El Santo Rosario de Cumbres Mayores - Antonio Fdez Castaño

Page 1

Acción Formativa:

“PROMOCION TURISTICA LOCAL E INFORMACION AL VISITANTE” Proyecto HUELVA AVANZA, Cofinanciado por los fondos sociales europeos y la Excma. Diputación Provincial de Huelva, con la ejecución a cargo de la Mancomunidad Sierra Occidental de Huelva.

Cuadernillo nº 1: La Devoción al Santo Rosario en Cumbres Mayores Apellidos Nombre DNI Domicilio Población Código Postal Teléfono 1 y Móvil 2 Fax E-mail

Fernández Castaño Antonio. 29765905H Plaza Juan Liaño y Bustos, 6.-Barriada del Convento de Sta. Clara. Cumbres Mayores.-(Huelva) 21380. 1.- 959710339 2.-651938885. 959710552 antoniorutilo@hotmail.com

1


Índice:

1. La Devoción al Santo Rosario en Cumbres Mayores. 2. La Capilla de Ntra. Sra. del Santo Rosario o del Sagrario. 3. La Devoción a Ntra. Sra. del Rosario en la provincia de Huelva. 4. Listado

de Imágenes de Ntra. Sra. del Rosario en la provincia de

Huelva. 5. Anexos.

2


Antecedentes: Historia de la Devoción del Santo Rosario:

La Fiesta fue instituida por el Papa san Pío V el 7 de Octubre, aniversario de la victoria obtenida por los cristianos en la Batalla naval de Lepanto (1571), atribuida a la Madre de Dios, invocada por la oración del rosario. La celebración de este día es una invitación para todos a meditar los misterios de Cristo, en compañía de la Virgen María, que estuvo asociada de un modo especialísimo a la encarnación, la pasión y la gloria de la resurrección del Hijo de Dios.

3


Historia del Santo Rosario

Desde el principio de la Iglesia, los cristianos rezan los salmos como lo hacen los judíos. Mas tarde, en muchos de los monasterios se rezan los 150 salmos cada día. Los laicos devotos no podían rezar tanto pero querían según sus posibilidades imitar a los monjes. Ya en el siglo IX había en Irlanda la costumbre de hacer nudos en un cordel para contar, en vez de los salmos, las Ave Marías. Los misioneros de Irlanda mas tarde propagaron la costumbre en Europa y hubieron varios desarrollos con el tiempo. Santo Domingo busca las ovejas perdidas

La Madre de Dios, en persona, le enseñó a Sto. Domingo a rezar el rosario en el año 1208 y le dijo que propagara esta devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la Fe. Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía albingense. Esta enseña que existen dos dioses, uno del bien y otro del mal. El bueno creó todo lo espiritual. El malo, todo lo material. Como consecuencia, para los albigenses, todo lo material es malo. El cuerpo es material; por tanto, el cuerpo es malo. Jesús tuvo un cuerpo, por consiguiente, Jesús no es Dios. También negaban los sacramentos y la verdad de que María es la Madre de Dios. Se rehusaban a reconocer al Papa y establecieron sus propias normas y creencias. Durante años los Papas enviaron sacerdotes celosos de la fe, que trataron de convertirlos, pero sin mucho éxito. También habían factores políticos envueltos. Domingo trabajó por años en medio de estos desventurados. Por medio de su predicación, sus oraciones y sacrificios, logró convertir a unos pocos. Pero, muy a menudo, por temor a ser ridiculizados y a pasar trabajos, los convertidos se daban por vencidos. Domingo dio inicio a una orden religiosa para las mujeres jóvenes convertidas. Su convento se encontraba en Prouille, junto a una capilla dedicada a la Santísima Virgen. Fue en esta capilla en donde Domingo le suplicó a Nuestra Señora que lo ayudara, pues sentía que no estaba logrando casi nada.

4


La Virgen acude en ayuda de Santo Domingo de Guzmán

La Virgen se le apareció en la capilla. En su mano sostenía un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo. Dijo que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Domingo salió de allí lleno de celo, con el rosario en la mano. Efectivamente, lo predicó, y con gran éxito por que muchos albigenses volvieron a la fe católica. Lamentablemente la situación entre albingenses y cristianos estaba además vinculada con la política, lo cual hizo que la cosa llegase a la guerra. Simón de Montfort, el dirigente del ejército cristiano y a la vez amigo de Domingo, hizo que éste enseñara a las tropas a rezar el rosario. Lo rezaron con gran devoción antes de su batalla más importante en Muret. De Montfort consideró que su victoria había sido un verdadero milagro y el resultado del rosario. Como signo de gratitud, De Montfort construyó la primera capilla a Nuestra Señora del Rosario. Las promesas de la Virgen a los que recen el rosario

Un creciente número de hombres se unió a la obra apostólica de Domingo y, con la aprobación del Santo Padre, Domingo formó la Orden de Predicadores (mas conocidos como Dominicos). Con gran celo predicaban, enseñaban y los frutos de conversión crecían. A medida que la orden crecía, se extendieron a diferentes países como misioneros para la gloria de Dios y de la Virgen. El rosario se mantuvo como la oración predilecta durante casi dos siglos. Cuando la devoción empezó a disminuir, la Virgen se apareció a Alano de la Rupe y le dijo que reviviera dicha devoción. La Virgen le dijo también que se necesitarían volúmenes inmensos para registrar todos los milagros logrados por medio del rosario y reiteró las promesas dadas a Sto. Domingo referentes al rosario. Promesas de Nuestra Señora, Reina del Rosario, tomadas de los escritos del Beato Alano:

5


1.- Quien rece constantemente mi Rosario, recibirá cualquier gracia que me pida.

2.- Prometo mi especialísima protección y grandes beneficios a los que devotamente recen mi Rosario.

3.- El Rosario es el escudo contra el infierno, destruye el vicio, libra de los pecados y abate las herejías.

4.- El Rosario hace germinar las virtudes para que las almas consigan la misericordia divina. Sustituye en el corazón de los hombres el amor del mundo con el amor de Dios y los eleva a desear las cosas celestiales y eternas.

5.- El alma que se me encomiende por el Rosario no perecerá.

6.- El que con devoción rece mi Rosario, considerando sus sagrados misterios, no se verá oprimido por la desgracia, ni morirá de muerte desgraciada, se convertirá si es pecador, perseverará en gracia si es justo y, en todo caso será admitido a la vida eterna.

7.- Los verdaderos devotos de mi Rosario no morirán sin los Sacramentos.

8.- Todos los que rezan mi Rosario tendrán en vida y en muerte la luz y la plenitud de la gracia y serán partícipes de los méritos bienaventurados.

9.- Libraré bien pronto del Purgatorio a las almas devotas a mi Rosario. 6


10.- Los hijos de mi Rosario gozarán en el cielo de una gloria singular.

11.- Todo cuanto se pida por medio del Rosario se alcanzará prontamente.

12.- Socorreré en sus necesidades a los que propaguen mi Rosario.

13.- He solicitado a mi Hijo la gracia de que todos los cofrades y devotos tengan en vida y en muerte como hermanos a todos los bienaventurados de la corte celestial.

14.- Los que rezan Rosario son todos hijos míos muy amados y hermanos de mi Unigénito Jesús.

15.- La devoción al Santo rosario es una señal manifiesta de predestinación de gloria.

7


La Virgen del Rosario: ¡Vencedora de las batallas!

