Indulac y sus derivados: Productos Cooperativos
Encuentro de Cooperativas de Energía y Sectores Relacionados



Indulac y sus derivados: Productos Cooperativos
Encuentro de Cooperativas de Energía y Sectores Relacionados
Por amor, es tiempo de saldar la tarjeta de crédito
Editora
Mildred Santiago Ortiz
Comité de Comunicación Institucional
Aida L. Torres Cruz
Carmen Rosado León
Christian E. Cruz Colón
Katherine M. Rivera Cardec
Milagros Ortiz Marrero
Colaboradores de esta edición
Cooperativa Las Piedras
Edmarie Vargas Mercado
Kerwin A. Morales Rivera
Lizaira Hernández Silva
Mildred Santiago Ortiz
Heriberto Martínez Otero
Doan Santiago Izquierdo
Irma N. Torres Suárez
Arnaldo García Rodríguez
JF Advertising
Diseño y Diagramación
Luis J. Díaz Rivera
Ventas
info@liga.coop
Puerto Rico Cooperativista es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Las opiniones aquí vertidas no representan necesariamente la opinión oficial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. La publicación de anuncios en este periódico tampoco implica un endoso, de parte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al producto o servicio anunciado. Aceptamos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relacionada. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo. Para más información comuníquese a:
Liga de Cooperativas de Puerto Rico
PO Box 360707, San Juan, Puerto Rico 00936-0707
761 Avenida Muñoz Rivera
Río Piedras, San Juan PR 00925
Tel. 787-764-2727
Fax. 787-250-6093
www.liga.coop
coordinacion@liga.coop
Búscanos en las Redes Sociales: Facebook, Instagram, Twitter y Youtube
Derechos Reservados © 2008-2023
La Liga de Cooperativas no necesariamente se solidariza con las opiniones y expresiones contenidas en los artículos y escritos publicados.
ABRIL 2023
Engalanan nuestras páginas diversos actos cooperativos que demuestran el impacto y la fuerza transformadora del cooperativismo. El financiamiento otorgado por 16 cooperativas para ampliar la oferta turística y los empleos en el Hotel Conquistador son excelentes noticias que evidencian el compromiso con el desarrollo socioeconómico del país. Es un hecho que contribuirá a fortalecer la economía en el ámbito turístico y en la zona este del país. Por otro lado, reseñar el Encuentro de las Cooperativas de Energía y sectores relacionados, y la asamblea de la Cooperativa de Productores de Leche son dos extraordinarios ejemplos del cooperativismo en acción directa en dos áreas de preocupación en el ámbito mundial: la energía renovable y la seguridad alimentaria. Escuchar los testimonios de hombres y mujeres que se esmeran en trabajar y producir cobijados por el modelo cooperativo es inspirador. Invitamos a la lectura para conocer de cerca la esperanza que representa el cooperativismo. ¡Que no hay lugar a duda, cruzados de brazos no estamos! En el cooperativismo hay respuesta a cada necesidad y diariamente miles de líderes se esmeran en trabajar con ahínco desde la perspectiva del bienestar común. Después de todo la Alianza Cooperativa Internacional destaca que existen 3 millones de cooperativas en el mundo que colaboran con un crecimiento económico sostenible y generan empleo estable y de calidad. Por si fuera poco, representan al menos el 12% de la economía del mundo. Nada más que hablar, es un modelo viable y capaz.
Las cooperativas son empresas privadas de desarrollo económico y social altamente reglamentadas por el Estado. El derecho cooperativo en Puerto Rico, recogido principalmente en la Ley General de Sociedades Cooperativas de 2004 y en la Ley de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Crédito de 2002, configura las pautas que rigen la organización, dirección y operaciones autorizadas a nuestras cooperativas. Estas a su vez, instituyen organismos gubernamentales como la Comisión de Desarrollo Cooperativo (CDCOOP) y la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) con facultades cuasi legislativas para su regulación y fiscalización. Nuestra historia ha evidenciado que la preocupación del Estado por asegurar la fortaleza del sistema, lo ha llevado a adoptar una actitud intervencionista que a su vez limita su potencial de formación y desarrollo. En este contexto, es importante suscitar un campo de acción que logre balancear los intereses del Estado con el principio de autonomía cooperativa.
Juan R. Luna Otero Presidente Liga de CooperativasDurante las pasadas décadas, en la Liga de Cooperativas de Puerto Rico hemos ayudado a forjar un marco jurídico con especiales y extraordinarias garantías de protección e independencia del sistema. Garantías como el reconocimiento en la ley del Principio de Autonomía, de igualdad de derechos a las cooperativas y de representación en las juntas de las agencias de gobierno dan fe de los logros alcanzados en nuestro ordenamiento. No obstante, este reconocimiento en ley no ha sido suficiente para detener la excesiva intervención del gobierno en nuestras estructuras.
Hoy nos enfrentamos a otra etapa de cambios en la que, por un lado, COSSEC propone una nueva reglamentación para el sector de Cooperativas de Tipos Diversos y la Junta de Supervisión Fiscal exige la adopción de cambios trascendentales al sector de Ahorro y Crédito. En un ejercicio sano de nuestra responsabilidad al respecto, nos corresponde repasar los aciertos y desaciertos del escenario jurídico actual para enfrentar este nuevo reto con una conciencia informada y aglutinadora de la experiencia colectiva. Juntos e informados, propiciemos el escenario que necesitamos para posicionar el cooperativismo como modelo de organización preferencial, para adelantar el desarrollo social y económico del país.
El martes, 31 de enero de 2023, asistimos al cierre de un proyecto sumamente importante y de gran calibre. Bajo el liderato de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Las Piedras, 16 Cooperativas de Ahorro y Crédito juntaron voluntades para otorgar un financiamiento millonario a la empresa local Royale Blue Hospitality, del Hotel El Conquistador en Fajardo. El préstamo comercial fue por la cantidad de 20 millones de dólares y tendrá un impacto significativo en esa área turística del este del país, además de facilitar la ampliación en el mercado laboral por 1,000 empleos.
