a las actividades que se realizan fuera del aula de clases que:

l o que pen S amo S 38
Ilustración: Julieta Lot Gutierrez Torres
l o que pen S amo S 39

Dichas actividades suelen agruparse en dos tipos bien diferenciados: por un lado las actividades extraescolares (actividades realizadas de forma externa fuera del currículo escolar) y las extracurriculares (actividades desarrolladas dentro del ámbito escolar como complemento para el alumno y generalmente dependientes del centro). No obstante, a pesar de estas diferencias, ambos conceptos suelen ser utilizados frecuentemente, y a nivel popular, como sinónimos aunque sus diferencias pueden ser notables ya que en el primer caso dependen de manera casi exclusiva de los padres y en el segundo suelen ser planificadas y desarrolladas por y desde los mismos centros educativos (2006, p. 5)».

Sin embargo, esta distinción sigue siendo simplista y poco clara, pues ambas son en algún sentido extracurriculares, si nos atenemos al uso común de la dicha palabra que suele referirse a las actividades que se realizan en la escuela fuera del horario regular. La misma RAE lo define como lo «que no pertenece a un currículo o no está incluido en él». Algunos simplifican su definición diciendo que son «las que se ofertan en la escuela sin carácter obligatorio». Algunos como Torres (s.f.) han llamado la atención de manera irónica sobre la distinción entre lo curricular y lo extracurricular, señalando que se llega al extremo de considerar simplemente a las primeras como las acciones esenciales o ineludibles y a las segundas a las que son secundarias o prescindibles. Pero la misma autora indica que esto se debe a una «comprensiones atrasadas y estrechas de lo que es el currículum»

En el marco de las reformas escolares hay propuestas de reforma curricular que adoptan nociones amplias de currículo, entendiendo por tal no únicamente contenidos sino también objetivos, métodos y criterios de evaluación, y que entienden como contenidos no únicamente la instrucción sino el conjunto de experiencias, relaciones y aprendizajes sociales que se dan dentro del aparato escolar y que se construyen en la interacción no únicamente entre profesor y alumnos sino entre los diversos agentes interactuando en el espacio escolar.

En conclusión, la escuela debe reconsiderar el valor de estas actividades fuera del aula considerándolas no como accesorias y «honoríficas», sino atribuyéndole un valor curricular y, por lo tanto, entregándoles una calificación, primero porque las disciplinas no están tan separadas unas de otras que no puedan de alguna manera verse como compartiendo objetivos comunes. Dos, porque muchos de los proyectos institucionales como los señalados arriba —hasta ahora llamados incorrectamente extracurriculares— son realmente instrumentos idóneos para formar lo que a fin de cuentas es el objetivo principal del bachillerato: formar un ciudadano socialmente funcional. Es desleal e infame que pidamos a nuestros alumnos que la participación en ellos sea solo testimonial y honorífica y que por ello no tenga ningún valor en su calificación. En definitiva no se puede asumir tampoco que esta calificación solo deba darse en una UAC específica, pues la mayoría de los alumnos que participan en ellas, ya tienen una buena calificación en las UAC en que las nacen las iniciativas, por lo cual decir que sólo tengan puntos en ellas es como decir que no tendrán ningún punto extraordinario.

Creo que es necesario reconocer también que en este trabajo falta todavía clarificar los mecanismos específicos de cómo reglamentar esta

l o que pen S amo S 40

evaluación, cómo evitar que se convierta en una trivialización de estos proyectos. Pero creo que la idea era por ahora solo establecer sus condiciones de posibilidad en general.

Referencias

1. SEMS , Actualización del Modelo Educativo del SEMS - Guadalajara 1919.

2. Reglamento General de Evaluación y Promoción de Alumnos de La Universidad De Guadalajara. Reglamento fue aprobado con Dictamen No. IV /99/703 por el H. Consejo General Universitario en sesión extraordinaria del 09 de octubre de 1999. Publicado en la Gaceta Universitaria No. 133 de fecha 18 de octubre de 1999./Modificaciones: Dictamen No. IV/2000/609 de fecha 25 de marzo de 2000 ratificado en sesión extraordinaria por el H. Consejo General Universitario el 10 de junio de 2000.

3. Juan Antonio Moriana Elvira, Francisco Alós Cívico, Rocío Alcalá Cabrera, Mª José Pino Osuna, Javier Herruzo Cabrera, Rosario Ruiz Olivares. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. ISSN . 1696–2095. Nº 8, Vol 4 (1) 2006, pp: 35–46, recuperada 27 de junio del 2021

https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488002.pdf

4. Vargas Santiago, Emilio. Perspectiva Educativa, Importancia de las actividades extracurriculares 14–04–2014 09:48. Recuperado de: https:// acento.com.do/opinion/importancia-de-las-actividades-extracurriculares-3389873.html

5. Torres, Rosa María ¿Curricular y extracurricular? (s/f) https:// otra-educacion.blogspot.com/2011/10/curricular-y-extracurricular. html

l o que pen S amo S 41
* Carlos Gabriel Gutiérrez Ramírez es licenciado en Filosofía y maestro en Planeación de la Educación Superior. Actualmente se desempeña como Presidente de la Academia de Filosofía y Humanidades.

Exigir una disculpa: la conquista como un instrumento del discurso

político

En marzo del 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó al rey Felipe VI de España que pidiera perdón por los abusos cometidos durante la conquista del país; como era de esperarse, dicha petición causó sorpresa y fue recibida con críticas. Estas se dieron sobre todo en dos líneas: la primera explicando que dicha disculpa no tiene cabida dado a que el actual rey no tiene relación sanguínea con la Monarquía Hispánica de los tiempos de Hernán Cortés; la otra, aseguraba que no tenía cara para solicitar dicha petición dado que ni siquiera él en su acción política ha mejorado las condiciones de los indígenas.

¿De verdad es necesaria dicha disculpa? Como en todos los gobiernos, la política utiliza la historia para construir su discurso y moldear los acontecimientos a su conveniencia. Es decir, nunca se contará con una sola versión de la historia y el poder en turno aprovechará dicha circunstancia para hacer manejo de ella. El gobierno de AMLO no es la excepción y la solicitud de la famosa disculpa permite entrever que se busca tejer un discurso en contra de la conquista, permitiendo diferenciar dos bandos: el de los indígenas y mexicanos (víctimas), y el de los españoles (villanos).

Sería muy simplista reducir la historia a estos dos bandos, o incluso un tercero, donde aparecen los héroes, la historia es mucho más compleja; incluso, por más que se pretenda ser neutral, habrá ocasiones en que las pasiones y preferencias serán más fuertes que cualquier sentido de objetividad y de esto se aprovecha el Estado. Por dar algunos ejemplos de casos mexicanos, señalamos personajes como Hernán Cortés, Agustín

l o que pen S amo S 42
Ilustración: Vanesa Paredes Parra
«No fue triunfo ni derrota, fue el doloroso nacimiento del pueblo mestizo que es el México de hoy»
Jaime Torres Bodet

de Iturbide, Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz y Victoriano Huerta, que han sido concebidos como los más ruines y despreciables sujetos de sus respectivas épocas, pues en la historia oficial fueron ellos quienes, en algún momento, se opusieron a la soberanía y al progreso de la nación.

