Evolución de la Cirugía de Columna en México

Page 1


CLÍNICA DE COLUMNA

“Dr. Manuel Dufoo Olvera”

Hospital General La Villa, Ciudad de México

IMSS-Bienestar

EVOLUCIÓN DE LA CIRUGÍA DE COLUMNA EN MÉXICO

Explorar la historia moderna de la cirugía de columna es adentrarse en un mundo que transforma una disciplina en arte, ciencia y tecnología, pero tener la oportunidad de vivirla es un privilegio que compartimos.

MÉXICO, 2025

Prólogo

l i C m ar C elo l uis e B rard C asau B ón

Me ha invitado el Dr. Manuel Dufoo Olvera a escribir el prólogo del libro “Evolución de la cirugía de columna en México”.

Considero un gran honor dicha invitación porque he conocido, como Jefe de Gobierno y más tarde en la Cancillería Mexicana, el extraordinario trabajo que encabezó el Dr. Dufoo para establecer la Clínica de Columna en nuestra muy querida Ciudad de México, Unidad de excelencia en la materia, en la que se han formado generaciones de especialistas; se ha integrado al paso del tiempo una verdadera escuela mexicana en torno a la mencionada especialidad.

Estamos ante un texto que se inscribe en la tradición que se abrió paso con Guillermo Prieto y su inseparable amigo Manuel Payno en el siglo XIX con el propósito de preservar para las futuras generaciones la experiencia vivida en la Guerra con los Estados Unidos y los avatares de aquel

siglo accidentado y difícil. Todo ello con el afán de preservar y aportar entonces a la visión histórica antropológica de la sociedad en que vivieron.

No está el lector ante un manual de procedimientos, que sería muy valioso, sino más bien frente al retrato de una exitosa iniciativa por establecer la especialidad de la columna vertebral, así como la unidad administrativa que le dio densidad y permanencia.

Celebro se haya tomado esta decisión por el Dr. Dufoo y sus compañeras y compañeros,

porque nos comparte importantes preguntas y respuestas de interés científico, esclarece la naturaleza de la disciplina y su futuro y, sobre todo, demuestra de lo que somos capaces cuando nos lo proponemos con conocimientos, disciplina y perseverancia.

Desde el punto de vista de las humanidades y la reflexión sobre el futuro de nuestro país, este texto arroja luces sobre el camino que deberíamos seguir en las disciplinas médicas, pero también en los propósitos nacionales.

El equipo que ha participado en la Clínica de la Columna y las especialidades médicas vinculadas, demuestra en sus casi cinco décadas de esfuerzo que México podría alcanzar otros niveles de desarrollo si se aplican las máximas comprobadas por los médicos que nos comparten su experiencia. Es decir: esfuerzo, constancia, conocimientos científicos e integridad son los pilares que pueden conducirnos al éxito. No hay otro camino.

Resueltos a innovar y perfeccionar han logrado grandes alcances en beneficio de miles de pacientes, especialmente en el sector público, lo que demuestra que no solo la legítima utilidad mueve a la humanidad cuestionando así las máximas utilitaristas de nuestra época.

Poseedores del conocimiento y las habilidades se han dedicado, liderados por el Dr. Dufoo, a compartir y formar.

Creo sin duda que este texto hace camino en el sentido del poema de Antonio Machado: se hace camino al andar.

Recomiendo el texto ampliamente. Considero es una lectura importante para quien está en la esfera de la ciencia médica, pero también para quienes la experiencia que

se relata demuestra la íntima convicción de que es posible avanzar y de que un día, más cercano que tardío, venceremos las prácticas e inercias que impiden alcancemos el destino que nuestra nación merece.

Enhorabuena al Dr. Dufoo y a quienes han participado en el esfuerzo gigante que lidera.

Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Colegio de México. Especialidad en Administración Pública, en la École Nationale d'Administration, París, Francia. Secretario de Economía del gobierno federal desde el 1 de octubre de 2024. Secretario de Relaciones Exteriores de México durante la presidencia de 2018 a 2023. Jefe de Gobierno del Distrito Federal de 2006 a 2012. Presidente de la Red Global de Ciudades Seguras (Global Network of Safer Cities) de la ONU, 3 de septiembre de 2012 al 3 de febrero de 2014. En 1987 participó en la elaboración y aprobación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Ambiente. De 1992 a 1993 fue Secretario General de Gobierno del entonces Departamento del Distrito Federal. Subsecretario de Relaciones Exteriores de 1993 a 1994. Diputado federal en la 57ª Legislatura de la Cámara de Diputados 1997-2000. De 2000 a 2002, formó parte del consejo de asesores del jefe de Gobierno de Ciudad de México. En 2002, fue nombrado Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal. En 2005 fue nombrado Secretario de Desarrollo Social en la Ciudad de México.

Inicio de la edición, 2023. Terminación, 2025. Los autores son responsables del contenido de sus respectivos artículos.

Registro ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 03-2024-121312255200-01

Este libro no fue financiado con recursos de ninguna institución pública.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

FORMACIÓN. Es

Dr. Manuel Dufoo Olvera

Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó el posgrado para ser Especialista en Traumatología en la Dirección General de los Servicios Médicos de la Ciudad de México y posteriormente una segunda residencia para ser también Especialista en Ortopedia en el Instituto Nacional de Ortopedia de la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Continúa su preparación al realizar su fellowship en el Acute Spine Injury Center del Midwest Regional Spinal Cord Injury Care System de la Northwestern University en la ciudad de Chicago, Illinois EE.UU. Es además Maestro en Ciencias de la Salud (Investigación Clínica) por la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

ACTIVIDAD ACADÉMICA. Dentro de este rubro es Profesor Titular del Curso de Alta Especialidad de Posgrado en Atención Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral en la División de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, es Profesor Titular Definitivo por Oposición del Área de Osteomioarticular también de la Universidad Nacional Autónoma de México. Además, es Profesor Titular de Ortopedia de la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional.

INVESTIGACIÓN. En el área de la investigación, tanto básica como clínica, ha desarrollado implantes médico-quirúrgicos con sus respectivas patentes, así como registro, diseño y descripción de diversas técnicas quirúrgicas que se realizan en la cirugía de la columna vertebral.

PUBLICACIONES. Es autor y coautor de más de una centena de publicaciones en revistas y libros, nacionales e internacionales, que han sido citados por autores de diversas nacionalidades como base de otros estudios.

DIFUSIÓN

Y DIVULGACIÓN. Ha sido profesor, conferencista y ponente invitado en más de un millar de cursos y congresos nacionales e internacionales, tanto de su especialidad como de otras relacionadas con el tratamiento de la columna vertebral, además de haber participado en la producción y dirección de películas, videos y otras formas de difusión técnico quirúrgica y científica de diversas plataformas e instituciones, incluyendo por supuesto la participación en más de una centena de programas de radio y televisión científica y para el público en general dentro de canales cerrados y abiertos para la promoción y prevención de la salud.

CARGOS Y NOMBRAMIENTOS. Ha sido

Director de Enseñanza e Investigación del Instituto Nacional de Ortopedia de la SSA, desde 1977 hasta 1983. Es el Fundador y Jefe de la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y del Centro para la Atención de Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México desde 1985 hasta la fecha. Es Presidente de la Academia de Ortopedia de la Escuela Superior de Medicina, I.P.N. desde el 2015, fue además Presidente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia en el bienio 1998-1999.

También fue Presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología en el bienio 20022004. Fue Consejero Directivo de la Cruz Roja Mexicana del 2000 al 2005. También fue Presidente del XXII Congreso Nacional de Ortopedia (México) de la Sociedad Mexicana de Ortopedia, siendo también Presidente del XX Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología. Secretario Técnico del Consejo para la Prevención de Accidentes del Distrito Federal (1997-1999). Además, se desempeña como Consultante Externo en Cirugía de Columna del Hospital General de México (1986) y como Asesor Externo Permanente en cirugía de columna del Hospital Juárez de México (1987).