“Este junte ha sido histórico y para Puerto Rico”, inició Nancy Banrey, presidenta de la Junta de Directores de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Las Piedras. Y es que por primera vez un grupo tan amplio de cooperativas se unen para este fin.
La actividad contó con la presencia de los Presidentes Ejecutivos de las cooperativas participantes, miembros de la Juntas de Directores, empleados, la Presidenta Ejecutiva de COSSEC, la Sra. Mabel Jiménez, la Sra. Mildred Santiago, Presidenta Ejecutiva de la Liga de Cooperativas de P.R, representes del Hotel, asesores legales y comerciales.
Las cooperativas participantes resaltaron la importancia de esta inyección económica. Destacaron que demuestra la capacidad del sistema cooperativo para aportar a nuestra economía. Esta no es la primera acción de unidad de propósitos, pues el sistema en diversas ocasiones a utilizado el mecanismo de diversificar riesgos, facilitando proyectos de gran cuantía en el área de construcción de vivienda de interés de social y otros. Sin embargo, en esta ocasión la cuantía de la inversión es una invitación a empresas e inversionistas al desarrollo de oportunidades junto al modelo cooperativo.
Por su parte, el Sr. Edgar López Román, presidente de Cooperativa Las Piedras, cooperativa líder del grupo, aseguró que el millonario financiamiento es la puerta para continuar con este tipo de proyectos y ser una alternativa de financiamiento para Puerto Rico, para no sólo el sector
del turismo, sino también para muchos otros sectores”.
Por consiguiente, el Sr. Néstor Amador, representante del hotel, expuso que “el apoyo de las cooperativas es fundamental para el desarrollo de esta empresa y apalancar el crecimiento exponencial del Hotel El Conquistador”.
Desde la Liga de Cooperativas de Puerto Rico felicitamos a los directivos de estas cooperativas por dar ejemplo de inter cooperación e integración. Debemos identificar escenarios para continuar sirviendo al país demostrando que lejos de competir, en el cooperativismo nos unimos y hacemos la diferencia.
• Credicentro Coop
• Cabo Rojo Coop
• Caguas Coop
• HatiCoop
• Moca Coop
• Jayuya Coop
• Cidreña Coop
• MaunaCoop
• Cooperativa Las Piedras
• Jesús Obrero Cooperativa
• Cupey Alto Cooperativa
• Buena Coop
• Cooperativa Roosevelt Roads
• BoniCoop
• Cooperativa San Blas
• Manatí Coop
Estudiante universitario entre 18 a 25 años de edad, te invitamos a Estudiante universitario entre 18 a 25 años de edad, te invitamos a que comiences a construir tu historial de crédito. Maneja tus finanzas. que comiences a construir tu historial de crédito. Maneja tus finanzas.
Línea de crédito de $1,000 hasta un máximo de $2,000 desde un
Aceptada en miles de comercios alrededor del mundo.
Interés fijo en adelantos en efectivo y compras. $0 cuota anual
Programa de "Recoompensa", en el que acumula puntos por cada compra realizada, los cuales se redimen en efectivo.
Compra de libros, pago de matrícula, hospedaje, compras en internet, adelantos en efectivo y otros...
(787) 898-4970
WWW.CAMUYCOOPERATIVA.COM
*Ciertos términos, restricciones y condiciones aplican. Estudiantes no emancipados deberán solicitar junto a su padre, madre o tutor legal. Sujeto aprobación de crédito. Periódicamente debe demostrar que es un estudiante activo para mantener la tasa del 8.99% hasta los 25 años de edad. Puede requerir depósitos en acciones. Camuy Cooperativa no está asegurada por el gobierno federal. La Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico, COSSEC, asegura sus acciones y depósitos hasta $250,000. “Equal Opportunity Lender”.
Debido a la inversión de las cooperativas del sector financiero en bonos del gobierno de Puerto Rico, hacia el 2017 la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas (COSSEC) fue declarada entidad cubierta bajo la autoridad de los Planes Fiscales, asignados a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) en la “Ley para la Supervisión, Administración y Estabilidad Económica de Puerto Rico” conocida por sus siglas en Ingles, “PROMESA”. A partir de entonces, COSSEC ha sido objeto de la aprobación de cuatro planes fiscales mediante los que la JSF ha delineado una serie de objetivos y estrategias dirigidas a cimentar un sistema cooperativo seguro y resiliente.
En resumen, dichos planes fiscales proponen un conjunto de medidas, a ser implementadas por el gobierno de Puerto Rico, dirigidas a reformar el sistema sobre las bases de unos ejes priorizados por la Junta. Estos ejes de reforma exigen la aprobación de legislación que autorice cambios en la estructura de gobernanza de COSSEC, en el sistema de contabilidad autorizado a las cooperativas de ahorro y crédito y en el ente supervisor de las cooperativas organizadas bajo la Ley General Sociedades de Cooperativas. De manera particular, se exige la salida de los representantes del Movimiento Cooperativo en la Junta de Directores de la Corporación y que las cooperativas adopten los Principios de Contabilidad Generalmente Acetados (GAAP). Exige, además, que la supervisión de las cooperativas no financieras sea ejercida por la Comisión de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico (CDCOOP). Desde entonces, los planes fiscales han propuesto varios modelos de gobernanza en COSSEC, ninguno de los cuales cuenta con representantes del sector cooperativo en la junta de la Corporación. Así también, han establecido varias fechas límite para la adopción del GAAP, para la transferencia regulatoria del sector de tipos diversos y para la toma de medidas de intervención por parte de la Corporación hacia las cooperativas.
Para atender dichos requerimientos del 2017 al presente, el gobierno ha presentado unos cuatro proyectos legislativos. Hacia el 2017
los cooperativistas combatimos la aprobación de los proyectos de administración P del S 639 y P de la C 1209, mediante los cuales se despojaría al Movimiento de las garantías legales para la protección y vigilancia del sistema por los nuestros. Denunciamos la actitud gubernamental de impulsar cambios en nuestro marco jurídico sin consulta con el liderato del sistema y logramos tanto el archivo de las medidas como una nueva actitud de escucha de los miembros y funcionarios de la JSF hacia nuestros representantes. Desde entonces, el liderato del sistema de forma proactiva y contando con el consentimiento informado de los representantes de la base de cooperativas, ha estudiado la situación y elaborado sus propias propuestas para atender este particular reto del sistema.