¿Te acuerdas qué te decían de la conquista durante la primaria? Seguramente te contaron la peor cara de los españoles, sin embargo, ese discurso ya estaba un poco dormido para fines políticos y AMLO vino a despertarlo. El proceso de conquista no deja de ser un acontecimiento trágico que representó el fin de una cultura y de una forma específica de concebir el mundo, es todavía más triste cuando se ha leído algunos de los escritos del historiador Miguel León-Portilla, donde se estudia la filosofía náhuatl y los relatos indígenas posteriores de la conquista, así como las memorias del conquistador Bernal Díaz del Castillo en las que se describen sus impresiones al llegar al lago de Texcoco junto con Hernán Cortés: «nos quedamos admirados y decíamos que aquello se parecía a las cosas de encantamiento que cuentan en el libro de Amadís […] ver cosas nunca oídas, ni aun soñadas como veíamos».

Nosotros ya no somos aquellos hombres de hace un poco más de 200 años. Estos hombres hicieron un esfuerzo por dotar de una historia común a un inestable México que todavía resentía fuertemente los efectos de su proceso de independencia, por lo que optaron por abrazar las explicaciones providencialistas de los conquistadores en las que se les ve a los españoles como una población con un grado de civilización superior, o su contraparte, la cual atribuye a la conquista gran parte de las problemáticas mexicanas.

En ese sentido, es preciso aceptar que la manera en la que actualmente se interactúa con el mundo es fruto de la convergencia de diversas cosmovisiones. Dichas interpretaciones no solo estarán presentes en el plano biológico, político e intelectual, sino también en la convivencia diaria más natural, la comida, la medicina, el arte, la religión, la moral y nuestro idioma. Estos son un constante recordatorio de nuestra herencia mestiza, una herencia que no será igual a lo largo y ancho del país y en la que no solo interviene la ascendencia europea e indígena, sino también la asiática y la africana.

El mestizaje no debería ser entendido como una traición o un desgarre, es simplemente el tejido de nuestra historia. El polarizar este proceso, puede ser aprovechado por políticos, tal como se ha visto con nuestro actual presidente, entonces ¿consideras necesaria esa disculpa?

*Esther Margarita Rodríguez Santana es licenciada en Historia y maestrante en Ciencias Sociales. Actualmente es profesora en la Preparatoria No.12 de la Universidad de Guadalajara.

*Ana Paula del Rosario Llamas Romero es estudiante de la licenciatura en Historia y prestó su servicio social en la Preparatoria 12.

l o que pen S amo S 43

La sociedad del espectáculo, somos réplicas de réplicas…

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado inundado de medios de comunicación, de réplicas de réplicas y de un sistema que nos vende la idea falsa de que somos libres. Es a partir de esta idea que quiero comenzar ¿Qué tan libres somos realmente? En nuestro momento actual, la libertad es completamente ilusa y, por lo tanto, engañosa. La idea de ser individuos completamente autosuficientes es solo eso: una idea.

¿Qué tan libres somos si desde infantes hemos copiado o repetido lo que observamos? Se nos ha enseñado lo mismo y entramos a un sistema en el que entran todos y nadie puede escapar. Más aún, quien quiera obrar de forma «antinatural» o fuera del sistema, será penada con un castigo. No me refiero con ello a conductas antinaturales como delitos, sino, simplemente, a caminos o rutas diferentes al patrón marcado por la sociedad. Estas conductas «antinaturales» serían las que nos permitirían ser libres, pero es fácil percatarse y observar que el mundo promueve la constancia, la repetición eterna en ciclos de estereotipos que solemos llamar modas. En esta sociedad del espectáculo, la acción, que es importante o relevante, es sólo aquella que entretiene y que genera el menor desgaste. Entonces, ¿hemos dejado de lado el aprendizaje que exige dedicación y lo hemos cambiado por un simple esparcimiento superficial de las ideas? ¿Hemos adoptado el utilitarismo como fuente y medida del valor de la acción en lugar de exigir una comprensión sustancial del mundo?

Desde una perspectiva metafórica, la sociedad del espectáculo y las redes sociales pueden ser definidas como materia prima (causa), pero también como el producto (efecto) de esta condición nefasta que estamos viviendo. Una especie de círculo penoso. Con ello me refiero a que en este momento la mayor fuente de distribución de todas las ideas o modas son ahora precisamente las redes sociales, estas son casi tan indispensables como el aire que respiramos. Sé que puedo sonar algo exagerada y aventurada, pero si tan sólo observamos que una persona en promedio utiliza las redes sociales de 5 a 8 horas de las 12 a 14 horas que permanece despierto, se justifica el decir que se han vuelto una enorme necesidad.

l o que pen S amo S 44

Estas redes sociales generan los estereotipos de los cuales después se nutren. Son el cáncer de las sociedades, pues nos venden imágenes falsas e irreales de lo que deben ser las cosas y, peor aún, las personas. Pero es bastante difícil salir del círculo, pues aun siendo la persona más opuesta y confrontada ante las modas y los espectáculos, no dejas de formar parte de ellos. Lamentablemente lo más seguro es que tu forma de pensar antisistema o «anárquica» sea también ya parte de la sociedad del espectáculo.

Es casi seguro que tu discurso antisistema sea también producto de algún estereotipo copiado de una red social —tremenda paradoja—. En esta sociedad todo está regulado y todo está dominado por el sistema capitalista y del espectáculo que lo oculta.

Zygmunt Bauman nos habla de la paradoja de ser libre, en la que estamos extrañamente «obligados a ser diferentes para serlo». Así, si somos iguales no somos libres, pero si no somos iguales, no lo somos porque fuimos obligados a serlo.

El problema, sin embargo, es que son esos mismos «otros» de los que uno no puede evitar diferir los que empujan, presionan y obligan a uno a diferir. Es esa compañía llamada sociedad y de la que usted no es más que uno entre muchos miembros (el que espera que usted y todos los demás a los que usted conoce personalmente proporcionen pruebas fehacientes de que es un individuo de que ha sido hecho (o se ha hecho a sí mismo) «a diferencia de los demás» (2006, p 27).

Y todo esto nos regresa a la idea con la que comencé: a la libertad. Nadie es libre, nadie es dueño de sí, sólo somos réplicas de las réplicas, hablamos lo que hemos escuchado y pensamos como han querido que pensáramos.

Referencias

Bauman, Zygmunt, (2014). Vida Líquida. Editorial Paidos, Primera reimpresión: México.

l o que pen S amo S 45
Ilustración: Sabina Gutierrez Torres

Daredevil, entre la filosofía del hombre y superhéroe

Matt Murdock es llamado el hombre sin miedo, abogado de día y justiciero de noche, curiosamente el único héroe hasta hoy que profesa una religión (con peso en la trama) tomando como referencia la lectura: Dios, el diablo y Matt Murdock y la serie de Netflix Daredevil. ¿Por qué Matt tiene fe?, podríamos decir que la fe es la convicción por algo no certero, una creencia o esperanza en un creador, Matt siente que él es un enviado de Dios a impartir justicia y proteger a los débiles y, precisamente su fe, es lo que lo convierte en el hombre sin miedo, le da fortaleza. El traje de demonio es una expresión de esa fortaleza.

