Agenda lleras 2018

Page 1

2018

I N S T I T U C I Ó N E D U C AT I VA C A R L O S L L E R A S R E S T R E P O

ENERO D

L

D

L

M M J

FEBRERO V

S

D

L

V

S

D

L

ABRIL M M J

L

M M J

L

M M J

S

D

L

M M J

V

S

D

L

V

S

D

V

S

D

L

M M J

S

D

V

Y O PA L-

M M J

V

S

V

C A S A N A R E -

M M J

V

S

SEPTIEMBRE

S

L

M M J

V

S

DICIEMBRE

NOVIEMBRE L

M M J

JUNIO

AGOSTO

OCTUBRE D

MARZO

V

MAYO

JULIO D

M M J

D

L

M M J

C O L O M B I A

V

S


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Carlos Lleras Restrepo


Día 1 / Lunes

Horario

2018

HORA

Día 3 / Miércoles

Día 2 / Martes HORA

MATERIA

HORA

Día 4 / Jueves HORA

MATERIA

MATERIA

MATERIA

Día 5 / Viernes HORA

MATERIA


Mensaje de Bienvenida La familia es un pilar muy importante, tal vez el más importante, de la sociedad. Los lazos que unen a los miembros de una misma familia, suelen ser fuertes y casi indestructibles. Así mismo, en la Institución Educativa compartimos vínculos con cada uno de los miembros que integran nuestra comunidad, permitiéndonos crecer en unión con cada uno de ellos. Es importante que padres de familia y colegio propendamos en formar personas íntegras que basadas en principios y valores desde el seno del hogar, podamos fortalecer desde la escuela el respeto, la responsabilidad y la puntualidad entre otros, como ejes fundamentales para un sano desarrollo de la persona. Dentro del proyecto, “Mi colegio, el mejor lugar para convivir y aprender”; se han tenido en cuenta las sugerencias hechas por los miembros de la comunidad educativa, con el propósito que realmente lo que pactemos, sean normas de convivencia, que se puedan cumplir y esperar que realmente se generen espacios para que podamos en nuestro colegio, sentir en la medida de las posibilidades el calor humano que nos brindan todas las personas con las que convivimos día a día, haciendo de nuestro trabajo un espacio saludable para aprender y vivir en paz y amor Espero, que este documento que porta en sus manos realmente sea de provecho para estudiantes, padres de familia y docentes, convirtiéndose en una herramienta útil para el desarrollo de la verdadera convivencia. En él encontrarás el manual de convivencia con sus derechos, deberes y protocolos para cada caso que llegue a afectar la sana convivencia.

Notas: 1.

Esta agenda es de uso personal e intransferible, la pérdida debe reportarse a los directivos del colegio e inmediatamente adquirir otra.

2.

Se debe diligenciar correctamente la hoja donde se consigna la información del estudiante.


Datos del estudiante Diligenciar todos los campos PEGAR FOTO DEL

Nombres:

ESTUDIANTE

Apellidos: Grado: Director de grado: Fecha de nacimiento: Día:

Edad: Mes:

Año:

Dirección:

Barrio:

Celular estudiante: Documento:

Registro Civil:

Tarjeta de Identidad:

Cédula de Ciudadanía:

Número documento: Entidad de salud a la que esta afiliado:

Rh:

Recomendaciones especiales (alergias etc): Alguna otra condición especial de su hijo: SISBEN:

Datos padres / acudiente Parentesco

Nombre

Celular

Firma

Padre: Madre: Acudiente:

Nombre Resolución Lema Año de fundación de la institución Naturaleza Carácter Dirección sede 1 (Principal) Sede 2 Gabriel García Márquez Teléfonos sede 1 (Principal) Nit Dane E-mail Certificado en calidad año 2010

Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo 1552 Diciembre 4 de 2007 “Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender” 1994 Oficial ( Municipio de Yopal) Mixto Carrera 31 A Nº 26 B - 18 Calle 36 # 30 - 04 6 33 31 55 844002296-4 185001003542 iecarlosllerasyopal@hotmail.com Modelo Europeo EFQM


Contenido 1.

INTRODUCCIÓN

• Concepto manual de convivencia • • • •

2.

Justificación Objetivos Objetivo general. Objetivos específicos.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

• Marco jurídico. • Marco conceptual 3. HORIZONTE INSTITUCIONAL • Misión • Visión • Filosofía • Principios institucionales • Fundamentos filosóficos • Fundamentos sociológicos • Fundamentos antropológicos • Fundamentos pedagógicos • Fundamentos axiológicos • Valores 4. PERFILES • Del estudiante llerista • Del padre de familia llerista • Perfil del docente • Perfil del directivo docente 5. DERECHOS Y DEBERES • Derechos de los estudiantes • Deberes de los estudiantes • Derechos de los docentes • Deberes de los docentes • Conductas no deseadas de los docentes • Derechos de las madres, padres o acudientes • Deberes de las madres, padres o acudientes

9. • • • • • • •

PAUTAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL Presentación personal Uniformes Uniforme para los estudiantes Uniforme para las estudiantes Uniforme para educación física para hombres y mujeres. Uniforme de la Media Técnica. Uniforme de la jornada sabatina para hombres y mujeres

10. CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE CORRECTIVOS • De las ausencias de los estudiantes • Permisos • Llegadas tarde • Inasistencias e impuntualidad • Implementación de la ruta de atención ley 1620 • Situaciones de tipo I. • Protocolo para la atención de situaciones tipo I • Situaciones de tipo II. • Protocolo para atención de situaciones tipo II • Situaciones de tipo III. • Protocolo para la atención de situaciones tipo III. • Observaciones y recomendaciones. • Seguimiento. • Acciones pedagógicas • Obligaciones de informar a madres o padres de familia y defensor de familia.

7. REGLAS DE HIGIENE Y PREVENCIÓN • Reglas de higiene personal y salud pública • Prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas. • Criterios de respeto, valoración de los bienes personales y colectivos.

11. PROCEDIMIENTOS Y CORRECTIVOS PARA ESTUDIANTES • Conducto regular. • Aplicación de correctivos • Amonestación verbal • Amonestación escrita • Informar padre de familia • Rebaja en la valoración de la nota de comportamiento • Acta de convivencia • Remisión al comité • Suspensión de las actividades escolares • Cancelación de matrícula • Exclusión de la institución • Términos • Renovación del contrato de matrícula • Del derecho de defensa • Recurso de reposición • Recursos de apelación

8. MATRÍCULA Y HORARIOS • Requisitos para ingreso • Estudiantes preescolares • Estudiantes antiguos • Estudiantes nuevos • Estudiantes sabatina • Estudiantes de transferencia • Estudiantes extranjeros • Matrícula estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) • Horario • Para estudiantes • Para docentes y directivos • De atención a padres

12. GOBIERNO ESCOLAR. • Órganos del gobierno escolar. • Consejo directivo • Consejo académico • Rector • Otras instancias de participación comunitaria. • Consejo estudiantil • Personero estudiantil • Convivencia escolar. • Principios generales para la convivencia escolar • Competencias ciudadanas • Proyectos pedagógicos • Comité escolar de convivencia. • Comité de inclusión / discapacidad • Funciones comité de inclusión / discapacidad

6. COMPARENDO AMBIENTAL LLERISTA • Infracciones • Sanciones • El conducto regular


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Acuerdo 08 de noviembre 25 del 2016 El Consejo Directivo de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo del Municipio de Yopal En uso de sus facultades legales conferidas en el artículo 144 de la Ley 115 de 1994, el artículo 14 del Decreto 1860 de 1994 y la Ley 1620/2013 con su Decreto Reglamentario 1965/2013

Considerando Que la Constitución Nacional en su artículo 67, consagra la educación como un derecho fundamental y un servicio público y en el artículo 68 establece que: La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. Que de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte importante del Proyecto Educativo Institucional, un reglamento o Manual de Convivencia. Conforme a lo señalado en el artículo 14 del decreto 1860 de 1994 “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio”. Que es deber del Consejo Directivo ( artículo

23 literal C. D.1860 de 1994) elaborar y adoptar un proyecto educativo institucional, que desde su contexto permita el cumplimiento de los fines que propone la ley, pero en especial la formación integral de los niños, niñas y jóvenes de nuestra comunidad. Que las directrices del Manual de Convivencia vienen incluidas en la Ley 1620 de 2013, la cual busca el mejoramiento de la convivencia y el ejercicio de los DDHH y DHSR, la inclusión, la atención a estudiantes con necesidades especiales, (NEE). Que el contenido de este manual de convivencia, es fruto de la concertación democrática de todos los componentes de la comunidad educativa Llerista. Que es deber de la institución educativa discutir, ajustar y realizar los cambios pertinentes al Manual de Convivencia cuando la situación institucional así lo requiera. Por lo anterior.

Acuerda Artículo PRIMERO. – Adoptar el Manual de Convivencia de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo del Municipio de Yopal según se describe a continuación.

1.  Introducción Según lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1.994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional “P.E.I.” un reglamento o Manual de convivencia y según el Artículo 17 del Decreto 1860 de 1994, reglamentario de la ley 115, el Reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y deberes de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad educativa. Por su parte la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965 del año 2013. Plantean la necesidad de tener el Manual de Convivencia contextualizado en términos de la Creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Siempre se ha dicho que el ser humano es normativo y que se ciñe a parámetros y directrices emanadas desde estamentos superiores , ya sea en la familia, o en la escuela , o en la sociedad, es decir, en cualquier instancia social debe haber normas. 6

Un país, una institución o una familia serian un caos sin normas. El Manual de convivencia además de ser un conjunto de normas, es un documento elaborado por la comunidad educativa, donde se acuerdan los parámetros para la convivencia escolar, se determinan líneas jerárquicas, se formulan procedimientos a seguir y se fijan canales de comunicación, estímulos, correctivos, estrategias para lograr los objetivos en un ambiente humano y democrático; en él se resaltan los principios institucionales como base primordial en la formación integral de los educandos. Por tanto teniendo en cuenta que la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo es una empresa educativa y que en ellas son necesarias las normas, se recogen en el presente manual de convivencia, además de los anteriores enunciados, los derechos y deberes de todos los estamentos que la componen, el conducto regular, el reconocimiento al derecho fundamental al debido proceso, la legislación vigente pertinente que orienta y regula la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018 La finalidad entonces del Manual de Convivencia de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo es garantizar a todos los miembros de la comunidad educativa el pleno respeto por sus derechos humanos, sus derechos sexuales y reproductivos y sus derechos ciudadanos, trabajando desde la mitigación de la violencia escolar y la corresponsabilidad que cada persona tiene hacia sí mismo, su grupo familiar, la sociedad y la institución. Esta Institución Educativa está regida bajo el modelo pedagógico de aprendizaje significativo, como base de todos los procesos institucionales, propende por la importancia de los preconceptos y la vivencia de valores, como bases importantes de las competencias ciudadanas y como eje dinamizador del Manual de Convivencia. Dicha vivencia de valores, facilita la aplicación de la justicia restaurativa siendo este el elemento que posibilita la participación de los escolares en la solución pacífica de los conflictos, mediante el reconocimiento de la situación, el análisis y la reparación de la misma. A través de estos elementos los niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollan actitudes, como el perdón, la solidaridad, la conciliación, la sana convivencia, la tolerancia el reconocimiento del otro, el respeto por los derechos humanos, la diferencia y la prevención.

de Educación y con la Ley 1620 de 2013. Para vivir en comunidad se necesita un ordenamiento que permita construir pautas de comportamiento conducentes a actuar de manera armónica, las cuales, por no ser naturales, requieren ser aprendidas a través de mecanismos básicos, orientados y desarrollados cotidianamente. El comunicarse, el interactuar y el decidir en grupo, así como los hábitos de higiene, salud y cuidado del entorno, son valores que se cultivan en la rutina escolar, tanto en el aula, como en las demás actividades de la vida institucional, siendo complementadas con normas claras en el hogar. El Manual de Convivencia de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo cumple este fin en tanto que posibilita la adecuada interacción de todos los estamentos de la comunidad educativa; recoge en él sus inquietudes, intereses y necesidades, logrando con ello la convivencia pacífica, la tolerancia, el respeto por la diferencia y el acatamiento a las normas.

Objetivos Objetivo General. •

Concepto: Manual de Convivencia Conjunto de acuerdos y normas concertadas entre directivos, docentes, padres de familia, estudiantes y exalumnos, que exaltan los valores de la comunidad educativa, necesarios para la formación de personas críticas, honestas, cívicas y con sentido de pertenencia.

Justificación

Objetivos Específicos. •

Este documento surge como necesidad para la convivencia armónica de las personas que integran la comunidad de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo, y está en concordancia con la Constitución Política de Colombia, la Ley General

Determinar el conjunto de normas, procesos, procedimientos académicos, estímulos y correctivos comportamentales, acordados entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para ser conocidos y consultados en los casos que así se requiera.

Establecer criterios de convivencia, procurando relaciones respetuosas y armónicas entre todos los miembros de la comunidad educativa, dentro del marco de los derechos humanos y fundamentales. Propiciar el respecto por la diferencia, la diversidad y la inclusión. Incentivar el ejercicio de la participación democrática en todos los procesos de la vida comunitaria.

2. Términos y definiciones Marco jurídico Constitución política de Colombia; Código de Infancia y adolescencia o ley 1098 de noviembre 08 del 2006.Artículos 87 y 91 de la ley 115 y del decreto 1860 de 1994, el decreto 3011 de 1997 por el cual se establecen normas para el ofrecimiento de la educación de adultos, el decreto 1290 del 2009. La ley 1620 del 2013 y su decreto reglamentario 1965 del 2013. Artículos 11 y 12 de la ley 1146 de 2007.

Ley 1453 del 2011. Decreto 1377 del 2013.