Europa y con ella toda la cristiandad estaba en grave peligro de extinción. Sabemos, por las promesas de Jesucristo, que eso no puede ocurrir pero, humanamente, no había solución para la amenaza del Islam. Los Musulmanes se proponían hacer desaparecer, a punta de espada, el cristianismo. Ya habían tomado Tierra Santa, Constantinopla, Grecia, Albania, África del Norte y España. En esas extensas regiones el cristianismo era perseguido, y muchos mártires derramaron su sangre, muchas diócesis desaparecieron completamente. Después de 700 años de lucha por la reconquista, España y Portugal pudieron librarse del dominio musulmán. Esa lucha comenzó a los pies de la Virgen de Covadonga y culminó con la conquista de Granada, cuando los reyes católicos, Fernando e Isabel, pudieron definitivamente expulsar a los moros de la península en el 1492. ¡La importancia de esta victoria es incalculable ya que en ese mismo año ocurre el descubrimiento de América y la fe se comienza a propagar en el nuevo continente! La batalla de Lepanto

En la época del Papa Pío V (1566 - 1572), los musulmanes controlaban el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta del peligro inminente. El Papa pidió ayuda pero se le hizo poco caso. El 17 de septiembre de 1569 pidió que se rezase el Santo Rosario. Por fin en 1571 se estableció una liga para la defensa de Europa. El 7 de octubre de 1571se encontraron las flotas cristianas y musulmanas en el Golfo de Corinto, cerca de la ciudad griega de Lepanto. La flota cristiana, compuesta de soldados de los Estados Papales, de Venecia, Génova y España y comandada por Don Juan de Austria, entró en batalla contra un enemigo muy superior en tamaño. Se jugaba el todo por el todo. Antes del ataque, las tropas cristianas rezaron el santo rosario con devoción. La batalla de Lepanto duró hasta altas horas de la tarde pero, al final, los cristianos resultaron victoriosos. En Roma, el Papa se hallaba recitando el rosario en tanto se había logrado la decisiva y milagrosa victoria para los cristianos. El poder de los turcos en el mar se había disuelto para siempre. El Papa salió de su capilla y, guiado por una inspiración, anunció con mucha calma que la Santísima Virgen había otorgado la victoria. Semanas mas tarde llegó el mensaje de la victoria de parte de Don Juan, quién. desde un principio, le atribuyó el triunfo de su flota a la poderosa intercesión de Nuestra 8


Señora del Rosario. Agradecido con Nuestra Madre, el Papa Pío V instituyó la fiesta de Nuestra Señora de las Victorias y agregó a las Letanía de la Santísima Virgen el título de "Auxilio de los Cristianos". Más adelante, el Papa Gregorio III cambió la fiesta a la Nuestra Señora del Rosario.

Los turcos seguían siendo poderosos en tierra y, en el siglo siguiente, invadieron a Europa desde el Este y, después de tomar enormes territorios, sitiaron a Viena, capital de Austria. Una vez mas, las tropas enemigas eran muy superiores. Si conquistaban la ciudad toda Europa se hacia muy vulnerable. El emperador puso su esperanza en Nuestra Señora del Rosario. Hubo gran lucha y derramamiento de sangre y la ciudad parecía perdida. El alivio llegó el día de la fiesta del Santo Nombre de María, 12 de septiembre, de 1683, cuando el rey de Polonia, conduciendo un ejército de rescate, derrotó a los turcos. La batalla de Temesvar

El Príncipe Eugenio de Saboya derrotó en Temesvar (en la Rumania moderna) a un ejército turco dos veces más grande que el suyo, el 5 de agosto de 1716, que en aquel entonces era la fiesta de Nuestra Señora de las Nieves. El Papa Clemente XI atribuyó esta victoria a la devoción manifestada a Nuestra Señora del Rosario. En acción de gracias, mandó que la fiesta del Santo Rosario fuera celebrada por la Iglesia universal. Excelencia del Rosario

A lo largo de los siglos los Papas han fomentado la pía devoción del rezo del rosario y le han otorgado indulgencias. Dijo Nuestro Señor: "Donde dos o tres estén reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos" (Mt 18:20). El rosario en familia es algo maravilloso. Es un modo práctico de fortalecer la unidad de la vida familiar. Es una oración al alcance de todos. Los Papas, especialmente los más recientes, han hecho gran énfasis sobre la importancia del rosario en familia. El Papa dominico, San Pío V (1566 - 1572) dio el encargo a su congregación de propagar el santo rosario. Muchos Papas han sido grandes devotos del rosario y lo han propagado con profunda convicción y confianza. 9


Su Santidad León XIII escribió doce encíclicas referentes al rosario. Insistió en el rezo del rosario en familia, consagró el mes de octubre al rosario e insertó el título de "Reina del Santísimo Rosario" en la Letanía de la Virgen. Por todo esto mereció el título de "El Papa del Rosario" Todos los Papas del siglo XX han sido muy devotos del Santo Rosario. Su Santidad Juan Pablo II nos insiste en el rezo del Santo Rosario. Recen en familia, en grupos. Recen en privado. Inviten a todos a rezar. No tengan miedo de compartir la fe. Nada más importante. El mundo está en crisis. Nuestras fuerzas humanas no son suficientes. La victoria vendrá una vez mas por la Virgen María. Es la victoria de su Hijo, el Señor Rey del Universo: Jesucristo. Un gran apóstol del rosario en familia es el Padre Patrick Peyton, quién llevó a cabo los primeros planes para que se hiciera una cruzada a nivel mundial del rosario en familia en el Holy Cross College, Washington D.C., en enero de 1942. Hizo esta cruzada en acción de gracias a María Santísima por la restauración de su salud. De una forma maravillosa la cruzada se propagó por todo el mundo con el lema: "La familia que reza unida, permanece unida". Recomendado por la Virgen en diversas apariciones

A la Virgen María le encanta el rosario. Es la oración de los sencillos y de los grandes. Es tan simple, que está al alcance de todos; se puede rezar en cualquier parte y a cualquier hora. El rosario honra a Dios y a la Santísima Virgen de un modo especial. La Virgen llevaba un rosario en la mano cuando se le apareció a Bernardita en Lourdes. Cuando se les apareció a los tres pastorcitos en Fátima, también tenía un rosario. Fue en Fátima donde ella misma se identificó con el título de "La Señora del Rosario".

1


La Devoción al Santo Rosario en Cumbres Mayores.En la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel de Cumbres Mayores contamos con una capilla dedicada al culto de Ntra. Sra. del Rosario. Primeramente vamos a dar a conocer unos datos sobre este edificio, para después ocuparnos de la citada capilla. En el lugar que ocupa la actual Parroquia debió existir una Iglesia anteriormente que dominará juntamente con el Castillo el casco de la población. Ambas edificaciones expresan plásticamente el maridaje del poder político/militar con el Eclesiástico. El edificio está compuesto por una nave central de cuatro cuerpos, el Presbiterio, dos capillas laterales, la capilla del Bautismo, el coro, el camarín de la Virgen del Rosario, la torre y la sacristía. El estilo de la NAVE CENTRAL, que es la parte más antigua, es GÓTICO, empezándose a construir en el SIGLO XV, consta de cuatro cuerpos. Posee arcos transversales, entre los que se disponen tramos de crucería con dos nervios diagonales y los espinazos, y la capilla mayor ochavada. Dicha capilla o Presbiterio queda recortada por el gran Retablo Barroco, ofreciéndose al espectador sólo un tramo cuadrangular cubierto con bóveda vaída. El Presbiterio, en la parte del Retablo Mayor se encuentra elevado, respecto de la nave, y a el se accede por una escalinata. El tipo tiene gran correspondencia con las edificaciones elevadas durante el reinado de los Reyes Católicos.

1


La cabecera presenta una ventana con arco de medio punto, cegada y contrafuertes que aprovechan en su fábrica piezas de antiguas nervaduras. En la Sacristía se conserva una lápida que nos da a conocer la fecha del comienzo de las obras de esta Capilla Mayor: AÑO DE MIL QUINIENTOS CUATRO AÑOS. Las CAPILLAS LATERALES, (CAPILLA DE ÁNIMAS Y CAPILLA DEL ROSARIO O DEL SAGRARIO), fueron planeadas y construidas por el Maestro Hernán Ruiz, Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, a principios del SIGLO XVI, de estilo RENACIMIENTO. A este Maestro le sustituyó Pedro Díaz de Palacios.

1


La Parroquia ha sufrido grandes reformas, aparte de las ya mencionadas, merecen destacarse las siguientes: En el año 1617 tenemos una anotación por la cual se nos da a conocer como Miguel de Zumarraga, (+ 1630 ), Maestro Mayor de la Catedral de Sevilla, (26/06/1620), en unión de Diego López Bravo diseñó la Capilla Mayor de Cumbres Mayores. Por los datos de la lápida de la sacristía del año de 1504, bien puede tratarse de unas reformas de esta capilla o bien una reestructuración de la misma. En 1720 al montar el actual Retablo del Altar Mayor fue preciso desbaratar las gradas y acomodar el presbiterio. En 1722 se debieron reparar las cubiertas dañadas durante un huracán. En 1730 se realizó la Portada lateral. En 1736 se construye la actual Sacristía y el Camarín de la Virgen del Rosario, como lo indica la lápida que hay en la puerta de la Sacristía: “ESTA OBRA LA COSTEÓ DON PEDRO DE BUSTOS XARAQUEMADA Y DOÑA ANA JOSEFA. AÑO 1736.” En 1745 fue preciso componer todas las bóvedas, Sacristía y cuarto/taller. Entre 1746 y 1750 se construye el Coro y la Torre, antes el Coro era una pequeña Tribuna de madera que sostenía el Órgano y debajo estaba la Pila Bautismal, está tiene una inscripción que nos da a conocer su fecha: “SIENDO MAYORDOMO D. PEDRO ESTEBAN BLASCO. SE HIZO AÑO DE 1693. En el año 1755 Pedro de Silva y Antonio de Figueroa intervienen en unas obras de restauración que necesitaba la Parroquia.

