LINUX+ DVD 7

Page 1


www.shop.software.com.pl/es ¡Suscríbete a tus revistas favoritas y pide los números atrasados!

Ahora te puedes suscribir a tus revistas preferidas en tan sólo un momento y de manera segura. Te garantizamos: • precios preferibles, • pago en línea, • rapidez en atender tu pedido. ¡Suscripción segura a todas las revistas de Software-Wydawnictwo!


Pedido de suscripción

Por favor, rellena este cupón y mándalo por fax: 0048 22 860 17 71 o por correo: Software-Wydawnictwo Sp. z o. o., Lewartowskiego 6, 00-190 Varsovia, Polonia; e-mail: subscription@software.com.pl Nombre(s) ...................................................................................

Apellido(s) ..................................................................................................

Dirección .............................................................................................................................................................................................................................. C.P. ..............................................................................................................

Población ....................................................................................................

Teléfono .................................................................................

Fax ........................................................................................

e-mail ..........................................................................................................

Suscripción a partir del No ............................................................

Título Software 2.0 Extra! (1 CD-ROM) Bimestral para programadores profesionales

número de ejemplares al año

número de suscripciones

a partir del número

Precio

6

38 €

Linux+DVD (2 DVDs) Mensual con dos DVDs dedicado a Linux

12

86 €

PHP Solutions (1 CD-ROM) Bimestral sobre la programación en PHP

6

38 €

PHP Solutions .PRO La suscripción a PHP Solutions que autoriza a anunciarse a lo largo de un año en todas las versiones lingüísticas (tamaño del anuncio: 5,4 x 2,7 cm, 300 caracteres)

6

95 €

Hakin9 – ¿cómo defenderse? (1 CD-ROM) Bimestral para las personas que se interesan de la seguridad de sistemas informáticos

6

38 €

Linux+ExtraPack (7 CD-ROMs) Las distribuciones de Linux más populares

6

50 €

Realizo el pago con: ¨ tarjeta de crédito no ¨ transferencia bancaria a BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO Número de la cuenta bancaria: 0049-1555-11-221-0160876 IBAN:ES33 0049 1555 1122 1016 0876 código SWIFT del banco (BIC): BSCHESMM Deseo recibir la factura antes de realizar el pago ¨

Válida hasta

Fecha y firma obligatorias:


índice

Regrabadoras DVD

Dirección: Software–Wydawnictwo Sp. z o.o., ul. Lewartowskiego 6, 00-190 Varsovia, Polonia La Redacción se ha esforzado para que el material publicado en la revista y en los DVDs que la acompañan funcionen correctamente. Sin embargo, no se responsabiliza de los posibles problemas que puedan surgir. Todas las marcas comerciales mencionadas en la revista son propiedad de las empresas correspondientes y han sido usadas únicamente con fines informativos. La Redacción usa el sistema de composición automática Imprenta: Stella Maris Los DVDs incluidos en la revista han sido comprobados con el programa AntiVirenKit, producto de la empresa G Data Software Sp. z o.o. ¡Advertencia! Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación periódica, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización previa, expresa y por escrito del editor.

Linux ® es una marca comercial registrada de Linus Torvalds.

2

Linux+ 4/2005

Trek, Stargate) las tengo en un disco DVD en vez de 6 ó 7 discos CD. Posteriormente me propuse crear un disco DVD con películas familiares grabadas con la cámara digital. Con un menú simpático y una delicada música de fondo. Sin duda alguna, voy a usar artículos de este número sobre authoring DVD. Os aliento a realizar lo mismo. Cada vez hay más herramientas, intuitivas y muy fáciles de utilizar, para la creación de discos DVD. Además en el número, como siempre, tenéis mucha información interesante sobre nuevos programas y consejos prácticos de Linux. Una posición interesante promete ser el programa Nvu, quequizás se convierta en una aplicación Open Source famosa, disponible en otras plataformas operativas. Os invito a que leáis este número.

Krzysztof Krawczyk Redactor Jefe Linux+

En este número de 7

:

Descripción del contenido de los DVDs Piotr Truszkowski, Michał Niwicki

Actualidades: 10

Novedades Witold Kieraś

12

El núcleo Linux Tomasz Torcz

14

Debian

News

Distribución: SGEL Avda Valdelaparra, No29, Polígono Industrial, 28108 Alcobendas (Madrid), España

ace poco me compré una regrabadora DVD. Las precios de estos dispositivos están actualmente tan bajos que muchos de mis amigos también se decidieron por comprar uno. Gracias a esta decisión ahora puedo ver en el ordenador casero películas DVD, así como utilizar los datos contenidos en los discos DVD; hasta ahora, sólo disponía de un dispositivo así en el portátil del trabajo. Y esto no es todo lo que he conseguido... Al principio hice una copia completa de los datos más importantes del ordenador. Esta vez no tuve que elegirlos cuidadosamentepara no exceder la capacidad de un disco CD-RW. Simplemente señalé los catálogos más importantes del sistema, todo mi catálogo personal y el catálogo con las copias de seguridad en el disco, y los grabé utilizando K3b en un disco DVD. Asimismo, mis series de televisión (Star

Aurox

Producción: Monika Godlewska monikag@software.com.pl Redactor jefe: Krzysztof Krawczyk krzysiek@lpmagazine.org Redactor de la edición: Michał Janik, michalj@lpmagazine.org Redactores adjuntos: Piotr Truszkowski, piotrt@lpmagazine.org Marek Bettman, marekb@lpmagazine.org Asistente de Redacción: Anna Kuran, aniak@lpmagazine.org Preparación de DVDs: Piotr Truszkowski Diseño portada: Agnieszka Marchocka Publicidad: adv@software.com.pl Suscripción: subscripcion@software.com.pl Maquetación y composición: Marcin Ziółkowski marcin@software.com.pl Traducción: Małgorzata Janerka, Paulina Stosik, Hanna Grafik-Krzymińska, Carlos Troetsch, Mariusz Muszak Correctoras: Rosario Ortega Serrano, Silvia López de Pariza

H

Bartosz Feński, Tomasz Napierała

16

Mandrakelinux Daniel Koć

17

Aurox

Adrian Brzeziński

18

Gentoo

Witold Kieraś

DVD A

Mensual Linux+ está publicado por Software-Wydawnictwo Sp. z o. o.


índice

Tema del número

Multimedia

Multimedia

20

Reproducción y grabación de discos DVD

Software

40

Piotr Wolny Un ordenador con el sistema Linux, provisto de unidad DVD, puede servirnos como un reproductor completamente funcional de discos DVD-VIDEO. Nuestro sistema se las arregla muy bien con el copiado del contenido de los DVD al disco duro.

26

Creación de los discos DVD-VIDEO Piotr Wolny

Con la ayuda de herramientas, totalmente gratuitas y disponibles en Linux, podemos grabar en un disco DVD cualquier material de vídeo. Al final creamos un menú simpático y funcional con un buen fondo musical.

Webmastering

32

Nvu – paquete avanzado para la creación de sitios web Evan Rutledge

Nvu es un entorno integrado para la creación de páginas web, gracias al cual todos, incluso principiantes, podremos existir en Internet. En el artículo presentamos las ventajas y posibilidades de la versión más reciente de este programa.

Eugenia Loli-Queru Muchas personas creen que Linux precisa de más aplicaciones para cubrir las necesidades domésticas. Gourmet Recipe Manager (GRM) es el proyecto más importante dentro de su clase: se trata de una aplicación gráfica para gestionar bases de recetas, ingredientes y listas de compras.

42

Entrevista a Matthias Urlichs, desarrollador del proyecto Ubuntu Krzysztof Krawczyk

En esta ocasión hablamos con Matthias sobre su aportación en el proyecto Ubuntu y sobre lo que piensa de otras distribuciones de Linux. Preguntamos tambiém por su opinión sobre los patentes de software.

Tema caliente

36

Licencia para pensar Filip Dreger

Hace poco escuchamos muchísimas voces hablar acerca de la votación en la Unión Europea sobre la directriz referente a las patentes de software. Filip nos presenta la raíz del problema y explica de qué tratan las discrepancias existentes.

Konserve – herramienta para producir copias de seguridad Witold Kieraś

Konserve nos puede ayudar a automatizar este proceso, gracias a lo cual no nos preocuparemos por perder datos en el caso de que se eliminene los archivos originales.

46

Bluefish – editor para programadores de servicios web Jean-Pierre Féval

Bluefish es un editor de texto avanzado para la creación de documentos HTML. Además de la gran variedad de asistentes útiles para crear tablas, estilos, marcos o formularios, también tiene una función que visualiza la sintaxis del código de nuestra página.

48

Entrevista

35

Gourmet Recipe Manager – herramienta para cocineros

Avidemux – programa para la edición de vídeo Jean-Pierre Féval

Avidemux permite ver una película fortograma a fotograma, recortar los fragmentos que no deseamos o montar otros. Aparte de esto, podemos aplicar diferentes filtros, obteniendo así una imagen más clara o incluso añadir textos.

50

Bastille Linux – una herramienta que aumenta la seguridad de nuestra distribución Jean-Pierre Féval

Bastille Linux es un programa que, con la ayuda de un asistente, nos ayudará a aumentar el nivel de protección de nuestro sistema.

52

Globulation 2 – juego estratégico en tiempo real Niels Weber

Globulation 2 es un excelente juego de estrategia en tiempo real (RTS) para Linux.

Primeros pasos

54

Inicio automático de soporte extraíbles Piotr Machej

Montar manualmente las unidades portátiles es una tarea fastidiosa. Para esto se han creado varias soluciones que facilitanla vida a los usuarios a través de la automatización del montaje de algunos recursos determinados.

62

Sistemas de archivos en Linux – comparación Adam Czerwiński

Este artículo te ayudará a entender los términos Ext3, XFS, JFS o procfs. Te diremos en qué se diferencian y quésistema de archivos es el más apto para las aplicaciones de oficina yara servidor.

66

Trucos y truquillos Grzegorz Niewęgłowski

Equipo

68

Grabación de discos DVD Piotr Wolny

En este artículo aprenderás a cómo configurar las herramientas y dispositivos necesarios para grabar discos DVD correctamente.

74

Ndiswrapper – el soporte de tarjeta Wi-Fi en Linux sin problemas Grega Bremec

Gracias a la implementación de NDIS en Linux, podemos emplear los drivers de Windows para tarjetas de red inalámbricas, resolviendo así uno de los pocos puntos débiles de Linux.

Tests

73

HP NX 9020 Piotr Truszkowski

Distrbución del mes

79

Arch Linux 0.7 Piort Truszkowski

Allí estuvimos

65

Solutions Linux Aneta Cejmańska

Software-Wydawnictwo ha participado, ya por segunda vez, en la Feria Open Source Solutions Linux de París, celebrada los días 1, 2 y 3 de febrero de 2005. www.lpmagazine.org

3





disco A

descripción de DVDs

SUSE Linux 9.2 FTP Version

U

na distribución popular de Linux, preparada con gran precisión, esto es lo que se puede decir del sistema SUSE Linux, destinado para el trabajo en casa y en la oficina. La ola de críticas provocada por su precio elevado se ha detenido al ofrecer una versión especial que puede descargarse gratuitamente del servidor FTP. Aunque no es tan rica como SUSE Linux 9.2 Professional, puede competir con otras distribuciones de Linux para el escritorio.

Instalación

La indudable ventaja de la distribución alemana es su fácil instalación. Todo esto gracias al programa de instalación YaST, por el que el usuario no está condenado a tomar a ciegas decisiones que deberían servir, en principio, para ajustar el sistema a sus necesidades. ¿Acaso se acabó la época de reparto manual de los discos en las particiones, de determinar sus tipos, y de configurar el programa de arranque ? Por un lado sí, por otro no. Todos los que empiezan a trabajar con Linux, pueden optar por la instalación que propone YaST. Los usuarios experimentados querrán modificar , probablemente, algunas opciones, renunciando a algunos parámetros predefinidos.

Trabajo con SUSE

El soporte de muchos idiomas (entre otros español) es sin duda la ventaja de esta distribución alemana. A pesar de que pueden aparecer inscripciones en otro idioma, las aplicaciones básicas y el instalador no nos sorprenderán con textos incomprensibles. Tampoco debe dar problemas la detección y la configuración del equipo. El sistema funciona bajo el control del núcleo 2.6.8, el entorno gráfico predefinido es KDE 3.3, y la versión del servidor gráfico es X.org to 6.8.1.

En la oficina

Por el momento, el propietario de la marca SUSE es la empresa Novell, que no oculta

SUSE Linux 9.2 FTP Version

su deseo de conquistar el mercado de los ordenadores de escritorio. Por esto, en la distribución encontramos aplicaciones populares para el uso en la oficina. Sobre todo, el paquete OpenOffice.org, compuesto de hoja de cálculo, editor del texto, herramienta para preparar las presentaciones y para la creación de gráficas vectoriales. Además, el sistema cuenta con los programas necesarios para un uso eficaz de los servicios de Internet, es decir, el navegador Firefox, el cliente de correo KMail, comunicadores de Internet y las herramientas básicas del diagnóstico de la red.

En casa

El atractivo carácter del SUSE no se basa en ser soporte exclusivo para las aplicaciones de oficina. En las distribuciones también encontraremos una serie de programas que podemos aprovechar en nuestro tiempo libre; por defecto tenemos instalada toda una gama de juegos sencillos (llamados “pasatiempos”)

y de programas que sirven para reproducir ficheros de música en los formatos más difundidos. No se ha olvidado la imagen:el usuario SUSE reproducirá los discos DVD sin el menor problema y sin necesidad de escribir los comandos a mano en la ventana del terminal.

¿Vale la pena?

¡Sí! El usuario que durante años se haya acostumbrado a utilizar el sistema operativo Microsoft no tendrá mucha experiencia en el empleo del teclado, en cambio, utilizará con mucha intensidad el ratón. SUSE es parecido, ya que desde su instalación hastasu uso todo se puede realizar con el ratón. En cuanto a los usuarios más avanzados, mirarán despectivamente el entorno gráfico de trabajo y escogerán una consola limpia. http://www.suse.com/ http://www.novell.com/

Fedora Core 3 Extras

U

n repositorio de paquetes adicionales para Fedora, administrado por los desarrolladores de esta distribución de Linux. Encontraréis en él paquetes que han sido preparados por los usuarios de Fedora. Entre ellos el software gráfico (Blender 2.35, Inkscape 4.0, Sodipodi 0.34), multimedia (Amarok 1.1.0), varios juegos (Nethack: Falcons Eye 1.9.4, Scorched 3D, Torcs 1.2.2) y aplicaciones de Internet (Downloader for X 2.5.0, Bittorrent 3.4.1). Son sólo algunas de

más de 850 apquetes adicionales incluidos en el disco. Sin duda podréis elegir algo. Si eres usuario de Fedora y te faltan aplicaciones populares interésate por los anexos que van adjuntos. Gracias a ellos tu Fedora será más atractiva. La mayoría de los paquetes anexados se pueden usar también en la distribución Aurox 10.1. !Qué os divirtáis! http://download.fedora.redhat.com/pub/fedora/ linux/extras/ http://fedoraproject.org/wiki/Extras

Gráficos vectoriales bajo Fedora – Inkscape 4.0

www.lpmagazine.org

7


descripción de DVDs aktualności

disco B

Linux+ Live 2.2 Xandros Desktop OS 3.0.1 Open Circulation En el número anterior de Linux+ entrevistamos al jefe de la empresa Xandros y describimos la versión más reciente del sistema Xandros Desktop OS Deluxe. Este mes publicamos la edición Open Circulation de esta distribución de Linux, que aún tiene algunos límites pero que puede ser difundida libremente. A modo de recordatorio, Xandros DesktopOS es la distribución de Linux, de fácil manejo, que tiene las ventajas siguientes: cuatro clic para su instalación, la división automática del disco en particiones, la posibilidad de ejecutar independientemente Linux y Windows XP (inglés, dual-boot), la detección avanzada de los equipos y su configuración posterior, la fácil grabación de los discos CD (arrastrar y soltar) en Xandros File Manager, la posibilidad cómoda de compartir los recursos de los ficheros y de las impresoras en las Redes Windows, la resistencia a los spyware, adware y las ventanas popups. En la nueva versión, también están las aplicaciones más populares de Internet, tanto Firefox, Thunderbird, como Skype. En el disco DVD se encuentra la versión del sistema en el fichero ISO lista para grabar. http://www.xandros.com/ PostgreSQL 8.0.1 La versión más reciente del servidor gratuito de bases de datos. http://www.postgresql.org/ MySQL 4.1.9 El servidor de la base de datos de fuente abierta. http://www.mysql.com/ Apache 2.0.53 El servidor de páginas de Internet más popular. http://www.apache.org/ XOOPS 2.0.9.2 El sistema de gestión de los contenidos de los servidores Web. En este software están basadas las páginas de Internet de la revista Linux+. http://www.xoops.org/ J2RE 1.5.0 La plataforma que permite la ejecución de las aplicaciones escritas en lenguaje Java. http://www.sun.com/ PHP 5.0.3 i PHP 4.3.10 El lenguaje script de programación utilizado con más frecuencia para la creación de las páginas de Internet. http://www.php.net/

8

Linux+ 4/2005

L

inux+ Live es la distribución de Linux, ejecutada desde el disco DVD, que contiene las aplicaciones más importantes descritas en el presente número de Linux+. Después de más de tres meses de intenso trabajo, presentamos con orgullo Linux+ Live 2.2. Muchas cosas han cambiado en comparación con las ediciones anteriores. Aparte del avance tecnológico, se ha creado el sistema NG Base (New Generation Base) que es una plataforma moderna y eficaz, base para las futuras versiones de Linux+ Live. En el sistema se encuentran también, entre otros: • • •

el núcleo 2.6.8, con numerosos parches que aumentan su funcionalidad; el entorno gráfico de trabajo KDE 3.3.2; el kit completo de software de oficina (OpenOffice.org, OpenOffice.org 1.9, AbiWord 2.2.3, Gnumeric 1.4.2); el kit completo de software de estudio gráfico/DTP (GIMP 2.2.3, Inkscape 4.0, Scribus 1.2.1); el software multimedia (MPlayer, Xine, QDVDAuthor, DVDRip);

Linux+ Live 2.2

• •

el software Internet (Psi 0.9.3, con más de 50 parches excepcionales, Mozilla Firefox 1.0, Skype 1.0); los mejores juegos (Globulation 2, Battle for Wesnoth 0.8.9, Freeciv 2.0-beta7); el software de sistema útil (QtParted 0.4.4, Partimage, Konserve 0.10.3).

Ahora sólo me queda animaros a que ejecutéis nuestra distribución. Esperamos, también, vuestros comentarios y proposiciones. ¡Que os divirtáis! http://live.lpmagazine.org/

Slackware Linux 10.1

S

lackware es una de las distribuciones Linux desarrollada desde hace más tiempo. Su autor, Patrick Volkerding, vigila para que sea segura, estable y fácil de manejar en conformidad con su larga tradición. Es apropiada tanto para la estación de trabajo como para el servidor. Slackware 10.1 está basada en el núcleo 2.4.29, aunque ya está preparada para utilizarla con los núcleos del ramo 2.6. Esta vez, todavía tenemos a nuestra disposición la solución más fiable de GCC en la versión 3.3.4 verificada muchas veces, al contrario que la versión 3.3.5, publicada recientemente, o el nuevo ramo 3.4. En el sistema se halla también Java – J2RE. Como siempre, no se han olvidado las versiones más nuevas de Perl, Python, KDevelop o Glade. El sistema de sonido predefinido ahora es ALSA, que es la solución estándar empleada en los núcleos 2.6.x. El sistema predefinido de impresión es CUPS. La alternativa que existía hasta entonces en forma de LPRng se ha transmitido hacia Pasture. También ha mejorado significativamente el llamado hotplugging, permitiendo la detección de cada equipo PCI, Cardbus

XFCE 4.2 en Slackware 10.1

(PCMCIA) o USB conectado al sistema, así como el cargamento automático de los módulos necesarios del núcleo. Del mismo modo, se ha mejorado también el soporte para las tarjetas inalámbricas. El servidor estándar de X Window es ahora X.org 6.8.1. Aunque en el sistema también está la versión más reciente del entorno gráfico GNOME (hasta ahora se corrigieron solamente los errores detectados en GNOME 2.6.1), encontramos también las versiones más nuevas de KDE (3.3.2) y XFCE (4.2). http://www.slackware.com/ http://www.userlocal.com/


disco B

descripción de DVDs

XOOPS 2.0.9.2

E

n esta época de un desarrollo tan intensivo de Internet, las páginas Web estáticas carecen ya de razón de ser. Junto a la aparición de nuevas tecnologías que permiten crear servicios de Internet complejos, interactivos y, sobre todo, muy funcionales, apareció la noción CMS (Content Management System).No es nada más que el sistema de gestión de contenidos que permite construir los servicios Web amplios cuya presentación está limitada únicamente por nuestra imaginación. Además, la mayoría de los sistemas CMS son de fácil manejo. Uno de estos sistemas de gestión de contenidos es XOOPS. Hace algunos años, cuando un japonés ingenioso, Kazumi Ono, convirtió el sistema conocido de gestión de contenido llamado PHPNuke y lo puso en Internet, nadie, incluso él mismo, podía imaginarse que esta conversión tendrá tanto éxito. Actualmente, XOOPS es el sistema escrito enteramente desde las bases, muy bien diseñado (instalación

Arch Linux 0.7 En el disco DVD B tenemos la distribución Arch Linux 0.9, descrita en la nueva sección Distribución del mes. Allí describimos las distribuciones originales de Linux que, aunque no pertenecen a la corriente general, son dignas de prestarles atención. http://www.archlinux.org/ Centro de pilotaje del sistema XOOPS

y supresión de los módulos respectivos, gestión de los derechos de acceso), con una importante y amistosa comunidad y uno de los coeficientes de error más bajos entre las aplicaciones de Internet. El sistema es muy rápido, popular (entre otros, nuestro servicio Internet está basado en él) y goza de buena opinión entre los especialistas. Si piensas en crear tu propio servicio Internet, prueba XOOPS. El resultado final te puede sorprender muy positivamente. http://www.xoops.org/

GLAME 2.0.0 GNU/Linux Audio Mechanics es la herramienta que sirve para el tratamiento de sonido y es el equivalente de GIMP, utilizado para el tratamiento de bitmaps. http://glame.sf.net/ NVidia 1.0.6629 Los pilotos más recientes para las tarjetas gráficas del tipo NVidia. http://www.nvidia.com/content/drivers/ drivers.asp/ Ati 8.8.25 Los pilotos para las tarjetas gráficas del tipo Ati. http://www.ati.com/

Revolution 2.2.1 y 2.5

L

os programas informáticos se pueden escribir de varias maneras. Los puristas escogen el método tradicional de escritura a mano de cada línea del código mientras que los más avanzados aprovechan las herramientas especiales que facilitan la construcción efectiva de las aplicaciones. Revolution es el entorno de programación, parecido a Glade y KDevelop, destinado a la creación fácil y rápida de las aplicaciones con una interfaz gráfica de usuario. Está dotado de un lenguaje script especial, Transcript, que permite la extensión de las aplicaciones con ayuda de un lenguaje próximo al inglés, dotado de un conjunto de funciones y comandos con el compilador integrado. Con ayuda de Revolution se pueden preparar las aplicaciones para los sistemas operativos más populares, no solamente para Linux. En nuestro disco, hay dos versiones de esta herramienta: 2.2.1 y 2.5. La primera se puede activar con la llave adecuada después de registrarnos en la página http://support.runrev.com/offers/ linuxplus, proporcionando el código de autorización LP0205. Con ello, logramos

Open Clip Art Library 0.10 La librería de los cliparts gratuitos incluye más de 3000 motivos repartidos en función de categorías como geografía, símbolos, gente, vacaciones y muchas más. http://www.openclipart.org/

Aspell 0.60.2, Ispell 3.2.06 Los paquetes más populares destinados a la verificación de la ortografía. http://aspell.sourceforge.net/ http://www.gnu.org/software/ispell/ ispell.html/

Revolution 2.2.1 durante el trabajo con él

plena funcionalidad de esta versión de Revolution. La segunda se puede activar como la versión de 30 días del tipo trial, registrándonos en la página http://downloads.runrev.com/revolution/ revolution_key.php. Para ejecutar la aplicación, después de descargar el archivo tgz, basta entrar en el directorio creado y ejecutar el comando ./revolution. http://www.runrev.com/

K3B 0.11.20 Una herramienta muy potente para grabar CD/DVD que permite la creación de proyectos de audio, de vídeo, discos de sistema bootables y muchos más. http://k3b.sourceforge.net/ Xine 1.0 Nueva versión del programa para la reproducción de las películas en los formatos más populares (divx, xvid y muchos más) http://xine.sourceforge.net/ Gnumeric La hoja de cálculo que funciona en el entorno gráfico GNOME. http://www.gnome.org/projects/ gnumeric/ Bluefish 1.0 El editor de páginas de Internet avanzado, equipado con las opciones de edición y complemento de los tags. http://bluefish.openoffice.nl/

www.lpmagazine.org

9


actualidades aktualności

Noticias ¿Discordia en el servicio a Open Source? Normalmente, se considera que las disputas y escisiones no traen nada bueno. Sin embargo, ¿es siempre así? Vinayak Hegde, en su artículo titulado Flame Wars, Forks and Freedom, publicado en el servicio OSNews.com, trata, por lo menos parcialmente, de hacer justicia al fenómeno de escisiones en los proyectos Open Source (denominados del inglés forks) y a sus directos antecesores, es decir, los así denominados flame wars. Vinayak, apoyándose en ejemplos demuestra que las escisiones muchas veces influyen en la comunidad Open Source, ya que gracias a ellos se crean cada vez más proyectos de los cuales van a sobrevivir sólo los mejor preparados y los que más provecho tengan. http://www.osnews.com/ story.php?news_id=9501 Virus de Linux... Analizando diferentes páginas de noticias de Internet, a veces podemos llegar a la conclusión de que hay gente que tiene demasiado tiempo libre. Seguramente a ellos pertenece Matt Meon. El autor del mismo pensó que no era justo que todos o casi todos los virus funcionaran tan sólo en el entorno Windows y que no había virus de Linux. Decidió, así, comprobar la compatibilidad de los virus de windows más populares bajo Linux empleando el emulador Wine. Describió sus experimentos en el servicio Newsforge y también creó la especificación de los virus teniendo en cuenta la especificación de los virus que funcionan bajo Linux – el mejor fue el virus SomeFool, el peor – MyDoom. http://os.newsforge.com/ article.pl?sid=05/01/25/1430222 En los restos de BitTorrent La popularidad de una bien desarrollada e integrada red de intercambio de archivos P2P BitTorrent ha sido detenida últimamente por una serie de demandas judiciales entabladas por las comunidades de Hollywood a los servicios más conocidos de Torrent. A pesar de que queda mucho para la desaparición de BitTorrent ya empezaron los trabajos sobre la mejora de su protocolo, de modo que no requiera para su funcionamiento los así denominados trackers que, desde el punto de vista las demandas judiciales, es un objetivo fácil. Así surgió el proyecto Exeem que comparte ya versiones tempranas de nueva aplicación de intercambio de archivos en Internet. http://exeem-linux.solaris.name/

10

Linux+ 4/2005

novedades

Nos quedamos con OpenSolaris

D

espués de muchos meses de especulaciones, recibimos por fin la respuesta completa y firme – Solaris, el sistema operativo bandera de la empresa Sun Microsystems, será libre con el nombre del proyecto OpenSolaris. La empresa seguirá vendiendo la versión binaria del sistema junto con el soporte técnico, sin embargo, sus versiones siguientes se basarán en el proyecto del código fuente abierto. A pesar de ello, las disputas sobre la cuestión del código del sistema de Sun no se han detenido, al contrario – han vuelto con fuerza doble, a causa de la licencia OpenSolaris. Primero, Sun presentó su nueva licencia Common Development and Distribution License (CDDL), sin informar sobre los objetivos con los cuales se va a usar. A pesar de ello, todo el mundo suponía que cuando Open Source Initiative considerase que estaba conforme con la definición Open Source, esto serviría para publicar el código de Solaris. Al principio, las opiniones de los miembros de OSI indicaban que la licencia no tendría porqué ser reconocida, aunque los abogados de Sun decían que tan sólo se había modificado un poco la licencia Mozilla Public License (MPL). Por fin, OSI aceptó la licencia CDDL como licencia de tipo Open Source. Justo después de que Sun dio la señal de que realmente había tomado una decisión memorable para la empresa, el código de Solaris se publicó con la licencia CDDL, sin embargo, este proceso aún requiere mucho tiempo. Se abrió la página www.OpenSolaris.org, sobre la cual se había hablado desde hacía mucho. Por lo tanto, el proyecto OpenSolaris vio la luz del día. Al principio se libró tan sólo un componente de Solaris 10, DTrace, cuyo código llegó a ser el primero publicado con la licencia CDDL. La información sobre la liberación de Solaris no fue aceptada entre la comunidad Open Source con ovación a causa de la mencionada licencia CDDL. Ya se sabe que no está conforme con la licencia GNU GPL, con lo cual, ningún fragmento del código de OpenSolaris se podrá incluir en el kernel de Linux y al revés. De esta manera, Sun dio a entender que el objetivo principal de librar su sistema fue competir con Linux. Al mismo tiempo, la decisión de crear su propia

Página del proyecto OpenSolaris que por fin apareció

licencia afirma que Sun sigue queriendo, de la mayor forma posible, controlar el código que está librando. Está claro que tiene derecho a ello, ya que es su código, sin embargo, la comunidad esperaba que la libración de Solaris fuera un poco diferente. Los mismos sentimientos confusos tiene la industria informática. Cuanto más relacionada está la presente empresa con Linux, más escéptica es su reacción a la fundación del proyecto OpenSolaris. Uno de los representantes de Red Hat, empresa relacionada con Linux de manera más fuerte, constató que Sun se convencería por sus propios ojos de lo difícil que es concentrar para su proyecto al menos una pequeña comunidad. Incluso Red Hat tenía que esforzarse mucho en hacerlo, a pesar de que esta empresa muchas veces llegó a ganarse la simpatía de la comunidad Open Source. De manera parecida opinan los representantes de Novell, fabricante de la distribución SUSE. Ya no hay duda de que la libración de Solaris se acepta, sobre todo, como una prueba para detener la expansión de las empresas de Linux, es decir, sobre todo de Red Hat y Novell, en el mercado de empresas. Un nuevo sistema operativo con tanta popularidad como la que tiene Solaris es, sin embargo, una buena noticia para la comunidad Open Source. No creo que en un futuro cercano pueda amenazar la popularidad de Linux, aunque puede que gane más interés en el mercado de productos comerciales como, por ejemplo, los sistemas de la familia BSD. Además, es prueba de triunfo del modelo abierto de aplicaciones y, por lo tanto, nos podemos alegrar. http://www.opensolaris.org/


news@lpmagazine.org

Noticias

Las patentes están libres

I

BM anunció que dejaría a disposición quinientos patentes de su rica colección a todos los programadores que creaban aplicaciones en las licencias aprobadas por la OSI (Open Source Initiative). Por una parte, quinientos patentes es como una gota en el mar en comparación con lo que IBM consiguió coleccionar durante años, ya que se cree que es el potentado más importante en cuanto al número de patentes poseídas (su colección se estima en unos cuarenta mil, de los cuales unos veinte mil están en los mismos Estados Unidos, y unos diez mil de ellos son así denominados patentes de aplicaciones). Por otra parte, es un gesto hacia la comunidad Open Source y esperemos que éste sea el primer paso hacia una apertura más amplia de sus colecciones. Además, que es muy parecido aunque diferente a la vez, es una decisión tomada unos días más tarde por Sun Microsystems. Después de que la empresa inició el proyecto OpenSolaris, anunció también que compartiría en la misma licencia más de mil seiscientas patentes relacionadas con el sistema Solaris. Aquí empezó el problema – no se sabe, por el momento, qué es lo que tiene que significar, ya que CDDL es la licencia relacionada con los derechos de autor y no se refiere en nada a las patentes. Probablemente, se trata de que las aplica-

ciones que emplean estas patentes van a tener que editarse en la licencia CDDL, con lo cual, la empresa Sun, a pesar de lo que dice, no compartirá sus patentes con la comunidad Open Source sino con la comunidad OpenSolaris. La licencia CDDL no es compatible con la licencia Open Source más popular del mundo: GNU GPL, por lo tanto, el código creado utilizando las patentes de Sun no se podrá mezclar con el código de la licencia GPL. Algunos dicen directamente (entre ellos también Richard Stallman) que la declaración de Sun son sólo palabras vanas ya que la distribución de los patentes con la comunidad CDDL es la simple consecuencia de editar Solaris justamente bajo esta licencia, por lo tanto, Sun trata de conseguir dos veces el apoyo por la misma decisión. No cabe duda que la manera en que IBM compartió sus patentes se diferencia mucho de lo que hizo Sun. No faltan cínicos que dicen que las dos empresas tenían como objetivo, sobre todo, convencer a la opinión pública de que los patentes de aplicaciones, de las cuales los potentados del sector IT actualmente reciben ganancias, no constituyen amenaza del desarrollo de Software Libre. http://trends.newsforge.com/article.pl?sid=05/ 01/31/1310231&

Dice así Bill Gates

I

nternet es un medio basado en palabras – algunas se pierden en él, otras tienen gran resonancia. A esta segunda categoría pertenece seguramente la entrevista de Bill Gates hecha al servicio News.com. El periodista del servicio llamó la atención a su interlocutor acerca del hecho que cada vez más personas observan críticamente como es el derecho restrictivo de patentes y los derechos del autor, y le preguntó qué pensaba sobre ello y si, en su opinión, la reforma del derecho en este sector era necesaria. Gates respondió: Desde mi punto de vista es exactamente al revés; hoy hay muchas personas más que creen en la propiedad intelectual que en cualquier momento. Hoy en día hay menos comunistas. Existen contemporáneos quasi-comunistas que bajo diferentes excusas quieren privar a los músicos, cineastas y programadores de los estímulos a crear. No cabe duda que la entrevista está dirigida, sobre todo, hacia el movimiento Open Source y la comunidad Creative Commons que

sección llevada por Witold Kieraś

¿Somos todos comunistas?

insiste en la liberalización de los derechos de autor en todos los sectores y no sólo en el sector informático. La reacción no se hizo esperar – la comunidad contestó de una manera específica para sí misma, es decir, muy creativa. Rápidamente surgió el movimiento burlador Creative Commies, que crea posters y banners en Internet utilizando, de una manera paródica, los motivos de la simbólica comunista. Uno de los síntomas de tal creatividad, cuyo autor es Kill Sapo!!, se puede observar en la figura a continuación... http://news.com.com/Gates+taking+a+seat+in +your+den/2008-1041_3-5514121.html

¿Siguiente hito de Linux para Windows? La idea de conseguir a los partidarios de Software Libre en la plataforma de Windows va creciendo muy rápidamente. La empresa Novell empleó a Tor Lillqvist, autor de la versión GIMP para Windows, para que éste ayudara a Fredrik Hedberg a transportar a esta plataforma el proyecto Beagle. El siguiente objetivo de los dos señores es transportar al entorno Windows el conocido cliente de correo Evolution. Después de que el navegador Firefox entró en los escritorios de Windows parece que ya es hora de que lo hagan también las aplicaciones de correo. http://linux.slashdot.org/ article.pl?sid=05/01/17/190204& ¿Cómo corresponder a un beneficio? ¿Ya empleas Software Libre desde hace un tiempo, empleas Documentación Libre – o sea, sacas provecho de los logros de la comunidad Open Source? Muchas veces se te pasó por la cabeza la idea de que habría que agradecer de una manera a la comunidad. Para ello, es muy útil Ankit Malik, que en su artículo 10 ways to pay back the open source communit (diez maneras de agradecer a la comunidad open source), de acuerdo con lo que dice el título, da diez formas de cómo uno puede dar su aporte a los logros de la comunidad. No hay por que ser programador – es suficiente tener ganas, un poco de tiempo y entusiasmo. http://software.newsforge.com/ article.pl?sid=05/01/06/1557225& Viena en Linux La administración pública de Viena entró en la siguiente fase de migración a Linux y OpenOffice.org. Esto es, la denominada migración suave, ya que ninguno de los empleados está obligado a migrar al nuevo paquete –sólo lo hancen los que quieren. De los dieciséis mil ordenadores de Viena, unos siete mil quinientos se supone que están preparados para la migración total mientras que los siguientes cuatro mil quinientos están preparados a la sustitución de MS Office con OpenOffice.org bajo control de Windows 2000. Está preparada una distribución especial de Linux que se va a introducir en estas máquinas, denominada Wienux, basada en Debian. Se prevé el principio de migración para el segundo trimestre del año en curso. http://news.zdnet.co.uk/0,39020330,3

www.lpmagazine.org

11


actualidades aktualności

Noticias El árbol de seguridad La idea de lanzar versiones del núcleo numeradas x.y.z.1 que contuvieran mejoras de los errores críticos no tuvo una amplia recepción. Después del 2.6.8.1 ya no apareció ningún núcleo de cuatro cifras. El motivo reside en la falta de tiempo y de voluntarios para dedicarse a las ediciones así. Mientras tanto, no faltan los descuidos, que merecerían una corrección inmediata. En los tiempos de la línea 2.4 los parches de Alan Cox, conocidos ampliamente como -ac, desempeñaban el papel de las correcciones. Además de las mejoras, Alan llevaba sus pequeños experimentos en su línea para los núcleos 2.6, así que no es totalmente seguro usarlos en ordenadores importantes. Andrés Salomon se declaró voluntario. Su -as va a contener las correcciones de errores y de amenazas a la seguridad. Andrés prometió que dará su protección no sólo a la versión del núcleo más reciente, sino también a las dos o tres versiones anteriores. Además, animó a los autores de las distribuciones a que hagan uso de su árbol. Sus trabajos ya se utilizan en Debian. http://kerneltrap.org/node/4545 La última edición de SoftwareSuspend para el 2.4 Nigel Cunningham ha anunciado la última edición de su versión de SoftwareSuspend, o sea, el paso a la hibernación programada, dedicado a los núcleos 2.4.x. Nigel ha estado trabajando en esta versión de la hibernación durante varios meses. Sus propuestas de diseño han sido diferentes a las de los autores de Swsusp, o sea, a la infraestructura presente en el núcleo 2.6, cuyas metas son las mismas. La conclusión del soporte del 2.4 no significa la muerte del proyecto. El trabajo progresa para las versiones actuales del núcleo. Una parte de las soluciones empleadas por Nigel irá a parar a la línea principal del código. Sostener dos versiones de SoftwareSuspend, sin intención, por remota que sea, de incluirlo en el 2.4, es demasiado para un solo hombre. Librándose del peso del soporte de los núcleos viejos, Nigel puede dedicar más de su tiempo a la integración toal con el 2.6. http://softwaresuspend.berlios.de/

12

Linux+ 4/2005

kernel

Seguridad del núcleo Linux

E

l principio de este año no ha sido el mejorpara el núcleo Linux. Han aparecido un par de informaciones de errores críticos que violaban la seguridad. Paul Starzetz, tras analizar la llamada del sistema de uselib(), descubrió un error de bloqueo que permitía cambios en los permisos de acceso a varias áreas de la memoria. El segundo error detectado por Paul, y que pone en peligro las máquinas multiprocesadoras, es la carrera en el soporte para llevar a la memoria una página que se ha movido al disco. Por si fuera poco, el 7 de enero el grupo que se ocupa de Grsecurity anunció el lanzamiento de la versión 2.1.0. Además de la información general sobre el proyecto, la comunicación estaba saturada por la amargura que haía provocado el menosprecio que sufrieror sus informes sobre errores. Las informaciones estaban acompañadas de las descripciones puntuales de los errores que hubieran permitido controlar un servidor Linux, u ocasionar su cuelgue. Todos los núcleos 2.6 eran susceptibles a las faltas, de las que tres se referían también al núcleo 2.4, y una se remontaba al 2.2. Los autores de Grsecurity suministraron los parches y un ejemplo del código que se aprovechaba de los puntos débiles. Lo que les dolió en particular fue que, ya desde mediados de diciembre, habían empezado a enviar a Linus Torvalds y a Andrew Morton mensajes en los que describían los problemas y adjuntaban los parches, de los que ninguno se halló en el código del núcleo. Tampoco apareció la edición 2.6.9.1, que iba a corregir estos problemas. Los coordinadores del núcleo, cuando se les preguntaba por este comentario, tenían una respuesta sencilla: ninguno de estos errores era tan crítico,como se presentaba. El problema con RLIMIT_MEMLOCK resultó ser sólo un aspecto poco importante de la concesión de permisos demasiado grandes a los usuarios. Los demás métodos de bloquear el sistema requieren los permisos del superusuario, y a este nivel de privilegios es posible dañar el sistema de varias maneras y no hay manera de prevenirlo. De todas formas, ¿por qué los parches enviados a Linus y Andrew pasaron sin más repercusión? Ésto se debe a la velocidad con la que crece Linux. Los dos vigilantes del código más importantes no tienen tiempo para analizar todo lo que les llega. Aceptan sin resistir mucho todos los parches enviados por sus confidentes, aquellos programadores que se ocupan de Linux desde hace mucho tiem-

po y que son peritos en ciertos fragmentos del código. Los parches enviados por otros programadores suelen perderse en el avance de las modificaciones. La velocidad del desarrollo no decrece, y los cambios entre las sucesivas versiones del núcleo son más y más numerosos. Podría parecer que termina en un deterioro de la calidad del núcleo: nadie es capaz de auditar tanto código, aunque sea lo único que haga durante toda su jornada. La cantidad deagujeros descubiertos, de repente, parece confirmarlo. De hecho, los errores que se han detectado no sólo son ser poco graves, sino que todos ellos, salvo uno, han sido localizados en los fragmentos provenientes de los núcleos más viejos. El error en syslib() incluso venía de los tiempos en los que Linux daba soporte a los ficheros ejecutables sólo en formato a.out, que no se utiliza desde hace muchos años, por la gran difusión de su sucesor, llamado ELF. Así que parece que el nuevo modelo de desarrollo prueba su utilidad. Poco agradable puede parecernos la forma de informar al círculo social Linux de los agujeros en la seguridad. Desde luego, resulta que el núcleo Linux no cuenta con ningún documento que estipule la forma de notificar los problemas de este tipo. De un lado, más se pierde que se gana con anunciarlos en público: los malos aprenden enseguida dónde buscar el error, mientras que los buenos, es decir, los usuarios y los autores de las distribuciones, tienen poco tiempo para probar e implementar las correcciones en sus sistemas. Chris Wright decidió hacer frente a esta situación. Propuso crear una lista de correo para las distribuciones Linux que fuera accesible sólo bajo invitación previa. Una vez recibida, los distribuidores tendrían unos días limitados para crear y probar los parches, así como para difundirlos entre los usuarios, después de lo cual la información sobre el punto débil se comunicaría en público. El mismo Linus habló positivamente de tal lista. En la lista ya existente vendor-sec no le gustaba que la información sobre los agujeros se ocultara durante semanas, e incluso meses, dependiendo de la política seguida de los distribuidores. Frenar la corrección de los agujeros hasta que se lance la próxima versión de la distribución no es un método apropiado para mantener la buena fama de Linux en lo que se refiere a la seguridad. http://lwn.net/Articles/118251/ http://kerneltrap.org/node/4540


kernel@lpmagazine.org

Noticias

Ordenar el núcleo Linux

E

l nuevo estilo de desarrollo de Linux se caracteriza por una introducción agresiva de los cambios en la línea principal del núcleo que, aunque criticada desde el principio, parece defenderse bien. La omisión de la noción de la línea estable y su combinación con la línea de desarrollo permite introducir casi instantáneamente las novedades en el núcleo. Por otro lado, debe eliminarse lo obsoleto, sustituido por lo mejor, así como lo que simplemente queda después de la línea de desarrollo. Hasta ahora ésto no solía producirse en la línea estable. Si alguien utilizaba una versión así, se suponía que la actualización a la versión siguiente de la misma línea no provocaríaningún daño. No es fácil combinar el orden en el código con los requisitos de los usuarios, lo que confirma la creación del fichero Documentation/feature-removal-schedule.txt. La condición previa es que se fije allí la información de todos los cambios futuros, junto con su fecha, lo que debería dar a los usuarios una perspectiva para ver su situación y el tiempo necesario para migrar. Allí se publicó, por ejemplo, la información sobre la eliminación de la interfaz temporal, colocada en /proc que controlaba la velocidad de operación del procesador. Ésta era un residuo de los tiempos de los núcleos 2.5.x, en los que la interfaz correcta, que utilizaba sysfs, no estaba del todo elaborada. Entre otros subsitemas, el primero en la fila es el devfs. Su eliminación se planea para julio de este año. Los motivos de esta decisión incluyen la falta del responsable desde hace muchos años, la aparición de carreras imposibles de reparar, y la toma de decisiones de los nombres de los dispositivos que se efectua en el núcleo. Y, claro, devfs puede sustituirse por udev. Otra propuesta consiste en un cambio realmente infimo: hacer posible el uso de las funciones del mecanismo RCU (ReadCopy-Update) por el código con una licencia no conforme con GPL. RCU es una manera segura de modificar las variables compartidas en las máquinas multiprocesadoras. Genera un gran beneficio cuando se agregan procesadores: el rendimiento crece prácticamente de forma lineal. El cambio de la manera de acceso es, de hecho, superficial, ya que RCU está patentado por la IBM, que consintió en que

sección llevada por Tomasz Torcz

La velocidad de los cambios en Linux va creciendo

esta técnica se utilizara únicamente en el código GPL. No obstante, tal cambio va a efectuarse el día nueve de diciembre del año 2006. Al final de 2005 va a desaparecer también la posibilidad de utilizar en los módulos las funciones relacionadas con el manejo de los dispositivos bloque y del sistema de ficheros, como blk_get_queue, vfs_follow_link o __read_lock_failed y __ write_lock_failed. Éstas son las funciones internas del núcleo que están accesibles, pero no las emplea ningún módulo de los que están presentes en el núcleo. La verdad es que se planeaba dejar de hacerlas disponibles enseguida, pero se oyeron voces de protesta. El controlador de los dispositivos de la línea TotalStorage de la empresa IBM utiliza estas funciones. En este momento existe como una solución de código cerrado, pero con vistas a mudarse a GPL en 2006 y entonces puede surgir la discusión en cuanto a su inclusión en la línea principal del núcleo y la accesibilidad de las funciones puede volver a debatirse. La excepción es la vfs_follow_link, que pronto se reemplazará con una solución mejor. Esta función se emplea en el caso de que durante el acceso al fichero se detecte un enlace simbólico. En este momento surge la necesidad de encontrar el fichero en el que apunta este enlace. El fichero apuntado puede resultar ser otro enlace y todo el procedimiento se repite. A estas alturas el núcleo se limita a ocho enlaces , como máximo. Se planea el cambio de la forma de resolverlos, que permitirá, en consecuencia, el aumento de la profundidad de los enlaces. Esto es lo que queda para empezar. Podemos esperar que vengan más propuestas: sin duda aparecerá la fecha de la eliminación del núcleo del soporte de las particiones cifradas mediante cryptoloop, puesto que dm-crypt cumple mejor sus tareas.