Marco conceptual A continuación se reseñan brevemente una serie de conceptos que al ser introducidos por la ley 1620 y su decreto reglamentario 1965, es necesario que toda la comunidad conozca. ACOSO ESCOLAR: Conducta negativa intencional Yopal - Casanare - Colombia

7


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, o adolescente, por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. El acoso escolar tiene consecuencias sobre la salud, el bienestar emocional y el rendimiento escolar de los estudiantes y sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo. ACCIÓN REPARADORA: toda acción pedagógica que busca enmendar y compensar daños causados a otras personas, son acciones que pretenden restablecer las relaciones o el ambiente escolar de confianza y solidaridad. Este tipo de acciones son construidas colectivamente y pueden activarse para atender conflictos manejados inadecuadamente (Situaciones tipo I y II). AGRESIÓN FÍSICA: es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, “calvazo” (golpes con la mano en la cabeza o espalda) entre otros. AGRESIÓN VERBAL: es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. AGRESIÓN GESTUAL: es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. AGRESIÓN RELACIONAL: es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos (DISCRIMINACIÓN), aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros (CHISMES). AGRESIÓN ELECTRÓNICA: es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. CIBERBULLYING O CIBERACOSO ESCOLAR: For8

ma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil, y video juegos Online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. COMPETENCIAS CIUDADANAS: es una de las competencias básicas que se define como el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en una sociedad. CONFLICTOS MANEJADOS INADECUADAMENTE: situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. CORRECTIVOS: Acciones encaminadas a cambiar o mejorar comportamientos que afecten el crecimiento personal y la convivencia. CORRESPONSABILIDAD: Es la responsabilidad que comparten dos o más personas frente a las condiciones en las cuales se desarrolla una situación en particular. Implica el reconocimiento de obligaciones compartidas por diferentes personas frente a la convivencia, la promoción y protección de los derechos propios y ajenos, tanto en el mantenimiento de las condiciones deseadas en pro del bienestar, como en la generación de condiciones adversas y los efectos que esto genera en la calidad de vida de las personas. DERECHOS HUMANOS (DDHH): “Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legítimas por la ONU (Organización de Naciones Unidas) ser congruentes con principios ético-jurídicos ampliamente compartidos – y por esto mismo consideradas merecedoras de protección jurídica en la esfera interna y en el plano internacional” (Defensoría del Pueblo, 2001). Defensoría del pueblo. DERECHOS HUMANOS, SEXUALES Y REPRODUCTIVOS (DHSR): Son las libertades fundamentales que tienen todas las personas con respecto a su sexualidad, sus decisiones sexuales y reproductivas y el cuidado de sí mismas para promover, mantener y mejorar su bienestar y el de otras personas con las que se relaciona. Respetando la decisión de los demás a elegir con libertad, entendiendo que la libertad tiene unos límites. (Mi libertad termina donde empieza la del otro). ENFOQUE DE GÉNERO: Significa profundizar en

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018 la formas como se construyen las relaciones entre hombres y mujeres, y cómo son determinadas por el sistema de creencias sociales del contexto en el que se encuentran. Permite las relaciones y facilita generar espacios de reflexión y fomentar acciones afirmativas para equiparar oportunidades educativas (HEGOA & ACSUR, 2008). JUSTICIA RESTAURATIVA: Aparece como una crítica al enfoque de justicia retributiva, esta última con un fuerte énfasis en el derecho penal centrado especialmente en el castigo por la violación de la norma. La justicia restaurativa, al contrario, plantea la importancia de la reconciliación entre la persona ofendida y la ofensora como una necesidad social. Por lo tanto, en este enfoque se presta especial atención, no a la violación de la norma, sino a las necesidades de la persona ofendida, ofreciendo a la persona ofensora la posibilidad de reparar el daño causado, restaurar su dignidad y ofrecer la posibilidad de reintegrarse socialmente. Se caracteriza por: centrarse en el futuro más que en el pasado, la garantía de la no repetición, y la implementación de estrategias de participación de la comunidad como el diálogo directo, la cultura del perdón y la reparación del daño causado (Uprimny & Saffón, 2005). MEDIACIÓN: Es un proceso de resolución de conflictos en el que las dos partes enfrentadas acuden voluntariamente a una tercera persona, imparcial, llamada mediadora o mediador, con el fin de llegar a un acuerdo que sea satisfactorio para las dos partes (De Armas, 2003). En este proceso la solución no se impone por terceras personas, sino que es creada por las partes (Rozenblum, 1998). PROCESOS PEDAGÓGICOS: Actividades que se desarrollan de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del grupo de estudiante. Entre estos procesos se encuentran: motivación, recuperación de saberes previos, generación de conflictos cognitivos, procesamiento de información, aplicación, reflexión sobre el aprendizaje, y evaluación. PROTOCOLO: Es un plan escrito y detallado de las acciones y estrategias concretas que se van a llevar a cabo en el IE para responder a las situaciones que se presenten en los tres niveles de atención (situaciones tipo I, II y III). RESTABLECIMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le han sido vulnerados. RE-VICTIMIZACIÓN: situación que se da al exponer a nuevos atropellos o situaciones de vulnerabilidad

a una persona agredida o víctima, por parte de las personas que deben brindarle atención o apoyo escolar, comunitario, institucional o legal (Tontodonato & Erez, 1994). Algunos ejemplos comunes de re-victimización en situaciones de acoso sexual son: a) Regañar a la víctima por haberse puesto en una situación de riesgo; b) Dar a conocer su identidad y caso a la comunidad; c) Insinuar que tiene algún nivel de responsabilidad en lo sucedido; d) Pedirle que no arme escándalo, se mantenga en silencio o no denuncie; e) Tomar medidas que la lleven a cambiar su vida cotidiana sin que la víctima lo desee, como cambio de I.E, salón, barrio, etc., y f) Pedirle que narre y recuerde lo sucedido una y otra vez, a varias personas, reviviendo la experiencia dolorosa. RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR: Es una herramienta que se plantea en la Ley 1620 de 2013 y su decreto reglamentario, como un camino claro compuesto por una serie de acciones, desde diferentes componentes, para responder de forma integral a todas las situaciones que buscan, de una u otra forma, fortalecer la convivencia escolar y mitigar los factores que pueden afectarla. VIOLENCIA DE GÉNERO O VIOLENCIA BASADA EN EL GÉNERO: Es un fenómeno que se entiende como cualquier daño perpetrado contra la voluntad de una persona que está enraizado en desigualdades de poder y relacionado con roles de género. Incluye violencia física, sexual y psicológica. VIOLENCIA SEXUAL: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, “se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor”. SITUACIONES TIPO I: Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). SITUACIONES TIPO II: Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, que no poseen las características de la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Que se presenten de manera repetida o sistemática. b) Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). SITUACIONES TIPO III: Corresponden a esta tipo Yopal - Casanare - Colombia

9


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constitu-

yen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente (Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Sujeto activo en derechos.

3.  Horizonte institucional Misión Institución Educativa Oficial que contribuye a la formación educativa de jóvenes y niños desde la inclusión, propende por la formación de personas íntegras, críticas, investigadoras, propositivas y competentes tecnológicamente; direccionado desde un modelo pedagógico participativo, promoviendo el desarrollo de competencias personales y sociales, enfocadas al mejoramiento de su entorno desde la sana convivencia, la valoración de los derechos del ser humano como principios de desarrollo y cuidado del ambiente.

Visión A 2021 seremos reconocidos como una Institución educativa con alto desempeño académico, donde se forman seres humanos integralmente comprometidos consigo mismo, con el otro y con su entorno, líderes en procesos de transformaciones políticas, económicas, culturales, sociales y competentes en Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.

Filosofía Atendiendo la Constitución Política de Colombia, la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo, respeta la libertad de culto, la elección de creencias religiosas, el reconocimiento de los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, dentro de criterios de dignidad, igualdad, sin discriminación y corresponsabilidad bajo el respeto de los derechos constitucionales, del debido proceso y derecho a la defensa; con el fin de lograr una convivencia pacífica dentro de un espíritu que garantice y facilite el desarrollo integral de sus miembros, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos institucionales en beneficio de la familia, la sociedad y el Estado. El estudiante es el eje del proceso de formación integral, basado en el respeto por la diferencia, el diálogo y la corresponsabilidad ambiental y los valores en el manejo de lo social, lo económico y lo político. En lo académico, la orientación y la formación de los estudiantes, estará guiada por lo científico, humanístico y técnico en la producción de conocimiento útil individual y colectivo

Principios institucionales 10

Fundamentos filosóficos: La labor que la historia le ha conferido a las instituciones educativas, hace que se reflexione sobre el papel que debemos jugar en la orientación de los niños, niñas y adolescentes, para que sean triunfadores y aunque no solo se debe pensar en la educación como lo que se adquiere en los salones de clase, (Familia, Sociedad, Medio Ambiente) lo cierto es que de una manera u otra tenemos una gran incidencia sobre este resultado. El papel que nos corresponde asumir como institución educativa es la búsqueda constante de conocimiento, la vivencia de los valores, inculcar en nuestros estudiantes el deseo permanente de superación para enfrentar al mundo en forma racional y reflexiva, adaptándose con facilidad a todas las situaciones y decidiendo lo que sea mejor para ellos y para los demás.

Fundamentos sociológicos: • La formación fundamentará y orientará al educando como ser social y asumirá su educación como un proceso permanente de desarrollo de sus potencialidades humanas, siendo consciente que contribuye al desarrollo social con sus actos personales, y que es también, responsable de su propio modelo de vida. • La familia como núcleo esencial de la sociedad tiene un papel importante en el proceso educativo y en la formación de la persona, por tanto, en el hogar se deben propiciar ambientes adecuados para un desarrollo armónico e integral. • El proceso educativo debe contribuir socialmente en la vivencia de valores como base para que las personas forjen con responsabilidad su destino y se comprometan en la construcción de una sociedad con paradigmas de justicia y solidaridad.

Fundamentos antropológicos: La institución y la familia se hacen responsables por la educación de un ser humano en su totalidad y esto incluye la parte antropológica, un ser humano que siente, piensa, actúa, reflexiona, que se quiere y cuida su entorno y a sus semejantes. Dando la importancia a lo académico, a lo social, lo deportivo, recreativo y que quiere su cultura y trabaja a diario por el rescate y vivencia de valores

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018 que le permitan seguir afrontando el reto que la naturaleza le confirió.

Fundamentos pedagógicos: La institución ha venido cambiando positivamente algunos de sus procesos en su papel pedagógico. Se ha pasado de la pedagogía de seguimiento estricto de programas a la pedagogía de observar las falencias de los estudiantes buscando superarlas. En este propósito se han venido creando espacios que les permite descubrir sus habilidades y competencias. El modelo pedagógico de Aprendizaje Significativo es un reto que debemos seguir asumiendo, sin embargo, existen algunos requisitos para lograrlo: • SIGNIFICATIVIDAD LÓGICA DEL MATERIAL: El material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se dé una construcción de conocimientos. • SIGNIFICATIVIDAD PSICOLÓGICA DEL MATERIAL: Que niñas, niños y adolescentes conecte los nuevos conocimientos con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo. • ACTITUD FAVORABLE DEL ALUMNO: Ya que el aprendizaje no puede darse si el estudiante no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación. El docente debe descubrir los conocimientos previos del estudiante, es decir, se debe asegurar que el contenido que va a presentar pueda relacionarse con ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el estudiante le ayudará a la hora de planear. Organizar los materiales de manera lógica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los estudiantes. Considerar la motivación como un factor fundamental para que el estudiante se interese por aprender, con una actitud favorable y una relación empática con el maestro. En conclusión para conseguir este aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del estudiante y sobre todo la motivación.

Fundamentos axiológicos: Es necesario brindar una formación y valora-

ción del ser humano en todos sus aspectos, con el fin de recuperar las virtudes morales y éticas necesarias para mejorar la sociedad en que vivimos. Que nuestra comunidad estudiantil empiece a construir una sociedad más justa, más responsable a fin de solucionar los problemas propios de la adolescencia, la juventud y la sociedad en general. Consideramos de suma importancia presentar al estudiante programas y proyectos como herramientas que le ayuden a conseguir una excelente visión de la vida presente, valorando en sí mismo todos los aspectos relacionados con su entorno social, con la libre expresión de sentimientos, el establecimiento de relaciones solidarias y la representación de su identidad en las riquezas regionales, la práctica de la urbanidad y la buena presentación personal con principios estéticos de cada individuo.

Valores La comunidad educativa de Carlos Lleras Restrepo, se caracteriza por la vivencia de valores entendidos como:

El respeto Base fundamental de convivencia armónica entre los seres humanos y su relación racional con el medio ambiente. Los siguientes valores institucionales se manejarán con base en el respeto.

Amor: Tolerancia: Aceptación, consideración Confianza: Familiaridad, seguridad, franqueza. Autoestima: Amor propio, autovaloración. Ternura: Afabilidad, docilidad, bondad. Valoración del otro: Aprecio, estimación.

Justicia: Equidad: Coherencia y razón en las decisiones. Lealtad: Rectitud en el obrar; veracidad y transparencia en el actuar. Honradez: Integridad, decoro y decencia, respeto por lo ajeno.

Servicio: Solidaridad: Compartir la causa del otro. Cooperación: Obrar con otros para un mismo fin.

Libertad: Autonomía: Actuar con criterio frente a las normas de la comunidad educativa, reconociendo y respetando el principio de autoridad.

4.  Perfiles Del estudiante llerista El estudiante Llerista está enmarcado en exce-

lentes conductas personales y competencias académicas y ciudadanas, que le permitan interactuar y ser triunfador, guiado con valores que debe alcanYopal - Casanare - Colombia

11


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo zar para interactuar en forma responsable en lo humano, social, político y religioso.

Nuestro estudiante se caracterizará por ser: • Responsable en el cumplimiento de todos sus deberes. • Capaz de proponer soluciones y cumplir una misión, conocer y aceptar las consecuencias de sus actos, fiel con la Institución y con su proyecto de vida, asumiendo con responsabilidad su realidad personal, familiar y social. • Persona íntegra, con sentido crítico y analítico, capaz de recibir, aceptar y seleccionar todo lo que fortalezca su intelecto y su caracterización personal y social. • Visionario, proyectado responsablemente hacia el futuro, en actividades que le sean edificantes para su progreso personal, Alcanzando un nivel académico y técnico que le permita competir a todo nivel y a su vez proyectarse a un nivel superior. • Conocedor, investigador y orgulloso de su historia para que sea un ciudadano con sentido de pertenencia local, regional y nacional. • Ejecutor racional de su tiempo libre, mediante la práctica de disciplinas deportivas y/o artísticas. Siendo ejemplo positivo para su familia y su comunidad.

Del padre de familia llerista Los Padres de Familia Lleristas son personas con excelentes conductas personales y sociales, que interactúan correctamente en comunidad y con actitud activa en coparticipación frente a la formación de sus hijos en todos los procesos.

Los padres de la familia Llerista se caracterizan por ser: •

12

Cumplidores con el cronograma y firma de matrículas, presentación completa y a tiempo de la documentación exigida para este proceso. Comprometidos a cumplir con el Manual de Convivencia. Participando en la formación del gobierno escolar, eligiendo o siendo elegidos y asumiendo con responsabilidad las funciones asignadas. Respetuosos de los horarios de atención asignados por la institución, mostrando amabilidad con todos los miembros de la comunidad educativa. Dando ejemplo de higiene y pulcritud en los diferentes eventos para los que sea convocado. Personas responsables que educan a sus hijos con el buen ejemplo y la práctica de disciplinas deportivas y/o artísticas para que utilicen

racionalmente el tiempo libre. Personas que asumen con altura su realidad personal, familiar y social con óptimos niveles de comunicación positiva con todas las personas que componen la institución.

Perfil del docente Los docentes lleristas se caracterizan por: • Ser profesionales competentes en su área de desempeño, permanentemente actualizados con el conocimiento y el entorno de su comunidad. • Conocer las debilidades y fortalezas de sus estudiantes y generar estrategias que permitan mejorar los aprendizajes. • Ser capaces de evaluar lo que pasa en la clase, a sí mismos y a sus estudiantes. • Estar comprometidos con la filosofía, principios, visión, misión y objetivos institucionales. • Ser partícipes de la labor pedagógica poniendo al servicio de sus compañeros sus conocimientos para lograr un mejor desempeño pedagógico • Ser capaces de resolver situaciones de manera crítica, reflexiva, analítica, propiciando y manteniendo buenas relaciones con todos los estamentos de la comunidad • Ser miembros responsables de la comunidad, desarrollando actitudes de aprecio, tolerancia, equidad, justicia. Además de ser respetuoso de los derechos de los demás y valorar sus acciones. • Ser dedicados en su trabajo y estar dispuestos al cambio. • Tener iniciativas, saber escuchar sustentar y ser asertivo en la toma de decisiones. • Ser capaces de gestionar administrativamente para ejercer las responsabilidades que demanda su cargo. • Ser ecuánimes y buenos conductores del trabajo en equipo. • Ser personas idóneas con principios de autoridad y calidad humana • Ser personas activas promotores de la investigación y la cultura • Fomentar el espíritu cívico propendiendo por actividades encaminadas al equilibrio ecológico. • Promover y valorar los bienes y servicios que pueda ofrecer a la comunidad. • Fomentar y propiciar un ambiente adecuado para incentivar y fortalecer la vivencia espiritual en la comunidad educativa. • Estar a la vanguardia de las nuevas tecnologías.