ASOCIACIONES CIENTÍFICAS NACIONALES

Y EXTRANJERAS. Es Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina de México, Académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía, Miembro Emérito del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, Miembro Emérito de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, Member of The American Spinal Injury Association (ASIA), y miembro honorario de asociaciones médicas latinoamericanas y europeas.

RECONOCIMIENTOS. Tiene el Reconocimiento y Placa Conmemorativa de la designación de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” por el Gobierno de la Ciudad de México, así como el Reconocimiento a la Trayectoria Académica que otorga el Gobierno de la Ciudad de México como Fundador de la Clínica de Columna. Reconocido además con la Medalla al Mérito Universitario por 50 años de labor académica UNAM, la Condecoración “Maestro Ignacio M. Altamirano” por más de 40 años de labor docente en el IPN, y otro tanto de diferentes reconocimientos y distinciones nacionales e internacionales, por actividad médica y científica tales como el “Reconocimiento por Servicios de Alta Calidad Prestados a la Población de la Ciudad de México” que otorga el Jefe del Departamento del Distrito Federal (1989), es Vicepresidente Honorario Vitalicio de la Sociedad Mexicana de Discapacitados Auditivos de México (1990).

Asimismo, el “Reconocimiento de Socio Honorario” que otorga la Sociedad de Ortopedia y Traumatología del Estado de Chihuahua, Capítulo Juárez (1990), el Reconocimiento por contribución al desarrollo de la Ortopedia Mexicana como “Autor del Sistema SD para la instrumentación de la columna vertebral” que otorga la Sociedad Mexicana de Ortopedia (1994), el Diploma de “Socio Honorario” de la Asociación Mexicana para la Comunicación y el Periodismo Médico (1999), el “Titolo di Socio Onorario” que otorga L´Associazioni Ortopedici Traumatologi Ospedaliere del Lazio, Latina en Italia (1999), el “Titolo di Profesor Della Colonna Vertebrale” de la Societa´ Di Ortopedia e Traumatologia Della Italia Meridionale e Insulare, Pugnochiuso FG en Italia (1999), el Diploma de “Socio Honorario” de la Sociedad Boliviana de Ortopedia y Traumatología (1996), el Diploma de “Miembro Honorario” de la Asociación de Traumatólogos y Ortopedistas del Estado de Oaxaca (1997), el Diploma de “Miembro Honorario” de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de la República Dominicana (1997), la “Medalla al mérito académico, Asalto al Cuartel Moncada” por parte del

Gobierno y la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Cuba (1997), el Diploma de “Miembro Honorario” de la Sociedad de Ortopedia y Traumatología de Ecuador (1997).

Igualmente, la Medalla como “Professore Emérito” por parte del Instituto Quirúrgico Ortopédico Traumatológico, Latina, Italia (1998), el Diploma de “Socio Emérito” de la Sociedad Mexicana de Ortopedia (1999), el Diploma y Medalla al Mérito Académico Universitario por 25 años de docencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (2000), el Diploma como “Académico Honorario Consultor” de la Academia Mexicana de Medicina del Primer Contacto (2003), el Diploma como “Miembro Honorario” de la Asociación Costarricense de Ortopedia y Traumatología (2005), el Diploma Medalla “Premio Nacional en Cirugía de Columna” de la Academia Aesculap y Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna (2006), el Certificate of “Honorary Member” of the American Fracture Association de la American Fracture Association (2007), el “Reconocimiento por Méritos de Servicio Médico y Académicos” que otorga el Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2007), la “Medalla de los Fundadores por Reconocimiento al Mérito Académico” del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología (2008), el nombramiento de “Profesor Emérito por su inestimable contribución a la Cirugía de Columna en México” del Colegio Mexicano de Ortopedia, la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna y la Asociación Mexicana de Invasión Mínima y Endoscopia de Columna del Hospital Ángeles Metropolitano (2009), la “Medalla al Mérito Académico Universitario por 35 años de docencia” de la Universidad Nacional Autónoma de México (2010), el Reconocimiento como “Fundador de la Clínica de Columna en su XXV Aniversario” de parte de la Secretaría de Salud del Gobierno del Distrito Federal (2011), el Diploma como “Miembro Honorario” de la Federación Mexicana de Colegios de Ortopedia y Traumatología (2011), Diploma “Honor a quien honor merece” Curso homenaje del Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro y Secretaria de Salud de Querétaro (2014), Diploma “Primer Lugar” Técnica quirúrgica, Premio Académico Doctor Manuel J. Castillejos”, Academia Mexicana de Cirugía (2014), entre otros reconocimientos igualmente significativos y apreciados.

