La entrevista

Page 1

Dra. Ligia Rojas Valenciano Entrevista

1


Definición • Técnica en la que una persona (entrevistador) solicita información de otra o de un grupo (entrevistados, informantes), para obtener datos sobre un problema determinado. Presupone la existencia al menos de dos personas y la posibilidad de interacción verbal. Entrevista

2


Propósito • Obtener información de individuos o grupos • Influir sobre ciertos aspectos de la conducta (opiniones, sentimientos, comportamientos) • Ejercer un efecto terapeútico

Entrevista

3


Tipos según Patton (1990) • Entrevista conversacional informal: surge y se realiza preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción. • Entrevista basada en un guión: se prepara un guión de tema por tratar. • Entrevista estandarizada abierta: se emplea un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados de respuesta libre o abierta. • Entrevista estandarizada cerrada: se emplea un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados pero de respuesta cerrada. (No cualitativa) Entrevista

4


Ventajas

Limitaciones

• Permite la obtención de una gran riqueza informativa. • Proporciona clarificación y seguimiento de preguntas y respuestas en un marco de interacción directo, personalizado, flexible y espontáneo. • Fase incial para plantear otras técnicas. • En fase final proporciona contraste y contrapunto cualitativo. • Más capaz para información difícil de obtener.

• Consume más tiempo por entrevistado tanto en realización como en el tratamiento de los datos. • La información va a depender de la situación de entrevista, así como de las características y actuación tanto del entrevistador como del entrevistado. • Hay carencia en la ventajas de la interacción grupal.

Entrevista

5


Desarrollo de la entrevista • Relación entrevistador – entrevistado • El comienzo de la entrevista • Situación de entrevista • Cuestiones Entrevista

6


Relación entrevistador - entrevistado • Condiciona la calidad de la información recibida • Confianza • Primeros momentos suelen estar presididas por desconfianza mutua Entrevista

7


El comienzo de la entrevista • Se introduce las preguntas poco a poco, respuestas que proporcionan puntos de vista generales sobre un problema

Entrevista

8


Situación de la entrevista • No emitir juicios sobre la persona entrevistada • Permitir que la gente hable • Realizar comprobaciones cruzadas • Prestar atención • Ser sensible

Entrevista

9


Cuestiones • Preguntas demográficas/biográficas ¿Cuántos años lleva en este centro?

• Preguntas sensoriales Cuando entra en la clase, ¿qué vés?

• Preguntas sobre experiencia/conducta ¿Qué cosas haría para conseguir un ambiente agradable de clase?

• Preguntas de opinión/valor

¿Cómo piensa que debe ser el ambiente en el aula? Entrevista

10


Cuestiones descriptivas

Preguntas de gran recorrido

Descripción verbal de características significativas de una actividad o escenario social. Aluden a espacio, tiempo, hechos, personas, acciones y objetos

¿Podría describirme el interior del hospital? ¿Podría hablarme de los hechos más significativos que tiene lugar en una sala de operaciones? ¿Podría describirme los materiales que usan en la cirugía de tórax? ¿Podría hablarme de sus compañeros (as), atendiendo a sus rasgos Entrevista 11 más característicos?


Preguntas mini recorrido.

Tienen menos amplitud en la demanda para los informantes. Se circunscriben a hechos, espacios, lugares personas actividades y objetos más limitados.

¿Podría describirme el vestidor de enfermería? ¿Podría hablarme de la administración de la sala de operaciones?

Entrevista

12


Preguntas de lenguaje nativo

Pide a los informantes que Expresen sus ideas utilizando Palabras o frases comúnmente empleadas por ellos, para Describir un hecho, lugar u objeto. Sirven para recordarle a los informantes que el investigador quiere aprender su lenguaje.

¿Cómo lo diría usted? ¿Cuáles son las frases que oiría junto a la expresión “ van a operar”?

Entrevista

13


Preguntas de experiencia

Intentan acercarse a las experiencias y prácticas que afectan a las personas, hechos, Lugares. Se formulan para resaltar hechos atípicos, los Incidentes críticos. Se recomienda usarlas después de Realizar preguntas de gran recorrido o pequeño recorrido.

