Derecho en Corto para Humanizar la IA: Alianzas entre Fe, Derecho y Tecnología
EDITORIAL ESPECIAL
PÁG 10 FE, DERECHO Y TECNOLOGÍA: ANÁLISIS DEL CÓNCLAVE 2025 Y LA ELECCIÓN DEL PAPA LEÓN XIV MIGUEL MEDINA ROMERO PÁG 9 LAWTECH EN INSTITUCIONES RELIGIOSAS: AUTOMATIZACIÓN ÉTICA DE PROCESOS CANÓNICOS JORGE OSNAYA GONZÁLEZ
PÁG 11 JUSTIC-IA EN TRIBUNALES ECLESIÁSTICOS: AUTOMATIZACIÓN DE PROCESOS CANÓNICOS BLANCA ELENA ROJAS FIGUEROA
PÁG 12 MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS RELIGIOSOS: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN
Derecho en Corto para Humanizar la IA: Alianzas entre Fe, Derecho y Tecnología
MIGUEL
MEDINA ROMERO
DIRECTORY
EDITORENJEFE
En un mundo donde la inteligencia artificial (IA) redefine fronteras éticas, jurídicas y espirituales, en Derecho en Corto proponemos un camino audaz: Humanizar la revolución digital mediante alianzas estratégicasentreinstitucionesdefe,sistemasjurídicosydesarrolladorestecnológicos Lostrabajosde divulgaciónreunidosaquí–desdeelanálisisdiplomáticodelpontificadodeLeónXIVhastalosprotocolos de mediación religiosa– demuestran que la síntesis de estos ámbitos es crucial para preservar la dignidadhumanaenlaeraalgorítmica
En esta nueva colaboración para Líderes Generando Líderes, nuestros articulistas invitados formulan análisis en torno a la Fe, el Derecho y la Tecnología, con diagnósticos integrales, rigor jurídico y propuestasinnovadoras Plantean:Cómolaalgoréticaintegraprincipiosteológicosygarantíasjurídicas para promover transparencia y acceso universal, ejemplificada en NFTs vaticanos que certifican patrimonio cultural; en procesos de beatificación, cómo comités mixtos pueden garantizar que la IA apoye sin reemplazar el discernimiento humano; cómo los tribunales eclesiásticos pueden agilizan nulidades matrimoniales combinando eficiencia tecnológica con supervisión humana y preservación sacramental;cómolasaudienciaspapalesvirtuales,protegidasporprotocolosdeciberseguridaddel cónclave2025,aseguranaccesibilidadyseguridad;y,cómolainclusióntécnico-espiritualsematerializa entecnologíasparadiscapacidadquecumplenlaConvencióndelaONUyelprincipioevangélicode llegaralasperiferias,empleandolaleycomopuenteentrediversidadculturalyéticadigital Yapuntan que los desafíos incluyen evitar colonialismo digital en comunidades vulnerables, superar la brecha ético-técnica donde solo el 37% de diócesis puede auditar algoritmos, y garantizar que la autoridad humanamantengaelcontrolenelanálisisdeconfesionesvirtualesasistidasporlaIA
Así, las exposiciones presentadas en este espacio coinciden en un principio: Humanizar la IA exige corresponsabilidad glocal Las alianzas descritas –desde comités de ética tripartitos hasta entornos controlados de prueba regulatoria – deben escalarse mediante la diplomacia algorética –traducir el Rome Call for AI Ethics a legislaciones nacionales–, la formación híbrida –ingenieros que estudien derechocanónicoyjuristasquecomprendansesgosalgorítmicos–ylosprototiposincluyentes–diseñar concomunidadesvulnerables,noparaellas–
Finalmente,elcontenidodelosplanteamientosdelacuartaentregadeDerechoenCortoevidenciaque cuando fe, derecho y tecnología cooperan, la revolución digital puede transformarse en un proyecto civilizatoriocentradoenlapersona Elretoahoraesinstitucionalizarestasalianzasantesquelavelocidad tecnológicasuperenuestracapacidadética
SERGIO SANTIAGO NÚÑEZ GALINDO DIPLOMACIA VATICANA EN LA ERA DIGITAL: EL PONTIFICADO DE LEÓN XIV Y LA RECONFIGURACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL L
DIANA BERENICE JIMÉNEZ ALANÍS FE TECNOLOGÍA Y DISCAPACIDAD: LA INCLUSIÓN HUMANA EN LA REVOLUCIÓN DIGITAL DEL VATICANO
HÉCTOR ALCÁNTAR RODRÍGUEZ DE LA GALA AUDIENCIAS PAPALES VIRTUALES: MARCO JURÍDICO DE LA PRESENCIA DIGITAL PONTIFICIA
ANTERO JOSÉ RODRÍGUEZ BÁRCENA DERECHO CANÓNICO Y TECNOLOGÍA: ADAPTACIONES NORMATIVAS EN EL PONTIFICADO DE LEÓN XIV
MARÍA GUADALUPE GORDILLO OJEDA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS PROCESOS DE BEATIFICACIÓN Y CANONIZACIÓN: TRANSFORMACIONES Y DESAFÍOS EN LA IGLESIA CATÓLICA
RAÚL ALBERTO RODRÍGUEZ ALVARADO LA ALGORÉTICA: SÍNTESIS ÉTICA ENTRE TECNOLOGÍA Y HUMANISMO EN LA REVOLUCIÓN DIGITAL
La Santa Sede, sujeto soberano de derecho internacional con personalidad jurídica inigualable, ha influido históricamente en la geopolítica global. Su autoridad va más allá del territorio del Vaticano, basándose en una dimensión espiritual y moral que le permite mediar en conflictos, defender derechos humanos y promover la paz sinusarpodercoercitivo Laeleccióndel papa León XIV en 2025 une la tradición jurídica milenaria con los retos de la Cuarta Revolución Industrial Su pontificado redefine la diplomacia vaticana ante la inteligencia artificial (IA), conflictos armados y la compleja gobernanza global, integrando ética humanista, innovación tecnológica y derecho internacional en un mundo crecientementefragmentado.
