El deber de la Liga de Cooperativas frente al plan de ajuste de la deuda de la AEE
Liga de Cooperativas de Puerto Rico: 75 años de historia
Histórica inversión del Departamento del Tesoro en las cooperativas de ahorro y crédito
¿Y qué hago con mis transacciones impulsivas?
GANADORA DEL 10K:
PAOLA RAMOS
UN ORGULLO PARA BONICOOP
GRATIS
JULIO 2023 P.5 P.16
P.6 P.12
P.4
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 2
CRÉDITOS
Editora
Mildred Santiago Ortiz
Comité de Comunicación Institucional
Aida L. Torres Cruz
Carmen Rosado León
Christian E. Cruz Colón
Katherine M. Rivera Cardec
Milagros Ortiz Marrero
Colaboradores de esta edición
Carmen Pérez Malavé
Juan E. Rosario
Doan Santiago Izquierdo
Wildalys Figueras Nieves
Keyshla Molina Zayas
Lcda. Irma Torres Suarez
Lizaira Hernández Silva
Miguel A. Alverio Otero
Mildred Santiago Ortiz
Giana B. García Jiménez
JF Media Group
Diseño y Diagramación
Luis J. Díaz Rivera
Ventas
info@liga.coop
Puerto Rico Cooperativista es una publicación de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. Las opiniones aquí vertidas no representan necesariamente la opinión oficial de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico. La publicación de anuncios en este periódico tampoco implica un endoso, de parte de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, al producto o servicio anunciado. Aceptamos colaboraciones que aporten al debate ciudadano y a la discusión sobre economía cooperativa y solidaria. Nos comprometemos a revisarlos, pero no necesariamente a publicarlos, ni contestar correspondencia relacionada. Puerto Rico Cooperativista se reserva el derecho de editar los textos por razones de espacio y hacer correcciones de estilo. Para más información comuníquese a:
Liga de Cooperativas de Puerto Rico
PO Box 360707, San Juan, Puerto Rico 00936-0707
761 Avenida Muñoz Rivera
Río Piedras, San Juan PR 00925
Tel. 787-764-2727
Fax. 787-250-6093
www.liga.coop
coordinacion@liga.coop
Búscanos en las Redes Sociales:
Facebook, Instagram, Twitter y Youtube
Derechos Reservados © 2008-2023
La Liga de Cooperativas no necesariamente se solidariza con las opiniones y expresiones contenidas en los artículos y escritos publicados.
JULIO 2023
En la Liga de Cooperativas de Puerto Rico julio es un mes de celebración. Cada 16 de julio conmemoramos nuestro aniversario. El año 2023 es especial pues se cumplen 75 años de ser el eje principal de la promoción, representación, defensa y educación sobre el modelo cooperativo. Es por lo que dedicamos nuestras páginas a destacar la trayectoria de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico y a celebrar con alegría y orgullo el compromiso de nuestras cooperativas con el bienestar del país. Como parte de dicho compromiso es digno destacar el reiterado apoyo de nuestras cooperativas a los atletas boricuas en eventos nacionales e internacionales. La victoria de Paola Ramos en el 10K del Teodoro Moscoso augura un desempeño exitoso en los próximos Juegos Centroamericanos y del Caribe a efectuarse en San Salvador. El apoyo de Boni Coop en su entrenamiento ha sido clave. Así mismo, el respaldo de nuestras cooperativas al voleibol superior en todas sus categorías rinde frutos y contribuye a fortalecer ese deporte en el país.
Con esa misma energía y pasión las cooperativas de salud forman parte de la Coalición Nueva Visión de Salud que trabaja para reclamar a la Asamblea Legislativa que tome en cuenta y apruebe varios proyectos de ley en beneficio de los proveedores de salud y los pacientes.
Celebramos también los triunfos en los proyectos teatrales de la Cooperativa Juvenil de teatro, Theater Locomotion Dancers de la Escuela Vocacional Rubén Rodríguez de Naranjito.
Estos son tan solo una muestra de la enorme y consistente aportación de nuestro movimiento al desarrollo cultural y deportivo de nuestro país. Somos ganadores. Y vamos por más.
MENSAJE DEL PRESIDENTE
No nos cabe la menor duda de que la Liga de Cooperativas de Puerto Rico ha jugado un rol importante en la historia del cooperativismo puertorriqueño. Como centinela de sus bases doctrinarias, durante los pasados 75 años, la LIGA ha sabido marcar un fino balance entre las exigencias de los mercados modernos y el objetivo social inherente a todo quehacer cooperativo. Como entidad educadora ha consolidado el mecanismo de preferente formación de nuestro liderato. Como ente aglutinador del sistema ha conformado y mantenido una estructura representativa con auténtica participación de su base, lo que además de suplir la de información irrefutable para el ejercicio de sus funciones, la faculta para acreditar dicha representatividad más allá de la designación de ley.
Juan R. Luna Otero Presidente Liga de Cooperativas
A lo largo de estos años ha mantenido el norte definido por la naturaleza del modelo y su liderato nacional e internacional, por encima de vertientes temporales tendentes a comprometer el carácter del cooperativismo y su misión social. Bajo su manto protector nuestras cooperativas han encontrado el espacio para delinear las estrategias que nos han permitido resistir y superar los retos planteados por todos y cada uno de los periodos históricos de estos 75 años. La historia colectiva del organismo ha ratificado la visión y sapiencia de los forjadores de nuestro organismo cúpula, aquellos que concibieron a la Liga de Cooperativas como una entidad necesaria para proteger y adelantar los intereses generales del sistema cooperativo en el país.
Hoy en la celebración de su 75 aniversario podemos afirmar que la Liga de Cooperativas es más necesaria y pertinente que nunca. Su naturaleza integradora, verdaderamente autónoma y libre de influencias externas, junto al alto compromiso y visión de su liderato voluntario y profesional, la convalidan como la entidad con mayor potencial para representar y adelantar la responsabilidad histórica del modelo y las estrategias de desarrollo, defensa y fortalecimiento de sus estructuras. Demás está decir que siento gran orgullo de haber formado parte de este organismo. A los compañeros que me antecedieron vaya mi profundo respeto por sus indiscutibles aportaciones y a los que me sucederán mi solidaridad y compromiso de apoyo en los retos venideros.
3 JULIO 2023
Mildred Santiago Ortiz Directora Ejecutiva Liga de Cooperativas
Cooperativas apoyan el deporte:
GANADORA DEL 10K:
PAOLA RAMOS UN ORGULLO PARA BONICOOP
Por: Carmen Pérez Malavé
La aiboniteña Paola Ramos Lugo, se ha convertido en una atleta de alto rendimiento de la disciplina de atletismo más importante del país que sigue escalando a nivel nacional e internacional.
La Cooperativa Aiboniteña (Bonicoop), la patrocina desde el 2019 y como institución están orgullosos de lo que representa la joven Paola Ramos Lugo, en el deporte, pero también como ejemplo de la comunidad.
Paola, nació el 5 de agosto de 1997. Comenzó de lleno en el atletismo a los 13 años en el Club Trovadores de Comerío, con el entrenador Osvaldo López. Ahí recibió entrenamiento estructurado y con gran disciplina. Por distancia en ese momento se une a Luis A. “Bertito” Rivera, su actual entrenador en Aibonito y quien ha sido pieza clave para su crecimiento competitivo y de triunfos.
Paola, hizo sus grados primarios y superiores en el Colegio Radians en Cayey, posee un Bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez RUM y actualmente hace una Maestría en el Recinto de Ciencias Médicas en Administración de Información de Salud. En sus años de participación Liga Atlética Interuniversitaria le dio varias medallas de oro, plata y bronce al Colegio, siendo reconocida como la atleta más destacada de las Justas 2019 de la rama femenina del RUM. Paola, ha sabido mantener un balance en lo deportivo y educativo admirable. Su responsabilidad la ha llevado a donde está, su ascendente carrera y el éxito a nivel nacional e internacional es el resultado de mucho esfuerzo, disciplina, responsabilidad y entrenamiento que sin duda es de ejemplo. Tiene un resumen con resultados excelentes en muchos eventos de 5K, 10K, 5,000mts, 21 Kms en su país y fuera. En el 2021, destacando como una de las
mejores corredoras del país. Greenville Half Marathon, Carolina del Sur, 2do lugar 1:17.42, Shamrock Run 4-miler, Fort Lauderdale. 1er lugar 22:32, Irving Marathon Series 10k, Texas. 1er lugar 36:45, Lincoln Half Marathon, Nebraska -7mo lugar 1:24.57, 5,000m 3er circuito Fondo FAPUR, Barranquitas. 2do lugar 17:24, Evergreen Half Marathon, Snohomish, Washington. 1:15.12, Isla Nena 10k, Vieques. 1er lugar 39:25, 10k La Constitución, Santa Isabel. 1er lugar 36:28, 5k Cierre de Verano, Aibonito- 1er lugar 21:29, Goodyear 10k, Akron Ohio. 1er lugar 36:04, Lola Challenge 5k, San Juan -1er lugar 20:26, Lola Challenge 10k, San Juan - 1er lugar 40:48, Lola Challenge 21k, San Juan- 1er lugar 1:30.06, Arc Run 10k, Connecticut -3er lugar 38:26, Run Thru The Rapids 10k, Michigan -Primer lugar 37:31. En el 2022, Paola sufre una lesión que la mantuvo alejada de las pistas varios meses, en ese tiempo estuvo en un proceso de rehabilitación y preparación deportiva extenso. Al retornar en el 2023, lo hizo en grande, con más fuerzas y logró ganar el 1er lugar en PR 10K Run del Teodoro Moscoso, el 2do lugar con 35:24 en Drake Relays, Iowa que con el tiempo hizo la marca de los Juegos Centroamericanos 2023 en los 10,000mts. Participó en Prague Half Marathon terminando 1:15:14 con ese tiempo hizo la marca para los Juegos Centroamericanos 2023 en los 21Km.