Por su parte, hacia enero de 2022, el gobierno presentó su nueva propuesta legislativa trazada en los proyectos P del S 715 y P de la C 1140, los cuales lejos de constituir una alternativa viable para atender las exigencias de reforma de los planes fiscales, básicamente se circunscribieron a proponer la trasferencia de la regulación de las Cooperativas de Tipos Diversos a la CDCOOP. Ello mediante la imposición de un nuevo gravamen económico del gobierno sobre el sistema cooperativo.
El liderato cooperativista representado por la Liga de Cooperativas de Puerto Rico asumió los desafíos impuestos por la JSF con gran sentido de responsabilidad. Advirtiendo que el escenario es complejo, desarrolló y presentó una propuesta real para superar las dificultades suscitadas por la inversión del sistema financiero en los bonos del gobierno de Puerto Rico. Mediante el Proyecto del Senado 644, el liderato del Movimiento atiende las exigencias de la JSF y redirige los cambios legislativos hacia el cumplimiento de los objetivos ampliamente elaborados en los diversos planes fiscales aprobados a la Corporación. Y es que los referidos planes fiscales reseñan la importancia del sistema cooperativo en la infraestructura financiera de Puerto Rico, sobre todo como instrumento de inclusión financiera y del acceso a servicios para los residentes de todas nuestras comunidades. Haciendo hincapié en que nuestro sistema sirve a más de un tercio de la población, el PF COSSEC 2022, destaca que el sistema cooperativo
puertorriqueño atiende principalmente las necesidades financieras de la población de bajos y moderados ingresos, describiendo su rol como uno de importante servicio a las comunidades. Se destaca que este rol quedó manifiestamente probado durante las emergencias que ha vivido el país durante los pasados años.
Dada la importancia del sistema como estructura de servicio e inclusión financiera, la JSF subraya los objetivos de proteger el fondo de seguro de acciones y depósitos, potenciar el sistema financiero cooperativo alineándole con las mejores prácticas regulatorias y en armonía con la regulación de la National Credit Union Administration (NCUA), así como la protección de más de un millón de residentes de PR que dependen de las cooperativas para tener acceso a servicios financieros.
Conforme con estos objetivos del PF COSSEC 2022, el PS 644 garantiza la consolidación del sistema financiero cooperativo mediante la prestación de fondos gubernamentales para superar los retos que aún aguanta el sistema a consecuencia de su inversión en los bonos de gobierno. El proyecto plantea una nueva estructura de gobernanza en COSSEC, autorizada por los representantes de las cooperativas afiliadas a la Liga de Cooperativas, en asamblea efectuada el 16 de agosto de 2018. Esta nueva estructura mantiene un mínimo de representación del sector cooperativo en a la junta directiva de COSSEC y contiene sendos requisitos de participación dirigidos
a salvaguardar la ejecución fiduciaria de sus miembros, así como a garantizar un accionar libre de influencia política o gubernamental. Por otra parte, la adopción del GAAP se sujeta a la superación de los retos mediante la mitigación autorizada en el proyecto estatutario. De otra parte, la regulación del sector no financiero se plantea en una medida distinta que aun no ha sido presentada en atención a un proceso de diálogo y consenso con las autoridades gubernamentales. En la Liga de Cooperativas mantenemos la actitud de diálogo y la voluntad de lograr consensos con el gobierno y la JSF para adelantar los escenarios que más favorezcan a la estabilidad del sistema.
De esta forma la propuesta PS 644 garantiza la estabilidad del sistema, la suficiencia del fondo de seguro y una supervisión adecuada y ajustada a los parámetros exigidos por la JSF en sus planes fiscales. Sin lugar a duda, durante todos estos años, el liderato de la base cooperativista ha demostrado poseer el conocimiento y las competencias necesarias para trabajar los retos presentes y futuros del sistema. Unas aptitudes que no solamente se sostienen en la experiencia y un alto nivel de profesionalismo, sino que, además, en su firme compromiso con el sistema, con la protección de los intereses de sus socios y con los postulados sociales del Movimiento Cooperativo. Y es además lo que le ha valido el apoyo y la indiscutible confianza del pueblo puertorriqueño.
Puedes hacer tus transacciones desde cualquier cooperativa afiliada a nuestra red.
Completa tus transferencias
Una visita al supermercado o al mercado local en estos días es motivo de asombro y preocupación por los precios de los alimentos. Todos conocemos que los altos costos de producción, el cambio climático, los conflictos bélicos, malas cosechas y altos precios de fertilizantes entre muchos factores, tienen un impacto directo en la subida de los precios. A veces, el cambio es bien significativo de una semana a otra y ni decir de la situación del costo de los huevos. En nuestro caso, hay que añadir los costos de transporte a una isla donde mucho de lo que se consume no se produce aquí. Por eso es por lo que debemos respaldar nuestros productos agrícolas y pecuarios.
Hace aproximadamente seis años se organizó en el país la Cooperativa de Productores de
Leche conocida como COOPPLE. Hoy la componen aproximadamente 150 socios que producen desde sus empresas, muchas de ellas familiares el 70 % de la leche grado A que se produce en el país. Su marca es Indulac y es muy reconocida y accesible en la mayoría de los comercios. También tienen gran variedad de productos entre ellos el queso, mantequilla, mantecados y por supuesto, la leche. Su variedad es la característica principal, entre estos: leche entera, baja en grasa, sin lactosa, half half y otros.
A finales del mes de marzo efectuaron su asamblea de socios (as) con gran éxito. Da gusto ver como el modelo cooperativo contribuye a la industria de alimentos del país con buenos resultados. Desde su fundación se han distribuido sobre $1.3 millones en dividendos entre sus participantes. Más importante es la calidad de sus productos y el compromiso con las prácticas modernas de pastoreo, el medio ambiente, la salud de
sus animales. La actividad fue dedicada al Sr. Eduardo Rivero Albino, colaborador de la Industria Lechera del país por sus aportaciones a la cooperativa desde sus inicios.