En cuanto a sujeto de derecho internacional reconocido desde la Edad Media, la Santa Sede posee capacidades distintivas frente a los Estados convencionales, como firmar tratados (como los Pactos de Letrán de 1929 que establecieron la soberanía vaticana) y mediar en crisis mediante autoridad moral no coercitiva Ejemplos incluyen su rol en la Crisis de Misiles de Cuba (1962) y el acercamiento CubaEstados Unidos (2014) Las nunciaturas apostólicas, ejes diplomáticos, superan funciones de embajadas al gestionar nombramientos episcopales, promover derechos humanos y facilitar diálogos de paz Bajo el pontificado de León XIV, este alcance se amplía: el Vaticano ofrece sede neutral para negociaciones Ucrania-Rusia y condena enérgicamente conflictos como Gaza, afirmando que "las armas sofocan el grito de la humanidad" y exigiendo cumplimiento del derecho internacional humanitario La formación científica y jurídicadelpapaLeónXIV matemático ydoctorenderechocanónico impulsa una "algor-ética" que subordina la tecnologíaaprincipiosteológicos
EnsumensajealaConferenciasobreIA(2025), advirtióquealgoritmosmaldiseñadospueden "fomentar conflictos y agresión", exigiendo marcos que protejan la dignidad humana, especialmente en niños, cuyo desarrollo neurológico y espiritual podría verse comprometido por la sobreexposición digital. Esta visión se materializa en políticas como la Nota Antiqua et Nova(2025),queprohíbeusar IA en decisiones pastorales o espirituales, y el Llamamiento de Roma por la Ética de la IA firmado por Microsoft, IBM y la FAO , promoviendo transparencia algorítmica, inclusión, responsabilidad, imparcialidad, confiabilidadyprivacidad
ElPapacombinaladiplomaciaclásicaconuna promoción tecnoglobal para afrontar desigualdades agravadas por la revolución digital Ante la brecha digital en países en desarrollo, colabora con la UNESCO en infraestructura tecnológica para zonas marginadas, denunciando que la falta de recursos limita el acceso a la IA y profundiza desigualdades educativas y laborales Promueve una diplomacia glocal que une incidencia global, como su defensa en la ONU de un Global Digital Compact que regule éticamente la IA, con adaptaciones locales donde conferencias episcopales implementan normativas para el uso de tecnología en hospitales católicos, evitando el paradigma tecnocráticoqueeclipsaladignidadhumana.
Esteenfoqueintegralasadvertenciasdelpapa Francisco y la tradición de S.S. León XIII, defensor de derechos laborales en la Revolución Industrial El pontífice actual enfatiza que la IA representa una transformación análoga a la del siglo XIX y exige salvaguardias para proteger empleo y dignidad laboral Critica la concentración del poder tecnológico en pocas corporaciones, cuyo uso egoísta amenaza la justicia social mediante manipulaciones hiperrealistas generadas por IA (deepfakes), vigilancia masiva y manipulación electoral, socavando confianzapúblicayestabilidaddemocrática
ElpapaLeónXIVreconfiguraelpapel de la Santa Sede en el derecho internacional con un modelo tridimensional: diplomacia de paz histórica basada en mediación y defensa del derecho humanitario; "algor-ética" que subordina la tecnología a principios teológicos; y gobernanza "glocal" que une incidencia global con adaptaciones locales para reducir brechas digitales Su legado muestra que la autoridad moral, junto con rigor técnico y compromiso ético, humaniza revoluciones tecnológicas y mitiga conflictos En un mundo donde la IA redefine el poder, la voz vaticana conunPapamatemático insiste en que la innovación debe servir al bien común y no a la eficacia deshumanizante Por lo tanto, la nueva diplomacia vaticana en la era digital plantea que el derechointernacionalylatecnología deben encontrarse bajo un "criterio ético superior", priorizando el bienestarintegraldelaspersonas
ABOGADAYMAESTRANTEEN DERECHO CONSTITUCIONAL Y AMPARO ACTIVISTA EN DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
La Santa Sede enfrenta el desafío dual de integrar innovaciones tecnológicas como la inteligencia artificial (IA) y el metaverso, garantizando simultáneamente la plena inclusión de personas con discapacidad Este enfoque, articulado bajo los pontificados de Francisco y León XIV, fusiona principios teológicos con avances digitales, redefiniendo la evangelización y la accesibilidad en el siglo XXI El Jubileo de las Personas con Discapacidad (2025) simboliza este compromiso León XIV, primer papa matemático de la historia, impulsa una "algor-ética" que subordinalatecnologíaaladignidad humana, integrando su formación científica y pastoral en esta visión transformadora
La inclusión de personas con discapacidad es un pilar teológico y pastoral irrenunciable El papa Francisco inició un cambio de paradigmaalrechazarla"culturadeldescarte"yenfatizarqueestas personas son "hermosos dones de Dios" con talentos únicos, como declaró en el G7 sobre Inclusión y Discapacidad (2024) Esta visión se fundamenta en la imago Dei la dignidad inherente a toda persona , desarrollada en la Declaración Dignitas infinita (2024), queexigeeliminarbarrerasfísicasysociales SS LeónXIV,trasaños de convivencia cercana con el papa Francisco quien usó silla de ruedas en sus últimos años , profundiza este enfoque. El Jubileo 2025 congregó a más de 10,000 participantes mediante rampas digitales y stands interactivos adaptados, transformando a estos fieles en "sujetos activos de evangelización", no receptores pasivos de asistencia. Este evento materializa el principio de que la tecnología debe servir para democratizar la participación, no para perpetuarexclusiones.
Frente a la revolución digital, el Vaticano ha establecido marcos éticos rigurosos Las Directrices sobre Inteligencia Artificial (2025) prohíben algoritmos discriminatorios y exigen accesibilidad universal,especialmenteenprocesospastoralesylaborales
León XIV, en su mensaje a la Conferencia sobre IA (2025), advirtió que la tecnología mal diseñada puede "fomentar conflictos", exigiendo salvaguardias para el "desarrollo intelectual, neurológico y espiritual" de niños y jóvenes Su "algor-ética" se materializa en el "Llamamiento de Roma por la Ética de la IA" firmado con Microsoft, IBM y la FAO , que promueve seis principios: transparencia, inclusión, responsabilidad, imparcialidad, confiabilidad y privacidad En tribunales eclesiásticos, herramientas como Eclesial Atrium agilizan trámites, pero jueces humanos conservan la autoridad decisoria, evitando que la automatización comprometa la equidadcanónica.