Por esa gran trayectoria deportiva que ha puesto el nombre de su pueblo y país en alto la Cooperativa Aiboniteña (BoniCoop) se siente más que honrada de patrocinarla.
“Para nuestra cooperativa el proyecto (patrocinio) de Paola, comenzó en el 2019 y es uno de los más importantes que hemos trabajado en la institución. Paola Ramos, es una joven aiboniteña que es ejemplo para la comunidad, nuestros socios, especialmente para los jóvenes. Es una excelente estudiante, atleta y comprometida con su pueblo y país. El
progreso que ha tenido Paola, a nivel deportivo con la aportación que hemos podido darle en este periodo de tiempo ha sido notable, satisfactorio y sabemos que va a continuar rindiendo frutos en el futuro” mencionó el Sr. Carlos F. Ortiz Díaz, Presidente Ejecutivo de Bonicoop.
Por su parte Paola, que en estos momentos está en Colombia, en preparación para los Juegos Centroamericanos 2023 mencionó; “Cuando fui adoptada por Bonicoop, sentí una gran alegría porque sabía que con su ayuda iba a poder lograr grandes cosas, como las que he logrado hasta ahora. También sentí mucha responsabilidad porque además de representar a mi pueblo, llevo en mi pecho el nombre de una institución seria que depositó su confianza en mí y como atleta tengo el deber de representarlos con mucha honra”.
Ortiz, Presidente Ejecutivo y la Junta de Directores de Bonicoop, aceptan que el apoyo a Paola, fue algo orgánico y de pronto vieron que ella se ha convertido en un icono del deporte aiboniteño. “Paola Ramos, ha trascendido las fronteras de la cooperativa dándonos exposición hasta llegar a la Fundación de JJ Barea, que ahora la apadrina con un grupo de atletas élites en diferentes disciplinas de todo
Puerto Rico, con nuestra colaboración al igual que de otras cooperativas. Estamos comprometidos con la Cooperativa de Servicios Múltiples y la Fundación JJ Barea, en este proyecto. Estamos muy orgullosos de lo logrado por Paola y sabemos que seguirá siendo una de las atletas elites de los próximos años en Puerto Rico. El que lleve el nombre de Bonicoop, en frente en su pecho para nosotros es muy grande y ha servido de imagen para nosotros en promociones en particulares, pero lo más importante es que ha servido de ejemplo para toda la comunidad y Paola como ser humano cumple cabalmente con los principios y valores de nuestra institución” concluyó Ortiz.
Paola Ramos, ya fue anunciada como parte de la delegación de Puerto Rico en los Juegos Centroamericanos y del Caribe a celebrarse en el San Salvador del 28 de junio del 8 de julio de 2023.
“Gracias a BoniCoop, por creer en mí, por confiar en mis metas deportivas y por darme la oportunidad de poder representarlos en todas las competencias que vaya. Más que agradecida con la institución porque me han ayudado a que mis sueños deportivos sean una realidad” agradeció Paola Ramos Lugo.
4 JULIO 2023 PORTADA
EL DEBER DE LA LIGA DE COOPERATIVAS FRENTE AL PLAN DE AJUSTE DE LA DEUDA DE LA AEE
Por: Juan E. Rosario
Durante los últimos meses la noticia mas importante en Puerto Rico ha sido el Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica sometido a la corte federal por la Junta de Supervisión Fiscal. No es para menos, este es el mas importante de todas las negociaciones que se han presentado, bajo la Ley Promesa, ante la jueza Laura Taylor Swain. No solamente porque estamos hablando de asumir una deuda de casi seis billones de dólares, que estaríamos pagando por los próximos 35 a 40 años, sino también por el impacto devastador que podría tener sobre todo el país.
Frente a esto la Liga de Cooperativas de Puerto Rico no podía quedarse callada. La Liga es la estructura organizativa de más alto nivel del Movimiento Cooperativo de Puerto Rico. Fue organizada por todas las cooperativas existentes en 1948 para fomentar la integración y la cooperación, y para defender los intereses de todas las cooperativas de la isla. El movimiento cooperativo que representa la Liga de Cooperativas está integrado por más de
300 cooperativas activas. Al momento son más de un millón los socios de cooperativas. Esto es más del 40% de todos los adultos mayores de edad en la isla. Además, el sistema cooperativo, representado por la Liga de Cooperativas se verá severamente afectado por el Cargo por Legado propuesto en el Acuerdo de Deuda presentado por la Junta de Supervisión Fiscal.
Nuestras instituciones generan 3,457 empleos directos y probablemente entre 5.000 y 6.000 empleos indirectos e inducidos. Las cooperativas de ahorro y crédito impactan al 33% de todas las familias en Puerto Rico y cuentan con 1,393,273 clientes que constituyen el 43% de la población. En 2022 captaron ahorros por 10.623 millones de dólares y otorgaron 6.200 millones de dólares en créditos. Todo lo que afecte la viabilidad económica del sector tiene el enorme potencial de dislocar el bienestar de un sector considerable de nuestra población. Los aumentos de energía serán devastadores para todos provocarán despidos, encarecerán el costo de vida y de operaciones empresas y cooperativas y traerá inestabilidad económica a los socios. Hemos estimado que el impacto anual total de las tarifas totales de electricidad
en los miembros de las cooperativas va a estar entre $ 231,719,664 y $ 347,579,496.
Los directivos de la Liga de Cooperativas encuentran absurda la situación en que han sido colocados por las instituciones que se supone están al servicio del bien común. Gran parte de las cooperativas en Puerto Rico tuvieron que vender sus bonos con enormes pérdidas. Ahora la Junta de Supervisión Fiscal presenta un plan que pretende imponer un cargo que esas mismas
Mastercard Estudiantil
Estudiante universitario entre 18 a 25 años de edad, te invitamos a Estudiante universitario entre 18 a 25 años de edad, te invitamos a que comiences a construir tu historial de crédito. Maneja tus finanzas. que comiences a construir tu historial de crédito. Maneja tus finanzas.
Línea de crédito de $1,000 hasta un máximo de $2,000 desde un
Aceptada en miles de comercios alrededor del mundo. Interés fijo en adelantos en efectivo y compras.
$0 cuota anual
Programa de "Recoompensa", en el que acumula puntos por cada compra realizada, los cuales se redimen en efectivo.
Compra de libros, pago de matrícula, hospedaje, compras en internet, adelantos en efectivo y otros...
¡Solicita Ya!
(787) 898-4970
WWW.CAMUYCOOPERATIVA.COM
*Ciertos términos, restricciones y condiciones aplican. Estudiantes no emancipados deberán solicitar junto a su padre, madre o tutor legal. Sujeto aprobación de crédito. Periódicamente debe demostrar que es un estudiante activo para mantener la tasa del 8.99% hasta los 25 años de edad. Puede requerir depósitos en acciones. Camuy Cooperativa no está asegurada por el gobierno federal. La Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico, COSSEC, asegura sus acciones y depósitos hasta $250,000. “Equal Opportunity Lender”.
cooperativas tendrían que asumir para pagar los bonos que habían vendido con grandes descuentos. Esto es ofensivo, pero es mucho más inaceptable que el tribunal se atreva a validarlo después que, en una comunicación anterior a la Junta de Supervisión Fiscal y a los bonistas la misma jueza, Honorable Laura Taylor Swain, advirtiera que de que estos bonos no eran obligaciones garantizadas. Los bonistas sabían eso cuando compraron los bonos. De hecho, una gran parte de esos bonos se compraron después de que la AEE se declarara “en quiebra”. No se compraron para invertir, se compraron para especular. El 28 de junio de 2023, la Liga de Cooperativas participó en la actividad que se convocó para mostrar el rechazo del pueblo al Plan de Ajuste. La vicepresidenta, Edmarie Vargas ofreció un mensaje en el cual reafirmó que la Liga de Cooperativas no va a renunciar a su deber de levantar la voz del movimiento cooperativo y sus socios cuando se atenta contra los intereses del país, eso nunca va a pasar.
5 JULIO 2023
Liga de Cooperativas de Puerto Rico: 75 años de historia
impulsar política pública que beneficie a las cooperativas.
• Establecer relaciones de cooperación con agencias gubernamentales y entidades dedicadas al desarrollo social.
• Desarrollar y fomentar la integración del movimiento cooperativo puertorriqueño con otros movimientos cooperativos en otros países.
• Estimular el desarrollo del movimiento cooperativo en PR.
Los pasados 75 años demuestran que la Liga de Cooperativas siempre ha sido cónsona con los objetivos por los cuales fue creada, tanto así que hoy en día todas las acciones gestadas en el seno de este organismo contribuyen a estos propósitos establecidos en el 1948. A continuación, veamos algunos ejemplos de esta gestión en el transcurso de la historia de la institución.