Perfil del directivo docente Los directivos docentes lleristas se caracterizan por:

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018 • Comprometerse con la filosofía, principios, visión, misión y objetivos institucionales • Identificar necesidades y fortalezas de docentes, estudiantes y de toda la institución. • Poner al servicio del aprendizaje de los estudiantes todos los recursos físicos y financieros de la institución. • Fomentar en la institución ambientes de aprendizaje y sana convivencia

• Tener capacidad de gestión administrativa para ejercer las responsabilidades que demanda su • Cargo, planeando un año lectivo y ejecutando recursos. • Tener buenas relaciones con la comunidad en general • Tener iniciativas, saber escuchar sustentar y ser asertivo en la toma de decisiones. • Estar abierto a las nuevas tecnologías

5.  Derechos y deberes Derechos de los estudiantes EL ESTUDIANTE LLERISTA TENDRÁ DERECHO A: • Ser tratado con respeto en todos los actos públicos y privados para beneficiar así la dignidad de toda la comunidad educativa. • Recibir la información necesaria para el desarrollo de sus actividades curriculares y recibir clases con la Metodología Pedagogía y Didáctica propios de cada Asignatura. • Recibir trato Cortés, digno, justo y atención oportuna por parte de las directivas, docentes, personal administrativo, padres de familia, estudiantes y demás personas de la Institución. • Acceder al proceso de recuperación de logros, según las normas vigentes y en el tiempo asignado por la institución. • Ser evaluado justamente y en forma integral de acuerdo con las normas legales vigentes y con los parámetros Institucionales. • Presentar los trabajos y evaluaciones cuando por justa causa, haya estado ausente de clase. (Excusa escrita y firmada por el padre de familia) • Recibir información oportuna, completa y clara sobre su situación académica, disciplinaria y de asistencia y solicitar corrección si en el informe, existe error. • Hacerse acreedor a los estímulos que el Colegio establece para estudiantes sobresalientes por su rendimiento académico y/o comportamental. • Elegir y ser elegido para las distintas representaciones y cargos en el Gobierno Escolar y Concejo Estudiantil. • Conocer por escrito, al inicio de cada periodo de clase, los programas de cada asignatura, los porcentajes y criterios de evaluación. • Conocer las anotaciones que sobre mi comportamiento hagan, el Concejo Directivo y Académico, el director de Grado o profesores, en el observador, firmar y hacer los descargos respectivos por escrito. (debido proceso). • Disfrutar y recibir el apoyo económico para parti-

cipar en eventos de representación Institucional. • Que se le expidan certificados y constancias de estudio en un plazo máximo de ocho (8) días hábiles después de presentada la solicitud. • Que se le programen oportunamente las evaluaciones y trabajos a realizar, distribuyéndole éstas racionalmente en tiempo y espacio. • Recibir en forma personal de cada profesor y en las respectivas clases, las evaluaciones y trabajos debidamente evaluados dentro de los (5) cinco días hábiles posteriormente a su realización. • Recibir una formación moral y ética que consolide el crecimiento humano a través de la relación con Dios y fraternidad con los demás. • Ser educado en la prevención contra el uso de sustancias psicotrópicas y demás sustancias estimulantes. • Solicitar y obtener permisos para ausentarse del Colegio por circunstancias comprobadas de salud y en caso de calamidad familiar se tendrán tres días hábiles para presentar la justificación debida. • Ser evaluado permanentemente, corregido en privado y sin dar lugar al ridículo ante los demás. • Recibir correcta, respetuosa y adecuada orientación sexual por parte de profesores y directivos e instituciones especializadas y autorizadas para ello. • Recibir orientación para encaminar y resolver los problemas que no tengan cabida dentro de la institución. Bienestar familiar, casa de la justicia, policía, etc. • Recibir atención Psicológica cuando así lo requiera, solicitada por el estudiante o por el padre. • Recibir informes de rendimiento Académico, periodo a periodo. • Expresar libremente su condición sexual, sin perjuicio de los procesos de formación que imparte la institución. • Los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales deben recibir atención y acompañamiento por el profesional de apoyo dentro de la Yopal - Casanare - Colombia

13


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo Institución y en el aula de clases y/o refuerzo en contra-jornada.

Deberes de los estudiantes SON DEBERES DE LOS ESTUDIANTES LLERISTAS LOS SIGUIENTES: • Actuar en todo tiempo y lugar con responsabilidad y respeto, teniendo en cuenta que toda la comunidad educativa merece la dignidad esencial y humana. • Solicitar respetuosamente la información necesaria para el desarrollo de las actividades curriculares. • Tratar respetuosamente a los demás, sin distingos de ninguna naturaleza. • Presentar oportunamente las actividades de recuperación académica. • Presentar los trabajos oportunamente. • Solicitar respetuosamente la información sobre su desempeño académico y disciplinario y utilizar adecuadamente los recursos económicos y académicos de la institución. • Cumplir con excelencia los requerimientos académicos y comportamentales para acceder a reconocimientos, estímulos o exaltación de capacidades, trabajos, etc. • Al ser elegido o elegir debe ser responsable frente a la actividad democrática. • Solicitar con respeto los programas y contenidos de área al comienzo de cada periodo académico y asistir cumplidamente al colegio de acuerdo con los horarios y demás condiciones institucionales. • Presentar adecuada y oportunamente los descargos y justificaciones a los entes institucionales y a los superiores inmediatos cuando nos hagan anotaciones sobre comportamiento académico y/o disciplinario. • Solicitar constancias y calificaciones con oportunidad y respeto. • Presentarse a clase y evaluaciones oportunamente portando mi uniforme con decoro. • Presentar buen comportamiento en clase, participar activamente, atender, hacer los trabajos individuales y en grupo, todo esto en pro de los procesos cognitivos. • Acatar y actuar en la institución de acuerdo con los principios filosóficos, antropológicos, religiosos, morales y ético dentro del progresivo crecimiento personal. • No usar ni portar sustancias psicotrópicas. • Portarse con dignidad y respeto ante sus compañeros(as) y demás personas en lo relacionado con los temas de sexualidad. • Presentar por escrito, con anticipación y justifi14

• • • • • • •

• • • • • • • • •

cación permisos para no asistir a clase; especialmente por calamidad y/o enfermedad ante la autoridad pertinente de la Institución. Respetar y solicitar respeto por el derecho a la intimidad, la preferencia sexual, raza, etnia, religión y demás diferencias humanas. Presentar tareas en forma adecuada y oportuna. Solicitar y asistir a charlas y conferencias y a los actos cívico-culturales que programe la Institución. Cumplir los reglamentos internos de: la Biblioteca de la institución, el restaurante escolar, y demás aulas y espacios especializados. Portar el uniforme según modelo, siempre limpio y de acuerdo con las especificaciones dadas por la institución. Cuidar y responder por sus implementos y útiles, ya que la institución no se responsabiliza por la pérdida de los mismos. Llevar a la institución únicamente los elementos que necesite para su formación académica lo demás será decomisado y entregado a los padres de familia. Expresar con respeto y dignidad cualquier muestra de afecto que tenga para con sus compañeros y compañeras. Obedecer la autoridad de sus padres o cuidadores. Cumplir con las normas de convivencia escolar establecidas en la Institución Educativa. Respetar la integridad de las personas con necesidades educativas especiales. No ejercer actos de discriminación. Permitir el libre desarrollo de la personalidad de los otros. Respetar las ideas y comportamientos de los demás. Cumplir con los compromisos académicos y de convivencia definidos por la Institución Educativa. Acatar el Manual de Convivencia de mi institución en toda su extensión, alcance e intencionalidad.

Derechos de los docentes ADEMÁS DE LOS CONTEMPLADOS EN EL ESTATUTO DOCENTE Y LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Y DEMÁS NORMAS CONCORDANTES • Ser tratado con respeto. • Elegir y ser elegido como representante del estamento a los organismos colegiados de la Institución. • Presentar sugerencias e iniciativas que busquen mejorar el bienestar de la Institución en el proce-

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

• • • • • • •

• •

so educativo. Utilizar los recursos de la Institución de acuerdo con los reglamentos establecidos por cada instancia o dependencia. A que la institución le suministre los materiales de trabajo requeridos de acuerdo con las posibilidades de la misma. Participar en la elaboración o modificación del Manual de Convivencia y el Proyecto Educativo Institucional Ser escuchado y respetado en sus ideologías y creencias. A que se le otorguen los permisos respectivos legales cuando las circunstancias lo ameriten Participar de los procesos de Evaluación Institucional y conocer los resultados de la misma, especialmente la que atañe a su propio desempeño. Que se le respeten los derechos fundamentales contemplados en la Constitución Nacional y en el código sustantivo del trabajo. Ley 115 de 1994, ley 91 del 1989 y demás normas reglamentarias y concordantes. Ser estimulados por la calidad de su trabajo y por los aportes que brinde a la comunidad educativa. Que se le brinde la posibilidad de capacitarse y se le permita la participación en encuentros y seminarios que tengan como objeto la actualización profesional. Las demás que contiene la Ley 734 en cuanto a derechos de los funcionarios públicos, ley 115 de 1994, ley 715 del 2001, decreto ley 2277 de 1979 y decreto 1278 de 2004 o estatutos docentes de conformidad con los tipos de vinculación laboral.

Deberes de los docentes • Participar en el diseño y ejecución del Proyecto Educativo Institucional y del Manual de Convivencia y realizar las modificaciones respectivas cuando sea el caso. • Contribuir en crear y mantener un ambiente de armonía dentro y fuera de la institución. • Propiciar con su trabajo, el mejoramiento de la calidad de la educación mediante la actualización y autoformación sobre sus prácticas pedagógicas. • Presentar propuestas y sugerencias que redunden en el mejoramiento del proceso educativo. • Hacer cumplir los derechos y deberes de los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. • Dar a conocer a los estudiantes la programación de las diferentes disciplinas incluyendo en ésta los logros, ejes temáticos, estrategias metodológicas y sistema de evaluación. • Realizar un seguimiento continuo a los estudiantes, observando sus avances y ayudando a supe-

• •

• • • •

rar las dificultades de los educandos, en el proceso de formación. Mantener un diálogo permanente con directivas y padres de familia o acudientes informándoles oportunamente sobre los procesos de formación de los estudiantes. Solicitar oportunamente y por escrito los permisos para ausentarse de la institución siguiendo el conducto regular y las normas vigentes. Entregar en las fechas establecidas y debidamente diligenciadas los libros, planillas, informes académicos y demás documentos institucionales que estén a su cargo. Participar en las actividades comunitarias y demás organizadas por la institución. Los demás contemplados en la Ley 774, decretos reglamentarios y decretos 2277 y 1278 o estatutos docentes. Identificar y reportar al grupo de profesionales (spicoorientadora y/o profesional de apoyo) los casos de estudiantes con NEE. Realizar seguimientos de los mismos al igual que transformar las prácticas que contribuyan con la construcción de ambientes democráticos tolerantes e integrales sin discriminación alguna. Junto con el profesional de apoyo definir los contenidos, experiencias, lenguajes y metodologías más compatibles y productivas para la enseñanza de nuevos conocimientos y el clima interpersonal y social que asegure mejores efectos educativos para el estudiante con NEE.

Conductas no deseadas de los docentes ADEMÁS DE LAS CONTEMPLADAS EN EL ESTATUTO DOCENTE Y DEMÁS NORMAS VIGENTES SOBRE LA MATERIA, SE CONSIDERAN COMO CONDUCTAS NO DESEADAS LAS SIGUIENTES: • Incumplimiento de los horarios establecidos por la Institución y demás actividades. • Retirarse del plantel antes de terminar las actividades académicas o de otra índole, programadas por la Institución. • Incurrir en comportamientos contrarios a la Institución y a las personas que la integran. • Intrigar o indisponer a compañeros o estudiantes creando ambientes desfavorables al buen desarrollo del proceso Educativo. • Emplear recursos de manipulación o influencia para obtener favores o beneficios personales. • Adoptar actitudes desleales con la Institución, sus organismos y personas. • Expresarse en términos desobligantes o peyorativos con relación a la Institución y a las personas Yopal - Casanare - Colombia

15


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo • Emplear vocabulario ordinario y descortés en todo tiempo y lugar. • Provocar a los estudiantes con frases hirientes, palabras desafiantes, fuera de contexto y ridiculizante. • Generalizar correctivos a los estudiantes que deban ser aplicados individualmente. • Divulgar las decisiones, acuerdos, comentarios ventilados en reunión o dentro de la Institución. • Emitir juicios valorativos injustos, acerca del proceso de formación de los estudiantes. • Realizar actividades con estudiantes para obtener beneficios económicos, salvo aquellas que organice la Institución. • Llamar a compañeros, estudiantes y comunidad con apodos o sobrenombres. • El descuido y la falta de responsabilidad para con su trabajo.

Derechos de las madres, padres o acudientes SON DERECHOS DE LOS PADRES O ACUDIENTES: • Ser respetados como personas en sus derechos fundamentales. • Ser atendidos y escuchados cuando acudan al Colegio. • A ser informados oportunamente acerca del comportamiento y rendimiento académico de sus hijos y en casos especiales por escrito. • Ser tenidas en cuenta sus iniciativas y sugerencias que busquen el mejoramiento de la institución. • Ser orientados para educar integralmente a sus hijos e hijas apoyados mediante el programa ESCUELA DE PADRES. • Elegir y ser elegidos en los diferentes cargos del gobierno escolar y demás órganos institucionales, donde sea necesario. • Exigir calidad en la educación que se imparte a sus hijos o acudidos. • Ser consultados sobre la participación de sus hijos o acudidos en actividades o eventos (Salidas, trabajo de campo y otros). • Ser consultados cuando la Institución deba tomar algunas determinaciones especiales que ameriten su respaldo o conocimiento oportuno. • Los demás derechos contemplados en la Constitución Política. • Recibir por parte de la profesional de apoyo el acompañamiento y la asesoría pertinente, sobre el proceso de Necesidades Educativas Especiales que se adelanta con el/la estudiante dentro de la Institución Educativa.

16

Deberes de las madres, padres o acudientes LOS PADRES DEBEN PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN EL PROCESO EDUCATIVO Y VELAR PORQUE SUS HIJOS RECIBAN LOS CUIDADOS NECESARIOS PARA SU DESARROLLO INTEGRAL. • Son deberes de los padres de familia los siguientes: • Participar activamente en la elaboración y ejecución del Proyecto Educativo Institucional. • Participar activamente en las modificaciones y/o acuerdos hechos al manual de convivencia, cumplirlo y hacerlo cumplir. • Matricular dentro de las fechas y horarios establecidos por la Institución. • Participar activamente en las actividades propuestas por la Institución. • Contribuir solidariamente con la Institución educativa en la formación de sus hijos y educar a éstos proporcionándoles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral. • Generar hábitos de estudio y apoyar el desarrollo de tareas y trabajos escolares en casa. • Proteger a sus hijos de toda forma de abandono físico o moral, descuido o trato negligente, abuso sexual, explotación, uso de sustancias que producen dependencia, influencia de grupos satánicos, tribus urbanas y pandillas. • Hacer los reclamos que consideren convenientes y justos dentro de los cinco (5) días hábiles después de entregada al estudiante la evaluación o trabajo. • Emplear la firmeza y autoridad necesarios que garanticen la buena Educación de sus hijos. • Enviar a sus hijos al Colegio vistiendo correctamente el uniforme y con los materiales adecuados y suficientes para el desarrollo de sus labores escolares. • Asistir a la institución con una presentación personal decorosa a la altura de las circunstancias, más si se trata de ser ejemplo para sus hijos e hijas. • Asistir puntualmente a las reuniones de padres de familia y demás actividades en las cuales el colegio solicite su presencia. • En caso de ser miembro de algún estamento del gobierno escolar, cumplir con las funciones inherentes al cargo. • No ingresar a los salones durante el desarrollo de las clases, únicamente lo puede hacer en caso de ser citado o en horarios de atención a padres. • Respetar y ofrecer trato cortés a todas las personas que laboran en la Institución. • Comunicar a la Institución todas las sugerencias

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

• •

que tengan como finalidad el mejoramiento de la misma, siguiendo el conducto regular. En caso de ausencia de sus hijos o acudidos presentar personal y oportunamente las excusas por escrito al coordinador (a) o Director de grado y en caso de enfermedad, anexar el certificado médico correspondiente. En ningún caso se conceden permisos por teléfono, ni por vocería de terceros. Respaldar y comprometerse a cumplir las medidas o correctivos aplicados a sus hijos o acudidos. Los niños que hayan sido detectados o diagnosticados con dificultades en sus procesos de aprendizaje y que requieran de atención especializada los padres deben adjuntar los respectivos soportes y controles médicos como terapias y procedimientos cumplidos para verificar que han obrado en bien de sus hijos, lo cual mejorará el proceso de enseñanza en el siguiente grado de escolaridad, caso contrario se revisará la permanencia del niño(a) en la institución. Los Padres de Familia de los Estudiantes con Dis-

capacidad deben participar activamente en el comité de Discapacidad, cuando se les convoque por el profesional de apoyo; de igual manera, presentar ante los docentes y profesional de apoyo los reportes trimestralmente de terapias certificado por un especialista o terapeuta en el área solicitado; con el objetivo de corregir y mejorar los procesos de rehabilitación y de esta manera fortalecer los procesos académicos. • Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico, desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar que genere confianza, cuidado y protección de sí y su entorno físico-social y ambiental. • Presentar en el momento de la matrícula la documentación específica que señale el tipo de limitación del estudiante y seguir procesos de salud entre los cuales se encuentra realizar las pruebas y evaluaciones correspondientes para el diagnóstico solicitadas por la I.E y los reportes de asistencia a terapias según el caso del estudiante, indicados por el grupo interdisciplinario de la institución.