La evangelización digital explora nuevos espacios como el metaverso con un enfoque inclusivo. El VaticanodesarrollóungemelodigitaldelaBasílica de San Pedro mediante IA, permitiendo visitas inmersivas a personas con movilidad reducida. ProyectoscomolagaleríadeNFTsencolaboración conSensoriumbuscan"democratizarelartesacro", aunque Mons Lucio Ruiz aclara que es una herramienta de realidad virtual, no metaverso pleno, para "hablar el lenguaje de las nuevas generaciones" La pastoral digital, impulsada por el Sínodo 2018, forma a influencers mediante programas como "La Iglesia te escucha", que combaten desinformación algorítmica e incluyen testimonios de personas con discapacidad Como señaló el presbítero Máximo Jurcinovic, esta estrategia convierte a los vulnerables en "protagonistas de la evangelización", no en destinatariospasivos
Bajo el papado de León XIV, el Vaticano construye un modelo único donde tecnología e inclusión convergen al servicio de la dignidad humana Su "algor-ética" que subordina algoritmos a principios teológicos y su apuesta por espacios digitales accesibles demuestran que la innovación amplía la misión eclesial sin sacrificar su esencia espiritual. El Jubileo 2025 sintetiza este enfoque: al convertir la discapacidad en protagonista, se recuerda que toda revolución digital debe comenzar y culminar en el rostro concreto del ser humano. Persisten desafíos, como cerrar brechas digitales en diócesis empobrecidas o regular sacramentos en entornos virtuales, pero el camino trazado confirma que la auténtica inclusión es el almadelatecnología.
La pandemia de COVID-19 aceleró la transformación digital de instituciones tradicionales, incluida la Santa Sede, impulsando la adopción de audiencias papales virtuales como alternativa a los encuentros presenciales Este fenómeno no solo responde a contingencias sanitarias, sino que redefine la pastoral global y el acceso a la figura pontificia Sin embargo, su implementación plantea desafíos jurídicos complejos: desde la protección de datos hasta la preservación del carácter sacramental de la comunicación Abordaremos aquí el marco normativo que regula la presencia digital del Papa, integrando derecho canónico, regulaciones vaticanas y estándares internacionales de derechos humanos, con un enfoque en los pontificados de Francisco y León XIV
Las audiencias papales, tradicionalmente gestionadas por la Prefectura de la Casa Pontificia, requieren reservas gratuitas y siguen protocolos estrictos para encuentros en la Plaza de San Pedro o el Aula Pablo VI. Durante la pandemia, la suspensión de eventos presenciales (como en julio de 2021) impulsó formatos virtuales, inicialmente mediante transmisiones del Ángelus u homilías en línea Esta transición, sin embargo, carecía de un marco jurídico específico, exponiendo vacíos en protección de datos, autenticidadyaccesoequitativo
El Vaticano ha respondido con directrices basadas en tres pilares normativos: El primero, el Derecho canónico y reformas curiales: La Constitución Apostólica Praedicate Evangelium (2022) reorganizó la Curia Romana,asignandoalDicasterioparala Comunicación la supervisión de plataformasdigitales
Este cuerpo establece que las transmisiones deben respetar el sigilo sacramental (canon 1717) y evitar la comercialización de contenidos En segundo lugar, la protección de derechos humanos: La Declaración Dignitas infinita (2024) subordina la tecnología a la dignidad humana, exigiendo evaluaciones de impacto paraaudienciasvirtuales Estoalineaal Vaticano con estándares de la ONU, que requieren salvaguardias contra la brecha digital y garantías de participación efectiva Y, por último, la propiedad intelectual y seguridad: Según la Comisión Pontificia para el Estado (2025), toda obra digital generada en territorio vaticano es propiedad exclusiva de la Santa Sede, incluyendo transmisiones papales Además, se implementaron protocolos contra deepfakes y suplantación de identidad, con auditorías de cifrado inspiradas en modelos de arbitraje internacional.
Pese a estos avances, persisten tensiones irresueltas. El derecho a la intimidad de participantes en audiencias privadas virtuales choca con riesgos de vigilancia masiva. Simultáneamente,laequidadcanónica (canon 221 § 2) exige mitigar exclusiones: solo 53% de la población global tiene acceso estable a internet, limitando la universalidad pastoral El pontificado de León XIV, matemático y canonista, promueve un "humanismo algorítmico" que prioriza zonas marginadas mediante alianzas con la UNESCOparainfraestructuradigital
Las audiencias papales virtuales representan una evolución necesaria en la comunicación pontificia, pero su regulaciónjurídicaaúnesincipiente
HÉCTOR ALCÁNTAR RODRÍGUEZ DE LA GALA
LICENDIADOENDERECHO YMAESTROENFISCAL
Elmarcoactual articuladoen reformas curiales, derechos humanos y seguridad digital equilibra innovación con tradición, aunque enfrenta desafíos estructurales: la brecha tecnológica socava el carácter universal del ministeriopapal,ylapropiedad intelectual vaticana puede limitar la difusión pastoral Futuras normativas deberán ampliar garantías de acceso y transparencia,asegurandoque la revolución digital fortalezca, no suplante, la dimensión espiritual del encuentro con el Sucesor de San Pedro En síntesis, la gestión de algoritmos debe priorizar el bienestar espiritual de las personas por encima de la eficacia operativa, rechazando asíelparadigmatecnocrático
DerechoCanónicoyTecnología:
AdaptacionesNormativasenelPontificadodeLeónXIV
El pontificado de León XIV (Robert Francis Prevost)marcaunhitoenlaconvergencia entre derecho canónico y tecnología. Electo en 2025, este primer Papa matemático de la historia combina su formación en ciencias exactas (Universidad de Villanova) con un doctoradoenderechocanónico(Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino), ofreciendo una perspectiva única para abordar desafíos como la inteligencia artificial (IA), la automatización y la ciberseguridad Su gobierno impulsa adaptaciones normativas que subordinan la innovación tecnológica a principios teológicos irrenunciables: la dignidad humana, la justicia y el bien común En este espacio se revisará cómo León XIV reformula el marco jurídico-eclesial para armonizar tradición canónica y revolución digital
León XIV asume la tecnología como instrumentum iustitiae (instrumento de justicia), no como fin en sí misma. Su "algor-ética" síntesis de ética teológica y regulacióntecnológica searticulaentres ejes normativos. En primer lugar, los fundamentos teológico-jurídicos: La Nota Antiqua et Nova (2025), emitida por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, establece que la IA debe "servir a la persona y al bien común", prohibiendo su uso en decisiones que afecten la vida espiritual o la libertad humana Este documento, basado en la Dignitas infinita (2024), reinterpreta el canon 221 § 2 sobre equidad para exigir transparencia algorítmica en procesos automatizados Además, la Comisión Pontificia para el Estado (2025) declara que toda obra generada por IA en territorio vaticano es propiedad exclusiva de la Santa Sede, protegiendo la integridad doctrinal y el sigilosacramental(canon1717)
En segundo término, las reformas estructurales:ElpapaLeónXIVreorganizó la Curia Romana para priorizar la gobernanza tecnológica Designó a figurascomoelcardenalRaymondBurke y el arzobispo Dominique Mamberti para restaurar el derecho canónico como "garantíadeverdadylibertadauténtica" Bajo su mandato, el Dicasterio para la Comunicación supervisa plataformas digitales, aplicando auditorías de sesgo algorítmico en tribunales eclesiásticos Sistemas como Eclesial Atrium automatizan notificaciones y gestión documental, pero reservan a jueces humanos la valoración de pruebas en causas como nulidades matrimoniales, preservando la salus animarum (salvacióndelasalmas)
LICENCIADO EN DERECHO, MAESTRO EN GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS, Y DOCENTEUNIVERSITARIO.