Por: Doan Santiago Izquierdo Oficial de Desarrollo e Investigación Cooperativa investigacion@liga.coop
En la historia del Movimiento Cooperativo puertorriqueño, la década de los 1940’s fue de gran relevancia y avances del desarrollo de este modelo en la isla. En el año 1945, el Presidente del Senado, Luis Muñoz Marín, asignó una Comisión Oficial, conocida como la Comisión de Antigonish, a viajar a Nueva Escocia, Canadá, a conocer de cerca el movimiento cooperativo de esta región. Para el año 1946, se aprueba la Ley 291, la Ley General de Cooperativas, la cual acogía oficialmente los Principios Cooperativos de Rochdale y contaba con disposiciones para organizar, crear y administrar cooperativas de todo tipo. Para el año 1947, se aprueba la Ley de Cooperativas de Crédito, la cual representa la primera ley que impulsa y regula el funcionamiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en la isla. Finalmente, en el año 1948 nace la Casa Grande del Movimiento Cooperativo, y el mayor organismo integrador de las cooperativas: La Liga de Cooperativas de Puerto Rico.
La Liga de Cooperativas nace de un acuerdo concertado por un congreso de cooperativas celebrado en la Escuela Superior Central en Santurce, el 21 y 22 de mayo de 1948. La asamblea constituyente de este organismo de integración tomó lugar el 23 de enero de 1949. Estas fueron las trece (13) cooperativas que incorporaron la Liga:
• Cooperativa de Consumo de Manatí
• Villalba Vegetables Grower’s Cooperative Association
• P.R. Tobacco Marketting Cooperative Assoaciation
• Cooperativa de Torcedores de Comerío
• P.R. Cotton Grower’s Marketing Association
• Cooperativa de Consumo “La Esperanza”
• Asociación Azucarera Cooperativa Lafayette
• Cooperativa de Hogares de Arecibo
• Asociación Cooperativa del Falansterio
• Unión Cooperativa Roosevelt
• Cooperativa de Crédito de los Empleados de la N.Y. Department Store
• Cooperativa de Crédito de Arecibo (Hoy día conocida como COOPACA)
• Cooperativa de Crédito de los Empleados de las Dependencias Agrícolas de la Universidad de P.R.
Antes de la incorporación de la Liga de Cooperativas, se reconocía la falta de coordinación de las cooperativas existentes, las cuales se fundaban como entidades aisladas con falta de integración de las unas a las otras. Para atender esta y otras necesidades desarrollo, la Liga estableció que su propósito y razón de ser sería:
• Establecer y fomentar las mejores relaciones de amistad y cooperación entre todas las cooperativas de Puerto Rico.
• Coordinar actividades entre cooperativas y federaciones, con el fin de promover un desarrollo cooperativo más rápido y eficaz.
• Promover la discusión e investigación de problemas comunes del movimiento
• Desarrollar actividades educativas y de divulgación del modelo cooperativo para el progreso del movimiento.
• Mantenerse atenta a toda ley o proyecto de ley que pueda afectar el movimiento e
Integración del Movimiento Cooperativo
Desde su fundación, la Liga de Cooperativas ha promovido la integración y representación de las cooperativas. En un corto periodo de 8 años, del 1948 al 1956, la Liga cooperó en la organización de la Federación de Cooperativas Industriales (1948), la Federación de Cooperativas de Crédito (1950), la Federación de Cooperativas de Consumo (1954) y la Federación de Cooperativas Agrícolas (1956).
Actualmente, la Liga integra al sector a través de Consejos Regionales y Comisiones Sectoriales, estructuras que agrupan y dan representación a las cooperativas basadas en su región y en su gestión económica. No obstante, la Liga también ha procurado integrarse a organismos internacionales para representar al Movimiento Cooperativo puertorriqueño. En el 1954, ayudó a la creación de la Confederación de Cooperativas del Caribe, Centro y Suramérica (CCC-CA), la cual fue reactivada en el 1980 en San Juan. En el 1970, ingresa oficialmente a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI).
Actualmente, la Liga también se encuentra afiliada a la National Cooperative Business Association (NCBA-CLUSA) el organismo representativo e integrador del movimiento cooperativo estadounidense.
6 JULIO 2023
La Liga de Cooperativas junto con líderes cooperativistas unidos en el Movimiento Todos Somos Pueblo en una marcha en contra del IVA
Educadores Cooperativistas en el 6to Encuentro Nacional Comités de Educación en el 2018.
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 7
Impulso de los intereses del sector
La Liga ha efectuado una labor fundamental en el establecimiento de relaciones entre el sistema cooperativo y entidades gubernamentales, en especial para impulsar el desarrollo del sector o defender los intereses de las cooperativas. Esto ha llevado a la Liga a mantener su guardia en alto ante cambios en la legislación que pueda resultar perjudicial al movimiento y a propulsar legislación favorable para las cooperativas.
Su compromiso en adelantar los intereses del sector también ha incluido, por más de tres décadas, servir de voz ante los candidatos a la gobernación de los diversos partidos políticos con el fin de comunicar las propuestas del movimiento. La importancia de que estas sean atendidas en las plataformas de gobierno quedó demostrada durante cuatro (4) cuatrienios consecutivos, desde el 2000 al 2012, cuando la Liga de Cooperativas convocó a los candidatos de la gobernación a sus Congresos Anuales y logró que presentaran sus propuestas ante el Movimiento Cooperativo.
Impresionante fue la movilización frente al Capitolio que se gestó en el año 2014 para detener legislación presentada que pretendía desviar fondos de la Corporación para la Supervisión y Seguro de Cooperativas, COSSEC, para la industria lechera. Fue una fecha histórica que demostró la capacidad de movilización del sector cooperativo del país dirigido por la Liga. Educación y divulgación del modelo cooperativo
Fiel a los Principios Cooperativos, la Liga ha ejercido un rol de educador del Movimiento. Ha contribuido a la formación de líderes y profesionales de las cooperativas a través de programas de educación, coordinación de conferencias, talleres, excursiones, producción de material educativo, publicaciones, programas de radio, entre muchos otros mecanismos.
También se ha destacado por ofrecer asistencia técnica para cooperativas en desarrollo y divulgar las virtudes y buenas noticias del modelo ante el público puertorriqueño. Ejemplo de esta última labor, es el Periódico Puerto Rico Cooperativista. Originalmente titulado COOP, este periódico ha sido publicado desde el año 1963, guardando gran parte de nuestra historia cooperativa en sus páginas. Desde sus inicios, ha sido unos de los canales mediante los cuales la Liga difunde al público los avances del modelo cooperativo a la vez que da a conocer las ventajas del cooperativismo y la autogestión comunitaria. Promoción del cooperativismo
juvenil y la equidad de género
La Liga de Cooperativas sostiene al presente un acuerdo colaborativo con el Departamento de Educación de Puerto Rico para apoyar en promoción del cooperativismo juvenil en las escuelas del país. Sin embargo, el comienzo de las aportaciones de la Liga al cooperativismo en las escuelas se remonta a hace más de 60 años. Para el año 1957, la Liga de Cooperativas fomentó la creación del Programa de Educación Cooperativa del Departamento de Instrucción Pública, y abogó por que se estableciera una clase dedicada a enseñar el modelo cooperativo en el currículo escolar. De este programa la primera directora fue la precursora cooperativista Mercedes Amalia Marchand de Colón. A lo largo de su historia, la Liga de Cooperativas ha asistido a grupos juveniles y comunidades escolares en la formación y desarrollo de cooperativas juveniles.
La Liga también ha velado por formar y brindar mayor protagonismo a los jóvenes que integran las cooperativas del país. Una de las formas en la que la Liga ha ejemplificado esta labor ha sido a través de la coordinación del Encuentro de Jóvenes Cooperativistas, un evento que fomenta el trabajo el equipo y el liderazgo y que es celebrado anualmente desde el 2010.
Desde el año 2012, este organismo cuenta con su Comité Nacional de Jóvenes Cooperativistas (CNJ-COOP), el cual persigue la integración de jóvenes cooperativistas a las distintas estructuras del Movimiento Cooperativo Nacional, logrando la representación del sector.
Desde hace muchos años la organización destaca recursos a la educación sobre equidad de género y a promover una mayor participación de las mujeres en los puestos de liderato del sistema cooperativo. El Comité de Equidad de Género Petra González es la estructura en la cual se desarrollan planes en esa dirección reafirmando el compromiso con la equidad, la paz y la igualdad.
Cooperativas de Vivienda de Puerto Rico
La Liga de Cooperativas fue protagonista en el desarrollo del modelo de Cooperativas de Viviendas de Titulares que facilita a las comunidades cooperativas optar por la titularidad de sus unidades. Durante décadas los socios mantenían la esperanza de que al finalizar el pago de los gravámenes obtendrían título de propiedad sobre los elementos individuales de los inmuebles. No obstante, el ordenamiento jurídico no proveía espacio para el establecimiento de dicho cambio bajo el modelo cooperativo. Fue en la Liga donde se gestaron las iniciativas para enmendar la legislación e incluir disposiciones que hoy son una realidad. Son muchas las comunidades cooperativas que han iniciado el proceso.
En Puerto Rico existen unas 13 comunidades de vivienda de las cuales 10 se mantienen bajo el modelo y 3 han procedido su conversión al Régimen de Titulares. De las 10 mancomunadas unas 5 están manejando los procesos legales necesarios para su conversión al nuevo Régimen de Vivienda Cooperativa de Titulares autorizado en el Capítulo 35 A de la Ley 239, antes citada. Otras han manifestado su decisión colectiva de permanecer bajo el régimen de propiedad colectiva o mancomunada.