1


Antes de edificar la actual Torre tenía esta Iglesia un Campanario o Espadaña, que miraba al sur, o sea, hacia donde se encuentra orientado el pueblo. En 1769 el Cabildo aprueba las obras precisas en la Parroquia, que fueron ocasionadas por una tormenta. Se reparan la Torre, el Reloj, la Bóveda del último tramo, Ventanas, Órgano y Púlpito.

1


La parroquia cuenta con 11 retablos: -San José. Este retablo fue costeado por D. José Pablo Julián Valiente Bravo, (Nació en C. Mayores en 1740 y Murió en Santa Cruz de Mudela en 1817). Fue Construido a principios del Siglo XIX, dedicándolo a los santos de su familia, de estilo Renacimiento. Debido a la diferencia de estilos de los retablos que le acompañan en el Presbiterio, (El del Altar Mayor y el de la Virgen de los Dolores), en el año 1990 ha sido restaurado y quitado del mismo toda la parte trasera para que ocupara menos espacio. -San Antón Abad. Se trata de un pequeño Retablo de estilo Barroco con columnas Salomónicas féchable a principios del siglo XVIII, sobre 1704, para el culto de San Antón Abad. Esta Imagen tenia una Hermandad o Cofradía con fecha 1772 para “Matarifes y Arrieros”. -Ánimas. Se trata de un Retablo con un lienzo que representa el Purgatorio o las Ánimas. El lienzo, en muy mal estado de conservación, debido a que lo rajaron, es féchable sobre el Siglo XVI. -Mausoleo del Calvario. Cubierto de mármol gris nos encontramos con un sarcófago de mármol blanco. Sobre él ante una Cruz Arbórea se encuentra la imagen de la Virgen de la Soledad. Escultura en mármol blanco que mide 1,50 mtrs. de alto. La Virgen arrodillada, con las manos juntas y suplicantes, eleva su mirada a lo alto en busca de Consuelo para su aflicción. Hundidas las órbitas de los ojos, fruncidas las cejas, expresa el arrebatado patetismo que imprimió Juan de Juni a sus imágenes dolorosas. A su derecha, en el suelo, la Corona de Espinas. Un Cuchillo en el Corazón y una Aureola, ambos de metal dorado, completan la iconografía. Se halla firmado por “J. Bilbao”.

1


Sobre la frontalera de la Tumba, dos lápidas dicen: “AQUÍ YACEN LOS RESTOS DE DON LUCIANO MORÓN DOMÍNGUEZ Y DOÑA CARMEN BARRIENTOS TINOCO DE CASTILLA”. En la Contigua: “AQUÍ YACEN LOS RESTOS DE DON JOSÉ MARÍA MORÓN Y BARRIENTOS”. El Panteón se construyó en el año 1919. -La Inmaculada Concepción. Este Retablo es el que se encontraba en el altar mayor de la Iglesia del Convento de Franciscanas Clarisas. Al arruinarse la Iglesia tras la Desamortización pasaron sus obras de arte a la Parroquia hacia el año 1869, conserva en la parte superior el escudo de la Orden Franciscana: El brazo de Cristo, el de San Francisco de Asís y la Cruz en medio. Su estilo es Barroco, debió ser construido a finales del Siglo XVII o principios del XVIII, dedicado a la Inmaculada Concepción al igual que el citado Convento, tras la reforma del 1515. La imagen de la Virgen sigue el modelo iconográfico tradicional con decoración apropiada al gusto neogótico. Fue costeada por Doña Asunción Real, viuda de Don José Mª. Morón y Barrientos, se trata de una obra anónima en madera policromada efectuada hacia 1915 y mide 1,40 mtrs. -Virgen de Fátima. Este Retablo parece construido con restos o trozos de otros y restaurado en el año 1951, en la parte superior se halla un lienzo del Bautismo de Jesús en el Jordán, costeado por el Capitán D. Juan Gómez Márquez, lo cual da pie para fechar, por lo menos la parte principal del Retablo en el siglo XVIII. Recibiendo en ella culto la imagen de Santa Clara, procedente del Convento de Franciscanas, hoy día su titular es la Virgen de Fátima, obra de mediados del siglo XX, hecha en Valencia.

1


-Cristo de la Misericordia y San Antonio. De estilo Barroco con columnas Salomónicas, pero en un periodo de transición entre el Barroco y el Plateresco por lo que podemos calcular su hechura sobre el año 1725. Esta dedicado al Cristo de la Misericordia y San Antonio. La Imagen del Cristo es una Escultura de madera policromada, atribuida por sus rasgos a la escuela de Martínez Montañés, obra perfecta de la imaginería Sevillana, de tamaño mediano; debajo de esta imagen se encuentra la de San Antonio de Padua, también de madera policromada, el niño que porta en sus brazos es una obra del escultor onubense Don Antonio León Ortega y sustituye al desaparecido en la Guerra de 1936. -Sagrario y Ntra. Sra. del Rosario. De estilo Barroco, muy bien tallado, debe ser el más antiguo de la Parroquia, de forma que los dos primeros retablos serian el anterior del Altar Mayor y éste. La parte superior es la más moderna, primeramente llegaba a la altura de la hornacina donde se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario y sobre 1736 se construye la parte alta del mismo, probablemente costeada por Don Pedro de Bustos. Es fácilmente perceptible la diferencia entre la parte baja y la alta, tanto en la talla como en el dorado, lo que revela haberse realizado en dos etapas diferentes, aunque no muy lejanas entre sí. Ocupa el centro un ostensorio de rayos agudos y flameantes, con el signo de María en el viril, y sostenido por dos ángeles. Desde su construcción este Retablo ha estado dedicado al Sagrario, encima del mismo preside la citada imagen de la Virgen del Rosario, Imagen de candelero para vestir, obra anónima de fines del Siglo XVI hecha en Sevilla, mide 1,58 mtrs. de alto. La Virgen con el Niño en sus brazos, viste totalmente de blanco, porta al Niño a su izquierda y un rosario en su mano derecha; luce corona y media luna de plata en sus pies, (Donada por el Capitán Don Juan Gómez Márquez), como en la aparición apocalíptica. En 1941 fue restaurada levemente, y en 1958 el escultor onubense D. Antonio León Ortega restalló la mascarilla. En la repisa de la calle derecha tenemos la imagen de San José, y en la de la izquierda, el Niño Jesús del Dulce Nombre. Bajo el templete, se sitúa el Tabernáculo Eucarístico, se trata de un Sagrario de Plata, obra de Hijos de Manuel Fraguero, orfebres de Córdoba, realizado en 1954. En su puerta veremos la iconografía de un Pelícano Eucarístico y los símbolos del Pan y el vino. 1


Tanto la concepción general del retablo, como los repertorios decorativos de racimos de uvas envolviendo las columnas, las guirnaldas de flores y frutos pendientes, las veneras, las hojas, roleos y tornapuntas, revelan, como ya hemos comentado antes, un origen común con el retablo mayor o de San Miguel Arcángel, en talleres de la Baja Extremadura, (Llerena ?). -Corazón de Jesús. En este retablo nos encontramos con la siguiente inscripción la cual nos da a conocer su origen: “ HIZOSE ESTA OBRA DE MADERA Y DORADO SIENDO MAYORDOMO VAZQUEZ BOZA Y ALONSO PAEZ CLAVERO DE ESTA. SE ACABO EL AÑO 1704.” Fue construido para la imagen del Dulce Nombre de Jesús, de estilo Barroco como puede verse menos dorado que el del altar mayor, en la parte superior conserva un lienzo de la Inmaculada Concepción. A finales del Siglo XIX se traslada la imagen del Dulce Nombre de Jesús y recibe en el culto el Corazón de Jesús, de madera policromada, fechada en 1948, hecha por el escultor Valenciano Don José Esteve y restaurada en el año 1982 por Don Antonio León Ortega, escultor Onubense. -Virgen de los Dolores. En el se encuentra una inscripción que dice lo siguiente: “ESTE RETABLO SE MANDO AZER I DORO A COSTA DE DN. DIEGO GARZIA BRAVO, NATURAL DE ESTA BILLA I RESIDENTE EN LA ZIUDAD DE MEXICO, AÑO DE 1753.” Este otro ejemplar dieciochesco está decorado con hojarasca, guirnaldas de flores y querubines. Además de enriquece con cinco lienzos que representan los Misterios Dolorosos del Santo Rosario. En las calles laterales: La Oración del Huerto y La Flagelación de Cristo. En el centro del ático los tres restantes: El Calvario, La Coronación de Espinas y El Nazareno. El total resultante se remata con un copete, en cuyo centro hay un círculo con tres clavos, signo y símbolo de la Crucifixión. Este motivo queda flanqueado por dos ángeles pasionistas que en origen debieron portar sendos emblemas del Martirio.