Su incansable espíritu de superación y su manera de vivir lo seguirán llevando a explorar nuevos horizontes. Todo mi respeto y admiración para el Dr. Dufoo, mi papá.

Dr. Manuel Dufoo Villegas

La Clínica de Columna

“Dr. Manuel Dufoo Olvera” ha sido semillero de buenas noticias en el ámbito de la salud.

Índice

2) Prólogo. Lic. Marcelo Ebrard Casaubón.

5) Dr. Manuel Dufoo Olvera. Currículum vitae.

12) Prefacio.

13) Introducción.

16) Clínica de Columna, pionera y orgullo de nuestro sistema de salud. Dr. Guillermo Redondo Aquino.

C apítulo 1. l a C líni C a de C olumna

19) La Clínica de Columna en el tiempo / Hechos destacables en la Clínica en 40 años. Dr. Manuel Dufoo Olvera.

36) Clínica de Columna: Inicio de un proyecto exitoso. Dres. Francisco Alcaraz Gómez y Jesús Armenta.

40) Orgullo por ser parte de la Clínica desde sus inicios. Dr. Raúl de la Rosa Espino.

42) Testigos, gestores y promotores de la evolución de la Cirugía de Columna. Dr. Ozcar Felipe García López.

C apítulo 2. e quipo base de la C líni C a

45) Clínica de Columna: atención integral con calidad, eficiencia y sentido humanista. Dra. Edith Oropeza Oropeza.

47) Formando cirujanos de columna con calidad, excelencia y humanismo. Dr. Guillermo Iván Ladewig Bernáldez.

49) Clínica de Columna, impulso permanente a los jóvenes. Dr. José de Jesús López Palacios.

51) Evolución de la Rehabilitación en la Clínica de Columna. Dr. Gabriel Alfonso Carranco Toledo.

53) Filosofía, misión y estrategia, formar cirujanos de columna integrales. Dr. Manuel Dufoo Villegas.

55) Dr. Alejandro Miguel Zambrano. Médico cirujano adscrito de la Clínica de Columna.

56) Dr. Néstor Erick Arriaga Guzmán. Agradecimiento al maestro, guía y amigo.

57) María del Rosario Guzmán Salgado. Asistente de la Dirección de la Clínica de Columna.

58) Rehabilitación: esencial en el manejo integral del paciente. Mtra. Ana Alicia Uribe Robledo.

60) Nuestro objetivo: servir de la mejor manera al paciente. L.E.O. Erika Lizbeth Trejo Téllez.

61) María Esther Gómez González. Fisioterapeuta.

62) Lic. T.F. Itzel Paola Torres Cisneros. Fisioterapeuta.

64) Directorio de Jefaturas, Hospital General La Villa.

C apítulo 3. d esta C ados C irujanos de la C olumna en m éxi C o C on un legado interna C ional

69) Dr. Eduardo Luque Rebollar.

71) Homenaje al Dr. Eduardo Luque Rebollar, por su alumno Dr. Víctor Sandoval Sánchez.

74) Dr. Héctor Peón Vidales - In Memoriam. Por el Dr. José Domingo Pérez Pérez.

76) Dr. José Domingo Pérez Pérez.

78) Dr. Fortunato Reyes Herrera - Semblanza por su colaborador, Dr. Luis Gabriel Herrera Zarco.

80) Dr. Gaspar González Astudillo - Semblanza por su hijo, Dr. Armando González Moga.

82) Dr. Juan Vicente Méndez Huerta.

84) Dr. Rodolfo Ortiz Soto.

86) Dr. Oscar Fernando Mendoza Lemus. In Memoriam. Por el Dr. Oscar Martínez Gutiérrez, cirujano de columna.

88) Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio.

90) Dr. Reginaldo Cadena Vega.

92) Dr. Braulio Hernández Carbajal.

94) Dr. Rafael Mota Bolfeta.

95) Dr. Rogelio Revuelta Gutiérrez.

C apítulo 4. e s C uelas de C irugía de C olumna en m éxi C o

97) Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, Hospital General La Villa, Secretaría de Salud CDMX.

100) Instituto Nacional de Rehabilitación, Secretaría de Salud.

101) Hospital de Ortopedia, UMAE Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS.

102) UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, IMSS.

103) UMAE Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda”, CMN Siglo XXI, IMSS.

104) Hospital General de México, Secretaría de Salud.

105) Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE.

106) Hospital General de Querétaro.

107) Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío, Secretaría de Salud Guanajuato.

108) Hospital Regional 1º de Octubre, ISSSTE.

109) Centro Médico ISSEMyM Ecatepec.

110) Hospital Shriners para Niños México.

111) Re-espalda Hospitales Puerta de Hierro, Jalisco.

112) Centro Médico ABC, campus Santa Fe.

C apítulo 5. p residentes de la a so C ia C ión m exi C ana de C irujanos de C olumna a .C. am C i C o

115) Dr. Herman Michael Dittmar Johnson 1998-1999.

115) Dr. Gabriel Virgilio Ortiz García 20002001.

116) Dr. José Ricardo Naumann Flores 20022003.

116) Dr. Fortunato Reyes Herrera 2004-2005.

117) Dr. Sergio Anaya Vallejo 2006-2007.

117) Dr. Catarino López Cavazos 2008-2009.

118) Dr. Ramiro Ramírez Gutiérrez 2010-2011.

118) Dr. Carlos Miguel Zamorano Bórquez 2012-2013.

119) Dr. Gonzalo Santiago Tipac 2014-2015.

119) Dr. Ozcar Felipe García López 2016-2017.

120) Dr. José Antonio Soriano Sánchez 20182019.

120) Dr. Barón Zárate Kalfópulos 2020-2021.

121) Dr. Eulalio Elizalde Martínez 2022-2023.

121) Dr. José Antonio Canales Nájera 20242025.

122) Capítulos AMCICO.

124) Dr. Edgar Leyva Medellín. Puebla.

125) Dr. Agustín Téllez Duarte. Quintana Roo.

126) Dr. Mario Armando Caloca Pichardo. Baja California.

127) Dr. Daniel Rodríguez Moreno. Chihuahua.

127) Dr. Raúl Mendoza Díaz. Coahuila.

128) Dr. Hugo Rodríguez Patiño. Oaxaca.

129) Dr. Jesús Manuel Herrera León. Hidalgo.

C apítulo 6. i nvitados e spe C iales

131) Dr. Manuel Mondragón y Kalb, Secretario de Salud del Distrito Federal 2006-2008.

133) Dr. José Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud de la Ciudad de México 2008-2017.

135) Dr. Alejandro Prado Abarca, ex Subdirector Médico de los Servicios de Urgencias del Distrito Federal 1985.

136) Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci. Presidente de la Academia Nacional de Medicina 2022-2024 y Director General de Atención a la Salud UNAM.

138) Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz. Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía 2022-2024.

140) Dr. Felipe Cruz Vega. Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía 2021-2022.

142) Dr. Omar Pérez Enríquez. División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

144) Dr. Melchor Iván Encalada Díaz. Presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A. C. 2022-2024.

145) Dr. Juan Luis Gómez Amador. Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C.

147) Dr. Guillermo de Jesús García Félix Díaz. Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología 2024-2026.

150) Dr. Gabriel Gerardo Huitrón Bravo. Federación Mexicana de Colegios de Traumatología y Ortopedia, A.C.

151) Dr. Celedonio Martínez Sánchez. Presidente del Colegio Nacional de Neurocirugía.

152) Dr. Guillermo García Pinto. Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. 2022-2024.

153) Dra. Fryda Medina Rodríguez. Directora de la UMAE Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” IMSS.