Aliada de las luchas del pueblo
En armonía con el 7mo principio cooperativo, Compromiso con la comunidad, la Liga no solo ha trabajado a favor de las cooperativas, sino que también ha contribuido al desarrollo de las comunidades y se ha solidarizado con sus causas y sus luchas. Ejemplo de esto se manifestó en el año 1997, cuando la Liga de Cooperativas mostró su apoyó ante el Paro Nacional en contra de la privatización y venta de la telefónica, en donde la Liga también desarrolló actividades de promoción y divulgación a las cooperativas a través de un boletín especial titulado No te dejes enredar. Unos años más tarde, la Liga junto con
el resto del Movimiento Cooperativo, hizo acto de presencia en la Marcha por Vieques el 21 de febrero de 2000, en apoyo de los viequenses en contra de la ocupación de la Marina en la isla municipio. Más reciente es su participación y endoso a un pronunciamiento público, junto a numerosos sectores del país en contra del aumento en las tarifas de energía propuestas en el Plan de Ajuste de la Deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica. En este destacan que el PAD será perjudicial ya que encarecerá el costo de energía, provocaría cierre de negocios, despidos, migración y deterioro de la situación económica de la isla.
La Casa Grande del Movimiento también ha coordinado la respuesta y asistencia del Movimiento ante eventos de catástrofes naturales, tal como lo fue el paso de los Huracanes Irma y María, los temblores y la pandemia. No obstante, la Liga también ha integrado la ayuda humanitaria de las cooperativas fuera de nuestros límites territoriales. Ejemplo de esto ha sido la colaboración entre el Comité de Solidaridad con el pueblo de Haití y la Liga de Cooperativas, desde el 2004, el cual ha canalizado el apoyo del movimiento a Haití. Luego del terremoto ocurrido el 12 de enero 2010 en Léogâne, Haití, las cooperativas aportaron sobre $70,000 en proyectos de recuperación.
Coordinación estratégica del Movimiento Cooperativo
La Liga ha coordinado la acción del Movimiento Cooperativo hacia el futuro a través de Planes Estratégicos. Históricamente, estos han sido concebidos mediante procesos participativos y han dirigido los objetivos del sector frente a los cambios nacionales e internacionales. Aquí destaca el Congreso Nacional del Cooperativismo Puertorriqueño, celebrado en 1992 en Guayanilla, en donde representantes de 150 cooperativas se reunieron para evaluar el futuro del cooperativismo puertorriqueño y aprobar un Plan Estratégico de Desarrollo del Movimiento Cooperativo Puertorriqueño. Desde entonces, el Movimiento Cooperativo continúa celebrando Congresos Estratégicos para aprobar la implantación de Planes Estratégicos.
Todas estas hazañas y acontecimientos dan testimonio de que la Liga de Cooperativas ha sido fiel a los fines y propósitos que le dieron luz en el 1948. En este año celebramos el 75 aniversario de una Liga que no ha escatimado esfuerzos para cumplir con su misión de fortalecer, unir e impulsar al movimiento cooperativo y al pueblo puertorriqueño.
En este artículo colaboró Mildred Santiago Ortiz, Directora Ejecutiva de la LIGA
8 JULIO 2023
Manifestación en defensa del sistema cooperativo, 5 de junio de 2014.
Izamiento de la Nueva bandera del Movimiento Cooperativo Puertorriqueño en el 2016, en Ciales.
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 9
Guía de preparación para la temporada de huracanes: protegiendo tu hogar y tu familia
Por: Wildalys Figueras Nieves Gerente de Mercadeo a Cooperativas Cooperativa de Seguros Múltiples
Con la temporada de huracanes acercándose, es vital estar preparado y proteger a la familia y hogar de los posibles impactos de estos fenómenos naturales. En este artículo, te compartimos una guía completa de preparación que te ayudará a enfrentar de manera segura y eficiente cualquier eventualidad que pueda surgir durante esta temporada. Además, te presentaremos una solución innovadora, el Microseguro de Huracán, que brinda una compensación económica en caso de que un huracán impacte nuestra Isla y se cumpla con los criterios establecidos.
Conoce tu riesgo y elabora un plan
El primer paso para la preparación es conocer la zona de riesgo en la que te encuentras. Investiga si vives en una zona propensa a inundaciones y familiarízate con
los procedimientos de evacuación establecidos por las autoridades locales. Además, elabora un plan de emergencia que incluya puntos de encuentro, contactos de emergencia y suministros esenciales. Asegúrate de compartir este plan con tu familia para que todos estén preparados.
Abastece suministros esenciales
Durante un huracán, es posible que te enfrentes a cortes de energía eléctrica y dificultades para acceder a los servicios básicos. Por eso, es importante contar con un kit de suministros esenciales que incluya alimentos no perecederos, agua potable, linternas, baterías, un botiquín de primeros auxilios y artículos de higiene personal. Asegúrate de tener suficientes suministros para al menos tres días.
Refuerza tu hogar
Antes de que se acerque un huracán, es esencial fortalecer tu hogar para reducir el riesgo de daños. Inspecciona tu vivienda
en busca de posibles áreas vulnerables, como ventanas y puertas débiles. Refuerza las ventanas con tormenteras o paneles de protección y considera la instalación de puertas resistentes. Además, asegura los objetos exteriores que puedan convertirse en proyectiles en caso de fuertes vientos.
La solución innovadora: Microseguro de Huracán de Seguros Múltiples Para una mayor tranquilidad durante la temporada de huracanes, se creó el Microseguro de Huracán, una solución innovadora que brinda una compensación económica en caso de que ocurra un huracán y se cumplan los criterios establecidos. Este microseguro está disponible a través de cooperativas de ahorro y crédito participantes en toda la isla.
El Microseguro de Huracán ofrece varias ventajas para los asegurados. No aplica deducible, no se requiere evidencia de pérdidas y el pago del reclamo es automático. Además, el dinero se deposita directamente
en la cuenta bancaria del asegurado, según el límite de cobertura de la póliza seleccionada.
Cómo adquirir el Microseguro de Huracán
Para adquirir el Microseguro de Huracán, simplemente visita una cooperativa de ahorro y crédito participante. Puedes encontrar una lista de cooperativas participantes en dineroentumanospr.com. En la página podrás ver los detalles de cobertura y las circunstancias que aplica.
Considera el Microseguro de Huracán como una opción para proteger tus finanzas en caso de un huracán que cumpla con los criterios establecidos. Recuerda que la seguridad de tu familia y la protección de tus bienes son fundamentales durante estos eventos climáticos. ¡Prepárate y mantente a salvo! Para más información sobre el Microseguro de Huracán visita dineroentusmanospr.com
10 JULIO 2023
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 11
Déjale saber que los amas aun cuando no estés.
Histórica inversión del Departamento del Tesoro en las cooperativas de ahorro y crédito de Puerto Rico
para reinvertirlos en productos financieros dirigidos a personas de bajos y moderados ingresos, tales como: préstamos personales, hipotecarios, de emergencia, de energía verde y otros servicios que no ofrece la banca tradicional.
“El rol Inclusiv ha sido educar y apoyar a las cooperativas a ampliar su alcance de impacto comunitario. Hemos trabajado en conjunto con la Asociación de Ejecutivos de Cooperativas (ASEC) y la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de las Cooperativas (COSSEC) para hacer disponibles estas oportunidades financieras, proveyendo recursos para que las cooperativas puedan participar de estos procesos y de nuevos programas”, concluyó el Lcdo. Vargas.
Por: Keyshla Molina Zayas Inclusiv Puerto Rico Network
En un esfuerzo para ampliar la capacidad y el impacto de las cooperativas para responder a las necesidades de desarrollo económico y comunitario en los pueblos en las que sirven, 69 cooperativas de ahorro y crédito certificadas en la isla recibieron una beca sin precedente de 226 millones de dólares, a través del Fondo de Instituciones Financieras para el Desarrollo Comunitario (CDFI Fund por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro Federal.
“Esta inversión histórica de parte del Tesoro Federal en el sistema cooperativo del país representa una validación de las iniciativas comunitarias, su rol como motor de desarrollo económico y su solidez financiera. Con esta asignación de fondos, las cooperativas se colocan como las instituciones financieras de desarrollo comunitario principales de Puerto Rico, demostrando que son el organismo idóneo para canalizar inversiones públicas y privadas para nuestras comunidades”, expresó el Lcdo. René Vargas Martínez, director de la red de Inclusiv en Puerto Rico.
Cada una de las cooperativas de ahorro y crédito certificadas como CDFI hicieron un análisis de las necesidades financieras de sus comunidades e identificaron cómo mejor utilizarán estos fondos para crear nuevos productos financieros y expandir sus servicios a la comunidad. Cada cooperativa tiene su propio plan de acción, por lo que cada iniciativa dependerá de las prioridades o necesidades de sus socios y la comunidad donde esté establecida.
Los fondos del CDFI permitirán que las cooperativas flexibilicen los términos de sus préstamos, bajando la puntuación de crédito requerida para su aprobación, y ayudando a aquellos socios sin historial crediticio o crédito afectado. A su vez, esta inyección millonaria supondrá el lanzamiento de nuevos productos financieros para clientes comerciales, ampliando la oferta de préstamos para pequeños y medianos negocios, creando productos más atractivos para que los emprendedores y comerciantes adelanten la actividad comercial de su región. De igual forma, las cooperativas podrán aumentar su capacidad para ofrecer y flexibilizar los términos de sus préstamos de energía renovable y potenciar su rol en la
transformación energética de Puerto Rico.