Directorio de cambios La lista de los cambios que se agrega a todas las versiones de Linux es tan grande, que es muy difícil leerla y analizarla. No es fácil captar todas las mejoras y modificaciones sustanciales. El servicio Linux Weekly News intenta ser útil para esto. En la página lwn.net se ha creado una sección especial en la que podemos conocer, de una forma más inteligible, la historia de los cambios en el núcleo. La página será útil, sin duda, tanto,para los usuarios como para los programadores interesados por Linux. http://lwn.net/Articles/2.6-kernel-api/ Grsecurity poco a poco Después de la discusión desencadenada por el agresivo e-mail del grupo Grsecurity, la situación se relajó, e incluso hubo un cierto progreso. Una parte de Grsecurity puede incorporarse al núcleo estándar, pero tiene que presentarse en la lista LKML de una forma adecuada: parches pequenos, fáciles de analizar y mejor que sean independientes. Por supuesto, todos los parches tienen que tener un motivo que haga imprescindible el cambio que introducen. El primer elemento que se propuso fue la forma aleatoria de todos los identificadores utilizados en la red (TCP ISN, IP ID, RPC XID). Los procedimientos criptográficos, trasladados de OpenBSD formaban parte de estas modificaciones. La solución presentada no encontró una bienvenida entusiasta. El parche era demasiado grande, introducía #ifdefy en muchos sitios y, de todas formas, su utilidad era muy dudosa. El único uso razonable hubiera sido el del aumento indirecto de la forma aleatoria en las respuestas DNS. Las demás modificaciones tenían demasiado en común con la actitud “proteger ofuscando”, y no con las verdaderas soluciones. El autor del parche se pasó también de las extensiones del subsistema de generación de lo seudoaleatorio preparadas para incorporarse en la siguiente versión del núcleo. Por suerte, mostró ganas de colaboración y cambió el código según los comentarios y sugerencias. Por ahora ni siquiera podemos sonar con la incorporación del Grsecurity en su totalidad, pero ya se ha dado el primer paso. http://lkml.org/lkml/2005/1/28/122

www.lpmagazine.org

13


actualidades aktualności

Noticias Paquetes binarios para diferentes arquitecturas Norbert Preining quiso colocar los archivos ejecutables para las diferentes arquitecturas y sistemas de operación dentro del paquete de Debian. Steve Langasek explica que la localización propuesta de los archivos específicos para una determinada arquitectura sería una violación para Filesystem Hierarchy Standard. http://lists.debian.org/debian-devel/ 2005/01/msg00697.html Soporte para Java libre en Debian Michael Koch cree que las implementaciones libres de Java están a un buen nivel para lanzar la mayoría de las aplicaciones, además, pidió a los usuarios cooperar con ellos y comunicar los errores. Tiene la impresión de que la mayoría de la gente prefiere usar implementaciones comerciales en lugar de comunicar los problemas con los paquetes libres. Para obtener un mejor soporte, la gente debería probar Kaffe, SableVM, JamVM o cualquier otra libre complementación de Java disponible en Debian. http://lists.debian.org/debian-kde/ 2005/01/msg00081.html Construcción de un paquete sin herramientas auxiliares Miriam Ruiz informó sobre su artículo, donde indicaba cómo construir un paquete de Debian sin la utilización de herramientas auxiliares. Explicó que no hay que tratar esto como una manera simple de mantener paquetes, sino más bien como un conocimiento más a fondo de la técnica para construir paquetes de Debian. http://lists.debian.org/debian-women/ 2005/01/msg00019.html Propagación de la actualización de la seguridad para Sarge Joey Hess creó informes semanales acerca de los paquetes de la distribución Sid, los cuales contienen actualizaciones de la seguridad, pero aún no se han introducido en Sarge. Hace poco creó una extensa página Web que contiene las mismas informaciones, y una lista con los comunicados abiertos de errores para los conocidos, pero aún mantiene errores de seguridad sin corregir. http://merkel.debian.org/~joeyh/ testing-security.html

14

Linux+ 4/2005

Debian

Debian From Scratch

J

ohn Goerzen, desarrollador de Debian desde hace muchos años y autor de varios libros no sólo de Debian, sino también sobre Linux, encontró, el verano pasado, problemas con la instalación de su distribución favorita en la arquitectura AMD64. Fue una época donde el nuevo instalador no se las arreglaba muy bien con este equipo, por lo que era necesario realizar la instalación con diferentes trucos. John, por supuesto, se las arreglaba de esta manera, pero el sólo hecho de que una función tan fundamental como lo es la instalación del nuevo sistema necesite tanto chanchullo, lo llevó a crear su propio CD, el cual debería solucionar dicho problema. Adicionalmente, automatizó el proceso de creación del disco con el fin de poder modificarlo en caso de actualizar la programación o, simplemente, utilizarlo para otros objetivos. Así nació el proyecto Debian From Scratch. El proyecto se puede dividir en dos partes. La primera es el CD mencionado anteriormente, el cual puede aprovecharse no sólo como instalador, sino también como disco de rescate. Es más, gracias al empleo de cdebootstrap, es posible la instalación tanto de Woodi, de Sarge como de Sida (el único hasta ahora para la arquitectura i386 y Alpha). Por supuesto, también se puede instalar Debian en AMD64 (sólo Sid), ya que fue una de las causas por las que se creó el CD. El hecho de que éste pueda ser aprovechado para la instalación no quiere decir que cada uno esté capacitado para arreglárselas con esta tarea. El nombre de Debian From Scratch no es accidental. Si quieres conocer más de cerca todo el proceso de instalación y profundizar tus conocimientos acerca de las relaciones entre los paquetes básicos, entonces DFS es lo que buscas. A su vez, el empleo de DFS como disco de rescate es posible gracias a que en el CD se incluyen herramientas que permiten el soporte de más de 11 sistemas de archivos (incluyendo ReiserFS4), la asistencia para RAID y LVM2. Aparte de esto, encontramos allí una cantidad innumerable de aplicaciones que trabajan en modo de texto, ya que no se plantea soporte para el sistema X Window. Los clientes FTP, SSH, W W W, NFS, editores de texto, herramientas de

Red o también aquellas que apoyan la creación, así como la reproducción de copias de reserva, es sólo una parte que nos debe facilitar el rescate de nuestro sistema. Empleando este CD grabamos un CD/DVD con facilidad y construimos nuestro propio núcleo (que, en el caso de los discos de rescate. es menos universal) o también los paquetes básicos (se adjuntan las fuentes del núcleo 2.6.6). La segunda parte del proyecto es el script que automatiza la creación del susodicho CD. En caso de que no lo tengas en el juego de Tu paquete favorito, es suficiente adaptar el archivo de configuración anexado, para después, con tan sólo una sentencia, generar el archivo iso, ya listo para grabar. El archivo de configuración está explicado detalladamente y permite definir muchas cosas. Comenzando por las más importantes, como qué paquetes deseamos tener en el CD final, pasando por la determinación de los elementos que deben encontrarse en el disco RAM durante el cargado, hasta los detalles más prosaicos como el texto de bienvenida para el usuario, que es el que utilizará el disco. En otras palabras, editando un archivo de texto estamos capacitados para preparar nuestro paquete de programación favorito, el cual, en situaciones de socorro, nos puede ser muy útil. Seguidamente, es suficiente ejecutar el script dándole la localización del archivo de configuración y del catálogo donde debe llevarse a cabo toda la operación. Únicamente tenemos que recordar que la cantidad de sitio en el disco duro es dos veces el tamaño del CD final. Si queremos completar el disco de 650 MB, entonces necesitaremos, aproximadamente, 1,3 GB de espacio libre en el disco duro. En resumen, el proyecto, que en principio tenía que solucionar únicamente el problema presentado, se convirtió en una herramienta elástica con la que estamos capacitados para construir nuestro propio disco, que nos servirá para arrancar el ordenador y tener nuestra programación favorita al alcance de la mano. http://people.debian.org/~jgoerzen/dfs/


debian@lpmagazine.org

Noticias

Instalación automática

E

n muchas organizaciones existe la necesidad de una rápida instalación de Linux en varios terminales. Esto, de modo tradicional, requiere la presencia de una persona que introduzca en el instalador los parámetros apropiados, lo que, sin duda, lleva mucho tiempo. En el marco de una empresa, muchas de estas informaciones son indénticas o, incluso, de poca importancia. Algunas distribuciones poseen programas adecuados, tales como: Kickstart (Red Hat), Alice (SuSE), Lui (IBM) o asimismo Jumpstart (Solaris). Por supuesto, para Debian también existe una herramienta perfecta: FAI (Fully Automatic Installation). FAI resulta útil en el caso de: •

• •

instalar Debian en muchos terminales de diferentes configuraciones de hardware (laboratorios escolares, redes LAN); poner en marcha el cluster de cálculo; necesitar un inicio rápido del sistema (por ejemplo, en el stand de una feria, en conferencias, etc); preparar un terminal individual (por ejemplo, para un empleado nuevo).

Para emplear FAI es necesario un terminal adicional, que cumplirá el papel de repositorio de los paquetes para las nuevas instalaciones. Los requisitos para esta terminal no son grandes, es suficiente con que se pueda instalar Debian y poseer, aproximadamente, 10 GB de sitio libre para los paquetes. A decir verdad, estas condiciones las cumple prácticamente cada máquina, incluyendo los portátiles (nos puede ser útil, por ejemplo, en el stand de una feria). La instalación en las máquinas se puede llevar a cabo a través de FTP, HTTP o NFS. Los ordenadores deben poseer tarjetas de red que permitar iniciar el sistema, o disqueteras. Todo el proceso de instalación lo podemos dividir en dos etapas: la puesta en marcha del servidor de instalación y la preparación de la configuración para la instalación automática. En el servidor de instalación es necesario poner en marcha el protocolo DHCP o BOOTP (dependiendo de la forma elegida de ejecutar de los clientes) y el servidor TFTP (en el caso de iniciar desde disquetes de instalación). Asimismo, el servidor de instalación debe poseer el repositorio local de los paquetes

sección llevada por B. Feński, T. Napierała

de Debian. Los podemos abrir con la ayuda de las herramientas debmirror y rsync, disponibles en Debian. El último requisito para FAI es la instalación de los paquetes que contienen el kernel apropiadamente preparado y las herramientas de configuración para los clientes. Antes de poner en marcha la instalación en los clientes, hay que recoger sus direcciones MAC (se puede hacer directamente desde el servidor, pero exige el reinicio de cada terminal e interceptar la dirección MAC del paquete de difusión). Todas las informaciones de las configuraciones para los clientes se guardarán en el servidor, por ello la instalación apropiada se reduce a poner en marcha cada cliente con la ayuda del disquete de inicio. Se pueden elegir los paquetes para cada ordenador individualmente, dar nombres a los ordenadores, configurar las opciones del lenguaje, del teclado, de los módulos para el kernel, etc. Las posibilidades de configuración están muy por encima de las que ofrecen otras herramientas disponibles para otras plataformas y distribuciones. Por ejemplo, se pueden crear clases (tipos de instalaciones especiales) diferentes para los ordenadores de oficina o servidores. Puesto que FAI permite utilizar scripts estándares de Linux, las posibilidades de configuración son prácticamente ilimitadas. Durante la instalación es posible su monitorización a través de una herramienta especial o consola remota. Actualmente, FAI permite la instalación de Debian para las arquitecturas i386, AMD64, IA64 y Solaris. Asimismo, se está trabajando en la versión para PowerPC. Con su ayuda se han puesto en marcha más de una docena de clusters de cálculos, entre otros HPC2N (cluster clasificado en la posición 168 dentro del listado de top500.org). Resumiendo, FAI es una herramienta que encuentra aplicación no sólo para las manos de los administradores de las grandes redes. El tiempo requerido para conocer esta herramienta, con seguridad, no será un tiempo perdido.

Documentación para el repositorio APT Roberto Sánchez anunció la publicación de su APT howto, ya que ninguna otra documentación le parecía provechosa. Ola Lundqvist añadió que, en lugar de hacer todo manualmente, debería usarse el paquete debarchiver. http://lists.debian.org/debian-devel/ 2005/01/msg00490.html ¿Soporte para DevFS? Russell Coker anunció que devfs se considera anticuado en las fuentes del núcleo y será retirado en julio del 2005. Puesto que el nuevo instalador de Debian está basado en éste, Joey Hess aseguró que Debian no desestabilizará el instalador introduciendo grandes cambios, tales como: la eliminación del soporte devfs antes del lanzamiento de Sarge. http://lists.debian.org/debian-devel/ 2005/01/msg01067.html Encuentro de las Mujeres de Debian en IRC El grupo Debian Women organizó un encuentro en IRC el día 16 de enero 2005. El tema de la discusión fue Cuál es la mejor forma de transmitir los objetivos del proyecto Debian Women a los que dudan de él. Antes del encuentro, Jérémy Bobbio preguntó cómo organizar y moderar el encuentro en IRC, sobre todo, porque habría personas para quienes el inglés no fuera su lengua materna. En el encuentro tomaron parte muchas personas, abriendo así discusiones muy vivas. El protocolo lo llevó Colleen Hatfield. http://women.alioth.debian.org/wiki/ index.php/English/ IRC16January2005 Dependencia de una versión concreta del paquete del núcleo Martin Kittel estuvo reflexionando acerca de si tiene sentido declarar la dependencia del paquete con la imagen del núcleo, ya que en la distribución anterior salió a relucir el argumento de que no todos los usuarios tienen instalado el núcleo de Debian. Antti-Juhani Kaijanaho explica que el papel de la dependencia es para asegurarse de que otro paquete está instalado y tener, así, la seguridad de que se puede usar su contenido. http://lists.debian.org/debian-devel/ 2005/01/msg01277.html

http://www.informatik.uni-koeln.de/fai/

www.lpmagazine.org

15


actualidades aktualności

Noticias FSV La sigla FSV significa File System Visualizer y, evidentemente, sirve para la visualización gráfica tridimensional del sistema de archivos. Esta herramienta no crea visualizaciones 3D rebuscadas, sin embrago, puede ser muy útil para detectar inmediatamente el estado del espacio libre en el disco duro, ya que cuantos más bytes ocupe la carpeta dada, más superficie ocupa en la pantalla. Los archivos se pueden visualizar según los colores dependiendo de la hora del último acceso o bien dependiendo de su tipo. Para que FSV funcione es necesario el driver OpenGL 1.1 o Mesa3D y una moderna tarjeta de vídeo – sin ella va a funcionar lentamente. Se instala desde el intérprete de comandos con permisos de root por medio de urpmi fsv, sólo cuando es accesible el repositorio Cooker Contrib. http://fsv.sourceforge.net/ BitTorrent 3.9.1 BitTorrent, cliente oficial del protocolo del mismo nombre que sirve para difundir los archivos con el método P2P, por fin ha madurado gráficamente y se puede emplear sin que llegue a molestar su complicada y fea interfaz conocida de las versiones anteriores. Se ha simplificado la dirección de la página oficial de esta aplicación. En Mandrakelinux está incluido el módulo Centro de Control, Drakbt, que ofrece diferente información acerca de la accesibilidad de los así denominados trackers y del estado de descarga de los archivos. La aplicación es accesible en el repositorio principal de Cooker. http://bittorrent.com/ Entrevista a Warly En el servicio MandrakeClub apareció la entrevista a Warly, uno de los personajes más importantes de la distribución, responsable, entre otras cosas, de preparar los discos. Confesó que se interesó por Linux en su lado más técnico y con el tiempo llegó a sentir la importancia de la libertad que lleva este sistema. Warly se comprometió con el proyecto EDOS, del cual aún no se sabe mucho (tiene que facilitar desarrollo dispersado de la distribución con el uso de las herramientas de la informática teórica y la mayor parte del presupuesto está asegurado por la Unión Europea). http://www.mandrakeclub.com/ article.php?sid=3168 http://www.mandrakesoft.com/company/ press/pr?n=/pr/corporate/2524

16

Linux+ 4/2005

Mandrakelinux

mandrakelinux@lpmagazine.org

sección llevada por Daniel Koć

Mandrakelinux 10.2 Beta1

A

principios de año apareció Mandrakelinux 10.2 Beta1. Esta edición está libre de los problemas conocidos para todos los creadores de la distribución, por lo tanto, la parte más pesada les toca a los que quieran analizarla. En esta versión ya están accesibles 3 imágenes ISO que, en total, incluyen más de 1700 paquetes. Las novedades más importantes son (empezando desde los principios) el actual kernel estable 2.6.10, la librería Glibc 2.3.4 y el compilador GCC 3.4.3. KDE 3.3.2 se ha compilado con la opción -fvisibility= hidden, lo que hace que el inicio de las aplicaciones de este entorno sea más rápido (pronto tendrá lugar una siguiente actualización de KDE, cuando se edite la librería Qt 4, que sustituirá a la actual Qt 3). Los usuarios de GNOME, por otro lado, recibirán la versión 2.8.1, basada en la librería GTK+ 2.6.1 (no deberían contar con GNOME 2.10 en la versión final). El navegador Web actual del paquete Mozilla 1.7.x se ha sustituido por Firefox (la causa es la edición de la versión 1.0 de este navegador Web). Además, apareció GIMP 2.2, OpenOffice.org 1.1.4 y Cdrecord con el soporte de grabación de los discos doble capa DVD+R (DVD9). PostgreSQL está en la versión más reciente 8.0, y MySQL en la versión 4.1.9. Después de instalar esta versión, Mandrake Linux está dotado de mejor algoritmo del soporte de paquetes y, además, por primera vez deja copiar los paquetes al disco duro. Otra sorpresa igual de positiva de esta edición es la posibilidad de iniciar la

Los paquetes de la cumbre del listado Drakstats no se han usado desde hace más de tres años – ¡ya es hora de quitarlos!

instalación de la así denominada memoria USB, es decir, los discos duros portátiles, dotados de memoria Flash. Un regalo más de Mandrakesoft es Drakstats, que permite comprobar qué paquetes están inactivos desde hace mucho y, por lo tanto, se pueden desinstalar, dejando así espacio en el disco. Su mayor ventaja es la posibilidad deun envío anónimo de estas estadísticas al distribuidor. Las ventajas son evidentes: se vigilarán más los paquetes más populares, lo que resulta del interés tanto de la empresa como de los usuarios. En 10.2 ponemos énfasis en la mejora del Centro de Control de Mandrakelinux, sobre todo, en el proceso de configuración de la red (teniendo en cuenta, entre otros, el cortafuegos); no habrá necesidad de seleccionar el perfil de red durante el inicio del sistema. http://www.mandrakelinux.com/en/ 102beta.php3

KDar

¿

Hacéis copias de seguridad de vuestro sistema? Desgraciadamente, en la mayoría de los casos la respuesta siempre es no, nunca, por lo tanto, merece la pena emplear la herramienta que facilitará el proceso de archivar regularmente datos importantes. KDar es tal aplicación para el entorno KDE. Sus ventajas son: una interfaz gráfica muy simple, la posibilidad de realizar copia diferencial (incluye tan sólo los cambios de últimos archivos), así como la selección del tipo de compresión o de su falta. El inconveniente es la imposibilidad de recuperar el archivo separado del depósito, pero esto va a cambiar en la versión 3.x. En cambio, KDar 2.0 está ya en fase de pruebas Beta, lo que permitirá anular la operación de fuerte cifrado de la

Ventana de la aplicación KDar con la previsión del archivo

copia, mantener la contraseña en KDE Wallet e incluirá un nuevo índice del progreso. La versión actual del repositorio Cooker Contrib es 1.3.1 y se puede instalar con el comando urpmi kdar. http://kdar.sourceforge.net/


sección llevada por Adrian Brzeziński aktualności

aurox@lpmagazine.org

aurox

actualidades

Noticias

Novedades en Azurite

V

ersión Beta Azurite, es decir, Aurox 10.2, incluye las versiones más nuevas de importantes paquetes, como son, entre otros son: GIMP en la versión 2.2.3, que es el rey indiscutible entre las aplicaciones para retocar gráficos de dos dimensiones en Linux y la primera versión estable del más popular y más rápido cliente de correo Sylpheed, junto con el variante denominado Sylpheed-Claws. Incluye también el paquete con el editor Bluefish 1.0 que constituye una herramienta útil y funcional para programadores y creadores de páginas Web avanzados. Una curiosidad es KMobileTools que ofrece la posibilidad de administrar el teléfono móvil desde el ordenador. Es una aplicación que sirve, sobre todo, para los propietarios de ordenadores portátiles. Gracias a ella, sin la necesidad de sacar el móvil del bolsillo, sabremos el nivel de baterías o la fuerza de cober-

tura que tenemos. Lo más atractivo es la posibilidad de enviar y recibir mensajes SMS y de realizar llamadas telefónicas. Los dispositivos se pueden conectar al ordenador mediante el puerto en serie o bien mediante USB (al cargar el módulo usbserial), e incluso empleando una comunicación inalámbrica mediante Bluetooth. KMobileTools se analizó con algunos modelos de teléfonos, por ejemplo, Nokia 6310i, Motorola (C330, C650, V80) o bien Siemens MC60. El listado de los aparatos soportados sigue creciendo, por lo tanto, lo mejor es convencernos a nosotros mismos de que nuestro aparato funcionará con esta herramienta. http://www.gimp.org/ http://syplheed.good-day.net/ http://sylpheed-claws.sourceforge.net/ http://bluefish.openoffice.nl/ http://kmobiletools.berlios.de/

Soporte para los módems ADSL

E

l típico usuario que se enfrenta a la tarea de ejecutar la conexión a Internet mediante uno de los módems ADSL más populares, tiene un problema complicado y de muchos niveles. Inmediatamente, aparece la necesidad de ejecutar una cooperación con el puerto USB, instalar los respectivos drivers y configurar la conexión pppoa, o bien pppoe, con el proveedor de Internet. Además, incluso descargando los drivers originales directamente desde la página del fabricante, no tenemos la seguridad de que vayan a funcionar. Resulta de diferentes configuraciones de las variables VPI y VCI en el archivo de configuración dependiendo de nuestro operador en el país donde vivimos. A veces, nos encontramos ante la necesidad de grabar las aplicaciones directamente al módem, como en el caso de SpeedTouch330. Incluso disponiendo de la descripción de la instalación, descargada de Internet, algo no pasa como debería; en consecuencia, perdemos horas para probar todas las posibles combinaciones de las configuraciones y llegamos a la conclusión de que el problema está en otro lugar. Cuando tenemos la conciencia de estos hechos, los desarrolladores de Aurox elaboraron

Aurox Config Center

respectivo conjunto de aplicaciones que se basan en Aurox Config Center que permite ejecutar la conexión ADSL según la fórmula Plug and Play. Después de instalar los paquetes y después de conectar el módem, inmediatamente aparece la ventana con la pregunta de si queremos configurar nuestra conexión. Después de dar unos datos, tales como el login y la contraseña, recibimos el sistema configurado con conexión a Internet. Ambos paquetes están accesibles en los servidores réplicas de Aurox.

Aurox Community

No tenemos porqué convencer a nadie de que Aurox tiene mucho éxito no sólo en Polonia. Cada vez surgen más foros de discusión en los cuales podemos compartir las sugerencias sobre los secretos del eficiente empleo del sistema. Uno de los mayores foros surgió en Francia. http://aurox.france.free.fr/ Aurox Core Team Los cambios se realizan no sólo en las siguientes distribuciones sino también en el grupo que crea Aurox: Aurox Core Team. Aurox es ahora Michał Niwicki que pasó directamente a nuestra revista. Además, hay cambios personales entre los desarrolladores. En el grupo aparecieron nuevas personas: Piotr Tomaszewski y Adrian Brzeziński, mientras que Łukasz Kowalczyk se despidió de Aurox. http://www.aurox.org/ Asistencia técnica Casi todos los usuarios se han encontrado, por lo menos una vez, con un problema que no han sido capaces de solucionar por sí mismos, a pesar de más sinceras pruebas y horas de observar mensajes sobre errores. En tales casos, a veces nos ayuda un momento de reflexión, sin embargo, a veces lo mejor es hacer una pregunta a alguien que tiene más experiencia. Justamente por esta razón en la dirección http://aurox.org/support/ se ejecutó el sistema de asistencia técnica Aurox Support que soporta a los usuarios de Aurox en solucionar sus problemas. Su empleo no debería provocar problemas incluso a los usuarios principiantes. A pesar de que Aurox se ha creado en Polonia, sin embargo, tampoco olvidamos a las personas de otros países quienes, seleccionando la respectiva versión para su idioma materno, pueden también hacer las preguntas que le preocupan. Se prepararon versiones en todos los idiomas en los que se edita Aurox.

www.lpmagazine.org

17


actualidades aktualności

Noticias Una edición cada seis meses Según la vieja agenda de publicación, sólo unos días nos separarían de la edición 2005.1 de Gentoo. Hace relativamente poco los desarrolladores decidieron que las ediciones aparecerán sólo dos veces al año, así que la edición 2005.1 no se lanzará hasta junio. Desde el punto de vista de un usuario regular, esto no tiene mucha importancia: Gentoo es una de las escasas distribuciones que no hacenesperar a sus aficionados las sucesivas ediciones estables, ya que, de todas formas, disponen de la programación más actual. Gentoo, precursor en Mac Mini Daniel Ostrow, desarrollador de Gentoo del grupo Gentoo/PPC que se ocupa de trasladar esta distribución a la arquitectura PowerPC, comunicó que había conseguido arrancar Gentoo en un ordenador Mac Mini, un nuevo producto de Apple. El paso siguiente consiste en forzar la pantalla de veinte pulgadas adjunta a Mac Mini para que colabore correctamente con el servidor Linux de los X. Reactivadas las sucesivas translaciones de GWN Después de cierto periodo de pasividad, después de haberse suspendido varios proyectos de traducción del boletín Gentoo Weekly News, ha vllegado el momento de su gran resurrección. Hace poco que se ha reanudado la versión en español, así como en portugués-brasileño; asimismo, han surgiso también propuestas paradirigir las traducciones al esperanto, vasco y rumano. Desde luego, los autores de Gentoo Weekly News han recomendado que antes de nada se reúna un grupo suficientemente amplio de gente para que el proyecto no se abandone después de unas semanas por falta de mano de obra. Un proyecto debe involucrar a tres personas como mínimo. Tu primera vez El carácter excepcional de Gentoo se manifiesta, entre otras cosas, en su proceso instalación, que no es el estándar de y que atemoriza a muchos, puesto que casi todos han encontrado en su curso problemas más o menos graves. Existe una lista de discusión de los usuarios de Gentoo en la que éstos comparten las impresiones de sus primeros contactos con la distribución. Sus consejos y comentarios pueden ayudar especialmente a los que temen hacer su primer paso hacia la migración... http://thread.gmane.org/ gmane.linux.gentoo.user/114817

18

Linux+ 4/2005

Gentoo

gentoo@lpmagazine.org

sección llevada por Witold Kieraś

Gentoo TM

L

os desarrolladores de Gentoo nunca han ocultado que Debian, a la que consideran una distribución de alto prestigio e interesante forma de organización, es uno de sus modelos para seguir. Por lo tanto no es nada extraño que, de vez en cuando, den con problemas similares a los que tenían hace ya no mucho tiempo los desarrolladores de Debian. Esta vez se trata de las reglas de uso del logo y del nombre Gentoo por las personas e instituciones no relacionadas directamente con el proyecto. Últimamente Gentoo Foundation y Gentoo Technologies han publicado el proyecto del documento cuya meta consiste en regular este asunto. De un lado, se trata de frenar las empresas o personas que quieran aprovecharse del prestigio de la distribución para sus propios fines, sugiriendo al público o a los clientes que su producto está vinculado con Gentoo. Por otro lado, una definición precisa de lo que forma parte del proyecto Gentoo y de lo que es sólo una derivación libre tiene una dimensión explícitamente práctica: gracias a esto, los problemas y errores eventuales se notificarán a las personas correspondientes. El documento está escrito en un lenguaje claro y asequible, para que todos puedan fácilmente darse cuenta de cómo deben proceder si quieren emplear el logo o el nombre de la distribución. El proyecto se refiere, sobre todo, al uso del nombre Gentoo que está relacionado con la tecnología informática, y con los sistemas operativos en particular. Los autores presentan el administrador de ficheros Gentoo como un ejemplo del uso del nombre al que el documento no se refiere, porque éste nada tiene que ver con los sistemas operativos. Mientras tanto, si queremos utilizar el nombre Gentoo en el contexto del que habla el documento, tendremos

La marca registrada por Gentoo Technologies, Inc.

quedestacar claramente que nuestro proyecto no está vinculado con el proyecto Gentoo, y que el nombre Gentoo es una marca registrada por Gentoo Technologies Inc. Se han elaborado reglas especiales para los autores de las páginas web vinculadas con Gentoo. Si construimos una página así, debemos manifestar con precisión que ésta es una página del círculo social y que todos los problemas que surjan al respecto no deberán notificarse a los desarrolladores de Gentoo. El diseño visual de tales páginas también deberá distinguirse del aspecto de las páginas oficiales de Gentoo, para no provocar confusión. Se han establecido reglas especiales para utilizar el logo de Gentoo (que se muestra en el dibujo de al lado). Los fabricantes del equipo y de la programación pueden utilizarlo, pero no como símbolo principal que aparezca en sus productos. La Fundación Gentoo prohibe fijar el logo en productos como gorras o camisetas, y con fines comerciales, aunque es posible solicitar el consentimiento de tal uso si una parte de las ganancias se destinaal desarrollo de los productos relacionados con Gentoo. En cambio, se puede utilizar el logo de Gentoo con fines no comerciales, sólo si su uso se practica con relación a esta distribución. http://www.gentoo.org/news/20050111namelogo.xml

Llega la hora de Gentoo/OpenSolaris

S

ólo unas horas después de que las promesas de Sun Microsystems de abrir el código de Solaris, anunciadas hacía meses, no se dieran en vano, ya quela empresa tenía la intención de introducir de verdad el producto en una nueva fase de desarrollo, los desarrolladores de Gentoo declararon que se crearía en Portage el soporte de OpenSolaris; el círculo social de Gentoo anunció entonces su intención de echar una mano para desarrollar una nueva marca en el mercado de los sistemas tipo OpenSource. Ésto no quiere

decir en absoluto que esta decisión no haya sido bien pensada y planeada. Pieter Van den Abeele, vinculado tanto con Gentoo como con el proyecto OpenSolaris, trabajaba en este paso ya desde hacía bastante tiempo. Su objetivo principal consistía en aprovechar el proyecto no oficial de Portaris (también conocido como Portage for Solaris), cuyos autores, Sunil Kumar y Jason Wohlgemuth, trabajaban desde hacía unos meses en generar un administrador de paquetes para Solaris en sus versiones 9 y 10.



multimedia

Reproducción y grabación de discos DVD Piotr Wolny

E

l ordenador con Linux, provisto de la unidad DVD, puede servir como reproductor de discos DVD-VIDEO de una manera completamente funcional. Para ver una película ya no es necesario familiarizarnos con decenas de páginas de un manual o escribir largos comandos desde la línea de comandos. Si disponemos de una tarjeta gráfica bien configurada, con salida al televisor, podemos aprovechar todas las funcionalidades multimedia de Linux, incluso si nuestro ordenador no es el más moderno ni el más rápido. Nuestro sistema, también puede archivar los discos DVD: podemos copiarlos enteros en el disco duro, convertirlos en ficheros avi o mpg, e incluso grabarlos en discos DVD-R. En este caso, tenemos que usar la línea de comandos lo que significa que son tareas difíciles de realizar.

Vemos la película en DVD

En cada distribución de Linux encontraremos los programas para reproducir los discos DVD. Los más populares son: MPlayer – funciona muy bien en los ordenadores más viejos y posibilita la visualización de imágenes con ayuda de todas las tecnologías accesibles en Linux (Framebuffer, SDL, Xvidix, SVGA). Su GUI bastante simplificado y la falta del soporte del menú en los discos DVD, son los inconvenientes. Si no empleamos GUI en este programa, podemos ver el disco DVD, por ejemplo, con ayuda del comando:

DVD

Después de arrancar la distribución Linux+ Live DVD, se pueden verificar las cuestiones descritas.

En el disco DVD

En el disco DVD se halla el software descrito en el artículo.

20

Linux+ 4/2005

funciona perfectamente. Para usar Xine necesitamos dos paquetes: xine-lib (motor del programa) e la interfaz del usuario (el más popular de ellos es xine-ui, escrito por los mismos creadores de Xine). En la página http://cambuca.ldhs.cetuc.pucrio. br/xine/ podemos encontrar RPMs actualizados diariamente con la versión CVS de este reproductor. •

Totem, Kaffeine – dos reproductores multimedia óptimos que funcionan con el motor de Xine. Tienen un aspecto perfecto; todas las funcionalidades de Xine se integran muy bien con el entorno GNOME (Totem) o con KDE (Kaffeine). Ogle – primer reproductor DVD con el soporte del menú para Linux. Su rasgo principal es que sirve solamente para visualizar los discos DVD, y por eso tiene un tamaño reducido, es rápido y fácil de manejar. VideoLan Client – su aspecto no impresiona, pero funciona muy bien en un mal equipo.

Gran parte de los discos DVD que están en el mercado están codificados. Para verlos, tenemos que instalar la librería libdvdcss en el sistema. Seguramente, no la encontraremos en nuestra distribución – el estado legal de esta librería no está al cien por ciento claro, por

mplayer dvd://1 -slang es

Xine – en la actualidad es el mejor reproductor multimedia para Linux, por lo menos, desde que el desarrollo de MPlayer frenó el ritmo, cuando los programadores principales habían dejado el proyecto. Desde el nivel de GUI se puede realizar casi toda la configuración. El menú de DVD

Figura 1. En Linux hay muchos programas para reproducir DVD’s


authoring DVD

relacionadas con la grabación e incluso la creación de discos DVD tan sólo con unos clicks del ratón.

Copiar el disco entero

Figura 2. Gracias a Dvd::rip es bastante fácil realizar las copias de discos DVD

eso, los distribuidores de Linux tienen miedo a posibles demandas judiciales entabladas debidas a su distribución. Por suerte, podemos bajarla desde muchos sitios en Internet, por ejemplo, desde los sitios indicados en el recuadro: Las fuentes de paquetes más populares. Después de instalar esta librería, los discos DVD codificados deben funcionar bien y ya no será necesario recompilar nuestro reproductor de discos DVD preferido. En caso de que haya problemas probaremos otros reproductores más nuevos.

Archivando el DVD

Cuando insertamos el disco DVD-VIDEO en el sistema observamos que no hay ningún fichero MPR en él. Aunque para grabar estos discos se use el estándar MPEG-PS, es otro estándar que, para el caso de los ficheros mpg en el ordenador, ya conocemos. El flujo video se coloca en el fichero VOB (Video OBject). Este fichero, junto con la imagen, y en la mayoría de los casos unas rutas de sonido (por ejemplo en varios idiomas), contiene también con frecuencia los subtítulos que en la tecnología DVD se graban como imágenes y no como texto. Si miramos los ficheros en el disco DVD, veremos que junto con los ficheros VOB de mayor tamaño, hay también unos ficheros pequeños: IFO y BUP. Éstos contienen informaciones complementarias sobre cada título (titleset) que se halle en el disco. A cada título le corresponde un fichero IFO y BUP y uno o más ficheros VOB. El nombre de todos los ficheros de cada título empieza de mismo modo, por emjemplo, VTS_02_*. Son imprescindibles para que el disco funcione en un reproductor de DVD de mesa, y además tienen incluso que estar colocados en unos sectores adecuados del disco DVD. No tenemos que adivinar qué ficheros VOB contienen un capítulo determinado, ni seguir examinando los secretos de la tecnología DVD. Las herramientas presentes en Linux permiten ejecutar la mayoría de operaciones

Para copiar el disco DVD entero en otro disco lo más fácil es usar el programa K3b. Para más información sobre este tema se puede leer el artículo Grabaciós los discos DVD. Si queremos colocar el disco en el disco duro, simplemente lo montamos en el sistema como si fuera un disco con datos. Nuestro sistema tiene que tener soporte para el sistema de ficheros UDF (en las nuevas distribuciones esto no resultará un problema). De este modo, será posible copiar todo el contenido, es decir, de los directorios AUDIO_TS y VIDEO_TS a un directorio en el disco duro. Tenemos que tener cuidado para no omitir ningún fichero o directorio, incluso aunque nos parezca inútil. Si nuestro disco está codificado y no podemos copiarlo con ayuda de K3b, ni trasladar los ficheros manualmente, entonces, utilizaremos el programa Dvdbackup, que con el uso de libdvdcss, hará lo mismo, con independencia de la región del mundo a la que se destinó el disco. Los paquetes preparados con este programa para Fedora Core o Aurox se hallan en la página http:// dag.wieers.com/packages/dvdbackup/. Para su funcionamiento necesitaremos también libdvdcss, libdvdread. Cuando ya lo tengamos instalado, basta realizar un comando, por ejemplo, dvdbackup -M -i /dev/dvd -o /var/tmp/disco1/, y el disco entero (lo define la opción -M) se copiará en /var/tmp/disco1. Para reproducir el disco copiado de este modo en Player o Xine, hay que arrancar estos programas con unas opciones especiales. Por ejemplo, si nuestro disco se halla (directorios AUDIO_TS y VIDEO_ TS) en el directorio /home/piotr/disco/, escribiremos en la consola mplayer -dvd-device /home/piotr/disco/ dvd:// o xine dvd: ///home/piotr/disco/. Naturalmente, con los datos copiados podremos crear de nuevo un disco DVD, pero la colocación de los directorios AUDIO_TS y VIDEO_TS en el disco no será suficiente. Para ello, utilizaremos el programa K3b, y más precisamente su función Nuevo proyecto de video DVD. Basta colocar en el sitio oportuno el contenido de los subdirectorios AUDIO_TS y VIDEO_TS. Hay otro modo de hacerlo: podemos crear la imagen iso del disco DVD con el comando mkisofs -dvd-video -o /tmp/mi disco.img /home/piotr/disco/.

multimedia

Es necesario recordar que el directorio AUDIO_TS siempre tiene que estar presente (aunque por lo general esté vacío: porque se usa exclusivamente con los discos DVD-AUDIO), y que hay que escribir con mayúsculas todos los nombres de los ficheros y de los directorios. Asimismo, se recomienda que todos los ficheros tengan autorizaciones 400 (es decir, la autorización de lectura exclusivamente para su propietario), y todos los directorios 500 (lectura y ejecución sólo por el propietario). La imagen, preparada de este modo, se puede grabar con el programa K3b o desde la línea de comandos, usando directamente growisofs. El ejemplo de uso de este comando está descrito en el artículo Grabaciós los discos DVD. Debemos recordar que es legal copiar sólo los discos que son de nuestra propiedad. Además, los fabricantes de discos DVD emplean cada vez unas tecnologías más modernas que dificultan la realización de copias de discos, con lo que no conseguiremos copiar cada disco.