154) Dr. José Carlos Sauri Barraza. Vicepresidente de AMCICO 2024-2025.

155) Dr. Sergio Soriano Solís. Colegio Mexicano de Ortopedia. Capítulo de Columna.

156) Dr. Marcos Gustavo Baabor Aqueveque. Neurocirujano del Servicio de Neurología y Neurocirugía del hospital DIPRECA, Chile.

157) Dra. Cindy Rodríguez Bandala. Centro de Investigación Biomédica de Oriente CIBIOR, IMSS.

158) Dr. Jorge Luis Olivares Camacho. Cirujano Ortopedista y de Columna.

159) Dr. Felipe Vega Rivera, Dr. David de León Ángeles. El futuro de la Cirugía Robótica y la Cirugía de Columna.

162) Eric del Castillo Negrete Galván, actor. Testimonio: Humanismo, eficiencia y amabilidad.

163) Xicani Godínez López, Fundación Vuelo Libre A.C. Testimonio: Una nueva vida dedicada a la inclusión.

164) Remembranza de una histórica transmisión televisiva de Canal 11. La Clínica de Columna y el programa 80 millones

C apítulo 7. e volu C ión de la C irugía de C olumna en m éxi C o ( por estados )

167) Representantes en las diferentes entidades federativas.

200) Agradecimiento

ClíniCa de Columna “dr

La participación activa de los médicos de la Clínica en protocolos de investigación es una constante, así como la publicación de artículos científicos en revistas de la especialidad.

Prefacio

A lo largo de mi trayectoria profesional, he sido testigo de una evolución vertiginosa en la Medicina, y en particular, en la cirugía de columna. Con frecuencia, nos encontramos tan inmersos en el presente que olvidamos los acontecimientos que nos han conducido hasta este punto, y resulta aún más complicado anticipar cómo será el futuro.

Sin embargo, la historia de la cirugía de columna en México merece ser contada y documentada para que las generaciones actuales y futuras puedan comprender los retos y logros que han forjado nuestra especialidad. Escribir esta historia es un desafío que he asumido con el propósito de ofrecer una perspectiva clara y documentada.

Este libro relata la fundación de la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, la primera en su tipo en el país y en Latinoamérica, también describe la evolución de la moderna cirugía de columna en México, desde la introducción de implantes para la estabilización vertebral a mediados del siglo XX hasta la adopción de técnicas de mínima invasión y tecnologías avanzadas en la actualidad.

No es un manual de procedimientos o tratamientos. Mi objetivo es registrar las experiencias de los médicos que han sido protagonistas en esta etapa crucial de la historia de la cirugía de columna. Sus relatos personales, junto con los testimonios de sus alumnos, enriquecen la obra y le otorgan un valor incalculable como testimonio de nuestra especialidad.

Cada capítulo refleja no solo los avances técnicos y científicos, también la pasión y el compromiso de quienes han dedicado su vida a mejorar la atención a los pacientes con problemas de columna vertebral.

Una parte significativa del libro está dedicada a recoger las opiniones de expertos y líderes en distintas áreas de la Medicina. Estas incluyen las instituciones de educación médica, las organizaciones científicas, y los consejos médicos de especialidad, todos los cuales han jugado un papel fundamental en la consolidación de la atención especializada a las enfermedades de la columna vertebral. Sus aportaciones permiten entender los esfuerzos y retos que ha implicado el desarrollo de esta disciplina en México.

Lamento de antemano si algún protagonista ha quedado fuera de estas páginas. A pesar de nuestros esfuerzos por incluir la mayor cantidad de voces posibles, abarcando a profesionales de todos los estados del país a través de sus centros de trabajo, instituciones educativas y sociedades médicas, es posible que algunos importantes actores no estén representados.

Sin embargo, espero que el libro refleje de manera fiel el esfuerzo colectivo y el espíritu colaborativo que ha caracterizado a la comunidad médica dedicada a la cirugía de columna en México.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los participantes por compartir sus experiencias y a los lectores por su interés en conocerlas. Espero que este libro sea una valiosa contribución a la historia de la Medicina mexicana y que inspire a futuras generaciones a continuar avanzando en el cuidado de la salud de la columna vertebral en nuestro país.