Además de la creación y desarrollo de productos financieros asequibles, las cooperativas podrán ampliar sus servicios tecnológicos y hacer más fácil el acceso a servicios financieros en línea. En sus nuevas iniciativas se contempla el lanzamiento de programas de educación financiera para los socios y la comunidad, la oportunidad de visitar a las escuelas y los lugares de trabajo para promover la importancia del ahorro en los jóvenes y ayudar a las personas a preparar su propio presupuesto.
Cabe señalar que, con esta asignación, muchas cooperativas, también, podrán aumentar la capacidad de respuesta ante desastres naturales, continuar sirviendo como centros de resiliencia comunitaria y ofrecer servicios financieros en futuras emergencias. De la misma forma que sucedió luego del paso del huracán María por la isla.
Las puertas a las inversiones federales y públicas se han abierto, lo que supone una transformación y expansión del cooperativismo puertorriqueño. El gran trabajo que realizan las cooperativas de ahorro y crédito ha atraído fondos externos
Las cooperativas becadas por el Fondo CDFI son: Caribe Federal Credit Union, Lomas Verdes Cooperativa, Coop CIAPR, Municoop, MocaCoop, Coop Roosevelt Roads, Maunacoop, Coop Zeno Gandía, Larcoop, CrediCoop San Blas, Cooperativa Aguadilla, Bonicoop, Credicentro, Quebrada Coop, Caguas Coop, Caribe Coop, Gubecoop, Cidreña Coop, San Miguel Cooperativa, CRH Coop, Cupey Alto Coop, CooPACA, Cabo Rojo Coop, Camuy Cooperativa, Coop Isabela, Jayucoop, Coop Juana Diaz, Educoop, Trabajacoop, FEDECOOP, BioPharma COOP, Universicoop, Lajas Coop, Fondo Coop, Cooperativa Hacienda, Custo-Coop, COOP Manatí, Coop Mayagüez, Rincón Coop, CACSI Coop, Yaucoop, Valencoop, Cooperativa Empleados de Bacardí Corp., Florida Coop, Haticoop, Hermanos Unidos, IslaCoop, Jesús Obrero Coop, La Puertorriqueña, Sagrada Coop, Coop Las Piedras, Coop Moroveña, Nagucoop, Candel Coop, Cooperativa Oriental, Mac Coop, Cooperativa Rico Dairy, Coop San José, Guracoop, TUCOOP, Vegacoop, Coop Vegabajeña, Villacoop, Yabucoop, Coop La Comerieña, Familiar Coop, Nuestra Coop, San Rafael Cooperativa y Tronquicoop.
12 JULIO 2023
Directivos de cooperativas participantes junto a funcionarios de Inclusiv y COSSEC.
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 13 COMPROMETIDOS CON LA SALUD DE NUESTRO PUEBLO SIEMPRE BRINDANDO UN SERVICIO ÚNICO Y CON LOS PRODUCTOS DE MÁS ALTA CALIDAD. Una Farmacia COOPHARMA cerca de usted. ¡PATROCINE LO NUESTRO! www.coopharma.coop COOPERATIVA DE FARMACIAS PUERTORRIQUEÑAS TEL. 787-252-3100 │ 3200 │ 2048 * FAX: 787-252-4916 EMAIL: coopharma@coopharma.coop
DEL SECTOR DE VIVIENDA COOPERATIVA
Régimen de Vivienda Cooperativa de Titulares: UN LOGRO DE LA LIGA DE COOPERATIVAS Y
Lcda. Irma Torres Suarez
El modelo cooperativo nos provee una fórmula efectiva para atender todas nuestras necesidades humanas, incluyendo la de vivienda. Bajo este, las personas se organizan tanto para desarrollar unidades de vivienda colectiva, como para adquirirlas, administrarlas y regular la convivencia comunitaria. Según la legislación aplicable las cooperativas de vivienda son las que se dedican a la administración, compra, construcción, venta, alquiler y a cualquier otra actividad relacionada con la vivienda y la convivencia comunitaria, con el objetivo de proveer vivienda adecuada a familias de escasos y medianos recursos, en ambientes comunitarios tranquilos y seguros. (Ley 2392004, Art. 35.0)
En Puerto Rico, el cooperativismo de vivienda ha sido objeto de múltiples modelos de desarrollo. Todos ellos como respuesta a las necesidades de nuestro pueblo en determinados momentos históricos. Así por ejemplo se gestaron las cooperativas de hogares, de solares, mancomunadas e incluso de vivienda pública. La mayor parte de las 13 comunidades de vivienda que permanecen en la actualidad, se forjaron con la ayuda del Estado, hacia las décadas de los años 60 y 70, mediante la modalidad que conocemos como Régimen Mancomunado de Vivienda Cooperativa. La adquisición de estos inmuebles se logró mediante financiamientos hipotecarios subsidiados por programas del gobierno federal. Bajo esta estructura organizativa las propiedades pertenecen a la cooperativa como ente jurídico independiente. Los socios por su parte gobiernan la cooperativa y ocupan las unidades de vivienda susceptibles de aprovechamiento independiente.
Inicialmente la modalidad de vivienda mancomunada no formulaba mecanismos para que los socios pudieran adquirir las unidades de vivienda en concepto de dueños. Sin embargo, la mayoría de los socios de las comunidades existentes tenían la expectativa común de que adquirirían el título de sus respectivas unidades al efectuarse el saldo de las hipotecas formalizadas para la compra de
los inmuebles. Esto a su vez sentó las bases para la pérdida de algunas de las primeras comunidades desarrolladas bajo este modelo. Debido a ello y atendiendo al reclamo de los socios, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, junto al liderato del sector de vivienda cooperativa, se dio a la tarea de procurar un marco jurídico que permitiera a estas comunidades, la optación, por los socios, del título de propiedad de las unidades.
Desde el seno de la Liga se gestó y se logró la autorización del Régimen de Vivienda Cooperativa de Titulares, el cual permite a los socios la adquisición de las unidades de vivienda. Mediante este nuevo orden la Cooperativa conserva la titularidad y administración de los elementos comunes y puede conservar unidades de vivienda para beneficio de aquellos socios que no deseen o no puedan optar por el Nuevo Régimen. El Régimen creado y definido en el Artículo 35 A de la Ley General de Sociedades Cooperativas de 2004 establece los requisitos generales para su constitución, sus características y normas operacionales, así como los derechos y obligaciones de los socios. Para asegurar la conservación del inmueble el Régimen de Titulares, exige el establecimiento de reservas indispensables como la social y de servicios, así como las reservas operacionales, de reemplazo y de pintura, entre otras. Cada socio deberá aportar mensualmente una Cuota de Mantenimiento para cubrir además los costos de administración, conservación del régimen, el mantenimiento óptimo del inmueble, la protección, mejoramiento y embellecimiento de la estructura, las áreas comunes y los servicios de la cooperativa a sus socios y residentes.
Para salvaguardar los propósitos de la vivienda cooperativa, la ley mantuvo los principios de participación equitativa y democrática del modelo. En esta se establecen exigencias particulares para asegurar el cumplimiento con la política pública estatal de promover la posesión de título de propiedad, sin abandonar la calidad de vida que provee el modelo cooperativo, evitar la especulación y asegurar el capital cooperativo.
El nuevo ordenamiento proveyó tanto para la constitución de nuevos proyectos de
vivienda cooperativa como para la conversión de las cooperativas existentes e incluso la de otros complejos de vivienda colectiva. Sin embargo, su mera autorización en la ley era insuficiente para vigorizar el nuevo régimen. Para ello era necesario poner en marcha un sin número de acciones y cambios que permitieran la entrada de los nuevos títulos al registro de la propiedad y al tráfico jurídico.
En el caso de las cooperativas existentes era necesario que las cooperativas aprobaran mayoritariamente el cambio y un plan de conversión que dispusiera sobre la forma y manera en que formalizarían la transmisión de los títulos conservando el orden cooperativo. La viabilidad de este régimen exigía por parte de las autoridades estatales, la aprobación de un Reglamento y la elaboración de los modelos de escrituras inherentes a su constitución. La correspondiente inscripción registral del régimen, a su vez demandaba de un esfuerzo coordinado con funcionarios del Departamento de Justicia y de la Administración del Registro de la Propiedad. Ante ello, la Liga de Cooperativas, dio continuidad al esfuerzo mediante la celebración de múltiples procesos educativos, en las comunidades, sobre las características y los requisitos de constitución del nuevo régimen. Así también colaboramos con la entonces Administración de Fomento Cooperativo en la redacción del Reglamento Número 7659 que, para regir el régimen, entró en vigor el 29 de enero de 2009. Desde la Liga también elaboramos borradores y modelos de planes de conversión y contratamos abogados especialistas para asistir a la Comisión de Desarrollo Cooperativo, agencia sucesora de la AFC, en la redacción de los modelos de escritura y documentos públicos necesarios para vigorizar el régimen. A partir del año 2013 y ante la inminencia de saldo de las Hipotecas que pesaban sobre los inmuebles de las cooperativas activas, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico a través de la Comisión Nacional de Cooperativas de Vivienda (CNCV), llevó a cabo las acciones necesarias para la culminación de la encomienda.