-Y,entercerlugar,ladiplomaciaglocal:El"LlamamientodeRomaporla ÉticadelaIA"promueveestándaresglobalesdetransparencia,inclusión yresponsabilidad,suscritoporMicrosoft,IBMylaFAO.Simultáneamente, S.S. León XIV impulsa protocolos locales: conferencias episcopales desarrollan normativas para hospitales católicos que usan IA diagnóstica, exigiendo supervisión pastoral en decisiones terapéuticas. Esta doble vía global en principios, local en aplicación refleja el principio de subsidiariedad canónica (cánones 447-459). Los desafíos persisten: la tensión entre eficiencia tecnológica y discernimiento pastoral exige equilibrios delicados La protección de datos sensibles en procesos canónicos requiere actualizar el canon 1717 ante ciberamenazas, mientras la brecha digital limita el acceso a herramientasendiócesisempobrecidas
Finalmente,elpapaLeónXIVestáredefiniendolarelaciónentrederecho canónicoytecnologíamedianteadaptacionesnormativascentradasen la dignidad humana Su "algor-ética" integra sabiduría teológica, rigor jurídico e innovación responsable, posicionando a la Iglesia como voz autorizada en la gobernanza digital global Las reformas curiales y la reinterpretación de cánones demuestran que el marco jurídico-eclesial puede responder a revoluciones tecnológicas sin traicionar su esencia pastoral El mayor legado de este pontificado será armonizar la irreductible dimensión espiritual del derecho canónico con las demandas de una sociedad tecnificada, asegurando que algoritmos y códigossirvansiemprealbonumcommune(biencomún)
ABOGADA,MAESTRAENDERECHO Y DOCENTE UNIVERSITARIA ES TAMBIÉN INTEGRANTE DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN
La integración de inteligencia artificial (IA) en los procesos de beatificación y canonización representa una evolución significativa dentro del derecho canónico contemporáneo. Estos procedimientos, definidos por su rigor jurídico y espiritual, tradicionalmente involucran décadas de investigación teológica,históricaymédicapara verificar virtudes heroicas o milagros La IA emerge como herramienta auxiliar que agiliza etapasdocumentalesyanalíticas, pero plantea dilemas éticos irreductibles sobre la autoridad humana, la transparencia algorítmica y la preservación del carácter sagrado de estos procesos A través de esta exposición, sucintamente, examinamos cómo la tecnología transforma la gestión probatoria, la investigación histórica y la validación médica en causas de santidad, mientras confronta tensiones entre innovación y tradición en el marco del magisteriocatólico.
Los procesos de beatificación y canonización, regulados por la Constitución Apostólica Divinus Perfectionis Magister (1983), requieren múltiples fases: examen de escritos, comprobación de virtudes heroicas o martirio, y verificación de milagros mediante tribunales diocesanos y la Congregación para las Causas de los Santos. Cada etapa demanda rigor probatorio: por ejemplo, los milagros médicos exigen análisis de comisiones científicas para descartar explicaciones naturales. La IA optimiza estos flujos mediante tres ejes: digitalización masiva, análisis predictivo y gestión documental Proyectos como Ephraim de Longbeard Technologies escanean y traducen textos antiguos incluyendo actas de tribunales eclesiásticos y testimonios acelerando búsquedas que antes consumían años Sistemas de procesamiento de lenguaje natural (PLN) identifican patrones en escritos de candidatos a santidad, detectando inconsistencias o corroborando fuentes históricas con 92% deprecisión
No obstante, la automatización enfrenta límitesteológicos LaNotaAntiqua et Nova (2025), emitida por el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, subraya que la IA jamás puede sustituir el discernimiento humano en cuestiones de gracia divina. Un algoritmo podría analizar datos de curaciones médicas, pero la declaración de milagro requiere juicio de comisiones de médicos y teólogos, pues implica una intervención divina que trasciende la causalidadcientífica.Aquí,latecnologíaes instrumental: reduce tiempos de espera comoenlacausadeS.S.JuanPabloII,que duró nueve años más no reemplaza el carisma del postulador (experto en derecho canónico que dirige las investigaciones)
Además, persisten riesgos éticos La transparencia algorítmica (explainability) es crucial: si un sistema de IA prioriza ciertos documentos históricos sobre otros, podría sesgar la evaluación de virtudes. La Santa Sede exige auditorías externas para evitar discriminación en el análisis de causas, alineándose con principios de la Declaración Dignitas infinita (2024) sobre protección de la dignidad humana. Asimismo, la propiedad intelectual de obras generadas por IA en archivos vaticanos pertenece exclusivamente a la Santa Sede, protegiendo sigilo procesalbajoelcanon1717
La IA redefine los procesos de beatificación y canonización como facilitadora eficiente, mas no como ente decisorio Su valor radica en agilizar fases documentales y probatorias reduciendotrámitesde décadas a años mientras preserva la esencia sacramental de estos actos Proyectos como Ephraim democratizan el acceso a fuentes históricas, pero la validación final de milagros y virtudes permanece en comisiones humanas, conforme al magisterio infalible del Papa. Los desafíos éticos, particularmente en transparencia y propiedad intelectual, exigen marcos normativos como Antiqua et Nova, que subordinan la tecnología al bien común.EnelpontificadodeLeónXIV, matemático y canonista, se promueve un "humanismo algorítmico" donde la IA sirve a la salus animarum, nunca a la inversa El futuro dependerá de equilibrar innovación con la irreductible dimensión espiritual que define la santidadenlatra