Introducción

Con frecuencia he escuchado preguntas relacionadas con la fundación de la Clínica de Columna, tales como: ¿Cómo se inició esta unidad? ¿Por qué no había otra en la ciudad ni en el país? ¿Qué pasaba con los lesionados de la columna vertebral? o también, ¿Para quién es importante el lesionado raquimedular y por cuánto tiempo?

Estas y muchas otras preguntas reflejan la complejidad y la necesidad apremiante de una atención adecuada para los pacientes con problemas en la columna vertebral. Algunas respuestas se podrán encontrar en el contenido de este libro y fueron parte de los cuestionamientos que nos hicimos al crear una Unidad que intenta solucionar el problema de la precaria o nula atención a los pacientes con daños en la columna.

El problema de la atención a los lesionados medulares es un desafío mundial no resuelto y se agrava cuando el soporte económico personal, familiar o social es frágil. convirtiendo al individuo en una carga para la economía social.

Siguiendo el pensamiento metodológico lógico de que “al conocer el problema, estamos en vías de tener la solución”, en este caso, conocemos el problema, pero la solución requiere de la participación de múltiples estructuras sociales y administrativas. Aunque coordinar estos esfuerzos es difícil, no es imposible, y debemos seguir trabajando con ese objetivo en mente.

Desde su fundación, la Clínica ha evolucionado considerablemente. Al pertenecer a una institución con amplia cobertura asistencial en la Ciudad de México, la demanda de atención ha crecido de manera sostenida. Inicialmente, la Clínica se centraba en

atender problemas de etiología traumática, pero con el tiempo se ha convertido en un centro de referencia para todo tipo de afecciones médicas relacionadas con la columna vertebral. Uno de los objetivos fundamentales desde el inicio fue la formación de médicos especializados en la atención de problemas de la columna.

Para ello, se creó la primera escuela en el país y de América Latina para la educación de ortopedistas y neurocirujanos, ofreciendo un curso intensivo de un año que, posteriormente, se extendió a dos años. Este programa se diseñó para abordar la creciente necesidad de formación especializada en una época en la que el tratamiento de la columna vertebral requería una actualización constante.

En los últimos años, el desarrollo científico y tecnológico ha transformado significativamente la Medicina. En el campo de la columna vertebral, la introducción de tecnologías como la tomografía computarizada y la resonancia magnética ha revolucionado el diagnóstico, mientras que los avances en implantes para estabilizar la estructura vertebral han ampliado las opciones de tratamiento.

Además, las técnicas de mínima invasión, la robótica y la inteligencia artificial están brindando nuevas posibilidades tanto en diagnóstico como en tratamiento, lo que subraya la necesidad de una formación especializada y continua para los médicos ortopedistas y neurocirujanos.

A medida que avanzamos, surgen nuevas preguntas: ¿Estamos viviendo la historia con la creación de una nueva especialidad? ¿Estamos profundizando en el conocimiento y la práctica de lo ya existente? Independientemente de la respuesta, es claro que esta

evolución debe desarrollarse dentro del marco legal y regulatorio de las instituciones que rigen la práctica de la medicina.

El presente libro ofrece una oportunidad única para explorar las opiniones de expertos que han sido protagonistas en las distintas etapas y procesos de atención a pacientes con problemas de la columna en México.

Los capítulos recogen las experiencias de médicos comprometidos con la organización de un conocimiento científico sólido, abarcando desde las instituciones educativas de nivel superior y los servicios de salud, hasta los organismos administrativos de sociedades médicas, los consejos de especialidad y las academias médicas.

Así, este libro no solo busca responder preguntas sobre el pasado y el presente de la atención a la columna vertebral en México, sino también inspirar a las futuras generaciones de especialistas a continuar desarrollando y mejorando la atención a estos pacientes.