Los presentes recibieron los informes de parte de la Junta Directiva, administración y el Comité de Supervisión. Entre los aspectos más significativos, destacaron una ganancia en operaciones de $3.9 millones que excedió lo presupuestado. También tuvieron alza en ingresos por concepto de ventas. Ascendieron a $77.9 millones, lo cual representa un 10.4 % por encima de presupuesto. En fin, que es una cooperativa con solidez financiera, sus reservas
en cumplimiento, con buen récord de pago a sus suplidores y ante ese cuadro los directivos recomendaron la distribución de sobrantes a sus socios(as). Esto tuvo una gran acogida, así como el anuncio de un nuevo empaque para las cajas de leche y un nuevo producto que nos reservamos por el momento, pero que sabemos tendrá buena acogida. Es lo que auguramos por la tendencia de este colectivo a innovar y estar al día en los reclamos del consumidor. Tienen nuevos productos entre sus proyecciones, así que hay que los consumidores deben mantenerse estar alertas.
El sentido de responsabilidad y visión es evidente al mantener reservas para inversiones de capital y para fortalecer la planta de producción, así como identificar objetivos la eficiencia. Ese fue el caso del pasado año que adquirieron una nueva llenadora por $1.6 millones y los resultados positivos fueron inmediatos. Más impresionante aun, es haber emitido pago total de $40 millones a los ganaderos, por concepto de leche adquirida. Estos logros fueron resaltados sin dejar de recordar los momentos difíciles que pasaron a lo largo de estos seis años. Destacaron que la unidad de propósitos, la comunicación y la fortaleza del modelo cooperativo como lo que hace la diferencia.
La misión de esta empresa cooperativa es: Ser la punta de lanza del crecimiento de la industria lechera de Puerto Rico, comprometidos con la comunidad enfocados en el mejoramiento continuo a través del desarrollo del conocimiento y la diversificación de productos en cumplimiento de los reglamentos establecidos. Luego de esa exitosa asamblea afirmamos sin lugar a duda que van por buen sendero y sobre todo COOPPLE, misión cumplida. Nos resta exhortar a los consumidores a continuar su respaldo a sus productos llevándolos a nuestras mesas. Vamos a ser parte del fortalecimiento de esta industria, de nuestra economía, de las cooperativas…en fin del país.
El pasado 21 de marzo de 2023, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico celebró el 2do Encuentro de Cooperativas de Energía y sectores relacionados, contando con la participación de 3 cooperativas de energía, de las cuatro organizadas y dos cooperativas de sectores relacionados. El sector de cooperativas de energía es relativamente joven dentro del movimiento cooperativo local. En el año 2018 nace la Ley 258-2018, la cual establece una política pública que reconoce a las Cooperativas de Energía y las coloca bajo la jurisdicción del Negociado de Energía de Puerto Rico, definiéndolas como cooperativas que se organizan “con el propósito de satisfacer las necesidades individuales y comunes de servicios de energía eléctrica de sus socios y sus comunidades, mediante sistemas de generación, transmisión y distribución eléctrica”. Luego de la aprobación de
esta ley, se incorporaron las primeras dos cooperativas de energía de la isla en el 2019: La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña en Utuado, y la Cooperativa de Energía de la Comunidad San Salvador (Pirucho Coop) en Caguas.
Este encuentro figura el primero en donde se convocan a todas las cooperativas de energía que operan actualmente en Puerto Rico, con el fin de conocerlas e identificar mecanismos para apoyarlas y fomentar el crecimiento de este sector. Actualmente, las Cooperativas de Energía en Puerto Rico son:
• Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña: es organizada para proveer energía costo-efectiva y resiliente de fuentes renovables para los residentes de los municipios de Adjuntas, Jayuya, Lares y Utuado. Para lograrlo, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña cuenta con tres proyectos principales: Hidroenergía Renace, Reenfoco y Microrred de la Montaña.
* $0 cargo de apertura y mantenimiento de la anualidad.
* Deducción de la planilla de Contribución sobre Ingresos.
• Cooperativa de Energía de la Comunidad San Salvador (Pirucho Coop): es organizada para proveer energía renovable al barrio San Salvador de Caguas.
• Renewable Energy Management Cooperative (REMCOOP) –Es una cooperativa de trabajo asociado que es organizada para brindar financiamiento a proyectos fotovoltaicos, operar un programa de compras grupales para instaladores y proveedores de la industria de energías renovables y proveer asesoría y servicios educativos a otras cooperativas relacionadas al sector de energía.
• Cooperativa de Energía La Margarita (Abeyno Coop) – Es una cooperativa organizada para proveer energía renovable y resiliente a los residentes de la comunidad de La Margarita, en Salinas. A este primer encuentro también participaron otras dos cooperativas que se relacionan al sector de cooperativas de energía y que pudieran compartir desafíos similares y encontrar oportunidades de colaboración. Una de estas fue la Cooperativa de la Industria Eléctrica de Puerto Rico (Electricoop) ddedicada a brindar servicios técnicos de electricidad, sin limitarse a la producción, generación, distribución y venta de energía; mientras que la segunda cooperativa fue Multiservices Coop, una cooperativa que provee servicios de construcción, consultoría y manteniendo, y que actualmente se encuentra desarrollando un proyecto de reciclajes. Además de estas cooperativas, también se integraron en el conversatorio el Instituto de Cooperativismo, el Fondo de Inversión y Desarrollo Cooperativo (FIDECOOP), el Sr. Juan Rosario (Asesor de la Liga de
Cooperativas en asuntos energéticos), y la Comisión Nacional de Cooperativas de Tipos Diversos.
Este diálogo proveyó un espacio para que las cooperativas pudieran conversar sobre su situación actual, sus desafíos y el apoyo que les gustaría recibir del Movimiento Cooperativo. El compromiso de los presentes fue evidente así como la identificación de actividades futuras para manejar sus inquietudes y los escenarios de oportunidad para el país. Encuentros como estos nos reafirman que la integración entre cooperativas es vital para el desarrollo del sector y para la superación de sus retos.