LaAlgorética:SíntesisÉticaentreTecnologíay
HumanismoenlaTransformaciónDigital
Laalgoréticaemergecomounmarco conceptual indispensable para navegar los desafíos éticos de la revolución tecnológica contemporánea. Este paradigma, que fusiona algoritmos y ética, representa una síntesis profunda entre el avance técnico y la preservación de valores humanistas, estableciendo puentes entre la innovación disruptiva y la protección de la dignidad humana Promovida por el papa Francisco y consolidada en documentos como el Rome Call for AI Ethics (2020), la algorética trasciende lo teórico al ofrecer herramientas concretas para la gobernanza de sistemas algorítmicos, donde la velocidad del progreso tecnológico amenaza con superar nuestra capacidad de reflexiónética
La algorética se define como la disciplina que integra principios filosóficos, jurídicos y técnicos para guiar el desarrollo y aplicación de tecnologías emergentes Su núcleo se estructura en seis pilares fundamentales: transparencia (sistemas comprensibles y auditables), inclusión (diseño accesible y no discriminatorio), responsabilidad (claridad en la rendición de cuentas), imparcialidad (eliminación de sesgos, fiabilidad, (funcionamiento consistente) y seguridadyprivacidad(protecciónde datos y usuarios). Estos principios, formalizados en el Rome Call for AI Ethics, según la Pontificia Academia para la Vida, responden a riesgos documentados como los sesgos algorítmicos en reclutamiento laboral o la manipulación mediante deepfakes
Laaplicaciónprácticadelaalgorética se manifiesta en tres dimensiones críticas
Primero, en la gobernanza institucional: el Vaticano lideralaimplementaciónde"comitésdealgor-ética" que auditan sistemas de Inteligencia Artificial (IA), siguiendo el modelo de los comités mixtos (teólogos-juristas) propuestos por la Instrucción Antiqua et Nova, según la Congregación para la DoctrinadelaFe Segundo,eneldiseñotecnológico: proyectos como los NFTs de la Biblioteca Vaticana incorporan certificados blockchain para garantizar transparencia en la gestión patrimonial, mientras la criptomoneda Cathio rastrea donaciones con registros inmutables que materializan el principio evangélico de discreción caritativa Tercero, en la educación:universidadescomoSchillerInternational integran la algor-ética en sus programas de ingeniería, formando profesionales que programan "circuitos de precaución" para proteger derechos humanosencódigofuente
No obstante, la implementación enfrenta desafíos complejos La tensión entre escalabilidad y ética es evidente: redes como Bitcoin procesan solo 7 transacciones/segundo, limitando su uso en ayuda humanitaria urgente, de acuerdo con FasterCapital Además, la heterogeneidad regulatoria global dificulta estándares unificados, especialmente en América Latina, donde solo el 37% de las instituciones religiosas cuenta con infraestructura digital para auditorías algorítmicas, según la CámaradeComercioVaticana Laparadojacentral radica en que mientras la algorética exige transparencia, su aplicación requiere preservar espacios de discreción humana, como en confesiones virtuales o procesos de nulidad canónica, donde el cifrado end-to-end debe coexistirconlanecesidaddesupervisiónética
La algorética demuestra que la síntesis entre tecnología y humanismo no solo es posible, sino necesaria para un desarrollo tecnológico centrado en la persona Sus contribuciones clave son: 1) La creación de un lenguaje ético universal para la IA, traducible a marcos jurídicos como la Ley Europea deInteligenciaArtificial(2023);2)Larehumanización de procesos automatizados, priorizando el discernimiento humano en decisiones que afectan dignidad o derechos fundamentales; 3) El establecimiento de mecanismos de rendición de cuentasqueprevienenabusosenentornosdigitales
DOCTOR CON ESPECIALIDAD EN POLÍTICAS PÚBLICAS, GOBIERNO LOCAL Y DESARROLLO FUE COLABORADOR DEL BANCO INTERAMERICANODEDESARROLLO ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD DECOLIMA
El mayor desafío sigue siendo la equidad en la adopción: comunidades vulnerables carecen de acceso a herramientas de auditoría algorítmica,riesgoqueiniciativas como el Fondo de IA Ética para Países en Desarrollo de la UNESCO buscan mitigar Como señaló el papa Francisco, "la algorética no es un freno al progreso, sino la brújula que aseguraquelatecnologíasirvaa la humanidad" Su éxito dependerá de la corresponsabilidad global entre Estados, empresas y sociedad civil para convertir principios abstractos en realidades tangibles que preserven nuestra esenciahumanaenlaeradigital
RAÚL ALBERTO RODRÍGUEZ ALVARADO
LawtechenInstitucionesReligiosas
JORGE OSNAYA GONZÁLEZ
LLICENCIADOENDERECHO ESPECIALISTAEN GERENCIA PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ANÁLISIS LEGISLATIVO COORDINADOR DE ASESORESENELH CONGRESODELAUNIÓN; Y MIEMBRO DEL COLEGIO DE ABOGADOS DELESTADODEMICHOACÁN
Primero, la optimización de procesos repetitivos: sistemas como Magisterium IA analizan jurisprudencia y documentación en causas de nulidad matrimonial, reduciendo plazos de 12 a 3 meses mientraspreservanlasupervisiónhumana en decisiones finales Este modelo sigue experiencias como el proyecto chileno de automatización certificada instrumentado porelPoderJudicial,quedemuestracómo la tecnología agiliza trámites sin suplantar eldiscernimientojudicial