Dvd::rip

No siempre necesitamos una copia exacta del disco DVD. A veces, es suficiente un fichero normal AVI con la película o con la parte de la película, y si no disponemos de grabadora DVD, realizaremos una copia de peor calidad, que grabaremos en el disco (os) VCD o SVCD. Especialmente para este caso, necesitaremos el programa, de nombre un poco extraño, Dvd::rip. Se le suele nombrar Dvdrip o Perl-Video-DVDRip. Con su ayuda, copiaremos el disco DVD entero, algunos títulos o incluso los capítulos particulares (ing. chapter) en el disco duro. Asimismo, se puede recomprimir la película en otros formatos, por ejemplo, AVI, VCD, SVCD, etc. cómodamente y de modo automático. En la página www.freshrpms.net o en la página principal del programa http:// www.exit1.org/dvdrip/ encontraremos paquetes binarios preparados con Dvd::rip. En Debian Sarge basta agregar a /etc/apt/sources.list la línea ftp://ftp.nerim.net/debian-marillat/dists/ testing/main/binary-i386/ y ejecutar los comandos apt-get update; apt-get install dvdrip. Este programa es la superposición de gráficos en el comando Transcode y en las herramientas del paquete Mjpeg-tools. Estas herramientas tampoco se incluyen en todas las distribuciones, pero podemos buscar ambas en la mencionada página www.freshrpms.net o, en el caso de otras distribuciones como Fedora Core y Aurox,

www.lpmagazine.org

21


multimedia

buscar los paquetes no oficiales en los recursos de Internet. Sea lo que sea lo que queramos hacer en Dvd::rip, siempre empezaremos copiando los datos del disco DVD en el disco duro. Tenemos que asegurarnos de que disponemos de suficiente espacio en el disco, puesto que un disco DVD en dos capas puede llegar a contener incluso más de 8 GB de datos, por tanto, para procesar su contenido, a menudo, necesitaremos el espacio equivalente a dos veces su tamaño. Después de arrancar el programa, hacemos clic en File->New Project. Damos un nombre cualquiera a nuestro disco e indicamos los directorios de destino de los datos. A continuación, pasamos a la siguiente pestaña, en la que leemos el listado con el contenido del disco DVD introducido (Read DVD table of contents). Ahora, seleccionamos el título (titleset) o los capítulos particulares que queramos copiar (chapter mode). Para esta selección nos ayudará la función de visualización de títulos determinados: de este modo, pronto podremos comprobar cuál contiene la película y cuál los suplementos. Debemos elegir también, si es posible, el Angle adecuado. Sólo en el modo de visualización se puede seleccionar la banda sonora; independientemente de la versión del sonido que escojamos, se copian todos, así como los subtítulos en todos los idiomas. Ahora hacemos clic en Rip selected... y esperamos a que los datos se graben en el disco duro. La copia del disco DVD entero transcurre en un intervalo de diez a veinte minutos.

Conversión en DivX o (S)VCD

Ya hemos copiado la parte seleccionada del disco DVD. Los pasos siguientes dependen

Figura 3. El programa Acidrip permite también convertir el disco DVD en AVI o en MPEG

22

Linux+ 4/2005

de lo que queramos obtener. Si tenemos la intención de crear un fichero AVI o un disco (S)VCD, seguimos dentro del programa Dvd: :rip. En la pestaña siguiente indicamos el tamaño y el modo de escalación del material de destino. No tenemos que buscar en la especificación de VCD o SVCD, ya que el programa dispone de configuraciones preparadas para este tipo de discos. Desde luego, si creamos el fichero AVI, podemos ajustar el tamaño de la imagen de un modo más o menos libre; en este momento no tenemos que preocuparnos por el tamaño de los ficheros de destino, lo configuraremos después. Ahora pasamos a la pestaña siguiente Subtitles. Aquí, seleccionamos algunos de los subtítulos accesibles en el disco y los colocamos en el material inicial. Estos subtítulos se colocarán de modo permanente en la película, o en los ficheros separados, en el formato vobsub; desafortunadamente en este programa no es posible convertirlos en el fichero de texto. En la siguiente pestaña seleccionamos el tipo del material de destino (fichero avi, ogm o mpeg para los discos (S)VCD). Podemos seleccionar también codecs audio y video y la cantidad de discos CD en los que se grabará el material. Del mismo modo, podemos indicar también el bitrate de modo manual. Al final, hacemos clic en Transcode o Transcode + Split, si queremos grabar nuestro material en un par de discos. La última pestaña sirve para grabar el material recodificado en los discos o para crear imágenes de discos con el objetivo de grabarlos en un futuro.

Acidrip

El programa Acidrip (http://untrepid.com/ acidrip/) tiene funciones similares en cuanto a la creación de ficheros avi o mpg de los discos DVD. La diferencia principal consiste en que Acidrip, para leer datos del disco DVD y para luego procesarlos, no usa Transcode y Mjpeg-tools (como Dvd::rip), sino los programas MEncoder y MPlayer. Su propósito es sólo convertir el DVD en AVI o en MPEG. La rapidez de compresión es algo mejor que en el caso de Dvd::rip, sin embargo, no podemos contar con la creación de flujos de MPEG, adecuados en el caso de discos (S)VCD o DVD. Aunque MEncoder sabe codificarlos mucho más rápido, su calidad es peor que en el caso de las herramientas de Mjpeg-tools, donde es muy importante cuando el material está destinado para reproducirlo en los reproductores de equipo. El programa Acidrip, de modo similar a Dvd::rip, hace posible que se puedan colocar los subtítulos de una banda sonora seleccio-

nada de modo permanente en una imagen o grabarlos en unos ficheros separados (.*idx y .*sub), en formato vobsub. Además, tiene menos requisitos para los programas y las librerías necesarias para funcionar: junto con MPlayer y MEncoder sólo necesita libgtk2-perl y lsdvd.

DVD9->DVD5

A menudo, durante el archivo de los discos DVD tenemos problemas con los discos DVD9, esto es, los discos de dos capas. Los reproductores capaces de grabar en este tipo de discos son accesibles desde hace relativamente poco tiempo, y los precios de portadores de dos capas siguen siendo altos. Para resolver este problema es necesaria una herramienta capaz de disminuir el tamaño de video sin necesidad de volver a codificar el flujo MPEG. Basta sólo recuantizar el flujo para disminuir su tamaño de entre diez y veinte a unas docenas por ciento. En el momento de escribir este artículo, en Linux no hay ninguna herramienta del tipo de programa DVDShrink, popular entre los usuarios de MS Windows, que pueda realizar esta operación con ayuda de una interfaz gráfica, sino que tenemos que emplear la línea de comandos.

Transcode

Con ayuda de las herramientas incluidas en el paquete transcode realizamos la recuantización. Como resultado, no obtenemos un fichero vob, sino un mpg, así que luego tendremos que componer el disco DVD; una operación conocida como authoring DVD. Se puede leer más sobre este tema en el artículo Creación de discos DVD-VIDEO. Empezamos el trabajo copiando la película elegida en el disco duro con ayuda de Dvd::rip. A continuación, cerramos este programa y pasamos al directorio en el que se hayan encontrado los ficheros copiados *.vob, por ejemplo, /home/piotr/película/vob/. Ahora, unimos todos estos ficheros en un fichero grande con el comando cat *.vob >película.vob. Para hacerlo necesitamos suficiente espacio en el disco. Cuando el comando cat finalice su funcionamiento, podemos eliminar determinados ficheros nombre-00x.vob. Los usuarios de Linux más avanzados, en lugar de cat, podrán emplear el comando tccat (man tccat) o csscat con más facilidad y el programa Dvdbackup en vez de Dvd::rip. Así, cuando ya tengamos el fichero película.vob con la película entera, realizamos los comandos:


authoring DVD

Subtítulos de los discos DVD

Como ya he mencionado en el artículo, los subtítulos en los discos DVD se graban en forma de imágenes. Por eso, los fabricantes de discos pueden emplear varios tipos de caracteres de imprenta, no hay problemas con puntos diacríticos, e incluso con caracteres chinos, y además hay varios efectos especiales en el menú del disco DVD. No hay ningún problema para visualizar subtítulos cuando vemos la película DVD en Linux. En Xine basta hacer clic con el botón derecho del ratón en la imagen y seleccionar el idioma adecuado. En MPlayer podemos elegir los subtítulos con ayuda de la opción -sid o -slang. Copiaremos, sin problemas, los subtítulos del disco DVD en el disco con uso de MPlayer o Dvd::rip. Se grabarán en el formato vobsub (fichero idx, sub). Con ayuda de Dvd::rip, MEncodera y otros programas, también podemos poner los subtítulos en la película de modo permanente, lo convertimos en Divx o (S)VCD. Es mucho más difícil volver a colocar los subtítulos en el disco DVD creado por nosotros: lo puede hacer sólo el programa Lxdvdrip. El verdadero problema aparece cuando deseamos convertir los subtítulos en un formato de texto y agregarlos a un fichero separado. Es una operación difícil. Para realizarla, necesitamos el programa Gocr que reconoce el texto en ficheros con gráficos. Es muy difícil si lo hacemos manualmente, y para eso nos ayudará el progra ma Ksubtitleripper http://ksubtitleripper.be rlios.de/. A decir verdad, no funciona perfectamente, ya que tardaremos un poco en aprender algunos de los caracteres o colores, y muchas veces tendremos que corregir manualmente el resultado de su trabajo. Si queremos separar sólo el flujo con los subtítulos del fichero vob, verificamos, con ayuda del comando tcprobe -i /dev/dvd, qué identificador tienen los subtítulos en el idioma que nos interese (agregamos en dieciseisavo el número del flujo con subtítulos y con SID del idioma, por ejemplo, 0x20 + 1), y a continuación realizamos el comando: tcextract -i película.vob -t vob

S

-x ps1 -a 0x21 > subtítulos.es

tcextract -i película.vob -t vob -x mpeg2 > película.m2v tcextract -i película.vob -a 0 -x ac3 -t vob > película.ac3

S

S

Si el sonido se codificó en a52, modificamos el parámetro ac3 en a52. De este modo, sacamos del fichero vob la imagen y el sonido y más concretamente la ruta de sonido con el número 0 (parámetro -a) que nos interese. Es importante antes, en el programa Dvd::rip, verificar los tipos y los idiomas de todas las rutas de sonido accesibles. Como resultado, obtenemos los ficheros, por ejemplo, con los siguientes tamaños: -rw-r--r-- 1 piotr piotr 497M

S S

2005-01-26 10:56 película.m2v -rw-r--r-- 1 piotr piotr 6,9G

S

2005-01-26 10:46 película.vob

mplex -O 500 -f 8 -o pequeña_película.mpg

Nuestro material de destino tiene que caber en el disco 4.4 GB, pues el fichero con la imagen tiene que ser reducido a 1,9 GB. Calculamos el factor de recuantización según la fórmula siguiente: factor_recuantización =

S

(tamaño_video / (4700000000

S

– tamaño_audio)) * 1.04

Si indicamos todos los valores en bytes, en este ejemplo serán:

S

(6181654252 / ( 4700000000 - 520952832)) * 1.04 =~ 1,54

Después, realizamos la recuantización con el comando:

S

tcrequant -i película.m2v -o peque a_película.m2v -f 1.54

Para terminar, ponemos imagen y sonido en un fichero con el nombre pequeña_ película. mpg con ayuda, por ejemplo, del comando: mplex -f 8 -o pequeña_película.mpg

Figura 4. Página principal del programa Dvd::rip

tamente. Si hay un problema, podemos repetir el último comando agregando a la opción -O el valor del retraso de la imagen respecto al sonido en milisegundos, por ejemplo:

2005-01-26 11:18 película.ac3 -rw-r--r-- 1 piotr piotr 5,8G

multimedia

S

pequeña_película.m2v película.ac3

El fichero mpg creado de este modo lo podemos colocar como la fuente en el programa Qdvdauthor (lo describo en el artículo Creación de discos DVD-VIDEO). Naturalmente, no hay ningún impedimento para procesarlo antes en los programas destinados a la edición de video, por ejemplo, podemos cambiar el orden de las escenas en la película.... Antes de hacerlo, abrimos este fichero en MPlayer o Xine para comprobar si se ha sincronizado el sonido con la imagen correc-

S

pequeña_film.m2v película.ac3

Además, es importante saber que la recuantización del flujo tiene sentido si usamos un factor entre 1 y 2. La pérdida de calidad en un televisor corriente se nota con un factor de más de 1.5, y con más de 2 la pérdida de calidad es enorme, sin seguir reduciendo el tamaño del fichero inicial.

Lxdvdrip

Con este programa es relativamente más fácil copiar el disco DVD9 en DVD5, aunque funciona desde la línea de comandos. Podemos descargarlo desde la página http://lxdvdrip.berlios.de/. Para emplearlo, son necesarios gran cantidad de otros programas, pues debido a la facilidad para realizar las copias, gastaremos mucho trabajo para instalarlo. Entre los paquetes accesibles en la distribución o en los servidores con RPMs o DEBs no oficiales, tenemos que encontrar e instalar: mplayer, transcode (en la versión, por lo menos, 0.6.14), dvd+rw-tools, dvdbackup, libdvdcss y libdvdread. Los demás programas necesarios los instalamos desde las fuentes o los encontramos en el archivo junto con Lxdvdrip. Empezamos con el fichero principal que contiene el programa, es decir, con lxdvdrip-1.41-3.tgz. Después de descomprimirlo, pasamos al directorio lxdvdrip y realizamos los comandos make y make install. El programa se coloca en /usr/ local/bin. Ahora vamos a ocuparnos de los suplementos necesarios. Una parte de ellos ya están accesible en el archivo con el programa, así pues, nos quedamos en el directorio lxdvdrip para instalar (de la cuenta de root), los siguientes programas:

www.lpmagazine.org

23


multimedia

Las fuentes más populares de los paquetes Pocas distribuciones de Linux contienen las últimas versiones accesibles de los programas más populares. A lo largo de seis o más meses, por lo general entre una y otra edición de distribuciones populares, muchos programas pasan por un camino muy largo. Además, no todas las aplicaciones se pueden incluir en las distribuciones por causa de la licencia o, con más frecuencia, por causa de las patentes. No se trata sólo de las librerías que permiten leer los discos DVD codificados, sino también de los programas que comprimen y descomprimen sonido e imagen. Por suerte, en Internet hay un montón de páginas con paquetes no oficiales para las distribuciones más populares. Los paquetes preparados para Fedora Core o para Aurox se encuentran en la página www.freshrpms.net. Los últimos paquetes no oficiales para la distribución Mandrakelinux se hallan en la página Penguin Liberation Front (http://plf.zarb.org/), y las demás distribuciones basadas en rpm, se pueden buscar con ayuda del servicio buscador http://rpm.pbone.net/. Los usuarios de Debian, naturalmente, disponen de las páginas www.apt-get.org, y los usuarios de Slackware de http://www.linuxpackages.net/. En estas páginas encontraremos no sólo los reproductores DVD, sino también casi todos los programas descritos en este artículo. Algunos paquetes de rpm, por ejemplo, transcode, están relacionados de un modo complejo. Para instalar éste, antes tenemos que instalar hasta varias decenas de otros paquetes. Es este caso, es difícil determinar el listado exacto de paquetes necesarios: es una tarea penosa que exige cierto conocimiento de programas de Linux. Lo mejor

24

Mpgtx – se empleará para calcular el tiempo de duración de los títulos copiados. En el directorio mpgtx, encontraremos el programa entero, por tanto, no hay que compilarlo: basta con el comando cp mpgtx/mpgtx /usr/ local/bin/. Vamps – este programa será responsable de recuantizar los flujos con la imagen. Para instalarlo, tenemos que ejecutar los comandos: cd vamps; make; make install; cd .. Dvdauthor – tenemos que descargar fuentes de este programa de la página dvdauthor.sourceforge.net, incluso si disponemos de un paquete binario ya preparado, porque necesitamos modificarlo un poco: vamos a cambiar

Linux+ 4/2005

es dejar que el sistema detecte de modo automático las relaciones entre paquetes e instalar los que necesitemos. Esta solución siempre funciona bien con Debian, donde se instalan los programas con ayuda de APT. En las distribuciones Fedora Core o Mandrakelinux también se puede emplear esta herramienta, o un programa parecido que se llama Yum. Su configuración es un poco más fácil. Por ejemplo, para instalar de un modo cómodo los paquetes no oficiales de Fedora, de la página www.freshrmps.net, tenemos que descargar el paquete desde esta página e instalarlo manualmente con el nombre de freshrpms-release.rpm. A continuación, basta ejecutar el comando, por ejemplo, yum install perl-Video-DVDRip, y el programa que nos interese se bajará de Internet y se instalará junto con todos los paquetes rpm de los que depende. Los únicos problemas que pueden producirse cuando usamos este método, están relacionados con los servidores espejos no actuales con los paquetes o sus firmas electrónicas anuladas. En el segundo caso, hay que buscar las firmas de los fabricantes de paquetes (por ejemplo, para los paquetes oficiales de Fedora Core en la página fedora.readhat.com/ about/security/) e instalar el comando rpm --import

http://[dirección.página/

firma.txt].

En Mandrakelinux, la configuración de Yum es también muy sencilla: basta buscar la página http://easyurpmi.zarb.org/, escoger la versión del sistema, el servidor espejo más cercano y el grupo de paquetes: oficiales, complementarios o no oficiales. Como el resultado, veremos un listado con los comandos que hay que ejecutar en el sistema para descargar los programas de un modo cómodo.

uno de los ficheros en este paquete en la versión suministrada por el autor de Lxdvdrip y vamos a compilarlo de nuevo. Para ello, entramos en el directorio lxdvdrip (cd ..), descomprimimos las fuentes con el comando tar zxfvp dvdauthor-0.6.10.tar.gz y ejecutamos el comando: cp lxdvdrip/dvdauthor/ 0.6.10/dvdvob.c src/.

dvdauthor-0.6.10/

A continuación, construimos e instalamos el programa: cd dvdauthor -0.6.10; ./configure; make; make install. El comando make devuelve el error, si usamos gcc en la versión 3.4 (podemos verificar la versión del compilador con el comando gcc --version). La modificación que introducimos en Dvdauthor, aunque subsane algunos errores, evi-

dentemente agrega otro error. Por suerte, en la mayoría de las distribuciones actualmente se usan las versiones 3.3 de modo predeterminado, en las que el programa se construye sin problemas. Streamdvd – ya es el último programa necesario, que se puede descargar desde la página http://www.badabum.de/ streamdvd.html. Utilizo la versión 0.4. Necesitamos este programa junto con sus suplementos, sobre todo, con Streamanalyze y con Lsdvd. Después de descomprimir el fichero streamdvd-0.4.tar.gz, ejecutamos los comandos cd StreamDVD0.4; make; make addon; make install.

Ya hemos instalado todos los programas, pero no es todo, porque tenemos que ocuparnos de la configuración de Lxdvdrip. En el subdirectorio doc-pak se encuentra el fichero lxdvdrip.conf-EN, lo ponemos con el nombre /etc/lxdvdrip.conf. Si alguien entiende idiomas (alemán o francés) allí encontrará también este fichero en versiones para otros idiomas, que se pueden copiar en /etc/ en vez de la versión inglesa mencionada. La mayoría de las opciones accesibles en este fichero son bastante obvias, y además, vienen explicadas con todo detalle. En el fichero /etc/lxdvdrip.conf he modificado sólo un par de líneas, escritas a continuación, ya después de las modificaciones: language=es titel=l #pequeño "L", no 1 audio=l #como arriba untertitel=l #como arriba dvdbrenner=/dev/dvd faktor=-2

Además, en el fichero de configuración se pueden seleccionar los directorios temporales, los dispositivos de la grabadora y el programa para grabar el idioma en que se visualizaran los comunicados del programa (language). Fijémonos ahora en la opción faktor. Por defecto es 0, por tanto, hay que calcular cuántas veces hay que reducir el tamaño del flujo de video de modo automático. Por desgracia, este modo no siempre funciona bien. El programa con esta opción, por lo general, define mal el tamaño y fabrica unos ficheros demasiado grandes. Naturalmente, podemos escribir faktor manualmente en el fichero de configuración o indicarlo desde la línea de comandos.


authoring DVD

y de no perder los subtítulos). Desafortunadamente, al mismo tiempo vamos a perder todos los menús. Si por alguna razón queremos realizar un procedimiento tradicional, tenemos que tener en cuenta las opciones en el fichero de configuración que se indican a continuación: Figura 5. Página principal del programa Lxdvdrip

Es mejor emplear el programa Streamanalyze e indicar la opción faktor=-2: este programa no induce a error en los cálculos y es bastante rápido. El factor calculado se imprime en la consola, poco después de activar el programa y, por si acaso, podemos (sabiendo el valor calculado por Streamanalyze) presionar un par de veces [Ctrl]+[C] y arrancar manualmente el programa con un factor un poco más grande (opción -f ) para estar seguros de que los datos caben en el disco. Por último, en el fichero /etc/lxdvdrip.conf es posible emplear la opción faktor=-1. De este modo debemos, obtenemos un buen resultado, prolongando el tiempo necesario para procesar el disco. El programa Lxdvdrip tiene un par de modos de trabajo. Es capaz de copiar un disco con un tamaño de más de 4.4 GB en un disco normal de una capa. Utilizando esta manera, guardamos todas las rutas audio/ video, pero perdemos el menú. Además, se empeora la calidad de la imagen a causa de la recuantización del flujo. Con esto, no terminan las posibilidades del programa. Éste también puede hacer una copia corriente del disco de una capa (por ejemplo, con ayuda de K3b o Dvdbackup), y realizar el procedimiento tradicional utilizando Transcode o Streamdvd (muy parecido al procedimiento descrito antes en el artículo, pero con la posibilidad de guardar más rutas de sonido

Figura 6. Página principal de freshrpms.net, una de las mejores fuentes con paquetes no oficiales

• •

titel=0 – con esta opción se copia, de manera automática, el título con el mayor tamaño, que por lo general contiene sólo la película. Si usamos la opción -l, se visualizarán todos los títulos del disco para que el usuario pueda seleccionar; audio=l – permite elegir uno o dos flujos con el sonido; untertitel=l – permite elegir una o más versiones con subtítulos. Si dejamos esta opción, el programa seleccionará los subtítulos en el mismo idioma que el idioma de la ruta de sonido.

El uso del programa Lxdvdrip, a diferencia de la instalación, es muy simple. Insertamos el disco en la unidad y escribimos en la consola lxdvdrip -st= copy. Si nuestro disco inicial tiene dos capas, la imagen será recuantizada, así como también se guardarán todas las rutas audio y los subtítulos. Después de 30 ó 40 minutos, el programa propone visualizar el material procesado utilizando MPlayer. También es posible usar Xine como he indicado en el párrafo Copiar el disco entero. Si todo está bien, insertamos un disco vacío en la grabadora y presionamos [Enter]. Si antes de ejecutar el comando lxdvdrip -st= copy hemos insertado en la unidad un disco de una capa, el disco se copiará sin procesarlo. También podemos activar lxdvdrip -st=transcode. En este caso, el programa procede de modo normal y divide los ficheros vob en las partes integrantes. Gracias a esto, podemos eliminar unos flujos del sonido innecesarios o unos subtítulos indeseados. Tarda más tiempo, pero no hay tantas pérdidas en la calidad de la imagen. Si queremos, en lugar de -st=transcode, podemos escribir -st=streamdvd, pero de este modo no vamos a guardar los subtítulos; por lo menos si usamos Lxdvdrip 1.41 y Streamdvd 0.4. Otro modo consiste en dividir el disco en dos discos más pequeños. Activamos lxdvdrip -st=transcode -hq =1 y, a continuación, lxdvdrip -st=transcode -hq =2.

multimedia

Después de arrancar con una de estas opciones, nos preguntará qué título, qué subtítulos y qué ruta de sonido hay que copiar; podemos escoger como máximo dos rutas de sonido. Luego, el programa funciona por sí solo. Mi ordenador con un procesador de 1.6 Ghz, tarda casi una hora en procesar completamente el disco con una película de duración de tres horas (más de 8 GB de datos). Además, hay que añadir el tiempo necesario para grabar este disco. Antes de que el programa nos proponga la grabación, podremos visualizar el material listo. En resumen, Lxdvdrip no es perfecto. Se notan errores pequeños; por ejemplo, el programa a veces guarda los datos en el directorio corriente, donde ha sido activado, en lugar de guardarlos en el directorio temporal, de vez en cuando pierde los identificadores de los subtítulos y no siempre calcula bien el factor de reducción del flujo video. Una vez, me ocurrió que el programa intentaba copiar una ruta de sonido inexistente, por eso el procedimiento entero de copiar los datos se interrumpió. Mis pruebas comprobaron que los discos DVD-VIDEO grabados por este programa funcionan correctamente en los reproductores DVD de equipo, por eso se le puede considerar un programa funcional. Lo recomiendo, y es más, no podemos elegir entre muchos programas: decididamente es el más fácil de manejar.

En Internet: •

• • •

• •

Página principal del programa Xine, la mejor herramienta para ver las películas en DVD: http://xinehq.de/ Página principal del programa Dvdbackup: http://dvd.chevelless230.com/ dvdbackup.html Página principal del programa Lxdvdrip: http://lxdvdrip.berlios.de/ Página principal del programa Dvd::rip: http://www.exit1.org/dvdrip/ Página principal del programa Acidrip: http://untrepid.com/acidrip/ Página principal del programa Transcode: http://www.transcoding.org/ Página principal del programa MPlayer: http://www.mplayerhq.hu/ Página principal del programa Xine-transcode: http://www.rengels.de/xine-transcode

www.lpmagazine.org

25


multimedia

Creación de los discos DVD-VIDEO Piotr Wolny

L

a creación de los discos DVDVIDEO se puede ser un juego excelente. Con ayuda de herramientas completamente gratuitas disponibles en Linux podemos grabar en el disco DVD cualquier contenido de vídeo proveniente, por ejemplo, de la cámara digital, descargado de Internet o de otros discos DVD. Podemos también dotar a estos discos de un menú bonito y funcional: basta una buena idea, algunas fotos o imágenes y ficheros con música.

Parámetros de imagen

DVD

Después de ejecutar la distribución Linux+ Live DVD se puede probar los asuntos descritos.

En el disco DVD

En el disco DVD se encuentra el software descrito en el artículo.

26

Linux+ 4/2005

El estándar DVD aprovecha con mayor frecuencia la imagen codificada en el formato MPEG-2, aunque la especificación admite también el empleo de MPEG-1. En ambos casos, la resolución de la imagen en píxeles se determina muy rigurosamente. Para los discos en formato PAL se admiten exclusivamente las resoluciones siguientes: 720x576, 704x576, 352x576 y 352x288. Si quisiéramos aplicar la codificación en MPEG-1, no nos queda más que la resolución 352x288. Es difícil resaltar las ventajas de MPEG-1 en comparación con MPEG2, así que no nos vamos a ocupar de eso. El estándar NTSC, difundido sobre todo en EE.UU, incluye resoluciones un poco diferentes: 720x480, 704x480, 352x480 y 352x240. A pesar de que una parte de los equipos disponibles reproduce NTSC, es mejor emplear el formato PAL. La resolución de los cuadros es el parámetro más relevante del fichero MPEG-2, aunque no el único que debe cumplirse para que el disco funcione correctamente en los reproductores DVD-VIDEO de

equipo. Es también importante el llamado framerate, que puede ser igual a 24 fps o 25 fps (además, es admisible también 29.97 interlaced en NTSC). Algunos límites se aplican también a otros parámetros (por ejemplo, bitrate debe ser inferior a 9.8 Mbps), pero son más fáciles de cumplir. Por suerte, no tenemos que acordarnos ya ni conocer con detalle todos los parámetros MPEG-2 para crear los discos DVD bajo Linux. El software para el tratamiento vídeo se ha adptado ya para grabar el contenido destinado a los discos DVD, así que es suficiente un conocimiento general. Vamos a emplear el sonido MPEG layer-II stereo (MPEG-2): se trata del método predefinido de codificación de las herramientas linux. El flujo (stream)

Figura 1. En el mercado están disponibles muchos soportes para hacer tests de nuestro equipo


authoring DVD

Figura 2. Página web del programa Tovid

del sonido en AC3 con cinco canales, lo ponemos en el disco a condición de que esté listo, por ejemplo, después de copiar del otro DVD.

Conversión a MPEG-2

Supongamos que tenemos algunos ficheros de vídeo para poner en un disco DVD-VIDEO. El hecho de que estén en formato MPEG o AVI, no tiene demasiada importancia para nosotros. Los requisitos de software de los reproductores del equipo hacen que vayamos a comprimirlos todos de nuevo. Una de las excepciones son los ficheros MPEG extraídos con ayuda de tcextract a partir de vob en algún disco DVD y codificados con el programa mplex de la manera que describí en el artículo Reproducción y grabación de discos DVD. Si disponemos solamente de este tipo de ficheros, podemos pasar a la descripción del programa Q'DVD-Author. Ahora veamos las herramientas con las que podemos convertir cualquier fichero vídeo en un formato compatible con DVD.

tualmente necesarios para copiar todos los scripts del paquete al directorio /usr/local/ bin/. ¿Qué programas necesitamos para el funcionamiento de Tovid? Sobre todo MPlayer y MEncoder, ImageMagick, Normalize y SoX; podemos encontrarlos entre los paquetes de nuestra distribución. Otros los debemos buscar entre los paquetes no oficiales. Seguramente, nos harán falta los paquetes mjpegtools y ffmpeg. Además, el programa necesita también transcode, dvdauthor y vcdimager; sin embargo, no serán necesarios al utilizar tovid exclusivamente para elaborar el fichero MPEG-2

multimedia

que se va a grabar en el disco DVD. La creación del menú y de toda la estructura del disco DVD la encomendamos con otro programa. Cuando tenemos ya instalado Tovid y los programas necesarios para su funcionamiento, buscamos otros ficheros de vídeo. Yo decidí crear el disco DVD con dos vídeo-clips, grabados antes con ayuda de la tarjeta de televisión analógica, con dos reportajes cortos, descargados en forma de ficheros AVI desde la página www.castleparty.com. Por supuesto, este disco puede crearse solamente para uso privado. Las versiones siguientes de Tovid incluirán la interfaz gráfica del usuario que puede verse incluso en su página web; sin embargo, y por el momento, solamente podemos utilizar la línea de comando. Convertí el primer contenido vídeo del modo siguiente: tovid -pal -dvd -force -full -debug

S

CastleParty2003.avi CastleParty2003-DVD

No es necesario explicar la opción -pal y -dvd. La opción -force hace que la imagen y el sonido se conviertan incluso si están en un formato adecuado. Recomiendo el empleo de esta opción, ya que el programa mp2enc, que será el encargado de crear la versión final del fichero MPEG, puede tener problemas

Tovid

Tovid es un conjunto de scripts de BASH extendidos. Podemos encontrarlos en la dirección tovid.sf.net. Después de descargar el fichero tovid_0.17.tar.gz debemos extraer el archivo, pasar al directorio tovid_0.17 y dar el comando ./configure como root. A pesar de su nombre, el comando no sirve para la configuración de las fuentes sino para verificar si tenemos instalados ya en el sistema todos los programas even-

Figura 3. El programa Avidemux se las arregla perfectamente con la escritura en el formato DVD, incluso en el caso de un contenido muy largo.

www.lpmagazine.org

27


multimedia

Figura 4. Página web del programa Q'DVD-Author

y rechazar los flujos incluso con errores insignificantes. La opción siguiente (-full) marca las porciones de la imagen 4:3, pero podemos también emplear -wide (16:9) o -panavision (2.35:1). Gracias a -debug, al finalizar la creación del fichero MPEG, en el directorio siguiente encontramos el fichero tovid.log con la escritura de todas las operaciones efectuadas. Después de estas primeras opciones, obtenemos el nombre del fichero de entrada y luego, el nombre del fichero de salida sin ninguna extensión. Durante el funcionamiento del programa se ce, entre otros, los ficheros llamados CastleParty2003-DVD.m2v y Castle-

Party2003-DVD.mpa que contienen respectivamente la imagen y el sonido. Al final se crea CastleParty2003-DVD. mpg, y todos los ficheros temporales se borran. Después de dar el comando mencionado debemos tener paciencia. En general, el trabajo sobre un fichero dura dos veces más que la longitud del contenido tratado. La paciencia es necesaria aún más si la información sobre el progreso impresa por el programa es totalmente falsa. Si ya estamos muy nerviosos podemos utilizar el comando top – en el primer lugar veremos trabajar MPlayer y Mpeg2enc, lo cual significa que

todo está bien. Los usuarios muy impacientes durante el funcionamiento del script pueden obtener la información sobre el progreso abriendo en MPlayer el fichero temporal *.m2v y apretando dos veces la tecla [o]. De este modo vamos a ver cuánto contenido fue ya convertido. De ese modo, con ayuda de Tovid, se puede convertir todos los contenidos vídeo que están el disco. En mi caso tenía registrados estos discos con una resolución baja, así que no tenía sentido su reescalamiento hacia 720x576 – esto no sería conforme con su calidad y exigiría mucho más tiempo y trabajo en el disco. Como he mencionado ya, en el disco DVD se puede crear las resoluciones menores. El autor del programa Tovid tomó en consideración esta posibilidad – en vez de la opción -dvd basta dar -half-dvd o -dvd-vcd. El resto de las opciones permanecerá sin cambios.

Avidemux

Con el segundo de mis vídeo-clips tenía otro problema: quería borrar de él algunos segundos superfluos a su final. Arranqué el programa Avidemux y abrí el fichero en cuestión. El programa me preguntó acerca del permiso para reindexación de MPEG, y después de consentirlo y hacer clic en scan file for audio stream, eliminé los segundos superfluos. Cómo ejecutar este tipo de operaciones en este programa podéis leer e mi artículo Avidemux – programa para la edición vídeo El programa Avidemux permite también grabar el fichero en el formato listo para DVD. Para hacerlo, basta realizar algunos pasos: •

Figura 5. Menú general r del disco en el programa Q'DVD-Author

28

Linux+ 4/2005

• •

hacemos clic en la selección de filtros de imagen, definimos la dimensión deseada – en el caso de HalfD1 Res; el programa crea los filtros Resize y Add borders automáticamente con los parámetros correspondientes; en las propiedades del filtro de sonido podemos indicar resample to 48000; el programa nos informará más tarde si necesitamos otros parámetros; seleccionamos el codificador audio – toolame, el codificador – DVD; marcamos A Process y V Process; hacemos clic en File->Save As-> DVD PS.


multimedia

authoring DVD

Figura 6. Uno de los menús adicionales realizados en el programa Q'DVD-Author

Creamos el menú DVD

El menú en los discos DVD permite la navegación fácil entre varios contenidos grabados en un disco. Con su ayuda se puede también pasar a la selección de escenas de la película y definir la versión, imagen o subtítulos. Desde el punto de vista técnico, el menú también lo realizan los ficheros MPEG. Pueden tener un cuadro (el menú estático) o contener más o menos animaciones avanzadas. Los elementos interactivos, es decir, los botones con los que seleccionamos los contenidos respectivos u opciones, se ejecutan con ayuda de los subtítulos (inglés subtitles). En la tecnología DVD los subtítulos se guardan en forma de imágenes, gracias a lo cual es posible encontrar su aplicación complementaria. Aprovechando algunos programas gratuitos, creamos el menú principal del disco y la mayor parte de menús adicionales. Todos ellos pueden ser dotados de gráfica completamente diferente. Los botones creamos con ayuda de las imágenes y del texto. A cada menú podemos añadir la música reproducida en el fondo. Desgraciadamente, no logramos realizar un menú completamente profesional que se puede ver a veces en los discos DVD comerciales, tampoco disponemos de las posibilidades ofrecidas por algunos programas del entorno MS Windows. A pesar de eso, nuestra obra puede tener un aspecto agradable y fácil de manejar.

Para crear el menú del disco DVD se emplea el programa Dvdauthor, en cambio, sus elementos respectivos, es decir, la gráfica con música, se comprimen hacia los ficheros MPEG con ayuda de las herramientas del paquete mjpeg-tools. Todo esto se puede realizar a mano, desde la línea de comandos. No es un trabajo especialmente difícil, pero sí muy minucioso y pesado. Aparecieron diversos programas que tienen como objetivo automatizar algunas operacio-

nes, es decir, facilitarnos su ejecución. En Internet podemos encontrar sobre todo muchos scripts que crean por sí mismos los menús sencillos para los contenidos vídeo propuestos. Nosotros vamos a emplear un programa más avanzado que dispone de la interfaz gráfica del usuario – Q'DVD-Author. Con ayuda de este programa casi no tenemos límites en cuanto al diseño de pantallas del menú. No debemos preocuparnos por escalamiento de las imágenes o conversión del sonido – el programa lo hará por nosotros, mientras que los elementos respectivos del menú distribuimos en la pantalla con ayuda del ratón. El programa Q'DVD-Author es, de hecho, el recubrimiento para las herramientas de los paquetes dvdauthor y mjpegtools. En el sistema debemos tener estos dos paquetes: mjpeg-tools encontramos sin problema en las páginas con los paquetes no oficiales para nuestra distribución, en cambio en el caso de los problemas con encontrar Dvdauthor en la versión por lo menos 0.6.10, podemos muy fácilmente descargar las fuentes de http://dvdauthor. sourceforge.net/ e instalar con los comandos ./configure; make; make install. Además, Q'DVD-Author exige para el funcionamiento: Xine-lib, MPlayer, Sox, Netpbm y Lame. Solamente el último de ellos debemos buscar en los recursos de paquetes no

Figura 7. Definición del botón en el menú DVD con ayuda de Q'DVD-Author

www.lpmagazine.org

29


multimedia

Figura 8. Descripción de las operaciones realizadas por Q'DVD-Author durante la creación del disco.

oficiales, ya que el resto encontramos sin problema en las distribuciones. Si queremos compilar el programa desde las fuentes, debemos tener en el sistema otro paquete libqt-dev. Después de descargar las fuentes, damos el comando ./configure. Aparecerá el configurador gráfico de las fuentes donde en la segunda pestaña Video Library escogemos xine-lib y hacemos clic en el comando Compile. Después de la compilación basta hacer clic en el botón que está junto a – Install. El programa debe ser listo para el uso.

Menú sencillo

El manejo del programa Q'DVD-Author es muy sencillo. Su interfaz se ha construido pensando en el futuro, es decir, en la práctica tenemos allí muchos botones y opciones que funcionarán todavía en las versiones siguientes. En la versión utilizada por mí 0.0.8 no funcionan las presentaciones en diapositivas (slideshow), subtítulos (subtitles) y la repartición del contenido en los capítulos(chapters). Hay también problemas con definir cómo debe cambiar del botón (button) después de elegir o marcarlo, así que no utilicé estas posibilidades del programa (Add Hightlighted Mask/Add Selected Mask). Tampoco es posible crear botones animados, es decir, poner la película como el botón. Aparte de estos defectos, el programa funciona ya plenamente y lo hace bastante bien. El trabajo comenzamos

30

Linux+ 4/2005

con hacer clic en File–>New, y luego Tools–>Setup. Allí escogemos el nombre de nuestro disco y el directorio donde se crea el disco en cuestión (allí encontramos VIDEO_TS y AUDIO_TS). En la pestaña Paths escogemos el directorio temporal y la localización de instalación de las herramientas dvdauthor y mjpegtools. La definición de la localización se emplea sólo cuandoel sistema tenga dos versiones de un solo paquete (por ejemplo, la versión de los paquetes binarios en /usr/bin/, y la versión de las fuentes en /usr/local/ ). En el directorio temporal serán ejecutadas todas las operaciones de creación de los elementos respectivos del disco. Los datos de este directorio no son necesarios hasta que el disco se haya creado. Por esto vale la pena verificar si nuestra distribución, por ejemplo, Debian, borra todo el contenido /tmp/ al arrancar el sistema. En este caso es recomendable otro directorio temporal, por ejemplo, /var/tmp/. El paso siguiente durante la creación del disco puede ser la adición de todas las películas – hacemos clic en DVDAuthor–>Add Movie Source. Yo añadí cuatro ficheros MPEG, preparados antes con ayuda de Tovid y Avidemuks. En el artículo Reproducción y copiado de los discos DVD describí además cómo se puede copiar la parte del disco DVD hasta el fichero MPEG – este fichero podemos añadirlo también.

Ahora podemos diseñar el menú general, es decir, Main Menu VMGM. Escogemos primero una imagen de fondo, y el programa nos pide permiso para su reescalamiento adecuado. Lo mejor es ajustarlo a la resolución PAL. Luego, hacemos clic en Add sound y escogemos la música que reproducirá durante la visualización del menú general. Puede ser, por ejemplo, algún fichero mp3. En mi disco, quería añadir en el menú general un enlace con dos menús llamados Castelparty y Vídeo clips. Creé dos menús adicionales haciendo clic en DVDAuthor–>Add Menu y les atribuí los nombres correspondientes (DVDMenu–>Rename Menu). Luego, en la pantalla con el menú general puse los textos respectivos (DVDMenu–>Add text). Hice clic con el botón del ratón sobre cada uno de los textos y seleccioné Define as button, y luego, en la definición del botón definí jump como la acción y los nombres en los menús correspondientes. Por supuesto, no existe inconveniente en llamar algunos contenidos de vídeo directamente desde el menú general; crearemos, entonces, un menú adicional para nuestra comodidad. Si hacemos clic en Advanced, podemos definir la manera no estándar de navegación entre los botones empleandolas teclas abajo/arriba en el mando de nuestro DVD. El procedimiento correspondiente a todos los menús adicionales es idénticoal del menú general. Allí también añadimos el fondo, la música y los botones. Para la creación de los botones podemos utilizar no solamente el texto sino también las imágenes: podéis verlo en una de mis capturas de pantalla. A menudo los textos tienen mejor aspecto, perolos mejores resultados los podemos obtener con el uso de los rectángulos (frames). Además, vale la pena añadir en todos los menús adicionales un botón que permita volver al menú general, es decir, VMGM. Cuando todo parece listo, hacemos clic en DVDAuthor–>Create DVD. Aparecerá entonces una ventana bastante grande con la lista de todos los comandos junto a los parámetros que el programa es capaz de ejecutar. A cada comando podemos aportar las modificaciones o leer la página correspondiente del manual man. Cuando el autor del programa describe de manera accesible el funcionamiento de los respectivos comandos, para cada menú se realiza la conversión del fondo y del sonido y los botones. El paso


multimedia

authoring DVD

soportes de otras empresas. En general, con comprar un disco más caro los problemas de este tipo desaparecen. Es difícil recomendar algo a los Lectores que todavía se están pensando qué reproductor de equipo comprar. Por supuesto, hay que verificar la especificación técnica del equipo, por ejemplo, los parámetros de lectura de todos los tipos de discos, sobre todo, DVD+RW, DVDRW. En cuanto a la compatibilidad de los soportes baratos DVD nunca tendremos completa seguridad; a menudo los equipos más baratos y sin marca pueden funcionar mejor que los más caros.

Conclusiones

Figura 9. Vista previa del menú del disco con empleo del program Xine.

siguiente es la llamada del programa Dvdauthor, que lee los parámetros del menú creado desde el fichero xml (se puede editar manualmente este fichero, porque su estructura no es muy complicada). El fichero crea la estructura entera del disco DVD, es decir, los directorios AUDIO_TS y VIDEO_TS así como los ficheros *.VOB, *.IFO y *.BUP. Luego, opcionalmente, se llama el programa Growisofs, con lo que el resultado de nuestro trabajo puede ponerse inmediatamente en el disco. No es aconsejable marcar esta opción, ya que podemos detectar algunos errores antes de grabar el disco DVD.

y selected (seleccionado) no se parecen a lo que prometía el programa. Podemos volver a la edición del menú y realizar las correcciones correspondientes. Al crear de nuevo la estructura del disco, el programa nos pregunta si borra los ficheros anteriores, algo que, si queremos, podemos validar.. La presentación final de los botones del reproductor DVD-VIDEO puede ser completamente diferente en Xine. Según el principio general, lo que funciona en Xine funcionará también con mucha probabilidad en los reproductores de equipo.