Alexander Torres Rojas, tiene asegurada una página en la historia del fondismo en Puerto Rico, al cruzar victorioso la meta en la edición # 61 del Medio Maratón San Blas de Coamo.
Vistiendo el atuendo de CredicentroCoop, quien siempre lo ha respaldado en su carrera deportiva, el atleta orocoveño venció a los favoritos del evento cronometrando 1:03:58, el mejor tiempo de un puertorriqueño en la historia.
Se trata de uno de los maratones más famosos del mundo y es la primera vez en 42 años que un fondista nativo consigue una victoria tan significante en esa carrera.
Este año, también se registró un record de participantes cuando 1,613 atletas se inscribieron para formar parte de la historia.
Paola Figueroa fue la primera boricua en llegar a la meta en el Maratón de San Blas 2023, en la rama Internacional femenino.
Alexander Torres, superó la hazaña del villalbeño Héctor “Papo” Díaz, quien logró un segundo lugar con tiempo de 1:04.42 y del utuadeño Jorge “Peco” González, quien le siguió los pasos con 1:05.03, en la edición del 1983.
“En Credicentro, estamos de fiesta por la gesta de Alexander Torres. Es nuestro y lo decimos con orgullo”, expresó Miguel A. Ortiz Santos, Presidente Ejecutivo de la institución.
El Presidente de la Junta de Directores, Teodoro Rodríguez expresó: “estamos celebrando en grande el triunfo de un atleta que demostró ser el mejor. Su nombre aparecerá en los libros de récord de la historia del deporte en Puerto Rico”, dijo.
Mientras en su pueblo natal, siguen celebrando ese gran triunfo que nos coloca en un sitial de prestigio deportivo en todo el planeta.
En la inauguración de los Caciques de Orocovis, en la COLICEBA juvenil, le rindieron un gran homenaje donde estuvo el Presidente Ejecutivo Miguel A. Ortiz Santos, quien precisamente fue uno de los homenajeados por su contribución al deporte en el área central.
En la actividad celebrada en el Estadio Lumín Quiles, también estuvo presente Leslie Hernández de la Junta de Directores de Credicentro. El momento más significativo, fue cuando el Pintor Bolívar Torres le entregó una obra de arte, donde destaca con su pincel la gran hazaña del corredor orocoveño.
atleta orocoveño es auspiciado por Credicentro-CoopFotos por Carlos Zayas
Imagina tu día de cobro… Pagas las utilidades, la casa y el carro… Separas el dinero para la compra de alimentos con el fin de suplirte por un mes… Y no debes más nada, ¡más nada! ¡Te sobra todo tu sueldo! Después de haber hecho estos pagos, ¡puedes ahorrar! La cuenta de ahorros para emergencias está llenita. La cuenta de ahorros para contingencias sigue subiendo. Los ahorros para que logres tus añoradas vacaciones, siguen aumentando. Hasta el Navi Coop también sigue subiendo. ¿Cómo te sentirías viviendo en ese escenario? ¿Qué te detiene? ¿El pago de tus deudas, especialmente, la tarjeta de crédito?
Hoy comienzo por explicarte 4 de las razones más importantes por las cuales debes de saldar las tarjetas de crédito este año:
1. Tu paz mental y tu bienestar tienen un valor incalculable: esta es la razón más importante. Más aún, me inquieta que puedas estar en el ciclo de “trabajar para pagar las deudas”, y que a su vez te pueda estar costando tu calidad de vida y tu tiempo familiar. ¡Mereces mucho más que esto! Has sobrevivido tantas adversidades: los huracanes atmosféricos, los “huracanes gubernamentales”, la incertidumbre de la pandemia/cuarentena, entre muchos otros asuntos personales. Mereces vivir con mayor amor, mayor paz, mayor balance y mucho más bienestar en tu vida diaria.
2. Aceptémoslo, el escenario económico ha cambiado, está cambiando y seguirá cambiando: razón por la cual necesitamos con URGENCIA ESCOGER vivir diferente. Desde marzo del 2022 la FED (uno de los reguladores de la economía de Estados Unidos y Puerto Rico) ha estado aumentando los porcientos de intereses de las deudas y lo va a seguir haciendo durante el 2023 con la intención de “controlar la inflación”. Si comparas el porciento de interés de tus tarjetas de crédito de marzo 2022 con el porciento de interés de marzo
2023, notarás gran diferencia. “¿Cuál es el problema con esto Lizaira?” Que mientras más alto es ese porciento de interés, más cargos por intereses vas a pagar mensualmente. ¿Es esto lo que quieres para tu vida? Yo no creo. Sí creo que hacer mejor uso de ese dinero.
3. Todas las noches, la tarjeta aumenta el balance: por si no lo sabías, cada vez que te acuestas a dormir, en la tarjeta de crédito se calculan los intereses y la cuenta aumenta desde unos centavos hasta varios dólares diarios (dependiendo del balance adeudado y del porciento de interés en la tarjeta). Esto lo puedes validar en las letras pequeñas del estado de tu tarjeta de crédito. Y si necesitas apoyo comprendiendo el cálculo, te lo puedo demostrar con un ejercicio matemático. ¿Qué tal si ese dinero mejor crece a tu favor? ¿Suena bien verdad? Yo también estoy de acuerdo: mereces aumentar tu flujo de efectivo y vivir con mayor paz.
4. Saldar las tarjetas de crédito es un acto de amor propio: te ayudará a vivir con mayor libertad, menos estrés, más salud, mejores relaciones interpersonales y a saborearte más la vida. Mereces esto y muuuucho más. Así que, ¿cómo puedes comenzar a acelerar el saldo de tus tarjetas de crédito para que en 2023 las puedas saldar? Aquí algunos pasos:
1. Acepta que necesitas aprender nuevas estrategias para manejar tu dinero y hacer cosas diferentes.
2. Perdónate por haber sobrecargado tus tarjetas de crédito y por los hábitos financieros que hasta hoy habías estado haciendo. Sé que es uno de los pasos más complejos, y más importantes a la vez.
3. Busca entender en qué estás utilizando tu dinero mensualmente. Estudia el detalle de las transacciones de cada uno de los estados de cuenta para marzo: débito, crédito, ATH Móvil y Paypal, entre otros.
