PRINCIPALES APORTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPACTO ECONÓMICO, SOCIAL Y LABORAL DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL



DATOS POR: LISSET KAREEN GOMEZ MACHACA ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII 2



3




CAUSAS SITUACIÓN POLÍTICA DETERIORADA: Solo la nobleza podía ocupar los puestos políticos y militares de mayor importancia, al tiempo que en 1789 Francia atravesaba una grave crisis económica. Por su parte, los franceses vivían bajo un régimen autoritario (absolutismo) en el que la nobleza y el alto clero copaban la riqueza





CAUSAS CRISIS ECONÓMICA: Para colmo de males, las malas cosechas ocasionaron problemas de abastecimiento de alimentos básicos como el pan. Las sequías y las heladas originaron unos problemas de abastecimiento que afectaron a la salud de la población no privilegiada. Añadiendo así mayor descontento al clima social. Además, únicamente el tercer estamento (la burguesía y los campesinos) era el único que debía pagar impuestos. Todo lo anterior, acabó provocando un círculo vicioso a nivel económico. La escasez de producción hizo subir los precios, la gente dejó de gastar en otros sectores y el desempleo aumentó. Todo ello provocó un circulo vicioso que afectó a la capacidad del Estado de hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis financiera notable..




CAUSAS LIBERTADES Y DERECHOS LIMITADOS: La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no daba opción de soberanía más que a Dios. No existía, por tanto, división de poderes. Debido a ello, los derechos y libertades de los franceses eran muy limitados. Como consecuencia, se desarrollaron las bases de la Declaración de Derechos Humanos, los cuales se asientan en los principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad. En francés, Liberté, Égalité, Fraternité..





CAUSAS CRISIS MORAL Y RELIGIOSA: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.




8 CAUSAS CRISIS MORAL Y RELIGIOSA: Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente una revolución intelectual que ponía en tela de juicio al régimen que reinaba en aquel momento. La desconfianza de los ciudadanos en el régimen de Gobierno creció a pasos agigantados y surgieron nuevas figuras de referencia como Voltaire, Montesquieu o Rousseau.





9



10 FIN DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA (1789)
Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de una división por estamentos a una Asamblea Nacional en la que el voto fuese individual. La Asamblea Nacional se topó con el rechazo de la monarquía. Pero a pesar de ello, los diputados de la Asamblea, acordaron dar una constitución a Francia. Sin embargo, el estallido social de la población culminaría con la toma de la Bastilla un 14 de julio de 1789. Este hecho tuvo un gran significado, pues aquella prisión era un símbolo de la opresión monárquica.




Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin al feudalismo, al tiempo que aprobaba una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación, se legisló para llevar a cabo la separación entre la Iglesia y el Estado. Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que establecía una división de poderes y que limitaba el poder del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En otras palabras, Francia dejaba de ser una monarquía absoluta, transformándose en una monarquía constitucional. En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo, Francia se organizaba en departamentos. Mientras que, en lo económico, quedaban prohibidos los monopolios y los gremios.
INICIO DE LA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL (1789-1792)REVOLUCIONARIO



LOS GIRONDINOS: Eran de carácter moderado. Querían una revolución pacífica, limitando el derecho a voto y defendiendo una monarquía parlamentaria.
LOS JACOBINOS: Eran revolucionarios radicales. Defensores del sufragio universal masculino, encabezados por Robespierre, que sostenían que Francia debía ser una república.
12 LA ETAPA REPUBLICANA (1792-1799)






14






COLONIZACION DE AFRICA En el sur del continente africano la colonización se centró en la posesión de la tierra y no tanto en la actividad comercial con los nativos. Convencidos de la superioridad europea, los colonos se fueron apoderando de las mejores tierras y desplazaron a los antiguos habitantes hacia espacios menos productivos.





16 SIGLO XVII
Al llegar el siglo XVIII, el control de los asuntos norteafricanos estaba en manos de los musulmanes, incapaces en gran medida de mantener los antiguos lazos de unión con el Sudán y con el Mediterráneo, cada vez más dominado por navíos de los Estados de la Europa occidental. El poder organizado en el Sudán occidental se quebranta y consecuencia inevitable fue la confirmación de la primacía de las rutas comerciales que atravesaban el Sáhara central hasta Túnez y Trípoli.





17 En 1820, los ejércitos egipcios comenzaron a avanzar hacia el sur, remontando el río Nilo. En pocos años Mehmet Alí se hizo con el control de las tierras de Nubia y Sudán, ricas en recursos y en esclavos. Egipto era uno de los cinco Estados africanos que podemos etiquetar como modernos y que no estaban bajo el control de los europeos. Los otros tres Estados autóctonos que convivían en el continente eran Marruecos, el Imperio Otomano (su rama libia), el Sultanato de Zanzíbar (en la costa Este) y el Estado afrikáner al norte de la Colonia del Cabo, que si bien era un país «de blancos», se puede considerar como Estado netamente africano (sus habitantes no eran europeos). Lo que caracterizaba a estos cinco países era su condición de africanos (no eran colonias de países extranjeros) y su adelanto tecnológico (por eso lo de modernos). Tenían ejércitos que disparaban modernas armas de fuego y comerciaban con las potencias europeas. Se puede decir que, a comienzos del S.XIX, eran las cinco excepciones en el continente africano.

18 COLONIZACION ASIA Fue como resultado de las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) que Inglaterra obligó a China a abrirse al comercio europeo y a cederle el territorio de Hong Kong, de esta manera el gigante asiático se vinculó a la dinámica capitalista.





19




20
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo xviii en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada




La revolución industrial trajo un cambio en los aspectos social, económico y político de la humanidad debido a la producción a gran escala mediante el uso de maquinaria.





ECONOMÍA INDUSTRIAL
22 el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.


El trabajo rendía mucho más que antes, debido a que las tareas se hicieron mucho más sencillas y se redujo el costo de la producción, con lo que las personas y países que tenían pequeñas o grandes industrias aumentaron su valor y, con ello, su riqueza.





24
Desafortunadamente, en lo social no todo iba tan bien, pues los campesinos que cultivaban la tierra terminaron por irse a las ciudades a trabajar en las fábricas, abandonando el campo y haciendo crecer rápidamente las ciudades.






El enorme desarrollo de la economía trajo un incremento en el lujo y la riqueza de los dueños de las industrias, que eran muy pocos y, por otro lado, aumentó la pobreza de los obreros y trabajadores, que eran dueños sólo de su fuerza de trabajo, esta característica en el modelo de producción aún se manifiesta en la economía actual al igual que la degradación de los recursos por su voraz explotación.




ECONOMÍA INDUSTRIAL el comercio internacional, ya que en esta época se crean los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberaliza, sobre todo tras el Tratado de Utrecht (1713) que liberaliza las relaciones comerciales de Inglaterra, y otros países europeos, con la América española. Se termina con las compañías privilegiadas y con el proteccionismo económico; y se aboga por una política imperialista y la eliminación de los privilegios gremiales. Además, se desamortizan las tierras eclesiásticas, señoriales y comunales, para poner en el mercado nuevas tierras y crear un nuevo concepto de propiedad. La Revolución industrial generó también un ensanchamiento de los mercados extranjeros y una nueva división internacional del trabajo (DIT). Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina, por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
26



THANKS!