Gracias al trabajo conjunto de nuestro liderato y los profesionales contratados por la Liga de Cooperativas, la nueva “Ley del Registro de la Propiedad Inmobiliaria del Estado Libre
Asociado de Puerto Rico” aprobada el 8 de diciembre de 2015, reconoció el nuevo Régimen de Cooperativa de Vivienda de Titulares como uno de propiedad especial susceptible de inscripción. Así también el 19 de mayo de 2016 se aprobaron y adoptaron por la Comisión de Desarrollo Cooperativo, los modelos de Escritura Matriz e Individual a ser utilizados por las cooperativas como bocetos preliminares de sus respectivos documentos constitutivos del régimen.
Con la culminación de este trabajo en el año 2016 se completó el esquema legal necesario para la constitución e inscripción de los inmuebles bajo el régimen de cooperativa de vivienda de titulares y por consiguiente para la adquisición de título individual de las unidades de vivienda por los socios de las cooperativas existentes.
Con ello podemos aseverar que en Puerto Rico contamos con el escenario legal propicio para el desarrollo de vivienda cooperativa en múltiples modalidades. Esto, a su vez, permite su adaptación a las necesidades particulares de los socios y sus respectivas comunidades. Por ejemplo, bajo nuestro ordenamiento no solo prevalece el modelo de vivienda mancomunada y se permite su conversión al régimen de titularidad, sino que además provee espacio para que los titulares de otros regímenes de propiedad, autorizados por leyes especiales, puedan aprobar y estructurar sus respectivos planes de Conversión. Casi todas las cooperativas existentes tienen o están en proceso de otorgar los títulos de propiedad mediante procesos participativos.
Para nosotros en la Liga de Cooperativas la culminación de este esfuerzo no sólo nos brinda la satisfacción de haber defendido y logrado la permanencia de las comunidades organizadas bajo el modelo de vivienda cooperativa, sino la de haber aportado a nuestro ordenamiento jurídico un régimen especial de propiedad privada distinguido por el carácter, los principios y los valores del modelo cooperativo. Un régimen mediante el cual se garantizará a nuestras comunidades la continuidad de los procesos de administración que permiten una mejor calidad de vida y el sano disfrute comunitario al que todos tenemos derecho.
14 JULIO 2023
Por:
Asesora Legal Liga de Cooperativas
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 15
Lizaira Hernández infosalvispr@gmail.com
¿Y QUÉ HAGO CON MIS TRANSACCIONES IMPULSIVAS?
Esta fue la pregunta que más recibí en los primeros cinco meses del 2023. Por un lado, me consuela ver el aumento de personas buscando apoyo para aprender nuevas estrategias en el manejo de sus finanzas. En nueve años que llevo trabajando con mi proyecto educativo, esto es un gran avance. Lo celebro con mucha alegría, pues he visto cómo la educación en finanzas personales ha marcado gran diferencia en la vida de cientos de personas desde que comenzó la cuarentena.
Por otro lado, me llama la atención la cantidad de veces que recibí la misma pregunta de parte de personas con diversos escenarios financieros. Así que, con la intención de apoyarles a ustedes con uno de los cambios más relevantes en el buen manejo de las finanzas, hoy les comparto qué hacer diferente con las transacciones impulsivas.
Primero que todo, es relevante definir qué son las transacciones impulsivas para luego establecer estrategias de cómo administrarlas de una forma saludable. Es importante señalar que más que hablar de una transacción financiera, nos toca hablar de estrategias de cómo administrar nuestra humanidad y nuestra biología – ¡literal! ¡Y lograr estos cambios son el verdadero reto!
De acuerdo con diversos estudios y publicaciones, desde la perspectiva psicológica, las compras impulsivas son “aquellas provocadas por una fuerza irresistible de comprar y una incapacidad para evaluar sus consecuencias. A pesar de ser consciente de los efectos negativos de comprar, existe un enorme deseo de satisfacer de inmediato sus necesidades más apremiantes” (Meena, 2018).
Se dice que existen un sin número de razones para que las personas realicen estas compras. Sin embargo, entre dichas razones de lo más común que se habla es de la motivación – aquello que nos mueve (consciente o inconscientemente) a hacer las compras impulsivas. Es por esto por lo que para apoyarte más, en vez de darte algunas respuestas, te quiero regalar algunas preguntas que te ayudarán a conectar contigo y con tu humanidad. Eres experta/o en tu propia vida y al utilizar esta información a tu favor, lograrás reducir tus transacciones impulsivas de una manera que te sea más beneficiosa y productiva.
Entre las poderosas preguntas de reflexión que debes considerar:
1. ¿Qué tres transacciones impulsivas identificas haber realizado esta semana?
2. Conecta con tu corazón, haz una respiración profunda. Busca calma y sosiego en tu interior.
3. Regresa mentalmente al momento de las compras, y reflexiona: ¿qué te movió o motivó a hacer la compra? Entre las respuestas, quizás fluya: las emociones, un pensamiento, la utilidad del producto, la promoción que has visto del producto, una necesidad real, o un impulso que sentiste en el momento.
4. Has el esfuerzo de buscar la respuesta en lo más profundo de tu corazón. Conecta con lo que sentiste al momento de hacer la transacción. Conecta con las sensaciones de tu cuerpo y permítete observarte por dentro para que identifiques qué realmente te movió a comprar ese producto y/o servicio.
5. Evalúa desde el respeto y el amor propio: ¿para qué hiciste la compra?, ¿por qué la hiciste?, ¿cómo pagaste la compra: con efectivo o con tarjeta de crédito?
6. Evalúa también cómo te sentiste al llegar a tu casa y reconocer que habías hecho una transacción impulsiva. Algunas de las emociones que se sienten a este punto pueden incluir: arrepentimiento, culpa, quizás un poco de vergüenza por no tener el auto control para evitar la compra, preocupación de cómo se va a pagar la tarjeta de crédito con la que se pagó la transacción o preocupación porque al hacer la compra impulsiva se descompensó alguna otra importante transacción. Sea cual sea la respuesta, debes buscarla en tu interior y acogerla con respeto y amor. Evita juzgarte, pues al auto enjuiciarte te haces daño y nutres la vergüenza financiera que tanto queremos evitar.
7. Las respuestas a estas preguntas son la llave para que logres conocerte más y mejor a ti misma/o. A su vez, este conocimiento te facilitará que comiences a realizar pequeños-GRANDES Cambios en el manejo de tus decisiones financieras del diario.
El darte el permiso de conectar con tu interior, de sentir las sensaciones asociadas a estas transacciones y de conectar con las respuestas que te brinde tu cuerpo ya te estará apoyando a que en una próxima ocasión puedas minimizar la impulsividad de ciertas transacciones. Esto también te apoyará a aumentar el sentido de auto control y de satisfacción. Así los resultados financieros comienzan a mejorar.
Para apoyarles a comprender cómo hacer el primer ejercicio, les comparto un ejemplo vivido. Confieso que no tengo control comprando libros. Sí, ¡soy culpable! Hace unos años logré darme cuenta de la impulsividad que me provocaba en mi cuerpo el entrar a una librería y que siempre salía con al menos 2 libros, ya fuera para mí y/o para regalar. Al darme cuenta de esto, un día hice el ejercicio que les comenté. Hice la pausa en mi hogar. Me autoevalué, pude ver el corrientazo que siento en el cuerpo que me impulsa a la necesidad de comprar libros cada vez que entro en una librería. Validé las sensaciones de mi cuerpo y luego, con mucho amor, compasión y aceptación, le pregunté a mi corazón ¿por qué haces esto? Sostuve el silencio. Y allí en la calma y el silencio, logré escuchar y ver la respuesta. Entre el 2015 y el 2020 fueron muchas las pruebas y momentos difíciles que viví: inseguridad financiera, pérdida de mi hogar por el huracán María, incertidumbre súper alta, asuntos bien complicados sobre la salud familiar, entre otros.
Aunque contaba con muy buena red de apoyo; ante ese escenario, en mi corazón sentía mucha angustia, tristeza, impotencia, y mucha vergüenza financiera por la incapacidad de pago con la que me encontré luego del huracán. Todo esto se tradujo a diversos miedos. Sentí miedo a no ser capaz de cumplir con mis responsabilidades (económicas y laborales). Hasta por algunos momentos, sentí miedo al rechazo de algunas amistades ante mi incapacidad de poder manejar mis emociones y ansiedades, entre otras razones para mis tantos miedos de aquel momento. Y fue en ese momento que los libros se convirtieron en mi refugio, mi medicina, mi escape, mi lugar seguro ante tantos cambios, dolor, incertidumbre y pérdidas. Allí, en los libros de desarrollo personal, encontré “una voz
amiga”. Corazones que me comprendían aun cuando los autores no conocían mi historia. También encontré: aliento, esperanza, dirección, fuerza, seguridad. Mis necesidades emocionales se fueron transformando, llenando, satisfaciendo con la lectura de estos libros. A su vez, me di cuenta de que mientras más leía, más herramientas tenía para atender mis asuntos y para apoyar a otras personas. Así que, asocié los libros con muchísiiimo bienestar tanto para mí como para otras personas. Es por esto por lo que al visitar una librería mi corazón (de forma casi automática) asocia ese bienestar que he recibido a través de todos los libros que he leído con bienestar para mí y para otras personas. Esto a su vez, hacía que me moviera a seguir comprando libros para multiplicar ese bienestar en estos tiempos difíciles sin pensar mucho en las consecuencias económicas. PERO si compro libros sin pensar en las consecuencias económicas, más que aumentar mi bienestar, le estoy haciendo daño a mi presupuesto y a mi paz mental.
