MEMORIAS FEMENINAS DESDE EL SUR

Page 1

MEMORIAS FEMENINAS DESDE EL SUR

La lucha femenina por la igualdad de género es de larga data. Se registra incluso en los tiempos de la Revolución Francesa, cuando las mujeres exigían reivindicaciones políticas como el derecho al sufragio. También aparece en el marco de la Revolución Industrial en el momento que las trabajadoras comenzaron a exigir mejoras en sus derechos laborales, a través de sendas marchas y protestas ocurridas principalmente en ciudades como Nueva York y Berlín. Fue en el contexto de la tragedia de la fábrica neoyorkina Triangle Blouse Company, ocurrida en 1911 cuando se logró visibilizar las penosas condiciones laborales a las que las jóvenes obreras estaban sometidas, y esto generó uno de los primeros quiebres en la hegemonía del patriarcado.

En 1975 la ONU (Organización de Naciones Unidas) declara al 08 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y desde ese momento se reconoce y conmemora esta lucha. La discriminación hacia la mujer es una realidad que se ha dado en todos los órdenes de la vida, incluso en lo que respecta al ejercicio cultural, así lo señalan todas las investigaciones que desde diversos campos disciplinarios se enfocan en esta problemática.

La historiografía oficial del arte ha privilegiado a lo largo del tiempo un relato en donde las mujeres no han tenido cabida y es a raíz de las luchas feministas que en los últimos tiempos se han venido rescatando historias de artistas femeninas que han sido determinantes en la configuración de los diversos estilos y movimientos plásticos que la han modelado.

Desde esta perspectiva contextual y con el propósito fundamental de conmemorar esta gesta histórica, este 08 de marzo, en el marco del Día Internacional de la Mujer, inauguramos “Memorias Femeninas desde el Sur ” como un humilde ejercicio para fomentar la inclusión y visibilización del trabajo de algunas creadoras de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá, quienes junto a un grupo de artistas invitadas buscan establecer una serie de conexiones, acercamientos dialógicos y posibilidades colaborativas para anudar un espacio estético y de discusión donde se dé cuenta en la medida de lo posible, de algunas formas de entender y vivir lo femenino, más allá de su instrumentalización histórica, pero si con el ánimo de reivindicar nuestros protagonismos y potencialidades en la construcción de lo que entendemos como realidad.

Después de haber organizado este proyecto entre los años 2022 y 2023 en la “Galeria Espacio Blanco” en la Candelaria , y como culminación de un proceso que comenzó por allá en el año 2005 en la ciudad de Caracas (Cuando propusimos por primera vez este proyecto en el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos), quisimos articular en esta ocasión, una situación desde la in-vivencia (Como decía el cura y antropólogo hispano- venezolano Alejandro Moreno ) con una comunidad que en su devenir histórico ha sido sujeta a las persistentes discriminaciones sociales que nos han determinado a lo largo del tiempo. En el desarrollo de esta experiencia hemos contado con la valiosa y muy oportuna colaboración del maestro Miguel Arosemena, cuya perspectiva, además de enriquecernos, consolida un amplio espectro pedagógico que de seguro auspiciará el pensamiento crítico y el sentido poético de la muestra.

conjunto, estos tres ejes curatoriales ofrecen una mirada profunda y matizada de la Nido: El nido evoca la idea de cuidado, protección y creación de un hogar. Es el espacio donde se incuban y nutren los vínculos familiares y afectivos.

Nuestra misión radica en la posibilidad de establecer vínculos significativos entre las diversas prácticas y conocimientos arraigados en la comunidad, que por cierto, va más allá de la mera territorialidad, a objeto de descentrar en la medida de lo posible, aquellos enunciados hegemónicos que caracterizan al campo del arte, entre ellos el patriarcado, al tiempo de tratar de articular cosmogonías acaecidas en el marco de una radical estratificación social. Por otra parte, se intenta difuminar aquellas fronteras dadas entre las diversas expresiones culturales surgidas en el marco de las cosmogonías populares, cotidianas y por ende colectivas que se establecen como una suerte de estética relacional (fundamentada en las relaciones interpersonales según el crítico de arte francés Nicolás Bourriaud ) desafiando así las concepciones tradicionales de la obra de arte como objeto estático y autónomo.

El presente ejercicio curatorial gira a través de tres ejes estructurantes, a saber: la noción de HOGAR, NIDO y ÚTERO, en donde las experiencias personales de las participantes han permeado la constitución misma del proyecto. En total, son quince las mujeres creadoras que han explorado en sus memorias y afectividades, para nutrirse, además, del imaginario geográfico y social que las han circundado ya sea de forma aleatoria o programática a lo largo de sus respectivos tiempos vitales. Sus propuestas han encontrado un ajuste singular, poético y enriquecedor en el espacio de la galería, puesto que se alinean casi que con naturalidad y organicidad con el espíritu mismo del proyecto. Se trata de sedimentar desde esta experiencia un proceso no sólo conmemorativo sino reflexivo que dé cuenta de la condición de resiliencia que conlleva el estatuto de lo femenino.