1


En el centro del Retablo, en una hornacina, se encuentra la Imagen de la titular del mismo: Ntra. Sra. de los Dolores, se trata de una imagen para vestir, mide 1,40 Mtrs. de alto y es una obra anónima de la escuela valenciana de principios del Siglo XX. EL RETABLO MAYOR O DE SAN MIGUEL ARCANGEL. Gracias a las donaciones que llegaban del Nuevo Mundo, allá por el Siglo XVIII, se levanta una obra de arte realmente admirable en la Iglesia-Parroquial de San Miguel Arcángel, es el RETABLO BARROCO DEL ALTAR MAYOR. En este siglo se detecta en la Villa una notable expansión demográfica debido al auge de su economía fundamental: la agricultura y la cría del ganado de cerda. Todo esto se refleja en un enriquecimiento notable de su patrimonio artístico. Se constatan donaciones de plata, esculturas y como en este caso, el RETABLO MAYOR de la iglesia de San Miguel. DONADO POR EL CAPITAN JUAN GÓMEZ MÁRQUEZ, natural de la Villa y residente en la Ciudad Mejicana de OAXACA, fue realizado por el tallista de Llerena JOSÉ GARCÍA con los CATORCE MIL REALES que enviara el cumbreño que encontró fortuna en tierras americanas. Cuatro meses tardó el de Llerena en levantar esta obra de arte en el Altar Mayor de San Miguel y otros cinco en dorarlo allá por la segunda década del Siglo XVIII, (En el año 1,720). Juan Gómez y Márquez, Capitán del ejército en la Ciudad de OAXACA, (Méjico), envío la suma de CATORCE MIL REALES para la construcción del Retablo Mayor, además de un importante legado en obras de arte y Platería. Esta obra de 15 x 11,78 Metros es totalmente Barroca y, al igual que la torre, de la escuela Sevillana de principios de Siglo. Se siguen en este periodo las líneas generales de los últimos modelos de fines del Siglo XVII, empleándose aún la columna salomónica. En este tipo de retablos encontramos una mayor exaltación del dispositivo arquitectónico, en el cual se buscan incluso efectos de perspectivas escenográficas. El RETABLO es del tipo de los llamados ARCOSOLEOS, compuesto por Banco, Cuerpo Central dividido en tres calles y Ático semicircular. Como queda dicho se levanta sobre un alto Banco en el que se incluyen seis ménsulas profundamente decoradas con roleos, acantos y ángeles atlantes, abriéndose dos puertas a los lados con decoración vegetal en sus dinteles. El Cuerpo Central está formado por seis grandes columnas de orden Salomónico con capitel corintio ricamente decorados con hojas de parra y racimos de uva. Estas columnas dividen el dispositivo en tres calles que analizamos a continuación:

1


LA CALLE CENTRAL, más ancha, incluye una hornacina sustentada por pilastras, aquí podemos admirar la imagen, en un plano inferior, de San Miguel Arcángel y, en otro superior, en el lugar del Manifestador de S.D.M., una Virgen con Niño, conocida como Santa María de las Cumbres. Se trata de una escultura de madera policromada, obra anónima de la escuela Sevillana del último tercio del siglo XVI, mide 1.28 Mtrs de alto. La Señora viste traje jacinto y manto azul con áureos motivos geométricos y florales. Cubre su cabeza con una toca blanca de simétrico plegado. La túnica se ciñe al talle virginal. El suave Contraposto queda atemperado por el manto que cruza al sesgo por la delantera de la imagen. El rostro de María, de clásica belleza, finos rasgos y suave modelado, no se halla exento de la melancolía propia de las imágenes del Bajo Renacimiento. La Maternidad Divina se expresa en el Hijo, sentado en posición frontal, con sentido hierático y sacerdotal. El mundo celeste que sustenta en su mano izquierda abunda en este concepto, como atributo del Salvador. La talla de Santa María de las Cumbres procede del Convento de Franciscanas Clarisas de la Observancia, fundado en el año de 1,467 por Bula del Papa Paulo II, refundado en 1,515 y abandonado en el Siglo pasado y del cual sólo se conserva su portada, una joya del Románico Ojival. Se encuentra entronizada, como ya comentamos, en la hornacina que servia para la Exposición del Santísimo Sacramento en las Solemnidades del Corpus y de la Inmaculada, entre otras. La escultura de San Miguel Arcángel, de madera policromada, es atribuida al taller de Duque Cornejo, del primer cuarto del Siglo XVIII. Se le representa realzando su condición de Capitán Jefe de la Corte Celestial y para conseguir esto el escultor se ha valido de un movimiento espontáneo, originando una línea abierta: pierna y brazo se alzan al espacio, en el brazo derecho sostiene la espada y en el izquierdo el escudo, los ropajes acusan también ese movimiento, como si el viento los cimbreara, reflejando la calidad de sus telas. La policromía es realmente exquisita. Su rostro presenta una mirada firme, con rasgos finos, su piel es cálida, dando la sensación de gran realismo. LAS CALLES LATERALES, más estrechas, tienen hornacinas entre las Columnas Salomónicas. A la izquierda se sitúa San Juan Bautista y a la derecha San Pedro, ambas tallas son de la misma época que el retablo, de madera policromada. En la transición del cuerpo central al ático, bajo una cornisa partida, se encuentra un pequeño nicho que contiene la cabeza degollada de San Juan Bautista sobre un plato y un cuchillo sobresaliendo del mismo. 2


EN EL ÁTICO, de forma semicircular, aparece en la calle central un crucificado cobijado bajo un arco trilobular profusamente decorado y enmarcado por pilastras, dos a cada lado y adosándose a la exterior una semiculumna salomónica. En los laterales aparece la imagen de San Juan y la Virgen de los Dolores. Estas figuras componentes de un Calvario proceden de un desaparecido retablo de la primera mitad del Siglo XVI. En el INRI del Crucificado se puede leer la siguiente inscripción, en su parte trasera: “Aviendo restaurado de los Moros esta Villa el S-to Rey D-n Fern-do Fue hallado este Prodixiosso S-r, en vn con cavo devaxo de tierra en el sitio donde oy esta esta Parroquial que era vn Cavezo: pendi ente con dos cadenas por los brazos de la Cruz de vna Viga con vna Lvz encendi das Revello el S-r a dos piadosas Mvgeres que le descvbriesen. Rematando la obra y siguiendo la forma semicircular impuesta por el arco donde va empotrado el retablo, se colocan nueve rosetones: ocho decorados con cabezas de ángeles y el central con la figura del Padre Eterno en bajorrelieve.

2


La Capilla de Ntra. Sra. del Santo Rosario o del Sagrario.La Capilla de Ntra. Sra. del Rosario o Capilla del Sagrario fue mandada levantar por D. Juan Gómez Márquez, un Cumbreño, que residente en Antequera de Oaxaca, (Méjico), envió una gran cantidad dineros, platería, pinturas y obras de arte al pueblo que lo vio nacer. Para levantar la capilla y hacer el retablo de Ntra. Sra. del Rosario, el Capitán D. Juan Gómez Márquez había dado indicaciones a Benito Crespo de que aplicara 4.000 pesos, más 700 pesos para labrar una lámpara de plata para la capilla, y una media luna para la imagen titular. LA CAPILLA: La construcción se inició en virtud del decreto del Provisor de Sevilla, el 6 de diciembre de 1729. El ejecutor de las mandas del Capitán Gómez Márquez fue D. Pedro Pablo de Bustos y Xaraquemada, alcalde ordinario, marido de la sobrina de éste. Pedro de Bustos gastó en su obra de albañilería, rejas, vidrios y demás, 47.738 reales de vellón, que hacen 3.182 pesos y 4 reales de plata. Y otros 2.290 reales y cuartillo de vellón, que hacen 152 pesos y 5 de plata, que contiene una memoria de menudencias que se compraron para la capilla de Ntra. Sra. del Rosario. Su devoción a la Virgen del Rosario llevó a D. Pedro Pablo de Bustos a construir una cripta para su enterramiento y el de su esposa, en la misma capilla que se estaba construyendo. El día 27 de enero de 1728 le fue concedido el enterramiento en la capilla que se estaba labrando, para el matrimonio y para su descendencia directa, si la hubiera, con sus armas e inscripción en la lápida de piedra. En dicha lápida aparece el escudo de armas de los Xaraquemada, de Jerez de los Caballeros, bajo el que se puede leer: “ESTE SEPVLCRO ES DE D PEDRO PABLO DE BVSTO JARAQUEMADA I DE Dª ANA GOSEFA GOM MARQE I CAMACHO SU MVJER. REQVIESCAN IN PACOE”.