Fue ese el momento en el que decidí que necesitaba manejarme diferente ante mis compras impulsivas por los libros. Y es lo que deseo que logres con tus transacciones impulsivas: manejArte diferente – sí, con la A mayúscula porque esto es un hermoso arte. Ahora para minimizar mis transacciones impulsivas con la compra de libros: hago una pausa para planificarme y presupuestar. Pongo en agenda las visitas a las librerías y hago un presupuesto para esas compras. Hago el esfuerzo por llevar el dinero en efectivo, así me apoyo a no gastar demás. Establezco un por qué, un para qué y un a quién voy a comprarle libros, con la intención de ir lo más enfocada posible y así minimizar las compras no planificadas, las compras impulsivas. De esta manera continúo haciendo algo que amo y disfruto muchísimo (comprar libros para mí y para regalar) a la vez que logro cuidar de mi presupuesto y de mi bienestar en general.
Para que tú también puedas comenzar a lograr cambios en tus transacciones impulsivas, te comparto algunos pasos que puedes comenzar hoy a aplicar:
1. Escoge un lugar que te llene de paz, calma y tranquilidad para hacer este ejercicio.
2. Establece una intención para hacer este ejercicio. Asegúrate que dicha intención esté conectada con tu paz y tu bienestar.
3. Reconoce que “Doña Culpa” se puede asomar como parte del estudio, hazle espacio. Permite fluir por tu cuerpo las sensaciones que la culpa te pueda traer, acógelas, acéptalas y reconoce que no eres tu culpa, que es sólo una experiencia. Respira hondo. Reconoce que habías hecho lo mejor posible con todo lo que “tenías en tus manos”.
4. Hazte un gran regalo: perdónate de antemano por lo que vayas a encontrar con este ejercicio.
5. Examina tus estados de cuenta del mes más reciente e identifica allí cuáles de tus transacciones fueron impulsivas.
6. Aplica a cada transacción impulsiva las preguntas de reflexión que mencioné al inicio del escrito.
7. Has el esfuerzo de identificar tu verdadera intención con cada transacción y pregúntate qué puedes hacer diferente a partir de hoy para satisfacer esa necesidad de forma consciente e intencional. Así las transacciones impulsivas puedas minimizar.
8. Es normal que, aunque respondas muy intencionalmente al paso #7, en lo adelante como quiera hagas algunas compras impulsivas. Recuerda que estás trabajando con un cambio de comportamiento. Esto también implica que tu neurobiología está en un proceso de cambios ya que el cerebro estará creando nuevas conexiones neurológicas. Esto toma tiempo, paciencia, compasión y amor. Date el permiso de perdonarte cada vez que hagas una compra impulsiva futura y mantén un proceso de reflexión y registro para cada vez que suceda. De esta forma, la auto observación será tu mejor aliada en el cambio de comportamiento financiero.
9. En lo adelante, haz una pausa para pensar, planificar y tu presupuesto crear para cada una de tus compras. Cuando vayas a las tiendas, ten tu lista de compra a la mano, el dinero en efectivo para hacer la compra presupuestada y la lista de preguntas escritas en un papel. Así, si en tu cuerpo percibes el impulso de comprar algo que no estaba en lista, podrás contrarrestarlo con las preguntas antes de pasar a la caja y apoyarte a reducir las compras impulsivas.
10. ¡Celébrate! Por cada vez que logres evitar una compra impulsiva: mantén un registro de esos logros y celébrate. Reconócete. Regálate palabras de aliento que te apoyen a mantener el enfoque, el esfuerzo y la determinación de manejar de manera diferente tus impulsos, tus transacciones, tu dinero y tu paz.
Sé que esto suena más fácil decirlo que hacerlo. Lo sé. Lo he experimentado y he acompañado a muchas personas en el proceso de adaptación al cambio. Es importante que hagas estos cambios con amor, paciencia y mucha compasión. Que te trates bonito, que sostengas un registro de logros para que así vayas incrementando la frecuencia del cambio.
Si necesitas apoyo para identificar y/o entender tus transacciones impulsivas, diseñar tu propio sistema de cambios y comenzar con el proceso de minimizar estas transacciones, puedes comenzar con completar la plantilla de presupuesto de SalvisPR enviando un email a infosalvispr@gmail.com para que obtengas tu copia en Excel y PDF. Con ver y entender la utilización que dan al dinero, muchas personas logran despertar su conciencia financiera y a partir de ahí ir implementando cambios significativos. Si necesitas acompañamiento en el proceso de cambios, te podemos apoyar con el renovado programa de Coaching Transformacional de la Abundancia donde nos enfocamos en apoyarte a transformar tu comportamiento financiero. Si deseas expandir este mensaje de esperanza a través de la educación en finanzas en tu comunidad, escríbenos o llama al 787-226-1658 que con mucho gusto te atenderemos.
16 JULIO 2023
#CoachLizaira & #SalvisPR: Instagram, Facebook & LinkedIn
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 17 Oficina Central 787.895.2050 Sucursal San Germán 787.892.1084 Sucursal Bo. Cocos 787.291.0101 Sucursal Peñuelas 787.836.3444 www.sanrafael.coop ¡Forjando tu Futuro!
Cooperativas de salud y Coalición de Salud exigen la aprobación de proyectos de ley
Por: Miguel A. Alverio Otero desarrollo@liga.coop
En una manifestación celebrada el 23 de mayo de 2023 frente al Capitolio de Puerto Rico, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico se unió a la Coalición Nueva Visión de Salud para exigir a la Asamblea Legislativa que atienda y apruebe varios proyectos de ley en beneficio de los proveedores de salud y los pacientes.
La Coalición Nueva Visión de Salud está compuesta por diversos grupos de proveedores de salud, organizaciones profesionales, asociaciones de pacientes, cooperativas de salud y estudiantes comprometidos con la defensa de la salud física. Su objetivo principal es mejorar la calidad de los servicios médicos y abogar por la negociación colectiva y la accesibilidad a medicamentos para los pacientes, entre otros. Los líderes de la coalición resaltaron la importancia de hacer públicos los estudios encargados a la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal para que se promulguen leyes que regulen los beneficios y servicios farmacéuticos.
“Entre la gama de proyectos sin llevase a votación del pleno, tanto en la Cámara como el Senado, hay proyectos para mejorar el proceso de re credencialización, para permitir la negociación colectiva de los proveedores de
salud con las aseguradoras, para ayudarte a usar ese cupón de medicamentos que recibes de la farmaceuta sin que te penalicen y para realizar un estudio sobre a qué nuevo modelo podríamos aspirar en el que el paciente sea el centro, solo por mencionarte algunos.” Dra. Norma Devarie Díaz, presidenta, Colación Nueva Visión de Salud.
La legislatura está considerando varios proyectos de ley relacionados con la mejora de la calidad de los servicios de salud y la regulación de profesionales y aseguradoras médicas. La Coalición Nueva Visión de Salud busca asegurar que estos proyectos avancen en su aprobación y promulgación, en beneficio de los proveedores de salud y los pacientes.
Entre los proyectos pendientes de evaluación y consideración por parte de la Asamblea Legislativa se encuentran:
Proyecto de la Cámara 1459: Busca enmendar la Ley 72-1993 y la Ley 194-2011, conocidas como la “Ley de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico” y el “Código de Seguros de Salud de Puerto Rico”, respectivamente. El propósito de esta propuesta es agilizar el proceso de credencialización de proveedores que ofrecen servicios bajo el Plan de Salud del Gobierno, Plan Vital y planes médicos privados, para hacerlo más eficiente, rentable y menos repetitivo.
Proyecto de la Cámara 1611: Pretende enmendar la “Ley de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica” para permitir la emisión de licencias provisionales a médicos que deseen ejercer la medicina en Puerto Rico. Esta medida tiene como objetivo facilitar el acceso a servicios médicos y satisfacer la demanda de profesionales de la salud en la isla.
Proyecto de la Cámara 0113: Propone la creación del Plan Nacional de Salud, estableciendo una nueva política pública de salud en Puerto Rico. Además, busca crear la Corporación del Seguro Nacional de Salud, responsable de implementar y administrar dicho plan. El objetivo es mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud para todos los ciudadanos de la isla.
Proyecto del Senado 1133: Busca enmendar la Ley 75-1925 para establecer que los propietarios o accionistas mayoritarios de clínicas dentales o prácticas de odontología deben ser dentistas con licencia otorgada por el gobierno de Puerto Rico.
Proyecto del Senado 1161: Tiene como objetivo regular y ajustar la práctica de la profesión de Terapia Física o Fisioterapia en Puerto Rico, derogando la Ley 114-1962, también conocida como “Ley de la Junta de Terapia Física de Puerto Rico”.
Proyecto del Senado 1205: Propone enmendar la Ley 7-1993 y la Ley 194-2011 para establecer requisitos específicos para la cobertura de medicamentos por parte de las aseguradoras y planes médicos en Puerto Rico.
Proyecto del Senado 1008: Busca enmendar el “Código de Seguros de Salud de Puerto Rico” para que todas las organizaciones de seguros de salud incluyan en sus cálculos o requisitos de contribución cualquier pago, descuento o partida que forme parte de un programa de asistencia.
Además, la Resolución Conjunta del Senado 0296 tiene como objetivo ordenar a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y al Departamento de Hacienda que identifiquen y destinen la suma de $1 millón al Departamento de Salud de Puerto Rico. Esta asignación se llevará a cabo con el propósito de realizar un estudio exhaustivo sobre la viabilidad de implementar un plan de salud universal en Puerto Rico.