Daredevil, viste un traje que podría simbolizar lo siguiente «En el infierno el diablo es quien juzga, si vas a hacer su trabajo vistes como él». Este simbolismo también devela su lado más humano, su mayor conflicto es hacia consigo mismo y Dios. Cuando Matt es castigado, derrotado y con la fe quebrantada; el mal prevalece por más que se esfuerce y el único que parece sufrir constante es él mismo, siente que su dios le ha dado la espalda, que en realidad él no es un enviado, es solo lo que hace por las noches, él es el demonio. En esta desolación es cuando decide que lo mejor sería asesinar a Wilson Fisk.

Wilson Fisk es una figura que para él representa el mal del mundo. Daredevil considera que el asesinarlo sería solo un pequeño costo para un bien mayor, aunque ello implique dejar atrás sus principios y uno de los mandamientos. ¿Por qué

Dios deja que este mal exista? Hasta este punto pareciera que Dios castiga entonces a sus seguidores y no a sus detractores.

Epicuro de Samos planteó un dilema: Dios no puede ser todopoderoso y toda bondad al mismo tiempo. Pongámoslo de esta manera, si Dios es todopoderoso, ¿por qué no erradicar el mal? Si lo deja existir, entonces ya no es infinita bondad y, por el otro lado, si fuera infinitamente bondadoso, no ha tenido el poder entonces de erradicar aquello que nos daña. Se podría decir que el mal lo causamos los humanos por el libre albedrío, entonces no existe como tal un plan de dios, y no solo eso, también recordemos que el mal natural existe, dios no habría sido capaz o no habría querido crear algo perfecto, por eso nosotros somos imperfectos, y nuestro planeta también lo es. Por lo tanto, el mal es una creación de dios, es un mal natural.

En medio de toda esta crisis, Matt logra superarse gracias a una guía, su madre, quien irónicamente es una monja. Ella ayuda a Matt a retomar el camino, haciéndole entender que es mejor apostar por una vida de fe, y respecto, a lo que él hace, no hay una forma definitiva de saber si es correcto o no, pero en términos simples lo es. Él defiende a los débiles. Su trabajo no es juzgar o castigar, su labor es proteger, mantener viva la esperanza; es entonces cuando el personaje deja atrás el traje de demonio, porque comprende que él es algo más que eso. Su ética es más fuerte que

l o que pen S amo S 46

la ira, y no se deja consumir por el mal, haciendo que prevalezcan sus creencias.

En este caso Matt usa su fe como fortaleza, como convicción para mantenerse en sus ideales y en lo que él cree que es correcto. Concluyo que nosotros somos personas comunes en un mundo real, no de fantasía, seguir una religión y tener fe es algo muy personal que no debería afectar a los demás, la fe viene del miedo, el miedo es desesperanza mientras que la fe es precisamente esperanza, como bien decía Voltaire, «si Dios no existiera sería necesario inventarlo».

Al ser yo un ser humano, reconozco mis limitaciones, no puedo afirmar ni negar a dios, para empezar, no tengo certeza de cómo es él.

Protágoras decía que, si los toros y los Leones pudieran pintar, pintarían a sus dioses como toros y leones. Probablemente me incline más por no creer en dios. Sin embargo, creo en las buenas personas, es lo que considero realmente importante. Ser buenas personas no tiene religión ni cultura ni etnia, y en todo caso, aunque no estuviera apostando mi vida por la existencia de dios, tampoco me estaría cerrando las puertas

en caso de que existiera «la ilusión vale cuando la realidad la toma de la mano».

A los superhéroes los podemos entender desde varios espectros y dentro de sus complejidades hay una gama de variantes que se deben analizar. El cine hollywoodense está saturado de estos personajes, muchas de esas veces los muestra planos y con tramas o fórmulas simples. Muy pocas veces este cine toca ciertos aspectos de ellos desde su complejidad, en los que los podamos entender desde un enfoque más humano, con sus claroscuros como Daredevil. Lo atractivo de los superhéroes, es que son superiores al hombre en cierta habilidad, pero esas potencialidades en vez de volverse ajeno a la mirada del espectador, atrae, porque son un reflejo de los ideales del hombre y de problemáticas que son comunes del hombre, pero potencializados o maximizados, así como algunos dioses.

El hombre está lleno de miedos. Nietzsche escribió «Dios ha muerto, Dios sigue muerto y nosotros lo hemos matado». Seguramente lo decía con miedo, porque temía que nos convirtiéramos en el último hombre, ese que consume y no crea, o sea, el nihilismo. Por consecuencia, vendría una felicidad falsa con la que el hombre ya no trascendería, ya no se empeñaría en buscar las fallas de su sociedad para destruirlas y convertirse en el Ultrahumano. Contrariamente, hemos estado dando pasos hacia atrás, para muchos sistemas de creencias el único consuelo vida, es la promesa del descanso eterno y la vida terrenal simplemente pierde sentido, por hacer prevalecer un sentido en la vida después de la muerte.

Basado en el texto

Morris, Tom y Morris, Matt. (2015). Los superhéroes y la filosofía. Ed. Blackie Books, 2da. Edición, España.

l o que pen S amo S 47
Ilustración: Roberto Vega González

Resiliencia o Resistencia de los bachilleres en tiempos de Covid

El 31 de diciembre del 2019, el Ministerio de Salud de China informó a la OMS sobre 41 pacientes con neumonía atípica grave. Este fue el inicio de lo que ahora es una de las pandemias más devastadoras de los últimos tiempos, el virus es conocido como SARS-CoV-2 (Covid-19). Estamos sin duda ante un fenómeno epidemiológico y de salud sin precedentes para este siglo y las consecuencias sanitarias, psicosociales y económicas se estima que permanecerán por mucho tiempo.

México fue una de las naciones más afectadas por esta crisis, con grandes implicaciones en diferentes ámbitos. La pandemia por Covid-19 causó una serie de interrupciones en la normalidad de las personas. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS , 2020) sostuvo que los jóvenes son los que se encuentran más predispuestos durante el confinamiento social, debido a que pueden sufrir una serie de trastornos psicológicos.

Para indagar sobre las afectaciones en los estudiantes producidas por el cierre de la escuela Preparatoria No. 12 de la Universidad de Guadalajara, en mayo de 2021, me di a la tarea realizar el siguiente trabajo de investigación con el propósito de identificar y analizar las afectaciones socioemocionales en los adolescentes generadas durante el confinamiento, y a su vez evaluar su resiliencia emocional.

De acuerdo con Charles Figley, director del Instituto de traumatología de Tulane en Nueva Orleans, la resiliencia es una medida de la capacidad que tienes para recuperarte por completo de una adversidad, la cual se puede aprender con el tiempo. En tanto, la resiliencia emocional se refiere a la superación de todos los sentimientos que pueden llegar a afectar la estabilidad del sujeto, su bienestar y su toma de decisiones, así como los miedos, angustias, ansiedades y el estrés, entre otros.