6.  Comparendo ambiental llerista La ley 1259 del 2008, instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros. El colegio implementó internamente un comparendo pedagógico con el fin de fomentar la educación ambiental articulado con las normas del presente manual de convivencia escolar.

Infracciones 1. Arrojar basura dentro y fuera del aula 2. Contaminación auditiva (gritos, arrastrar pupitres, golpes, vocabulario inadecuado). 3. Daño intencional a jardines, pupitres, zonas deportivas del colegio y otras instalaciones. 4. Grupos que no hacen aseo en el aula de clase en la que trabajaron. 5. Malas conductas de ahorro (desperdiciar agua dejando el grifo abierto, dejar los ventiladores

o las luces prendidas de forma innecesaria). 6. Falta de respeto a personal de la comunidad educativa.

Sanciones 1. Toda falta debe tener reparación 2. Las infracciones serán evaluadas en el SER en el área de ciencias naturales.

El conducto regular 1. 2. 3. 4. 5.

Amonestación verbal Notificación en el observador(reincidencia) Llamado al padre de familia Trabajo pedagógico Acuerdos y compromisos ante coordinación de convivencia, disciplina y/o académico.

7.  Reglas de higiene y prevención frente al consumo Reglas de higiene personal y salud pública Las reglas de higiene personal se adquieren en la familia y se refuerzan en el colegio, es función directa de los padres hacer que sus hijos cumplan con

asear su cuerpo a diario, mantener y portar limpio su uniforme, no permitir que los estudiantes hagan cambios en las especificaciones del uniforme, concientizarlos de las ventajas de una sana alimentación, que enseñen a sus hijos a dar un uso racional a los baños y demás instalaciones del colegio que se tienen para el servicio de todos. Yopal - Casanare - Colombia

17


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas. La familia es la encargada de velar por la buena salud mental de las personas que la componen y para esto se deben tener reglas claras de comportamiento y de disciplina al interior de los hogares, si la familia da fuerza de amor y de buenas bases emocionales, seguramente este va a ser el mejor ingrediente de prevención frente al consumo de drogas. La institución Educativa deberá implementar capacitación, información y fomentará la prevención frente al no consumo de sustancias psicotrópicas, pero definitivamente es una función de la familia y del estado.

Criterios de respeto, valoración de los bienes personales y colectivos. De lo público y lo privado habla nuestra constitución de manera clara y explícita, de igual manera nos podemos referir a bienes de uso personal que trae el estudiante de su casa y que son absolutamente necesarios para su proyecto de aprendizaje y los de uso colectivo, como pupitres, herramientas, equipos electrónicos y/o elementos de aseo y/o infraestructura que se dan para uso exclusivo del colectivo y que por estar al servicio de todos, merecen que los cuidemos como nuestros.

8.  Matrícula y horarios Requisitos para ingreso. Estudiantes Preescolares • • • • • • •

Adquirir el formulario de inscripción Tener cinco años cumplidos. Presentar certificado de vacunas completo. Dos fotografías 3x4 Registro civil Una carpeta Cuatro Solapas. Presentarse con los padres de familia.

Estudiantes Antiguos • • • • •

Boletín informativo del año anterior. Paz y salvo. Una fotografía 3 x 4 Actualizada. Autorización de matrícula Firmar matrícula y acta de compromiso para casos especiales

Estudiantes Nuevos • • • • • • • • • 18

Fotocopia del Observador del estudiante. Registro civil de nacimiento (original). Tarjeta de identidad (mayores de 7 años) Dos fotografías de 3 x 4. Boletín del año anterior al que desee ingresar (original). Una carpeta cuatro solapas. Fotocopia del carnet del SISBEN Fotocopia afiliación entidad de salud EPS. Certificados de estudio originales de años anteriores a partir de quinto de primaria debidamente

aprobados y legalizados. (sin logros pendientes) • Autorización del Coordinador Académico. • Presentarse junto con los padres de familia o acudientes (persona mayor de edad) en el momento de la firma de la matrícula.

Estudiantes Sabatina • Certificados de estudio originales de años anteriores a partir de quinto de primaria debidamente aprobados y legalizados. (Sin logros pendientes). • Registro civil de nacimiento • Tarjeta de Identidad o Cédula de Ciudadanía • Dos fotos • Fotocopia del SISBEN o EPS • Una carpeta cuatro solapas

Estudiantes de transferencia • Son estudiantes que provienen de otra institución y que llegan en el transcurso del año lectivo. • Solicitud escrita exponiendo los motivos por los cuales desea ingresar. • Que haya disponibilidad de cupo. • Certificados de estudio originales de los grados y periodos cursados. • Que NO tengan logros pendientes • Observador del estudiante • Paz y salvo de la institución anterior y demás requisitos que se solicitan a los estudiantes nuevos.

En el evento en el que llegue un estudiante después de haber iniciado el año lectivo y no traiga notas del periodo periodos anteriores se solicitara al docente a quien le sea asignado la elaboración de pruebas para completar

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

las notas y/o la aceptación por parte del mismo docente para que se le repitan las notas obtenidas en el periodo cursado, en el periodo faltante.

Estudiantes extranjeros 1. Solicitud escrita por parte del padre de familia o acudiente, en donde explique los motivos por los cuales no cuentan con la documentación académica correspondiente, el último nivel aprobado y contenidos vistos en ese nivel en las áreas de Matemáticas y Español. 2. Teniendo en cuenta los contenidos relacionados en la solicitud, se aplicará una prueba diagnóstica Estándar en las áreas de Matemáticas y Español, elaborada por los docentes de la institución para determinar el grado al que debe ingresar el estudiante. 3. Se expedirá la respectiva certificación por parte de Rectoría y se le dará ingreso a la institución.

NOTA: Ocasionalmente se cobrará a los padres de Familia o acudientes, algunas pruebas con miras a fortalecer los resultados de las pruebas saber. Los estudiantes de grado décimo al iniciar el año lectivo deben elegir la Modalidad que desean seguir, académica o técnica, de la cual no podrán retirarse.

Matrícula estudiantes con necesidades educativas especiales (N.E.E) Al identificarse un caso de un estudiante del que se sospeche alguna condición de Necesidad Educativa Especial por coordinación y/o psicoorientadora, en el momento de la entrevista de matrícula, debe realizarse valoración inicial por el profesional de apoyo de la Institución con el fin de iniciar el proceso de caracterización correspondiente. Identificar en el estudiante habilidades de la vida diaria, habilidades básicas cotidianas mínimas y condiciones mentales que permitan la inclusión en la Educación Regular, para lo cual: • El estudiante debe tener Control de esfínteres. • No tener ningún tipo de diagnóstico psiquiátrico que ponga en riesgo la salud o integridad del personal estudiantil. • Académica, si es el caso gestionar con la E.P.S. el “Maestro Sombra o Maestro de Apoyo” según la discapacidad.

• Presentar documentos de Diagnósticos y presentar cada tres meses reporte del proceso terapéutico que lleve hasta el momento. • Deben presentar anexo a los documentos de matrícula y/o al profesional de apoyo: • Fotocopia del Documento de Identidad actualizado del Estudiante. • Fotocopia del Documento de Identidad de los Padres. • Fotocopia de EPS o SISBEN. •

Fotocopia del examen de Audiometría para los estudiantes con Discapacidad Auditiva.

Finalmente, la institución debe hacer el registro respectivo ante el SIMAT (sistema integrado de matrículas), indicando la Necesidad Educativa Especial que presenta el estudiante. En el proceso de Inclusión Educativa se reciben en la matrícula institucional tres posibles casos de estudiantes con NEE los cuales se deben clasificar para poder establecer el proceso de evaluación y seguimiento académico que se realizará: 1. Estudiantes que presentan una Discapacidad Cognitiva leve y no requieren adaptación curricular por que cumplen con los logros, solo requieren de ciertas flexibilizaciones en la evaluación. 2. Estudiantes con Discapacidad Cognitiva con un compromiso notorio y dificultad grave en las habilidades de aprendizaje que requieren de adaptaciones curriculares en las asignaturas en las que requieras. 3. Estudiantes con Síndrome de Down, Autismo, Parálisis Cerebral y Déficit Cognitivo grave que se encuentra en proceso de socialización y no cumplen con los logros mínimos establecidos, se diseña un plan de trabajo personalizado para las asignaturas español, matemáticas, sociales y biología y se entrega al final de cada periodo un boletín descriptivo referente a los temas aplicados en su material de trabajo personalizado.

Horario Para estudiantes: Teniendo en cuenta que la institución tiene rotación de jornadas, año a año los horarios para estudiantes serían:

nivel: preescolar • Jornada de la mañana: • Entrada: 7:00 a.m. - Salida: 11:00 a.m. • Jornada de la tarde: Yopal - Casanare - Colombia

19


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo • Entrada: 12:30 p.m. - Salida: 4:30 p.m.

nivel: primaria • • • •

Jornada De La Mañana: Entrada: 6:30 a.m. Salida: 11:30 a.m Jornada De La Tarde: Entrada: 12:30 P.m. - Salida: 5.30 P.m

nivel: secundaria y media • • • •

• • • •

nivel: sabatina • De 6:00 a.m. A 12:00 M y de 1:30 p.m. a 5:30 p.m. NOTA: El horario de la Media Técnica es en Contra jornada. Los estudiantes asisten dos días a la semana, según modalidad para un total de 7 horas semanales, de carácter obligatorio.

Para docentes y directivos:

Jornada de la mañana: Entrada: 6:00 a.M. Salida: 12:00 m Jornada de la tarde: Entrada: 12:00 m - salida: 6:00 p.M

Según la normatividad vigente y la jornada que les corresponda:

nivel: media técnica

Los profesores de primaria atenderán a los padres de familia en las jornadas respectivas cuando los niños estén en descanso, o en algunos casos al finalizar la jornada escolar. Los docentes de secundaria atenderán a padres de familia según horario establecido por ellos para tal fin.

Jornada de la mañana: Entrada: 6:00 a.M. Salida: 11:00 a.M Jornada de la tarde: Entrada: 1:00 p.M. Salida: 6:00 p.M

De atención a padres:

9. Pautas de presentación personal Presentación personal •

Los hombres deben tener el cabello corto y mantenerlo bien peinado y sin mechones de colores. En cuanto al color del mismo, para hombres y mujeres sólo se permiten colores naturales. Las mujeres podrán utilizar esmalte de uñas transparente y los hombres usaran uñas cortas. Se permite sólo una manilla que combine con el uniforme, no se permitirá las manillas con taches.

• •

• • •

Uniformes Uniforme para los estudiantes

• •

• •

Pantalón gris oscuro en gabardina Madrid, con prenses adelante, bota recta, pretina con pasadores, las tallas pequeñas de pantalón, llevarán caucho en la parte de atrás. Camisa blanca con vivos grises en el entre cuello y a lo largo interno de la abotonadura, dos bolsillos bajos con embone gris, corte falso adelante, abertura a los lados tipo guayabera y escudo bordado en el lado izquierdo del pecho. Medias: grises o blancas, media caña. Zapato colegial negro de amarrar.

Uniforme para educación física

• •

• •

Uniforme para las estudiantes

• 20

Jardinera en tela escocesa, en mezcla de colores base gris, líneas blancas y vino tinto a cuadros, cremallera al costado, un prense chato al frente,

cinturón de hebilla vino tinto y tres prenses normales al lado y lado del prense chato, igual para la parte de atrás de la falda. Las niñas deberán portar la jardinera a la altura media de la rodilla. No portar maquillaje. Blusa: blanca en dacrón, cuello camisero, con vivos grises en el entre cuello y a lo largo interno de la abotonadura, manga corta con embones grises. Medias, media caña de color blanco. Zapato colegial negro de amarrar.

• •

Para hombres y mujeres Camibuzo blanco en algodón Aranza 40% algodón y 60% poliéster, con metidos en malla pool en la parte delantera a la altura del hombro, embone verde interno en la abertura del cuello y dos broches blancos, escudo bordado en hilo, en el lado izquierdo del pecho. Pantalón en tela Durango, color gris jaspe, línea blanca de 4cm con embone verde y dos líneas longitudinales, una verde y una blanca a nivel del muslo de la pierna derecha, bota recta 20 cm. Pantaloneta en la misma tela del pantalón, color gris jaspe, línea blanca a lo largo con embone verde, diez centímetros arriba de la rodilla. Tenis blanco. Sin otro tipo de adornos, ni otro color. Medias: blancas media caña.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

Uniforme de la media técnica Los estudiantes de los grados 10 y 11 en jornada contraria utilizarán un pantalón jean azul, camisa azul claro, con el escudo del colegio bordado a la derecha a nivel del hombro y el del SENA a la izquierda bordado, a nivel del hombro, así mismo el nombre de la especialidad bordado al lado derecho a nivel del pecho.

Uniforme de la jornadas sabatina para hombres y mujeres:

• Camibuzo verde en algodón Aranza 40% algodón y 60% poliéster, con metidos en malla pool

en la parte delantera a la altura del hombro, embone verde interno en la abertura del cuello y dos broches blancos, escudo bordado en hilo, en el lado izquierdo del pecho. • Pantalón en tela Durango, color gris jaspe, línea blanca de 4cm con embone verde y dos líneas longitudinales, una verde y una blanca a nivel del muslo de la pierna derecha, bota recta 20 cm,. • Pantaloneta en la misma tela del pantalón, color gris jaspe, línea blanca a lo largo con embone verde, diez centímetros arriba de la rodilla. • Tenis blanco. Sin otro tipo de adornos, ni otro color. • Medias: blancas media caña.

10. Criterios para la calificación de correctivos De las ausencias de los estudiantes Todo estudiante que por alguna razón falte a sus clases y/o actividades institucionales deberá enviar en forma escrita una excusa firmada por el padre de familia y que deberá ser firmada por el Coordinador o director de grado, dicha excusa le permitirá presentar evaluaciones y/o trabajos que coincidan con las fechas del permiso. Los estudiantes que no cumplan con el requisito anterior y acumulen fallas hasta del 10% de horas efectivas de clase, perderá el año electivo.

Permisos Para que un estudiante tenga autorización para salir de la Institución dentro de la jornada escolar debe: Tener un número telefónico disponible para que el Coordinador (a) llame y solicite el permiso y el padre de familia decida si se deja salir o lo recoge.

Llegadas tarde Se procederá de la siguiente manera: con la primera y la segunda llegada tarde, se anotarán en las planillas de control y se notificará al padre o acudiente; con la tercera llegada tarde en el mismo mes, se empezará un proceso de anotación en el observador y notificación a su acudiente. Si el estudiante reincide con esta falta, se tratará y procederá como situación tipo II; se firmará contrato pedagógico.