4. Identifica el total adeudado en las tarjetas de crédito, los pagos mínimos mensuales, el cargo mensual de intereses y los porcientos de intereses de cada tarjeta. Esto te ayudará a entender el gasto de intereses que mensualmente la tarjeta está generando y por qué al pagar (a lo mejor) la tarjeta “no está bajando”.
5. Evalúa las transacciones diarias que estás realizando para que dejes de utilizar las tarjetas de crédito. Francamente, son muchos los pequeños-grandes cambios que puedes adoptar. Cuando lo haces, una nueva vida vas a comenzar.
6. Considera cerrar las tarjetas de crédito para que minimices el riesgo de seguirlas utilizando.
7. Abre una cuenta de cheques a través de la cual gestiones esas transacciones misceláneas, hasta un límite saludable. Este paso debe hacerse acompañado de una evaluación detallada del presupuesto mensual para mejorar el flujo de efectivo.
8. Establece un plan de saldo acelerado, con fechas y cantidades concretas con el cual comiences por saldar la tarjeta de menor balance. Como mínimo, paga el doble del “pago mínimo mensual” de esa tarjeta. Si mensualmente puedes pagar más de esa cantidad en esa tarjeta, mejor. Al resto de las tarjetas de crédito, sigue pagando el mínimo mensual. Una vez saldes la tarjeta de menor balance, asigna ese pago a la tarjeta del próximo balance menor. Repite el patrón con todas tus tarjetas de crédito. Esto se conoce como “efecto bola de nieve” (snowball). Una vez que logres saldar la 1era tarjeta, saldar las otras es mucho más fácil. Cada vez que hagas un pago mayor al mínimo, reconócelo. Márcalo en el plan de saldo acelerado y ¡celébrate!
9. Considera un préstamo personal como tu alternativa para acelerar el saldo de las tarjetas. OJO: este paso no le aplica a todo el mundo. Sólo en caso de que el
balance adeudado sea demasiado alto. Antes de tomar un préstamo personal para este propósito, el escenario debe ser bien analizado. En caso de que esta sea tu opción de saldo, este préstamo tiene que venir acompañado con un cambio de hábitos en el manejo del dinero, junto con el cierre de todas las tarjetas de crédito. De lo contrario, te expones a tener el préstamo personal para el saldo de las tarjetas de crédito a la vez que las vuelves a subir. Y ese no es el objetivo, además de que es muy frustrante vivirlo.
10. Lleva toda esta información detallada a tu agenda o una libreta dedicada a las finanzas personales. ¡Saldar las tarjetas de crédito en este nuevo año y a pesar de tantos cambios ES POSIBLE!
Aunque hay muchas estrategias para lograr saldar las tarjetas de crédito este año, estos son algunos de los pasos con los que puedes comenzar. Es importante recalcar que la educación en finanzas personales GRAN diferencia en tu vida va a marcar: te facilitará el camino de cambios financieros, las herramientas, el desarrollo de una nueva estructura financiera y el acompañamiento en el proceso de cambios de hábitos.
Para comenzar, puedes solicitar libre de costo la plantilla simplificada de Presupuesto SalvisPR enviando un email a infosalvispr@gmail.com que con mucho gusto te enviaré una copia en Excel para que comiences por comprender en qué estás utilizando tu dinero. A partir de ahí, podrás definir los pequeños-GRANDES cambios que puedes seguir adoptando para que, por amor propio, logres saldar las tarjetas de crédito este año. Para detalles adicionales, puede enviar su email a infosalvispr@gmail.com o se puede comunicar al 787-226-1658.
La ley más importante que cada país aprueba todos los años es la del Presupuesto General del Gobierno. En los presupuestos generales es que podemos evaluar las prioridades y orientaciones ideológicas de un gobierno o administración. Por ejemplo, un gobierno de avanzada (progresista) buscará asignar más recursos para áreas de inversión social como salud, educación, universidad, familia, entre otros; mientras que un gobierno conservador probablemente va a privilegiar gastos relacionados a incentivos y créditos contributivos para los ingresos más altos bajo el argumento de inversión y crecimiento económico. No obstante, independientemente de la visión ideológica que los funcionarios que vayan a establecer cuáles son las prioridades de gasto e inversión social, hay una variable inescapable que nos impone límites a nuestros deseos de gasto: la restricción presupuestaria. Esta variable nos recuerda que los recursos son finitos y que con el dinero disponible hay que distribuirlo de forma prudente en aquellas áreas en donde mejoren la calidad de vida del conjunto de la sociedad. La restricción presupuestaria nos lleva a adentrarnos en la discusión acerca de dónde salen los recursos del Estado para financiar los presupuestos generales. En el caso de Puerto Rico tenemos el Fondo General, el cual se nutre principalmente de contribuciones sobre ingreso a familias y empresas, impuesto al valor y al uso (IVU), e impuestos directos e indirectos a corporaciones foráneas (principalmente industria farmacéutica y tecnología médica).
Además del presupuesto general, tenemos el presupuesto consolidado el cual se nutre del fondo general, ingresos propios generados por las agencias (no incluye corporaciones públicas) y fondos federales. Por lo tanto, es el fondo general el que se nutre principalmente de la actividad económica
que se lleva a cabo en el país y sobre el que recae la responsabilidad para localizar ingresos provenientes de las contribuciones en áreas que promuevan el desarrollo.
Una vez estipulado que el Estado necesita recursos provenientes de los contribuyentes para operar, surge otra pregunta que ha generado mucho debate: ¿debemos tener un modelo contributivo progresivo o uno regresivo? Un modelo contributivo progresivo es aquel que se basa en la premisa “de que el que tiene más debe aportar más”; mientras que los modelos regresivos se basan en el paradigma de simplicidad y en la efectividad de tener una tasa única para todos, independientemente de su nivel de ingreso. Un modelo contributivo progresivo va a poner énfasis en las contribuciones sobre ingreso y sobre la riqueza (la cual incluye propiedad), mientras que un modelo contributivo regresivo prefiere impuestos indirectos como el impuesto al valor y al uso y los arbitrios. Los que defienden un modelo de contribución progresivo insisten en que las contribuciones sobre el ingreso y la propiedad ofrecen muchos recursos al estado para la inversión social, mientras que los que prefieren un modelo regresivo piensan que los impuestos indirectos son los que menos distorsiones generan en una economía de mercado y le sirven mejor al crecimiento económico.