El pueblo cooperativista está atento y solidario con los objetivos de la Coalición y sobre todo vigilantes de los legisladores que deben promulgar el bien común y el bienestar de los nuestros, ante todo.
Al momento del cierre de esta publicación las medidas están pendientes de aprobación.
18 JULIO 2023
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 19
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO RESPALDAN EL VOLEIBOL FEMENINO
Por: Mildred Santiago Ortiz Directora Ejecutiva Liga de Cooperativas de Puerto Rico
La temporada de voleibol femenino se inició en febrero y finalizó en el mes de mayo. En esta participaron siete franquicias de la Liga de Voleibol Superior Femenino. Los equipos fueron: Criollas de Caguas, Valencianas de Juncos, Atenienses de Manatí, Changas de Naranjito, Leonas de Ponce. Cangrejeras de Santurce y las Pinkin de Corozal. Estas últimas salieron victoriosas con el campeonato, su decimonoveno, al vencer a las Cangrejeras de Santurce (1-4) ante su fanaticada en el Coliseo Roberto Clemente. Al cerrar este torneo donde el público pudo apreciar un derroche de talento nos lleva a preguntarnos sobre su éxito. Sin duda alguna es necesario acentuar el rol de la Federación Puertorriqueña de Voleibol, a todos/as los profesionales y voluntarios que de igual manera se destacan en las categorías menores y los que auspician el deporte. Es ahí donde se ubican varias cooperativas de ahorro y crédito que asisten equipos de este torneo y de las demás categorías. Las cooperativas de Puerto Rico auspician diversas actividades de impacto social, cultural y deportivo en nuestro entorno. El deporte del voleibol femenino no es la excepción. Son muchas las cooperativas que aportan en su desarrollo. El equipo de
las Criollas de Caguas es respaldado por la Cooperativa de Las Piedras y la Cooperativa La Oriental de Humacao. Las Valencianas de Juncos reciben el apoyo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito del Valenciano y las Atenienses de Manatí de la Cooperativa de Manatí. Claro está, para que estas jóvenes logren llegar a la Liga Superior vienen con una trayectoria de las categorías menores. Estas tienen actividad en muchos pueblos tienen mucha importancia y son parte del éxito y auge de este deporte en el país, además de ser el semillero del talento de las nuestras.
Es ahí donde, de igual manera las cooperativas
hacen su trabajo asistiendo económicamente y auspiciando el desarrollo de este deporte. En un breve sondeo descubrimos que las siguientes cooperativas destinan recursos para fomentar el deporte del voleibol femenino en categorías menores. Estas son: Cooperativa de Ahorro y Crédito Cidreña, Cooperativa de Las Piedras (Caguas y Las Piedras), Cooperativa de Aguas Buenas, Cooperativa Jesús Obrero, Cooperativa Santa Isabel (Bennys Volleygirls), Cooperativa Aiboniteña y Cooperativa de Cabo Rojo que además de ese pueblo impacta grupos en Mayagüez, Hormigueros, y Sabana Grande , entre otras.
El deporte de voleibol tuvo su origen en estados Unidos para el 1895. Fue William G. Morgan (1870-1942) un recurso de la Young Men’s Christian Association conocida por la YMCA. A nuestra isla llega con los estadounidenses y se fue desarrollando hasta
convertirse en uno de los favoritos. La Federación Puertorriqueña de Voleibol se organizó en el año 1958 y es el organismo a cargo de regir este deporte. La FPV es parte del Comité Olímpico de Puerto Rico y está afiliada a la Federación Internacional de Voleibol. En su agenda tiene a cargo el voleibol femenino y masculino y de playa.
Al concluir el torneo aprovechamos para resaltar a todos los que hacen posible el desarrollo de este deporte en el país y de manera especial destacamos con orgullo las aportaciones del sistema cooperativo a su desarrollo.
20 JULIO 2023
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 21
Cooperativa Juvenil Escolar Theater Locomotion Dancers
Por: Giana B. García Jiménez Comité Nacional de Jóvenes Cooperativistas
La Cooperativa Theater Locomotion
Dancers con su lema “Unidos por el Arte” es una cooperativa juvenil escolar establecida en la Escuela Vocacional Rubén Rodríguez en Naranjito, y agrupa a jóvenes que se desempeñan en producciones teatrales y bailes desde 2012. Son dirigidos por su maestra consejera, la Sra. Iris Berríos, pueden conocer más sobre esta cooperativa en https://www. facebook.com/CooperativaTLD
En esta escuela se ofrece el curso de teatro general y la Cooperativa tiene organizados los grupos de Teatro Avanzado, Baile, Escenografía y Música. Esta es una cooperativa cerrada lo que significa que para ser socio debes pertenecer a la escuela y algún grupo de Teatro Avanzado, Escenografía y Baile. Debes pasar por una audición que se realiza en agosto; de ser aceptado debes pagar como mínimo 10 acciones. Cada acción tiene el valor de $1.00. Los ensayos de
NUESTROS SOCIOS
estos grupos son durante el horario luego de clases de 3:00 pm a 5:00 pm y estos cursos cuentan como un crédito. A los socios se les requiere mantengan un promedio de 2.50 o más y participar de todas las actividades que realiza la cooperativa.
Este grupo de jóvenes ha participado de múltiples eventos y competencias a nivel isla en categorías de baile, teatro, cinematografía. Por sus destrezas y habilidades han sido ganadores de múltiples premios, el más reciente y significativo la primera estrella del Festival Ponte los Cortos. En el evento realizaron el lanzamiento de su cortometraje Un día cualquiera, ganando 11 premios y sobre 17 nominaciones. Además, fue un proceso de aprendizaje y compartir a nivel isla y ganar ese galardón que sin duda es un paso de éxito motivador para esta cooperativa. “Cuando se lo proponen y cuando hay entusiasmo para abrir horizontes sin duda la satisfacción es mayor”, Sra. Iris Berríos, maestra consejera.
Impactan positivamente la economía de la Zona Rural
en este evento:
1. Mejor Corto Drumstick
2. Mejor Canción Original
3. Mejor Edición
4. Mejor Diseño Sonoro
5. Mejor Guión
6. Mejor Elenco Actoral
7. Mejor Actriz Principal
8. Mejor Actor de Reparto
9. Mejor Actor
10. Mejor Cortometraje
11. Actor-Como tú no hay dos a Ryan
L. Gracias
Producen sobre el 70% de leche cruda Grado A
Estos jóvenes desarrollan actividades artísticas de manera continua. Han encontrado en el modelo cooperativo la forma de canalizar sus talentos e inquietudes y enfrentan la adversidad identificando oportunidades. Ese fue el caso del periodo de pandemia cuando intensificaron sus recursos audiovisuales con su obra SALEM la cual pueden buscar en su página de Facebook y compartir. Crearon con sus habilidades un espacio para canalizar sus energías e interactuar.
La cooperativa tiene 10 años activa y con sus producciones y ventas de taquillas generan ingresos los cuales permiten continuar sus operaciones con beneficios para la escuela , los socios y la capacitación de todos. Este proyecto
es un reflejo del papel del cooperativismo en la generación de empleo digno y estable para la comunidad de artistas, creativos y muchos otros grupos. Es la interacción entre los mundos de la economía y el sector cultural con prácticas inspiradoras para emprendedores culturales. En la cooperativa juvenil escolar se logra moldear el perfil académico y cultural para beneficio del estudiantado. Es un gran modelo para desarrollar en otras escuelas que pueden desarrollarlas a partir de los cursos de bellas artes, artes industriales, contabilidad, mercadeo y muchos otros.
Un dato interesante es que, en esta Escuela Vocacional Rubén Rodríguez en Naranjito, existe otra cooperativa juvenil de consumo La Cooperativa Guatiao Gua’kia es una tienda pequeña que realiza ventas de meriendas a los estudiantes. Este es otro taller de aprendizaje dirigido por los jóvenes, al amparo de los valores y principios nobles del cooperativismo.
En fin, puedes apoyar a esta gran cooperativa y estos talentosos jóvenes patrocinando sus obras. En nuestras actividades y asambleas como apertura o cierre. No olviden seguir su página de Facebook Cooperativa Juvenil Escolar Theater Locomotion Dancers.
22 JULIO 2023
Son empresas familiares que operan de generación en generación
Empresas Agrícolas Aulet • Morovis Cristina Aulet
Ciénaga Dairy • Camuy
Don Jorge Machado y Familia Evergreen Dairy Farm • Morovis
José Rolando Mena
Vaquería Farallón • Cayey
Juan Carlos Rivera
Alfredo José Toledo y Familia Las Palmas Dairy • Camuy Al Contado Dairy Farm • Hatillo
Carlo Alfredo Toledo
Premios obtenidos
NAVI COOP
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 23 Ciertas restricciones y condiciones aplican. Acciones y depósitos asegurados hasta $250,000 por COSSEC, no por el Gobierno Federal. Más detalles en la Cooperativa. 787.847.5640 villa.coop VERA COOP
NO SOCIOS CANTIDADINTERÉS APY $500 EN ADELANTE.50%.501% INTERÉS APY 1.50%1.51% INTERÉS APY 1.50%1.51%
DE SOCIOS CANTIDADINTERÉS APY $0.01
$50,000.001.50%1.51% $50,000.01
ADELANTE 1.85%1.86%
CUENTA
CUENTA
A
EN
SÁCALE
OPORTUNIDADES EN AHORRO
MÁS
PUERTO RICO COOPERATIVISTAEDICIÓN JULIO 2023PÁGINA 24