2


Ana Josefa Gómez falleció el 13 de septiembre de 1759, y Pedro Pablo de Bustos el 29 de noviembre de 1772. el enterramiento y la lápida estaba situada en el centro de la capilla, pero, al ponerse la nueva solería, se trasladó la lápida a un extremo en el muro del lado de la Epístola, contigua al retablo del Cristo de la Misericordia y San Antonio. En el informe de la Visita canónica de abril de 1731 se da cuenta de que el Capitán D. Juan Gómez Márquez, avecinado en Oaxaca, había sufragado la construcción de “Una capilla con especial decencia a Ntra. Sra. del Rosario, con apreciables joyas de oro y piedras”. En 1732, Pedro Pablo de Bustos y su esposa Ana Josefa Gómez continuaron la labor comenzada por su sobrino y, con sus propios medios, engrandecieron la capilla, construyendo detrás del retablo de la Virgen del Rosario un camarín para colocar dicha imagen, que, nunca se ha utilizado como tal, debido a que había que hacer una hornacina en el retablo para que se pudiese ver la imagen colocada en el camarín. La capilla se encuentra en el lateral izquierdo del Templo, al lado de la Epístola, y se le conoce como Capilla del Sagrario. Es de planta cuadrada, y se cubre con bóveda de media naranja sobre pechinas y arcos de medio punto, que apean en pilares rectangulares. Dos oculos, con vidrios azules, rojos y blancos, en forma de estrella, dan luz a la estancia. En la capilla, además del retablo principal, dedicado a la Virgen del Rosario, se hallan los retablos que ya hemos enumerado: al lado del Evangelio el del Corazón de Jesús; y al lado de la Epístola el del Cristo de la Misericordia y San Antonio. EL RETABLO DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO: Según cuenta D. Pedro Pablo, en junio de 1727, corrió de su cuenta la labra y dorado del retablo para la capilla del Rosario: “…ha gastado quatro mil setecientos cincuenta reales en hazer vn retablo, que ha de dorar también, en que se gastarán ochocientos pesos…” Es un retablo de columnas salomónicas, de un solo cuerpo, dividido en tres calles por columnas salomónicas, y rematado por amplio ático semicircular, que cubre todo el testero de la capilla. En la calle central, avanza hacia el exterior un templete, formado por cuatro columnillas salomónicas y arco trilobular, que alberga la imagen de la Virgen del Rosario. El fondo del templete-camarín se adorna con arco de medio punto y rayos agudos y flameantes, como el del templete que ocupa San Miguel Arcángel en el retablo mayor de la Parroquia.

2


En páginas anteriores tenemos más notas sobre este retablo.

(Imagen de Ntra. Sra. del Rosario. La cual sin el niño Jesús fue adaptada para presidir una procesión de Semana Santa, figurando junto al Jesús Cautivo como Virgen Dolorosa.)

2


LA VERJA DE LA CAPILLA: A esta Capilla de accede por un arco de medio punto cerrado por una elegante verja de hierro forjado, se sencilla traza, realizada por la testamentaría de D. Juan Gómez Márquez, de fecha 6 de diciembre de 1729. La verja está formada por barrotes redondos lisos, consta de un cuerpo principal, compuesto por dos laterales fijos y dos hojas batientes, un cuerpo superior fijo, de menor altura, separado por ancho friso horizontal, y un gran semicírculo, también fijo. La ornamentación se compone de tornapuntas contrapuestas, a modo de balaustres, en la mitad superior. La banda superior repite las tornapuntas y las combina con flores de lis. El ático semicircular queda presidido por una cruz de forja, entre dos vástagos de hojas y flores, de chapa recortada. El medio punto se cubre con radios lobulados y agujas. El cerrojo y la placa de la cerradura, también de chapa recortada, se adornan con una venera y con labores artesanales de líneas incisas. ORFEBRERÍA Y PLATERÍA: A los envíos de orfebrería que D. Juan Gómez Márquez había enviado a esta Parroquia de su pueblo natal se sumaron los que fueron labrados para la Virgen del Rosario, con cargo a su último legado: una lámpara, una media luna de plata, un rostrillo, y reparaciones en las coronas. LÁMPARA, MEDIA LUNA Y CANDELEROS DE PLATA. 1.322 pesos recibió en 1727 el orfebre sevillano Manuel Guerrero de Alcántara para los trabajos del legado de D. Juan Gómez Márquez. Fueron invertidos en el costo y hechura de una lámpara, una media luna a la Virgen del Rosario, y unos candeleros de plata para la Parroquia. El testaferro D. Pedro Pablo de Bustos certifica más tarde, lo siguiente: “…las dichas alhajas de plata están entregadas en la Iglesia a su mayordomo, y puestas en el protocolo”. Dichas piezas aparecen en el inventario de 5 de agosto de 1729. La primera pieza que se indica es una lámpara de plata para Ntra. Sra. del Rosario. Se ha identificado erróneamente la lámpara, que actualmente existe en la capilla del Rosario, con la lámpara donada por el Capitán en 1718, que tenía como destino el culto de Santísimo Sacramento. Pero, por inventarios anteriores, se ha comprobado que dicha lámpara fue vendida en 1893.

2


De las siete lámparas de plata que figuran en el inventario de 1729, consta que fueron hurtadas cuatro. Quedaron tres lámparas, las nº 18, 19 y 20, todas ellas “en la Capilla de Ntra. Sra. del Rosario, que sirue de Sagrario”, de fecha de 1762. El 16 de noviembre de 1848, el cura, Fco. de Paula Ceballos, hacía inventario de bienes de la Virgen del Rosario, en el que figuran, entre otras alhajas, tres lámparas de plata, situadas dos de ellas en cada lateral del retablo, y la tercera, de gran tamaño, “ en el medio…”, a la que le faltaban piezas. Para poder atender a la extrema pobreza y abandono en que se encontraba el tempo y el culto diario, proponía la venta de algunas de aquellas joyas. El 7 de abril de 1893, el cura, Fco. Ortega, solicitaba al Arzobispado autorización para vender algunas alhajas de la Virgen del Rosario, para comprarle ropa, “…pues no tiene para salir en la procesión del Señor, (El día del Corpus Christi, Fiesta principal en Cumbres Mayores), más que un manto y bestido tan estropeado que todo se vuelven girones…”. Proponía la venta de la lámpara incompleta de plata, el rostrillo de plata sobredorada, el rosario de oro y la cadena de oro. Se valoró y vendió el lote en 3.215 reales. En 1902, el cura, Domingo Gómez Santos, junto con las autoridades y las hermandades de la Parroquia, solicitaron al Arzobispado autorización para vender una lámpara e invertir su importe en la obra de pavimentación de la parroquial; la autorización fue concedida el 26 de junio de 1902, tras conocerse el informe del platero José Lecaroz Leal, que afirmaba que carecía de mérito artístico, y que pesaba 296 onzas, (= 8.495’2 gramos) valorándola en 888 Ptas. Tan sólo quedó una lámpara desde 1902, que es la que conocemos. Ahora bien, ¿Es ésta la que labró Manuel Guerrero de Alcántara?... Por las características formales, la lámpara puede corresponder a la fecha de 1727. Pero la ausencia del punzón de Guerrero nos impide asegurar que se trata de la pieza encargada por D. Pedro Pablo de Bustos Xaraquemada al citado orfebre.

2


2


La media luna ha sido considerada hasta ahora como obra mejicana. En el auto de cuentas de 1722, entre las piezas que el Capitán Juan Gómez Márquez, residente en Indias, envió a Cumbres, consta “… una luna de plata para Nuestra Señora del Rosario, çita en la parrochial de esta villa, con un serafín en medio y dos pequeños en los remates…”. Sin embargo , en la memoria de Benito Crespo se manda hacer otra media luna para la Virgen del Rosario, que efectivamente realizo Manuel Guerrero de Alcántara en 1727. en el Inventario de 1729, al nº 47, se describe así: “…Ytten, vna media luna de platta para Nra. Sra del Rosario, lisa blanca, con dos estrellas a las punttas y vn serraphiín clauado en medio…”. Aunque ambas lunas tenían un serafín al centro, la primera tenía dos pequeños serafines en las puntas, y la segunda tenía en su lugar dos estrellas. La que hoy se conserva ha perdido el adorno de sus extremos. La cuestión que nos planteamos es, ¿Por qué se hizo la segunda media luna?, ¿Fue robada la primera junto con los candeleros de la lámpara del inventario de 1729?. Lo cierto es que desde 1729 sólo aparece una única media luna de Ntra. Sra. del Rosario, por lo que hemos de concluir que la primera media luna desapareció, y que ésta que conocemos es la realizada por Manuel Guerrero de Alcántara, que estuvo decorada con estrellas en sus puntas y un serafín al centro.