Inasistencias e impuntualidad Cada vez que el estudiante deba faltar a la institución, deberá presentar su excusa, es de anotar

que cuando se presenta la excusa el estudiante tiene derecho a presentar, ya sea evaluaciones o trabajos. La excusa no implica anulación de la inasistencia. Con un 25%(anual) de faltas en las áreas, el estudiante no es promovido.

Implementación de la ruta de atención ley 1620 El colegio Carlos Lleras Restrepo acorde con la Ley 1620 de 2013. “POR LA CUAL SE CREA EL SISTEMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y FORMACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS, LA EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR” ajusta sus mecanismos de acción y diseña la ruta de atención para dar cumplimiento a lo dispuesto así: • La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados, esta acción de dar a conocer los hechos puede darse por parte de cualquiera de los integrantes de la comunidad; estudiantes, docentes, padres de familia o cualquier otra persona conocedora del caso. Esta puesta en conocimiento puede ser verbal o escrita. Siempre prevalecerá la discreción y reserva de identidad de los denunciantes, bajo ninguna circunstancia se comentará fuera de las cesiones del Comité de Convivencia Escolar ningún tipo de información de los casos que sean de su competencia. • El conocimiento de los hechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos y demás partes involucradas. • Se buscara en lo posible alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando enYopal - Casanare - Colombia

21


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo contrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos. Se buscara en lo posible, una solución pedagógica y formadora. • El Comité de Convivencia Escolar en cada una de sus reuniones hará seguimiento de los casos que le conciernen, su evolución y el cierre cuando dé a lugar el proceso. Se garantizará la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso. • El Comité de Convivencia Escolar semestralmente emitirá informe al Consejo Directivo para informar sobre gestión, avance y procesos de los casos que ameriten. • El Comité de Convivencia Escolar se ajustará es-

trictamente y seguirá el protocolo establecido en los artículos 42 al 44 del decreto 1965 de 2013 para atención de los casos tipo I, II o III a que hace alusión la ley 1620 de 2013. • En el presente Manual de Convivencia se establecen claramente la tipificación de las posibles faltas y el proceso de reparación de las mismas. • Significa que la ley de convivencia escolar requiere que se aplique una perspectiva pedagógica en el manejo de las situaciones que afectan la convivencia escolar. Es propiciar la reconstrucción de la situación en un ambiente de dialogo, de respeto, cuidado y reconocimiento a las personas involucradas. Significa generar acciones para restituir el estado de las cosas, significa mitigar las inconformidades o daños que resulten de la situación. (Guía 49 MEN)

SITUACIONES DE TIPO I Corresponde a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.

Impuntualidad o inasistencia a la Institución. De manera injustificada o reiterativa. • El uso de vocabulario descortés. • La práctica de juegos bruscos. • Presentarse a la institución portando incorrectamente el uniforme o no portarlo sin justificación. • Escuchar radio u otro tipo de aparatos de reproducción musical durante las clases, descansos o en actos institucionales; igualmente hacer uso de teléfonos celulares en las mismas circunstancias. La institución no se hace responsable por la pérdida o hurto de este tipo de elementos. • Permanecer en el plantel en horarios diferentes al de la jornada escolar salvo autorización expresa dada por coordinación. • Perturbar el normal desarrollo de las clases o actividades académicas o culturales, mediante, gritos, risas, burlas, juegos, silbidos, remedos, circulación por el aula u auditorio en momentos inadecuados, etc. • Permanecer fuera del aula en horas de clase, negarse a ingresar al aula o ausentarse de la misma sin autorización del docente. • Ingresar y permanecer en el aula de clase en momentos de los descansos. • Ingerir alimentos y golosinas en clase o durante la realización de eventos institucionales. • Ingresar sin autorización a las áreas o zonas de acceso restringido, tales como: Rectoría, secretaría, coordinaciones, sala de profesores, laboratorios, restaurante, etc. • Participar o promover la práctica de juegos de 22

azar en los que se apueste dinero. Realizar, participar o propiciar desordenes en clase o en actos comunitarios. • Irrespetar la individualidad de miembros de la comunidad educativa, mediante burlas, apodos, comentarios ofensivos o de cualquier otra forma realizados a través de cualquier medio (físico o virtual). • Dar mal uso a los elementos facilitados por el plantel y /o dar mal uso a los implementos o útiles escolares propios o de sus compañeros. • Promover o fomentar el desorden e irrespetar el turno en espacios de uso comunitario como: La tienda, la fotocopiadora, el restaurante escolar y el uso de los baños y /o sanitarios. • Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, espumas, harina, agua, o haciendo bromas que atenten contra el aseo y seguridad de compañeros y de la institución. Lo cual no se podrá realizar ni dentro ni en los alrededores de la institución, ni portando el uniforme. • Esconder, voltear o arrojar las maletas, morrales y objetos personales de sus compañeros. • Dejar desaseado y en desorden el aula de clase al terminar la jornada escolar. Negarse a participar en las campañas y turnos de aseo. • Manifestaciones exageradas, e inadecuadas de afecto. • Realizar ventas dentro de la institución, sin autorización del rector. • Llevar puesto gorra, cachucha, arete o piercing (en caso de los hombres) no permitidos en la institución.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO I

PROCEDIMIENTO

CONDUCTO REGULAR

EVIDENCIA

REUNIÓN INMEDIATA CON LAS PARTES INVOLUCRADAS EN EL CONFLICTO. Intervención por medio de la cual cada parte expone su punto de vista

Docente de área y/o director de grupo

Cuaderno de Convivencia Escolar

Buscar entre las personas involucradas la estrategia para reparar los daños causados, restablecer los derechos e iniciar una mediación

Docente de área y/o director de grupo

Cuaderno de Convivencia Escolar

Fijar una solución de manera imparcial y equitativa. Dejar constancia de dicha solución. En esta instancia se debe dar participación a los estudiantes capacitados en mediación.

Docente de área y/o director de grupo. Estudiantes mediadores

Cuaderno de Convivencia Escolar

Si la situación sucedió en presencia del grupo de clase se debe realizar una reflexión pedagógica al respecto, corta y pertinente.

Docente de área y/o director de grupo. Estudiantes mediadores

Cuaderno de Convivencia Escolar

REALIZAR SEGUIMIENTO AL CASO Y A LOS COMPROMISOS ESTABLECIDOS. Si no se alcanza el objetivo con las acciones pedagógicas, se cita a los padres de familia para generar compromisos

Director de grupo

Cuaderno de Convivencia Escolar

A la tercera reincidencia en situaciones de este tipo se remite a coordinación para acciones pedagógicas

Docente de área y/o director de grupo. Estudiantes mediadores

Cuaderno de Convivencia Escolar

Coordinación cita a la familia para un dialogo con el estudiante y el director de grupo. Se hará una reflexión, se definirá una sanción y/o reparación proporcional al daño causado y se establecerán las fechas de seguimiento. Según el caso se establecerá el compromiso pedagógico.

Director de grupo y Coordinación

Cuaderno de Convivencia Escolar

Si las reincidencias agotan las acciones pedagógicas y no presenta cambios desde la sanción el caso debe ser consultado con otras instancias institucionales (rectoría, orientación escolar, comité de convivencia, consejo directivo).

Coordinador

Cuaderno de Convivencia Escolar.

Nota 1: Si en coordinación se determina que el estudiante tiene condiciones que indiquen riesgo psicosocial, podrá ser remitido simultáneamente al Docente orientador para que se realice la orientación pertinente.

Nota 2: El coordinador establecerá las sanciones en tiempo (máximo tres días) siempre acompañadas con acciones pedagógicas y en lo posible con compromiso de restaurar el daño causado. Yopal - Casanare - Colombia

23


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

SITUACIONES DE TIPO II Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar y ciberacoso, los eventos que no revisten la comisión de un delito y que cumplen con cualquiera de las siguientes características: a) Se presenta de forma repetida y sistemática, b) que causen daños al cuerpo o a la salud (física o mental) sin generar incapacidad alguna para cualquiera de las personas involucradas. • Reincidir en situaciones de tipo I • Dañar candados, carteleras, puertas, muebles, equipos, enseres, etc de la institución. • Agredir verbalmente a cualquier miembro de la comunidad educativa. • Menospreciar o irrespetar los símbolos de la Institución o la Nación o asumir comportamientos irrespetuosos en actos cívicos y de comunidad. • Entorpecer o impedir la comunicación entre la institución educativa y los padres y/o acudientes del estudiante. • Atentar por cualquier medio contra a honra y el buen nombre de un integrante de la comunidad educativa. • Hacerse suplantar o suplantar a un compañero(a) o acudiente con la finalidad de evadir obligaciones o responsabilidades de orden disciplinario y/o académicas. • Participar en paseos y salidas, durante la jornada escolar sin la correspondiente autorización por parte de rectoría o coordinación. • Rayar paredes, carteleras, sillas, pupitres, barandas, columnas y baños de la institución. • Consumir cualquier clase de bebidas embriagantes y/o sustancias psicoactivas dentro de la institución o fuera de ella usando el uniforme. • Atentar contra el patrimonio cultural o ecológico de la institución. • Rebelarse verbalmente y de forma agresiva frente a las instrucciones, observaciones y/o recomendaciones de docentes y directivos docentes de la institución. • Programar y/o participar, dentro o fuera del plantel en actividades extracurriculares que afecten el buen nombre de la Institución Educativa. (Si es un estudiante de grado 11, no se graduara en ceremonia pública). • Presentarse a la Institución bajo el efecto de bebidas alcohólicas y/o sustancias alucinógenas. • Inducir, manipular u obligar a otra(s) persona(s) a realizar actos indebidos de cualquier tipo. • Dejar de asistir o ausentarse de la institución sin la debida autorización de su padre o acudiente. 24

• Dar información falsa a los docentes o directivos docentes. • Presentar un comportamiento indebido durante las salidas pedagógicas, menoscabando el buen nombre de la institución. • Rechazo y discriminación sistemática hacia un estudiante u otro miembro de la comunidad educativa. • Ofensas o golpes proferidos a un estudiante. • Agresiones o conflictos que involucran a estudiantes de diferentes instituciones educativas. De manera física o virtual. • Acoso escolar de docentes a estudiantes. • Realizarse o realizar perforaciones para piercing dentro de la institución. • Intimidación y presión tanto a los compañeros como a los demás miembros de la comunidad educativa. • Discriminar a miembros de la comunidad educativa, por su condición sexual. • Agresiones verbales entre compañeros. • Chismes y murmuraciones persistentes que afectan a los compañeros, docentes, directivos docentes, administrativos y demás miembros de la comunidad educativa. • Agresiones físicas entre compañeros. • Agresiones verbales de estudiantes a profesores. • Agresiones físicas de estudiantes hacia profesores. • Agresiones físicas de profesores a estudiantes. • Agresiones verbales y/o físicas de estudiantes a cualquier miembro de la comunidad educativa. • Agresiones verbales y/o físicas de padres de familia a estudiantes, dentro de la institución. • Uso indebido de implementos escolares para atentar contra la integridad de cualquier miembro de la comunidad educativa. • Causar ausentismo de un estudiante por miedo a ser acosado por alguien al interior de la institución. • Intimidación, presiones o agresiones camino de ida o vuelta del colegio. • Amenazas a docentes por parte de los estudiantes

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO II: CONDUCTO REGULAR

PROCEDIMIENTO

EVIDENCIA

Recepción del caso por parte del coordinador de convivencia o su delegado En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y/o mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará constancia.

Docente o coordinador

Constancia de atención o remisión

Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia. Es importante dejar claro que el agresor también es un sujeto de derechos, motivo por el cual también se le debe proteger.

Docente o coordinador

Registro en el observador.

Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia. Una vez garantizada la atención requerida, el coordinador de convivencia debe citar a las partes involucradas, a los padres, madres o acudientes de los estudiantes, para que puedan exponer y precisar lo acontecido. Preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos, dando lugar a la formulación de los respectivos descargos que deben dejar por escrito.

Coordinador

Acta de la reunión

Si las partes involucradas aceptan la opción de negociación directa o mediación, se determinarán conjuntamente las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado en la situación reportada. Si se dio una adecuada resolución del conflicto, el coordinador de convivencia deberá informar por escrito al CEC lo sucedido en un término no superior a 5 días y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento a fin de verificar si la solución fue efectiva. Si las partes no aceptan la negociación directa ni la mediación, el coordinador de convivencia deberá remitir el hecho al CEC en el formato dispuesto para ello.

Comité escolar de convivencia

Formato de remisión a CEC.

El CEC deberá hacer una indagación preliminar para determinar asuntos de la posible violacion de las normas. En ultimas si hay necesidad de acudir al protocolo consagrado en el art. 44 Del decreto 1965 del 2013. Los padres o acudientes deben estar acompañando a sus hijos o acudidos en estas diligencias.

Comité escolar de convivencia

Formato de remisión a CEC.

Si no hay lugar para abrir un proceso disciplinario el CEC archiva.

Comité escolar de convivencia

Formato de remisión a CEC.

Apertura del caso siguiendo el debido proceso por parte del CEC El presidente del CEC reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el sistema de información unificado de convivencia escolar El CEC hará seguimiento a las soluciones planteadas a fin de verificar que se hubiera hecho una reparación integral y se haya resuelto el conflicto de manera efectiva, ciñéndose al debido proceso. Nota 1. El comité escolar de convivencia podrá tomar decisiones sancionatorias en tiempo, siempre acompañadas de acciones pedagógicas con finalidad reparativa o restaurativa de acuerdo a la situación. Yopal - Casanare - Colombia

25


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

SITUACIONES DE TIPO III. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o que constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana vigente(Decreto 1965 de 2013, artículo 40). Requieren que la atención sea brindada por entidades externas al establecimiento educativo (por ejemplo, Policía de Infancia y Adolescencia, ICBF, sector salud, etc.).

• • •

• • • • • • •

• • • •

• • • 26

Agredir físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa o de otra institución. Portar, exhibir o guardar armas de fuego y/o cortopunzantes, explosivos, objetos y sustancias químicas con los que se pueda atentar contra la integridad física de los demás. Portar, consumir o distribuir a cualquier título (Gratuito u oneroso) dentro de la institución sustancias alienantes, alucinógenas, psicotrópicas que causen adicción (Ver Decreto 1108 de 1994.Código Nacional y Departamental de Policía). Portar, consumir o distribuir a cualquier título, bebidas embriagantes o sustancias Psicoactivas. Amenazar o intimidar de hecho a cualquier miembro de la comunidad educativa. Planear, liderar, estimular, apoyar o participar en actos de vandalismo u otro tipo de conductas violentas dentro de la institución o en sus alrededores. Dañar de manera intencional cualquier implemento entregado en custodia o para su uso por parte de la institución. Incumplir sanción pedagógica (de alcance disciplinario y/o académico) previamente firma- do por él y su acudiente. Incumplir un contrato pedagógico (de alcance disciplinario y/o académico) previamente firmado por él y su acudiente. Hurtar dinero, artículos u objetos a cualquier miembro de la comunidad educativa, o a la institución. Dependiendo del daño o perjuicio se entenderá como falta de mayor entidad. Deberá resarcirse el daño causado en iguales condiciones. Retener y/o secuestrar a algún miembro de la comunidad educativa. Extorsionar a cualquier miembro de la comunidad educativa. Conformar o hacer pandillas o bandas en la institución con fines delictivos o para crear un mal ambiente escolar Acosar, provocar, abusar y/o violar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad educativa, (Independientemente de quien la cometa, ya sea estudiante, docente, directivo docente, administrativo o de apoyo). Exhibir y/o comercializar material pornográfico dentro de las instalaciones de la institución. Presión para acceder a algún tipo de actividad sexual entre pares. Inducir para la práctica de actividades sexuales

• • • •

• • • • • • • • • • •

que atenten a la integridad sexual. Fomentar y/o participar de cualquier actividad que afecte la integridad física y/o psicológica a los estudiantes de la institución (Brujería, prostitución, intimidación, entre otros). Cualquier acto que de una u otra forma atenten contra el derecho fundamental a la vida. Falsificar firmas, alterar libros, registros de calificaciones y documentos de cualquier tipo. Suplantar a compañeros(as) o hacerse suplantar para evadir responsabilidades disciplinarias o con el objeto de presentar pruebas, trabajos, talleres tareas o cualquier otro tipo de actividad que implique valoración por parte de los docentes de carácter académico, se incluye aquí el plagio parcial o total. Cualquier conducta tipificada como delito en el Código Penal Colombiano. Homicidio, secuestro; extorsión. Porte ilegal de armas de fuego, y cortopunzantes. Tortura. Desaparición forzada. Constreñimiento para delinquir, explotación laboral. Casos en los que existan indicios de que un niño o niña ha sido víctima de violación, ya sea por parte de una persona adulta o de un menor de edad. Abusar sexualmente a niñas, niños y adolescentes por parte de un miembro de la familia. Situación en la que una niña, niño y adolescente ha sido víctima de caricias o manoseos, y en la que la persona agresora se ha valido de la fuerza física, el engaño o la intimidación. Situaciones en las que la víctima ha sido abusada sexualmente luego de haber ingerido cualquier sustancia que la haya puesto en incapacidad de resistir u oponerse a la actividad sexual. Actividad sexual con niña, niño y adolescente en situación de discapacidad cognitiva, en donde la persona agresora se sirve de su limitación para consentir o comprender la naturaleza de la actividad. Cualquier situación de actividad sexual que involucre a una persona adulta y a un menor de 14 años. Niña, niño y adolescente que, obligados por un tercero, permiten que sus compañeras o compañeros de clase toquen partes de su cuerpo a cambio de dinero. Niña, niño y adolescente que son ofrecidos con fines sexuales a una persona adulta a cambio de dinero. Niña, niño y adolescente que son hostigados o asediados con fines sexuales por una persona adulta.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

• •

Niña, niño y adolescente que han sido contactados por personas adultas a través de redes sociales para participar en actividades sexuales. Niña, niño y adolescente que prestan servicios

sexuales a través de una red de tráfico de personas. Niña, niño y adolescente que son forzados por actores armados a mantener relaciones sexuales.

PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE SITUACIONES TIPO III CONDUCTO EVIDENCIA REGULAR GARANTÍA DE ATENCIÓN INMEDIATA EN SALUD FÍSICA O MENTAL

PROCEDIMIENTO

Remisión a las personas involucradas al servicio de salud

Rector o miembros de la comunidad educativa

Formato de remisión externa.

Personal admiCopia de informe de atennistrativo de ción en salud. la I. E El estudiante afectado se debe acompañar por el acudiente o un Docente – pa- Copia de informe de atendocente dre de familia ción en salud Se solicita el servicio de ambulancia de bomberos y se deriva a póliza de seguros, EPS específica o SISBEN según sea el caso.

Las personas involucradas que no requieren remisión a servicio Coordinador o de salud deben ser acompañadas en coordinación hasta que lledocente gue el acudiente o la autoridad competente.

Se deja constancia del acompañamiento

DENUNCIA DE LA SITUACIÓN A LA AUTORIDAD COMPETENTE Llamar al número asignado por el cuadrante de la Policía nacional o de infancia y adolescencia para la atención de la situación.

Rector

Se deja constancia escrita.

Entrega de la denuncia escrita del suceso a la autoridad competente

Rector

Oficio rectoral

Coordinador

Se deja constancia escrita

Comunicación por escrito a los representantes legales de las personas involucradas de las medidas tomadas para el manejo de la situación.

CONVOCATORIA AL COMITÉ DE CONVIVENCIA. Citación a los integrantes del Comité de Convivencia El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado ante la autoridad competente. El comité establece los mecanismos de garantía de protección para la víctima, el agresor y las personas denunciantes. De tal manera que se respete sus derechos (intimidad, buen nombre, educación, y que no sean estigmatizados, entre otros).

Rector

Copia de citación

Rector

Acta de comité de convivencia

CEC

Acta de comité de convivencia

APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y CONVIVENCIALES Acta de comité de CEC convivencia / Archivo de convivencia escolar.

Citar a los acudientes y estudiantes involucrados de manera individual en los casos que aplique, para hacer seguimiento a la situación El comité determina la necesidad de remisión a apoyos clínicos y psicosociales externos. El comité determina la necesidad de apoyos pedagógicos y académicos extracurriculares. El comité determina la remisión a consejo directivo de acuerdo con las necesidades que se analicen. El comité implementa estrategias de promoción y prevención para que la situación no se vuelva a presentar

CEC

CEC

CEC

CEC

CEC

CEC

CEC

CEC

REPORTE DEL CASO AL SISTEMA DE INFORMACIÓN UNIFICADO Yopal - Casanare - Colombia

27


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Observaciones y recomendaciones. Es imperativo que frente a una presunta situación de violencia sexual, todas las personas que conforman la comunidad educativa conozcan y apliquen las siguientes directrices. No enfrente a la víctima con la persona agresora, esto aumenta la vulnerabilidad de la víctima. Frente a situaciones de violencia, No intente ningún tipo de mediación. La violencia no es negociable. No haga entrevistas ni trate de recoger pruebas o adelantar investigaciones sobre el caso, esto puede revictimizar a la niña o al niño y alterar los elementos materiales de prueba del caso. No niegue su apoyo a la víctima frente al proceso de restablecimiento de los DDHH.

Seguimiento. Como todo sistema, el Sistema Nacional de Convivencia Escolar debe contar con mecanismos para evaluarse, monitorearse, y resolver situaciones que obstaculicen su marcha. Deben existir mecanismos para introducir al sistema datos para su retroalimentación. En estos términos, el componente de seguimiento se define como el mecanismo para comprobación y análisis de a ruta de atención integral, especialmente el registro y seguimiento de las situaciones de tipo II y III, tal como se define en el artículo 48 del decreto 1965 del 2013. Diligenciamiento de la ficha de seguimientos para las sanciones y acciones correctivas.

Acciones pedagógicas

5. Construya 3 formas de reparar un daño emocional a su compañero. Elija 1 y realícelo. 6. Si fuera diseñador que aspectos del aula o el colegio cambiaría (algo que un estudiante o grupo de estudiantes pueda hacer). 7. Lectura de contexto: Analiza los factores que intervienen en la problemática (en el espacio físico, familiar, emocional). 8. Realiza un diagnóstico del grupo: características, roles en el grupo, qué rol asume el estudiante en el grupo. 9. Realiza una propuesta que ayude al grupo a solucionar sus dificultades. 10. Realiza una encuesta a “x” número de estudiantes sobre: 5 Características de un buen compañero, de un buen docente, padre de familia, hijo. 11. Ensayo que responda a la pregunta: ¿Qué me motiva? (1 hoja). 12. Investiga 5 cuentos, historias sobre el motivo de sanción y preséntalo en clase explicando por qué te llamó la atención y los valores que promueve. 13. Presenta un video de motivación al cambio en clase y explica por qué lo elegiste, en qué se relaciona con el estudiante o el grupo. 14. Explicar al grupo qué es la resiliencia. 15. Explicar las habilidades sociales al grupo. Preparar al menos 2 dramatizaciones o de otra manera creativa. 16. Que es autoestima, explicarlo al grupo y presentarles una lectura/video.

Medidas pedagógicas y acciones para promover la convivencia escolar, prevenir situaciones que la afecten así como aquellas que se orienten a la reconciliación, la reparación de los daños causados y al restablecimiento de un clima de relaciones constructivas cuando estas situaciones ocurran.

17. Consulta: ¿qué es la escucha activa? Características y ejemplos.

1. Elaborar una publicidad donde responda a la pregunta: ¿Por qué vale la pena solucionar pacíficamente los conflictos/ser sanos…? La pregunta se adecúa a la falta. Debe considerar: a qué grupo de edad se dirige, debe llamar la atención, debe presentarlo en clase.

20. Consulta la vida de un maestro espiritual P. ej. Jesús, Mahoma, Gandhi. Exposición y principal enseñanza.

2. Encuentra las 10 preguntas más importantes que le harías a alguien que es impulsivo, para ayudarlo. Exponerlo y debatirlo en clase, explicando la razón. 3. Realiza un collage promoviendo el respeto, la autoestima… (El tema de la falta). 4. Elige 3 acciones pro-sociales y escribe un ensayo sobre la razón para elegirlas. 28

18. Investiga y cuéntale al grupo un caso de superación personal. 19. Investiga una cualidad de cada uno de tus compañeros. Dilo en clase. Que el grupo también lo haga con él. (Decírselo al docente).

21. Enséñale al grupo 3 formas de auto-control. Investigación al colegio. Presenta una obra creativa (Títeres, teatro, canción, otra). 22. Reconocimiento a cada docente toda la semana. Investígalo con los compañeros. 23. Ensayo de 3 valores más importantes para usted. 24. Apoyar una actividad de promoción y prevención en el colegio. 25. Comparendos pedagógicos.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

Obligaciones de informar a madres o padres de familia y defensor de familia Es obligación de la institución mantener abiertos los canales de comunicación con padres y acudientes sobre todos los procesos que tengan que ver con lo académico y/o comportamental, la institución entregará un boletín de rendimiento académico al terminar cada periodo, así mismo se comunicará con padres y acudientes cuando la con-

ducta de sus hijos así lo amerite. Sin embargo la Institución debe insistir en que el compromiso del control y seguimiento de los estudiantes debe recaer sobre los padres de familia quienes deben acercarse continuamente a la institución para indagar sobre los procesos en la formación de sus hijos. Así mismo es obligación de la institución informar a las autoridades competentes cuando las conductas tengan que ver con delitos que se escapan al control institucional y que ameritan otros procedimientos.

11.  Procedimientos y correctivos para estudiantes Conducto regular Para la valoración y corrección de la falta se tendrá en cuenta en su correspondiente orden las siguientes instancias: 1. Observador directo: (padre / madre de familia, funcionario del colegio, estudiante, docente, etc.). 2. Profesor de la asignatura. 3. Director de curso. 4. Coordinador de convivencia y disciplina y /o académico. 5. Comité Escolar de Convivencia (Rector, 3 docentes, Coordinador, personero estudiantil. Psicóloga y un padre de familia).

Aplicación de correctivos Dada la naturaleza del tipo de falta y la gravedad de la misma, las estrategias que la institución utilizará para la aplicación de correctivos podrán ser:

Amonestación verbal Consiste en un dialogo reflexivo entre el docente y el estudiante o si se considera pertinente con la presencia del coordinador, de lo cual se dejara constancia en el observador, en el que se trate de hacer ver las dificultades y la necesidad de un cambio de actitud y de comportamiento.

Amonestación escrita Se realizara en el observador del estudiante. Se aplicara cuando el estudiante al que ya se le haya hecho una amonestación verbal continúe con sus comportamientos incorrectos lo cual constituye un agravante. El estudiante debe escribir los descargos

y los compromisos para modificar su comportamiento y asumir sus responsabilidades.

Informar padre de familia Cuando el estudiante persiste en su comportamiento incorrecto sin mostrar la intención de cambio, se cita al acudiente para informarle sobre las anomalías presentadas. En este encuentro deben estar presentes las partes y se dejará constancia escrita en el observador.

Rebaja en la valoración de la nota de comportamiento Al finalizar cada periodo se realizará una reunión especial donde se consignará en el acta de reunión los análisis de casos de problemas de comportamiento. Teniendo como referencia las anotaciones hechas en el observador del estudiante, el criterio del director de grupo y del cuerpo docente respectivo y aparecerá como valoración comportamental del periodo correspondiente. (SER)

Acta de convivencia Con base en las anotaciones escritas en el observador del estudiante se procede a suscribir el compromiso pedagógico o de convivencia.

Remisión al comité El estudiante después de ser reportado en acta de comisión persiste en su mal comportamiento será remitido al Comité Escolar de Convivencia.

Suspensión de las actividades escolares hasta por tres días Si el estudiante no muestra cambio de actitud, el conducto regular continúa por medio de resolución escrita: Decisión que toma Consejo Directivo. El señor Rector le comunicará al estudiante, Yopal - Casanare - Colombia

29


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo al padre de familia y director de grupo de dicha sanción disciplinaria que consiste en desarrollar un trabajo pedagógico dirigido por los padres de familia y supervisado desde la coordinación.

Cancelación de matrícula Si el estudiante persiste después de la sanción en su mal comportamiento, como una medida correctiva, el consejo directivo más resolución dada por el rector cancelará al estudiante la matrícula para el próximo año lectivo, como estrategia para buscar un cambio de actitud, una nueva imagen y otro ambiente que favorezca su formación integral.

Exclusión Inmediata de la Institución En caso de presentarse constantes comportamientos que afecten el bienestar general del grupo o de la institución. Mediante decisión emitida por el consejo directivo y después de haber agotado el debido proceso, se puede considerar la exclusión del estudiante de la institución, expidiendo para tal fin la resolución que se entregará al estudiante y al padre de familia.

PARÁGRAFO 1 Si la gravedad de la falta lo amerita, además de las resoluciones internas, la institución educativa pondrá el caso en conocimiento del bienestar familiar, de la fiscalía o de la entidad correspondiente.

PARÁGRAFO 2 La negación de cupo escolar para el año siguiente se determinará en el Comité convivencia, cuando el estudiante incurra en reiteradas faltas Tipo II y III, no se hayan cumplido los compromisos firmados, relacionados con el cambio de actitud.

Términos Para la atención de estas faltas se dispone de un término máximo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la ocurrencia de la falta o que se tenga noticia de la ocurrencia de la misma. El término podrá prorrogarse cuando las circunstancias de obtención de pruebas, citación al comité, interrogación de testigos, solicitar información así lo amerite.

Renovación del contrato de matrícula. Cuando el estudiante viola en forma reiterada el Manual de convivencia en faltas que no se consideran graves, pero que alteran el buen funcionamiento del plantel y el derecho de los demás estudiantes a recibir las clases en orden y disciplina, no se renueva el contrato de matrícula para el año si30

guiente, para lo cual se avisará al estudiante y tutores por lo menos dos meses antes de finalizar el año escolar para que le busquen cupo en otro plantel.

Del derecho de defensa. Consagrado en el artículo 29 de la constitución nacional. “Nadie puede ser sancionado si no de acuerdo con la norma preexistente al acto que se investiga”. Quiere decir esto, que si se sancionare a un estudiante por una falta considerada como tal, esta deberá estar consagrada previamente en el Manual de Convivencia: si no lo estuviere, jamás deberá sancionarse dicho acto. (Art 55. Dec. 2277 de 1979, Art 8 Dec. 2480 de 1986, Art 319 Dec. 2737 de 1989).Este derecho de defensa está conformado por 5 pasos que deben respetársele al estudiante investigado, de lo contrario se violará el debido proceso. Ellos son: 1. Conocer el informe o acusación y las pruebas. 2. Solicitar y presentar pruebas 3. Ser oído en declaración de descargos 4. Asesoría de un abogado o defensor si lo requiere 5. A la presentación de recurso de reposición o apelación (ART. 47 DEC. 1 DE 1984 DEL CÓDIGO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO).

Recurso de reposición. Este Recurso se presentara por escrito ante el funcionario competente que emitió la sanción, firmado por el estudiante y el padre de familia, solicitando la revisión del proceso, modificación de la decisión o revocatoria de la medida impuesta, en un plazo no mayor de tres(3) días hábiles después de haber sido notificados por escrito del correctivo aplicado

Recursos de apelación. Este recurso se presenta ante el superior jerárquico de quien produjo la sanción con la finalidad de que la modifique o revoque. Cuando la sanción sea adoptada por el Coordinador el estudio de la apelación corresponderá al Rector. Cuando la sanción la imponga el Rector, corresponderá al Comité de Disciplina resolver la Apelación. En la comunicación escrita de la sanción, se deberá expresar que recursos se conceden y ante cual autoridad. El Rector procede al estudio de la sugerencia que se recomienda, y elabora una resolución de cancelación de matrícula si lo considera pertinente, incluyendo en ella los recursos de ley a que tiene derecho el estudiante.