En este artículo presento un análisis de los factores de riesgo vinculado a variables sociales y psicológicas en los estudiantes durante el confinamiento en casa por Covid-19, y revisar si el estado emocional afecta el cumplimiento de sus actividades académicas. El trabajo hace un análisis

l o que de S cub R imo S 48

descriptivo sobre los resultados de la encuesta realizada a una población estudiantil de cuarto semestre en los turnos matutino y vespertino, entre 16 y 17 años de Educación Media Superior perteneciente a la Preparatoria No. 12.

¿Qué descubrí?

Se observó que en el cambio de modalidad presencial a virtual, los alumnos reconocieran la importancia del uso de la tecnología en su proceso educativo y cerca del 40 % opinaron que este periodo de cierre de las escuelas afectó su vida social, pero tan sólo el 13 % se considera extremadamente afectado. Es de resaltar, que al momento de concluir con el estudio tan sólo un 30 % señaló que logró adaptarse a su nuevo estilo de vida.

Pero ¿qué sucede con los estudiantes que no lograron adaptarse a «la nueva normalidad» y al confinamiento en casa ocasionado por el cierre de las escuelas? A continuación, trataré de dar respuesta a este cuestionamiento.

Cuando se les preguntó a los estudiantes encuestados con qué frecuencia han presentado dificultades en su relación familiar desde que cerraron la escuela, tan sólo 11% refirieron presentar dificultades, mientras que casi la mitad (47 %) señalaron que ocasionalmente presentaron dificultades en su relación familiar. Cabe suponer que esta cifra sería muy distinta si la pregunta se hubiera realizado al inicio del confinamiento en casa, porque los alumnos lograron habituarse a las nuevas condiciones mostrando que existe una adaptación de los miembros de una familia a la «nueva normalidad».

Como resultado, el gráfico 1 presenta las afectaciones socioemocionales en los estudiantes, destacando en primer lugar «agotamiento» (22 %) causado por la rutina y el exceso de trabajo escolar. En segundo término, la «desmotivación» en un 17 %, generada principalmente por la incertidumbre sobre su futuro y la falta de contacto social con sus compañeros, amigos y familiares, factores necesarios para la salud física y emocional de los estudiantes. Esta situación ocasionó en los alumnos una serie de síntomas adversos, como lo es la irritabilidad, enojo, ansiedad, pérdida o aumento de sueño y la tristeza como datos más significativos.

Por otra parte, cerca del 43 % consideró que el estado emocional repercute de manera directa en el cumplimiento de sus actividades académicas, lo que concuerda con el gráfico 1 donde se observa que las principales afectaciones socioemocionales se centran en la desmotivación por la falta de contacto social con sus compañeros y amigos; además de sentirse agotados por el exceso de actividades escolares.

l o que de S cub R imo S 49
Ilustración: Ulises Rigoberto Álvarez Pilona

Mención aparte por lo delicado del asunto, es la declaración de por lo menos cinco alumnos que manifestaron tener «pensamientos suicidas», una situación que hay que atender. Es aquí en donde se enfatiza la necesidad que tiene el adolescente de contar con apoyo psicoemocional y el mantener relaciones interpersonales, como un factor protector ante la aparición de sintomatologías asociadas a la depresión, cuyos síntomas están directamente relacionados con el confinamiento social y el cierre de las escuelas.

Los resultados muestran una clara relación entre la presencia de emociones intensas y la disminución de la respuesta resiliente. De esta manera, se produce un bloqueo, que podría ser modificado mediante intervenciones de acompañamiento y la capacitación en el manejo de estas emociones.

Este trabajo evidencia que la educación emocional es uno de los factores más relevantes para la sociedad. Tener poblaciones fortalecidas emocionalmente es un factor clave que suele ignorarse, pero básico para generar un ambiente educativo sano. En muchas ocasiones la explicación del bajo desempeño escolar se encuentra en una deficiente educación en estos rubros, por lo que se vuelve de vital importancia prepararlos no solo académicamente, sino también en inteligencia emocional.

Referencias

Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (Covid-19). https://tinyurl.com/qng3zg8

Sebastian, J. (abril, 2020). El profesor de liderazgo de la Universidad Externado, Mauricio Rodríguez, explicó la resiliencia. La República, https://www.larepublica.co/economia/los-cuatro-tipos-de-resiliencia-para-ser-un-buen-lider-en-medio-de-esta-crisis-social-2986413

*Gabriela del Carmen Loza Cedeño es profesora de la Escuela Preparatoria No. 12, maestra en Educación, ingeniera en Comunicaciones y Electrónica, actualmente es responsable del área de Gestión Académica de la Coordinación Académica.

l o que de S cub R imo S 50
Fotografía: Isaac Emmanuel Jimenez Millan

Los profesores y la tecnología, un reto para la Escuela Preparatoria 12

Introducción

El presente trabajo contiene una breve exposición de la investigación realizada en el 2015 por un grupo de profesores de esta escuela . Su propósito fue responder a la pregunta: ¿qué tan importante y con qué grado los docentes de las disciplinas de humanidades y matemáticas habían valorado e incorporado las tecnologías digitales al proceso educativo? Esta investigación permitió mostrar un uso superficial de estos recursos en la realidad cotidiana de los profesores, pero también un esperanzador y entusiasta reconocimiento de sus potencialidades. Se evidenció también una falta de congruencia entre los distintos instrumentos de planeación y el modelo educativo que se supone es promotor de las TIC , pues su concreción en los distintos instrumentos de planeación carece de referencias a la tecnología digital o estas son muy escasas. Finalmente quedó de manifiesto también que la existencia o no de una infraestructura-técnica adecuada condiciona la posibilidad de operar un sistema donde las TIC sean relevantes.

Desarrollo

Marco Teórico y metodológico

Es importante aclarar que, al revisar la literatura sobre el tema, se descubrió una tendencia a la valoración de las TIC , pero también se reconoció la existencia de algunas posiciones pedagógicas que la cuestionan. La investigación realizada no intentaba ponderar su valor, sino

evaluar el grado de aceptación e incorporación de ellas a la realidad educativa en los programas institucionales y en la práctica áulica de los docentes de estos departamentos.

Para llegar a las conclusiones se realizaron distintas técnicas de investigación, tales como encuestas, cuestionarios, tablas de comparación, y los llamados «grupos focales» (entrevistas semiestructuradas a grupos pequeños y específicos de personas).

Resultados

Se obtuvieron los siguientes resultados que muestran algunas condiciones desfavorables para la implementación de las TIC :

1. Se mostró que la infraestructura tecnológica de la escuela era escasa e insuficiente, por lo que profesores y alumnos no logran incorporarlas de manera práctica y cotidiana como recursos educativos. Se advirtió que su incorporación efectiva al proceso educativo no depende tanto de una decisión personal o competencia del profesor como sí de la infraestructura con la que cuenta la escuela.

2. Se reveló la poca relevancia de los temas de la educación digital, tanto en los documentos de planeación institucional como en los de la planeación colegiada de la escuela y, obviamente, en los de los profesores, manifestando así las escasas referencias, estrategias, metas, indicadores, recursos u objetivos relacionados con los temas digitales

l o que de S cub R imo S 51

(por lo menos en las áreas de conocimiento estudiadas). Bajo esta idea, quedaron al descubierto también ciertas incongruencias entre las teorías pedagógicas que sustentan a la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS ), el discurso político que la acompañó, y los documentos e instrumentos finales con los que se buscó implementar y certificarla.