JOHANNA PACHÓN

Detalle de instalación

LILIANA

Detalle de instalación

Linda Phillips.T Curadora SARMIENTO y MARIA ISABEL ZULUAGA

MEMORIAS FEMENINAS DESDE EL SUR

La artista estadounidense Barbara Kruger (1945) nos recuerda que “lo personal es político”, una sentencia que muy bien podría caracterizar la propuesta hecha por Linda Phillips.T, curadora de este proyecto que también oscila en el orden de la plástica social. La construcción y el pensamiento de lo femenino en una localidad como Ciudad Bolívar, se articula bajo el paraguas del género, la sexualidad, el aborto, la desigualdad social, la discriminación, la exclusión etaria, etc., y constituye un conjunto de temas determinantes que en la presente muestra propusimos como ejes conductores que la engloba y la desarrollan.

Dos palabras que articuladas nos llevaron a desplegar una propuesta de trabajo, estas son “site specific”, que como un anglicismo trata sobre la producción de propuestas para un espacio determinado. La idea de abordar este proyecto desde esta perspectiva poética, surge como producto de una serie de charlas que sostuvimos con las artistas; de sentarnos a conversar con ellas y escuchar sus principales inquietudes; de ahí que también hayamos propuesto una serie de ejes vertebradores a partir de las nociones de nido, casa y útero que, en su conjunto se relacionan a conceptos como la vida, lo doméstico y lo corporal.

Desarrollando conceptualmente estas palabras detonantes, las artistas establecieron una dinámica de trabajo colaborativo en el marco de un auténtico espíritu de “sororidad”, donde compartieron sus inquietudes, pero también sus potencialidades técnicas y saberes, desafiándose en el anhelo de ir más allá de una simple muestra donde se cuelgan obras, para tener la oportunidad de vincularse en el contexto de un verdadero ambiente artístico y relacional. Las artistas desde un proceso creativo estructurado desde una categoría que tiene en la idea de lo femenino su centralidad; pero igualmente desbordaron sus límites y barreras epistemológicas para brindar una asociatividad que multiplicó la amplitud de sus conocimientos y buscó el despliegue de nuevos códigos para la representación de sus identidades, enfrentándose a los desafíos de una contemporaneidad que establece sus propios estereotipos.

Este trabajo expositivo busca además inquietar y generar preguntas sobre las formas de proceder del arte contemporáneo, no solo desde una perspectiva que implique a los y las espectadoras, sino también y en gran medida a las mismas artistas participantes. Bienvenidas y bienvenidos a Memorias Femeninas 2024.

1 Concepto esgrimido y desarrollado por el emblemático artista alemán Joseph Beuys (1021-1986), quien en el contexto de postguerra de la segunda mitad de l siglo XX preguntaba por el estatuto ontológico del arte y el rol social que el artista debía jugar.

Miguel Arosemena Reyes Artista Plástico y Curador

14 ARTISTAS

Artistas

LILIANA SARMIENTO Colombia

Me recojo en la diversidad del tejido y lo adaptó como un elemento narrativo e interpretativo de diversas vivencias, opiniones y situaciones que atraviesan las memorias y luchas que han alimentado mi construcción individual y colectiva.

ANÁ PERÉZ Colombia

En mi experiencia como artista y diseñadora, descubrí que tenía dos latidos al mismo tiempo, que a veces la comida me caía mal, y que era disfrutar la doble porción. Descubrí que se puede vivir de amor, bailar, aunque no te muevas, que me puedo enamorar en la primera cita, que los sueños si se pueden tocar y que a veces los milagros tienen formas y colores. Descubrí que hay que tomar nota cuando te es duro aprender, que es dar vida y que en ese preciso momento eres más fuerte, que mi casa tiene mi nombre por todos lados y que la vida te la hacen a cuadritos.

LINDA MENDOZA Colombia

Mi trabajo aborda principalmente la exploración del medio fotográfico y audiovisual. A través de ellos busco lograr una comprensión acerca de la naturaleza humana y de los diferentes universos que habitamos como seres humanos; son la ternura, la memoria, la vida y la lucha temas que vuelven a mi constantemente y con los que me siento más conectada.

Artistas

JOHANNA PACHÓN

Colombia

(La niña que todo lo rayaba – Sombra)

Apasionada por el grabado en metal, la orfebrería y el papel hecho a mano. Actualmente se halla reconfigurando su trabajo plástico de acuerdo a las reflexiones intimas que ha establecido desde la depresión y las relaciones de afecto entabladas con las herramientas y materiales que suele emplear en su quehacer.

Habitarme en cada herramienta, construir un nido propio para crecer: mi taller. Andar entre metales, ácidos, buriles, barnices, martillos y cuanta herramienta se atraviese, grabar para no llorar, dibujar para no llorar, martillar para no llorar y de vez en cuando entregarme al abismo, aislarme para llorar y llorar.

MARIA ISABEL ZULUAGA

Colombia

Mi expresión está hecha de retazos, de sueños colectivos, de personajes de madera, espuma, óleo y fibras naturales, cada retazo matérico me ha permitido contar historias de mi barrio, de mi país, para encontrarme perteneciente a un sueño, a un arraigo de los lugares que han viajado por mí, como una danza de saberes.