¿Podría hablarme de sus experiencias más significativas como Jefe de sala de operaciones? ¿Podría hablarme de su práctica con ese método de caso? Entrevista

14


Las cuestiones estructurales Principio de concurrencia

Principio de explicación

Principio de contexto

Lo estructural es complementario a lo descriptivo. su formulación obedece a la idea de completar la información recogida con lo descriptivo.

Recoge la necesidad que tiene el entrevistador de clarificar al informante el sentido de las preguntas.

Destaca la necesidad de situar al informante dentro de un marco más general en el que tengan cabida todas sus respuestas (ej.: si define qué son los malos enfermeros, debería preguntarse si para él hay otra clase de enfermeros. Entrevista

15


Principio de repetici贸n

Principio del esquema de trabajo cultural

Volver una y otra vez sobre las explicaciones y declaraciones aportadas por el informante hasta que queden lo suficientemente clarificadas.

Importante que el informante sea capaz de abstraer los elementos concretos de su quehacer, ideas, etc. y se ubique en el esquema de interpretaci贸n propio de su cultura. Entrevista

16


Cuestiones de contraste Principio de relacionalidad: el significado de un símbolo puede descubrirse averiguando el modo en que se relaciona con otros símbolos.

Principio de uso: el significado de un símbolo puede descubrirse preguntando por su uso más que por su significado

Principio de similitud: el significado de un símbolo puede descubrirse hallando el modo en que es similar a otros símbolos.

Entrevista

Principio de contraste: El significado de un símbolo se puede descubrir hallando el modo en que es diferente de otros símbolos.

17


Entrevista en profundidad • Se establece una lista de temas. • Pretende acercarse a las ideas, supuestos y creencias. • Lo importante son las explicaciones de los otros. Todo es negociable. • Se les identifica como entrevistas informales. • Se desarrollan en una situación abierta. • Se concibe como una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal. • No se busca abreviar, más bien las preguntas estimulan una y otra vez al informante a queEntrevista entre en detalles.

18


¿Cómo se diseña una entrevista a profundidad?

3

ASPECTOS

•Guión de la entrevista. •Selección de entrevistados. •Otros preparativos.

Entrevista

19


Guión de la entrevista •Temas. •Subtemas. •No proporciona formulaciones textuales de preguntas ni sugiere opciones de respuesta. •No se sigue el planteamiento estricto de las preguntas. •Primero se establece un borrador de guión de entrevista según el problema, su enfoque, la literatura existente y experiencia del investigador. Estos borradores deben probarse en entrevistas piloto. •Luego se realiza un guión en forma de esquema que le sirva de recordatorio de los tópicos que serán investigados. Entrevista

20


Selección de entrevistados (as) A quiénes?

¿Cuántas veces?

Entrevista

21


RECOMENDACIONES • Considerarse una heterogeneidad en la muestra.

• Informantes claves (especialmente en comunidades hostiles y cerradas) • Entrevistados especiales (información relevante y se ocupan de una posición única en la comunidad) • Entrevistados representativos que brinden información general y equivalen a un amplio número de personas con condiciones similares. Entrevista

22


Otros criterios (Gordon, 1975) • ¿Quiénes tienen la información relevante? • ¿Quiénes son socialmente?

más

accesibles

físicamente

y

• ¿Quiénes están más dispuestos a informar? • ¿Quiénes son más capaces información con precisión? Entrevista

de

comunicar

la

23


Otros preparativos • Breve apunte sobre la selección del entrevistador seleccionado (sexo, apariencia física y social, actitud, personalidad, reconocimiento en la materia. • Anotaciones sobre las condiciones materiales (tiempo, lugar y registro de la entrevista) • Reflexión sobre el contacto y presentación entre el entrevistado y el entrevistador. Entrevista

24


Reafirmar Repetir Recapitular Silencio

Animaci贸n

Aclaraci贸n

A micr贸fono cerrado

Entrevista

25


Análisis de los datos Transcripción y lectura de cada entrevista delimitando y subrayando los fragmentos textuales y al margen se hacen anotaciones (códigos) Luego de la codificación de cada una de las transcripciones se procede a juntar todos los fragmentos de una misma sección. Reclasificar e interpretar el material y abrir subsecciones si fuera necesario “integración local” (bajo categorías descriptivas o conceptuales relacionadas con la cuestión)

Organizar todas las secciones de manera coherente de acuerdo con una línea o secuencia argumental narrativa, explicativa, “integración inclusiva”. Entrevista

26


Entrevista

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.