Los segundos se vinculan con proyectos como el del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid combaten discriminación con auditorías de diversidad en datos de entrenamiento, crucial en casos de derecho familiar islámico donde algoritmos calculan herencias según la faraidh Y, en torno al tercer desafío se replican medidas del cónclave 2025, como cifrado end-to-end y almacenamiento en servidores vaticanos, para proteger información confidencial (confesiones virtuales,causasdenulidad)
La integración de tecnologías legales (lawtech) en instituciones religiosas representa una transformación paradigmática en la administración de justicia canónica Frente a desafíos como la acumulación de causas y la necesidad de accesibilidad, sistemas basados en inteligencia artificial (IA) y blockchain están redefiniendo procesos eclesiásticos sin comprometer los valores espirituales que los sustentan. A través de estas líneas se expondrá cómo la automatización equilibra eficiencia tecnológicaconlapreservaciónde principios sagrados, tomando como referencia el marco de "algorética" promovido por el Vaticano y experiencias globales documentadas en tribunales religiosos
La aplicación de lawtech en tribunales eclesiásticos opera a través de tres dimensiones estratégicas
Segundo, el marco ético-jurídico definido por la Instrucción Antiqua et Nova de la Congregación para la Doctrina de la Fe, exige que los algoritmos sean "fiables, transparentes y robustos" Para evitar sesgos en causas sensibles como beatificaciones, se implementan "circuitos de precaución" entrenados con encíclicas sociales(FratelliTutti,LaudatoSi'),mientras comités mixtos (teólogos-juristas) auditan periódicamentelossistemas.Esteenfoque sealineaconelRomeCallforAIEthics,que prioriza la dignidad humana sobre la eficienciatécnica
Tercero, la preservación sacramental: la IA nunca sustituye el munus iudicis (oficio judicial), pues como establece el Comité Panamericano de Jueces, "la validez sacramental requiere discernimiento humano" Herramientas como el módulo de búsqueda de jurisprudencia en Magisterium IA se limitan a asistir en análisis documental, excluyendo intervenciónendecisionesqueafectanres sacrae como dispensas matrimoniales o nulidades
Los desafíos críticos incluyen, entre otros, riesgo de deshumanización, sesgos algorítmicos y seguridad de datos sacramentales Los primeros se asocian conprotocoloscomoelAcuerdoMinisterial ecuatoriano MINEDUC-2023-00055-A, que integran acompañamiento espiritual mediante "sesiones de escucha" postdecisión,asegurandoquelatecnologíano reemplaceelpastoreo
La adopción de blockchain en la Biblioteca Vaticana para certificar manuscritos históricos mediante NFTs establece un precedente en transparencia, mientras iniciativas como Cathio (criptomoneda para donaciones auditables) materializan el principio evangélico de " que tu mano izquierda ignore lo que hace la derecha" (Mateo6:3) Sinembargo,laescalabilidadtécnica persiste como obstáculo: redes como Bitcoin procesansolo7transacciones/segundo,limitando su uso en ayuda humanitaria urgente, según FasterCapital
Lawtech en instituciones religiosas ofrece un modelo equilibrado donde tecnología y tradición cooperanparaunajusticiamáságil Susbeneficios son tangibles: reducción de plazos procesales, mayor transparencia en gestión de recursos y optimizacióndeserviciospastorales Sinembargo, su éxito depende de tres condiciones: La automatización debe limitarse a tareas administrativas, reservando decisiones sacramentales al discernimiento humano; los sistemas requieren supervisión ética constante mediante comités interdisciplinarios; y, la seguridad de datos debe priorizarse con estándaresqueprotejanlaintimidadespiritual
Como demostró el cónclave 2025, la tecnología bien regulada fortalece instituciones sin erosionar su esencia El pontificado de León XIV, con su enfoquede"algorética",ofreceelmarconecesario para que esta transformación respete la dignidad humana y la misión trascendente de la Iglesia El reto venidero consiste en ampliar estas iniciativas mediante colaboraciones internacionales que garanticen su disponibilidad en poblaciones vulnerables, siempre guiados por el principio fundamental: La tecnología debe estar al servicio de la dignidad humana y no fomentar la falta de transparencia
MIGUEL
MEDINA ROMERO
Y, tercero, la validación sacramental: el Accepto en latín a la pregunta ritual del cardenaldecanootorgóvalidezcanónicaal pontificado, trascendiendo el formalismo paraafirmarlacontinuidadapostólica
PROFESOREINVESTIGADORUNIVERSITARIO
El cónclave de 2025, que culminó con la eleccióndelpapaLeónXIV,representaun punto de inflexión histórico donde fe, derecho y tecnología convergieron de manera sin precedentes. Este proceso, regido por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (Juan Pablo II, 1996) y el Código de Derecho Canónico (1983),demostrólacapacidaddelmarco jurídico eclesiástico para integrar innovaciones tecnológicas sin comprometer los principios espirituales Enesteespacioseabordalaeleccióndel cardenal Robert Francis Prevost matemático, experto en derecho canónico y defensor de la algor-ética que, en nuestra consideración, simboliza la fusión entre tradición milenaria y los desafíos de la Cuarta Revolución Industrial, dimensiones que redefinen la gobernanzaeclesialenelsigloXXI.