En cada historia hay un personaje que describe un lugar en el barrio, la mujer negra, la montaña de Cerro Seco, el puente del indio que con cuatro metros de altura se levanta en las épocas festivas y se muestra en las calles de Ciudad Bolívar. Bonhomía la marioneta de madera y pasto de Cerro seco, Mondo el niño negro del caribe con rostro de estrellas a la media noche, pescador de sueños, Nefelibato el señor de las nubes de Cerro Seco.

Colombia

Nunca será el momento perfecto para intentar algo nuevo, si no lo haces tal vez nunca sabrás de lo eres capaz. Mi obra habla del aprendizaje de este tiempo en el taller, agradecida por que alguien extendió sus brazos para que hoy pudiera brillar diciéndome: “No te rindas”. Tratando de exterminar esas plagas en mi memoria que inundan mi cabeza impidiendo superarme. a mí misma.

SANDRA LÓPEZ

Artistas

ERIKA CABALLERO

Colombia

La memoria es extensa y lleva entretejida la historia de las mías, las otras, las nuestras, las mujeres. Este tejido nos conecta a tierra y con el cuidado de otras, nos extendemos al cielo florecidas y nos fortalecemos juntas. El contacto con la tierra y los procesos populares de huertas urbanas, avivaron en mi camino el interés que llevaba guardado desde mi infancia por acercarme de nuevo a la tierra. Recordando la labor de mis abuelas, de mis tías y mi madre en el campo, y la de muchas mujeres labradoras de la tierra. Encuentro que todas somos parte de un mismo centro, y que este centro es nuestro creador de vida, así como la semilla, así como la Milpa, juntas nos cultivamos y somos vida.

TANIA GONZÁLEZ

Colombia

Mi instalación representa mi proceso creativo, fusionando la estética gótica con simbolismos de protección y feminidad a través del diseño de un caballete. Las gárgolas de buitre actúan como guardianes entre el mundo terrenal y espiritual. En el caso de “El León de Crotona”, empleo la técnica clásica de dibujo Sight Size, que está siendo redescubierta en la enseñanza artística por su exigencia técnica y perfección en la representación.

ÁNGELA REYES

Colombia

Como artista mi trabajo se desarrolla con la construcción poética de la nostalgia y la fragilidad del cuerpo. Para ello me valgo de diferentes medios como la instalación, la pintura, la fotografía, y la intervención de objetos comunes. En ellas se distinguen la forma como lo cotidiano y doméstico aparecen a través de una serie de metáforas visuales y discursivas, a partir de diversos objetos, acciones y situaciones.

HERMENCIA VILLALBA

Colombia

Mis pinturas exploran la cotidianidad doméstica y las tareas diarias de la vida en el campo. Mi propósito es dejar una impronta perdurable para las nuevas generaciones. A través de un estilo que enaltece la figura femenina como protagonista en mis obras, a través de mis composiciones y colores busco capturar la esencia del campo.

CARMEN GÓMEZ

Colombia

Mi obra pictórica captura la serenidad de la naturaleza en su máximo esplendor, centrándose especialmente en los frailejones, una especie emblemática de nuestros páramos que desempeña un papel crucial en nuestro ecosistema. A su vez, mis pinturas incitan a una profunda reflexión sobre las problemáticas ambientales que actualmente nos afectan y que están deteriorando nuestros ecosistemas.

Artistas invitadas

Artistas

PILAR VARGAS

Colombia

Mediante la creación de un personaje ficticio llamado “Coqueta” he desarrollado una colección de objetos que incluyen bolsos, prendas de vestir y una serie de guantes de defensa personal. Estos últimos han sido diseñados con una variedad de materiales que reflejan tanto la fragilidad y vulnerabilidad, así como la fuerza, resistencia y durabilidad de lo femenino a lo largo del tiempo.

EDDY MARTÍN

Colombia

La vida en todas sus formas me inquieta, me identifica; re conocerme en cada forma de vida me hace pertenecer a la misma; el pintarla, representarla, imaginarla, revela empatía, conexión profunda y el sentir de cada ser, tan real como el mío, tan real como el tuyo…

LUZ CECILIA SÁNCHEZ

Colombia

Me esfuerzo por reflejar en mi paleta de colores la vida en toda su amplitud: la pasión, los duelos, la intensidad y el sentir. Es un encuentro con mi yo subconsciente, donde busco plasmar la gama completa de emociones que caracterizan la existencia. Mis colores evocan tanto el calor como el frío, capturando así la complejidad y la belleza de la vida misma.

Esta publicación es producida con el apoyo del estímulo del Programa Es Cultura Local, otorgado por el Instituto Distrital de las Artes – Idartes y la Alcaldía Local de Ciudad Bolívar.

Linda Phillips.t

Curadora Oficial MF

Bogotá - Colombia

Tel: + 57 319 7654729

memoriasfemeninas1908@gmail.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MEMORIAS FEMENINAS DESDE EL SUR by Lindaphillips.T - Issuu