2


ROSTRILLO DE PLATA, VESTUARIO Y OTROS OBJETOS DE CULTO. Aún habían sobrado algunas cantidades de los 4.000 pesos, previstos par la edificación de la capilla, por lo que D. Pedro Pablo de Bustos solicitó del Provisor destinarlas a la compra de: “…un rostrillo de plata de martillo sobredorado, y componer la corona de plata de Ntra. Sra., y hacer una colgadura de damasco carmesí para adorno de la capilla […] y una toca de gasa de seda para la Virgen…”. El Provisor concedió la licencia, tal como se pedía, el 16 de mayo de 1732. Seguidamente, el 17 de mayo se adquirió la colgadura, de 150 varas de damasco carmesí, por 262 pesos, de a 8 reales de plata cada uno, y 4 reales, de lo que extendió recibo el mercader sevillano Agustín Francisco de Retama. D. Pedro Pablo de Bustos gastó 152 pesos y 5 reales y medio de plata en 16 varas de tela blanca para el frontal, velo y mantilla para el Niño; 14 varas y media de galón de oro; 4 varas de bramante; 7 varas de tafentancillo carmesí; 9 varas de tafetán doble carmesí; telilla de resplandor; 2 varas de estopilla; 10 varas de encaje de Flandes; 2 varas de toca de seda; media libra de seda de colores. Lo compró en virtud de decreto del Provisor, de 6 de diciembre de 1729. El encargado de hacer los trabajos de orfebrería fue el mismo platero, Manuel Guerrero de Alcántara, quien extendió recibo el 20 de mayo de 1731, por la cantidad de 48 pesos, por haber hecho un rostrillo de plata sobredorada para Ntra. Sra. del Rosario, y haber compuesto su corona de plata, “…echándole algunas piesas que le faltaban…”.

2


Para la Virgen del Rosario, D. Pedro Pablo de Bustos adquirió un manto, y los tafetanes para las andas, por la cantidad de 9 pesos, con autorización del Provisor, de fecha 30 de marzo de 1735, de que se dio recibo en dicho día. El 16 de noviembre de 1848, el cura, D. Francisco de Paula Ceballos, hacía inventario de bienes de la Virgen del Rosario, en el que figuran: “…Una corona de plata […].Un rostrillo de la cara de la Sra., de plata […].Una corona de plata del Niño. Una luna de plata…”, junto con las tres lámparas de plata. Proponía la venta de algunas de aquellas joyas, pero no consta que de le autorizara lo que pedía. La corona de la Virgen del Rosario, las varas del palio, y varios cálices, fueron robados en 1866. El rostrillo de plata sobredorada fue vendido en 1893, para vestuario de la imagen de la Virgen. El cura propio, D. Francisco Ortega, el 7 de abril de 1893 solicitaba al Arzobispado autorización para vender algunas alhajas de la Virgen del Rosario, para comprarle ropa, “…pues no tiene para salir en la procesión del Señor, (El día del Corpus Christi, Fiesta principal en Cumbres Mayores), más que un manto y bestido tan estropeado que todo se vuelven girones…”. Proponía la venta de la lámpara incompleta de plata, el rostrillo de plata sobredorada, el rosario de oro y la cadena de oro. El platero José Lecaroz lo valoró y vendió el lote en 3.215 reales, afirmando que carecían de mérito artístico, por lo que fue concedida la autorización.

3


LAS CAPELLANIAS. El Mecenazgo del Capitán Juan Gómez Márquez fue de magnitud que abarcó todos lo campos de las obras de religión y de obras de misericordia, corporales y espirituales: la educación, asistencia a los pobres, enfermos, encarcelados, la atención a parientes, los sufragios por los difuntos, y el esplendor del culto.

tal las la los

Para ese último menester, sufragios por su alma y la de sus difuntos, asignaba 2.000 pesos, con los cuales se habría de constituir una capellanía, colativa de sangre, para la celebración de la misa de alba los días de precepto, en el altar de Ntra. Sra. del Rosario de la parroquial de Cumbres. La misa de alba se oficiaba a las primeras luces del día, y favorecía a las personas que no tenían ropa decente con la cual acudir a misa mayor. El decreto de erección canónica de la capellanía tiene fecha de 21 de noviembre de 1728. Fue reconocida como patrona de la capellanía a Dñª Ana Josefa Gómez Camacho, sobrina de D. Juan Gómez Márquez y esposa de D. José Pablo de Bustos, quien nombró primer Capellán a su sobrino Benito Camacho, y, por desistimiento de éste en 1734, a José Clemente Librero, hermano del anterior. El capellán “…ha de tener obligación de cuidar y cuide del aseo y limpieza de la capilla y altar de Ntra. Sra. del Rosario, sita en la dicha iglesia; como assi mismo, el que aiga de bestir a Su Majestad siempre que se ofrezca / o ser de su obligación lo hagan. Y también de sus andas, siempre que aiga de salir en procesión. La carga era la celebración de 60 misas rezadas de alba, una hora antes del día, en las festividades de precepto, en la capilla del Rosario. Señalaba como estipendio de cada misa dos reales de plata. Se han de pagar 22 reales anuales al sacristán por levantarse antes del día a tocar; a la fábrica parroquial, 11 reales por vestuarios y recados de misa. Por patrono, al fallecimiento de la patrona de la capellanía, queda designado el pariente más cercano del capitán, o el alcalde ordinario de la villa.

3


LOS CULTOS Y LA HERMANDAD DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO. Todo este esplendor, tanto en cultos, como en actos se va perdiendo con el paso del tiempo. Hasta los últimos años de la década de 1970, funcionaba una Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario. Hermandad de mujeres que se cuidaban del adecentamiento de la imagen, la asistencia a los cultos y la preparación de su paso para la Procesión del Día del Corpus. Los cultos eran en el mes de Octubre: se celebraba la novena, la misa de la Festividad de Ntra. Sra. del Rosario y se rezaba el Santo Rosario todas las tardes, con exposición menor de S.D.M. y meditación sobre los Misterios el Santo Rosario. Todos los cultos se celebraban en su capilla. La imagen de la Virgen salía en procesión el día del Corpus y el Domingo infraoctava del Corpus acompañando al Santísimo Sacramento que procesiona bajo palio. En los años 1980/1990 dejó de salir en dicha procesión y los cultos en su capilla se han ido extinguiendo, así como su Hermandad.

3


LA DEVOCIÓN A NTRA. SRA. DEL ROSARIO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: La devoción fue extendida por los religiosos dominicos, quienes fundaron varios conventos y numerosas cofradías. En Almonte existió un convento de religiosas dominicas: “Ntra. Sra. de la Encarnación”, fundado en 1609. En Aracena nos encontramos con dos: Uno de religiosos dominicos, en el hospital de San Sebastián, fundado en 1570; otro de religiosas dominicas: “Jesús, María y José”, fundado en 1659. En Gibraleón contamos con dos: Uno de religiosos dominicos: “Santa María del Subsidio”, fundado en 1531; y otro de religiosas dominicas: “Santa María del Vado”, fundado en 1618. En Lepe tenemos dos conventos: Uno de religiosos dominicos: “Santa María de Gracia”, fundado en 1516; y otro de religiosas dominicas: “Ntra. Sra. de la Piedad”, fundado sobre los años de la centuria de 1500. En Niebla existió un convento de religiosos dominicos: “Santo Domingo”, fundado en 1531. En Rociana estuvieron pocos años las religiosas dominicas, sólo desde su fundación a finales del siglo XVI, con el título de “Ntra. Sra. del Socorro”, hasta su traslado a Almonte. En el término de Hinojos, los dominicos de San Pablo de Sevilla poseían en 1614 parte de la heredad de Torrecuadro. Las cofradías propagaron el ejercicio piadoso a nivel popular. Las más antiguas de la provincia se remontan al último cuarto del quinientos, merced al impulso dado por Pío V. De 1576 data la predicación cuaresmal del dominico Alonso Barrasa, de Sevilla, Zufre, que originó la fundación de la cofradía al año siguiente. En 1593, la cofradía del Rosario de Cumbres de San Bartolomé encarga la imagen de su titular. Ayamonte contaba con una cofradía del Rosario en el convento de San Francisco, en 1598. De Hinojos nos consta el inventario de la guardarropía de la Virgen del Rosario, de fecha de 1598. Las imágenes más antiguas de la Virgen del Rosario, que probablemente obedezcan a la existencia de respectivas hermandades son las de Beas, de hacia 1560; Villanueva de los Castillejos, de 1569; Zufre, de 1577; de fines del mismo siglo son las de Cumbres Mayores, Chucena, Hinojales, Puebla de Guzmán y Villarrasa. 3


En la Di贸cesis Onubense se dedican a Ntra. Sra. del Rosario las Parroquias de La Corte, (Cortegana), La Corte de Santa Ana, (Santa Ana la Real), Jabuguillo, (Aracena), el Manzanito, (Niebla), Navahermosa, (Galaroza) y El Patr谩s, (Almonaster).

