Dr. Francisco Muñoz Centeno
Jefe del Servico de Neurocirugía
Neurocirugía
El Dr. Francisco Muñoz Centeno, jefe del Servicio de Neurocirugía, señala que el propósito del área es brindar una atención de tercer nivel y por lo tanto con la mayor calidad y calidez al paciente, buscando siempre los mejores resultados, apoyados con tecnología de punta.
E
l objetivo, agrega, es seguir creciendo, “especialmente en áreas como endovascular, endoscopía cerebral, endoscopía de base de cráneo y con todas las subespecialidades que se están generando en Neurocirugía, y en su momento continuar con la cirugía endoscópica en columna, pero específica de tercer nivel. En sus inicios toda la patología neuroquirúrgica que requería de atención de tercer nivel era enviada a la ciudad de Guadalajara. Ya como UMAE las enfermedades neuroquirúrgicas se empezaron a tratar en forma definitiva en este Hospital y lo único que se envía actualmente de la UMAE al Centro Médico de Occidente son los pacientes que requieres ser tratados con radiocirugía gamma knife.
“Antes los neurocirujanos veían de toda la patología neuroquirúrgica y se dependía de la División de Cirugía. En 2000 se crea la jefatura de Neurocirugía, siendo el primer jefe de Servicio el Dr. Víctor León Meza, también encargado de Neurología, área que actualmente depende de la División de Medicina Interna. A su jubilación llegó el Dr. Octavio Villasana Ramos, que en 2005 dividió el Servicio en Cirugía de Cráneo y Cirugía de Columna para una mejor distribución y ser resolutivo en una forma más temprana para el paciente. En 2008, con su servidor, se dividió la cirugía de cráneo con los módulos de vascular, terapia endovascular, cirugía base de cráneo, con cirugía base de cráneo endoscópica, cirugía funcional, cirugía de columna y el módulo de trauma de cráneo. “En Octubre de 2011 quedo como jefe interino y en forma definitiva en 2012, y a partir de 2013 se crean dichos módulos, como en la mayor parte de los centros nacionales, así como sus secciones en el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica, y están divididos de la siguiente manera: el Dr. Hilario Paul Alanís Reséndiz está encargado del módulo de cirugía vascular y terapia endovascular; el Dr. Mauro Trujillo Servín ve la patología supratentorial; el Dr. Alejandro Alfaro Garibay hace cirugía de Parkinson y movimientos anormales (funcional), así como la patología traumática; el Dr. Fernando Torres Zapiain está encargado del módulo de base de cráneo junto con endoscopía de base de cráneo y endoscópica ventricular; además tenemos tres neurocirujanos en el módulo de cirugía de columna, los Dres. Edmundo Escoto Venegas, Marco Antonio Mauricio Gallardo Guzmán y Juan Manuel Villalos. La organización modular se estableció para ser más resolutivos y abatir cargas de trabajo, porque la patología neurológica cerebral es muy demandante en el sentido de la prioridad de la resolución a través de la cirugía en sus diferentes modalidades y, ahora, con los módulos el objetivo primordial es mejorar en la atención inicial y subsecuente, tanto de consulta, piso y la más importante, la resolución quirúrgica, lo anterior ha hecho que cada vez sea más resolutivo. Por su parte, el Dr. Hilario Paul Alanís Reséndiz refiere que, dentro del trabajo diario en Neurocirugía, la parte vascular representa un alto número de los pacientes referidos a la Unidad y que requieren
UMAE Hospital de Especialidades No. 1, CMN del Bajío, IMSS, León, Guanajuato 50º Aniversario 1964-2014
85