Este debate acerca de los modelos contributivos puede resolverse a través de un argumento ético-constitucional. La Constitución de Puerto Rico (al igual que la gran mayoría de las constituciones occidentales) es garante del uso y disfrute de la propiedad privada. Esto significa que el gobierno de Puerto Rico deberá crear y mantener instituciones como los tribunales y cuerpos de seguridad para reivindicar la propiedad privada del que la posea. Si tuviéramos un modelo contributivo regresivo, el cual hubiese una tasa única para todos, caeríamos en una situación en la cual los que no tienen propiedad o tienen menos propiedad le estarían subsidiando las
instituciones reivindicativas de la propiedad privada a aquellos que tienen más. Explicado de otra forma, personas de bajos ingresos pagarían el mismo impuesto por productos como los alimentos que aquellos que tienen altos ingresos, resultando en la situación en la cual personas de bajos ingresos terminan contribuyendo más para que los de altos ingresos tengan instituciones que velen por el uso y disfrute de la propiedad privada. Una vez entendido esto, se vuelve claro por qué en la mayoría de los países y estados pueden coexistir un impuesto regresivo de base amplia, como el impuesto al valor y al uso y un impuesto progresivo como puede ser el impuesto sobre la propiedad o contribuciones sobre ingreso. El IVU o el IVA (impuesto sobre el valor agregado) son impuestos regresivos de base amplia (porque lo pagamos todos independiente de nuestro ingreso) que corrigen su regresividad cuando los recaudos se utilizan para servicios a los ciudadanos e inversión social; mientras que las contribuciones sobre ingreso, la riqueza y la propiedad deberían ser utilizados para financiar aquellas instituciones que sirvan para proteger el uso y disfrute de la propiedad privada.
En el caso Puerto Rico, el debate sobre el modelo contributivo es que se entiende como uno confiscatorio sobre la productividad de todos los sectores económicos del País. Tanto el IVU que pagamos como las tasas contributivas sobre ingreso de personas y familias son las más altas de cualquier estado o jurisdicción en los Estados Unidos. Estoy convencido de que, si los recaudos por estas tasas resultaran en mejores carreteras, mayor seguridad, más financiamiento para la universidad, educación y salud, probablemente las críticas al modelo contributivo serían menores. Se percibe la sensación de que pagamos muchos impuestos, pero no se ven resultados.
La respuesta para esta percepción tiene dos vectores. El primer vector es mejorar la administración pública para que maximice la inversión social y sea transparente en el
gasto público. El segundo vector, el que nos compete, es reflexionar y proponer un modelo contributivo que reduzca sustancialmente la contribución sobre ingresos provenientes del trabajo y la productividad, aumente carga contributiva sobre aquellos ingresos provenientes de dividendos, rentas y otras áreas no relacionadas al trabajo de la gente y un impuesto más fuerte a la propiedad (excluyendo la primera residencia). Estas ideas buscan traer a la discusión la posibilidad de reorientar la carga contributiva hacia los que más tienen para reducir carga contributiva sobre segmentos medios (profesionales y trabajadores), los cuales entienden que tienen el peso mayor de financiar el Estado. Importante es mencionar que los impuestos sobre la propiedad no son parte de las exenciones contributivas que se han otorgado a través de decretos. Por tanto, en lo que se hacen los cambios pertinentes a la Ley 60-2019, la contribución sobre la propiedad pudiera corregir parte de la desigualdad provocada por algunos incentivos contributivos.
Finalmente, un modelo progresivo que permita bajar tasas contributivas a nuestros profesionales y trabajadores podrá contribuir con aumentar el ingreso familiar disponible y promover el ahorro. Es importante que esos ahorros captados por nuestras cooperativas se transformen en préstamos para desarrollar nuevos emprendimientos que generen mayor riqueza. A través de un modelo contributivo progresivo que favorezca a nuestros actores económicos podremos lograr un desarrollo económico que se sostenga sobre sus propias bases y no sobre la ilusión de una inversión foránea que no siempre se queda, o sobre los fondos federales. Los invito a reflexionar sobre el tema contributivo y a generar la discusión acerca de quiénes deben pagar más o menos impuestos. Las posibilidades de nuestro desarrollo económico dependerá de las conclusiones de este debate.
Un grupo de 48 cooperativistas liderados por el Consejo Regional Norte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, peregrinó hasta la República Dominicana para honrar la historia de tres grandes heroínas y conocer de cerca el desarrollo del cooperativismo dominicano. La Pasantía titulada: “Educación, Género y Cooperativismo”, tuvo lugar del 1 al 6 de marzo de 2023, en Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, Salcedo y Tenares. Como parte de esta jornada educativa intercambiamos experiencias con varias cooperativas, recorrimos lugares históricos como el Parque Colón, el Panteón de los Héroes Nacionales, Monumento a los Héroes de la Restauración y visitamos la Casa Museo Hermanas Mirabal.
Para conocer sobre el desarrollo y estrategias del cooperativismo en el país, visitamos Coop. Herrera en Santo Domingo y Cooperativa La Altagracia en Santiago. En ambas, nos recibieron con una cálida bienvenida y gran hospitalidad. Resulta importante resaltar la expansión y el extraordinario desarrollo de estas dos instituciones no solo en términos financieros, sino también en sus aportaciones sociales. Los amplios y variados proyectos de servicios comunitarios de impacto que ofrecen son prueba fehaciente del compromiso, tanto con sus socios, como con las familias y comunidades a las que sirven. En ese sentido, puntualizaron que para lograr mantener su esencia como instituciones socio-económicas han calibrado constantemente el crecimiento en términos económicos con la identidad cooperativa y la responsabilidad social. Evidentemente, estas dos cooperativas son referentes del cooperativismo dominicano y de la región.