3


LISTADO DE IMÁGENES DE NTRA. SRA. DEL ROSARIO EN LA PROVINCIA DE HUELVA: 1. VIRGEN DEL ROSARIO. Ermita de la Reina de los Ángeles. Peña de Arias Montano. Alajar. Escultura de Madera Policromada. Obra de Manuel Domínguez Rodríguez. Año 1954. 2. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios. Aljaraque. Escultura de Madera Policromada. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1947. 3. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Martín. Almonaster la Real. Imagen de candelero para vestir. Obra de Sebastián Santos Rojas. Año 1942. 4. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia. Alonso. Imagen de candelero para vestir. Obra de José Pérez Conde. Año 1969. 5. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Aracena. Imagen de candelero para vestir. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1938.

3


6. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Bartolomé. Beas. Escultura de Madera Policromada. Obra del círculo de Roque Balduque. Segundo tercio del siglo XVI. 7. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Juan Bautista. El Berrocal. Imagen de candelero para vestir. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1940. 8. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Santiago Apóstol. Bollullos Par del Condado. Imagen de Candelero para vestir. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1940. 9. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Pedro Apóstol. Cartaya. Imagen de Candelero para vestir. Obra de Antonio León Ortega. Año 1939. 10. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de los Remedios. Cortelazor la Real. Escultura de Madera Policromada. Obra de Benito Hita del Castillo. Segundo tercio del siglo XVIII. 11. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Miguel Arcángel. Cumbres Mayores. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Finales del siglo XVI.

3


12. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Pedo Apóstol. Cumbres de Enmedio. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Siglo XIX. 13. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Estrella. Chucena. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Finales del siglo XVI. 14. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia San Andrés Apóstol. Encinasola. Escultura en Madera y telas encoladas y policromadas. Obra anónima de la escuela Sevillana. Siglo XIX. 15. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de la Inmaculada Concepción. Galaroza. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Mediados del siglo XVII. 16. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Sebastián. Higuera de la Sierra. Escultura de Madera Policromada. Obra de Amaro Vázquez. Año 1618. 17. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Sebastián. Higuera de la Sierra. Escultura de Madera Policromada. Obra del círculo de Benito Hita del Castillo. Mediados del siglo XVIII.

3


18. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de Consolación. Hinojales. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima. Siglo XVI. 19. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Santiago Apóstol. Hinojos. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Siglo XVIII. 20. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores. Isla Cristina. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima Catalana. Año 1789. 21. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Miguel Arcángel. Jabugo. Escultura de Madera Policromada. Obra del círculo de Benito Hita del Castillo. Año 1757. 22. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Santo Domingo. Lepe. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Siglo XIX. 23. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Vicente Mártir. Lucena del Puerto. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Hacia 1600.

3


24. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de Gracia. Los Marines. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima Valenciana. Hacia 1900. 25. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Santa Bárbara. Minas de Riotinto. Escultura de Madera Policromada. Obra de José Rivera García. Año 1939. 26. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario. Navahermosa. Imagen de Candelero para vestir. Obra de José Rivera García. Año 1946. 27. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Juan Bautista. La Palma del Condado. Escultura de Madera Policromada. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1941. 28. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. del Rosario. El Patrás, (Almonaster). Imagen de Candelero para vestir. Obra de Antonio Castillo Lastrucci. Año 1941. 29. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de Santa María Magdalena. Paymogo. Escultura de Madera Policromada. Obra de José Sanjuán Navarro. Año 1939.

3


30. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Pedro y San Pablo. Puerto Moral. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima. Mediados del siglo XVII. 31. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Bartolomé. Rociana del Condado. Escultura de Madera Policromada. Obra de José Merlo. Año 1955. 32. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Juan Bautista. San Juan del Puerto. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Hacia 1600. 33. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. Santa Olalla del Cala. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Siglo XVIII. 34. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Antonio Abad. Trigueros. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Mediados del siglo XVII. 35. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. del Reposo. Valverde del Camino. Imagen de Candelero para vestir. Obra de Sebastián Santos Rojas. Año 1942.

4


36. VIRGEN DEL ROSARIO. Convento de San Juan Bautista. Villalba del Alcor. Imagen de Candelero para vestir. Obra de Antonio Illanes Rodríguez. Año 1947. 37. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Inmaculada Concepción. Villanueva de los Castillejos. Escultura de Madera Policromada. Obra de Miguel Adán. Año 1569. 38. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción. El Villar, (Zalamea la Real). Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Fines del siglo XVIII. 39. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de San Vicente Mártir. Villarrasa. Escultura de Madera Policromada. Obra anónima de la escuela Sevillana. Último tercio del siglo XVI. 40. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción y San José. Zalamea la Real. Escultura de Madera Policromada. Obra de Antonio Bidón. Año 1940. 41. VIRGEN DEL ROSARIO. Parroquia de la Inmaculada Concepción. Zufre. Imagen de Candelero para vestir. Obra anónima de la escuela Sevillana. Año 1577.

4


Anexo 1: Datos biográficos de D. Juan Gómez Márquez. El Capitán y Mercader Juan Gómez Márquez, del cual se desconoce la fecha exacta de su nacimiento aunque no el lugar, nació en Cumbres Mayores, hijo legítimo de Juan Gómez Márquez y de Isabel Gómez Camacho, fue bautizado en la Parroquia de San Miguel Arcángel de esta localidad el 9 de abril de 1664. Tuvo una hermana, Catalina Gómez Camacho, cuya hija Ana Josefa Gómez Camacho, estaba casada con Pedro Pablo de Bustos Xaraquemada, alcalde ordinario de Cumbres Mayores y natural de Jerez de los Caballeros, estos fueron los ejecutores de las mandas del Capitán en Cumbres Mayores. Dejando a sus padres en Cumbres Mayores, el joven pronto debió de emprender la Carrera de Indias, y marchar para el Virreinato de Nueva España, asentándose en la Ciudad de Antequera, en el Valle de Oaxaca, donde llegó a ser un acaudalado mercader. Las actividades comerciales del Capitán le relacionaban con toda clase de personas. Su dedicación principal era el negocio de la grana, el oro rojo de Oaxaca. En el tercer cuarto del Siglo XVIII, Oaxaca proporcionaba el 10% de la grana que importaba Europa. Hacía de importador, exportador y distribuidor de éste y de otros productos: recibía encargos para la compra de grana y su envío a España; y, a su vez, encomendaba la venta de ciertas mercancías, como añil, tejidos o rosarios, a otros comerciantes, que estaba situados en otras plazas, o que viajaban a ellas. En su tienda se podían adquirir tejidos importados o del país, especias, cacao y otros efectos. La suma del inventario de sus bienes alcanzaba casi los 440.000 pesos, lo que equivalía a los diezmos de toda la Diócesis de Oaxaca durante once años. Una vez este Señor hace fortuna en el Nuevo Mundo comienza la creación de una serie de Fundaciones y Donaciones, que forman parte de su Legado, tanto para su tierra de adopción, Antequera de Oaxaca como para su patria de nacimiento, Cumbres Mayores. El generoso mercader muestra “…preocupación por el culto de los grandes templos y en las pequeñas ermitas, la salud de los pobres hospitalizados, la alimentación de los reclusos, las obras públicas necesarias para la ciudad, la gratitud a los deudos y familiares y la añoranza de su patria chica.” Será esta personalidad la que convierta en donaciones los más de sus bienes, tanto en vida como después de su muerte. La muerte sobrevino al capitán en Antequera de Oaxaca, ciudad de la que fue un gran benefactor, el 6 de febrero de 1722. Más, tras ella, había dejado una copiosa nómina de beneficiados y un extenso número de obras pías, cuyas fundaciones trascienden los limites de su vida. 4


Anexo 2: Fichas de las piezas de plata. LAMPARA DEL SAGRARIO:

De estilo Barroco, de forma circular con cuerpo inferior bulboso y abundante ornamentación repujada de tallos carnosos formando roleos en torno a espejos ovales lisos, todo lo cual se entremezcla a franjas de cardina grabada. Las cuatro cadenas de eslabones planos formados por parecidos motivos ornamentales se unen al cuerpo superior que pende del techo y del cual surgen, a su vez, otras cuatro cadenas que sostienen la pequeña vasija de aceite. CRONOLOGÍA: 1727? AUTOR: Manuel Guerrero de Alcántara? MATERIALES: Plata en su color. TECNICA: Cincelado y repujado. MEDIDAS: 147 cms. de altura y 56,8 cms. de diámetro de boca. Las cadenas miden 69 cms.