Test del menú

Cuando creamos el menú es muy difícil prever cómo se comportará en los reproductores de equipo. Si estamos ya condenados al método de pruebas y errores, es aconsejable emplear discos RW. Es muy difícil disfrutar del juego de creación de discos si cada intento implica gastos. Si algo funciona mal, la culpa puede ser no sólo de Q'DVD-Author, sino también de la herramienta Dvdauthor. En la página web de Dvdauthor podemos encontrar las versiones que corrijan algunos de los errores encontrados hasta hoy día. Sin embargo, nadie garantiza que éstos no vuelvan a dar nuevos problemas. Si el disco no quiere arrancar en el reproductor de equipo, o hay problemas con la lectura y la imagen se suspende, no nos queda más remedio que probar los

Antes de grabar los resultados de nuestro trabajo en el disco, veremos cómo será y funcionará en Xine. Si usamos Q'DVDAuthor, en Setup definimos como la localización de nuestro disco el directorio /home/piotr/tests/disco/; podemos ejecutar ahora xine dvd:///home/piotr/tests/ disco/. Lo hacemos para verificar si todos los botones funcionan correctamente y si la navegación entre ellos es suficientemente cómoda. Es recomendable el empleo del navegador que llamamos en Xine con ayuda de [Alt]+[e]: – su funcionamiento se parece al mando DVD. Seguramente podremos convencernos de que muchos botones son diferentes de lo que vimos en Q'DVD-Author. Sobre todo, los estados highlited (realzado)

En caso de problemas

En el presente artículo he descrito la creación de un menú sencillo del disco DVD con empleo del programa Q'DVD-Author. En Linux podemos crear proyectos incluso más avanzados; por ejemplo, empleando el programa MakeMovingMenus (http:// jensge.org/?mmm) se pueden crear botones animados, mientras que con Dvd-slideshow (http://dvd-slideshow.sourceforge.net/), a partir cualquier conjunto de fotos, se puede realizar una película MPEG para ponerla luego en un disco DVD. Ambos programas, a diferencia de Q'DVD-Author, no son ya tan fáciles de manejar y funcionan en el entorno de texto. Por suerte, Q'DVD-Author se está desarrollando muy rápidamente. El autor anunció que pronto se incluiría en el programa la posibilidad de crear botones animados, y el recubrimiento gráfico para Dvd-slideshow está ya casi listo.

En Internet: •

Página web del programa Q'DVD-Author: http://qdvdauthor.sourceforge.net/ Dvdauthor, herramienta responsable directamente de la creación de la estructura del disco DVD en Linux: http://dvdauthor.sourceforge.net/ Tovid – scripts perfectos para la conversión del vídeo en el formato DVD: http://tovid.sourceforge.net/ El Mejor codificador MPEG-2 para Linux: http://mjpeg.sourceforge.net/ Respuestas a las preguntas más frecuentes acerca de la tecnología DVD: http://www.dvddemystified.com/ dvdfaq.html

www.lpmagazine.org

31


webmastering

Nvu – paquete avanzado para la creación de sitios web Evan Rutledge

G

DVD

Nvu lo tenéis en Linux+ Live DVD y lo podéis comprobar sin la necesidad de instalar el programa en el disco duro.

Sobre el autor

El autor es periodista independiente y especialista de marketing en la rama de Linux. Tomó parte en la planificación y organización de las dos primeras conferencias del ciclo Desktop Linux Summit y en la primera de todas (en la historia de WINEconf ), de dos días de duración, en la cual se reunieron los principales desarrolladores de WINE de todo el mundo.

32

Linux+ 4/2005

racias a los editores de páginas web, que pueden trabajar en modo WYSIWYG (What You See Is What You Get - lo que ves es lo que obtienes), tales como Microsoft FrontPage o Macromedia Dreamweaver, incluso los principiantes están capacitados para crear fácilmente páginas eb. Estos programas, aunque muy útiles, son generalmente bastante caros y, además, funcionan sólo en el sistema Microsoft Windows. Aplicaciones como Firefox, OpenOffice. org o GIMP, creadas por el entorno Open Source, han permitido a Linux ofrecer programas de una funcionalidad similar a la de las aplicaciones de Windows o Mac. Cuando el ańo pasado el paquete Mozilla se dividió en componentes, permitiendo así la creación de aplicaciones avanzadas, tales como Firefox o Thunderbird, el proyecto Mozilla Composer se quedó huérfano. Lo tomó la empresa Linspire, Inc., cambiando simultáneamente su nombre por Nvu (N-view). Linspire ofrece distribuciones de Linux para ordenadores de oficina con el fin de convertirlo en un sistema fácil de utilizar. Una vez encaminados los esfuerzos a lograr este objetivo, Linspire creó una serie de aplicaciones para Linux como: el primer reproductor DVD totalmente legal y un eficiente gestor de música llamado Lsongs. El desarrollo de Nvu tiene como objetivo mejorar Linux, pero aparte de la creación de un editor de páginas web para Linspire, la empresa facilitó la fuente de esta aplicación y ofrece versiones para Linux, Mac y Windows. Su facilidad de uso, su multiplataformidad y, lo más

importante, que es gratuito, permiten que Nvu puede ser empleado por cada usuario, incluso en proyectos comunes por personas que trabajan en diversos sistemas de operación. En el momento de escribir este artículo, la versión que tenemos es la más reciente y establede Nvu, la cual ofrece una serie de atributos y nuevas posibilidades en comparación con Mozilla Composer. La presente descripción presenta el conjunto de funcionalidades de Nvu y sus aplicaciones, examina las nuevas funciones y prueba a compararlo con otros editores HTML que trabajan en modo WYSIWYG.

Un vistazo rápido

Nvu, así como otros editores WYSIWYG, comparte el entorno que parece un procesador de texto. Gracias a ello, si alguna vez alguien ha utilizado OpenOffice.org Writer o Microsoft Word, se acostumbrará a crear páginas web en Nvu con mucha facilidad. La barra de herramientas ofrece botones típicos, como: B, I y U,

Figura 1. Edición de la página en modo HTML Tags


Nvu

mente, se pulsa Publish y éste lo envía al servidor definido anteriormente.

Nuevas posibilidades – interfaz

Figura 2. Al añadir la gráfica, la podemos graduar automáticamente a diferentes tamańos

en conformidad con la negrita, cursiva y subrayado. También hay botones para centrar, alinear a la izquierda y a la derecha el texto, así como el conjunto de opciones tradicionales. Las tablas nos pueden ser de mucha utilidad cuando necesitamos colocar elementos de la página de manera apropiada. Éstas se emplean a menudo durante la creación de listados de varias columnas o la colocación de imágenes en grandes fragmentos de texto. Pulsamos el botón Table en la barra y elegimos el tamańo apropiado; si no lo conocemos, toca adivinarlo. Si la tabla no cumple los requisitos, podemos agregar filas o columnas pulsando tan sólo los triángulos pequeńos que están arriba y a la izquierda de ella, y utilizando la X de ambos triángulos, las eliminamos fácilmente. La adición de referencias (en Nvu) también es muy sencilla, ya que basta elegir el texto apropiado o la imagen deseada y pulsar el botón link. Aparece una ventana, donde sólo hay que escribir la dirección y pulsar ok. Para colocar una imagen, se pulsa image y se escribe (o elige) su localización. Asimismo, es posible crear referencias a fragmentos de la página, para lo cual se utiliza el ancla (ing. Anchor). Pulsamos el botón anchor y escribimos el nombre correspondiente que permite, posteriormente, crearle su referencia. Una vez que ya estamos acostumbrados a emplear editores de texto, es importante comprender la diferencia entre Save y Publish, que están uno al lado del otro en la barra de herramientas y cumplen funciones similares. Save se utiliza durante el trabajo para guardar los cambios en la copia local del disco duro; cuando se termina el trabajo y se quiere compartir el documento pública-

La publicación de páginas utiliza el nuevo gestor FTP integrado, gracias a ello, al utilizar Nvu podemos no sólo publicar páginas, sino también gestionar todo el servicio WWW sin la necesidad de emplear otra aplicación. El gestor está disponible como barra a la izquierda de la página. Pulsando Edit Sites ańadimos nuestros propios servidores FTP. Después, la barra presentará una estructura de árbol de todo el servicio, por la que podemos desplazarnos, así como abrir, editar y publicar páginas. También se puede arrastrar y soltar imágenes desde el gestor a cualquier sitio del documento, lo que simplifica notablemente la adición de imágenes a la página. Mi función favorita es el botón que parece un chinche. Permite convertir cualquier elemento en su propia capa, que podemos mover libremente. Por ejemplo, crea una imagen, digamos una nube, la cual pretendes utilizar varias veces. Ponla en la página y escribe un texto adecuado en cualquier parte del documento. Luego, marca el texto, pulsa el chinche y mueve el texto a la imagen. Por fin se terminaron los problemas vinculados con la necesidad

webmastering

de pegar textos en imágenes! Simplemente abre tu documento y edita el texto directamente. Los usuarios de Mozilla, Firefox u Opera valoran, con seguridad, la adición de paneles al editor Nvu. Éstos permiten abrir varias páginas en una ventana. El icono pequeńo de la disquetera en cada panel informa de cada cambio realizado en la página desde el último registro, y nos recuerda guardar el documento a menudo para evitar la pérdidas de datos. La siguiente mejora (considerando el Composer) es la paleta de colores más desarrollada. En el Componer, los usuarios estaban limitados a paletas ya listas o a escribir el código hexadecimal del color deseado; de esta manera la mayoría de los usuarios se veía en la necesidad de buscar listas de colores en la Red y escribir los correspondientes. En Nvu es posible elegir el color adecuado de la paleta de colores. Así como ocurre en muchas otras aplicaciones, las barras de herramientas del Composer están limitadas a botones considerados como útiles por los creadores, que a decir verdad son suficientes para algunos, pero para otros no. En Nvu, pulsando el botón derecho del ratón sobre la barra apropiada y eligiendo Customize Toolbar, podemos

Figura 3. Fácil configuración de los parámetros de la tabla

www.lpmagazine.org

33


webmastering

Figura 4. El cliente FTP integrado ayuda a gestionar los archivos en el servidor remoto

adaptarla a nuestras necesidades con facilidad.

Nuevas posibilidades – funcionalidad

CSS(Cascading Style Sheets) dan a los creadores de páginas Web un excelente control sobre las propiedades de los respectivos elementos del documento. En Nvu la edición de CSS es muy sencilla. A lo largo del borde inferior de la ventana se visualiza una barra, la cual contiene un árbol de marcadores que conducen a sitios en el documento donde se encuentra el cursor. En cada momento se puede fácilmente ańadir estilos pulsando el botón derecho del ratón sobre un elemento dado y eligiendo Text properties o Border properties. Para los webmasters interesados en informaciones sobre los que visitan la página, Nvu ofrece la edición de un sencillo formulario y sus propiedades. Entrando en el menú Insert y eligiendo de la serie de opciones accesibles bajo Forms, se puede ańadir, aprovechando la interfaz intuitiva, botones, campos de texto y otras muchas utilidades. Las nuevas reglas disponibles a lo largo del borde superior y lateral del espacio de trabajo son útiles para graduar tablas y formatear los párrafos. La regla muestra todo el tiempo la anchura y la altura del área editada y, además, con la ayuda del cursor, las podemos arrastrar para graduar exactamente los datos del área. Una de las funciones universales en los procesadores de textos, y raramente en los editores HTML, es la revisión ortográfica durante la escritura. Me parece asombroso que esta función aún no sea utilizada universalmente en los editores WWW; por lo visto los creadores de Nvu piensan igual, ya que todas las palabras

34

Linux+ 4/2005

mal escritas están subrayadas con la línea roja característica. Esto evita crear páginas llenas de errores. Una de las mejoras ocultas, en un primer vistazo, es la calidad superior del código respecto al del generado anteriormente por Composer o, todavía, por FrontPage. En la parte inferior de la ventana encontramos tres pestańas: Normal, HTML Tags, Source y Preview; son los cuatro modos de visualizar el documento. El modo por defecto (Normal), el cual empleamos la mayor parte del tiempo, es la vista WYSIWYG. HTML Tags agrega pequeńos cuadros amarillos en los sitios donde se ańaden nuevos tags. Source visualiza todo el documento en código HTML puro. La última pestańa, Preview, presenta la página tal y como debe verse en el navegador web. Todos aquellos que tengan idea acerca del código creado por los diversos editores WYSYIWYG pueden constatar, sin duda, que el código generado por Nvu es el más limpio y legible. Los editores gráficos, aunque facilitan el trabajo, por lo general crean códigos muy compuestos y complicados. La simplicidad y el orden permiten conservar una apariencia y un comportamiento de la página similar en todos los diversos navegadores y diferentes sistemas de operación.

Ventajas

En comparación con Composer, Nvu ofrece una serie de posibilidades nuevas y muy útiles. Prácticamente en cada caso, las funciones del programa se facilitan de un modo muy intuitivo, gracias a ello, encontrarlas e utilizarlas en Nvu es muy fácil. La mayoría de los efectos se pueden alcanzar de diferentes maneras; independientemente de si preferimos las abreviaciones de teclado, los botones en la barra o en el menú, Nvu siempre cumple nuestras esperanzas - este programa accede a los deseos del usuario y no al revés. Adicionalmente, Nvu es gratuito y está disponible para todos los sistemas operativos populares. Aunque muchas de sus funciones superan las ofrecidas por Composer, FrontPage o Dreamweaver, es probable que el coste y la transportabilidad de Nvu sean su mayor ventaja.

Defectos

Los usuarios de FrontPage o Dreamweaver se percatan rápidamente de que no se

puede marcar un fragmento de la página en la vista normal y, una vez que pasamos a la vista fuente, ser informado de qué fragmento del código representa los elementos marcados. A pesar de que Nvu permite crear y emplear plantillas, esta funcionalidad es la excepción en la rama de la intuitividad: la creación de plantillas es un proceso complejo y algo difícil de dominar. La posibilidad de revisar la ortografía al momento es una gran ventaja en comparación con otros editores WYSIWYG, pero está desactivada por defecto, así que si no sabemos cómo activarla, ˇprobablemente no nos enteraremos de que existe! Su activación por defecto o ańadir un botón correspondiente a la barra de herramientas sería de mucha ayuda y nos ahorraría la búsqueda.

Resumen

Nvu carece de muchas funciones avanzadas disponibles en Macromedia Dreamweaver, pero, por otro lado, los usuarios avanzados prefieren la escritura tradicional de páginas web en sus editores de textos preferidos. Para la mayoría de los interesados en un editor HTML del tipo WYSIWYG, Nvu, con su conjunto confiable y macizo de funciones, muy útiles para el usuario común, es la elección ideal. La mayoría de las funciones de Dremweaver o FrontPage que Nvu no posee, son totalmente insubstanciales para el usuario común. Además, estos programas cuestan alrededor de los 200-300 USD, mientras que Nvu es gratuito. La versión actual de Nvu, aunque aún no llega a 1.0, es un producto muy competitivo. Dentro de poco aumentará la cantidad de funciones útiles, manteniendo, por supuesto, su amigable interfaz. Nvu es una elección evidente, simplemente por ofrecer las funciones más necesitadas, por su transportabilidad entre los sistemas operativos más populares y, ante todo, por ser gratuito.

En Internet: • •

Página principal de Nvu: http://www.nvu.com/ Página principal de Linspire, distribución que apoya el desarrollo de Nvu: http://www.linspire.com/


entrevista a Matthias Urlichs

entrevista

Entrevista a Matthias Urlichs, desarrollador del proyecto Ubuntu Krzysztof Krawczyk: ¿Podrías decirnos cómo empezó tu aventura con Linux y luego con Ubuntu? Matthias Urlichs: Fue hace mucho tiempo. Estaba modificando el soporte para la tarjeta ISDN en Apple A/UX. Durante todo el tiempo algo se suspendía dentro del sistema operativo y yo no tenía la posibilidad de verificar de qué se trataba, menos aún, de saber en qué parte del sistema se daba aquel error. Fue, entonces, cuando decidí trabajar con los sistemas operativos abiertos. Mi primera distribución de Linux la instalé a partir de una pila de disquetes. Luego, durante la compilación, añadí mi código hasta que hace algunos años Linux se volvió demasiado grande como para rehacerlo todas las veces. Entonces, empecé a buscar la distribución soportada por una gran comunidad y la mejor selección me pareció Debian. Empecé a utilizarlo; me gustaba su funcionamiento. Con el tiempo, adquirí el status de desarrollador de Debian. Fue, precisamente, cuando empecé a tener problemas con la manera en la que Debian se administra a sí mismo, cuando apareció Ubuntu. La nueva distribución daba esperanzas de que sería mejor en este aspecto. Así que me convertí en el desarrollador de Ubuntu, lo cual fue fácil gracias al listado de paquetes de los que ya cuidaba para Debian. KK: ¿Qué puedes decirnos acerca de la gestión de paquetes en Ubuntu? MU: En Ubuntu los paquetes no tienen sus “tutores”, como los tienen en Debian. Hasta que haya gente que sepa más que otros acerca de los paquetes respectivos, todos pueden corregir los errores. KK: ¿Qué opinas de otras distribuciones de Linux? Por ejemplo, Slackware, Fedora, Gentoo o SUSE MU: La idea de Gentoo es interesante, pero en realidad la compilación continua de tus propios paquetes causa mucha pérdida de tiempo, que puedes ahorrar ejecutando los programas ajustados por nuestro sistema. Por eso nunca ha conseguido convencerme. Uno de los principios de Ubuntu es que es cien por cien libre (gratuito). Eso era algo

fundamental cuando empecé a relacionarme con Linux. Muchas distribuciones comerciales no tienen nada que ver con esto, por eso decidí ignorarlas simplemente. KK: ¿De qué modo influye el asunto de las patentes en el desarrollo de Ubuntu? ¿Cuál es tu opinión alrespecto? MU: Las patentes de software oprimen la innovación. Hace algunas decenas de años, la revolución de ordenadores personales empezó precisamente gracias a las pequeñas empresas que crearon un software no muy extenso. Estas empresas se convirtieron con el tiempo en grandes sociedades. Después de la introducción de los patentes de software, una pequeña empresa puede evolucionar hasta transformarse en una empresa mediana y entonces es descubierta por una de las grandes sociedades que tienen muchos patentes. Después, esta gran sociedad desafía a la concurrencia y simplemente roba el código. Puede hacerlo porque los pequeños negocios carecen de los medios para consultar las bases de datos de patentes para verificar si no hubo casos de violación de los derechos de patentes. Aún más, las patentes de software son más difíciles de encontrar que las patentes tradicionales, ya que pueden ocultar toda una clase de algoritmos, así que la consulta de la base de datos de patentes con ayuda de las palabras clave es simplemente imposible. Las patentes de hardware, en este sentido, son mucho más descriptibles. KK: ¿Qué problemas hallaste trabajando con Ubuntu? ¿Y cómo los solucionaste? MU: Hasta ahora, las partes esenciales de Plug-and-Play trabajan muy bien. Desgraciadamente, algunos subsistemas todavía no se soportan, por ejemplo, PC-Card o Blootooth. Así que la respuesta a la pregunta la contestco con un ejemplo: ”Tengo un equipo Blootooth con el slot de la tarjeta PC y el teléfono móvil, ¿Cómo puedo conectarme por medio de estos equipos con Internet?”; esto exigía bastante esfuerzo. Por suerte, a mi alrededor hay mucha gente que me ayudó a encontrar una parte de la

respuesta a esta pregunta muy pronto; tres búsquedas de Google y todo funcionaba. KK: Muchos usuarios deben o deberán hacer frente al problema de selección de la distribución. ¿Por qué deben utilizar Ubuntu en vez de otras distribuciones populares (Mandrakelinux, Fedora, SUSE, Gentoo o Debian)? MU: Para mí es una cuestión de filosofía y de utilidad. En cuanto al aspecto filosófico, Ubuntu es 100% gratuito y lo será siempre; algo que para mí es muy importante. El pasaje desde la distribución que cuida, sobre todo, de los desarrolladores hasta la distribución que se centra realmente en perfeccionar el trabajo real con el ordenador, es una tarea bastante difícil. Ubuntu es la primera distribución en la que yo, como usuario y no como desarrollador, me sentía de verdad bienvenido. Y solamente puedo tener la esperanza de que no sea yo sólo quien tenga esta impresión. KK: Ubuntu es ahora una distribución bastante popular de Linux (primer puesto según distrowatch.org este mes). ¿Sientes el peso de la responsabilidad? MU: No tanto. Debo probar mi código un poquito mejor. Ahora sé que si cometo un error importante, un millón de personas podrá no ser capaz de instalar el sistema el mes que viene. KK: ¿Piensas en cuál será el siguiente paso de Ubuntu? ¿Cuándo podemos esperar la versión 5.x y qué será puesto de relieve en ella? MU: El 6 de abril. Consulta en https:// www.ubuntulinux.org /wiki/ HoaryGoals toda la lista y la agenda en https://www. ubuntulinux.org/wiki/HoaryReleaseSchedulefor. Lo más visible para el usuario será indudablemente GNOME 2.10. Habrá también varias facilidades para los usuarios de habla no inglesa.

En Internet: •

Página web de Ubuntu: http://www.ubuntulinux.org/

www.lpmagazine.org

35


tema caliente

Licencia para pensar Filip Dreger

D

esde su inicio, la ley de patentes ha sido una prueba a solucionar por cada autor de una nueva idea, a la hora de convertirla en dinero. Por un lado, la producción de un nuevo invento puede traer muchas ganancias, y por otro, lleva al plagio. El riesgo de que la competencia tome las mejores ideas y las utilice en la lucha por el mercado, ha frenado a muchos fabricantes a introducir en éste soluciones innovadoras. Desde el punto de vista del Estado es poco favorable – en el interés de todos está la propagación de ideas valiosas y no de ocultarlas. De aquí la concepción de la patente: el inventor está obligado a publicar su descubrimiento pero, a cambio, obtiene del Estado un monopolio temporal para sacarle ganancias. La patente no es, y nunca ha sido, un privilegio perteneciente al autor de la nueva concepción. Es sólo una forma de contrato, de comercio intercambiado entre el inventor y el Estado. Estamos casi seguros de que si existiera otro método para obligar a la gente a compartir sus ideas con otros, las patentes no serían lo que son hoy en día. Junto a los inventos, protegidos por la ley de patentes, aún tenemos dos categorías parecidas: los descubrimientos y las obras. Los descubrimientos no pueden ser reservados de ningún modo: el descubridor de la fuente del Amazonas no tiene derecho a prohibir su publicación en los mapas, el descubridor de una manera determinada de resolver una ecuación no puede impedir a nadie que aproveche sus cálculos. De la misma manera, no se puede reservar la exclusividad del número PI o la forma de la espiral del ADN. ¿Por qué los inventos pueden ser patentados y los descubrimientos no? Hay muchas buenas razones, pero la más importante resulta del sentido común: si fuera posible reservar los descubrimientos, la ciencia estaría parada en un punto muerto. Todo el desa-

36

Linux+ 4/2005

rrollo científico de estos últimos años se lo debemos a que la nueva generación de científicos puede apoyarse en los hombros de sus predecesores y, gracias a ello, llegar más lejos. Una categoría aparte representan las obras protegidas por los derechos de autor. Esta ley no protege las ideas de los creadores, sólo sus realizaciones concretas. Arthur Conan Doyle pudo prohibir la copia de sus historias sobre Sherlock Holmes (¡muy bien!), pero no pudo impedir a nadie escribir historias propias de detectives. Por un lado, gracias a los derechos de autor, los artistas pueden inspirarse a voluntad en obras ajenas, asegurando de esta manera el continuo desarrollo del arte. Y por otro lado, los editores pueden dormir tranquilos sabiendo que el derecho protege sus libros, cds y software ante copias. Hasta hace poco, el asunto con la programación estaba claro. Los algoritmos son descubrimientos en la rama de la informática, por lo tanto, se considera que no pueden gozar de derechos de protección más que – digamos – el método de solución de sistemas de ecuaciones lineares por substitución. Sin embargo, los programas claramente representan obras, por eso, los intereses del programador y del editor deben ser protegidos única y exclusivamente por los derechos de autor. Por supuesto, este método lógico tiene sentido mientras no entren en juego grandes sumas de dinero.

Nuevas costumbres

En el año 1980, el Tribunal Supremo de E.E.U.U. obligó el registro de una patente que contenía un algoritmo (se trataba de una tecnología importante, pero completamente olvidada hoy en día) para el tratamiento térmico de la goma. El pretexto para registrar la patente fue, aparte de la sección puramente algorítmica, el hecho de que ésta contenía cierta descripción no vinculada con el ordenador, por ejemplo:

instrucciones sobre el modo de enfriar el material tratado. El precedente del año 1980 inició la onda de patentes de programas informáticos - ¨los inventores¨ utilizaron para esto una breve descripción: ¿cómo puede influir el programa sobre el mundo físico? De esta manera, las descripciones evidentes de los programas se convirtieron en descripciones ¨de inventos técnicos con la participación del ordenador¨. Esto nos recuerda un poco la venta de la versión OEM del sistema Windows XP, practicado por algunas tiendas. Teóricamente está prohibida la venta de versiones OEM por separado, únicamente como suplemento del equipo, de esta manera los vendedores avispados venden el sistema, por ejemplo, con el ratón más barato. Todo el proceso para patentar algoritmos y programas iniciados en E.E.U.U. no es sólo ilógico e inconsecuente, sino también perjudicial para todo el mercado informático por varias razones. Primero, lleva a la monopolización de la tecnología y, a su vez, a la paralización de su desarro-

Patentes raras

La librería Amazon plantentó la idea. de comprar en la tienda virtual a través de un sólo click en el nombre de la mercancía elegida (one-click shopping). Es más, la patente se utilizó en contra de otra librería virtual, Barnes & Noble. Se patentaron los formatos jpg, mp3, gif y asf. A pesar de que ninguno de ellos es valioso en este momento desde el punto de vista técnico (cada uno de ellos tiene homólogos nuevos y más avanzados), las empresas están obligadas a pagar la licencia queriendo mantener la compatibilidad con el estándar. La empresa Sun Microsystems es la propietaria exclusiva de los derechos de uso de la cesta de compras en las tiendas virtuales – si alguien decide ejecutar sus derechos, podrá acusar a la mayoría de las tiendas en la Red...


tema caliente

patentes para software

Tabla 1. Acontecimientos vinculados con las patentes de software 1474

En el período dorado del renacimiento italiano en Venecia nació la primera ley europea de patentes.

1623

Introducción en Inglaterra, la segunda en Europa, de la ley de patentes; ésta proviene directamente de la costumbre de dividir, por el monarca, los privilegios y derechos a exclusividad, tales como el derecho exclusivo de destilar y vender vodka (propinación), pescar en un lago determinado, vender sal, etc. El documento introducido en Inglaterra se denominanó Status of Monopolies y dio a los reyes la posibilidad de conceder monopolios, principalmente – a los inventores de sus obras.

1790

Primera ley de patentes en E.E.U.U. Aquí la ley sólo protegía las patentes realizadas por ciudadanos de los Estados Unidos – las ideas de los inventores de otros países se podían copiar a voluntad, incluso – teóricamente – reservarlas como propias. Todo esto estaba acorde con el concepto de autor según la ley de Thomas Jefferson, el cual – como podemos ver – no le interesaba la protección de la propiedad intelectual, sino sólo el bienestar particular de la nación.

1883

Convención de París para la protección de la propiedad intelectual; en ese entonces todos los países europeos desarrollados ya habían introducido la ley de patentes.

1978

Se crea La Oficina Europea de Patentes (EPO)

1982

A raíz del fallo precedente en E.E.U.U., se rompe la tradición de no patentar la programación. La fuerza del arranque y estar bajo la influencia del aliado transatlántico, contribuyen también a introducir esta costumbre en Europa. Asimismo, nace la costumbre de no denominar directamente ¨patente de software¨ (no lo permitiría la letra de la ley), en vez de eso utilizar eufemismos (esto lo prohíbe únicamente el espíritu de la ley), por ejemplo: Inventos implementados con ayuda del ordenador (ing. computer-implemented inventions).

2000

En el marco de los preparativos para la ¨armonización¨ de la ley europea de patentes, La Comisión Europea publica un documento acerca de las consecuencias económicas de patentar la programación. Se inicia la fase de consultas, en la cual participa activamente, entre otros, EuroLinux Alliance

2002

La Comisión Europea entrega al Parlamento su proyecto con la nueva directiva acerca de patentes de software.

2003

Tras largos trabajos en las subcomisiones, el Parlamento Europeo (elegido democráticamente) introduce numerosas correcciones a la directiva, impidiendo la patente de software.

2004 V

El Consejo Europeo de Ministros oculta los trabajos sobre la directiva e impide la continuación de las discusiones, publicando los resultados de su trabajo justo antes de la votación. Asimismo, resulta ser que este trabajo está basado exclusivamente en la anulación de todas las correcciones realizadas por el Parlamento. La directiva se considera fuera de toda controversia y pasa formalmente a votación.

2004 XII

La delegación polaca alega el cambio de la situación jurídica creada entre la determinación del contenido de la directiva y su votación. Se logra detener la votación de la directiva y se vuelve al plano de las discusiones.

llo. Bill Gates, al escribir una nota interna popularizada en Microsoft en el año 1993, lo resume así: ¨Si durante los inicios de la informática la gente hubiera sabido cómo funcionaría la ley de patentes, habrían reservado el derecho de todas las ideas que hoy empleamos, y como resultado no existiría el desarrollo en nuestra industria¨. Dicho sea de paso, hagámonos a la idea de cuánto costaría el sistema de operación en el cual la idea de la ventana, el ratón y el sistema multitarea pertenecieran a un sólo monopolista (este monopolista, hablando entre paréntesis, sería Xerox, del que nacieron todas estas ideas). Segundo, la introducción de patentes para la programación pone toda la tecnología informática en manos de abogados y funcionarios. Las empresas, en vez de promover sus productos con calidad y precio, han ganado la posibilidad de realizar guerras jurídicas, sugiriendo la violación de sus patentes. La experiencia enseña que los asuntos de este tipo pueden durar mucho tiempo – independientemente del resultado final, el verdadero ganador es

aquel que está en capacidad de cubrir por más tiempo los costes de los abogados (que trabajan en ambas parte), de los peritos de patentes y, naturalmente, los del mismo proceso. Tercero, el permiso para patentar programas carga a la oficina de patentes tareas que no están capacitadas para llevarse a cabo. El principio general prohíbe registrar una patente que describa una práctica ya utilizada. Para convencerse de si el algoritmo ha sido o no ha sido utilizado anteriormente, los funcionarios tendrían que examinar (con entendimiento) millones de líneas de código escrito hasta ahora, del cual la mayoría no ha sido facilitado públicamente y representa secreto comercial por parte de las respectivas empresas. Adicionalmente, un funcionario tiene menos de una semana para estudiar la petición de patente; incluso si tuviera las posibilidades técnicas y el conocimiento necesario, no podría realizar su tarea honradamente. Por lo tanto, el otorgamiento de patentes para software se basa en una ficción.

De las susodichas causas, la deshonestidad intelectual está permanentemente inscrita en la idea de las patentes de software, la cual sirve perfectamente a los objetivos de los grupos influyentes.

Patentes en UE

Puesto que en los respectivos países de Europa ya se han asignado varias patentes de software (dato interesante: la mayoría de éstas están en manos de empresas americanas...) y sus status jurídicos se mantienen confusos, la Comisión Europea decidió ajustar oficialmente la ley de la Unión a esta dudosa práctica. Para entender mejor los acontecimientos que han tenido lugar en Bruselas, hay que conocer el procedimiento legislativo de la Unión. Así, la introducción de una nueva directiva requiere de la colaboración de tres instituciones diferentes: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros. En este círculo, el Parlamento es el único órgano elegido por procedimientos estrictamente demo-

www.lpmagazine.org

37


tema caliente

Figura 1. Página de agradecimiento a Polonia por haber rechazado las directrices que introducen patentes al software

cráticos; asimismo es el más numeroso. El procedimiento típico para aceptar la nueva directiva comienza por iniciativa de la Comisión Europea. El proyecto creado por ésta es enviado al Parlamento y al Consejo para su aceptación – ambos órganos inician un procedimiento complicado de lanzarse el proyecto entre sí e introducir las sucesivas correcciones. El procedimiento está pensado de tal manera que cada sucesiva interacción que modifique el texto, provoque que el proyecto sea cada vez más difícil. Gracias a ello, se exhorta a las partes a llegar a un compromiso. Durante la primera lectura del proyecto en el Parlamento para la introducción de correcciones, es suficiente la mayoría. Una vez corregido el proyecto se envía al Consejo, el cual puede aceptar simplemente la opinión del Parlamento, que es la salida más sencilla, o introducir sus cambios y devolver el proyecto al Parlamento. Si éste no protesta (tiene un tiempo limitado para hacerlo), la directriz es aceptada en la versión propuesta por el Consejo. Sin embargo, para protestar no es suficiente con la mayoría – el rechazo del proyecto o su modificación durante la segunda lectura exige una mayoría absoluta. Si se consigue agrupar esta mayoría, demuestra una seria discordia entre el Consejo y el Parlamento – en tales casos se recurre a medidas especiales, es decir, se elige un grupo especial que representa a los tres órganos de la Unión que toman parte en el proceso legislativo y este grupo crea la versión final del proyecto. Luego, la tercera lectura, que se celebra paralelamente en el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo – aquí la directiva entra en vigor sólo si ambas instituciones están conformes. En esta

38

Linux+ 4/2005

etapa nadie está autorizado a realizar cambios. El proyecto de la directriz acerca de la ley de patente propuesto por la Comisión Europa tenía como objetivo aproximar el sistema europeo al americano, y justificar también las patentes de los programas ya registrados en los países de la Unión. Sin embargo, resultó que el Parlamento tenía otra opinión sobre el tema. Tras la primera lectura se propusieron varias correcciones, de las cuales resultó una idea principal: en la Unión Europea no se deben patentar los programas. Conforme al procedimiento, la versión del Parlamento se presentó al Consejo de Ministros. Y en ese momento ocurrieron acontecimientos secretos. Así pues, el Consejo decidió ocultar las negociaciones del proyecto y quitó, definitivamente, todas las correcciones del Parlamento, volviendo a la versión propuesta originalmente por la Comisión. A decir verdad, esto se puede considerar como un acto de menosprecio, de ignorar la opinión de la mayor y la única institución democrática de la UE. La aceptación formal del texto del proyecto, el cual debía ser entregado para su segunda lectura en el Parlamento, se llevaría a cabo sin discusiones adicionales – en el modo previsto para asuntos sin dar lugar a controversias. Si todo ocurriera conforme a este plan, el Parlamento necesitaría una mayoría absoluta inalcanzable para rechazar o modificar la directriz. La aceptación de la versión de la directriz preparada por el Consejo de Ministro significaría la victoria de los grupos influyentes y partidarios de las patentes de software. Y precisamente en esta situación inquietante, salió a relucir la belicosidad de la Asamblea deliberante de Polonia, la cual en el siglo XVIII llevó a la caída de la República y a los repartimientos. A pesar de las costumbres y presiones, los polacos protestaron en contra de la votación del proyecto de la directriz preparada por el Consejo. La firme posición de Polonia fue presentada en el Ministerio de Ciencias e Informatización por el Subsecretario de estado Włodzimierz Marciński, quien viajó especialmente a Bruselas para apoyar a los delegados polacos. El peligro directo de aceptar una directriz desfavorable ha sido alejado. En las páginas vinculadas

con la programación abierta han aparecido grandes avisos Thank you, Poland!

¿Un final feliz?

La situación de los oponentes de la directriz no es tan buena como parece. En las instituciones de la Unión Europea está vigente no sólo la escritura de inscripciones, sino también las buenas costumbres. Polonia ha bloqueado por dos veces la versión de la directriz preparada por el Consejo y ya no quiere ejercer como opinión de aficionado en los pleitos. Si el asunto de la directriz aparece nuevamente en la lista de causas y pleitos, los polacos probablemente no protestarán más – la directriz volverá al Parlamento para su segunda lectura. Por otro lado, cada vez más europarlamentarios comunican su duda en cuanto al contenido del estatuto en la versión propuesta por el Consejo. El 2 de febrero, JURI (una de las comisiones parlamentarias) votó, con una mayoría de votos, por la petición formal de devolver la directriz a su primera lectura. A pesar de que el Consejo, probablemente, ignore esta iniciativa, por desgracia puede hacerlo con pleno derecho: para los observadores la situación es una señal clara, así a lo mejor en el Parlamento Europeo se logre encontrar la mayoría exigida para restablecer la versión de la directriz antes de las “correcciones” del Consejo. En tal caso, ocurriría la segunda lectura en el Consejo, tras la cual Polonia podría defender eficazmente la iniciativa del Parlamento. Independientemente de los acontecimientos más recientes, una cosa es segura: la solución del problema de las patentes de software es cuestión de un futuro lejano, ya que ni los partidarios ni los oponentes de la americanización de la ley europea de patentes han dicho aún la última palabra.

En Internet: • •

Carta Thank You, Poland!: http://thankpoland.info/pl.html Página principal de la organización EuroLinux Alliance: http://eurolinux.ffii.org/index.en.html Página del Parlamento Europeo: http://www.europarl.eu.int/



software aktualności

GNOME

Gourmet Recipe Manager

– herramienta para cocineros Eugenia Loli-Queru

M

uchas personas creen que en Linux faltan aplicaciones que se puedan utilizar para el hogar; Gourmet Recipe Manager (GRM) es uno de los proyectos más importantes de este tipo. Es la aplicación gráfica para gestionar de las bases de recetas, de ingredientes y de compras.

Instalación

GRM se escribió a partir de PyGTK (interfaz python para GTK+). Para su instalación, es también necesaria la versión python de la librería Metakit (asegura la funcionalidad de la base de datos) y PIL (Python Imaging Library – Librería Gráfica Python). Para instalar Metakit, necesitamos los ficheros metakit.py y metakit.pyc, que podemos obtener en http://www.equi4.com/ pub/mk/ y Mk4py.so.gz en http://www. equi4.com/pub/mk/mk-2.4.9-linux/. Descomprimimos el fichero Mk4py.so.gz y luego ponemos todos los ficheros en el directorio /usr/lib/python/2.x/site-packages/ (2.x es la versión más reciente de Python; suponiendo que Python está instalado en /usr/lib/ ). Para instalar PIL, la descargamos de http://effbot.org/downloads/Imaging-1.1.4.tar.gz, descomprimimos y ejecutamos los comandos siguientes:

del directorio general PIL, descomentando #include <freetype/freetype.h> (línea 18) y añadiendo, en cambio, las líneas descritas a continuación, para que PIL fuera capaz de compilarse y de instalarse correctamente: #include <ft2build.h> #include FT_FREETYPE_H

Por supuesto, este cambio no será necesario si PIL, bajo su distribución de Linux o la versión de Unix, se compila correctamente de una vez. Por fin, la descarga del archivo Gourmet Recipe Manager y la ejecución del comando estándar python setup.py install inicializarán la instalación de GRM en el directorio site-packages de Python. Después lo ejecutamos con el comando gourmet. Para elaborar este texto recurrí a la versión 0.7.1, es decir, la más reciente

$ cd Imaging-1.1.4/libImaging $ ./configure; make $ cd .. # python setup.py install

Es importante recordar que PIL no fue comprobada enteramente con Python 2.4 y por eso todavía pueden aparecer algunos problemas de compatibilidad. Las versiones anteriores de Python no deben procurar problemas en cuanto a PIL. Además, debí modificar en mi sistema (Arch Linux) el fichero _imagingft.c

40

Linux+ 4/2005

Figura 1. Lista de compras

en aquel momento, descargada de http:// grecipe-manager.sourceforge.net/.

Posibilidades

GRM permite completar la base de recetas de dos modos: por un lado, es posible añadirlas a mano o, por otro, importar los ficheros de los programas más populares Mealmaster y Mastercook. Yo podía importar sin problemas los ficheros de Mealmaster, sin embargo, si no había reiniciado la aplicación, GRM se suspendía al intentar importar el segundo fichero. Además, me he dado cuenta que el procedimiento de importación es bastante lento – en mi ordenador portátil LinuxCertified.com de P4 2,8 GHz la conversión del fichero de texto de Mealmaster de 40 kB en XNL de GRM tardó casi 3 minutos. Después de añadir varias recetas a la base, podía probar la función de búsqueda Search as you type integrada


GNOME

Figura 2. Ventana de edición/consulta de recetas

en el programa cuyos resultados son visibles enseguida: la ventana principal visualiza inmediatamente los resultados de búsqueda. Es posible consultar la base aplicando el criterio del nombre de la receta, los ingredientes, los tipos de cocina y el precio. Al hacer doble clic en la línea de receta abrimos la ventana con el detalle de la receta en la que el usuario puede consultar o modificar sus propiedades: categoría, tiempo de preparación, tipo de cocina, evaluación, instrucciones de preparación, ingredientes, e incluso añadir una imagen, si es que dispone de alguna. También se pueden añadir los ingredientes para la lista de compras, exportar la receta a formato HTML, RTF, TXT o Mealmaster, o enviarla por correo electrónico. La misma ventana permite añadir nuevas recetas a la base. Una de las propiedades de GRM es la lista de ingredientes clasificada que permite el empleo de sinónimos en la búsqueda. Se puede también marcar una receta como ingrediente de otra receta, y marcar algunos ingredientes de la receta como opcionales. La lista de compras visualiza los ingredientes de todas las recetas añadidas a ella. Es posible la repartición lógica en categorías, por ejemplo, pan, carne, condimentos, etc., lo cual simplifica las compras – la mayoría de las tiendas ordena las mercancías de manera similar. La lista que está en la parte derecha de

la ventana lista de compras permite marcar algunos de los ingredientes como ya disponibles. Una herramienta muy útil, integrada con GRM, es Unit Converter que permite calcular varias cantidades y unidades de manera muy fácil, por ejemplo, vasos (c.) en mililitros (ml).

Trabajo con la aplicación

La aplicación no respeta GNOME HIG (Human Interface Guidelines – Instrucciones para la Interfaz del Usuario) lo cual puede suponer un problema para las personas acostumbradas a GNOME. La ventana de adición/edición/consulta de recetas podría ser un poco más ordenada ya que la barra de desplazamiento y el editor de ingredientes dejan mucho que desear en lo que a su transparencia y estética se refiere.