3. Un elemento constante mostrado en las investigaciones fue el uso superficial y accesorio de las tecnologías digitales por parte de los profesores, entre otras razones, pues un alto número de ellos (82 %) son de asignatura —lo que puede suponer una menor disposición de tiempo para comprometerse con la capacitación en su uso y desarrollo—. Se mostró también que lamentablemente los docentes dedicaban, en promedio, tan solo 24 minutos por día, para un uso educativo de la TIC y menos de la mitad de los profesores decían usar o conocer alguna biblioteca virtual para apoyar su práctica educativa.

Áreas de oportunidad y fortalezas que reveló la investigación

4. Un tercio de los profesores de estas áreas habían cursado un posgrado al momento del estudio; ello evidenció su acercamiento y valoración de las TIC .

5. Los docentes estudiados hacían uso cotidiano de herramientas tecnológicas, pero no las empleaban con intenciones educativas.

6. Los profesores señalan que dedican en promedio 8 horas a la semana en el uso del internet, lo que supone su inmersión cotidiana en ella.

7. Los profesores mostraron disposición y buen ánimo para aceptar la responsabilidad de mantener en resguardo equipo de cómputo a su cargo.

l o que de S cub R imo S 52
Fotografía: Aurora Rubí Ramos Curiel

8. La mayoría de los docentes de la muestra, sin importar su área disciplinar, acepta que el empleo de las TIC mejoraría su práctica.

Propuestas concretas

Debían diseñarse más instrumentos de aprendizaje web o electrónicos a nivel institucional para hacer más accesible la aplicación de recursos digitales a profesores que, por su formación y edad, difícilmente lo harían sin la ayuda de una estructura institucional.

Para fomentar la socialización de recursos tecnológicos específicos es necesario dar más reconocimiento a su producción en los instrumentos de promoción de carrera académica.

Se debería tener una bibliografía web temática en un sitio de acceso universal y gratuito, patrocinado y organizado por el SEMS .

La investigación resalta la necesidad de realizar estudios posteriores que señalen los requerimientos mínimos de infraestructura para una enseñanza que realmente tome en serio a los recursos digitales.

Se estableció que deberían establecer índices más estrictos de certificación en los documentos de acreditación de escuelas de la SEP y de la misma UDG que premien y exijan su implementación.

Deberían formarse grupos interdisciplinarios (técnicos-académicos) que elaboren recur-

sos web educativos y digitales, así como que, en su caso, investiguen y compartan los que ya están en la red.

Se evidenció la necesidad de gestionar plazas específicas para expertos informáticos en la institución, cuya función principal sea el apoyo técnico en herramientas digitales a todos los miembros de la comunidad de la preparatoria.

Una verdadera incorporación de la tecnología en el aula supone una reingeniería que la institución debe estar dispuesta a afrontar, esto es porque como se ha demostrado, su incorporación no puede ser asumida como retos personales de los interesados.

Conclusión

La investigación realizada reveló una situación ambigua que cabe preguntarse si todavía es vigente, un uso y comprensión superficial sobre las TIC en la escuela, pero también se mostró un imaginario colectivo muy favorable para su incorporación. Esperamos que las exigencias tecnológicas derivadas de la pandemia transformen esa aceptación discursiva —generada más por la presión social y lo políticamente correcto— en una realidad eficiente y concretada en planes, proyectos, programas y en la prácticas cotidianas educativas de profesores y alumnos.

l o que de S cub R imo S 53

ECOS EN EL APOCALIPSIS

Quién diría que podríamos vivir tan plácidamente en un mundo apocalíptico. En un mundo donde quiénes claman por el respeto son los menos respetados y que aquello quiénes creen serlo viven pisando los deseos de los otros porque ellos también fueron pisados sin saberlo. Gustos, miedos, pasiones, apariencia, lemas, filosofías y dudas; todo aquello que fuera expresado sería juzgado. «¿Qué va a saber un joven de 13–19 años? Bah, aún es un niño que no se entera de nada.» «¿Qué va a saber alguien de 50 años en adelante? Bah, esta ya no es tu época, los tiempos han cambiado y ya no sabes qué opinar.» «¿Qué va a saber alguien de 20–20 años? Bah, aún eres joven para entenderlo» «¿Qué sabrá alguien de 30–49 años? Bah, ya no ves el mundo como cuando eras joven» No importa tu edad, te juzgarán por ello, demasiado joven, demasiado viejo; demasiado iluso, demasiado desconfiado. No importa que estés en un punto medio, si algo le desagrada a la sociedad, esa pequeña mancha en tu lienzo será tu mayor error para todos, y si tu lienzo sigue pulcro, dirán

que te falta vivir. Tu físico define tu vida, tus gustos son juzgados por el qué dirán.

En este mundo apocalíptico vive una persona, alguien muy joven para que lo tomen en cuenta, pero con ambiciones tan grandes para que todos conozcan su nombre. Este ser humano ha decidido no ser un don nadie, porque sabe que nadie es un don nadie. Habiendo visto a sus amigos escapar de aquel mundo apocalíptico con mariposas en sus cuerpos, mariposas con el nombre de aquellos quiénes también querían escapar pero luchaban cada día por seguir aquí, por seguir sufriendo ante la insensibilidad de los que comprendían su dolor. ¿Por qué atarlos al dolor cuando están al límite? Aún siendo joven y sin poder afirmar sobre las deidades o su fe en ellas, rezaba a la nada porque aquellas mariposas volarán alto y lograran estar tan bien que olvidarán el dolor. Rezaba por las que conoció y por las que no pudo llegar a tiempo, por aquellas cuyo aleteo escuchó, y por aquellas que la sociedad había ocultado su voz.

Esta es la historia de alguien sin nombre y sin identidad buscando ser alguien en nombre de

Lo que creamos 54
Ilustración: Maricruz Luévanos Benites

aquellas voces que el dolor había apagado, que buscaba la forma de hacerse escuchar en nombre de aquellos que no podían hacer escuchar sus derechos hasta el punto que se volvió un privilegio para quiénes podían. Si esta persona tenía privilegios que lo dejaran gritar, lo haría hasta conseguir que los otros también pudieran gritar por aquellos cuya voz y aleteo aplastaron y destrozaron.

Cuando era infante, siempre imaginó que un mundo apocalíptico sería aquel con edificios desmoronándose, civilización casi extinta y muertos vivientes o monstruos a diestra y siniestra. Pocos lograban darse cuenta que  aquellos edificios eran las relaciones entre las personas, que las familias se desmoronaron y aquellos cuyas palabras ansiabas escuchar eran dichas por los amigos, por personas en un mundo virtual, por aquellos que no tenían tu sangre; nadie imaginaba que el mayor pilar de la civilización, el respeto y la empatía, sería aquello que se extinguiría y con lo que los jóvenes se esforzaban por rescatar, por probar que el sueño de su existencia era más que sólo una fantasía; nadie imaginaba que aquellos monstruos serían los ismos humanos con temor al cambio, que no podrían abrir sus mentes ante nuevas opciones, que no podían

ver aquello que siempre estuvo en las sombras bajo una sábana.