Además, compartimos experiencias con varios líderes de la Cooperativa de Servicios Múltiples de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, MujerCoop y la Cooperativa Nacional de Seguros. En una velada llena de sabor, entusiasmo al ritmo del merengue y su característico mangú, confraternizamos con nuestros hermanos cooperativistas dominicanos y abrimos un espacio de oportunidad para conocer detalles sobre la gestión de estas cooperativas en el país y sus próximos eventos. Finalizada la noche, entregamos una pieza artesanal boricua, tallada a mano, como muestra de agradecimiento y recordatorio de nuestra Pasantía. Cabe destacar que, de igual forma, nuestra delegación otorgó una artesanía única a las demás cooperativas a las que asistimos.
Otra de las visitas principales fue al Museo Hermanas Mirabal. Nos acercamos a la historia de las hermanas: Minerva, Patria y María Teresa, mujeres honestas, educadas, fuertes, soñadoras y valientes que lucharon
en contra del régimen dictatorial de su país, defendiendo los derechos, la democracia y la libertad. Y a quienes, una emboscada, el 25 de noviembre de 1960, por instrucciones del dictador Trujillo despiadadamente le arrebataron, lo más preciado, sus vidas. A raíz de este suceso, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como: “Día Internacional de NO más Violencia contra la Mujer”, sentando las bases para la erradicación de la violencia de género. Con esta conmovedora historia en mente, realizamos un recorrido por la que fuera la residencia materna y última vivienda de las hermanas Mirabal. El recorrido guiado permite revivir, a través de los distintos espacios, algunos momentos por los que pasaron las hermanas Mirabal en medio de su lucha, resistencia a la represión y defensa de sus principios e ideales. La Casa Museo tiene la misión de proteger y homenajear las vidas de “Las Mariposas”, manteniendo vivo el legado de estas grandes mujeres. Uno de los momentos
más emotivos se produjo en los jardines de estas bellas tierras. Fue frente al mausoleo donde yacen los cuerpos de Minerva, Patria y María Teresa junto a Manolo (esposo de Minerva), donde se realizó una lectura dramatizada en honor a las hermanas. Por medio de la narración y con el mayor de los respetos, el Consejo Regional Norte y el cooperativismo puertorriqueño, allí representado, reconocieron la aportación y legado de estas tres heroínas.
Definitivamente, Las Mariposas continúan revoloteando en su jardín y sus memorias quedaron esparcidas en nuestros corazones cooperativistas con la fuerza de lucha, espíritu de libertad y esperanza de un mañana con un mejor amanecer. ¡Enhorabuena!
EN NUESTRAS MANOS ESTÁ EL REMEDIO
En Cabo Rojo Coop enfrentamos cada uno de esos eventos, sus resultados y las secuelas que todavía hoy sufrimos, con la seriedad que amerita y con la convicción de que fue una oportunidad para hacer cosas diferentes que al final de cada día resultaron en beneficio a nuestros socios. La sana administración, la visión de futuro, la planeación estratégica, los planes a corto y largo plazo, las provisiones y reservas necesarias, los ajustes pasados que nos dejaron los frutos presentes y contar con el mejor equipo de trabajo, nos han permitido cerrar un año 2022 con un sobrante aproximado a los $4 millones. Este ha sido el resultado de que el vaso medio vacío, lo llenamos con optimismo.
Nuestras cuatro sucursales son el medio para que los más de 36,000 socios y clientes que confiaron sus finanzas en nosotros disfruten del mejor servicio y los beneficios que ofrece Cabo Rojo Coop. Somos visionarios y cada día no reaccionamos, cada día accionamos y adicionamos esfuerzos en tecnología y medios que permitan que el servicio para el socio de San Juan, el de New
No maquillamos ni obviamos la situación actual, pero estamos firmes y listos para enfrentar las situaciones futuras con la experiencia que nos dieron los eventos pasados.
El editorial del Periódico El Diario de Puerto Rico expresaba en su edición del 16 de septiembre de 1893:
“….desarrollen por todos los medios posibles la gran virtud social del ahorro, sumen constantemente sus esfuerzos, fomenten sobre base firme el sentimiento solidario y la mutua confianza y utilicen con perseverancia los maravillosos recursos que ofrece el sistema cooperativo en sus diversas manifestaciones”.
Hace 130 años el país pasaba situaciones similares a las presentes y lo expresado en ese editorial es la solución en nuestras manos: ahorrar, ser solidarios y utilizar todas las opciones de ahorro que nos brinden seguridad ante lo incierto.
En Cabo Rojo Coop tenemos diferentes opciones de ahorro que se ajustan a tu necesidad y propósito. Nuestros más de 80 empleados están listos para atenderte y ayudarte en la compra de tu casa, tu auto, o para las mejoras que necesite tu hogar, también para el pago de planillas y ese viaje soñado, pero sobre todas las cosas te brindamos la seguridad y tranquilidad de que tu dinero está seguro. Si aún no eres socio, te invitamos a abrir tu cuenta en nuestra cooperativa: somos una institución sólida y confiable que por 67 años sirve desde Cabo Rojo a todo Puerto Rico.
Y como dice la cantante Karol G: Mañana será bonito.
generación en generaciónEmpresas Agrícolas Aulet • Morovis Cristina Aulet Ciénaga Dairy • Camuy Don Jorge Machado y Familia Evergreen Dairy Farm • Morovis José Rolando Mena Vaquería Farallón • Cayey Juan Carlos Rivera Alfredo José Toledo y Familia Las Palmas Dairy • Camuy Al Contado Dairy Farm • Hatillo
CUENTAS DE
- Ahorro Socio
- Ahorro No Socio
- Vera Coop
- Navi Coop
- Kids Coop
- Cuentas Corrientes
- Certi cados de Ahorros
FACILIDADES
- Cajeros Automáticos
- ATH
- MasterCard Débito
- MasterCard Crédito
- Servi Auto
- Quick Change
- POS
Máquina de Cambio de Monedas
FHA, Rural, Veterano y Reverse Mortgage
- Hasta $400,000
para la compra, construcción o mejoras al hogar
- Hasta $50,000
con garantía hipotecaria
- Auto nuevos y usados