Resumen

Aunque sean necesarios muchos tests y el ordenamiento de la interfaz del usuario para que el programa sea útil para todos, Gourmet Recipe Manager es una aplicación única en el entorno GNOME. Hace más atractivo el conjunto de las aplicaciones Linux de Gnome y anima a los usuarios nuevos a interesarse por esta plataforma. Esperamos con paciencia su maduración. http://grecipe-manager.sourceforge.net/

Noticias

Leafpad: ligero como una hoja En el entorno de las aplicaciones externas de GNOME luce una nueva estrella: el editor de textos superligero llamado Leafpad. Es la herramienta preferida de muchos usuarios de Linux, gracias a que se ejecuta y funciona más rápidamente que el editor GNOME Gedit, siendo al mismo tiempo de fácil manejo, algo que se espera de un block de notas. La instalación es muy fácil ya que Leafpad no depende de nada más que del mismo GTK+. Una secuencia sencilla ./configure; make; make install-strip construye e instala la aplicación en menos de 2 minutos en un sistema moderno. Leafpad, en principio, no ofrece mucha variedad de funciones, ya que en él faltan las funciones de realzamiento de la sintaxis, la impresión, la verificación de la ortografía, el soporte de los plugins o las posibilidades avanzadas ofrecidas por otros programas. En cambio, obtenemos un soporte muy fácil y suficiente de las funciones básicas: el tratamiento de textos, la funcionalidad de portapapeles, la búsqueda/sustitución y el ajuste automático de líneas. Hace poco fue añadida la función arrastrar/colocar así como el contador de líneas. http://tarot.freeshell.org/leafpad/ GNOME 2.10 El desarrollador australiano de GNOME, Davyd Madeley, ha creado una lista muy larga y concreta de las nuevas posibilidades que ofrece GNOME 2.10. Incluye, entre otras, el soporte de ISDN y de los modems en GNOME System Tools, la posibilidad de compartir los directorios por Samba o NFS desde el nivel de Nautilus, los cambios estéticos en el menú del panel GNOME, el nuevo y mejorado mezclador de sonido, basado en la infraestructura Gstreamer, type-ahead al estilo Mozilla en las ventanas Abrir/Guardar y otras más. GNOME 2.10 se lanzará aproximadamente en la primera mitad de marzo de 2005. http://www.gnome.org/~davyd/gnome-2-10/ Progresos en GNOME-Office Las dos aplicaciones más características de GNOME-Office son, sin duda, Gnumeric y AbiWord. Ambos proyectos lanzaron recientemente nuevas versiones. AbiWord se ha enriquecido con el puerto para Mac OS X, el soporte de la historia/versión del documento, los marcos del texto, el despliegue de las listas, la posibilidad de envolver las imágenes por el texto y muchas más. Por su parte, Gnumeric ofrece la posibilidad de crear los diagramas teniendo en cuenta puntos singulares, los diagramas de burbujas y araña, así como de columnas de errores. Se elaboró también la edición avanzada del texto en las celdas y se mejoró la compatibilidad con el formato de ficheros de Microsoft Excel. http://www.abisource.com/ http://www.gnumeric.org/

www.lpmagazine.org

41


software aktualności

KDE

Konserve

– herramienta para producir copias de seguridad Witold Kieraś

L

a realización de las copias de seguridad de documentos valiosos es una de acción muy importante, y de una de las que más se dejan olvidar. A todo usuario al menos una vez le habrá tocado perder por su descuido unos datos cruciales, como por ejemplo, un trabajo de fin del curso, un informe o artículo... Todos conocemos lo imprescindible que es realizar las copias de seguridad, y al mismo tiempo todos posponemos esta acción hasta otro momento, porque siempre hay algo más interesante por hacer. En consecuencia, nos acordamos de esto cuando ya es demasiado tarde. Tal fue el motivo de elaboración de Konserve, un programa que realizará por nosotros esta tarea aburrida con regularidad y precisión. Es una aplicación simple y manejable, que se incorpora en la bandeja del sistema de nuestro KDE (por cierto, puede emplearse también en otros entornos gráficos).

Instalación

En la página del proyecto podemos dar con los enlaces a los paquetes binarios con Konserve para SUSE, Mandrakelinux y Debian. El programa está disponible también en el árbol Portage de la distribución Gentoo, así como, desde hace poco, en FreeBSD. Tradicionalmente, la compilación manual llevada a cabo por nuestra propia cuenta forma una alternativa para la instalación de los paquetes binarios y puede efectuarse a partir de las fuentes, disponibles en el disco adjunto a Linux+. Para cumplir con la tarea descomprimimos el archivo *.tar.gz, que contiene las fuentes, mediante el comando tar xzvf konserve-<versión>.tar.gz, y luego pasamos al directorio que acaba de formarse (cd konserve-<versión>). En este directorio damos el comando ./configure --prefix=$(kde-config –prefix) – gracias a la opción agregada al script ./configure, Konserve se añadirá automáticamente al menú de KDE. Terminada la configura-

42

Linux+ 4/2005

ción, sólo nos queda compilarlo e instalarlo, es decir, los comandos: make y (como root) make install. Para instalarse de forma correcta Konserve necesita el entorno KDE que funciona al menos en su versión 3.0, así como sus paquetes estándar de desarrollo. Después de que la instalación termine con éxito, empleamos el comando konserve. No veremos mucha cosa, pues en nuestra bandeja de sistema sólo habrá un icono más, que representará una lata roja. Será Konserve.

Crear las copias de seguridad

Supongamos ahora que nos gustaría que cada 30 minutos Konserve realizara la copia de seguridad de este artículo, mientras éste se siga escribiendo. El directorio que contiene el artículo está situado en mi directorio de inicio: /home/witek/Konserve.sxw. He establecido también un directorio particular, especialmente para las copias de seguridad que es: /home/witek/backup/. Pincho el icono de Konserve (da igual si lo hago con el botón izquierdo o derecho del ratón) y en el menú elijo Wizard. Éste arrancará

un creador de las copias de seguridad muy sencillo. Primero, indicamos el Backup Profile Identifier, o sea el nombre del perfil de ejecución de las copias que puede ser cuál mejor nos parezca, pero es aconsejable que se asocie con los recursos que va a proteger. Escribimos el nombre Konserve-Linux+ y avanzamos (Next). En la siguiente ventana tenemos que indicar el nombre del fichero fuente, cuyas copias va a realizar Konserve (Source url). En nuestro ejemplo será /home/witek/ Konserve.sxw. A continuación, tenemos que indicar el directorio en el que se van a almacenar las copias (Backup url) – / home/witek/backup. Si trabajamos con datos muy importantes y tememos su pérdida, por ejemplo, debido a un defecto de la partición, o del disco entero, podemos guardar las copias de seguridad en una unidad separada (por ejemplo, un disquete o un disco portátil USB). En tal caso basta indicar como Backup url el punto de montaje de la unidad determinada (claro, después de que ésta se haya montado). El último paso consiste en definir cada cuánto tiempo se ejecutará la copia de

Figura 1. La configuración de la producción de copias de seguridad a través del creador...


KDE

seguridad del documento elegido: determinamos el número y la unidad (segundos, minutos, horas o días). El valor de por defecto es un día, entonces la copia de seguridad se produciría una vez cada 24 horas: esto sin duda es demasiado poco, así que cambiamos el valor de esta opción por 30 minutos. En la misma ventana disponemos también del elemento Backup active (desmarcado por defecto). Si lo marcamos, el tiempo entre las sucesivas copias de seguridad comenzará a contarse desde el momento en el que termine la configuración. En caso contrario tendremos que activar el perfil manualmente, en el momento que escojamos. En la última ventana todavía podemos verificar si en todas partes hemos indicado los valores y las rutas de acceso correctas, y por consiguiente, concluir la configuración. Igual podríamos configurar el perfil de la copia de seguridad de nuestro documento haciendo clic en el icono de Konserve y seleccionando Preferences del menú. En la ventana, que arrancaremos de esta forma podemos administrar los perfiles de las copias de seguridad que acabamos de crear. Haciendo clic en el botón Add y suministrando las mismas informaciones que en el creador, podemos agregar un nuevo perfil; podemos también eliminar los anteriores, que ya no se necesitan. En este lugar podemos también activar o desactivar los perfiles seleccionados. Volvamos para un momento al ejemplo del artículo para Linux+ – si de súbito me diera cuenta de que mi directorio de inicio carecía del fichero Konserve.sxw, porque, por ejemplo, lo había borrado junto con los viejos ficheros sxw, lo podría restaurar, efectivamente, con dos clics del ratón. Basta con llamar la ventana Preferences y pulsar el botón Restore. Entonces el fichero Konserve.sxw volverá al directorio de inicio en su versión de desde hace treinta minutos, como máximo. Las copias de seguridad se guardan en un directorio destinado a este fin en forma de archivos *.tar.gz de nombres únicos, compuestos de los nombres de los ficheros protegidos y la fecha de creación de la copia de seguridad: empezando desde el año y terminando con los segundos.

Curiosidades

El soporte de la conocida técnica de arrastrar y soltar constituye una facilidad

Figura 2. ... y en el administrador de perfiles

curiosa en Konserve: el arrastrado del fichero al icono del programa en la bandeja del sistema producirá un arranque automático del creador de las copias de seguridad para este fichero. Además, podemos crear copias no sólo de los recursos locales, sino también de los remotos. Por ejemplo, si tenemos abiertos los recursos del servidor remoto FTP en la ventana de Konqueror y arrastramos el icono del documento desde ésta, hasta el icono de Konserve, se iniciará el creador con la ruta de acceso al fichero seleccionado en el servidor FTP ya indicada. Trabajando con Konserve tenemos que estar conscientes de algo muy importante: si indicamos algún directorio en el que queremos guardar las copias de seguridad, tenemos que asegurarnos antes, si nuestro usuario, con cuyos derechos arrancamos Konserve, tiene permisos de grabar datos en dicho directorio. En KDE podemos hacerlo pinchando en el directorio en cuestión con el botón derecho del ratón y seleccionando Propiedades, y después, la pestaña Permisos. Si somos dueños del directorio, basta asegurarnos que el elemento Propietario tiene seleccionada la opción Se puede visualizar y modificar el contenido. En cambio, si no somos dueños del directorio mencionado, tenemos que fijarnos en el elemento Otros – debe estar fijado en Se puede visualizar y modificar el contenido. Si no es así, sólo el dueño del directorio tiene permiso de modificarlo.

Resumen

Konserve es un programa muy simple y de aspecto humilde que puede salvar a muchos usuarios de unos aprietos muy grandes, y fijarse en él un día pagará con creces. Podemos esperar que cuando sólo alcance la versión 1.0, será incorporado al entorno KDE permanentemente.

Noticias

Resuelto el concurso del fondo de pantalla vectorial Comentamos hace un mes que KDE va a disponer de la facultad de usar fondos en el formato SVG, hecho por el que se convocó el concurso del que aquí hablamos. Ochenta y tres trabajos entraron en liza. El jurado galardonó dos fondos con el tercer premio ex aequo: Geared Globe cuyo autor era Tschaeck y Andes Venezolanos de la autoría de Rendergraf. El segundo premio se concedió a Tetromino por su trabajo Gear Flowers. El artista que se escondía tras el seudónimo gg3po ganó el concurso, con su fondo titulado We are Gear. Una parte de las gráficas enviadas para el concurso se publicará en la próxima edición de KDE, la 3.4, además de hallarse en las camisetas (el dinero que se gane con su venta se destinará al desarrollo de las páginas web relacionadas con KDE, las: kde-look.org y kde-apps.org). http://dot.kde.org/1106477233/ ¿Mudarse o no mudarse? El círculo social del KDE ha sufrido últimamente una fuerte polarización respecto a si se deben mudar o no las aplicaciones de este entorno a la plataforma Windows. Éste parece ser el polígono de una discusión más general acerca de si el Software Libre debe expandirse animando a la gente a que se mude sin más a los sistemas abiertos, o tentando a los usuarios de Windows con los programas Open Source dedicados a su plataforma, como ha sido el caso de Firefox u OpenOffice.org. A propósito de esta discusión, Tom Chance escribió un texto breve y divertidopensado como un diálogo de Platón en el que presenta los argumentos clave a favor y en contra de los dos conceptos. El texto lleva el título KDE on Windows? A Platonic dialogue, y está disponible en el servicio Newsforge. http://os.newsforge.com/ article.pl?sid=04/12/23/1844249&from Anca 0.9 Anca es un programa para KDE que sirve para la comunicación de audio y vídeo a través de la red. Es capaz de conectarse con: GnomeMeeting, OhPhone y NetMeeting, entre otros. Hace todavía poco apareció la primera versión pública de este programa, fruto del trabajo anual de su autor. Anca se caracteriza por su diseño minimalista y unaconstrucción modular que permite su desarrollo fácil a través de los plugins. Además, cuenta con el soporte para los dispositivos que incorpora. http://anca.sourceforge.net/

http://konserve.sourceforge.net/

www.lpmagazine.org

43




software aktualności

linuxfresh

Bluefish

– editor para programadores de servicios web Jean-Pierre Féval

B

luefish es una de las herramientas prácticas que sirven para crear páginas web. Aunque no sea ningún editor WYSIWYG (What You See Is What You Get : Consigues lo que ves), este hecho es su principal ventaja. Los autores de este editor lo describen como What You Write Is What You Get (consigues lo que escribes). Y de verdad es así: utilizando Bluefish tenemos el control total del código de nuestra página. No obstante, no tendríamos porqué emplearlo si no ofreciera más funciones que el resto de editoresde texto. Y las ofrece bastantes. Aparte de las numerosas barras de iconos, que permiten la inserción de marcadores, disponemos de numerosos asistentes que nos ayudan en la elaboración de las tablas, los estilos, los marcos o formularios. Los iconos que se emplean con más frecuencia se pueden colocar en la barra de tareas, gracias a lo cualsu uso será más rápido y más cómodo. Al crear una página en el editor Bluefish, podemos corregir nuestra ortografía, lo que sin duda aumentará la calidad de nuestro servicio. Por supuesto, el coloreado de la sintaxis también está disponible. Llegados a este punto conviene subrayar que Bluefish puede emplearse no sólo para la creación de páginas web: colorea la sintaxis de HTML, PHP, Perl o Java, así como la de los lenguajes: C, Pascal, Tcl, la de los scripts de la capa, y otros. No se puede silenciar el hecho de que Bluefish permite una cómoda colaboración con múltiples documentos abiertos de forma simultánea (que pueden ser más de 500: se han realizado pruebas con más de 3500 documentos abiertos simultáneamente). Una de sus funciones más curiosas (y más prácticas) esla capacidad de buscar y reemplazar las cadenas de texto en documentos con el empleo de l expresiones regulares. Gracias a esto podemos reformatear con facilidad hasta los documentos más complicados. La instalación del programa no tiene que producir ningún problema. En la pá-

46

Linux+ 4/2005

gina del programa, además de las fuentes, están disponibles tanto los paquetes RPM, como los DEB. Los usuarios de Debian pueden simplemente emplear el comando apt-get install bluefish, mientras que los usuarios de la distribución Gentoo instalarán su Bluefish con el comando emerge bluefish. Terminada la instalación, podemos iniciar el programa a través del comando bluefish, o seleccionandoen el menú el elemento adecuado. Al pr imer arranque aparecerá un comentario respecto a la barra de tareas que se irá visualizando hasta que agreguemos al menos un icono a dicha barra. La pantalla está dividida en partes. En la parte superior disponemos de la barra principal, la barra de HTML y el menú de tareas. La barra de HTML incluye pestañas con la ya mencionada barra de tareas, así como con las demás barras que contienen iconos, que tras ser pulsadas provocan la inserción de marcadores HTML apropiados en el documento. Si queremos añadir un icono de este tipo a la barra de tareas, basta pincharla

con el botón derecho del ratón y seleccionar el comando que se visualice. En el menú de tareas disponemos de los fragmentos de código y de los asistentes, divididos en categorías (por ejemplo: C, Apache, HTML, PHP). Gracias a ellos podemos introducir, sin más, un fragmento de código listo, responsable de visualizar el calendario, y luego adaptarlo a nuestras necesidades. Es más, podemos editar el menú de tareas, introduciendo el código, o los comandos que necesitemos. A la izquierda se visualiza el panel lateral, que contiene tres pestañas. La primera de éstas permite movernos por la estructura de los ficheros y directorios. La segunda contiene la información de referencia (de momento, sólo la vinculada a HTML, CSS2, PHP y Python). En la tercera se visualizan las pestañas de gran valor para nuestra movilidad por su código mayor. El resto de la pantalla lo ocupa el espacio del editor, en cuya parte inferior se sitúan las pestañas que contienen los nombres de documentos abiertos.

Figura 1. El manual de Bluefish es extenso y fácil.


FRESH

Noticias

Simplebackup 1.5.0 RC1 Simplebackup es uno de los numerosos programas que permiten realizar copias de seguridad de datos importantes. Hace posible la grabación de copias de seguridad en otro disco, servidor remoto FTP, otra unidad NFS, o unidad que el sistema Windows hagadisponible a través de la red. Su nueva versión conlleva un rendimiento considerablemente aumentado en los modos de incremento y de diferencia, así como el soporte de la creación de copias de múltiples ficheros y directorios. Se ha corregido también el envio de las copias a través del FTP con una conexión de baja calidad. http://freshmeat.net/projects/ simplebackupmigas/

Figura 2. Bluefish permite también preparar programas en otros idiomas

Otra función curiosa con la que cuenta Bluefish es la búsqueda y sustitución de las cadenas de caracteres. Podemos emplear las expresiones regulares, tanto las del tipo POSIX, como las Perl, lo que nos puede facilitar en gran medida el reformateado del código o de una plantilla de página. Por ejemplo, si tenemos un array de números organizados en cinco columnas, separadas con espacios, y lo queremos convertir en un array HTML, podemos ejecutarlo justamente mediante las expresiones regulares. Después de pulsar la combinación [Ctrl]+[H], en la primera columna escribimos la serie: ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+). Ésta debe encontrar los números de cada línea de nuestro array. En la segunda columna colocamos la serie: <tr>\n<td>\ 0 </td><td>\1</td><td>\2</td><td>\ 3</td><td>\4</td>\n</tr>\n. Además, hay que mencionar que deben utilizarseexpresiones regulares tipo Perl y que los modelos contienen unas secuencias especiales de caracteres (por ejemplo \n o \t). Si no hacemos uso de las secuencias especiales, no tenemos que utilizar la barra oblicua adicional en la serie que buscamos. En tal caso ésta tendría el aspecto siguiente: ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+) ([\d]+). Después de confirmar el comando de sustitución, nuestros números deben encontrarse dentro de los marcadores HTML. Asimismo, podemos aprovechar expresiones regulares para crear varias pestañas al mismo tiempo. Basta indicar, a la hora de realizar la búsqueda, que los resultados deben colocarse en las pesta-

ñas. De este modo somos capaces de fijar allí todos los nombres de las funciones. Al preparar un servicio mayor, no escaparemos a las repeticiones de ciertos fragmentos del código. Si usamos con frecuencia un conjunto de marcadores de cierre y apertura, Bluefish puede echarnos una mano en introducirlos. Para esto utilizamos el menú de tareas: editándolo, disponemos de los botones para añadir y borrar los elementos del menú. Podemos formar un directorio totalmente nuevo sólo para nuestras propias funciones, o agregar los registros a la estructura lista del menú. Un elemento nuevo puede consistir tanto en una nueva ventana de diálogo, como una sustitución. Podemos suministrar la cantidad y los nombres de las variables y las series de formateado que Bluefish va a insertar delante y detrás de nuestra serie, y en el caso de una sustitución, podemos decidir, si queremos emplear las expresiones regulares. Conviene ver también otros elementos del menú, para ver cómo se han preparado. En la nueva versión, sellada con las tan esperadas cifras 1.0 podemos hallar un manual nuevo y ampliado. Aparte de esto, se ha mejorado la integración del programa con KDE y GNOME, se han corregido los modelos de resaltado y se han añadido unos nuevos, así como se han perfeccionado las pestañas y la detección de la codificación de caracteres. Se han introducido también varios cambios destinados a aumentar el rendimiento y se han corregido los errores previamente detectados. http://freshmeat.net/projects/bluefish/

FUDForum 2.6.10RC1 FUDForum es un foro popular y frecuentemente empleado que se basa en PHP y las bases MySQL, o PostgreSQL. Contiene un sistema de gestión de grupos y usuarios, corrección ortográfica en varios idiomas, un sistema de trasmisión de mensajes privados, así como muchas otras capacidades. En su última versión de desarrollo se ha actualizado la traducción al japonés, se han optimizado las consultas para usuarios anónimos, y se ha incrementado el rendimiento de la verificación de coherencia para MySQL 4.1 y PostgreSQL. Además, se han añadido varias actualizaciones y numerosas correcciones de los errores. http://freshmeat.net/projects/fudforum/ Postfix 2.2-20050117 Postfix es un programa rápido y bastante fácil de administrar que quiere ser alternativa para el programa Sendmail empleado. La intención de sus autores es la de ser lo más compatible posible con Sendmail. La última versión de desarrollo es la primera edición de producción con soporte del protocolo IPv6. Asegurar tanto el soporte del protocolo IPv4, como del IPv6 ha exigido que se reconstruyera una parte del código. Esta versión no abarca el soporte de TLS. http://freshmeat.net/projects/postfix/ Sendmail 8.13.3 La nueva versión del programa ampliamente conocido Sendmail contiene correcciones de los errores, incluyendo los vinculadss con el regreso introducido en la versión 8.13.2. Además, se ha mejorado el seguimiento de las conexiones cerradas, gracias a las que Sendmail no las emplea por casualidad. Hay que fijarse en que esta edición está cifrada con la nueva clave PGP. Ya está disponible un parche para esta versión que corrige el recién detectado problema del cierre de conexiones. http://freshmeat.net/projects/sendmail/

www.lpmagazine.org

47


software aktualności

linuxfresh

Avidemux

– programa para la edición de vídeo Jean-Pierre Féval

S

i a alguien le parece que la edición de ficheros de vídeo es sólo dominio de los profesionales, debería conocer el programa Avidemux. Esta herramienta nos permite ver películas imagen por imagen, cortar los fragmentos indeseados, o insertar otros. Además, podemos sobreponerles varios filtros, obteniendo como resultado una imagen distinta, o hasta insertar subtítulos. Gracias a que Avidemux ofrece soporte a varios formatos de entrada y salida, lo podemos utilizar para la conversión. Avidemux es capaz de leer ficheros en formatos como: AVI, OpenDML, MPEG1/2, NuppelVideo, H263(+), MPEG4, MOV o OGM, e inclusoconjuntos de ficheros gráficos (por ejemplo BMP o JPEG). Los codecs de imagen que soporta son: DivX, XviD, VP3, MPEG1/2, MJPEG, Huffyv, WMV2, H263 y otros. Entre los codecs audio conviene destacar: MP3/2, AAC, AC3, WMA y Vorbis. Al grabar los ficheros podemos aprovechar los formatos: AVI, MPEG1/2, MPEG2PS, OGM y el crudo (Raw). Además de los codecs: DivX, XviD, H263 o Huffyv, en

la grabación podemos utilizar los: Lavcodec, FFV1, VCD, SVCD, XVCD, DVD o Snow. ¿Para qué puede servirnos un programa así? Si tenemos una tarjeta de televisión y grabamos una película que nos interesa, podemos quitarle la publicidad, con la ayuda de Avidemux, y luego comprimirla de forma que quepa en un CD conservando una calidad satisfactoria. Podemos proceder de la misma manera con una película de vacaciones, cortando, por ejemplo, los fragmentos aburridos o vergonzosos (estos últimos siempre los podemos grabar en un disco separado y esconderlos bien). Si tenemos ganas de añadir subtítulos a nuestra película, o darle una banda sonora particular, también podemos hacerlo. La instalación del programa no debe ocasionar ningún inconveniente. Podemos aprovechar las fuentes, o los paquetes preparados por sus usuarios. En el caso de Aurox, podemos instalar también el paquete destinado para Fedora que está disponible en el repositorio DAG (http://dag.wieers.com/

Figura 1. En el foro podemos encontrar respuestas a esas preguntas que nos comen la cabeza

48

Linux+ 4/2005

packages/avidemux2/). Además del propio paquete avidemux2 necesitaremos también los: a52dec, faac y lame, también disponibles en este repositorio. Durante la lectura del fichero podemos recibir el mensaje Please use Misc–>Rebuild frame for BFrames. En este caso hay que escoger en el menú la opción Misc–>Rebuild Frames (I & B), responder Yes a la pregunta, y luego grabar la película bajo un nombre distinto. Después de que se reinicie Avidemux y se lea el fichero que acaba de grabarse, ya podremos trabajar a nuestras anchas. Si pasamos del mensaje, no podremos contar con una visualización correcta de la película. Avidemux suele emplearse para cortar los fragmentos superfluos de películas (por ejemplo, la publicidad). Para conseguirlo, tenemos que empezar por indicar el fragmento que hay que eliminar. Podemos también emplear la deslizadera y los botones que aparecen en la parte inferior de la ventana y que permiten avanzar sólo una imagen más (es posible también utilizar las teclas [4] y [6]) o moverse entre las imágenes cruciales (las teclas [2] y [8]). Cuando ya localicemos la primera imagen, pulsamos el botón Selection: start (marcado con la letra A). El valor de la A en el marco Selection, fijado en el rincón derecho inferior, debe cambiarse por el número del marco actual. A continuación avanzamos una imagen después de la última imagen del fragmento que había que cortary pulsamos el botón Selection: end (marcado con la letra B). Sólo nos queda pulsar la tecla [Delete]. Se borrará todo lo seleccionado entre estos marcos, salvo la última imagen (por eso acabamos de fijarla una imagen más allá de lo esperado). Los demás fragmentos innecesarios los podemos eliminar de la misma manera. Podemos insertar en nuestra película subtítulos propios. Avidemux soporta los ficheros con subtítulos (subtitles) en dos formatos: srt o sub. El segundo es más fácil de usar, mientras trabajamos con Avidemux, puesto que se basa en el número de las


FRESH

imágenes, y no en el tiempo. El formato de línea es el siguiente: {Num.PrimeraImagen}{N úmeroImagenFinal}Texto que aparece|Segunda línea de texto. Por cierto, si el texto es breve, podemos utilizar una sola línea, por ejemplo: {50}{150}Linux+ (cuando queramos que el rótulo Linux+ se visualice desde la imagen 50 hasta la 150). Para insertar un fichero con subtítulos tenemos que crear un filtro nuevo. Pulsamos la tecla [F1], y luego añadimos el filtro Subtitler. En la ventana que acabe de abrirse tendremos que indicar nuestro fichero con subtítulos, así como el tipo de letra que va a emplearse para mostrarlos. Hay que indicar el fichero con el tipo de letra correcto, ya que en caso contrario, no veremos ningún subtítulo. Aparte de esto, tenemos que escoger la codificación apropiada (por ejemplo, si tenemos nuestros subtítulos codificados en ISO8859-2, elegimos Czech). Además, seleccionamos el color y el tamaño de los subtítulos. Podemos forzar también que se muestren sobre un fondo, y que se doblen las líneas demasiado largas. Para terminar, podemos fijar el retraso de los subtítulos en milisegundos (lo que es muy útil cuando éstos no están muy bien sincronizados con la película, por ejemplo, porque hayamos cortado su fragmento inicial). Todavía nos queda indicar la localización de los subtítulos, para lo que sirve la deslizadera colocada al lado de la vista previa. Después de volver a la ventana principal pulsamos la tecla [F5], indicando que nos gustaría que se procesara

la imagen (en caso contrario, ésta será una copia exacta de la fuente). Ahora podemos pulsar el botón Preview (o la tecla [F7]) y verificar en la ventana de la vista previa cómo se presentará el efecto final (la vista en la ventana de vista previa se actualiza mientras avanza y se reproduce la película). En vez de proceder así, podemos pulsar la tecla [F8] (el botón Output), lo que nos permitirá observar el resultado en la ventana principal. La limitación de este método se debe al hecho de que el resultado se visualiza sólo mientras dura la reproducción. Es aconsejable hacernos familiares con otros filtros y capacidades del programa. A pesar de la simplicidad de su uso, éste esconde capacidades bastante amplias, que aumentan con cada versión. Sin duda será útil tanto para los usuarios principiantes, como para los más avanzados. Avidemux, en su versión más reciente, se ha provistode una mejor interfaz gráfica para acortar la imagen; se le ha agregado un filtro nuevo (Luma equalizer), así como se le ha introducido la visualización de si la codificación MPEG4 ha corrido con el uso de Qpel (ésta es una información de valor especial en el caso de que tengamos idea de reproducir la película en los reproductores de nuestro hardware). Además, han aparecido otras mejoras, y se han corregido una serie de faltas (por ejemplo, los problemas con PTS/DTS – Presentation Time Stamp/Decoder Time Stamp). http://freshmeat.net/projects/avidemux/

Figura 2. Gracias a Avidemux podemos sacar nuestras canciones favoritas con facilidad

Noticias

Cfv 1.18 Los ficheros que se envían a través de la red pueden dañarse por varias razones. Por este motivo es aconsejable verificar las sumas de control o las abreviaturas MD5. Para esto podemos ayudarnos del programa Cfv, que permite generar y probar los ficheros que contienen las sumas de control de ficheros seleccionados. Ofrece soporte a ficheros com .sfv, .csv o .md5, entre otros. Su creación puede ser útil también en el control regular de los datos almacenados en el disco, para ver que no hayan sufrido ningún deterioro. En la última versión se han eliminado un par de errores, así como se le ha agregado el soporte de ficheros sha1sum, entre otras cosas. http://freshmeat.net/projects/cfv/ Slapt-get 0.9.9f Si a alguien le parece que Slackware no puede tener su propio sistema de administración de paquetes, debería conocer el programa Slapt-get: se dedica a esta distribución y se parece al popular Apt. Permite consultar los servidores de espejo de Slackware, así como otras fuentes de paquetes, comparar los paquetes detectados con los ya instalados en el sistema, así como su instalación o actualización. La nueva versión contiene una serie de correcciones de errores, las actualizaciones de la documentación y de las traducciones. Se ha añadido también una opción nueva –remove-obsolete. http://freshmeat.net/projects/slaptget/ Dillo Web browser 0.8.4 Dillo es un pequeño y muy rápido navegador web, escrito por completo en lenguaje C. Después de más de cinco años de desarrollo sigue en su fase alpha, lo que no impide que muchos usuarios lo empleen como su navegador principal. Su versión más reciente contiene la corrección de una importante pérdida de memoria. Además, el navegador ha sufrido algunosperfeccionamiento s y ampliaciones; entre otros, se ha reconstruido su algoritmo de parsing de n caracteres. Todos los usuarios de Dillo deben actualizar su programa a la nueva versión. http://freshmeat.net/projects/dillo/ DrPython 3.9.2 Si queremos escribir programas en lenguaje Python, nos conviene estar interesados por el programa DrPython. Es un entorno transparente y configurable para crear programas en Python, destinado especialmente, pero no sólo, a las escuelas. Su última versión contiene una serie de correcciones, además de las que se han introducido un par de cambios. Por ejemplo, podemos indicar el directorio básico de preferencias desde el nivel de la línea de comandos. Se ha añadido también una documentación elaborada de nuevo. http://freshmeat.net/projects/drpython/

www.lpmagazine.org

49


software aktualności

linuxfresh

Bastille Linux

– una herramienta que aumenta la seguridad de nuestra distribución Jean-Pierre Féval

D

esde hace años se está llevando la discusión entre los partidarios de varios sistemas acerca de cuál de éstos es más seguro. Cada parte tiene sus argumentos, pero hay algo que admiten todos: un sistema recién instalado no suele ser demasiado seguro. Ésto se debe en gran medida a que el sistema es para utilizarlo, y cuanto más fácil y agradable es este proceso, más contento está el usuario. La facilidad del uso muchas veces quiere decir una menor protección . Cuanto más servicios tenemos arrancados, cuanto menos restrictivas las reglas de acceso a los ficheros, o las instrucciones del cortafuegos, mejor para el usuario, pero al mismo tiempo, menos seguro. Muchos usuarios de las distribuciones Linux ni siquiera se dan cuenta de lo numerosos que son los puntos débiles de sus sistemas. Si quieren saberlo, y al mismo tiempo hacer su sistema más seguro, deben conocer el programa Bastille Linux. El programa hace al usuario preguntas sucesivas, y habilita la configuración del sistema según sus respuestas. La tarea del usuario consiste en dar respuestas que le permitan obtener un compromiso satisfactorio entre la comodidad y seguridad. Si hay un servidor de correo Sendmail instalado en el sistema, Bastille preguntará si es cierto que queremos que Sendmail funcione en modo demonio. Es más, podremos leer una explicación acerca de las ventajas y desventajas de una solución así. Ésta es precisamente una de las mayores ventajas de Bastille: ayudándonos a proteger el sistema, al mismo tiempo hace al administrador consciente de los peligros que le aguardan. Enseñándolo, le permite tomar una decisión oportuna, aumentando la seguridad del sistema. Actualmente Bastille colaboracon las distribuciones Red Hat, Fedora, Debian, Gentoo, Mandrakelinux, SuSE y TurboLinux, así como con los sistemas HP-UX

50

Linux+ 4/2005

Figura 1. Gracias a Bastille nuestro Linux puede volverse mucho más difícil de rendir

y Mac OS X. Para dichas distribuciones se han preparado paquetes, pero siempre podemos instalar el programa desde las fuentes. Bastille nos permite emplear tanto la interfaz gráfica, como la de texto. En el primer caso tenemos que instalar el módulo perl-Tk, y en el segundo, perl-Curses. Podemos aprovechar con este fin los paquetes especialmente preparados, o instalarlos desde el archivo CPAN. Una vez instalado el programa, podemos arrancarlo con el comando bastille. Estaría bien que nos diéramos cuenta de un par de cosas, antes de esta acción. Podemos iniciar Bastille sólo desde la cuenta del usuario privilegiado (tiene que contar con la posibilidad de editar los ficheros de configuración y conectar/ desconectar los servidores). La configuración del sistema mediante dicho programa exige mucho tiempo y mucha paciencia, por eso no es buena idea ponerse a realizarla si estamos a punto de salir de casa. Mejor asegurarnos de que

sabemos muy bien lo que vamos a hacer. No hay que pasar de las explicaciones que aparecen junto con cada una de las preguntas. Si arrancamos Bastille en un servidor remoto, tenemos que fijar la configuración con mucho cuidado, para no cortarnos el acceso a éste por casualidad. También conviene leer previamente todas las preguntas con tranquilidad y probar el programa con una estación menos importante. Sólo entonces nos podemos permitir a utilizarlo en un entorno de producción. Está muy bien si nos damos cuenta de que el programa Bastille está provisto de una opción que le permite restaurar el estado anterior a los cambios que haya introducido (bastille -r). Además, si respondemos a todas las preguntas, no hace falta que los cambios entren en vigor inmediatamente. Podemos guardar nuestras repuestas en un fichero, y luego, cuando nos convenga, emplear el comando (bastille -b). Éste provocará que Bastille lea el fichero con


FRESH

Noticias

ImgSeek 0.8.5rc1 Los propietarios de extensas colecciones de dibujos suelen enfrentarse a la difícil tarea de buscar uno concreto. ImgSeek les ayuda, porque no sólo les facilitará la administración de sus colecciones, sino también les permitirá utilizar los esbozos realizados por los usuarios para dar con los dibujos que se le parecen. ImgSeek también hace posible hallar duplicados de los dibujos, crear álbumes destinados a páginas web, ordenar los dibujos según una jerarquía de palabras clave, y muchas cosas más. La nueva versión facilita el soporte de muchos idiomas, y añade al menú la opción de cambio del nombre del dibujo. http://freshmeat.net/projects/imgseek/ Figura 2. Bastille explica cada una de las cuestiones posibles de configurar

nuestras respuestas y que produzca automáticamente las modificaciones correspondientes en el sistema. Cuando ya introduzcamos los cambios, es aconsejable reiniciar el sistema y comprobar si todo funciona como es debido. El mismo manejo de la interfaz mientras respondemos a las preguntas es trivial. Disponemos de los botones Back y OK, que permiten que nos movamos entre las preguntas, así como del Restore defaults (que restaura los valores por defecto) y Read more/less. El último botón está relacionado con las explicaciones: algunas están disponibles en dos versiones (una corta y una larga). Si no nos parece buena la interfaz gráfica (que se arranca con el comando bastille -x), siempre podemos utilizar la interfaz de texto, basada en la librería Curses. Para conseguirlo empleamos el comando bastille -c. Con Bastille debemos arreglárnoslas muy bien con la configuración de un sistema más seguro. El programa nos ayudará a limitar la cantidad de ficheros con el bit SUID fijado, desconectará los servicios innecesarios, y limitará otros. Además, nos permitirá deshabilitar algunas funciones potencialmente peligrosas, como por ejemplo los comandos EXPN y VRFY del servidor Sendmail. Incluso, si hace falta, puede cerrar algunos servidores (por ejemplo BIND) en el entorno chroot. Si hasta ahora no hemos protegido el programa de arranque con una contraseña, podemos hacerlo con la ayuda de Bastille (tanto en el caso de LILO, como de GRUB). Por supuesto, éste nos ayudará también a configurar el cortafuegos

(aquí tenemos que tener cuidado para no cortarnos el acceso a nosotros mismos). No debemos limitarnos a esta sola configuración. Conviene probar la resistencia de nuestro sistema a intrusiones antes y después de emplear Bastille. Para esto podemos servirnos de las herramientas como el popular Nessus. La comparación de los informes nos debe dar una imagen clara de si hemos logrado lo deseado. Si empleamos Bastille nuestro sistema puede resultar mucho más seguro. Si hemos utilizado esta herramienta con cuidado, también nosotros seremos más ricos de nuevos conocimientos y experiencias. Merece la pena utilizarlos para hacer conscientes tanto a nosotros mismos, como a otros usuarios, de las cuestiones de seguridad. No importa lo fenomenal que esté protegido el sistema, más a menudo el eslabón más débil resulta el ser humano. Si a pesar de todo fijamos contraseñas fáciles, o utilizamos una programación con faltas de seguridad detectadas, nos exponemos a un ataque eficaz. Por este motivo debemos utilizar el ordenador con mucho sentido común, produciendo regularmente copias de seguridad de los datos sustanciales. Por otro lado, claro, tampoco hay que obsesionarnos puesto que lo único que protegerá con éxito nuestro ordenador de los intrusos será desconectarlo de la alimentación y esconderlo en una caja fuerte. La última versión de Bastille ya contiene el soporte para la distribución Fedora Core 3.

Clam AntiVirus 0.81rc1 ClamAV forma un conjunto de herramientas antivirus para los sistemas unix. Se usa, sobre todo, para escanear el correo, ya que es posible integrarlo con el servidor. Su paquete incluye también un demonio multi-hilo, un escáner iniciado desde la línea de comandos, así como una herramienta para la descarga automática de actualizaciones desde Internetinternet. En la última versión se ha perfeccionado el motor para escanear. El escáner interno del correo ya da soporte a los mensajes de partes múltiples. Se han introducido, asimismo, muchas otras mejoras y correcciones. http://freshmeat.net/projects/clamav/ Sylpheed-Claws 1.0.0 La versión Claws del popular programa de correo Sylpheed ha alcanzado, por fin, la rotunda cifra 1.0.0. Sylpheed-Claws contiene muchas soluciones que son imposibles de encontrar en su pariente estable, el programa Sylpheed. Este cliente de correo y de grupos de discusión ligero, rápido y fácil de configurar va a ser totalmente internacional, según se han propueston sus autores. La última versión tiene corregidas las traducciones a varios idiomas (español, francés, alemán, e italiano, entre otros). Además se han corregido una serie de errores y pérdidas de memoria, y se ha añadido la autenticación SMTP PLAIN. http://freshmeat.net/projects/ sylpheed/

http://freshmeat.net/projects/bastillelinux/

www.lpmagazine.org

51


software aktualności

juegos

Globulation 2 – juego estratégico en tiempo real Niels Weber

G

lobulation 2 es juego estratégico difundido como Software Libre que se puede descargar desde http://www.ysagoon. com/glob2/. Gracias a la accesibilidad de los paquetes preparados para las versiones más populares de Linux, la instalación es bastante fácil (rpm -ivh globulation20.8.11-016.i386.rpm en las distribuciones que usan RPM). Es imprescindible cumplir unas dependencias pero las bibliotecas que se exigen no son nada raras: SDL (+ net, image, ttf ), freetype, vorbis y speex. De hecho, la mayoría debería acompañar a tu distribución (por ejemplo, Fedora Core 3 incluye todas menos SDL_ttf ). Por el momento, la versión actual del juego es 0.8.11, aunque, según dicen los autores, sigue encontrándose en la fase Alfa, se puede ya jugar a él bastante bien: incluso nos da la impresión de ser un producto mucho mejor elaborado que otros en su versión final. Después de instalar el juego de manera libre podemos ejecutarlo desde el intérprete de comandos con el comando glob2 (por el momento no tenemos accesible ninguna posición adecuada en el menú). El argumento --help muestra, como siempre, el listado de las opciones de comandos con los que podemos realizar la configuración.

Configuración

Después de iniciar Globulation 2, o bien al emplear la opción con el intérprete de comandos, podemos fijar la resolución empleada y seleccionar el modo de ventanas o la pantalla completa. Podemos también escoger entre SDL y OpenGL. La diferencia está, sobre todo, en los requisitos y no se nota en el aspecto del mismo juego: mientras que la versión SDL requiere un procesador con una frecuencia mínima de 1 Ghz, cuando poseemos una tarjeta de vídeo que soporta la aceleración 3D, ya podemos jugar a la versión OpenGL del juego con el procesador 300 MHz.

52

Linux+ 4/2005

El menú ofrece la selección del idioma que vamos a emplear: se ha traducido en 12 idiomas, así que tenemos accesibles los más populares.

Primeras impresiones

Globulation 2 se caracteriza por un extraordinario método de tratar la estrategia en tiempo real. La gráfica que podemos observar en las fotos de pantalla, parece a primera vista extraña y no recuerda mucho a las soluciones populares. Podemos percibirlo observando las unidades. No son humanoides. En vez de esto, lo que tenemos son unas esferitas (ing. globuls), es decir, formas simétricas de vida que se mueven hacia adelante saltando de las manos a los pies y, luego, a las manos etc, con lo que los pies y las manos son iguales. Las esferitas se encuentran con los problemas típicos de otras formas de la vida: necesitan comida para vivir y madera para construir su sede, además tienen enemigos contra los que luchar.

¡A jugar!

La campaña principal empieza por tu separación de un gran imperio. Al principio tienes que sobrevivir a los intentos de sofocar tu revolución por parte del imperio, para luego pasar a la expansión y crear el tuyo propio. Todos los escenarios van precedidos por una corta descripción que aclara la situación y determina los objetivos que se tienen que cumplir para ganar. Normalmente, el último objetivo de cada escenario es liquidar las fuerzas enemigas. Se puede conseguirde muchas maneras: atacando y matando las unidades enemigas como se hace en los demás juegos estratégicos, o bien sólo destruyendo los recursos del enemigo y condenándolo de esta manera a morir de hambre. A veces existe también la posibilidad de reclutar esferitas enemigas, ofreciéndoles mejor comida y un camino más corto a las tabernas. Normalmente empiezas con más de diez obreros a quienes ordenas construir la

sede cerca a los recursos. Para construirla se necesita madera que los obreros fácilmente conseguirán en el bosque; las construcciones posteriores también necesitarán piedra que es igual de fácil a conseguir. Todas las esferitas necesitan comer de forma regular, por lo tanto, merece la pena tener muy cerca unos campos. Afortunadamente, no hay por qué decir exactamente a los obreros lo que tienen que hacer – ellos mismos empiezan a emplear los recursos respectivos; tan sólo es necesario asignar el determinado número de obreros a la construcción dada. El número que necesitemos depende de su tipo y de la cantidad de las esferitas que quieran visitarla, por lo tanto, una taberna repleta va a necesitar más obreros que recojan comida que una taberna que apenas es visitada. Además, existen tales construcciones como hospitales, donde se pueden curar las esferitas heridas, en los cuales no se necesitan los obreros. La construcción más importante es la sede, ya que es allí donde nacen las nuevas esferitas. El coste de crear una son cinco unidades de comida, por lo tanto, hay que recordar sobre respectiva colocación de tal edificio con obreros. Globulation está basado en un simple sistema de unidades, con tres clases básicas – obreros, buscadores y soldados. Los soldados son más fuertes que los obreros, mientras que los buscadores poseen alas y son las únicas unidades capaces de viajar en todos los terrenos. Luego, mientras se desarrolla el juego, los soldados pueden ser instruidos, lo que les

Figura 1. Nueva base compuesta tan sólo de la sede, taberna y hospital


JUEGOS

Figura 2. A tus esferitas les encanta una piscina mejorada compartida por esta base

permite conseguir los niveles más altos - y así - más fuerza. Algunas construcciones aumentan la velocidad de las unidades, otras – su fuerza. También hay edificios para aprender nuevas habilidades, por ejemplo, la piscina – enseña a nadar, da más libertad de moverse y da acceso a nuevos materiales de construcción. Asimismo, podemos construir objetos militares, tales como una muralla de piedra que detiene la marcha del enemigo o bien una torre blindada, que se defiende disparando hacia las unidades del enemigo cuando se encuentren al alcance. Podemos mejorar la mayoría de las construcciones aumentando de esta forma su rendimiento. Por ejemplo, una torre mejorada posee más alcance y fuerza de golpe y un hospital mejorado puede curar más unidades a la vez . Primero se necesitan los obreros que recogen comida para la población. Merece la pena crear a unos buscadores ya que estos cuando viajan descubren el mapa entero. Al notar al enemigo viene la hora de soldados. Aunque atacan las construcciones y unidades enemigas cuando se encuentran cerca de ellas, primero hay que dirigirlo al lugar adecuado; lo hacemos al indicar el punto final y al seleccionar las unidades que tienen que ir hacia él. El número seleccionado de guerreros irá allí con la necesidad de administrar unidades separadas; la idea se diferencia bastante, por ejemplo, de la serie C&C o bien Warcraft, por lo tanto, recuerda más tales juegos como Settlers. Cuando empieza la batalla, cambia el fondo sonoro y aparece el mensaje respectivo. La misma lucha no es brutal – las respectivas unidades se dan golpes con sus manos tanto tiempo hasta una de las partes se escape o pierda toda la energía. Una esferita privada de la energía simplemente desaparece, sin que brote la sangre, por lo tanto Globulation 2 puede servir para niños – con tal de que entiendan el juego y sus reglas.