Órganos del gobierno escolar. La institución cuenta con un Gobierno Esco-

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

12.  Gobierno escolar. lar que le permite educar a través de la participación democrática en la dirección de la misma, con la intervención de la comunidad educativa: estudiantes, padres de familia o acudientes, docentes, directivos docentes, administradores escolares en el servicio de la misma. Cap. III, Art. 142 Ley 115; Cap. IV Art. 19.20 Decreto 1860 de 1994. Lo anterior permite que se elija libre y democráticamente a las personas que conforman los diferentes órganos del gobierno escolar y las demás instancias de participación comunitaria con la supervisión, organización y orientación del departamento de Ciencias Sociales de la institución. El gobierno escolar está conformado por:

• •

• • •

Consejo Directivo: Es la instancia superior administrativa y académica en la institución educativa. Este Consejo es presidido y convocado por el rector. Está integrado por: El Rector, tres representantes de los docentes (uno de la Gabriel García Márquez, uno de la Jornada mañana, sede central y uno de la Jornada tarde, sede central), dos representantes de la Asociación de Padres de Familia, un Representante de los Estudiantes, un representante de los estudiantes egresados. Un representante del Sector productivo.

Tiene como funciones:

• •

• • • • •

Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad. Servir de instancia para resolver los conflictos que se presentan entre docentes y administrativos con los estudiantes del plantel educativo y después de haber agotado los procedimientos previstos en el manual de convivencia. Adoptar el manual de convivencia y el reglamento de la institución. Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles para la admisión de nuevos estudiantes. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado. Aprobar el plan anual de actualización académica del personal docente presentado por el rector. Participar en la planeación y evaluación del PEI, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaria de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces, para que verifique el cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley y los reglamentos.

• • • •

• • •

• •

Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución. Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno que han de incorporarse al reglamento o manual de convivencia; en ningún caso pueden ser contrarios a la dignidad del estudiante. Participar en la evaluación de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución. Fijar criterios de participación de la institución en las actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas. Establecer el procedimiento para permitir el uso de las instalaciones en la realización de actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales en la respectiva comunidad educativa. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles. Fomentar la conformación de asociaciones de padres de familia y el consejo estudiantil. Reglamentar los procesos electorales previsto en el decreto 1860 de 1994. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y los provenientes de pagos legalmente autorizados, efectuados por los padres de familia y responsables de la educación de los estudiantes, Derechos académicos, uso de libros de texto, arrendamientos y similares. Darse su propio reglamento. Antes del inicio de cada vigencia fiscal, analizar, introducir ajustes y aprobar mediante acuerdo el presupuesto de ingresos y gastos del proyecto presentado por el rector. Adoptar el reglamento para el manejo de la tesorería, el cual por lo menos determinará la forma de realización de los recaudo s y de los pagos, según la normatividad existente en la entidad territorial certificada, así como el seguimiento y control permanente al flujo de caja y los responsables en la autorización de los pagos. Aprobar las adiciones al presupuesto vigente así como los traslados presupuestales que afecten el mismo. Verificar la existencia y presentación de los estados contables por parte del rector o director rural, elaborados de acuerdo con las normas contables vigentes expedidas por el Contador General de la Nación, con la periodicidad señalada por los organismos de control. Determinar los actos o contratos que requieran Yopal - Casanare - Colombia

31


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

• • •

su autorización expresa. Reglamentar mediante acuerdo los procedimientos, formalidades y garantías para toda contratación que no supere los veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes. (SMLMV). Aprobar la contratación de los servicios que requiera el establecimiento educativo y que faciliten su funcionamiento de conformidad con la ley. Autorizar al rector para la utilización por parte de terceros de los bienes muebles o inmuebles dispuestos para el uso del establecimiento educativo, bien sea gratuita u onerosamente, previa verificación del procedimiento establecido por dicho órgano escolar de conformidad con lo dispuesto en el decreto 1860 de 1994. Aprobar la utilización de recursos del Fondo de Servicios Educativos para la realización de eventos pedagógicos, científicos, culturales, deportivos, o la participación de los educandos en representación del establecimiento educativo y fijar la cuantía que se destine para el efecto. Verificar el cumplimiento de la publicación en lugar visible y de fácil acceso del informe de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos.

Consejo Académico: Es la instancia superior en la orientación pedagógica de la institución. Este consejo es presidido y convocado por el Rector. Está integrado por: El Rector de la institución, quien es el representante legal del establecimiento ante las autoridades educativas. Ejecutor de las decisiones del gobierno Escolar, igualmente es quien ejecuta en última instancia todo lo referente a las actividades académicas o curriculares y administrativas, Coordinadores: Académicos y de Convivencia, Orientadoras, Representantes de grado para la sección preescolar y Primaria, Representantes de aéreas para la sección básica secundaria y medía.

• • • • • • • • • • • • •

Rector

• • • •

Sus funciones son: El Consejo Académico está conformado por el señor Rector (a), los Directivos Docentes, docentes (jefe de área en secundaria y media, un docentes por cada uno de los grados de preescolar y primaria). Según art. 24 decreto 1860 de agosto 3 de 1994, por lo dispuesto por el gobierno escolar son funciones del consejo académico • Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la revisión de la propuesta del PEI. • Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, introduciendo las modificaciones y ajustes, de acuerdo con el procedimiento previsto en el decreto 1860 de 1994 y la legislación vigente. • Adoptar el plan de estudio y orientar su ejecución. 32

Integrar los comités de evaluación y promoción para la valoración periódica del rendimiento de los estudiantes. Recibir y decidir los reclamos de los educandos sobre la evaluación educativa. Evaluar todas las actividades realizadas. Establecer los criterios para la asignación de los cupos disponibles. Recibir y analizar la información sobre el proceso de recuperación, habilitación y rehabilitación. Determinar los parámetros para asignar los estudiantes merecedores de los estímulos. Estudiar y revisar el currículo y el plan de estudios. Establecer un plan de mejoramiento para los estudiantes que presenten dificultades. Participar en la evaluación institucional. Conformar y supervisar las comisiones de promoción y evaluación y proyectos transversales. Definir estrategias de mejoramiento académicas de acuerdo con los resultados del ICFES y de competencias básicas. Orientar el desarrollo y fomento de la investigación pedagógica y planes de formación docente. Integrar el comité de promoción y evaluación.

• • • • • •

Dirigir y orientar la preparación y ejecución del PEI con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. Velar por el cumplimiento de las funciones de los docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios. Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento. Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores y auspiciadores de la institución y con la comunidad para el continuo progreso académico de la institución en el mejoramiento de la vida académica y comunitaria. Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Orientar el proceso educativo con la asistencia del Consejo Académico. Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas a favor del mejoramiento del PEI. Promover actividades de beneficio social que vinculen al Establecimiento Educativo con la comunidad. Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado referente a la prestación del servicio público Educativo. Presidir y convocar las reuniones del Consejo

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

• • • • • •

• • • • • • • • • • • •

Directivo y Académico y coordinar los distintos órganos del gobierno escolar. Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la ley, los reglamentos y el manual de convivencia; Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación municipal, departamental o quien haga sus veces. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. Suministrar información oportuna al departamento, municipio, de acuerdo con sus requerimientos. Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución. Rendir un informe al Consejo Directivo de la institución Educativa al menos cada seis meses. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente ley (Ley 715/01). Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos. Elaborar el proyecto anual de presupuesto del Fondo de Servicios Educativos y presentarlo para aprobación al consejo directivo. Elaborar el flujo de caja anual del Fondo de Servicios Educativos estimado mes a mes, hacer los ajustes correspondientes y presentar los infor-

• •

• • • •

mes de ejecución por lo menos trimestralmente al consejo directivo. Elaborar los proyectos de adición presupuestal y los de traslados presupuestales, para aprobación del consejo directivo. Celebrar los contratos, suscribir los actos administrativos y ordenar los gastos con cargo a los recursos del Fondo de Servicios Educativos, de acuerdo con el flujo de caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal y de tesorería. Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los formatos y fechas fijadas para tal fin; Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidos por los entes de control; Publicar en un lugar de la Institución, visible y de fácil acceso, el informe de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos, con la periodicidad que indique el Consejo Directivo. Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los hubiere. Los períodos de clase serán definidos por el Rector al comienzo de cada año lectivo y puede tener duraciones diferentes, de acuerdo con el plan de estudios, siempre y cuando el total semanal y anual, contabilizados en horas efectivas, sea igual a la intensidad mínima definida en el artículo 2º del Decreto (D1850/2002)

Otras instancias de participación comunitaria. Consejo Estudiantil: Es la asamblea de todos los representantes de Curso que se eligen popularmente por voto. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, su organización y dirección está a cargo del departamento de Ciencias Sociales o de un comité especial creado para tal fin. Tendrá como funciones:

• Darse su propia organización. • Elegir el representante de los estudiantes de grado once ante el consejo directivo entre los que se presenten a la convocatoria. • Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida estudiantil. Yopal - Casanare - Colombia

33


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Presentar un plan anual de acción ante el coordinador y/o el Rector. • Realizar los autogobiernos cuando la Institución lo necesite, en forma ordenada y respetando a sus compañeros. • Presentar a coordinación informe bimestral del cronograma de actividades. • Presentar propuestas y sugerencias para la reestructuración del PEI y el acuerdo de Convivencia. • Facilitar la comunicación de los Estudiantes con el personal Directivo, Docentes, Padres de Familia y Administrativos. • Presentar propuestas para el mejoramiento de la planta física y de las condiciones pedagógicas para el desarrollo de las actividades formativas. Establecer su propio reglamento.

tamental.

PARÁGRAFO: Toda decisión del Gobierno Escolar debe ser acatada por toda la comunidad educativa. Los proyectos e iniciativas de los demás estamentos de participación democrática deben ser avalados por el gobierno escolar.

Convivencia escolar. Responsabilidad de los establecimientos educativos, desde el sistema nacional de Convivencia Escolar:

Personero Estudiantil: Es un estudiante del último grado, elegido por votación popular. Sus funciones son:

• • • • • • • 34

Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes, para lo cual podrá utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento, pedir la colaboración del consejo de estudiantes, organizar foros u otras formas de deliberación. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten el educando sobre acciones que vulneren sus derechos y las que formule cualquier persona de la comunidad sobre e incumplimiento de las obligaciones de los estudiantes. Presentar ante el rector las solicitudes de oficio o a petición de parte que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes. Cuando lo considere necesario, apelar ante el consejo directivo, las decisiones del Rector respecto a las peticiones presentadas por su intermedio. Conocer el Debido Proceso, aplicado a cualquier estudiante que haya incurrido en faltas de convivencia y representarlos como defensor de oficio. Ejercer su capacidad de liderazgo mediante un comportamiento y compromiso ejemplares y la vivencia de los valores y la filosofía institucionales. Ser vocero de los estudiantes en las organizaciones de Gobierno Escolar, presentando solicitudes respetuosas y oportunas. Dar cumplimiento al programa presentado durante la campaña electoral y rendir informes periódicos y, a fin de año, a los estudiantes respecto de los resultados de su gestión. Hacer parte activa de la organización de personeros estudiantiles a nivel Municipal y Depar-

Garantizar a sus estudiantes, educadores, directivos docentes y demás personal de los establecimientos escolares el respeto a la dignidad e integridad física y moral en el marco de la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Implementar el comité de escolar de convivencia y garantizar el cumplimiento de sus funciones acorde con lo estipulado en los artículos 11, 12 Y 13 de la presente Ley.(1620) 3. Desarrollar los componentes de prevención, promoción y protección a través del manual de convivencia, y la aplicación de la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar, con el fin de proteger a los estudiantes contra toda forma de acoso, violencia escolar y vulneración de los derechos humanos sexuales y reproductivos, por parte de los demás compañeros, profesores o directivos docentes. Revisar y ajustar el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, y el sistema institucional de evaluación de estudiantes anualmente, en un proceso participativo que involucre a los estudiantes y en general a la comunidad educativa, a la luz de los enfoques de derechos, de competencias y diferencial, acorde con la Ley General de Educación, la Ley 1098 de 2006 y las normas que las desarrollan. Revisar anualmente las condiciones de convivencia escolar del establecimiento educativo e identificar factores de riesgo y factores protectores que incidan en la convivencia escolar, protección de derechos humanos, sexuales y reproductivos, en los procesos de autoevaluación institucional o de certificación de calidad, con base en la implementación de la Ruta de Atención Integral y en las decisiones que adopte el comité escolar de convivencia. Emprender acciones que involucren a toda la comunidad educativa en un proceso de reflexión pedagógica sobre los factores asociados a la violencia y el acoso escolar y la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos y el impacto de los mismos incorporando conocimiento perti-

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

• •

• •

• •

• •

nente acerca del cuidado del propio cuerpo y de las relaciones con los demás, inculcando la tolerancia y el respeto mutuo. Desarrollar estrategias e instrumentos destinados a promover la convivencia escolar a partir de evaluaciones y seguimiento de las formas de acoso y violencia escolar más frecuentes. Adoptar estrategias para estimular actitudes entre los miembros de la comunidad educativa que promuevan y fortalezcan la convivencia escolar, la mediación y reconciliación y la divulgación de estas experiencias exitosas. Generar estrategias pedagógicas para articular procesos de formación entre las distintas áreas de estudio. Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.

Principios generales para la convivencia escolar: Concepción de la vida humana expresada en la valoración y el respeto por la persona. Aceptación y apertura al otro, mediante el respeto por sus diferencias en cuanto a opiniones, actitudes, formas de vida, creencias, políticas sociales y religiosas sin distinción de raza o sexo, como base de la convivencia y las buenas relaciones humanas. Preocupación constante por mejorar la calidad de vida de sus miembros, en los aspectos que son de

su competencia. Construcción continúa de un ambiente de comunicación a través del diálogo directo y de los espacios abiertos a la participación, tanto en las actividades académicas como en las relaciones interpersonales. Búsqueda permanente de los medios que conducen a la autonomía intelectual y moral de las personas como manifestación de su desarrollo y perfeccionamiento, al igual que el ejercicio de los derechos humanos y la convivencia ciudadana. Valoración y promoción del trabajo honesto en cualquiera de sus formas como medio de subsistencia y condición para la realización de la personal. Conservación y mejoramiento del medio ambiente natural y desarrollo de nuestro patrimonio cultural a través de las actividades de utilización del tiempo libre. Creación de una cultura de la investigación, el debate y el consenso mediante la promoción del análisis y discusión de los problemas cotidianos, sociales, científicos y técnicos.

Competencias ciudadanas: Las Competencias Ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. ¿Cómo manejar pacífica y constructivamente los conflictos que tenemos con los demás? ¿Cómo reclamar nuestros derechos? ¿Cómo hacer para que se respeten los de los demás? ¿Cómo defender pacíficamente a alguien que está siendo discriminado o maltratado? ¿Cómo transformar democráticamente lo que consideramos injusto a nuestro alrededor? Todas estas son situaciones difíciles con las que nos encontramos día a día y que requieren de habilidades especiales para poderlas enfrentar. Estas habilidades, que hemos llamado competencias ciudadanas, se pueden aprender, desarrollar y practicar. Los estándares nacionales en competencias ciudadanas que publica el Ministerio de Educación pretenden ser una guía de cómo llevar a cabo esta formación en competencias ciudadanas. Las competencias ciudadanas son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales comunicativas, e integradoras que hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad democrática, pacífica e incluyente.

Proyectos Pedagógicos: El Ministerio de Educación Nacional dentro de sus Estrategias de la Política de Calidad Educativa: contempla la Formación para ciudadanía mediante el Fortalecimiento y expansión de los programas pedagógicos transversales y del programa de Competencias Ciudadanas. Proyectos como: Valores, Proyecto de vida, Uso del tiempo libre, Prevención de desastres, Escuela de Padres, El proyecto de Alimentación escolar. Los Proyectos Yopal - Casanare - Colombia

35


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo Pedagógicos Transversales establecidos en el art. 14 de la Ley 115 de 1994 son: Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos (educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la formación de valores humanos).