Sería un camino largo, sabiendo que sería fácil morir en un mundo apocalíptico, en especial si hacías ruido, pero no se callaría, por respeto a aquellos que callaron, aquellos que escaparon de esta vida, y por respeto a aquellos que opinaban igual. Tenía que hacerles saber que no estaban solos, que aún no morían. Gritando por el apoyo para salvar al mundo de un apocalipsis sin respeto, los jóvenes se hicieron escuchar, se reunieron, gritaron los unos por los otros.

Sus voces hacen eco, y se cuenta que aún gritan, que en cada generación nacen más de ellos, cada vez más fuertes para continuar con el legado de los ecos. No importaba tu color de piel, tu sexo, tu género, tu físico o tu pasado, tampoco la filosofía de aquellos que te rodean, si podías gritar te dejarían gritar junto a ellos, fabricarían sus propios megáfonos hasta lograr una resonancia. Y si temías por las consecuencias, gritarían en tu nombre hasta hacerse oír. Hasta que el apocalipsis terminara y el nuevo mundo renaciera como una utopía donde el respeto es el pan de todos los días.

31 DE JULIO DE 2020

él desde aquella noche de peda con sus valedores de la que volvió bajando a pata del Cerro del Cuatro hacia la del Carmen.

La fila del Semefo era inmensa. Primero nos pusieron a esperar bajo el sol a que llegara un funcionario a repartir unas fichas para los reclamos de hoy, y después nos pasaron por fin por el esposo de María que me había contratado para cobrar el seguro de Pancracio. Seis meses desaparecido, lo buscamos en los bules, en la casa de su jefa, en las jaulas del municipio, en la penal o en los tacos de su cuate pero nadie sabía nada de

Ayer le llamaron los forenses a María pa decirle que encontraron los restos de Pancracio en una de las fosas de allá, de Tlajomulco, hacía como un mes. Los signos eran consistentes: tenía en el brazo diestro el nombre, en verdosa tinta, de su madre y luego el de su vieja en el siniestro. Entonces vino a la casa y me dijo que fuéramos y fuimos.

Agarramos el 646 esperando que lo atracaran y no lo atracaron. Esperamos que se estrellara en Lázaro y no se estrelló, nos dejó en la mera entrada y entramos, nos unimos a la inmensa fila y preguntamos: todos iban a lo mismo. Los rostros

Lo que creamos 55
l o c R eamo S

deshechos, desfigurados, los ojos apagados y la ardiente espera bajo el sol tirano de Guanatos.

Venimos por el señor Pancracio N. La que nos recibió nos dejó pasar para identificar el cuerpo, nos cubrimos como pudimos de la peste a perro muerto y nos mostraron eso: un par de brazos sin una mano y la cabeza amoratada y descompuesta. ¿Es una broma? No mamen.

Es lo que encontramos, señores. Ya pueden llevárselo, dejen les paso una bolsa negra y unos hielos.

Hijos de su reputa madre.

María lloraba sin consuelo y yo, encabronado como estaba, quise llorar, quise partirle su madre al pendejo que nos dejó pasar y al que nos hizo esto. Qué mamadas, qué putadas. Pinche país de mierda.

Salimos a tomar de vuelta el chato con la bolsa entre las manos y una pesada y dolorosa carga dilatada por el sol en nuestros corazones se fugaba en silencio a través de lágrimas de sal. No quería decirle nada, no quería abrazarla y nos subimos al camión con todo y bolsa. Yo le pagué los nueve pesos y nos fuimos hasta atrás. Una vez en casa, la seguí hasta el cuarto donde tenía papeles, fotografías y una póliza de seguro para cobrar al banco. Fue muy triste. Hice el papeleo para el acta de defunción y fue inútil. Estos pendejos creen que puede seguir vivo aunque tenemos su cabeza en la nevera. Los funcionarios de Jalisco viven sin cerebro.

Hijos de perra.

Filas, papeleo, trámites y —sellos... El licenciado no se encuentra, fue a comer, vuelva usté mañana y directamente lo atendemos. Váyanse a la verga. En el banco era lo mismo: que el acta, que la firma, que una cosa, que la otra y mi cliente lloraba de angustia sobre el escritorio del pendejo ejecutivo de mierda. Ya, María, no llore. Mañana lo arreglamos. Le decía yo durante semanas emperrado pero contenido en furia hepática. La cabeza de Pancracio se estaba echando a perder cada vez más y necesitábamos el dinero del seguro para pagar la cremación, entonces tuve una idea: la viuda se fue a dormir deshecha a su recámara sin reparar en que yo seguía allí, tomé la cabeza y me la llevé a mi casa. En la mañana cuando abrieron el banco a las 9:00 me presenté con el ejecutivo quien, cansado de vernos sin acta, ya ni me saludaba.

Buenas, vine a lo de ayer.

¿Ya tiene el acta? Pregunta luego de jalarse el rostro y suspirar cansado.

Sí, íre nomas: hijo de la gran puta.

Saqué de la bolsa negra la cabeza y se la puse en el teclado de la compu.

Lo que creamos 56
Ilustración: Aldana
l o c R eamo S

MIS CHAMACONAS

Las novias pasadas son copas vacías; En ellas pusimos un poco de amor;  El néctar tomamos… huyeron los días… ¡Traed otras copas con nuevo licor!

Toda la semana compraba el periódico de nota roja y nos veíamos el domingo para hacer recortes y pegarlos en una cartulina. A los mutilados les dibujábamos sus manos, sus cabezas; a los ensangrentados y a los balaceados les curábamos heridas ciertas; a los pozoleados había que hacerlos de nuevo, completando, haciendo y corrigiendo toda la tarde así como tú hiciste en mi vida, en mi corazón.

Los sábados eran geniales: nos veíamos en la tarde, comprábamos comida, botellas y unos dulces para no salir de casa hasta que el repique de campanas matutinas se asomara a la ventana refulgente para ir a desayunar al tianguis. Pasaban las horas de vigilia entre sonrisas y punk-rock, destapando corcholatas con el fon cuando del otro lado de la pared, en el local de los vecinos, ya de madrugada, se escuchaba el teléfono sonando en una llamada prolongada que nadie tomaría. Sonó una vez, luego dos y luego tres... Estábamos solos en la casa, en mi calle. Ya ni los carros con insomnio merodeando mostraban rugiendo sus motores por los cauces renegridos. Ella tuvo miedo y me pidió que la abrazara, yo me hice el fuerte pero la neta es que también me dio culo y nos dormimos sin bajar las luces. El teléfono siguió llamando toda la noche. Mija: ven. Bájate los pantalones que yo me bajaré los míos; échate sobre la cama que yo me echaré contigo. Te voy a hacer eso que dijiste que nadie te haría nunca. Usa el peluche que te dio tu ex-novio pa morderlo. No grites, que te van a oír los vecinos.