4


MEDIA LUNA DE LA VIRGEN DEL ROSARIO.

Se trata de una media luna que se coloca a los pies de la Virgen del Rosario como la visión del Apocalipsis. Documentalmente sabemos que fue realizada por manda del Capitán García Márquez: “Y tten, vna media luna de platta para Ntra. Sra. del Rosario, lisa blanca, con dos estrellas a las punttas y vn serraphín clauado en medio”. CRONOLOGÍA: 1727. AUTOR: Manuel Guerrero de Alcántara. MATERIALES: Plata en su color lisa, con una cabeza de ángel en el centro cincelada. MEDIDAS: 98,8 cms. TECNICA: Repujado .

4


Anexo 3: Bibliografía utilizada y recomendada:

Libros Recomendados: A Actas de las Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. • I.- Almonaster la Real.- 1985.- Editadas por el Ayuntamiento de Almonaster. • II.-Cortegana.- 1986.- Editadas por el Ayto. de Cortegana y varios patrocinadores. • III.- Aroche.- 1988.- Editadas por el Ayuntamiento de Aroche. • IV.- Jabugo.- 1989. • V.- Almonaster la Real.- 1990. • VI.- Fuenteheridos.- 1991. • VII.- Rosal de la Frontera.- 1992. • VIII.- Cumbres Mayores.- 1993. • IX.- Santa Olalla del Cala.- 1994. • X.- Galaroza.- 1995. • XI.- Encinasola.- 1996. • XII.- Aracena.- 1997. • XIII.- Cortelazor la Real.- 1998. • XIV.- Santa Ana la Real.- 1999. • XV.- Aroche.- 2000. • XVI.- La Nava.- 2001. • XVII.- Cumbres Mayores.- 2002. • XVIII.- Rosal de la Frontera.- 2003. • XIX.- Jabugo.- 2004.Excma. Diputación Provincial de Huelva. Antigüedades y Principado de la Ilustrísima Ciudad de Sevilla y Chorografía de su Convento Jurídico o Antigua Chancillería.- Rodrigo Caro.- Impr. Andrés Grande.Sevilla. (Ed. fascimil: Alfar 1982). Apuntes Históricos de Cumbres Mayores.- Miguel Durán Díaz.- Manuscrito en el Archivo Parroquial de Cumbres Mayores. Aracena y su Sierra.- Javier Pérez-Embid Wamba.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1999. Arquitectura Islámica y Mudéjar en la provincia de Huelva.- Basilio Pavón Maldonado.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1996. Arquitectura medieval en la Sierra de Aracena.-Alfredo Morales Martínez.- Excma. Diputación de Huelva.-Huelva. Autos de bienes de onubenses fallecidos en la Empresa de América en el siglo XVI, en “ACTAS DE LAS II JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA”. Francisco Canterla. (Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983)

4


B Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corp.

C Catalogo de la Exposición: La Plata Labrada de Indias.-Monasterio de Santa Clara de Moguer.- J. Palomero Páramo.- Huelva 1992. Colección España, sus monumentos y arte.- Rodrigo Amador de los Ríos.-Barcelona 1891 Colecciones publicadas por el Diario Onubense “Huelva Información”:

• • •

Historia de la Provincia de Huelva. Artes, Costumbres y Riquezas de la Provincia de Huelva. Los Pueblos de Huelva.

D

Diccionario Geográfico-Estadístico de España y sus posesiones de Ultramar.Pascual Madoz.- Reproducción fascímil de las voces de la provincia de Huelva.Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1989. Documentos para el estudio de la arquitectura Onubense.- Teodoro Falcón Márquez.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1997.

E El Arquitecto Hernán Ruiz II. Antonio de la Banda y Vargas.- Universidad de Sevilla. 1974. El legado del Capitán Juan Gómez Márquez a Cumbres Mayores.- M. J. Carrasco Terriza.- Boletín de la Real Academia de Santa Isabel de Hungría, nº 13.-Sevilla. El Mecenazgo americano en la Iglesia de Cumbres Mayores. J. M. González Gómez.Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América.- Sevilla. El Mudéjar en Andalucía.-Jornadas Europeas de Patrimonio de 2000.-Sevilla- Junta de Andalucía- Consejería de Cultura. 2000. El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Naturaleza e historia.- A. Franco Ruiz.- 1994. Escultura Mariana Onubense con nuevos datos.- Juan Miguel González Gómez y Manuel Jesús Carrasco Terriza.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1992. Escultura Mariana Onubense.- J. M. González Gómez y M. J. Carrasco Terriza.Excma. Diputación de Huelva.-Huelva.

F Fuentes Documentales para la Historia de Huelva.- Vicenta Cortés Alonso.Excma... Diputación Pro. De Huelva.-1975

G Guía Histórico-Artística de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche.- Alberto Oliver, Alfonso Pleguezuelo y José María Sánchez.- Edita Iniciativas Leader Sierra de Aracena y Picos de Aroche, S.A. y la Fundación El Monte.- 2004.

4


H Historia de Oaxaca, escrita por el Presbítero José Antonio Gay. Tomo II, nº. 373 de la Colección “SEPAN CUANTOS...”. José Antonio Gay.- México, E. Porrúa, 1986. Hombres de Huelva en la América del siglo XVIII, en ACTAS DE LAS IV JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA”. Francisco Canterla. (Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1985), Tomo I. Huelva según las relaciones enviadas por los Párrocos al geógrafo real Tomás López en el Siglo XVIII.- Edic. de Juan E. Ruiz González.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1998 Huelva y la población de América: Fuentes y Datos, en “ACTAS DE LAS II JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA”. Vicenta Cortés Alonso.- (Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1983), Tomo I.

L La Orfebrería en la Provincia de Huelva.- 2 Tomos.-M.C.Heredia Moreno.-Excma. Diputación de Huelva.-Huelva. La Sierra pueblo a pueblo.- Guía de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Antonio Fajardo de la Fuente, Amalia Tarín Alcalá-Zamora y Miguel Ángel Marín Gallardo. Edita Miguel Ángel Marín. guiadearacena@yahoo.es.- 2004.

M •

Memoria de las prácticas del Curso de Turismo Rural.- Proyecto Astarté.(Sin Editar).- Antonio Fernández Castaño.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 2005. • Memoria-Proyecto del curso Promotor turístico e informador al visitante.Proyecto Huelva Avanza.- (Sin editar).- Antonio Fernández Castaño.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 2009. Memoria y sucesos notables de Europa, especialmente de Aracena y de sus inmediaciones.- Javier Pérez-Embid Wamba.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1998

R Retablos Barrocos de la Baja Extremadura, (Siglos XVII-XVIII) F. Tejada Vizuete.Junta de Extremadura.-Mérida.- 1998.

S Situación de la Iglesia en Indias en la segunda mitad del siglo XVIII.- Francisco Canterla y Martín de Tovar.- Excma. Diputación Provincial de Huelva.- 1985.

T Testamentos de onubenses fallecidos en la empresa de Indias, en HUELVA EN SU HISTORIA. 3”. Francisco Canterla.- (Huelva, Caja Provincial de Ahorros, 1990).

V Valoración de la platería Hispanoamericana de la época colonial en la provincia de Huelva, en “ACTAS DE LAS IX JORNADAS DE ANDALUCIA Y AMERICA”. María del Carmen Heredia Moreno. (Huelva, Patronato Quinto Centenario, 1992).

4


Antonio Fernández Castaño. Guia de Turismo Rural.- (Programa Astarté). Promotor turístico.- (Proyecto Huelva Avanza). Plaza Juan Liaño y Bustos, 6 21380.-Cumbres Mayores.- (Huelva). antoniorutilo@hotmail.com Telef.: 959 710 339 Móvil: 651 938 885 http://turismocumbresmayores.blogspot.com

4


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.