Merece la pena mirar de vez en cuando las estadísticas generadas por el juego. Allí podemos comprobar el número de esferitas hambrientes o incluso muertos de hambre (esto sugiere una rápida construcción de nuevas tabernas), el nivel de ocupación de las unidades y también la distribución de respectivos niveles (velocidad en la tierra, velocidad en el agua, fuerza). En general, las estadísticas ayudan mucho en tomar la decisión qué instalación construir en el momento dado.

Muchos jugadores

Cuando tenemos ganas de jugar más, después de terminar la campaña y después de pasar mapas separados, merece la pena consultar la página principal del juego donde podemos encontrar mapas adicionales. Un juego separado es tan sólo una parte del juego; por lo tanto, son posibles las competiciones entre muchos jugadores, por medio de la red local o Internet. El autor del juego soporta el servidor principal así como el canal IRC, lo que permite encontrar rápidamente a un amigo o a un adversario.

Necesitamos ayuda

Es un producto Open Source y merece la pena recordar que siempre es útil ayuda en el desarrollo del proyecto. Según el autor en la página de Globulation 2, de esto se ocupa él mismo y toda ayuda en la programación es bienvenida; sobre todo el código de IA está tan modulado que es posible crear el nuestro propio sin que lo sepan los demás elementos del juego. Si quieres ayudar, pero no sabes programar, ocúpate de las traducciones: agregar una nueva es bastante fácil, es suficiente ser capaz de editar archivos de texto.

Palabra final

Globulation 2 es un excelente ejemplo del potencial para crear juegos Open Source. La instalación de los paquetes preparados es fácil. Tanto la gráfica como el sonido son muy buenos (aunque, no se pueden comparar con los productos comerciales). La AI todavía está en pañales, pero el juego está en su etapa Alfa, por lo que podemos esperar que cambie su estado. La lucha es extraordinaria para la estrategia en tiempo real, por lo tanto, Globulation 2 puede competir con el mundo comercial, donde los juegos son a menudo un antiguo mecanismo con una presentación gráfica nueva. http://www.ysagoon.com/glob2/

Noticias

Necesitamos ayuda: LinCity El proyecto Help Wanted! en Linux Game Tome (www.happypenguin.org) es un juego bastante antiguo: LinCity. A pesar de su nombre, que sugiere un clon de SimCity, el mecanismo del juego es totalmente diferente. Por el momento, la gráfica está muy anticuada; de ahí uno de los objetivos más importantes del actual HelpWanted!: crear una interfaz agradable para el ojo humano sin introducir demasiados cambios en el motor que funciona correctamente. A los interesados les invito al foro Linux Game Tome, para que sigan los hilos del proyecto. Es una excelente manera de entrar en la programación de juegos o de desarrollar una programación libre de juegos como tal. Se precisan también no programadores con habilidades gráficas o musicales. Si siempre has querido hacer algo para la sociedad, y no sabías cómo, a lo mejor ésta es tu oportunidad. http://www.happypenguin.org/forums/ viewtopic.php?t=1692 http://lincity.sourceforge.net/ GCompris GCompris está destinado a niños de 2 a 10 años. Sobre todo, es un paquete educativo por diversión, aunque incluye también juegos empleados en el aprendizaje, por ejemplo, el ajedrez o la memoria. Existen, por lo menos, traducciones parciales a más de 20 idiomas, lo que es muy importante cuando se trata de productos para niños. A la edad que le corresponda, cualquier niño puede también emplear GCompris para aprender idiomas. http://gcompris.free.fr/ Danger from the Deep Es un simulador de un barco submarino, del signo de Software Libre. Aunque sigue en una fase temprana de desarrollo, ya es posible jugar. Los usuarios de Debian pronto instalarán el juego desde los paquetes preparados deb; para las demás distribuciones es necesario compilar por cuenta propia a partir del sistema Scons. Se requiere OpenGL, SDL y fftw3, accesibles en la mayoría de las distribuciones. Por el momento falta el soporte para muchos juegos, aunqueya hay planes para ello. http://dangerdeep.sourceforge.net/ TORCS 1.2.3 Ya está disponible la nueva versión de la mejor simulación de carrera para Linux. En TORCS 1.2.3 aparte de correcciones de pequenos fallos hay muchos efectos sonoros nuevos, nuevas rutas y la IA de los competidores está mejorada. Se ha incluido la posibilidad de apagar el sonido en el juego. http://torcs.sourceforge.net/

www.lpmagazine.org

53


para principiantes

Inicio automático de soporte extraíbles Piotr Machej

C

uando el usuario de Windows utiliza una de las distribuciones de Linux, normalmente tiene que cambiar algunos de sus hábitos. Uno de ellos es la necesidad de montar los portadores de datos extraíble. A largo plazo esta labor, incluso para las personas acostumbradas, puede resultar pesada, cuanto más para una persona que acaba de cambiar de sistema. Por eso, surgieron unas soluciones que tienen como objetivo facilitar la vida a los usuarios, tanto a los principiantes como a los que tienen experiencia. En el presente artículo conoceremos no sólo las soluciones características para los respectivos entornos gráficos populares, sino también para el sistema en general. La descripción se basa en la experiencia con Aurox 10.1, sin embargo, se puede emplear con éxito también en las demás distribuciones populares de Linux.

Ejemplo de uso

En el disco DVD En el disco DVD se encuentran las aplicaciones descritas en el artículo.

54

Linux+ 4/2005

Llegó la hora en la que mi familia decidió interesarse por Linux, sistema con el cual paso tanto tiempo. Eran de esperar muchos resultados, puesto que cada vez resultaba más difícil sentarme a mi propio ordenador sin que me bombardearan con decenas de preguntas. Un reproche se repetía muchas veces, y era el siguiente: ¡El ordenador ha vuelto a tragarse mi disco! Afortunadamente, hace poco instalé el nuevo Aurox, donde en GNOME encontré una herramienta muy útil que permitía montar discos CD/DVD. Además, incluso el uso de la grabadora dejó de ser horrible. Gracias a ello, mi novia pudo conectar la cámara digital, descargar sus fotos, retocarlas y, luego, copiar todo a un disco CD virgen. Y todo ello lo hizo de una manera

intuitiva y simple. De este modo, desapareció una de las muchas causas por las que en mi disco todavía seguía existiendo Windows.

Entorno GNOME

El entorno gráfico GNOME posee su propio sistema de administración de portadores de datos. Se llama GNOME Volume Manager. Cuando éste no está accesible en nuestro sistema, debemos instalar el paquete gnome-volume-manager. Además, deberíamos cuidar de que el soporte de sesiones en GNOME (paquete gnome-session) esté instalado.

Configuración de GNOME Volume Manager

La configuración de esta aplicación es muy simple, ya que posee una interfaz gráfica muy agradable. La ejecutamos con el comando gnome-volume-properties. También podemos hacerlo seleccionando la respectiva opción desde el menú de GNOME, por ejemplo, Aplicaciones –> Preferencias –> Almacenamiento extraíble. Aquí tenemos accesibles opciones que están divididas en grupos. En el primer grupo (Almacenamiento extraíble) encontramos cuatro opciones. Al marcar la primera de ellas haremos que al conectar almacenamiento extraíble éste se monte automáticamente. En concreto, se refiere a dispositivos tales como los portadores que se conectan al puerto USB (por ejemplo, las memorias de las cámaras digitales o bien las unidades Zip). La segunda opción hará que el almacenamiento extraíble se monte al introducir el disco en la unidad. Aquí, el mejor ejemplo son discos CD y DVD; cuando el sistema detecte que ya hemos introducido el disco, inmediata-


inicio automático de soportes de datos

para principiantes

Proyecto Utopia

Figura 1. GNOME Volume Manager se comporta de forma diferente dependiendo del tipo de disco

mente se montará en el respectivo directorio. La siguiente opción hará que al montar el portador de datos se muestre la ventana de la aplicación Nautilus, que representará el contenido de este portador (por ejemplo, CD con datos). Sólo cuando sea posible ejecutar automáticamente la aplicación localizada en el disco o en otro portador de datos, nos facilitará el acceso a la cuarta opción. Éstas no son todas las posibilidades que ofrece la aplicación GNOME Volume Manager. Cuando a menudo utilizamos el ordenador para escuchar discos de música o ver películas DVD, es posible, de manera sencilla, simplificar esta tarea. Las cuatro opciones siguientes nos permiten indicar las aplicaciones ejecutadas por defecto en unos casos determinados, a saber: cuando introducimos en la unidad el disco con música, el disco virgen CD, el disco DVD con una película y al conectar la cámara digital. En el caso del disco con música podemos ejecutar, por ejemplo, el comando gnome-cd --unique --play --device %d. Este paso abrirá el reproductor suministrado con GNOME (la opción --unique cuida de que esté abierta sólo una ventana) y empezará así la reproducción de música (gracias a la opción --play). Con la opción –device, la aplicación sabe en qué unidad se encuentra el disco (GNOME Volume Manager introducirá el nombre respectivo en el lugar %d). Para un disco de CD virgen se ejecuta automáticamente el comando nautilus --no-desktop burn:. Éste abre la ventana del

administrador de archivos en el que copiaremos los archivos que queramos grabar en el disco. Después, es suficiente con cargar los discos y facilitar la etiqueta y la velocidad. Está claro que podemos introducir comandos diferentes, como por ejemplo ejecutar la aplicación X-CDRoast (xcdroast). Del mismo modo, cargaremos automáticamente la ejecución de discos con películas DVD. Para ello, se emplea por defecto la aplicación Totem (en la llamada totem %d ya conocemos la variable %d, que es el dispositivo). La última opción permite importar, de manera automática, las fotos de la cámara digital conectada al ordenador.

Soporte de GNOME Volume Manager

Con este paso, terminamos prácticamente lo que tenemos que realizar para utilizar GNOME Volume Manager. Ahora, sólo nos queda alegrarnos de que, al introducir el disco en la unidad, éste se monta automáticamente (por supuesto, cuando así lo decidimos en la configuración). Ya no tenemos porque buscar la unidad CD en el escritorio y seleccionar las respectivas opciones. Nos sorprenderá que después de volver a ejecutar el entorno gráfico, nuestros portadores de datos no se montarán de manera automática. Esto significa que no utilizamos las ventajas que eran sesiones o bien ejecutamos una sesión diferente en la cual ejecutamos GNOME Volume Manager. Si todavía no hemos instalado

GNOME Volume Manager no es una aplicación separada, sino que podemos decir que se encuentra lo más cerca posible de todos los elementos del Proyecto Utopia. ¿Qué es el Proyecto Utopia? Es un conjunto de diferentes proyectos cuyo enlace recíproco tiene un sólo objetivo principal: hacer que el uso de diferentes dispositivos sea lo más fácil y cómodo posible. Los animadores principales del proyecto son Robert Love y Joe Shaw. El Proyecto Utopia tiene como objetivo integrar los dispositivos con el entorno GNOME. Está compuesto de elementos tales como el kernel de la serie 2.6, UDEV (User-Space Device Naming (denominación de los dispositivos en el espacio del usuario), D-BUS (se ocupa del envío de mensajes entre las aplicaciones), o bien HAL (demonio que recoge información sobre los dispositivos). El uso del Proyecto Utopia parece una solución razonable. Sus componentes también son componentes de la mayoría de las nuevas distribuciones basadas en los kernels de la serie 2.6. Además, aunque al principio los autores pensaban, sobre todo, en la integración con GNOME, ya surgen los proyectos para otros entornos (por ejemplo, el equivalente de GNOME Volume Manager para el entorno KDE ya es accesible desde el repositorio CVS).

el mencionado programa al principio del apartado paquete gnome-session, deberíamos hacerlo ahora. Después de reiniciar el entorno GNOME y después de ejecutar una vez el comando gnome-volume-properties, la aplicación debería activarse cada vez que se ejecute GNOME. Cuando tengamos dudas respecto a la configuración de la sesión, podremos comprobarlas al dar el comando gnome-session-properties o bien empleando el menú GNOME

Figura 2. En su blog, Robert Love escribe sobre el desarrollo del Proyecto Utopia

www.lpmagazine.org

55


para principiantes

tenido tenemos que señalar el icono con el botón derecho del ratón y seleccionar del menú la posición Examinar. Durante el trabajo con el sistema, tenemos que recordar que la mayoría de los dispositivos no se pueden desmontar hasta que los estemos empleando. Sobre todo, nos fijaremos en los dispositivos cuya desconexión no puede controlar el sistema (por ejemplo, los disquetes o las cámaras digitales). Cuando los desconectemos manualmente antes de terminar todos los procesos que los emplean y antes de desmontarlos, tenemos que tener en cuenta la posibilidad de perder o eliminar datos. Esto se debe a que, al desmontar, se vacían todos los búfers. Por lo tanto, cuando grabamos algo en el portador de datos una parte de los datos registrados puede encontrarse en él al desmontarlo. Figura 3. Applets en KDE permiten desmontar cualquier dispositivo rápidamente

(Aplicaciones –> Preferencias –> Más preferencias –> Sesiones).

Desmontamos portadores de datos

La aplicación GNOME Volume Manager desgraciadamente no ofrece posibilidades de desmontar automáticamente los portadores de datos. Como no supone un problema para el caso de los discos con música o discos vírgenes que no se montan, no habremos de preocuparnos. Pero en el caso del disco CD con datos, tenemos que apretar el botón y extraer el disco. El sistema no nos lo dará hasta que no lo desmontemos. Para esto, lo que podemos hacer es, por ejemplo, indicar el icono de nuestro disco visible en el escritorio apretando el botón derecho del ratón y seleccionando del menú la opción Expulsar. Una solución mejor resulta de la colocación de los respectivos botones en el panel. Seguramente será más cómodo que encontrar iconos en el escritorio. Sobre todo, cuando tenemos el panel configurado de tal forma que siempre se pueda ver. GNOME nos permite añadir al panel los apblets respectivos. Para ello, apretamos el botón derecho del ratón en el panel y seleccionamos Añadir al panel y, a continuación, Montador de discos. En el panel debería aparecer el icono de la disquetera. La señalamos con el botón derecho del ratón y, desde el menú, seleccionamos Preferencias. Ahora, podemos seleccionar el punto de montaje (por ejemplo, /media/floppy, para disquetes, o bien /media/

56

Linux+ 4/2005

cdrom, para la unidad CD). Además, indicaremos cada cuántos segundos tenemos que comprobar el estado de la unidad. Una vez hecho todo esto, ya podemos montarla o desmontarla utilizando el nuevo botón. Se actualizará respectivamente, cuando el icono cambie de estado en el panel. También tenemos que seleccionar el respectivo icono. Cuando ninguna de las propuestas nos conviene, indicamos dos iconos propios que representen el dispositivo montado y desmontado respectivamente. Como norma, a la siguiente opción sólo le queda expulsar el disco al desmontarlo. Así pues, fijar esta opción no tiene sentido en el caso de la disquetera (por lo menos en los ordenadores de la clase PC, ya que en la mayoría de las unidades la extracción de los discos se hace de manera mecánica). Puede funcionar perfectamente en el caso de las unidades CD o DVD. La última opción se refiere a la cooperación con el sistema Automount que vamos a conocer en la siguiente parte del artículo. Cuando lo empleemos, deberemos marcar esta opción. De la misma manera, añadimos toda una cadena de iconos al panel, no sólo para la disquetera sino también para la unidad CD, para la grabadora o para la unidad DVD. De este modo controlaremos fácilmente qué dispositivo está montado y qué dispositivo no, así como desmontarlo con tan sólo un botón. Al pulsar el botón izquierdo del ratón en el icono podemos, respectivamente, montar o desmontar el dispositivo. Cuando queramos ver su con-

Entorno KDE

El montaje automático de los dispositivos del entorno KDE ya no se hace con tanto mimo. Actualmente no posee su propia herramienta para montar automáticamente los dispositivos. Dependiendo de la distribución se emplean diferentes soluciones. Las dos más populares son Autorun (empleada, entre otros en Aurox) y Supermount (conocida sobre todo por los usuarios de la distribución Mandrakelinux). Además, podemos emplear GNOME Volume Manager o bien el descrito a continuación Automount. En el caso de GNOME Volume Manager es suficiente proceder de igual forma que en el caso de GNOME, es decir, ejecutar gnomevolume-properties.

Autorun

La aplicación Autorun, aunque soporta sólo las unidades CD, tiene, sin embargo, unas opciones interesantes. Cuando queremos convencernos de si está instalado en el sistema, deberíamos comprobar la presencia del paquete autorun (por ejemplo, con el comando rpm -q autorun). Cuando no está instalado podemos hacerlo desde el disco de distribución o desde Internet. Para su ejecución con el inicio de KDE es responsable el archivo ~/.kde/Autostart/Autorun.desktop. Si por alguna razón queremos renunciar a los servicios de Autorun, será suficiente eliminar este archivo. Cuando instalemos el paquete autorun, el archivo Autorun.desktop estará situado en el directorio /etc/skel/.kde/Autostart/, gracias a ello estará situado en el directorio principal de cada uno de los usuarios creados. En el caso de los usuarios que ya poseen


inicio automático de soportes de datos

Figura 4. Es importante conocer la documentación de Supermount, sobre todo, por si da problemas

cuentas, tenemos que copiar el mismo archivo nosotros mismo (por ejemplo, con el comando cp /etc/skel/.kde/Autostart/ Autorun.desktop ~/.kde/Autostart/). Así se ejecutará el comando /usr/bin/autorun -l --interval=1000 --cdplayer=/usr/bin/ kscd (o parecido) con cada inicio de KDE.

Con estas opciones, la aplicación comprobará cada 1000 milisegundos (opción --interval) que no ha cambiado el estado de las unidades CD. En caso de detectar la introducción del disco con música ejecutará la aplicación /usr/bin/kscd (opción --cdplayer). Éstas no son todas las opciones de la aplicación Autorun. Podemos indicarle (gracia a la opción --autorun) cómo se llama la aplicación que se encuentra en el disco, que se ejecutará inmediatamente al introducirlo en la unidad. Además, gracias a las opciones --notify, --notify-insert y --notify-eject ejecutaremos diferentes comandos, en caso de cambiar los estados de la unidad, introducir el disco o expulsarlo. El comando se da en la opción --notify-insert y se ejecutará sólo cuando en el disco no esté el archivo ejecutable denominado autorun, o bien, cuando no esté determinado en la opción --autorun. A veces, también nos puede servir la opción -m, que hace que no se ejecute ninguno de los comandos determinados con las susodichas opciones. En tal caso la aplicación Autorun se ocupa tan sólo del montaje y desmontaje del disco. Así pues, la aplicación Autorun no tiene porque emplearse exactamente en KDE. Podemos emplearlo también en diferentes

entornos gráficos, así como en el modo de texto.

Desmontamos portadores de datos

De manera parecida a GNOME, para desmontar rápidamente los portadores de datos, podemos emplear el applet situado en el panel. Para ello apretamos con el botón derecho del ratón en el panel y luego seleccionamos Añadir –> Applet –> Dispositivos. En la barra del panel aparecerá el nuevo icono. Además, tenemos que configurar nuestro applet. En el nuevo icono pulsamos con el botón derecho del ratón y seleccionamos Configurar. A nuestra disposición tenemos dos solapas en la ventana mostrada. En la primera de ellas marcamos los iconos que queremos ver en el panel. Tenemos que fijarnos en que podemos marcar por separado los iconos de los dispositivos montados y desmontados. Gracias a ello, provocaremos una situación cuando el icono visible en el panel demuestre que el dispositivo está montado y no queremos ocupar el espacio en el panel con el icono de la desmontada unidad CD. En cambio, en la segunda solapa determinamos el dispositivo que soportará el applet. Dependiendo de ello, el applet mostrará el número respectivo de iconos que seleccionemos de la primera solapa.

Supermount

Otra solución empleada con gusto por Mandrakelinux es la utilización de Supermount. Es un pseudo-sistema de archivos que se

para principiantes

ocupa del soporte del sistema de archivos situado en el almacenamiento extraíble (disquete o disco CD). Su ventaja principal (para el usuario) es que no tenemos que acordarnos de abandonar el directorio o bien terminar todos los procesos que emplea el portador de datos. Supermount cuida también de que todos los datos se envíen antes de terminar el comando (por ejemplo, copiar). Gracias a este principio, podemos extraer el portador desde la unidad cuando se apague la lámpara que significa que la unidad está en uso. Supermount detectará tal funcionamiento y desmontará respectivamente el portador; en su lugar introduciremos otro diferente que también lo montará. Supermount tiene algún defecto y es que no es accesible en todas las distribuciones de Linux (a diferencia del sistema Automount). No lo es cuando no tenemos kernel con sus respectivos parches (suministrados, por ejemplo, con la distribución Mandrakelinux), en cambio, cuando queramos emplear esta solución, tendremos que meter los parches y compilarlo por separado. Puede resultar que exactamente en la versión de kernel que poseemos no aparezca el parche Supermount, o bien, que no seamos capaces de encontrarlo. Las direcciones de algunas páginas Web donde se localizan los parches para las versiones anteriores y recientes del kernel se dan en la tabla En Internet. Cuando, a pesar de todo, no encontramos el respectivo parche, deberemos probar el parche para la versión anterior del kernel, o bien descargar los archivos fuentes de una versión diferente del kernel. Cuando ya tenemos instalado el respectivo kernel, la configuración de Supermount es tan sólo la edición del archivo /etc/fstab. Tenemos que recordar que este archivo se puede editar tan sólo con los permisos del superusuario, por lo tanto, es lo primero que hay que hacer (por ejemplo, con el comando su – y con la contraseña del usuario root). Cuando queramos que Supermount soporte nuestra unidad CD, deberíamos situar en el archivo /etc/fstab la línea con el siguiente contenido: none /mnt/cdrom supermount fs=auto,

S

dev=/dev/cdrom 0 0

En vez de /mnt/cdrom es posible dar el libre directorio que se creó anteriormente. En él montaremos nuestro dispositivo. La opción fs=auto hace que podamos montar el disco con cualquier sistema de archivos reconocido por nuestro Linux. Aquí

www.lpmagazine.org

57


para principiantes

¿Cómo funciona?

En el momento de dar el comando /etc/ rc.d/init.d/autofs start comprobamos el contenido del directorio /etc/ auto.master. Este archivo incluye una o más líneas que definen el grupo de dispositivos conectados por opciones comunes. En nuestro ejemplo este archivo incluye la línea con el contenido: /misc/ejectable /etc/auto.ejectable

S

--timeout 10

La primera ruta (/misc/ejectable) determina el directorio donde aparecerán los directorios con los dispositivos montados. Los nombres de estos directorios y dispositivos están determinados en el archivo indicado por la segunda ruta (en nuestro caso – /etc/auto.ejectable). Además, añadimos la opción –timeout 10 que indica que los dispositivos montados se desmontarán automáticamente pasados diez minutos después de que no sean necesarios (siempre que durante este tiempo no volvamos a emplear el dispositivo). Para cada línea del archivo /etc/ auto.master ejecutamos el proceso separado del demonio automount, el cual monitoriza la demanda de los respectivos dispositivos y, cuando es necesario, los monta. Además, cuida del desmontaje automático después de cierto período de inactividad. En el archivo /etc/auto.ejectable (y otros, que daremos en el archivo /etc/ auto.master) determinamos los disposi-

podemos indicar un sistema de archivos concreto (por ejemplo, fs=iso9660), o bien incluso unos separados por dos puntos (np. fs=ext2:vfat). La opción dev=/dev/ cdrom indica el dispositivo que queremos montar. Es la única opción obligatoria que tenemos que situar. Además de estas dos opciones, podemos dar más opciones que consideremos oportunas (por ejemplo, traylock=always, que hace que Supermount no deje extraer el portador de datos cuando realicemos una operación en él). Esta opción se refiere al pseudo-sistema de archivos creado por Supermount. Además, cuando queremos dar opciones relacionadas con el sistema de archivos que se encuentra en el portador montado, las separamos de las opciones susodichas con los caracteres “–”. Cuando queramos añadir la opción user, introduciremos una línea con la siguiente forma:

58

Linux+ 4/2005

tivos que queremos montar automáticamente. En nuestro ejemplo, una de las líneas tiene el contenido: floppy -fstype=auto,sync,nodev,nosuid

S

:/dev/fd0

La primera palabra (floppy) determina el nombre del directorio en el cual aparecerá nuestro dispositivo una vez montado (junto con la ruta del archivo /etc/auto.master, será /misc/ejectable/floppy/). Luego, tenemos opciones de montaje. En este caso, decidimos que el tipo del sistema de archivos del disquete tiene que ser detectado automáticamente (-fstype=auto). Además, no permitimos interpretar dispositivos especiales en bloques ni en caracteres (nodev) y no permitimos que funcionen los bits SUID y SGID (nosuid). Empleamos también la opción sync, con lo cual todas las operaciones de entrada/salida para el disquete deberían ejecutarse de forma simultánea. Gracias a esta opción, es más probable que cuando, por casualidad, saquemos el disquete antes de desmontarlo no estropeemos los datos guardados en él (siempre que esperemos hasta que la lucecita de la disquetera se apague). A pesar de todo, es mejor esperar el desmontaje real del portador de datos. Al final de la línea, después de los dos puntos, tenemos el nombre del dispositivo que queremos montar en el directorio indicado. En nuestro ejemplo es /dev/fd0, es decir, la disquetera.

none /mnt/cdrom supermount

S

fs=auto,dev=/dev/cdrom,--,user 0 0

De la misma manera, creamos líneas para la grabadora, para la unidad DVD o bien para la disquetera. Es muy importante que no evitemos en estas líneas la palabra none. Esto ocasionaría problemas: en el mejor caso, accionamos las pruebas de montar el portador en los momentos más imprevisibles, y en el peor, paramos de manera significante el proceso de ejecución y detención del sistema. Aquí termina la configuración de Supermount. Después de ejecutar el sistema con el kernel dotado de parches y con el archivo /etc/fstab modificado respectivamente, gozaremos de las unidades CD y de los demás portadores. Cuando no queremos modificar el archivo /etc/fstab inmediatamente, pode-

mos experimentar antes con las respectivas opciones al ejecutar el comando mount. El equivalente de la línea descrita arriba del archivo /etc/fstab es el comando:

S

mount -t supermount -o fs=auto,

dev=/dev/cdrom,--,user none /mnt/cdrom

Cuando ya estemos satisfechos con las opciones aceptadas, situamos la respectiva línea en el archivo /etc/fstab. Las susodichas opciones son accesibles en el parche Supermount-ng. Los parches anteriores de Supermount es posible que se vean privados de algunas opciones.

Modo de texto

Cuando no empleamos el modo gráfico, la mejor de las soluciones parece crear pequeños scripts de montaje y desmontaje de los dispositivos que necesitemos. Es verdad que de esta manera no vamos automatizaremos el trabajo, sino que ahorraremos el tiempo destinado a comandos más largos. En caso de que no estemos satisfechos o de que trabajemos en diferentes entornos gráficos, podemos probar otra solución. Es la aplicación Automount. Este sistema nos permite configurar los dispositivos de tal manera que se monten sólo cuando sea necesario (por ejemplo, cuando tratemos de leer el archivo situado allí). Además, cualquier dispositivo que no sea necesario se puede desmontar después de un período de tiempo. Aún más, emplearemos Automount no sólo para montar automáticamente las disqueteras, discos CD, DVD u otros dispositivos, sino también para las reservas de Red. Antes de que empecemos a instalar o a configurar Automount, deberíamos tener presente que este sistema tiene también algunos defectos. Sobre todo, el hecho de que el dispositivo se monte en el momento de emplearlo, hace que el empleo del complemento automático (con la tecla [Tab]) sea más difícil. Otro problema es que los puntos de montaje pueden no ser visibles hasta el momento de montar el dispositivo. Esto puede ocasionar problemas, sobre todo, en el entorno gráfico, sin embargo, podemos tratar de enmascarar el problema al crear respectivos enlaces simbólicos (este método está descrito en la siguiente parte del artículo). No obstante, cuando estas incomodidades no nos desaniman, podemos comprobar el funcionamiento de Automount en la práctica.


inicio automático de soportes de datos

Configuración de Automount

La instalación de Automount es sólo la instalación de un paquete. Este paquete es autofs. Además, tenemos que poseer el kernel preparado respectivamente. Cuando la distribución predeterminada sea kernel, probablemente el soporte de Autofs estará activado. Si compilamos el kernel nosotros mismos, debemos acordarnos de activar la opción CONFIG_ AUTOFS4_FS en la sección File systems (puede compilarse desde el módulo). El sistema principal de configuración Automount es /etc/auto.master. Para su edición necesitaremos los permisos del usuario root, por lo tanto, damos el comando su y la contraseña del superusuario. Después, abrimos el archivo en nuestro editor preferido (por ejemplo, vim /etc/auto.master, o bien gedit /etc/ auto.master si trabajamos en un entorno gráfico). Cada una de las líneas de este archivo determina un directorio en el que pueden montarse los dispositivos. Así pues, la excepción son las líneas que empiezan con el carácter #, ya que se consideran como comentario y se ignoran. Para empezar, trataremos de localizar en el archivo /etc/auto.master tan sólo una línea. Va a tener el siguiente contenido: /misc/ejectable /etc/auto.ejectable

S

--timeout 10

Hablamos de la susodicha línea (y las demás líneas de los archivos de configuración) en la tabla ¿Cómo funciona? Crearemos el archivo /etc/auto.ejectable, mencionado en nuestra línea (por ejemplo, con el comando gedit /etc/auto.ejectable), y localizamos en él las siguientes líneas: cdrom -fstype=iso9660,ro,sync, nodev,nosuid :/dev/cdrom floppy -fstype=auto,sync,nodev,

Empleo de Automount

Ahora ya podemos (incluso empleando la cuenta del usuario ordinario) pasar al directorio /misc/ejectable/ (con el comando cd /misc/ejectable/). Si accionamos el comando ls, nos sorprenderá que el directorio esté vacío. Esto sucede porque nuestros dispositivos, por el momento, no están montados ya que hasta ahora no eran necesarios. A continuación, daremos el comando ls floppy/. Si la disquetera está vacía, recibimos el mensaje de que no existe ni ese archivo ni ese directorio. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que se encendió la lucecita en la disquetera. Si tenemos el disquete en la unidad, deberíamos ver su contenido. Además, cuando ahora introduzcamos el comando ls, veremos que en el directorio corriente apareció el subdirectorio floppy/. De acuerdo con nuestras expectativas el dispositivo está montado. Tendremos que esperar más de 10 segundos y volveremos a accionar el comando ls. Si todo funciona bien, el subdirectorio floppy/ no debería existir más. Podría parecer que es poco tiempo. Sin embargo, tenemos que recordar que es el tiempo contado desde el momento en que dejamos de emplear el dispositivo. Entraremos en el directorio del disquete con el comando cd /misc/ejectable/floppy/. El disquete volverá a montarse. Ahora, independientemente del tiempo que pasamos en este directorio y en sus subdirectorios, el disquete seguirá montado. Se desmontará cuando abandonemos el directorio /misc/ ejectable/floppy/ más de diez segundos.

para principiantes

Solución de problemas

Mencioné antes que el empleo de Automount puede dificultar la utilización del complemento automático. Veremos cómo es esto. Introducimos el comando cd /mis y pulsamos la tecla [Tab]. El comando se complementa automáticamente hasta cd /misc/. Añadimos unas letras más y tenemos cd /misc/ej; volvemos a pulsar [Tab]. Así pues, tenemos el comando cd /misc/ejectable/ y un problema, ya que, independientemente del hecho de que añadamos ahora las letras flo (para floppy) o bien cd (para cdrom), el complemento con la tecla [Tab] no funcionará. No puede funcionar, puesto que todavía no tenemos montados los dispositivos, y es que no poseemos los respectivos subdirectorios. Podemos añadir la respectiva palabra manualmente y, al conseguir el comando cd /misc/ejectable/floppy/ volver a pulsar la tecla [Tab]. Esto ocasionará que el disquete se monte y podamos movernos por su contenido sin emplear el complemento automático. Trataremos de no esperar demasiado a la hora de seleccionar los siguientes subdirectorios, ya que estos diez segundos pasan implacables (recordemos que por el momento nos encontramos fuera del directorio). ¿Qué es lo que hacemos cuando tenemos diferentes dispositivos y a veces simplemente olvidamos los nombres que les hemos dado? Para ello, consultar los archivos de configuración no es nada cómodo. En tal caso podemos tratar de crear respectivos enlaces simbólicos. Por ejemplo, creamos en

S S

nosuid :/dev/fd0

Después de guardar este archivo deberíamos poder ejecutar Automount. Para esto sirve el comando /etc/rc.d/init.d/ autofs start. Cuando queramos cambiar de configuración después de modificar los archivos, deberemos reiniciar la aplicación con el comando /etc/rc.d/init.d/autofs restart. El comando /etc/rc.d/init.d/ autofs status nos permitirá comprobar los puntos de montaje que están configurados y también que Automount está activado.

Figura 5. En Internet podéis encontrar muchas páginas con información sobre Automount

www.lpmagazine.org

59


para principiantes

Figura 6. Nosotros mismos seleccionamos el montaje automático de portadores de datos de entre muchos métodos

nuestro directorio principal el subdirectorio disks/ (comando mkdir ~/disks/) y entramos en él (con el comando cd ~/disks/). Luego, damos dos comandos: ln -s /misc/ejectable/floppy/ floppy/ ln -s /misc/ejectable/cdrom/ cdrom/

Esto ocasionará que en el directorio ~/disks/ consigamos dos enlaces – floppy y cdrom, que conducirán a los respectivos dispositivos del directorio /misc/ejectable/. Cuando demos el comando cd ~/disks/ floppy/, se montará el disquete y, así, veremos ya su contenido. Además, podemos emplear el complemento automático: cuando introduzcamos el comando cd ~/disks/cdr y pulsemos la tecla [Tab], el comando se complementará automáticamente a la manera cd ~/disks/cdrom/, y el disco CD se montará inmediatamente. Gracias a ello, podremos movernos inmediatamente por el contenido del disco, empleando el complemento automático. Sin embargo, hay un problema. Si imprimimos el contenido del directorio ~/disks/ (por ejemplo, con el comando ls ~/disks/), se montarán todos los dispositivos a los cuales conducen los enlaces simbólicos que se encuentran en él.; en nuestro ejemplo: el disquete y el disco CD. La mejor manera de solucionar estos problemas es localizar cada enlace simbólico en el directorio especial destinado para él. Por ejemplo, podemos situar el enlace floppy en el directorio ~/disks/floppy/, y el enlace cdrom en el directorio ~/disks/cdrom/. Esto prolongará un poco la ruta de acceso a los archivos en estos portadores de datos, sin embargo, nos asegurará de que se montarán no sólo estos portadores con los cuales contamos.

Más posibilidades de Automount

Como mencionamos al principio, Automount permite montar automáticamente

60

Linux+ 4/2005

no sólo disquetes o discos CD sino también particiones del disco duro, dispositivos conectados por el puerto USB, e incluso las reservas de Red compartidas por NFS o Samba. Veamos de qué manera podemos emplear estas posibilidades. No vamos a describir el archivo /etc/auto.master y nos centraremos en el contenido de los archivos con reservas concretas. Empezaremos por la línea que permite montar la partición con el sistema Windows: win_c -fstype=vfat,rw,sync,umask=002

S

:/dev/hda1

Gracias a la opción umask=002, el propietario y el grupo tendrán todos los permisos de este directorio y los demás estarán privados de los permisos a escribir. La siguiente línea permite conectarnos al directorio remoto, en este ejemplo para descargar el nuevo kernel: kernel -ro,soft,intr

bución lleva un conjunto de herramientas necesarias para el libre uso, no sólo de disquetes o discos CD, sino también de las más populares memorias conectadas mediante USB, o bien de cámaras digitales. La selección de una solución concreta depende de la distribución y del kernel del que dispongamos. Para algunos, será más cómodo instalar desde el principio Supermount, otros decidirán emplear Automount o bien GNOME Volume Manager (sobre todo, en caso de recientes distribuciones con kernels de la serie 2.6 y con el sistema UDEV) de manera más funcional.

En Internet: • • •

S

ftp.kernel.org:/pub/linux

Las opciones aceptadas hacen que el sistema montado esté en el modo sólo lectura. Además, teniendo en cuenta el hecho de que el servidor remoto a veces puede que no conteste, después de un tiempo la aplicación dejará de conectarse. Sin embargo, cuando sea necesario, podemos suspender el funcionamiento de la aplicación utilizando el teclado. Cuando queramos tener acceso a los archivos compartidos en nuestra Red por el ordenador con el sistema Windows (o bien por Samba instalado en la máquina con Linux), podemos emplear la línea: windows -fstype=smbfs ://windows/c

Según observamos, la construcción de tales líneas no es difícil. Al emplear los ejemplos mencionados, deberíamos lograr ajustarlos a nuestras propias necesidades.

Resumen

Como podemos observar, el soporte del montaje automático de los dispositivos en Linux no es demasiado homogéneo, sin embargo, me parece que gracias al proyecto Utopia (su parte es GNOME Volume Manager) la situación puede cambiar. Los programadores tratan de conducir la situación cuando una distri-

Robert Love: Proyecto Utopia: http://kerneltrap.org/node/3450 Blog de Robert Love: http://tech9.net/rml/log/ Página principal (y blog) de Joe Shaw: http://www.joeshaw.org/ Página con documentación de Automount (Autofs): http://www.autofs.org/ Página principal de Supermount (para los kernels de la serie 2.0): http://www.linuxhq.com/patch/ 20-p0807.html Página principal de Supermount (para los kernels de la serie 2.2 y 2.4): http://www.geocities.com/ alexismikhailov/supermount.html Página principal de Supermount-ng (para los kernels de la serie 2.4 y 2.6): http://supermount-ng.sourceforge. net/ Kernel Desktop para Fedora Core 2 (con Supermount-ng): http://apt.bea.ki.se/kernel-desktop/ Página principal de los parches de Con Kolivas, que incluye también el parche Supermount (también para los kernels de la serie 2.6): http://members.optusnet.com.au/ ckolivas/kernel/ Página principal de los parches CKO, también los que incluyen el parche Supermount (para los kernels de la serie 2.6): http://kem.p.lodz.pl/~peter/cko/



para principiantes

Ext2 Ext3 JFS XFS

Sistemas de archivos en Linux – comparación Adam Czerwiński

D

urante la instalación de Linux en el disco duro tenemos que decidir qué sistema de archivos emplearemos en las respectivas particiones. Los instaladores de algunas distribuciones dan la posibilidad de instalar el sistema sin haber formateado antes la partición principal, sin embargo, no lo recomendamos, porque tenemos que tener en cuenta los datos que ya se pueden encontrar allí, puesto que después, esto puede influir negativamente en el funcionamiento del sistema. Seleccionar el sistema de archivos, en muchos casos, es el primer problema con el que se encuentran los nuevos usuarios de Linux. Para facilitar esta selección, presentaremos la comparación de los sistemas más populares de archivos soportados por los sistemas de Linux y contestaremos a la pregunta: ¿Cuál es el mejor sistema para el ordenador de mesa y cuál es el mejor para los servidores?

¿Qué es el sistema de archivos?

DVD

Después de ejecutar la distribución Linux+ Live DVD, podemos emplear la aplicación QtParted para administrar particiones y sistemas de archivos.

En el DVD

En el DVD se encuentran las herramientas necesarias para administrar particiones y sistemas de archivos.

62

Linux+ 4/2005

El sistema de archivos es la forma de asignar los datos físicos a la etiqueta. En otras palabras, es la capa de abstracción que sirve para presentar los datos que se encuentran en el portador de datos (por ejemplo, el disco duro) de una manera comprensible para nosotros. Como los datos se guardan en el disco de manera lineal (sin una estructura de ordenación), justamente gracias al sistema de archivos podemos dar a los respectivos datos las etiquetas (nombres), ordenarlos y crear la jerarquía de archivos (presentar estos datos en forma de árboles de directorios y subdirectorios). Los directorios y los archivos que observamos en cualquier administrador de archivos (Konqueror, Nautilius), realmente son inscripciones, gracias a las cuales conseguimos tener acceso a los datos determinados que se encuentran físicamente en el portador.

Rasgos de los sistemas de archivos

Los sistemas de archivos tienen que guardar cierta información sobre las colecciones en el disco al que se refieren las respectivas inscripciones. Un buen ejemplo son los permisos de acceso, la información sobre el propietario del archivo o bien la hora de creación o de la última modificación. Tenemos que subrayar que todas las representaciones de datos se tratan en Linux como un archivo. Esto significa que tanto una hoja de cálculo como una imagen es archivo, del mismo modo que lo es también cualquier directorio o dispositivo. De aquí surgen algunas consecuencias. Cuando, al dar el comando ls -l en la descripción de una posición aparezca la letra d (por ejemplo, drwxr-xr-x), esto significará que es un directorio. Además, el permiso de ejecución (x) marca la posibilidad de entrar en el directorio, los permisos de lectura (r), la posibilidad de demostrar su contenido y los permisos de escritura (w), los cambios de los datos que se encuentran allí. En el caso de un dispositivo, los permisos de lectura significarán que podemos leer de este dispositivo, los permisos de escritura, que le podemos enviar una fuente de datos (por ejemplo, la impresión de texto puede realizarse mientras escribimos al archivo que representa el puerto de la impresora) y los permisos de ejecución, que podemos ejecutarlos. Cuando, después de instalar el sistema, no podamos reproducir el sonido, lo más probable es que no tengamos en nuestra distribución los permisos suficientes para los dispositivos /dev/dsp, /dev/mixer, o bien sus equivalentes.

Journaling

Journaling, denominado también auditoría, es un atributo de la mayoría de los modernos sistemas de archivos. El sistema de archivos con auditoría guarda los datos con los cambios realizados en el disco duro en un archivo especial denominado diario. Si a la hora de realizar cualquier tarea de repente se va la luz y algunas opciones se dejan sin


sistemas de archivos

quota (asignación del espacio determinado al usuario dado), journaling(auditoría), cifrado de datos, permisos de acceso y compresión de datos. El kernel de Linux permite, desde hace mucho, guardar (y leer) los datos de las particiones FAT, mientras que hace relativamente poco que lo sabe hacer con las particiones NTFS.

Ext2 Figura 1. Comparación de la velocidad de los sistemas de archivos de Linux asistida por la aplicación Bonnie++

terminar, el driver del sistema de archivos podrá, al reiniciar el diario, comprobar las operaciones finalizadas y terminar las operaciones suspendidas, o bien reparar el sistema de archivos en caso de que aparezcan errores. Gracias a esta propiedad, los sistemas de autoría prácticamente han expulsado a los sistemas de archivos que no poseen esta propiedad.