El rigor jurídico del cónclave se sustentó en tres pilares canónicos Primero, la composicióndelColegioCardenalicio:los 133electores(todosmenoresde80años) cumplieron el quórum exigido por el canon 351 §2 del Código de Derecho Canónico y el artículo 33 de la Universi Dominici Gregis (UDG), garantizando representatividad y autonomía frente a injerencias externas Segundo, el mecanismo de votación: tras tres rondas sin mayoría cualificada (89 votos), la cuarta votación consolidó una convergencia legitimista en torno al CardenalPrevost,reflejandolaflexibilidad del artículo 75 de la UDG para resolver estancamientos
La tecnología desempeñó un rol dual estratégico Como herramienta de seguridad, replicó lecciones de ciberataques previos (2022-2024): inhibidores de señal crearon un apagón electromagnético en la Capilla Sixtina, bloqueando comunicaciones inalámbricas; 650 cámaras con algoritmos de Inteligencia Artificial (IA) analizaron anomalías en tiempo real; filtros antidrones y materiales opacos neutralizaron amenazas físicas Este modelo de defensa en profundidad protegió el secreto conclavista bajo juramento (canon 1399), evitando filtraciones históricas como VatiLeaks Sin embargo, como instrumento predictivo,laIAmostrólímitesestructurales: sistemas como ChatGPT asignaron solo 2% de probabilidad al padre Prevost, subestimando variables cualitativas como elefectoboomerang dondeposturasque abogaban por reorientar el legado del papa Francisco motivaron la cohesión de sectores reformistas alrededor de un perfil conciliador
La elección del papa León XIV encarna la síntesis entre fe, derecho y tecnología Su nombre, explícitamente vinculado al papa León XIII y la Rerum Novarum, evoca la respuesta eclesial a revoluciones industriales: Hoy la Iglesia ofrece su doctrina social para responder a otra revolución industrial, la de la inteligencia artificial pronunció el nuevo Papa en su discurso inaugural del pasado once de mayo Su formación matemática y la promoción de la algor-ética un marco paraintegrarvaloreshumanosensistemas digitales establecenunnuevoparadigma para dilemas contemporáneos: desde proteccióndedatossensibleshastajusticia laboral en economías automatizadas. Esta visión se articula en iniciativas como el Rome Call for AI Ethics, donde el Vaticano lidera alianzas con corporaciones tecnológicas,académicasygobiernospara humanizarlainnovación
El cónclave 2025 redefinió la interacción entre fe, derecho, poder y tecnología en tres dimensiones Primero, derecho como garante de autonomía: la UDG demostró resiliencia pararegularprocesoscomplejosbajopresión ideológica,preservandolasoberaníavaticana mediante mecanismos como el quórum cardenalicioylavalidaciónsacramental
Segundo,tecnologíacomoherramientaaliada subordinada: las medidas de ciberseguridad potenciaron la integridad del proceso sin suplantar el discernimiento espiritual, estableciendo un estándar replicable para elecciones democráticas en entornos hostiles Y,tercero,liderazgosintético:elpapaLeónXIV, al promover la algor-ética, proyecta un magisterio social para la era digital donde la dignidadhumanaesejedelainnovación
Por último, este evento histórico trasciende lo eclesial: ofrece un modelo para sociedades que enfrentan desafíos como desinformación yautomatización Alsubordinarlatecnologíaa marcos ético-jurídicos, la Iglesia demuestra que tradición y progreso convergen en una gobernanza centrada en la persona Como señaló el papa León XIV, la verdadera sabiduría no está en los datos, sino en dar sentido a la vida Así, este nuevo pontificado inaugura una era donde la dimensión espiritual orienta el rumbo para que la humanidad utilice sus avances sin desvirtuar suidentidadfundamental
JUSTIC-IAentribunaleseclesiásticos
La automatización de procesos judiciales mediante inteligencia artificial (IA) está transformando instituciones tradicionales, incluidos los tribunales eclesiásticos. Estos organismos, encargados de administrar justicia canónica, enfrentan desafíos únicos al integrar tecnologías emergentes en sistemas basados en principios teológicos y pastorales El concepto "JUSTIC-IA" sintetiza esta convergencia entre el derecho canónico y la inteligencia artificial, un fenómenoqueredefinelaeficienciaprocesal sincomprometerlaesenciasacramentalde la Iglesia En estos espacios analizamos cómo la automatización optimiza procedimientos como la nulidad matrimonial, la gestión documental y las notificaciones, mientras confronta dilemas éticos sobre derechos humanos, propiedad intelectual y la irreemplazable dimensión pastoraldelajusticiaeclesial
Los tribunales eclesiásticos operan bajo el CódigodeDerechoCanónico,queestablece su estructura jerárquica y competencias en causasespirituales,nulidadesmatrimoniales y delitos penales eclesiásticos. Tradicionalmente, estos procesos sufrían demoras por trámites manuales, custodia física de expedientes y comunicación lenta entre partes Sistemas como Eclesial Atrium han revolucionado esta dinámica al digitalizar integralmente la gestión procesal Esta plataforma permite registrar participantes, automatizar notificaciones vía correo electrónico, generar documentos estandarizados y monitorear etapas procesales en tiempo real, reduciendo significativamentelamorosidadyloscostos operativos Además, garantiza seguridad mediante auditorías de acceso y cifrado de datos,cumpliendoconelsigilorequeridoen causas sensibles como abusos sexuales por clérigos
La automatización, sin embargo, exige salvaguardar principios fundamentales El Vaticano ha emitido directrices claras mediante la Comisión Pontificia para el Estado, estableciendo que toda obra generadaporIAensuterritorioespropiedad intelectualexclusivadelaSantaSede
Esta normativa busca prevenir daños al honor del Papa o la Iglesia y enfatiza que la autoridad decisoria debe permanecer en administradores humanos, evitando dependencia excesiva de algoritmos Estas precauciones reflejan tensiones éticas más amplias: la IA podría condicionarlalibertadreligiosaalinfluiren conductas humanas o vulnerar derechos como la intimidad, según análisis del IlustreColegiodeAbogacíadeMadrid Por ello, organismos como la ONU promueven una "algorética" que integre valores religiosos, ejemplificada en sistemas que evitan notificaciones en sábados judíos o domingoscristianos
La integridad del proceso canónico tambiéndependedeequilibriosteológicos irrenunciables. El derecho procesal eclesiástico está al servicio de la salus animarum (salvación de las almas), donde la caridad y la justicia son inseparables. La equidad canónica, mencionada en el canon 221 § 2, exige atenuar rigores jurídicos con sensibilidad pastoral, algo que sistemas automatizados no pueden replicar Por ejemplo, en causas de nulidad matrimonial el instructor y el vicario judicialdebenevaluarcontextoshumanos complejosquetrasciendendatosbinarios, pues como señala el Discurso a la Rota Romanade1990:"Nopuedehabercaridad sifaltalajusticia" Aquí,laIAesauxiliar,no sustituta, de la labor pastoral que caracteriza a tribunales como el Metropolitano de Barcelona, donde jueces interpretan normas con "espíritu de hermenéuticaeclesial"
Por lo tanto, la JUSTIC-IA en tribunales eclesiásticos representa un avance técnico significativo, pero no exento de tensiones irreductibles Sistemas como Eclesial Atrium demuestran que la automatización agiliza procesos administrativos,reducecostosygarantiza transparencia, beneficiando especialmente causas complejas como nulidadesodelitoscanónicos.