Yo sé que eres celoso, tu novia me lo dijo, y bueno, tienes razón en serlo, eres feo y ella está contigo porque necesitaba a alguien que le pagara el trago. En cambio yo, ¿qué culpa tengo de ser tan guapo?

Llegaron juntos al bar y mi banda estaba tocando en el escenario; le gustó mi cabello, mi rocanrol y todo lo que soy y lo que tengo (que es nada). Entonces te engañó conmigo en el baño. Cuando te dijo que iba a hablar con su mamá en el váter pa que no escuchara que estaba en un bar, en realidad estaba pichando conmigo en la caseta del baño de pie y con el panto en las rodillas. Fue genial, hubieras visto.

Al último ella me dijo que te dejaría para andar conmigo, pero yo no quería eso, ella fue el nada de nadie y pues a mí ya me estaban esperando abajo con un seis y un chocolate de los que me gustan.

Lo que creamos 57

Siempre se baja en la de Isla Raza conmigo una chamaca güerita que se la pasa tragando reata en el teléfono. La otra vez la salvé de que la apalcuacharan en la avenida de Colón mientras mandaba audios por whats a alguien que no era yo, y eso entristecía. Yo quería ser el vato por el que ella muriera accidentada al distraerse en la pantalla. La seguía de cerca tratando de aprehender su aroma, mezcla de suavitel con esmog, cuando se me ocurre arrebatarle el celular corriendo para ver si me seguía y entonces pedir su número pa invitarla por unas chelas, pero el cálculo me salió mal: me corretearon unos putos, me dan alcance y me tiran de a vergazos en el suelo. Pedí perdón, le expliqué al policía que yo sólo quería salir con ella y que no era necesario remitirme ni mucho menos la putiza que me dieron. Nomás quería llamar su atención, ya que el teléfono la enajenaba horrible. Al final no me dio su número, pero nos arreglamos en la 14 con mil varos y un poema.

Alguna vez, alguna novia mía que ya no es, al bajarse pa los chescos en el baño de su casa me pregunta que por qué uso las braguetas siempre abotonadas y no de cremallera como otras de sus parejas. —Es que los botones le abonan al suspenso, mija. La espera delirante que se eleva por montones después de que cada renuevo descontado, apuntala un clímax más extenso y explotado... Y es que también cuando estaba chico un cierre me agarró el pilín.

Me gustaba hacerle bromas a mis chicas. La primera vez que pichábamos, cuando me venía, fingía sufrir algún infarto fulminante o paro respiratorio agudo que me dejara inconsciente y no respiraba ni me movía los segundos suficientes pa que cundiera el pánico, el desmadre. Alguna de ellas, en su casa, alguna vez, se aterró de más y empezó a gritar chillando como loca y sus padres que ya estaban dormidos, despertaron y fueron corriendo a su alcoba (donde yo entré a escondidas subiendo por el árbol del porche), y lo que veían entrando era a su hija en cueros y a mí en pelota sin moverme. Ya era demasiado tarde pa decirles que era broma y tuve que aguantarme hasta llegar a la cruz verde en calzones.

A veces sí te extraño machín. Me dan ganas de ir a tu casa y quedarme afuera tomando Tonayan y fumando cigarros hasta que tu papá le hable a la chota pa irme corriendo hecho la madre. Quiero que sepas que cuando te dije que te iba a matar estaba bromeando; que cuando dije que le iba a meter la ñonga a tu novio después de ponerle una putiza también era pura mamada, a mí ni me gustan los vatos. Nomás estaba encabronado.

Lo que creamos 58
l o c R eamo S
Ilustración: Fabiola Andrea

EVA

Ella tiene el nombre de la primera chica de la tierra. Su piel morena y su cuerpo entero; su pelo negro y el iris marrón intenso de sus ojos emulaban las dotes de alguna doncella del Levante que el ingenio miraba como espejismo grato entre las férvidas dunas de arena y sol.

No la vi llegar a mí, no advertí cuando se fue, menos cuando iba de la mano caminando las veredas de concreto en días inciertos. Me sentía tan poca cosa con ella que ninguno de sus signos dijo nada. Con la pluma pude escribir papel, sobre su piel… éramos dos diciendo cosas entre multitudes, entre los murmullos de la noche; la gente la miraba a ella y me veían a mí creyendo que seguro la pasaba a toda madre.

La última vez que nos vimos me regaló una argolla que aún me pruebo cuando limpio mi librero del polvo que en tenues oleadas de olvido, quiere cubrir las cosas que son y que seguirán siendo todavía después de nosotros.

Esa noche bebimos, escribimos, la llevé a su casa caminando y en un arco de flores por donde la luz del poste entraba intermitente nos besamos suavemente.

Luego de eso los días pasaron sin mucha importancia haciéndose éstos cada vez más huecos e insondables dejando tras de sí polvaredas más profusas entre un suceso y otro, haciendo del espacio lógico un mierdero flojo, endeble, blando, quebradizo, contradictorio, inconsistente.

Sólo queda recordar, maldecir, despedir, deshollinar los cirros de mierda que cubren el cielo de mi vida.

Lo que creamos 59
Ilustración: Rosa Lizeth Dueñas Ruvalcaba

A LA BOLSA QUE ME HALLÉ EN LA CALLE QUE PATEÓ MI PAPÁ

Satriani Durán Vázquez**

Bolsa negra, negra es la pena  que embarga a los muertos  que viven, sin embargo  hacinados en tormentos.

Errante vas volando eterna  por los cielos y las calles  condenados de esta tierra  sin parar, sin descansar...

¿A dónde vas, bolsita?  Te arrastras y me tientas  a patearte al aire, al camino  que se tuerce conmigo.

¿A dónde vas, bolsita?  Te quedas quieta y te deformas  al compás del sol.  Quieres volar como las hojas  y vienes a mi cuando nadie  te desea, para rodar después.

En tu vacío deforme,  emplasticado negro,  cabe el alma que no llevo:  con un destino incierto  igual que tu camino,  que se fue arrastrando como tú...

XVIII

Satriani Durán Vázquez**

Aquel odio que era mío creció tanto que salió de mi cabeza para buscarnos y encontrarnos en Ciudad de Mierda. Abrazados, con una arteria invisible conectada en nuestra entraña, le dimos la espalda a Guanatos y a su inmundicia hervida. El odio nos halló y cortó la vena de nuestros latidos haciendo desangrar los corazones, los amores e ilusiones nuestros derramándose en el asfalto mugroso y gris, haciendo tenues cascadas de sangre en las escaleras de la estación del tren.

Anoche mataron a alguien en la calle donde vives… ¡Cómo quisiera que fueras tú!

Ilustración:AuroraRubíRamos

Lo que creamos 60
Curiel

YO TE QUIERO

Yo te quiero conocer.  Quiero dejar de ser el que no es para empezar a ser todo lo que se puede ser para alguien que es tan sólo por estar y por sentir.

Yo te quiero conocer. Más allá de tu sonrisa, más allá de mi placer a solas en una cama sucia individual.

Yo te quiero conocer bajo la luz, en las sombras, en la calma y el dolor.

Yo te quiero conocer por átomos, por galaxias y universos. Saber tus puntos débiles y fortalezas. Tus miedos, tus ansias, tus sueños, tus dioses.