Sistemas de archivos en Linux

En esta sección no sólo os contaré los diferentes sistemas de archivos que hay en Linux sino también hablaré acerca de los sistemas de archivos de Windows y de unos tipos de sistemas especiales, tales como jak procfs, devfs, o bien los empleados en los discos CD/DVD.

FAT32

El sistema FAT (y los posteriores: FAT16, FAT32) se puede utilizar en Linux, sin embargo, para este caso ha de montarse como si fuera un umsdos. Se trata de un simple sistema FAT, donde, además, guardamos, en forma del conjunto de disco, la información que el sistema normalmente no comparte (esto sucede de manera automática y transparente para el usuario); se trata, sobre todo, de los mecanismos de control de acceso. Desgraciadamente, es una solución indirecta que no es óptima para las particiones de Linux. En la tabla damos los datos tan sólo para el sistema FAT32, ya que éste expulsó las demás versiones anteriores que prácticamente no se emplean. Normalmente, las particiones con este sistema de archivos se montan al dar al comando mount la opción -t vfat.

NTFS

NTFS vio la luz del día junto con la aparición de Windows NT. Desde el principio, se proyectó como un sistema multiusuario para servidores. Soporta tecnologías tales como

Ext2 (Extended 2) es uno de los primeros sistemas de archivos para Linux y hasta hoy en día se emplea muy a menudo. Aunque es un sistema maduro y sigue cumpliendo la mayoría de nuestras actuales necesidades, ya está un poco anticuado. Pocos usuarios deciden seleccionarlo durante la instalación. No posee auditoría, con lo cual, con cada desmontaje incorrecto (por ejemplo, a consecuencia de una avería de alimentación de corriente, cierre incorrecto del sistema, etc), la integridad de los datos tiene que ser comprobada por la aplicación e2fsck, lo que tarda un tiempo y no siempre termina con éxito. La falta del diario puede ser una ventaja para algunos. Sin la necesidad de continuar la actualización del diario, es más fácil obligar al disco duro a que hiberne cuando no empleamos el ordenador. De manera estándar, en Ext2 un 5% de la capacidad de la partición está reservado al root (superusuario) para no provocar una situación en la que el usuario, al llenar el disco completo, destruya el sistema. Es posible cambiarlo al configurar el sistema de archivos en la partición con el comando: mkfs.Ext2 -m x%, donde x es el porcentaje del valor reservado para root. El sistema tiene problemas (no tiene un rendimiento como la mayoría de nosotros querríamos que tuviera) con el soporte de gran cantidad de archivos en un directorio. Incluye mecanismos de seguridad que protegen contra el fenómeno no deseado de la fragmentación; es suficiente guardar una cierta cantidad de espacio libre.

Ext3

Es la continuación de Ext2, es decir, el mismo sistema de archivos con errores corregidos y que incluye auditoría (journaling). Por el momento, es probablemente el sistema más popular de archivos para Linux. Cuando no sabemos qué sistema seleccionar para nuestra partición, lo más seguro será seleccionar Ext3.

XFS

XFS es un sistema de archivos completamente de 64-bits, proyectado por la empresa

para principiantes

Silicon Graphics Inc. y destinado para el sistema operativo IRIX (versión de Unix de la empresa SGI). Actualmente, está accesible también su implementación para el sistema Linux, desarrollada por SGI como proyecto en la Licencia de Software Libre. XFS permite soportar discos duros de grandes capacidades. La capacidad máxima está limitada a 18 millones TB y el tamaño de un archivo separado pueden ser de 2^63 bytes, es decir, más de 8 millones TB. XFS posee una serie de rasgos de un avanzado sistema de archivos para servidores y estaciones de trabajo de gran rendimiento. El más interesante es realtime subvolume que garantiza al proceso la posibilidad de reservar para sí mismo el acceso al archivo dado con un ancho dado (en bytes por segundo). Se puede aplicar en el tratamiento de archivos de multimedia, donde el proceso dado tiene que tener acceso rápido y continuo a los archivos para realizar su edición al momento. La segunda solución, que actualmente se aplica mucho, es la auditoría de los metadatos, gracias a la cual la comprobación y corrección de errores de la estructura de archivos tarda apenas un instante. Sin embargo, a causa del rendimiento, los datos no se anotan, con lo cual a veces se pierde el contenido del archivo en caso de avería (es posible sólo cuando los metadatos han sido cambiados y los datos todavía no se han guardado en el disco). Por lo tanto, XFS no es considerado tan seguro como Ext3 o como ReiserFS.

JFS

JFS es un sistema de archivos con auditoría, elaborado por la empresa IBM y publicado en la licencia GNU GPL. Se caracteriza por un alto nivel de seguridad de almacenamiento y una resistencia a la pérdida de datos a consecuencia de un brusco reinicio. Consigue un alto rendimiento en los archivos de tamaños medios y tiene la posibilidad de soportar los archivos más grandes, incluso hasta 8 EB (1 EB es 1 Exabyte = 1 000 000 000 GB). Los sistemas Unix de la familia HP (HP-UX) también emplean JFS, sin embargo, la coincidencia de los nombres es puramente casual y estas dos tecnologías no tienen nada en común.

ReiserFS

Es el siguiente de los sistemas con auditoría creado por Hans Reiser. Se proyectó para las funciones con gran cantidad de pequeños archivos (con operaciones en gran cantidad de pequeños archivos < 4kB es hasta 10-15

www.lpmagazine.org

63


para principiantes

Tabla 1. Comparación de los rasgos más importantes de los populares sistemas de archivos (1GB=10 9 B, 1TB=1012 B, 1PB=1015 B, 1EB=1018 B) FAT32

NTFS

Ext2

Ext3

ReiserFS

XFS

JFS

Tamaño máximo del conjunto

4 GB

16 EB

16 GB-2 TB*

16 GB-2 TB*

2^60 B

18 mln TB

8 EB

Tamaño máximo de la partición

2-8 TB

16 EB

2 TB-31 TB*

2 TB-31 TB*

2^32 B

2^63 B

512 TB-4 PB*

Posee auditoría

No

No

Sistema operativo

Windows/ Linux/Unix**

Windows NT/2k/XP/ Unix**

Linux/Unix

Linux/Unix

Linux/ Unix

Linux/ Unix(Irix***)

Linux/ Unix(AIX***)

Garantiza el mecanismo de los permisos de acceso

No

Sensible a caja

No

No

* – el tamaño máximo depende del tamaño máximo del bloque seleccionado (unidades de asignación) ** – hay que tener en cuenta que para Linux/Unix es más bien un sistema para guardar datos ; allí no deberíamos almacenar la partición root *** – Sistema inicial para el que se destinó el sistema de archivos dado veces más rápido que Ext2/Ext3). Para él lo más importante es el rendimiento y la seguridad de los datos. Es recomendado por los creadores como el más rápido (de mucho rendimiento). Las operaciones realizadas en él son completamente atómicas (indivisibles), es decir, o bien suceden o bien no. Los datos son seguros ya que (teóricamente) es imposible una situación donde se eliminen una parte de los datos cuando la operación aún no esté concluida. La información se elimina del diario cuando la operación se realiza completamente. ReiserFS se seleccionó como sistema predeterminado de archivos en distribuciones tales como SUSE, Xandros, Yoper o bien Linspire. Por el momento, ya es accesible la nueva versión del sistema – Reiser4, sin embargo, todavía no todos los kernels la soportan.

Procfs

El sistema de archivos proc (o bien procfs) permite la comunicación con el kernel del sistema operativo. Su estructura de archivos y directorios no está relacionada con ningún portador de datos y aparece tan sólo en la memoria operativa del ordenador. El sistema de archivos se monta en el directorio /proc. Desde el punto de vista del usuario, este directorio no se diferencia de los demás directorios del sistema. Su contenido, así como el contenido de cada uno de los archivos, se genera automáticamente a partir del contenido de las respectivas estructuras de los datos del kernel y representa el estado del sistema en el momento de lectura. Sobre todo, se pueden leer los datos acerca de los procesos que funcionan: todos los procesos tienen en este directorio sus subdirectorios cuyo nombre es el número de identificación del proceso (PID).

64

Linux+ 4/2005

Asimismo, podemos guardar datos en algunos archivos de este directorio, transmitiendo así los comandos directamente al kernel ejecutado y cambiando así su estado. El formato de los datos que se pueden leer o guardar puede diferenciarse de diferentes archivos, sin embargo, a menudo es un texto.

Pruebas

Analizamos los sistemas de archivos más populares con la aplicación Bonnie++. Es benchmark quien realiza unas simples pruebas del disco duro y del sistema de archivos. Bonie++ nos da el tiempo que se exige para realizar una actividad concreta en un archivo separado (o bien, más archivos); realiza las siguientes operaciones: creación, lectura y eliminación de archivos. Tal análisis puede disimular el comportamiento del sistema de archivos en los cuales funcionan aplicaciones tales como Squid (servidor proxy), INN (servidor de grupos de noticias) o bien cualquier otra aplicación que emplee el estándar Maildir para guardar datos (servidores de correo). Los resultados de la prueba están presentados en la Figura 1.

Resumen

Presentamos y comparamos, en cuanto a la velocidad y la resistencia, los sistemas de archivos más populares. Cuando instalamos un sistema destinado para la estación de trabajo, lo más probable es que seleccionemos Ext3. No os recomiendo XFS, ya que es posible que perdamos los datos durante un brusco reinicio o bien durante un corte de luz cuando no poseemos el dispositivo UPS que permita desmontar con seguridad los sistemas de archivos y apagar el orde-

nador. El sistema más nuevo, cuyo autor es Hans Reiser ,(Reiser4) parece una buena elección, sin embargo, no es universalmente soportado por los nuevos kernels. Ext2 ya es más bien una reliquia, puesto que podemos aplicarlo sólo para algunos objetivos (por ejemplo, como sistema para la partición /boot, ya que es algo más rápido que Ext3, gracias a lo cual podemos acelerar el inicio del sistema). Cuando planeamos instalar un servidor con Linux, una buena solución será emplear el sistema XFS (y el dispositivo UPS) o bien ReiserFS. XFS es algo más rápido que ReiserFS, sin embargo, el segundo nos da la seguridad de que, en caso de avería y de falta de electricidad, no perderemos nuestros datos más importantes. Cuando trabajemos con archivos medianos, grandes y muy grandes, seleccionaremos JFS que se creó especialmente para tales objetivos.

En Internet: •

• • •

Página sobre Ext2: http://e2fsprogs.sourceforge.net/ ext2.html Página principal de ReiserFS/Reiser4: http://www.namesys.com/ Página principal de XFS: http://oss.sgi.com/projects/xfs/ Página principal de JFS: http://oss.software.ibm.com/ developer/opensource/jfs/ Descripción de Ext3: http://www.redhat.com/docs/ manuals/linux/RHL-9-Manual/ custom-guide/ch-ext3.html Página principal de Bonnie++: http://www.coker.com.au/bonnie++/


Solutions Linux

estuvimos allí

Solutions Linux, 1-3.02.2005, CNIT, Paris La Défense Aneta Cejmańska

S

oftware-Wydawnictwo participó ya por segunda vez en la Feria de Software Libre Solutions Linux de París. Entre los expositores (un total de más de 150 exposiciones) pudimos encontrar las empresas más grandes que indican las direcciones del desarrollo informático, tales como IBM, Novell, Mandrakesoft, e incluso... Microsoft. La feria la organizó la empresa Groupe Solutions y atrajo no sólo a las empresas famosas que continuamente cuidan de la buena promoción, sino también a las más pequeñas que acaban de empezar la creación de su imagen. Todos los participantes de la feria afirmaron con su presencia lo importante que era para el mercado contemporáneo IT Linux y Software Libre. En paralelo a la exposición tuvieron lugar ponencias llevadas por conocidos expertos (Alexandre Zapolski, Jean Paul Argudo, Hervé Schauer, Richard Renard y muchos más). Las conferencias se destinaron a aquellas personas interesadas en los temas técnicos (bases de datos, kernels, lenguajes de programación), así como en las aplicaciones prácticas de las mencionadas tecnologías (educación, soluciones para empresas, aplicaciones de multimedia, administración, e-negocios). Las

Nuestra exposición en Solutions Linux

empresas OpenOffice.org, Mandrakesoft, Veritas y StarXpress, entre otras, propusieron conferencias gratuitas junto con la presentación de sus productos. En el rincón de usuarios y aficionados de Software Libre se encontraron unas 50 asociaciones de toda Francia. Junto con los colegas de Parinux, comunidad parisiense de Software Libre, hablamos acerca de las formas de popularización del sistema Linux. El invitado de Aurox que estaba en nuestra exposición, Anna Gidyńska, habló sobre las ventajas de esta distribución polaca de Linux. Tuvo mucho éxito, ya que Aurox Core Team fue invitado a Dijon, donde en julio tendrá lugar un Encuentro Mundial de Software Libre (Rencontres Mondiales du Logiciel Libre) no comercial. Durante las conversaciones se habló mucho sobre la creación hace unas semanas de la comunidad francófona de usuarios de Aurox (http:// aurox.france.free.fr). Entre los expositores de prensa pudimos encontrar a los representantes de revistas de informática tales como: Mag Securs, Misc, Programmez, Le Monde Informatique, L'informaticien, Zataz y muchos más. A los participantes de la feria les esperaban un montón

de revistas gratuitas, no siempre actuales. Pudimos encontrar números con ediciones de muchos discos de las distribuciones Mandrakelinux 10.0 y de Fedora Core 1. Las distribuciones más actuales de Linux se encontraban accesibles tan sólo en nuestra exposición. Aquí se podía comprar Aurox Linux 10.1 QuickSilver y los números especiales de Linux+ que incluían Mandrakelinux 10.1, Slackware 10.0, Free BSD 5.3 y Fedora Core 3. Los partidarios de las distribuciones en DVD preferían la revista Linux+ DVD que gozaba del mayor éxito entre los compradores. Para los especialistas de la seguridad de redes informáticas tuvimos también una ganga en forma de la revista Hakin9 – ¿cómo defenderse? ¡Los números que trajimos de Varsovia desaparecieron en un momento! Las redacciones de las respectivas revistas eran alabadas por Lectores franceses no sólo por la redacción de los respectivos títulos, sino que también fue reconocidala sección DTP de la editorial (por la composición profesional de las revistas y listados coloreados) y la sección internacional (por las rápidas respuestas a todas las preguntas de los Lectores y la ayuda eficaz en la solución de problemas). Solutions Linux es una feria internacional. Además de las empresas francesas, había empresas belgas, suizas e incluso de India. Donde todo el mundo está unido por Linux, el idioma no es ningún problema: la comunicación se llevaba a cabo o bien en inglés o bien en francés. Para nosotros, la feria Solutions Linux fue una época de intensivo trabajo, de muchas conversaciones y encuentros. Allí pudimos, por primera vez, ver a nuestros colaboradores y amigos de e-mail. Software-Wydawnictwo agradece mucho a sus corresponsales franceses, autores de artículos, traductores, correctores y betatesters su aportación en el éxito de las revistas creadas con fuerzas comunes. ¡Hasta la vista, en París el año que viene! Invito a las todas las personas interesadas en colaborar a que envíen sus propuestas. Para ello, escribid a la dirección: cooperation@ software.com.pl.

www.lpmagazine.org

65


primeros pasos

Trucos y truquillos Grzegorz Niewęgłowski

Mecanismo sysctl del núcleo Por medio de la interfaz sysctl se pueden controlar varios aspectos del trabajo del sistema. Es una parte del directorio /proc, y más precisamente el subdirectorio /proc/sys. Muchos controladores colocan allí sus ficheros, que funcionan como puertas que permiten leer algunos ajustes y cambiarlos según nuestras necesidades. El conjunto de ficheros en /proc/sys, depende estrechamente del grupo de controladores empleado por un ordenador determinado, por eso mejor simplemente leer nuestro /proc/sys para verificar qué contiene. Os doy un ejemplo de controlador de unidades CD, que está presente probablemente en cada máquina normal de Linux. En el subdirectorio /proc/sys/ dev/cdrom hay algunos ficheros. Oficialmente tienen el tamaño de 0 bytes, pero es así por la naturaleza virtual de ProcFS. Sin impedimientos podemos ver su contenido, por ejemplo, cat info. La mayoría de estos ficheros permite sólo leer y grabar, porque controlan con unas propiedades reducidas pero muy interesantes, los controladores. Por ejemplo, el fichero autoclose decide si después de realizar el comando mount, se arrastradentro la bandeja de la unidad. El comando cat autoclose de modo estándar devuelve el valor 1, que significa que se ha desactivado esta función. Se puede cambiar a 0, para desactivar autoclose: basta usar simplemente echo 1 > /proc/ sys/dev/cdrom/autoclose. Si a alguien le gusta ejecutar los comandos de este modo, puede intentarlo introduciendo el valor 1 también en autoeject. De este modo, la bandeja se moverá hacia adelante de modo automático después de desmontar el disco. Asimismo, merece la pena manipular la configuración del fichero lock. Este fichero es el responsable de bloquear la bandeja después de montar la unidad. Si introducimos el valor 0 en él, podremos mover sin problemas la bandeja hacia adelante, incluso después de montar el disco. ■

66

Linux+ 4/2005

Escritura de paquete (UDF) bajo Linux La escritura del paquete (ing. packet writing), muchas veces asociada al sistema de ficheros UDF, es una solución singular que consiste en transformación del disco CD-RW/ DVD-RW en algo parecido a un disquete. En el sistema operativo que se implementa de modo correcto, podemos grabar los ficheros en el disco, eliminarlos, pasar a otro lugar etc., todo esto sin ayuda de programas especializados para quemar los discos. En su nuevo núcleo 2.6.10, Linux ha introducido las funciones apropiadas. Ya antes era posible escribir este paquete con un grupo de parches para el núcleo, aunque no se podía hacer en todas partes. Para poder escribir en paquete, hay que cumplir algunas condiciones: el núcleo debe disponer de soporte UDF y de escritura de paquete (módulos UDF y pktcdvd), así como también es imprescindible el paquete UDFTools. Con ayuda de este paquete hay que preparar (formatear) el modulo de RW. Si disponemos de todos los componentes, podemos empezar a formatear el disco: cdrwtool -d /dev/cdwriter -t 24 -q. Con este comando se formatea el disco en la unidad accesible con /dev/cdwriter (en mi sistema es el enlace simbólico a /dev/hdc), acelerándolo a la máximavelocidad 24x. A lo mejor tardaremos un poco con este etapa, si la unidad grabadora no es muy rápida o si el disco es grande (en el caso del DVD-RW). Después de terminar con éxito (“Quick setup complete!”), el disco está listo para

usar. El paso siguiente consiste en asociar la unidad grabadora con un subsistema de escritura en paquete: pktsetup packetcd /dev/cdwriter. Con esto en el directorio /dev/pktcdvd se crea una inscripción con el nombre packetcd (podemos indicar cualquier nombre), asociado con /dev/ cdwriter. Esta inscripción es precisamente la unidad grabadora en paquete. Sólo queda montar el disco: mount /dev/pktcdvd/ packetcd /mnt/

cdwriter -t udf -o rw,no-

Como podéis ver, estoy montando la unidad que creé antes con ayuda de pktsetup, en el directorio /mnt/cdwriter. Elijo UDF como sistema de ficheros y agrego la opción noatime, para que el sistema no actualice los sellos con las fechas de acceso a los ficheros (permite cuidar el sistema de ficheros). ¡Ya está preparado! Ahora se pueden copiar libremente los ficheros en el disco, usando un administrador de ficheros cualquiera, o con cp mis ficheros /mnt/ cdwriter. Los datos se queman en el fondo del disco, y durante el desmontaje de la unidad, se obliga a la sincronización final. Se pueden cambiar los nombres de los ficheros, trasladarlos, eliminarlos, como en un disquete normal. Después de los preparativos iniciales es un modo más rápido y más integrador con el modo de grabar los datos en los discos RW, ptimo para archivar diariamente el correo o los documentos que escribamos. ■ atime.

Desmontar los discos resistentes Después de detectar el procedimiento/los procedimientos que usan /mnt/cdrom, podemos desactivarlos para ganar acceso a la unidad de disco: muchos usuarios principiantes suelen reiniciar en estos casos el entorno gráfico completo, o (y es peor), todo el sistema, y sin embargo basta escribir una línea en la ventana de terminal. Se puede emplear PID o el nombre del proceso devuelto por lsof y luego pasar a un comando kill o killall, pero la activación

del programa FUser es la solución más cómoda. Este comando ejecuta las funciones parecidas a lsof, pero tiene un cómodo botón que permite desconectar automáticamente los procesos que empleen un fichero determinado. Para liberar el acceso a la tarjeta de sonido que funciona en los dirvers OSS, basta un sólo comando: fuser -k /dev/dsp. Para desmontar la unidad CD-ROM, podemos ejecutar el comando: fuser -k /mnt/ cdrom. Es un modo sencilloy eficaz. ■


trucos y truquillos

primeros pasos

Listado de todos los ficheros abiertos A veces es necesario obtener un listado con todos los ficheros abiertos en el sistema. Hay muchos usos, por ejemplo, es posible cambiar el sistema de ficheros al modo sólo lectura para obligar la activación de fsck, conocer los nombres de fuentes empleadas en este momento por una aplicación determinada, comprobar por qué no se puede desmontar el disco CD, verificar qué aplicación lo ha bloqueado /dev/dsp, etc.

Estas tareas se puede ejecutar con el comando lsof. La activación sin ningunas opciones generará una especificación larga de los ficheros abiertos. Podemos limitarla a los ficheros abiertos por los procesos de un usuario determinado (por ejemplo, lsof -u root) o relacionados con un un solo procedimiento (lsof -c xmms). Se puede también visualizar el listado con los procesos que en este

momoento empleen un fichero dado (lsof /dev/null). Por ejemplo, si queremos saber qué fuentes TrueType utiliza Gkrellm activado, basta emplear lsof -c gkrellm | grep ttf. Si hacemos clic en el icono de CD-ROM en la consola y no se puede desmontar, lsof /mnt/cdrom puede comunicarnos qué procedimiento extraviado sigue empleando esta unidad. ■

Simulación DOS bajo X11 Últimamente me ha dado por la nostalgia y he echado de menos algunas aplicaciones que usaba antes bajo DOS. A decir verdad, se trata de un par de juegos que nos entusiasmaban a mis colegas y a mi en los tiempos de Pentium 75 MHz. Los usos de simulación, sin embargo, pueden ser mucho más prácticos; por ejemplo, gran parte de software para las empresas sigue funcionando sólo en la versión para DOS. La simulación de DOS bajo Linux funciona muy bien, mucho mejor que la de MS Windows (algo que no es extraño, tomando en cuenta el grado de complejidad de MSWindows). Existen dos soluciones: DOSBox y DOSEMU. A favor de DOSBox habla la simplicidad de su uso (y desafortunadamente nada más), y e de DOSEMU, la mejor capacidad y compatibilidad con DOS. DOSEMU tienela mala fama de programa que es difícil de configurar (su arranque puede resultar muy penoso), pero cuando ya funciona, lo hace bien. Últimamente esta situación se ha mejorado de modo significatvo. Antes

había que manipular con la imagen del disco duro en el fichero, colocar la imagen ya existente de una disquete de arranque con DOS, etc. Por suerte, esta etapa ya ha caído en el olvido: lasnuevas versiones de DOSEMU soportan el directorio corriente de Linux como C:\, y el paquete FreeDOS, normalemnte distribuido con DOSEMU, ya ha alcanzado el nivel que hace posible su uso como una versión de DOS con plenos derechos. En las distribuciones contemporáneas basta instalar el paquete dosemu y dosemu-freedos que le acompaña, para poder activar las aplicaciones de DOS. En el primer intento de activación, xdosemu pide que se instalen las copias de ficheros de sistema en el directorio del usuario (de estándar en ~/dosemu) y a continuación debe funcionar por si sólo, no entremetiéndose en los ficheros de configuración. Todo lo que se copia en ~/dosemu/drives/c, se visualizará como el disco C:, que es un perfeccionamiento importante. DOSEMU es productivo (para un simulador, pero sin embargo

es mucho más productivo que DOSBox), en la ctualidad es fácil de manejar, funciona perfectamente bajo X11 (basta arrancarlo con el comando xdosemu), sin problema funciona en la ventanita, y en el modo de la pantalla completa (se cambia con la combinación [Ctrl]+[Alt]+[f ]). Si una vez has visto DOSEMU y este programa te ha desanimado por su extrema hostilidad (así fue en mi caso), quizás, intenta usarlo otra vez: de verdad se ha desarrollado. ■

control de IO-APIC. A lo mejor, en un futuro, se lo encubrirá/corrigirá en el núcleo, pero en el momento presente (Linux-2.6.10) el problema sigue existiendo. Sin entrar en detalles técnicos inútiles, basta prohibir a Linux el que emplee APIC como soporte de las interrupciones, para que el reloj sea exacto. Si has notado en tu ordenador que el reloj mide el tiempo más rápidamente de lo necesario, y el disco usa nForce2, tienes dos soluciones: desactivar APIC en la etapa de compilación del núcleo (es una opción que se encuentra cerca de la configuración CPU en make menuconfig), o temporalmente bloquear APIC con ayuda de una opción transmitida por el admi-

nistrador de activación del programa. Si empleas GRUB en la línea de activación del núcleo escribe la palabra clave noapic, y si usas LILO, agrega append =”noapic” . Los problemas con APIC son bastante comunes en todo mundo; sin embargo, esta tecnología empieza a emplearse en los PC's populares, por lo que es posible que también otros chipsets puedan tener problemas parecidos. El objetivo de APIC es solucionar una parte de los problemas relacionados con la interrupción, pero como también veremos, puede proporcionar otros problemas. Merece la pena agregar la clave noapic en nuestra biblioteca de trucos útiles en caso de problemas con el equipo. ■

Figura 1. Dos Navigator bajo Linux. Qué pena que sólo sea una simulación

Reloj adelantado en nForce2 Hace poco compré una tarjeta madre relativamente nueva basada en el chipset nForce2. Aunque el soporte de este sistema bajo Linux no deja nada que desear, pronto me di cuenta de un fallo: el reloj del sistema se adelanta mucho. En un par de horas pudo adelantarse algunos minutos. En los ordenadores de algunos usuarios esta diferencia fueincluso de media hora al día. Se puede solucionar temporalmente sincronizando el tiempo de modo regular (por ejemplo, cada hora) con un servidor NTP en la red, pero he encontrado una mejor solución. El adelanto del reloj está provocado por el soporte erróneo de interrupciones entrantes del reloj que funciona bajo el

www.lpmagazine.org

67


equipo

Grabación de discos DVD Piotr Wolny

L

os lectores de discos DVD están presenten desde hace muchos años en la mayoría de los ordenadores domésticos. Su aplicación no se limita a la reproducción de películas, ya que cada vez más hacemos uso de los discos DVD con datos, por ejemplo, como los que trae Linux+ DVD. La tecnología de grabación en DVD ha pasado por un largo camino – hubo muchísimos problemas con la compatibilidad y el eterno combate encarnizado por dominar el mercado. Actualmente la situación parece estar estabilizada, por supuesto - con beneficio para los usuarios. Los dispositivos para grabar discos DVD prácticamente no ocasionan ya problemas con la compatibili dad. Al mismo tiempo ha aumentado significamente la popularidad de los reproductores domésticos de películas DVD, en efecto la mayoría de los poseedores de ordenadores los complementan con regradoras DVD.

Estándares para los discos DVD grabables

DVD

Tras poner en marcha la distribución Linux+ Live DVD podemos familiarizarnos con la interfaz del usuario de la herramienta K3b.

En el disco DVD

En el disco DVD se encuentra todo el software descrito en el artículo.

68

Linux+ 4/2005

El desarrollo del estándar DVD no ha sido nada fácil, así como ocurre con su predecesor, CD. Por otra parte, algunos promotores de esta tecnología, principalmente los vinculados con la industria cinematográfica, no están interesados en la popularización de los dispositivos capaces de grabar discos DVD. Cuando salieron al mercado los primeros dispositivos de grabación, conocidos como DVD-RAM, estaban destinadas a un grupo estrecho de usuarios, capaces de pagar altas sumas de dinero por un

dispositivo de esta índole. DVD-RAM nació en el año 1997 y estaba patrocinado, entre otros, por la empresa Matsushita y Panasonic. Desgraciadamente no logró una gran popularidad y, además, es muy difícil encontrar dispositivos que graben tales discos. No obstante, este estándar sigue en desarrollo y ha encontrado aplicación en la archivación de datos. El siguiente estándar cronológico es DVD-R (junto con DVD-RW). Apareció en el año 2000 por iniciativa de las empresas Pioneer, Mitsubishi y otras. Su popularidad creció tanto que incluso los dispositivos fabricados mucho antes eran capaces de reproducir discos grabados en grabadoras DVD-R. De esta manera basta con el reproductor DVD tenga en la carcasa el símbolo DVD-R para que con toda seguridad podamos ver con su ayuda películas en el ordenador. Los primeros discos DVD-R, así como los DVD-RAM, tenían una capacidad de aproximadamente 1 GB, pero las sucesivas versiones del estándar han mejorado este parámetro. Actualmente el estándar más popular y, a su vez, el más nuevo, es DVD+R (junto con DVD+RW). Está patrocinado, entre otros, por las empresas Sony, Philips, HP,

Figura 1. La línea de comandos nos sirve para visualizar información adicional acerca de la regrabadora y los discos


Regrabadoras DVD

equipo

que es más bien un componente del entorno GNOME que programa independiente. El programa growisofs, empleado por K3b o Nautilus, no es el único que permite

Desarrollo de los programas para grabar discos DVD

Figura 2. El programa K3b posee muchas posibilidades, también en el campo de la grabación de discos DVD.

Plextor y durante mucho tiempo tuvo que luchar por ocupar un sitio en el mercado, ya que no es compatible con DVD-R. Sólo la popularización de los dispositivos capaces no sólo de reproducir disco DVD-R, sino también DVD+R le trajo su merecida popularidad. Al comprar un reproductor DVD aún tenemos que prestar atención si es capaz de leer estos discos. En relación con su competencia, DVD+R es un poco más moderno, pero no es una opinión que compartan todos. Las especificaciones exactas de ambas tecnologías son secretas, por lo tanto es muy difícil hacer una comparación objetiva. DVD+R ofrece portadores de capacidades parecidas – los discos más populares tienen una capacidad de 470.000.000 bytes, pero las regrabadoras DVD+R vendidas actualmente son capaces de grabar discos de doble capa (DL – ing. Double Layer), cuyas capacidades son dos veces mayores. Desgraciadamente estos discos todavía son caros, pero con seguridad en un par de meses costarán lo mismo que los discos DVD+R o DVD-R comunes de una capa, es decir, menos de un dólar.

Regrabadora en Linux

Si se planea la compra de una regrabadora, lo mejor es adquirir un dispositivo que se capaz de grabar no sólo discos DVD-R(W), sino también DVD+R(W) y los de doble capa (DL). Los precios de tales dispositivos, al instante de escribir este artículo, se encuentran por debajo de los 100 euros

y no vale la pena pagar menos por una regrabadora que soporta discos menos espaciosos. Asimismo, ahorrar tomando en consideración la velocidad de funcionamiento no parece una buena idea, al menos que estemos listos a que un disco de doble capa grabe 40 minutos. El dispositivo lo podemos elegir sin temor – hasta ahora no he escuchado que alguna regrabadora DVD no trabaje bajo Linux. Por supuesto, estoy hablando de las regrabadoras tradicionales IDE (ATAPI) y SCSI. En la práctica todas son compatibles con el estándar Multimedia Commands Set (MMC) y sin problemas funcionan en nuestro sistema. La probabilidad de comprar algo que no sea compatible con Linux es casi nula. Asimismo en Linux funcionan algunas regrabadoras externas USB y Firewire, pero tales dispositivos son poco populares. Para grabar discos DVD, con omisión de la misma regrabadora, hay que tener una distribución bastante nueva, la cual contenga el paquete Dvd+rw-tools. Lo tenéis disponible en Aurox 10.0, Slackware 10, Mandrakelinux 10.0 y en muchas otras distribuciones. Su programa principal es Growisofs, que es el responsable de quemar los discos DVD. Aparte del paquete Dvd+rw-tools vale la pena instalar alguna interfaz gráfica para grabar los discos DVD. Al momento de escribir este artículo hay disponible sólo dos: el programa K3b (conocido por los usuarios de KDE) y Nautilus-cd-burner,

El primer programa que permitió la grabación de discos DVD bajo Linux fue Cdrecord-ProDVD. Lo creó Jörg Schilling, autor de la popular herramienta para grabar discos CD – Cdrecord. Con su ayuda podemos grabar cómodamente discos DVD, si utilizamos, por ejemplo, el overlay Xcdroast. Desgraciadamente, aunque Cdrecord es un programa gratuito y libre (GPL), Cdrecord-ProDVD desde un principio se ha distribuido sin fuentes y por su uso comercial el autor pide grandes sumas de dinero. Esto llevó a la necesidad de crear una herramienta para grabar discos DVD bajo Linux, que cumpliera los requisitos de la programación abierta. Así hizo su aparición un parche para Cdrecord, el cual extendie las posibilidades de este programa y permite grabar discos DVD. Lo podemos bajar de la dirección http://www.abcpages.com/ ~mache/cdrecord-dvd.html. De aquí en adelante el desarrollo de las aplicaciones para grabar discos DVD ha avanzado muy rápido. Los parches más recientes para Cdrecord los tenéis en http://peoples.mandrakesoft.com/ ~warly/files/cdrtools/index.html. Contiene soporte no sólo para DVD-R, sino también para DVD+R y de doble capa. En muchas distribuciones podéis encontrar esta versión modificada de Cdrecord. Independientemente de lo mencionado hasta ahora, en base al código de Cdrecord se han creado diversos proyectos: cdrtools-with-dvdpatch, dvdrtools, dvdrecord oraz cdrecord-dvdhack. El paquete Dvd+rw-tools, descrito en este artículo, se creó totalmente independiente de Cdrecord y desde el principio estuvo destinado únicamente para los dispositivos DVD+R. Prontamente se le añadió el soporte para DVD-R y se convirtió casi en la hermamienta predeterminada para grabar discos DVD en Linux. Sobre este hecho influye que muchos especialistas valoran muy mal el código de Cdrecord. Adicionalmente, su autor principal – además de estar en discordia permanentemente con el entorno de los creadores del núcleo de sistema – no está interesado en desarrollar una herramienta gratuita para la grabación de discos DVD.

www.lpmagazine.org

69


equipo

modo DMA (Direct Memory Access), dentro de un momento hablaremos de esto. Lo primero que podemos hacer después de ejecutar el sistema de operación, es verificar si el sistema detecta la regrabadora. Esto lo hacemos empleando la sentencia desde la cuenta root: cdrecord dev=ATA -scanbus. En mi sistema obtengo, entre otros: Figura 3. Con la ayuda de K3b podemos asimismo copiar discos DVD enteros

grabar discos DVD bajo Linux. Para éste existen muchas alternativas, pero ninguna de ellas no posee tanta popularidad y posibilidades. Acerca de otros pogramas de para grabar discos podéis leer en el remarco Desarrollo de los programas para grabar discos DVD. En este artículo describo la grabación de datos ya listos en discos. Si queremos crear discos DVD-VIDEO, para reproducirlos posteriormente en el reproductor DVD doméstico, tenemos que preparalos antes, pero esto ya es una tarea más difícil. Sobre este tema escribí en el artículo Creación de discos DVD-VIDEO.

Antes de activar el laser

Muchos fabricantes de regrabadoras IDE recomiendan conectar el dispositivo como maestro (ing. master) o como único dispositivo en el puerto IDE. En vista de esto tratemos estas indicaciones con seriedad o, por lo menos, mantenerlas presentes si encontramos algún problema durante la grabación. En el caso de las regrabadoras DVD se envían grandes cantidades de datos, los cuales deben llegar (en principio) sin retrasos. Con esto también se vincula la necesidad de que el dispositivo funcione en

Discos multisesión

Cuando grabamos un disco DVD, podemos (así como en los discos CD) crear en éste varias sesiones. El programa K3b, a decir verdad, por defecto crea discos multisesión, pero es muy fácil cambiar la opción apropiada en la pestaña Configuración. Desgraciadamente, los discos DVD multisesión causan muchísimos problemas a la hora de leerlos en la mayoría de los sistemas de operación y, con seguridad, no funcionarán en los reproductores DVD-VIDEO. Por supuesto, se puede probar, pero si algo sale mal, podemos estar casi seguros que es culpa del sistema y no de nosotros.

70

Linux+ 4/2005

scsibus0: 0,0,0

0) *

0,1,0

1) 'LITE-ON '

'DVDRW SOHW-1653S' 'CS09' Removable CD-ROM

Como podemos observar, mi regrabadora es una LITE-ON SOHW-1653S con firmware – versión CS09. La sentencia adicional, cdrecord -dev=ATAPI:0,1,0 -checkdrive, nos muestra más información sobre las posibilidades del dispositivo (modos de grabación, BURNFREE, etc). Seguidamente recomendamos crear un vínculo símbolico de la regrabadora a /dev/dvd. Los programas para grabar discos se las arreglan muy bien sin esto, pero para los programas lectores de disco les será muy útil. Si nuestra regrabadora para hdc, la sentencia adecuada puede ser así: ln -s /dev/hdc /dev/dvd. Como podemos observar, no configuramos ninguna emulación SCSI – en los núcleos de la serie 2.6.x las regrabadoras son soportadas como dispositivos ATAPI, aunque esto no significa que no existan problemas durante la configuración. El siguiente paso, que vale la pena realizar, es la verificación del soporte DMA. Problemas con la activación del DMA casi nunca ocurren, pero aún no han pasado totalmente a la historia, ante todo si tenemos un placa base moderna o un modelo exótico de grabadora. Para verificar si la regrabadora trabaja en modo DMA, lazamos la sentencia hdparm -d /dev/hdc. Si vemos using_dma to 0 (off), entonces estamos en problemas :-). La grabación de discos no será posible (quizás sí, pero con velocidad de x1). Por supuesto, para que el modo DMA funcione, tiene que estar activo en la BIOS del ordenador. Una vez que lo hemos verificado, podemos probar activarlo manualmente, por ejemplo: mediante la sentencia hdparm -d /dev/hdc. Si no ocurre nada o, peor aún, se cuelga el ordenador, probablemente la causa del problema sea la falta de soporte

en el núcleo de Linux para el driver IDE en la placa base. Entonces sólo nos queda instalar el driver del chipset de la placa base, lo que por lo general conlleva a la compilación separada del nuevo núcleo.

Grabamos el disco con datos

Antes de pasar a la grabación, vale la pena leer toda la información contenida en el portador vacío. Es muy útil ante todo al principio, si deseamos conocer mejor la tecnología y testear los diferentes discos disponibles en el mercado. Toda la información sobre el portador la obtenemos empleando la sentencia dvd+rw-mediainfo.

K3b

Como mencioné anteriormente, nuestro repertuario de programas para grabar con GUI se limita a dos posiciones: K3b y Nautilus-cd-burner. Tomemos el primero para comenzar. En nuestro sistema tuve que ejecutarlo desde la cuenta root – existe mucha confusión con los atributos de acceso a los dispositivos en los núcleos más recientes de Linux. Mi sistema está basado en el núcleo 2.6.10 de www.kernel.org, lo que significa que la grabación requiere todos los permisos de root – no es suficiente con colocar el bit suid en la aplicación growisofs. En el entorno gráfico lanzamos la sentencias xhost +, luego su, introducimos la contraseña de root y ejecutamos K3b. Tengo la esperanza que dentro de poco será posible grabar discos desde la cuenta del usuario común – tal solución, llevada a cabo a través de parches adecuados en el núcleo, es empleada en la mayoría de las distribuciones. Por ejemplo, en Aurox 10.1 o en Mandrakelinux 10.1 no hay ningún problema con la grabación desde la cuenta de usuario común. Los problemas ocurren en alguna configuraciones de Fedora Core 2 y en Fedora Core 3. En esta última dis-

Figura 4. Página principal del programa K3b


Regrabadoras DVD

equipo

En el ejemplo de arriba sólo la opción -Z /dev/dvd es opción del programa growisofs. Las demás son transferidas al programa mkisofs. En este caso -R añade la extensión Rock-Ridge. Veamos un ejemplo más: growisofs -dvd-compat -Z /dev/ dvd =imagen.iso. De este modo grabamos la imagen (preparada con anterioridad) de un disco DVD, contenida en el archivo imagen.iso. La opción -dvd-compat aumenta la compatibilidad del disco grabado con reproductores DVD-VIDEO antiguos.

Escritura por paquetes en los discos RW

Figura 5. En el entorno GNOME podemos cómodamente grabar discos, sin ejecutar aparentemente ningún programa adicional

tribución K3b ejecutado desde la cuenta de usuario común ni siquiera detecta la regrabadora. Cuando ya tenemos ejecutado el programa K3b, verificamos en el configuración si nuestro dispositivo fue detectado, eventualmente lanzamos Configurar K3b. El programa enseguida nos informa si en el sistema falta algún programa necesario para grabar los discos. Por supuesto, pulsamos en Nuevo proyecto de DVD de datos y componemos nuestro disco, como si fuera un disco CD común. K3b, por defecto, coloca la capacidad del portador en 4.7 GB. Recordemos que la capacidad verdadera del disco es 4,7 *109 bytes, es decir, 4.4 GB. Si deseamos grabar en un disco de doble capa hay que cambiar la capacidad predeterminada del disco. Esto lo realizamos pulsando con el botón derecho del ratón en la barra donde se muestra, en colores verdes y rojos, la cantidad actual de datos destinados a grabar. Tras elegir los archivos que queremos grabar, pulsamos Burn. Durante los primeros test recomendamos utilizar la simulación de grabación – desgraciadamente sólo funciona con los discos DVD-R (los DVD+R hay que grabarlos inmediatamente). El programa K3b también permite hacer copias de discos DVD, así como se copian los discos CD. Basta con elegir del menú Herramientas->DVD->Copiar DVD y seleccionar las unidades: fuente y de des-

tino. Naturalmente, de esta manera sólo se pueden copiar discos de capacidades similares o de una menor a una mayor. La conversión de datos de DVD9 (8.5 GB) a DVD5 (4.4 GB) por el momento rebasa las posibilidades de K3b, así como la copia de discos codificados. ¿Cómo arreglárselas en tales situaciones?, escribo en el artículo Reproducción y grabación de discos DVD.

Nautilus

Las nuevas versiones del entorno GNOME también poseen soporte para la grabación de discos DVD. Se lleva a cabo bajo un principio algo diferente al de KDE – esta actividad se ha simplificado a un mínimo absoluto. Es suficiente con meter un disco DVD vacío, pulsar en Equipo y seguidamente sobre el icono que simboliza la regrabadora DVD. A la venta que se abre, con la ayuda del ratón, transferimos los archivos. Para terminar elegimos del menú Archivo el comando Grabar el disco. El disco creado de este modo por Nautilus se cerrará definitivamente y no se le podrá añadir nada.