ABOGADAPOSTULANTE;Y CATEDRÁTICAUNIVERSITARIA.
Sin embargo, su implementación requiere límites éticos infranqueables: la propiedad intelectual de obras generadas por IA pertenece al Vaticano; la autoridad humana debe prevalecer en decisiones; y los algoritmos deben respetar prácticas religiosas. Más aún, la esencia pastoral de la justicia eclesial donde equidad y caridad moderan la aplicación normativa permanece como ámbito exclusivamente humano Laautomatización,pues,optimiza medios sin alterar fines, siempre que se supedite a los principios teológicos que definen la misión delaIglesia Futurasregulaciones deberán armonizar la innovación con la irreductible dimensión espiritualdelderechocanónico.
DOCTOR ENDERECHO, CONCILIADOR CERTIFICADO ENSOLUCIÓN DECONFLICTOS YPROFESOR UNIVERSITARIO
Los conflictos religiosos, profundamente arraigados en divergencias de creencias, prácticas e identidades, exigen enfoques de resoluciónespecializadosquetrasciendanlos modelosjurídicostradicionales Lamediación y conciliación emergen como métodos alternativos eficaces para abordar estas disputas, privilegiando el diálogo, la reparaciónderelacionesylapreservaciónde lacohesiónsocial Estosmecanismosofrecen vías para transformar tensiones en oportunidades de entendimiento mutuo, especialmente en sociedades multiculturales donde la diversidad religiosa puede generar fricciones Revisamos aquí los principios, aplicaciones y desafíos de estas herramientas, basándonos en experiencias globales documentadas que demuestran su potencial para construir puentes entre comunidadesdiversas
La mediación en conflictos religiosos opera bajo principios distintivos que la diferencian de otros procesos Según el International Center for Ethno-Religious Mediation (ICER), este enfoque requiere competencia intercultural: los mediadores deben comprendercosmovisionesreligiosas,rituales ysensibilidadeshistóricasparaevitarsesgos En Nigeria, por ejemplo, mediadores sin vínculos emocionales con las partes facilitaron acuerdos entre comunidades musulmanasycristianas,enfatizandovalores compartidos como justicia y paz, sin promover conversiones Este modelo evita la instrumentalización religiosa y prioriza la coexistenciarespetuosa,demostrandoquela neutralidad del mediador es crucial para generarconfianza
Los métodos aplicados varían según el contexto y la escala de los conflictos El diálogo interreligioso crea espacios seguros para expresar narrativas sin juicios, como en un proyecto de la Universidad de Granada, donde círculos de escucha entre comunidades musulmanas y católicas deconstruyeron estereotipos mediante el intercambio de experiencias personales En el ámbito educativo, los procesos restaurativos implementados en Ecuador mediante el Acuerdo Ministerial MINEDUC-202300055-A permiten resolver conflictos entre estudiantes de distintas creencias mediante acuerdos de pares y conciliaciones dirigidas por inspectores, fomentando responsabilidad colectiva Para disputas familiares, la negociación simbólica ofrece soluciones creativas, como alternar participación en ritos o definir tiempos para formación espiritual en el hogar, preservando el respeto a las identidadesindividuales.
La institucionalización de estos métodos enfrenta desafíos complejos En América Latina, proyectos como los de la Universidad Cooperativa de Colombia revelan que la mediación endógena (liderada por actores religiosos) tiene mayor aceptación que la externa, pero requiere salvaguardias contra la instrumentalización política Además, la escalabilidad es limitada: mientras modelos como el ecuatoriano funcionan en microconflictos escolares, su aplicación en disputas interestatales como la tensión hindú-musulmana en India exigeestructurasmultilaterales.La iniciativa Peacemaker de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aborda este reto capacitando líderes religiosos en mediación transformativa, creando redes de contención que previenen la escaladadeconflictos
La conciliación añade una dimensión jurídica relevante En España, el uso de actas de conciliación con efectos vinculantes en conflictos sobre simbología religiosa (como el uso de hijab en escuelas) permite equilibrar derechos individuales y normas colectivas
No obstante, como advierte Ferrer Sánchez en su artículo Religiosa mediación y pluralismo religioso en el Anuario de Derecho Eclesiástico de 2021, la eficacia decae sin instancias de seguimiento, evidenciado en casos de restitución de templos en México donde acuerdos incumplidos reactivaron tensiones. Esto subraya la necesidad de marcos legales que apoyen, no sustituyan, los procesos de reconciliación
La mediación y conciliación en conflictos religiosos demuestran que la resolución alternativa puede construir puentes donde el derecho positivo encuentra límites. Tres lecciones son fundamentales: primero, la competencia cultural del mediador es determinante para generar confianza, requiriendo formación especializada en sensibilidades religiosas; segundo, los mecanismos restaurativos son especialmente eficaces en ámbitos comunitarios y educativos, al promover responsabilidad compartida; tercero, la institucionalización exitosa requiere adaptación escalar, desde mesas locales hasta alianzas internacionales con organismoscomolaONU
Estos métodos no suprimen las diferencias religiosas, pero transforman su gestión: al priorizar la escucha sobre la imposición, convierten la diversidad en catalizador de convivencia ComoseñalaelPlandeAcción de Fez de la ONU, "los líderes religiosos pueden moldear el mundo para bien" cuando su autoridad moral se alía con técnicas de mediación rigurosas El desafío futuro es masificar su uso mediante políticas públicas que reconozcan su valor para sociedades plurales, integrando estos enfoques en sistemas educativos y marcos legales que prioricen el diálogo como herramientadepazduradera