Luis Perez Infante: escritor cachonero y republicano

Page 1

LUIS PÉREZ INFANTE, un escritor cachonero y republicano

El exilio literario español como consecuencia de la guerra civil española presenta lagunas ciertamente pavorosas que el tiempo no acaba de desecar en su totalidad. Con excepción de ciertos poetas, ensayistas, dramaturgos y narradores cuya obra, ya antes de salir de España era valiosa y considerable (Juan Ramón, Alberti, Bergamín, Guillén, Cernuda, Max Aub...), el resto de los intelectuales exilados eran perfectamente desconocidos por los lectores españoles. Entre estos se encuentra, sin duda alguna, el onubense Luis Pérez Infante, que apenas si contaba con 27 años cuando se vio obligado a abandonar el país y cuya obra anterior al estallido bélico era mínima, hallándose dispersa en revistas de muy escasa difusión y, en la actualidad, de difícil acceso. En efecto, Luís Pérez Infante (Galaroza, 1912, Montevideo 1968), es un autor absolutamente desconocido entre nosotros, pese a representar un meritorio papel en el cancionero republicano de la guerra civil, habiendo sido, además, redactor y colaborador de El Mono Azul y publicado textos significativos en Hora de España, la dos revistas literarias más influyentes y valoradas de la Guerra Civil Española. Luis Fernando Pérez Infante vino al mundo el 10 de Junio de 1912 en la calle Nueva de Galaroza. Su padre, Zacarías Pérez Pérez, comerciante, era de Umbrete; su madre, Isabel Infante Moreno, de Cumbres Mayores. Nada sabemos de su infancia, salvo que fue en Galaroza donde realizó sus estudios primarios y secundarios, lo que cuadra con el hecho de que meses antes del golpe de estado de Franco, su contacto con el otro poeta de Galaroza, Jesús Arcensio, es bastante seguro, ya que éste publicó un poema en la revista que Infante dirigía, y al contrario, Pérez infante también colaboró en el suplemento Letras, del diario onubense La provincia, dirigido por Jesús Arcensio y Julio Palacios. Más tarde estudió en Cádiz y luego en la universidad hispalense donde cursó estudios de Filosofía y Letras. Uno de sus profesores será Jorge Guillén, cuyas tesis poéticas abanderará en la revista Nueva Poesía (Sevilla 1935-36) donde publicaran, entre otros, Juan Ramón, Guillén, Arcensio, José Caballero, Unamuno, Buendía... La revista, adscrita al purismo juanramoniano, refleja las tensiones latentes en la sociedad y las letras españolas del momento: “Nosotros -señala su manifiesto-queremos ir HACIA LO PURO DE LA POESÍA, entendiendo por puro lo limpio, lo acendrado.[...] A todo esto oponemos una gran palabra: PRECISIÓN. En este primer número aparecen, además, los dos primeros poemas conocidos del poeta onubense: Miramar y Bellver. Especialmente atractiva es la agria polémica sobre la actualidad del romanticismo que el propio Pérez Infante mantiene con el oriolano Ramón Sijé, días antes de la muerte de éste. La polémica viene a definir no sólo el carácter ciertamente belicoso del escritor de Galaroza, sino la crudeza de un tiempo en el que las borrascas políticas, sociales y literarias estaban a la orden del día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.