Los discos DVD-RW y DVD+RW se pueden usar de la misma manera, como DVD-R o DVD+R. Con la ayuda, por ejemplo de K3b los podemos formatear y prepararlo para volver a usarlos. Sin embargo, no es su única aplicación. En los núcleos de la serie 2.6.x ya hay soporte para la escritura en paquete en discos CD y DVD (Block devices–>Packet writing on CD/DVD media). En la versión 2.6.10 a veces ocurren problemas con su funcionamiento, pero podemos compilar independientemente el núcleo 2.6.8 con parches de la página http://web.telia.com/ ~u89404340/patches/packet/2.6/. Los creadores de la distribuciones de Linux por lo general no configuran la escritura en paquete, dejando así una posibilidad interesante para los usuarios más avanzados. ¿En qué se basa la escritura en paquete? Desde un punto de vista técnico - es un modo más de grabación de datos en disco, así como Track-at-Once (TAO) y Disc-at-Once (DAO). Nuestro dispositivo debe soportar este modo de grabación, lo que podemos verificar con la mencionada sentencia cdrecord -chceckdrive. De esta manera podemos grabar datos en porciones pequeñas en discos RW. En la práctica esto significa que durante la grabación de datos no hay que crear una nueva sesión

Línea de comandos

El empleo del programa growisofs directamente desde la línea de comandos es mucho más sencillo de lo que parece. Por ejemplo, la sentencia growisofs -Z /dev/ dvd -R /home/piotr/datos guarda en el disco DVD el catálogos /home/piotr/datos.

Figura 6. La página principal de Dvdrw-tools contiene las respuestas a las preguntas más frecuentes de los usuarios

www.lpmagazine.org

71


equipo

ni actualizar TOC. Nuestro disco CD-RW, DVD-RW o DVD+RW se comportará en el sistema como un disquete. Por supuesto, esta solución también tiene sus desventajas. La escritura en paquete exige que el disco esté formateado con la ayuda del sistema de archivos UDF (Universal Disk Format) – durante la configuración del núcleo lo encontramos en la sección CD-ROM/DVD Filesystems–>UDF file system support. Naturalmente, la lectura de tal disco es posible únicamente en un sistema que soporta UDF. No creo que con eso encontremos algún problema, ya que todas las distribuciones nuevas son capaces de leer discos UDF. Es necesario realizar operaciones adicionales para poder grabar estos discos. Aparte del soporte en el núcleo, necesitamos el juego de herramientas del paquete udftools, tenemos que tener en el sistema, entre otros, los programas Cdrwtool y Pktsetup. Seguramente que no los encontraremos en nuestra distribución, pero podemos bajar la fuente de la página http://sourceforge.net/projects/ linux-udf/ y el parche necesario de la página http: //web.telia.com/~u89404340/. Tras desempacar la fuente montamos el parche a través de la sentencia cd udftools-1.0.0b2;

Las causas más frecuentes de los problemas

Cuando el programa K3b comunica algún error, debemos pulsar en Mostrar Salida de depurado. Se visualiza entonces un registro bastante grande de operaciones, en el cual debemos buscar el error, comunicado por growisofs. Muchos de estos errores son evidentes, pero describiré aquellos más frecuentes: •

bunzip -c ../udftools-1.0.0b3.patch.bz2

e instalamos los programas con las sentencias ./configure; make; make install. Quizás las nuevas versiones de udftools, que aparezcan antes que este número de Linux+ llegue a los Lectores, no necesitarán este parche. Después de estos preparativos podemos limpiar el disco RW (puede ser CDRW o cualquier DVD-RW o DVD+RW) y formatearlo con el sistema de archivos UDF mediante la sentencia: cdrwtool -d /dev/hdc -q. Antes de montarlo, hay que informar al núcleo que un dispositivo dado empleará la escritura en paquete. Lo hacemos con la ayuda de la sentencia pktsetup /dev/pktcdvd0 /dev/hdc. El siguiente paso es montar el disco formateado en el sistema, por ejemplo, con la sentencia mount -t udf /dev/pktcdvd0 /mnt/disco. A partir de este momento podemos grabar y borrar datos en /mnt/ disco. Para terminar el trabajo con el disco, lanzamos la sentencia umount /dev/ pktcdvd0 y pktsetup -d /dev/pktcdvd0. Los discos (preparados de esta manera) funcionan también en MS Windows, si tenemos allí instalado el programa DirectDisk. | patch -p1

72

Linux+ 4/2005

unable to PREVENT MEDIA REMOVAL: Operation not permitted – este o un comunicado parecido con la expresión Operation not permitted, aparece cuando no tenemos derechos de acceso a la regrabadora. Como ya mencioné, en algunas configuraciones no basta con cambiar los derechos de acceso, por ejemplo, para /dev/hdc y colocar bit siud al programa growisofs. Tomando en consideración los cambios caóticos en los núcleos más recientes, algunas veces estamos obligados a grabar los discos ejecutando el programa K3b como root. :-( Failed to change write speed: 8310>16620 – existen regrabadoras que no aceptan ningún parámetro que determine la velocidad de grabación. En tal caso, durante la elección de la velocidad de grabación, hay que pulsar Ignorar en K3b . PERFORM OPC failed – significa que la regrabadora no le gusta el disco insertado: no se puede llevar a cabo la calibración de fuerza del laser. La mejor solución es emplear un disco de mejor calidad. Puede ocurrir que en los mismos discos la regrabadora rehuse funcionar bajo Linux, mientras que bajo MS Windows sí grabará – probablemente los drivers del segundo sistema dictan una mayor tolerancia para los portadores de datos. La imposibilidad de llevar a cabo la calibración estándar de fuerza del laser no certifica bien acerca del disco. Otra solución puede ser la actualización del firmware de nuestra regrabadora – la mayoría de los fabricantes sistemáticamente publican nuevos firmwares, los cuales permiten trabajar en un espectro más amplio de discos, ante todo con los más baratos. Desgraciadamente, tal actualización no es garantía de éxito – yo tengo un disco de la empresa

Media Store, que no pasa el OPC tanto con el viejo como con el nuevo firmware de mi regrabadora. Además, el método tradicional de resolver diversos problemas está en emplear nuevas versiones de software. Por ejemplo, los núcleos por debajo de la versión 2.6.10 tienen serios problemas con el soporte de regrabadoras externas USB y Firewire, y el paquete Dvd+rw-tools (hasta la versión 0.21) algunas veces graba mal los discos, con la sesión abierta.

Conclusión

El uso de las regrabadoras DVD para archivar datos nos permite ahorrar muchísimo tiempo. Un disco DVD se graba mucho más rápido que seis discos CD y ocupa menos espacio en el armario. Los discos DVD son más cómodos como portadores para las distribuciones de Linux – no hay que cambiar los discos durante la instalación o durante la adición de varios paquetes al sistema. Las distribuciones actuales ocupan uno o dos discos DVD, por lo tanto si tenemos conexión permanente a Internet, podemos bajar la imagen iso del disco DVD con nuestra distribución favorita y grabarla independientemente. Con seguridad encontraremos muchas más utilidades para nuestra regrabadora. Los programas para grabar discos DVD trabajan perfectamente bajo Linux y soportan todos los equipos que hay disponibles en el mercado. El único problema es la escasa cantidad de programas con interfaz gráfica, como K3b. Asimismo es muy difícil encontrar un overlay para growisofs. Existe TkDVD (http://regis.damongeot.free.fr/tkdvd/ ), pero no está disponible por defecto en las distribuciones de Linux.

En Internet: •

• •

Página principal de Dvd+rw-tools: http://fy.chalmers.se/~appro/linux/ DVD+RW/ Página principal del programa K3b: http://www.k3b.org/ Información y software, necesaria para la escritura por paquetes de discos UDF: http://web.telia.com/~u89404340/ packet.html


tests

HP NX 9020

HP NX 9020

TEST

N

o todos pueden permitirse el lujo de comprarse un ordenador portátil. Si estamos pensando en comprarnos un equipo nuevo, en nuestras cabezas dos deseos predominan: que sea bueno y barato. Se podría pensar que lo que tendríamos que adquirir sería un portátil barato de origen coreano, con la etiqueta de un fabricante poco conocido, montado sin esmero, y que tendría un aspecto que a duras penas podríamos considerar elegante. Pero un día llegó a mis manos un portátil de la empresa HP. De aspecto agradable, buenos parámetros y aproximadamente a 689,00 €. Me frotaba los ojos con incredulidad. ¡Acabo de encontrar un portátil nuevo a precio bajo! Con esperanza y alegría, comencé los tests. Desgraciadamente, tanto la esperanza como la alegría se desvanecieron muy pronto.

con mucha profesionalidad. Había visto ya cargadores de otros fabricantes menos conocidos, y que todavía aparecen en mis sueños por sus dimensiones y peso, pero el cargador de este modelo de HP me sorprendió muchísimo por sus pequeñas dimensiones, ligereza y elegancia. Al igual que me sorprendió la batería, que no sólo tiene unas dimensiones reducidas, sino que ambién pesa poco. En cuanto al portátil mismo, tuve otra agradable sorpresa: en la pantalla no estaba pegado ese plástico que tan difícil es de quitar y que tanto estres nos produce cuando intentamos estrenar nuestro nuevo portátil; en cambio, en el HP hay un material que se puede eliminar con un solo dedo. Magnífico. Esto es todo en cuanto a la estética. Es hora de pasar a lo que nos interesa más, es decir, a los valores usuales.

¿Como una caja de bombones?

Empecemos por los aspectos positivos. Una buena unidad de lectura DVD, una buena pantalla, nada cruje. Todas las distribuciones probadas (Mandrakelinux 10.1, SUSE Linux 9.2, Fedora Core 3, Vidalinux Desktop OS 1.1 y Gentoo Linux 2004.3) se instalaron sin problemas. Desgraciadamente, aparecieron los problemas con el sonido. Detectó la tarjeta de sonido, el sistema la configuró correctamente, pero, a pesar de mis oraciones, no emitió ni un solo sonido, estaba callada como una piedra. No ayudaron ni la instalación de las versiones más recientes de los pilotos ni la recompilación del núcleo. La tarjeta de sonido callaba. El ratón táctil también resultó ridículo A pesar de dos símbolos que sirven para desplazarse, no logré hacerlo ni un píxel. Debí recurrir a los botones, que por cierto no le gustan a nadie. Además, solamente en las distribuciones Vidalinux y Aurox, el ratón táctil reaccionaba correctamente y al tocarlo dos veces con el dedo se abrió el directorio seleccionado. La tarjeta grá-

En el interior de la caja del portátil encontramos los componentes básicos: cargador, batería, cable telefónico, instrucciones, garantía y otros documentos de esta índole. Mientrtas los miraba, tuve la impresión de que estaba abriendo una caja de bombones deliciosos. Todo empaquetado con elegancia y colocado

HP NX 9020 en todo su esplendor

Un chirrido

fica, que a duras penas podía soportar el protector de pantalla con aceleración, tampoco me dio buena impresión: ni se os ocurra ejecutar un juego 3D. Tampoco puedo callarme que el disco duro es muy ruidoso. ¿De veras no es posible insonorizarlo? Para endulzarnos un poquito la vida, nos queda la batería, que permite más de 150 minutos del trabajo.

Evaluación

Cuando compramos un portátil esperamos de él sobre todo funcionalidad. Sin embargo, en el caso del HP NX 9020 falta algo. Alguien se ha precipitado, alguien no ha tomado algo en consideración, alguien no ha pensado en los usuarios de Linux. Como consecuencia obtenemos un producto que no se ajusta en absoluto a nuestras expectativas. Después de la sonrisa de alegría al principio, no nos queda más que una mueca de decepción.

Piotr Truszkowski

Ventajas • • • •

Precio bajo Aspecto interesante Construcción sólida Buena batería

Defectos • • •

Disco ruidoso Compatibilidad con Linux limitada Ratón táctil problemático

Nota

www.lpmagazine.org

73


equipo

Ndiswrapper – el soporte de tarjeta Wi-Fi en Linux sin problemas Grega Bremec

L

os usuarios que empezaban a trabajar con Linux solían tener entre ceja y ceja el soporte de las tarjetas inalámbricas en este sistema. Con un poco de suerte y gracias al acceso a diferentes manuales lograban configurar la impresora, la tarjeta de sonido y el escáner. Pero, ¿cómo poner en marcha la tarjeta inalámbrica? El problema se ha solucionado gracias a la implementación de la especificación NDIS en la plataforma Linux y la elaboración de programas que cargan los drivers Windows.

Lo inalámbrico

En el CD/DVD

Los programas de los que se habla en este artículo están disponibles en el CD/DVD.

El autor

El autor del artículo ha estado trabajando duro durante los últimos años en implementar Linux como plataforma de uno de los buscadores europeos más avanzados, en diseñar los clusters de aplicaciones y de sistemas, así como en arrancar varias infraestructuras que utilizaban los servidores Linux. Actualmente, trabaja en una gran empresa editorial, donde se dedica al consulting de programación y a la coordinación de los servidores S/390 con el sistema operativo Linux.

74

Linux+ 4/2005

En el caso de las redes inalámbricas tenemos contacto con las familias de los dispositivos de Red que emplean distintos protocolos de comunicación inalámbrica. Últimamente, el estándar más popular ha sido el 802.11, aprobado por IEEE. Además, se han definido un par de extensiones de este estándar que difieren tanto en su popularidad como en sus especificaciones técnicas, en la rapidez de la comunicación de datos, en la frecuencia de transmisión y en el rango de operación. Muchos dispositivos 802.11 se soportan directamente a través del antiguo subestándar 802.11b, que permite una transmisión a una velocidad de hasta 11 Mbits, empezando por las interfaces regulares de Red de cliente, pasando por la programación Open Source de hardware para los puntos de acceso incrustados y terminando en los drivers, gracias a los cuales un ordenador común puede desempeñar las funciones de un punto de acceso. La aprobación del siguiente subestándar (802.11g), que garantizaba la rapidez de la

clase de 54 Mbits y una velocidad de transmisión más grande incluso para grandes distancias, resultó ser un verdadero reto para el círculo social Linux. De momento, los únicos chipsets 802.11g de los que Linux ofrece soporte directo es la familia de los chipsets Prism de 54 Mbits; algunos modelos pueden funcionar también como puntos de acceso. Estos dispositivos se soportan al nivel del núcleo del sistema, algo que tenemos que agradecer principalmente a la actitud de la empresa Intersil, la constructora de dichos chipsets y, hasta hace poco, la propietaria de la marca que de buen grado colaboraba con programadores y suministraba acceso a las especificaciones completas de equipo. La situación cambió cuando la empresa Conexant se hizo con el departamento del hardware Intersil 802.11, teniendo como intermediario a GlobeSpanVirat. Se ha frenado el desarrollo de los drivers porque la empresa está negociando las especificaciones de nuevos chipsets Javelin y Xbow Prism. Los chipsets: madwifi, ipw2x00, rf2400 se apoyan en un grado reducido, y su soporte no es tan pleno como en el caso de las tarjetas Prism54. No obstante, ¿quiere esto decir que estos dispositivos, igual que los chipsets de Atheros, Broadcom, Intel, Marvel, Ralink, Texas Instruments etc., no se pueden iniciar en Linux?

Cargando los drivers

Está claro que la respuesta es no. El primer proyecto, bautizado con el práctico nombre de DriverLoader, se puso en marcha en noviembre de 2003. El proyecto está protegido por una licencia comercial y abarca, igual que los drivers de nVidia,


equipo

NDISwrapper

Estándares 802.11

802.11 es un grupo de estándares elaborados por IEEE en el año 1993. Este estándar hace posible la transmisión de datos a una velocidad de 1 ó 2 Mbps en la banda de 2,4 GHz y con el uso de la tecnología FHSS (Frequency Hopping Spread Spectrum) o DSSS (Direct Sequence Spread Spectrum). El estándar 802.11 aprovecha el mecanismo CSMA/CA (Carrier Sense Media Access/Collision Avoidance) con el fin de ofrecer soporte a una mayor cantidad de nodos en una Red inalámbrica, así que de hecho es un medio que permite compartir el ancho de banda. 802.11a es una extensión del estándar 802.11 que garantiza la transmisión a 54 Mbps en la banda de 5 GHz. El estándar 802.11a, en lugar de las tecnologías FHSS y DSSS, emplea el esquema de codificación ODFM (Orthogonal Frequency Division Multiplexing), gracias a que esta extensión logra un mejor rendimiento en las áreas densamente pobladas. Sin embargo, esto se produce a costa de una cobertura menor que en el caso de las otras dos extensiones del estándar. El estándar 802.11b (también llamado 802.11 High Rate o Wi-Fi) constituye una extensión del estándar 802.11 y permite una transmisión de datos a una velocidad de 11 Mbps (con la baja a 5.5, 2 y 1 Mbps) en la banda de 2,4 GHz. Se utilizan 14 canales: 11 están conformes con los estándares FCC, y mientras tanto se puede aprovechar los tres canales independientes. 802.11b utiliza la tecnología DSSS combinada con el método de modulación CCK (Complementary Code Keying). El estándar 802.11b se aprobó en el año 1999 como una extensión del estándar original 802.11. Permite disponer de las funciones inalámbricas comparables con las capacidades de Ethernet, así como del rápido envío de datos dentro del alcance de hasta 100 metros de la estación base. No es compatible con el 802.11a. 802.11g es, sobre todo, el estándar 802.11b actualizado, que promete la transmisión a una velocidad de hasta 20 Mbps en la banda de 2,4 GHz empleando la tecnología DSSS/CCK y la rapidez de 20 a 54 Mbps en la banda de 2,4 GHz empleando la tecnología OFDM. Se utilizan 14 canales de 5Mhz: los 11 están conformes con los estándares FCC, y los tres pueden usarse al mismo tiempo independientemente. Igual que el 802.11b, éste no colabora con el 802.11a.

ATI y Promise, un par de ficheros resultantes precompilados, que el usuario no puede mirar, y un par de ficheros fuente, que enlazan el fichero resultante al núcleo o lo agregan como modulo. Sólo la versión de prueba del driver con límite temporal está disponible de manera gratuita. En la etapa inicial, una solución así podía haber contribuido al progreso del desarrollo, recogiendo recursos para la compra de nuevo equipo, pero actualmente sólo frena el uso más amplio del controlador DriverLoader. LinuxAnt, la empresa que estaba detrás del proyecto, es también autora de los drivers para los módems Conexant HCF, HSF y RIPTIDE. Tan sólo un mes después de que se estrenara el proyecto DriverLoader en el servicio SourceForge apareció un proyecto nuevo llamado Ndiswrapper. Su iniciador fue Pontus Fuchs, al que pronto se unió Giridhar Pemmasani. El proyecto, que iba a ser una alternativa Open Source para DriverLoader, alcanzó su precedente con sorprendente rapidez y ha sido gratamente bienvenido por los usuarios del sistema Linux: hasta ahora se han descargado más de 200 mil copias de esta herramienta. Ndiswrapper se adjunta también a muchas distribuciones populares. Al principio, los trabajos sobre Ndiswrapper se enfocaban en elaborar una implementación de la especificación NDIS en forma de un módulo del núcleo con el nombre de ndiswrapper capaz de funcionar, lo que permitiría utilizar los drivers Windows conforme con la NDIS. Al proyecto se agregó la pequeña herramienta loadndisdriver, que cargaba el driver Windows, procesaba las configuraciones características del dispositivo del fichero Listado 1. Reconstrucción del entorno de compilación del núcleo a partir del fichero suministrado por el distribuidor # cd /usr/src/linux-2.6.10 # ls -l /boot/config-`uname -r`

-rw-r--r-- 1 root root 44276

2005-01-26 18:41 /boot/config-2.6.10

de configuración DRIVER.INF y se aprovechaba de ellas para iniciar el driver NDIS, cargándose luego éste al núcleo e incorporándose a él en tiempo real. Para instalar y eliminar el driver se ha empleado un script corto con el ya conocido nombre de ndiswrapper. Poco después de que se publicaran las primeras versiones del driver capaces de funcionar, los programadores se centraron en el soporte de escaneo y el cifrado WEP, y en un corto espacio de tiempo ya se daba soporte de los sistemas SMP y los dispositivos PCMCIA/CS. En los alrededores de la versión 0.9, Jan Kiszka inició los trabajos sobre el soporte de los dispositivos USB. Ahora, la mayoría de los problemas ya han encontrado solución: gracias a Karl Vogel se da soporte de plataforma AMD64, y poco antes de la publicación de la versión 1.0 de Ndiswrapper se implementó el cifrado WPA con el uso de la herramienta wpa_supplicant. Las mejoras que se han introducido recientemente abarcan, entre otras, la carga inteligente de los drivers (se cargan únicamente los drivers NDIS de las tarjetas que existen en el sistema), un uso de recursos más eficaz (que da como resultado una transmisión de paquetes de más rendimiento) y las correcciones relacionadas con el bloqueo bucle (que incrementa la estabilidad de los sistemas SMP). Ésto nos da cierta imagen del grado de desarrollo del proyecto: la optimización suele llevarse a cabo sólo después de que se resuelvan todos los problemas, y Ndiswrapper parece dar soporte de todos los elementos a los que se aplica la especificación NDIS.

Ndiswrapper en la práctica

Muy bien, si Ndiswrapper es tan bueno, ¿por qué no probarlo? Actualmente, hay tantas tarjetas inalámbricas, tantas Listado 2. Reconstrucción del entorno de compilación del núcleo a partir del fichero /proc/config.gz # cd /usr/src/linux-2.6.10

# cp /boot/config-2.6.10 ./.config

# zcat /proc/config.gz > ./.config

# make oldconfig

# make oldconfig

HOSTCC scripts/basic/fixdep

HOSTCC scripts/basic/fixdep

HOSTCC scripts/basic/split-include

HOSTCC scripts/basic/split-include

CRC32 functions (CRC32) [Y/?] y

CRC32 functions (CRC32) [Y/?] y

CRC32c (Castagnoli, et al)

CRC32c (Castagnoli, et al)

Cyclic Redundancy-Check (LIBCRC32C)

Cyclic Redundancy-Check (LIBCRC32C)

[Y/?] y

[Y/?] y

www.lpmagazine.org

75


equipo

Modos de conexión

Ad-hoc: una Red compuesta de una célula sin el punto de acceso. Cada estación constituye una Red inalámbrica individual. Corresponde a las conexiones de Red PPP. Managed: el nodo se conecta con una red compuesta de uno o más puntos de acceso, donde el punto de acceso que forma una célula inalámbrica (también llamada dominio de colisiones) toma control sobre el nodo; existe la posibilidad de tráfico libre entre los puntos de acceso y el uso de varios canales. Master: el nodo forma el centro de sincronización o desempeña la función del punto de acceso. El soporte de este modo en ordenadores PC corre a cargo de los drivers prism2 y prism54, empleando programas especiales incrustados en las tarjetas que se cargan en el momento de iniciar el dispositivo. Repeater: el nodo transmite paquetes entre varios nodos inalámbricos y desempeña la función del “arco”, que permite enviar datos a distancias más grandes de las que ofrece el soporte estándar 802.11 (alrededor de 100 m). Secondary: el nodo funciona como un supernodo de Red y (o) repetidor, pero sobre todo, como un elemento subordenado al supernodo de una célula vecina. Monitor: el nodo cumple el papel de monitor pasivo y sólo recibe paquetes. Este modo se utiliza, sobre todo, para evaluar el riesgo y para diagnosticar, a grandes rasgos, las redes inalámbricas, porque el nodo no participa de forma activa en ninguna de las transmisiones.

mos si los controladores de Red (Network controller) forman parte de la lista:

Listado 3. Instalación del driver Windows

$ lspci

$ mkdir /tmp/driver

00:00.0 Host bridge: Intel Corp.82855PM

$ unzip ~/R81433.EXE -d /tmp/driver

Processor to I/O Controller (rev 03) 00:01.0 PCI bridge: Intel Corp.82855PM Processor to AGP Controller (rev 03) 02:01.2 FireWire (IEEE 1394): Texas Instruments: Unknown device 802b 02:03.0 Network controller: Broadcom Corporation BCM94306 802.11g (rev 02)

La última línea del listado nos muestra que en este caso se trata del chipset Broadcom 802.11g, cuyo soporte en Ndiswrapper es muy bueno. Los nombres de las tarjetas inalámbricas a las que el driver da soporte las podemos hallar en la lista de los dispositivos soportados que también incluye enlaces a los drivers Windows. Es una solución muy cómoda, puesto que no en todas las situaciones tenemos a nuestro alcance un CD con la programación del fabricante. En el caso de algunas versiones de los drivers pueden surgir problemas que no se han solucionado hasta ahora: por este motivo se recomienda el uso de los drivers especificados en Wiki. Los requisitos de instalación de Ndiswrapper: • •

• arquitecturas y versiones del núcleo disponibles, que para no complicar demasiado el asunto intentaré no entrar en las cuestiones vinculadas con cada una de las distribuciones. Me centraré en describir la instalación de Ndiswrapper en la plataforma más frecuente, compuesta de una tarjeta PCI inalámbrica, un ordenador de procesador único x86 y un sistema con el núcleo 2.6.10. A decir verdad, el procedimiento de instalación del driver en otras plataformas se parece mucho a éste. Si tu Ndiswrapper ya está instalado, pasa a la siguiente sección, que contiene la descripción de la instalación y del uso de la tarjeta inalámbrica. Primero, hay que identificar la tarjeta conectada al ordenador, para asegurarse de que Ndiswrapper ofrece soporte de ella: la probabilidad dice que sí. Para hacerlo, empleemos el comando lspci y verifique-

76

Linux+ 4/2005

• •

driver Windows de la tarjeta; las fuentes del núcleo actualmente utilizado (la versión 2.4.26 como mínimo); el fichero de configuración del núcleo (normalmente será el /boot/config o el /proc/config.gz); herramientas inalámbricas (suelen adjuntarse con la distribución); el programa wpa_supplicant (si se va a emplear el cifrado WPA).

Primero, tenemos que hacernos con el driver Windows de la tarjeta (si todavía no lo tenemos), empleando uno de los enlaces en la Wiki de Ndiswrapper, y luego guardarlo en un lugar seguro. En el caso de la tarjeta Broadcom que empleamos en este ejemplo, el driver especificado en Wiki se llama R81433.EXE, porque la tarjeta está ubicada en un ordenador portátil Dell. Si el sistema se basa en un núcleo compilado independientemente por el usuario, el paso siguiente será muy simple: lo más probable es que el árbol de las fuentes del núcleo compilado esté en su lugar y todas

Archive: R81433.EXE $ ndiswrapper -i /tmp/driver/

S

bcmwl5a.inf Installing bcmwl5a Forcing parameter IBSSGMode|0 to IBSSGMode|2 Forcing parameter IBSSGMode|0 to

S S

IBSSGMode|2 $ ndiswrapper -l Installed ndis drivers: bcmwl5a driver present, hardware

S

present

las funciones estén definidas según las necesidades del usuario. No hay porque preocuparse si otro núcleo está en uso. Simplemente basta instalar el paquete con las fuentes del núcleo preparado por el distribuidor utilizando las herramientas disponibles en la distribución. Luego tenemos que pasar revista al sistema. Si el núcleo utilizado es el 2.6.x, podemos hacernos con el fichero de configuración del núcleo en función basándonos en el fichero /proc/config.gz. Si no, el fichero estándar de configuración probablemente está en el directorio /boot y se llama config2.x.y (Debian), o es el fichero /usr/src/linux/ configs/config-2.x.y (Red Hat, Fedora y sus distribuciones derivadas). En la mayoría de las demás distribuciones, el fichero de configuración del núcleo debe estar incluido en el paquete binario del núcleo. Listado 4. Probando la configuración # modprobe ndiswrapper # dmesg | tail -7 ndiswrapper version 1.0 loaded (preempt=yes,smp=no) ndiswrapper: driver bcmwl5a (Broadcom,11/27/2004, 3.100.35.0) added ACPI: PCI interrupt 0000:02:03.0[A] -> GSI 7 (level, low) -> IRQ 7 ndiswrapper: using irq 7 divert: allocating divert_blk for wlan0 wlan0: ndiswrapper ethernet device 00:aa:bb:77:00:55 using driver bcmwl5a wlan0: encryption modes supported: WEP, WPA with TKIP, WPA with AES/CCMP


NDISwrapper

Listado 5. El comando de Red $ iwconfig wlan0 wlan0 IEEE 802.11g ESSID:off/any Mode:Managed Frequency:2.412GHz Access Point: 00:00:00:00:00:00 Bit Rate:54Mb/s Tx-Power:25 dBm RTS thr:2347 B Fragment thr:2346 B Encryption key:off Power Management:off Link Quality:100/100 Signal level: -10 dBm Noise level:-256 dBm Rx invalid nwid:0 Rx invalid crypt: 0 Rx invalid frag:0

durante la compilación podemos instruir al programa para que busque los ficheros resultantes en otro sitio, incluso si el enlace simbólico que acaba de mencionarse no se ha generado. Cuando se cumplan todas las condiciones, podemos proceder a la compilación del Ndiswrapper. Aunque esto suene un poco grandilocuente, la compilación es una operación relativamente fácil. Por medio de este comando, el módulo del núcleo debe instalarse en el directorio /lib/ modules/`uname -r`/misc, y las herramientas en los directorios /sbin y /usr/sbin:

Tx excessive retries:0 Invalid misc:0 $ cd /usr/src/ndiswrapper-1.0

Missed beacon:0 $ iwlist wlan0 scan

$ make

wlan0 Scan completed :

$ make install

Cell 01 - Address: FE:00:00:00:00:00 ESSID:"wlan_partner" Protocol:IEEE 802.11g Mode:Ad-Hoc Frequency:2.462GHz Quality:0/100 Signal level:-60 dBm Noise level:-256 dBm Encryption key:off Bit Rate:1Mb/s ... Bit Rate:54Mb/s Extra:bcn_int=100 Extra:atim=0

Podemos emplearlo para reconstruir toda la información relacionada con la compilación que necesitemos. (Listado 1 y Listado 2). Además, tenemos que asegurarnos de que el directorio /lib/modules/`uname -r`/ build forma un enlace simbólico al directorio en el que están los ficheros resultantes del núcleo. Si el núcleo ha sido compilado dentro del marco del árbol de fuentes (si no sabes qué es, probablemente así ha sido), sólo hace falta ejecutar el siguiente comando:

S

$ ln -sfv /usr/src/linux-2.6.10/ /lib/modules/`uname -r`/build

S

create symbolic link `/lib/modules/

2.6.10/build' to `/usr/src/linux-2.6.10/'

Si el núcleo se ha compilado fuera del árbol de fuentes, lo más probable es que conozcas el motivo de tal situación y no necesites las instrucciones que se acaban de dar. Ndiswrapper da soporte al sistema 2.6 KBUILD, así que indicando la variable K BUILD_ OUTPUT=/ruta/al/directorio

Para que Ndiswrapper se cargue automáticamente durante la activación del dispositivo wlan0, después de que se cargue el driver, tenemos que emplear el comando ndiswrapper -m, que provocará la agregación de Ndiswrapper al fichero de configuración de la carga de módulos, es decir, al fichero /etc/modprobe.conf o /etc/modules.conf (en el caso de los núcleos 2.4). Sólo nos queda instalar el driver Windows y probar esta configuración.

Instalación de los drivers de tarjetas inalámbricas

La instalación de los drivers se realiza a través de la herramienta /usr/sbin/ ndiswrapper, que no sólo es capaz de instalar los drivers, sino también de eliminarlos, de comprobar si el equipo para el que se han instalado los drivers, existe realmente en el sistema, así como de gestionar, hasta cierto límite, los ficheros vinculados con la función hotplug. Aquí tenemos un test corto que podemos llevar justo después de la instalación, para verificar que tiene que decir ndiswrapper en cuanto a los drivers instalados: $ ndiswrapper -l No drivers installed

Como era de esperar, el sistema carece de drivers. Instalemos, pues, el driver R81433.EXE que se ha descargado antes y se ha guardado en nuestro directorio de inicio. Primero, tenemos que sacar el driver, ayudándonos del comando unzip. No es nada, si el driver de la tarjeta resulta ser un fichero .exe – no necesitaremos el

equipo

Protocolos de seguridad de las redes inalámbricas

WEP (Wired-Equivalent Privacy). El nombre suena un poco afectado porque el esquema del cifrado con claves compartidas que se emplea en este método puede imitarse monitorizando los paquetes en las Redes de tráfico bastante intenso, recogiendo muestras durante menos de 10 minutos, para luego romper la clave del cifrado en casi un segundo. El protocolo ofrece protección, sobre todo, dentro del marco del cifrado físico y del enlace de datos (1a y 2a capa del modelo OSI). Los paquetes se protegen con un cifrado en flujo RC4 con una clave de 64 o 128 bits. WPA (Wi-Fi Protected Access). Otra extensión del estándar Wi-Fi (802.11b/g) elaborada para superar las insuficiencias del protocolo WEP. WPA es un estándar temporal que en el futuro se sustituirá por el estándar 802.11i. Este tipo de cifrado es completamente compatible con el equipo que da soporte al protocolo WEP y mejora la seguridad en dos áreas clave. Para cifrar los datos WPA emplea el protocolo TKIP (Temporal Key Integrity Protocol); para codificar las claves RC4 utiliza el algoritmo de mezcla y además examina la integridad de los paquetes, para ver si no han sido interceptados. Otra corrección respecto al protocolo WEP es el mecanismo de autentificación de usuarios a través del protocolo EAP (Extensible Authentication Protocol), que emplea el cifrado con una clave pública en vez de basarse en el viejo sistema de control de acceso fundado en las direcciones MAC. 802.11i. El cifrado WPA se sustituirá por la extensión IEEE 802.11i, que se adoptó en junio de 2004. Los trabajos en las áreas relacionadas con la coherencia y, sobre todo, la actualización de los dispositivos utilizados actualmente todavía siguen su curso. En el estándar 802.11i se ha rechazado el cifrado en flujo RC4 y los vectores de inicialización (IV) utilizados en los protocolos WEP y WPA, prefiriendo el cifrado en bloque AES y la concordancia de cuatro etapas. El estándar introduce los mecanismos RSN para abrir y seguir las conexiones, el módulo 802.1x para autentificar las conexiones y, además, el cifrado CCMP para proporcionar la confidencialidad, la integridad de los paquetes y la autentificación de la fuente.

www.lpmagazine.org

77


equipo

sistema Windows para descomprimirlo, porque éste es simplemente un archivo ZIP que se descomprime por sí solo. Si el driver es un fichero .cab, podemos utilizar la herramienta Cabextract. Terminada la descompresión, podemos ponernos a instalar el driver a través del comando ndiswrapper. Hay que cambiar el fichero llamado bcmwl5a.inf por el fichero .inf adecuado para la tarjeta de Red inalámbrica que empleamos (Listado 3). ¡Voilá! ¡Se ha instalado el driver! Los mensajes respecto a los parámetros de IBSSGMode quieren decir que ndiswrapper ha dado instrucciones al driver para que las conexiones se mantengan a una velocidad de 54 Mbit, también en el modo ad-hoc. Repetiremos este procedimiento para cualquier número de drivers NDIS. Podemos disponer de un par de drivers NDIS instalados en el sistema al mismo tiempo, porque Ndiswrapper sólo utilizará los que necesite en un momento dado (por ejemplo, si utilizamos la tarjeta PCMCIA/CS conectada a un laptop, y una tarjeta USB suministrada por el empleador para que se use en nuestro lugar de trabajo, en el momento determinado sólo se cargará un driver). Cuando llegue el momento de deshacerse de la vieja tarjeta de Red, o eliminar el driver porque hemos comprado un modelo más nuevo, será incluso más fácil desinstalar el driver que instalarlo: para conseguirlo, basta dar el comando ndiswrapper -e: $ ndiswrapper -l Installed ndis drivers: bcmwl5a driver present, hardware present $ ndiswrapper -e bcmwl5a $ ndiswrapper -l No drivers installed

Carguemos ahora el módulo para comprobar si nuestra configuración es correcta (Listado 4). ¡Parece que todo funciona! Ya podemos utilizar con tranquilidad las herramientas para el manejo de la conexión inalámbrica que utiliza la interfaz wlan0, igual que en el caso de cualquier otro driver inalámbrico. El Listado 5 presenta información sobre la interfaz no configurada que se ha obtenido con los comandos iwconfig y iwlist. ¡Todo arreglado! ¡Parece que todo funciona bien! El comando scan ha detectado un dispositivo vecino, configurado en modo ad-hoc, que en el estándar 802.11 corresponde a la conexión ppp.

78

Linux+ 4/2005

¿Hay problemas?

Sobre todo, si el problema está vinculado con un modelo de tarjeta no soportado con la plataforma SMP y (o) AMD64, la mejor solución es hacer una donación para el proyecto y convencer a nuestros amigos para que hagan lo mismo. Incluso si tu tarjeta cuenta con el soporte, los donativos son muy bienvenidos, porque existen muchas dificultades a la hora de añadir soportes de dispositivos nuevos cuando los programadores no son capaces de probar las tarjetas por su cuenta. Lo que resulta curioso es que ¡el soporte de los sistemas AMD64 y SMP se ha elaborado sin que se practicaran tests algunos en estas plataformas! Además, podemos visitar la página del proyecto en el servicio SourceForge, éste es un buen punto de partida. FAQ contiene respuestas concretas a las preguntas más frecuentes, y su guía de solución de problemas contiene una lista de las acciones que debemos concluir por nuestra cuenta antes de dirigirnos a los programadores, para que éstos (así como los usuarios) puedan concentrarse en lo esencial y no perder su tiempo diagnosticando problemas. Para contactar con los participantes del proyecto podemos suscribirnos a una lista de distribución o entrar en el canal irc #ndiswrapper en el servidor irc.freenode.net.

Resumen

De momento, los trabajos se concentran en torno a la adición del soporte de tarjetas nuevas, al perfeccionamiento de la operación de los dispositivos en las plataformas SMP y AMD64, así como a la elaboración de las optimizaciones y correcciones generales, gracias a las cuales el código funcionará incluso mejor. Por cierto, nuevos programadores serán bienvenidos. Ndiswrapper es un producto de verdad interesante, porque resuelve de forma elegante el problema que no dejaba a pegar ojo a numerosos usuarios, ya que no conseguían forzar la colaboración de los traviesos dispositivos de Red. Teniendo en cuenta el hecho de que los fabricantes del equipo compliquen la situación en el mercado de tarjetas lanzando nuevos chipsets sin cambiar sus identificaciones, sería difícil considerar que el juego de crear y mantener un proyecto Open Source para un chipset merece la pena. Gracias a esta solución interesante basada en el uso de los drivers NDIS, y no en ocuparse de las especificaciones de cada uno de los

respectivos chipsets, los usuarios pueden utilizar apenas un módulo del núcleo que da soporte a más de 35 tarjetas inalámbricas, a los viejos chipsets USB en el estándar 802.11b, que ayudados por Ndiswrapper ofrecen también el soporte del cifrado WPA, a los nuevos chipsets 802.11g, ¡y hasta a las tarjetas Ethernet! Ndiswrapper no es ningún emulador y por este motivo los drivers NDIS funcionan con mucha eficacia; los dispositivos 802.11g son capaces de alcanzar transmisiones que sobrepasan los 3 MB/s. Aunque se han probado pocas tarjetas Ethernet, sus resultados son tan buenos como los del uso de los drivers originales (7,5 MB/s en el modo 100Mbit). Por desgracia, la especificación NDIS v5 no se ha ideado para las interfaces inalámbricas. Debido a esto, Ndiswrapper todavía no da soporte de algunas de sus funciones avanzadas, como son la generación de informes de la calidad de conexiones, el sniffing, el control de privacidad y la selección de modos de conexión distintos de ad-hoc y managed. Sin embargo, la meta del proyecto no consistía en alcanzar la perfección, si no en hacer posible que los usuarios utilicen el equipo que posean. Se está trabajando sobre la especificación NDIS v6, que dará soporte de todas las funciones que se acaban de enumerar, así que ¡cuidado!

En Internet: •

IEEE, The 802 Standard Download Page, 1997: http://standards.ieee.org/getieee802/ Página de inicio del proyecto Prism54: http://www.prism54.org/ Página de inicio de la empresa Conexant Systems: http://www.conexant.com/ Página de inicio del proyecto DriverLoader: http://www.linuxant.com/driverloader/ Página de inicio del proyecto Ndiswrapper: http://ndiswrapper.sourceforge.net/ Información detallada de la especificación NDIS: http://msdn.microsoft.com/ library/default.asp?url=/library/ en-us/network/hh/network/ ndisref_d1b19c25-6051-41b8-ba931cb615133a00.xml.asp


Arch Linux 0.7

distribución del mes

Arch Linux 0.7

A

rch es la distribución menos conocida de Linux, cuyos autores tomaron como objetivo crear un sistema de fácil administración, rápido (optimización de todos los paquetes para i686) y ligero (la instalación básica ocupa alrededor de 90 MB). Además, Arch está dotado de una herramienta de gestión de paquetes magnífica que lleva el nombre, conocido por todos los aficionados a los juegos, de Pacman.

Ventaja de ser diferente

En el mundo de las distribuciones de Linux existe una división bastante sencilla y muy monótona. A la hora de crear una nueva distribución, sus autores, a menudo, se basan en otra, aprovechando similares herramientas de configuración, sin tener todo esto que ver con la coherencia y la innovación. Por eso, nos alegramos mucho de las distribuciones que logran destacar de este grupo gris por ser diferente. Así es precisamente Arch Linux. Diferente. Lo que en particular le diferencia de otras distribuciones es Pacman, el sistema de gestión

de paquetes. Con su ayuda, instalamos el software necesario, ponemos al día el sistema y realizamos muchas más operaciones interesantes (por ejemplo, la recompilación del sistema entero al estilo Gentoo, con un sólo comando). Si tenemos acceso a Internet, Arch podrá mostrar todas sus posibilidades. Igual que en Debian o Gentoo, en el sistema tenemos un fichero con la base de software que sincronizamos con la base disponible en la página del fabricante. Al contrario que en Debian, los autores de Arch apostaron por las versiones más recientes del software. Puedo decir más, Arch Linux es, aparte de Gentoo, la distribución más actual de Linux. De la comparación de los números en la versiones de los paquetes de servicio Distrowatch.com resulta que Arch incluye solamente 4 (cuatro) programas, algo más antiguos que los que son considerados actualmente como más actuales.

Ventaja de rendimiento

Arch es una distribución optimizada para los procesadores i686. Esto se traduce directamente en su alto rendimiento. Si realiza-

Comandos básicos de la herramienta Pacman: pacman -Ss nombre del paquete – bús-

queda de los paquetes pacman -S paquete – instala el paquete pacman -S –refresh – descarga la base actual de paquetes pacman -S –sysupgrade – puesta al día del sistema pacman -R pakiet – borra el paquete

mos la comparación con Debian (i386), Slackware (i486) o Mandrakelinux(i586), veremos que ninguna de ellas es tan rápida como Arch.

Slackware como modelo

A los usuarios de Slackware, con toda seguridad, les gustará Arch ya que tiene el modo de instalación (textual) muy parecido y la facilidad de administración y de configuración aproximada. Utilizando Arch es difícil evitar la impresión de que reúne las ventajas tanto de Debian (facilidad de gestión de software) como de Slackware (la similar estructura del sistema).

Resumen

Arch Linux es una distribución que vale la pena conocer. Su rendimiento, el tamaño reducido y las grandes posibilidades son las propiedades deseadas por muchos usuarios de Linux. Para ellos, algunas de las distribuciones eran demasiado coloradas y dotadas de una gran cantidad de configuradores superfluos que en vez de ayudar, a menudo provocaban la confusión. Otra ventaja de Arch es que tiene muy buena documentación y una comunidad muy amistosa para los usuarios debutantes. A veces, es importante respirar aire fresco. Este mes es para Arch. http://www.archlinux.org/ http://www.linuxtimes.net/modules.php?name =News&file=article&sid=774 GNOME 2.8 en Arch Linux

Piotr Truszkowski

www.lpmagazine.org

79





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.