Comité Escolar de Convivencia.

educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.

5.

Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el Artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible, razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta.

6.

Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos.

7.

Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informe a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.

8.

Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la convivencia.

Conformación del Comité Escolar de Convivencia: El Comité escolar de convivencia estará conformado por:

• El rector del establecimiento educativo, quien lo preside. • El personero estudiantil. • El docente con función de orientación. • El coordinador. • El presidente del consejo de padres de familia. • El presidente del consejo de estudiantes. • Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.

Funciones del comité escolar de convivencia:

1.

Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes, entre docentes, entre estudiantes y personal de apoyo de la institución educativa, conflictos entre acudientes y docentes.

2.

Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa.

3.

Promover la vinculación de los establecimientos educativos a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa.

4.

Convocar a espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad

36

Comité de inclusión / discapacidad Objetivo: Garantizar la atención de la población con Necesidades Educativas Especiales (NEE), en la Institución con calidad y en igualdad de oportunidades. El Comité de Inclusión se crea con el fin de dar ejecución actividades que correspondan a la población con Discapacidad de la comunidad educativa, y garantizar en pleno los derechos de dichas personas; funcionan como estructura de organización de la población sin personería jurídica de y para los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

Funciones Comité de Inclusión / Discapacidad: Velar por el respeto y garantía de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en la Institución. Ser agentes facilitadores del Proceso de Atención a la Diversidad. Gestionar con otras entidades como: Empresas gremios organizaciones no Gubernamentales Cámara de Comercio, sindicatos y organizaciones de Personas con Discapacidad, con el fin de Coordinar Acciones y coadyuvar al ejercicio de los derechos y la Inclusión de las personas con Discapacidad (según la Ley 1618 del 27 de febrero del

2013-Articulo 6. Deberes de la Sociedad, y la ley 1616 del 21 de enero del 2013 “ley salud mental, capitulo y Articulo 23 y 24”).

• Determinar los Apoyos que requieren los alumnos matriculados en la I.E. con fundamento en sus Necesidades Educativas Especiales. • Recomendar a la dirección de la I.E. y al personal de docentes, administrativo y de Apoyo las adecuaciones de Acceso y curriculares que requiera cada alumno. • Supervisar la calidad de la educación que se brinde a cada alumno con Necesidades Educativas Especiales y dar seguimiento a la aplicación de las Adecuaciones curriculares Significativas en consideración con el Comité Técnico Asesor. • Facilitar la participación de los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales y de sus padres o cuidadores, en el Proceso Educativo y Formativo como: Talleres, Capacitaciones, Escuelas de Padres y otros. • Recibir en audiencia al estudiante, al padre de familia, o al cuidador, así como al docente respectivo, interesado en la definición y satisfacción de las Necesidades Educativas y/o Comportamentales del Alumno. • Establecer estrategias concretas de capacitación, que generen un cambio de actitud, favoreciendo una atención a la diversidad mediante: Módulos Talleres, Conferencias, Boletines y otros. • Realizar la solicitud de apoyo técnico de otros profesionales cuando lo requiera. • Efectuar procesos de diagnósticos educativos que desemboquen en recomendaciones de escolarización concretas así como estrategias y medidas educativas que favorezcan el desarrollo integral de los estudiantes. • Informar y orientar al estudiante, padre de familia y/o cuidador sobre el proceso de matrícula en los diferentes servicios educativos para los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.

El comité de apoyo de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo está conformado por los siguientes representantes: 1. Coordinador Académico 2. Personero Estudiantil. 3. Docente incluyente 4. Padre de Familia de un estudiante con NEE. 5. Estudiante con Necesidad Educativa Especial (NEE) 6. Profesional de Apoyo.

Articulo 2 REFORMAS AL MANUAL DE CONVIVENCIA El Consejo Directivo podrá modificar o ajustar el presente Manual de convivencia, a través de iniciativa institucional, propuesta comunitaria, o como resultado de foros y estudios sociales, para lo cual se recibirán propuestas y en su reunión ordinaria se decide su incorporación mediante acta respectiva, para su aplicación a partir del año siguiente. Nota: Los padres, acudientes, tutores y los educandos al firmar la matrícula, están aceptando y comprometiéndose con el presente Manual, en todas sus partes.

Articulo 3 EL PRESENTE ACUERDO RIGE A PARTIR DE LA FECHA DE EXPEDICIÓN. En constancia firma el Consejo Directivo de la Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo.

COMUNIQUESE Y CUMPLASE. Dado en Yopal a los 25 días del mes de noviembre del 2016 Lic. WILSON PÉREZ ALARCÓN

rector

Yopal - Casanare - Colombia

37


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Febrero Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

30

31

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

1

2

3

Marzo Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

27

28

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

30

31

38

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

Abril Lunes

3

Martes

4

MiĂŠrcoles

5

Jueves

6

Viernes

7 8 - Izada Ciclo III

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

1

2

3

4

5

Mayo Lunes

Martes

MiĂŠrcoles

Jueves

Viernes

1

2

3

4

5

8

9

10

11

12

15

16

17

18

19

22

23

24

25

26

29

30

31

1

2

Yopal - Casanare - Colombia

39


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Junio Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

29

30

31

1

2

5

6

7

8

9-

12

13

14

15

16

19

20

21

22

23

26

27

28

29

30

Julio Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

26

27

28

29

30

3

4

5

6

7

10

11

12

13

14

17

18

19

20

21

24

25

26

27

28

40

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018

Lunes

Martes

Agosto

MiĂŠrcoles

Jueves

Viernes

31

1

2

3

4

7

8

9

10

11

14

15

16

17

18

21

22

23

24 .

25

28

29

30

31

1

Septiembre Lunes

Martes

MiĂŠrcoles

Jueves

Viernes

28

29

30

31

1

4

5

6

7

8.

11

12

13

14

15

18

19

20

21

22

25

26

27

28

29

Yopal - Casanare - Colombia

41


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Octubre Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

2

3

4

5

6

9

10

11

12

13

16

17

18

19

20

23

24

25

26

27

30

31

1

2

3

Noviembre Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

30

31

1

2

3

6

7

8

9

10

13

14

15

16

17

20

21

22

23

24

27

28

29

30

1

42

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender


Agenda Escolar Llerista 2018 Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

NOTAS

NOTAS

NOTAS

Yopal - Casanare - Colombia

43


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

44

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

NOTAS

NOTAS

NOTAS


Agenda Escolar Llerista 2018 Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

NOTAS

NOTAS

NOTAS

Yopal - Casanare - Colombia

45


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

46

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

NOTAS

NOTAS

NOTAS


Agenda Escolar Llerista 2018 Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

NOTAS

NOTAS

NOTAS

Yopal - Casanare - Colombia

47


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

48

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Día:

Mes:

Año:

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

NOTAS

NOTAS

NOTAS


Agenda Escolar Llerista 2018

Primera Escuela de Padres Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Hora: _______________________________

Tema: ______________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ___ _______________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Segunda Escuela de Padres Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Hora: _______________________________

Tema: ______________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ___ _______________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Tercera Escuela de Padres Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Hora: _______________________________

Tema: ______________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ___ _______________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Cuarta Escuela de Padres Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Hora: _______________________________

Tema: ______________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ________________________________ ___ _______________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Yopal - Casanare - Colombia

49


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

50

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

Firma de padres o acudiente


Agenda Escolar Llerista 2018

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Citación a padres de familia Señor(a): ___________________________________________________________________________ Solicito su presencia en el Colegio el día _______del mes de____________2018, a las_______________ Motivo:

Cita:

Rector (a)

Académico

Coordinador (a)

Disciplinario

Docente orientador

Docente orientadora

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Yopal - Casanare - Colombia

51


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________. 52

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

Firma de padres o acudiente


Agenda Escolar Llerista 2018

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Solicitud de permiso Docente: _______________________________________________________________ Solicito su permiso el día _______del mes de__________________2018, a las___________

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Yopal - Casanare - Colombia

53


Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________. 54

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

Firma de padres o acudiente


Agenda Escolar Llerista 2018

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Justificación de Inasistencia Día: _____________________________ Mes: ___________________________de 2018. Días de ausencia ____________________del mes de_____________________________.

Motivo: ____________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________.

Firma de Coordinación, Docente de área y/o Director de grado

Firma de padres o acudiente

Yopal - Casanare - Colombia

55


PAZ Y SALVO Departamento de Casanare - Municipio de Yopal INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO Resolución: 1552 Diciembre 4 de 2007 / NIT: 844.002.296-4 / DANE: 185001003542 Apellidos y Nombres: _______________________________________________________________________________________________________ Documento: ____________________________________________________PIN: _________________________________________________________ Grado: _______________________________ Matrícula_______________________________ Año lectivo__________________________________ SE ENCUENTRA A PAZ Y SALVO POR TODO CONCEPTO CON LA INSTITUCIÓN.

Aula de informática

Coordinación

Rectoría

Biblioteca

Director de curso

ORDEN DE MATRÍCULA / AÑO 2018 Día:

Mes:

Año:

Primer apellido: __________________________________________________________________________________________________________ Segundo apellido: _______________________________________________________________________________________________________ Nombre: ____________________________________________________________________________________________________________________ Para el grado: ______________________ Nuevo (preescolar)

Proveniente de otra institución

Antiguo

Reiniciante

Nota: este documento debe presentarse para efectos de matrícula, no tiene validez sin sus respectivas firmas. OBSERVACIONES:________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ Dado en Yopal a los _________días del mes de _______________ del año 201 _______.

Autorizado (a) por:


FORMULARIO DE MATRICULA ESTUDIANTES 2018

PEGAR FOTO

Datos del Estudiante

DEL ESTUDIANTE

Día:

Mes:

Grado:

Jornada:

Femenino Femenino

sisben: Nivel Nivel 1 1 sisben:

Año:

Apellidos: Apellidos: Nombres: Nombres: Género: Género:Masculino Masculino Edad Edad:

Estatura: Estatura:

Nacimiento: Día Nacimiento: Día

Mes Mes

Peso: Peso: Año Año

Lugar Lugarde deNacimiento: Nacimiento:

Departamento Departamento:

Municipio Municipio

Barrio Barrio

Vereda Vereda

Documento Identidad: R.C T.I Documento de de Identidad:

T.I.C.C: C.C

No. No.

Dirección: Dirección:

Barrio: Barrio:

Teléfono: Teléfono:

Correo Correo

EPS: EPS:

Población Víctimade deConflicto Conflicto Población Víctima

Nivel2 Nivel 2

Expedido Expedido en: en:

Estrato: Estrato: Fecha Expulsión: Fecha de de Expulsión:

Municipio Expulsor: Departamento Expulsor: Municipio Expulsor: Departamento Expulsor: Presenta alguna necesidad educativa especial (NEE) Si: No: Presenta alguna necesidad educativa especial (NEE) Si: No: Cual? Cual? Colegio De Procedencia Procedencia Colegio de

ACUDIENTE ACUDIENTE ACUDIENTE MADRE MADRE MADRE

PADRE PADRE PADRE

INFORMACIÓN FAMILIAR Apellidos: Apellidos: Nombre: Apellidos: Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: Teléfono: Identificación: Teléfono: Apellidos: Teléfono: Apellidos: Nombre: Apellidos: Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: Teléfono: Identificación: Teléfono: Apellidos: Teléfono: Apellidos: Nombre: Apellidos: Nombre: Identificación: Nombre: Identificación: Teléfono: Identificación: Teléfono: Teléfono:

Ocupación: Ocupación: Dirección Ocupación: Dirección Correo Dirección Correo Correo Ocupación: Ocupación: Dirección Ocupación: Dirección Correo Dirección Correo Correo Ocupación: Ocupación: Dirección Ocupación: Dirección Correo Dirección Correo Correo

Nivel 33 Nivel


58

de familia y el/la estudiante deben conocer e interiorizar los acuerdos de convivencia. Este se encuentra en la agenda y publicado en la página oficial del Colegio, por favor leerlo y diligenciar la presenta carta de Aceptación y Compromiso del mismo en el presente formato.

Mi colegio el mejor lugar para convivir y aprender

Madre

Padre

Acudiente

En constancia firmamos a los __________ días del mes de _____________________ de 201__.

Estudiante

Hacemos constar que RECIBIMOS, LEÍMOS, INTERIORIZAMOS Y ACEPTAMOS los acuerdos de convivencia del la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS RESTREPO , para el año lectivo 2018 y como integrantes de la Comunidad Educativa, NOS COMPROMETEMOS A CUMPLIRLO Y HACERLO CUMPLIR. Entendemos que hace parte del contrato de matrícula y es el marco de referencia de nuestros derechos y deberes, de la resolución de conflictos y dificultades que eventualmente se puedan presentar para propiciar una sana convivencia escolar. De igual manera autorizamos a la Institución a hacer uso y eventualmente publicar, el material gráfico en el que pudiera aparecer el estudiante en el desarrollo de actividades culturales y/o deportivas de la misma.

Nombre del/a Acudiente: _______________________________________________________________________

Nombre del Padre: ____________________________________________________________________________

Nombre de la Madre: __________________________________________________________________________

Nombre del/a Estudiante: ______________________________________________Grado: __________________

CARTA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO DEL REGLAMENTO DE LA AGENDA INSTITUCIONAL

Estos acuerdos de Convivencia de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA CARLOS LLERAS comienza a regir a partir del 1º de Enero del año 2018 y deroga los Reglamentos o Manuales de Convivencia de los años anteriores. Antes de matricular a su hijo/a en e la Institución, los padres

VIGENCIA DEL MANUAL DE CONVIVENCIA

ACTA DE ACEPTACIÓN

Institución Educativa Carlos Lleras Restrepo


Himno a Casanare

Letra y música: Isaac Tacha Niño

- Coro Salve Casanare, gloria inmortal eres el sendero de la libertad; honor a tu raza, épico historial que escribió Bolívar allá en Boyacá.

III Cordillera, llanuras y sol, son tus tierras regalo de Dios donde crecen la fe y la esperanza y se forja una patria mejor.

I En tus lanzas la historia plasmó los centauros de arrojo y valor, que lucharon en cruenta batalla, por Colombia y su emancipación.

IV Por un escudo, tu himno y pendón, lucharé y viviré con honor; porque tú eres mi gran Casanare esa tierra que Dios prometió.

II Son tus hombres bondad y tesón, tus mujeres ternura y candor, los que buscan la luz del mañana, que prodigue la paz y el amor.

Estribillo Casanare, Casanare; Dios bendiga tu gran población, a tus ríos y tus tierras, tus riquezas, tu bello folclor.

Himno a Yopal I Así lo narra la historia El Brosquero señaló El bello y fecundo suelo Y nace allí nuestra región Achagua, yopo, catanga Sus nombres leyenda son Orgullo de nuestra raza De donde provengo yo. II

También Marroquín y el Morro

Mi pueblo hicieron crecer Muy cerca el cerro el venado La gran ciudad vio florecer La estancia fue la casita Que en este llano escribió En nombre que en cinco letras En edén se convirtió

Letra: Luis Eduardo Aguilar Amórtegui Música: Isaac Tacha Niño

III Ay... Yo le canto a mí terruño Con infinito fervor Tierra en la que mis ancestros Me heredaron lo mejor Soy un buen yopaleño Aguerrido y con tesón Dios me dio este privilegio Y nos regalo el esplendor Que orgulloso siento Ser llanero es un honor IV Ay… Mi voz es la de un jilguero Me acompaña donde voy La bandola es la gran dama Resuena con alma y vigor

El cuatro pulso yo, Ese es nuestro emperador El arpa es la princesa De nuestro hermoso folclor Y las maracas Le dan vida a mi canción V Yopal corazón del llano Tu nombre es una oración Te amamos todos tus hijos Con reverencia y devoción VI Te pido cuando yo muera Me entonces con emoción Los cantos que me arrullaron Yopal de mi corazón


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.