Yo te quiero saludar; cantándolas letra a letra, muriendo de mudez, de inmadurez y timidez.

Yo te quiero conocer para que tú me conozcas a mí, para que me sepas, para que me encuentres.

Yo te quiero para mí.

Yo te quiero compartir lo que tengo, lo que es y lo que hay.

Yo te quiero junto a mí, paseando los domingos en la tarde, los jueves en la noche y los martes muy temprano.

Yo te quiero junto a mí, besándome de lengua, ojos cerrados y mano entrepierna No la tuya, no la mía. La de la mente, la del alma y corazón. Yo te quiero junto a mí diez años después; gordos, cansados, con hambre de sueño y sin sueños.

Yo te quiero junto a mí con tres hijos fieros, feos, hambrientos, terribles. De esos que dan vergüenza.

Yo te quiero conmigo bebiendo cervezas en la sala de una casa de arrendar. Cuatro mil pesos mensuales no me alcanzan para el agua, para la luz, la tierra, el viento… ¡Y el fuego! El fuego está en mi corazón. No me alcanza, mija. Ocupas ponerte a chambiar…

Yo te quiero conmigo peleando y discutiendo. Juntos en la cocina, hay un mar de sangre en el piso. Mi cabeza abierta y tu corazón cerrado se encierra y protege tras la estufa en el suelo. Yo te pego, te pateo con mis tenis nuevos que se empuercan de coraje. Y me da risa… Me da risa y no me río.

Yo te quiero superando todas esas noches todos los días a todas horas.

Yo te quiero, nena, amor.

Tú dime, mija.

¿Cómo le hacemos?

¿Qué le puedo hacer?

Lo que creamos 61

Satriani Durán Vázquez**

Algo quiero hacer  con lo que el tiempo  ha hecho contigo.  Con lo que tardas en ser  y yo en ver;  con lo que sabes  y lo que no.

Cuando te veo subir,  cuando dejo que te bajes  y te vayas  con tu cabello oscuro  de madrugada;  tu blanca piel de seda  y tus pechos de algodón…

¡Qué funesto! ¡Qué terror!  La vida gira veloz y volarse quiere  por la ventana del autobús.

¡Que me atropelle si voy sin ti!  Que no se pare si no me paro  a tiempo para verte subir  y dejarlo todo  por la ventana, al amparo  del haz de luz.

Ya no se pudo seguir  esperando lo que fuera  entre los muertos  de noches malogradas  que salen con nosotros,  se posan a los lados y  se hinchan como perros  muertos, cansados.

Ya no se puede,  ya no se pudo…

Tendré que, ahora, chamaca,  dejarte fluir solita por uno  de los varios buses  que corren la sangre sucia  a diario en Guanatos.

Te vas con cuidado, aquí te espero y que te vaya bien.

Lo que creamos 62 FALGO

EN LAS FOSAS

El terror no cesa  y la sangre corre  porque miedo tiene,  y sólo la muerte  nos quiere a salvo.

Filosas las palabras,  afilan las miradas  que cortan el aliento,  que claman la quietud  de la pesadilla sin fin…

¡Tranquila, niña!

¡Tranquilo, amor!

En las fosas no cabrá el dolor.  No habrá espacio para nada más que  cuerpos desnombrados.

Lo que creamos 63
Satriani Durán Vázquez** Ilustración: Mayrim Daniela Magallanes Ortega

NIÑA

Niña, bésame antes que te maten.  Antes que te suban,  antes que te lleven  por el carril descarriado  del horror.

Abrázame otra vez.

Porque cortarán tus brazos  duro a machetazos;  dame la mano antes  de que dedo a dedo  te arrojen por partes y al rojo vivo  a la eterna autopista  del olvido.

Quédate conmigo  sólo un rato más.  Que cuando te vea  de nuevo será  en mis sueños quemados,  cortados…  Como tú.

Hazme el amor  ahora que completa estás:  tu tacto, tu aliento,  tu pecho, tu piel.  Ya después tu Dios dirá.

Niña: bésame antes que te maten.  Antes que desaparezcas y  aparezcas otra vez  en una bolsa.

** Satriani Durán Vázquez nació el 14 de abril de 1995 en Guadalajara, Jalisco, México; estudió la licenciatura en Derecho y la licenciatura en Filosofía. Es autor de Sin Razón de Ser y Sin Nada Que Perder (2015); Cuentos, Mentiras y Poesías (2016); Morirse en México (2017), y De Calles, Casas, Bares y Moteles (2019). Ha colaborado para distintos medios y compilados impresos y electrónicos en México, Colombia, Guatemala y España, así como participado en distintos eventos culturales en todo México y Centroamérica. No ha ganado ni piensa ganar premios de concursos literarios arreglados, fraudulentos o amañados.

Lo que creamos 64

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

YO TE QUIERO

2min
pages 62-63

A LA BOLSA QUE ME HALLÉ EN LA CALLE QUE PATEÓ MI PAPÁ

1min
page 61

EVA

1min
page 60

MIS CHAMACONAS

3min
pages 58-59

ECOS EN EL APOCALIPSIS

6min
pages 55-57

Los profesores y la tecnología, un reto para la Escuela Preparatoria 12

4min
pages 52-54

Resiliencia o Resistencia de los bachilleres en tiempos de Covid

4min
pages 49-51

Daredevil, entre la filosofía del hombre y superhéroe

4min
pages 47-48

La sociedad del espectáculo, somos réplicas de réplicas…

2min
pages 45-46

Exigir una disculpa: la conquista como un instrumento del discurso

3min
pages 43-44

Ser excepcionalmente bueno en Historia para tener una buena calificación en Matemáticas: la calificación transdisciplinar

10min
pages 36-42

DE UN PROFESOR del Centro Vocacional de Actividades Industriales (CVAI )

4min
pages 33-35

Empatía y solidaridad EN TIEMPOS DE PANDEMIA

2min
pages 31-32

DE NUESTROS COMPAÑEROS

2min
pages 29-30

CAMBIAR DE ESPACIO, CONTINUAR EL RUMBO

5min
pages 26-28

LA GUARDIANA DE LA SALA DE LECTURA RIUS Reconocimiento a la doctora Atzimba Mondragón

2min
pages 24-25

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA AFRONTAR LA PANDEMIA?

3min
pages 22-23

LA PANDEMIA A TRAVÉS DE LOS ALUMNOS

3min
pages 20-21

UN ESPACIO PARA TU REFUERZO EDUCATIVO CON MI MULTIMEDIA

2min
pages 18-19

LA DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS UNIVERSITARIOS EN

5min
pages 15-17

UN PROGRAMA PARA DESARROLLAR EL POTENCIAL DE LOS JÓVENES COMO MIEMBROS DE LA SOCIEDAD

1min
pages 13-14

¡ORGULLO PREPA 12! GANADORES DE OLIMPIADAS Y CONCURSOS ACADÉMICOS

3min
pages 10-12

CAFÉ CON AROMA FILOSÓFICO

2min
pages 8-10

UN CAMINO RECORRIDO Y UNA VISIÓN PARA EL FUTURO

3min
pages 5-7
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.