Capítulo 1: La Clínica de Columna en el Tiempo

La historia de la Clínica de Columna en México es una ventana a la evolución de la cirugía de columna en el país. Desde sus inicios, este centro ha sido un reflejo del progreso médico y quirúrgico, donde se han escrito importantes capítulos para el tratamiento de enfermedades y lesiones de la columna vertebral.

En este primer capítulo, nos adentramos en la narrativa de sus protagonistas, quienes a lo largo de las décadas han transformado la forma en que se aborda el cuidado de la columna vertebral. Cada avance, cada procedimiento innovador y cada paciente atendido han dejado una huella que ha definido el carácter y la misión de la Clínica.

Clínica, qué la motivó a especializarse en la columna vertebral y cómo ha evolucionado hasta convertirse en un referente nacional e internacional.

Capítulo 2: Equipo Base de la Clínica

El éxito de la Clínica de Columna no sería posible sin el equipo humano que la compone. En este capítulo, presentamos a las personas que, con dedicación y pasión, hacen que la Clínica funcione día a día.

Desde los cirujanos de columna y médicos especialistas, hasta los enfermeros, fisioterapeutas, administrativos y personal de apoyo, cada miembro desempeña un papel esencial en la atención a los pacientes. Conoceremos sus roles específicos, las tareas diarias que realizan, y cómo cada uno contribuye a mantener los altos estándares de calidad en la atención médica. Además, exploraremos cómo la coordinación y el trabajo en equipo permiten enfrentar los casos complejos y brindar un cuidado integral que va más allá del quirófano.

Capítulo 3: Destacados Cirujanos de Columna en México

Este capítulo nos invita a explorar la trayectoria de los pioneros de la cirugía de columna en México, cuyas contribuciones han dejado una marca imborrable en la historia de la especialidad. A través de relatos en primera persona y de testimonios de sus alumnos, descubriremos qué motivó a estos médicos, hace más de medio siglo, a unirse con el propósito común de intercambiar experiencias y conocimientos.

Con una visión de futuro y el compromiso de mejorar la atención de sus pacientes, estos cirujanos dieron forma a la práctica moderna de la cirugía de columna en el país. Aquí, se detallan los avances científicos que impulsaron, los desafíos que enfrentaron y las técnicas innovadoras que introdujeron en México, influyendo en generaciones de médicos.

La historia de esta institución no solo está conformada por los logros médicos, sino también por los desafíos superados y los aprendizajes adquiridos. Este recorrido por el tiempo nos llevará a conocer cómo surgió la

Capítulo 4: Escuelas de Cirugía de Columna en México

El camino hacia la especialización en cirugía de

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

columna comenzó con la creación de la primera escuela, la cual rápidamente encontró un terreno fértil para crecer. En pocos años, se establecieron nuevas escuelas en la Ciudad de México y en otras ciudades importantes del país, todas bajo la dirección de médicos expertos en la materia.

Este capítulo nos lleva a conocer las historias detrás de estas instituciones educativas, cómo se han consolidado y las experiencias de los profesores titulares en la formación de nuevas generaciones de cirujanos. A través de sus relatos, se comprende el esfuerzo y la dedicación requeridos para mantener la calidad de la enseñanza y asegurar que el conocimiento adquirido se aplique de manera adecuada en beneficio de los pacientes.

Capítulo 5: La Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna (AMCICO)

La Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, fue fundada el 4 de diciembre de 1997 por un grupo de médicos de la ciudad de Guadalajara interesados en problemas de la columna vertebral. Posteriormente, esta organización asimiló a grupos médicos de diferentes regiones del país que la han hecho crecer compartiendo el objetivo de intercambio de conocimientos para beneficio de los pacientes.

En este capítulo, repasamos su historia, evolución y logros, así como el papel fundamental que ha desempeñado en la promoción de la cirugía de columna en México y en el extranjero. A través de las palabras de sus presidentes y líderes, conoceremos cómo AMCICO se ha desarrollado.

Capítulo 6: Invitados Especiales

¿Es la cirugía de columna una especialidad en México?

Esta pregunta ha sido objeto de debate durante décadas. En este capítulo, se explora el camino hacia el reconocimiento formal de la cirugía de columna como una especialidad médica en el país.

Se discuten los esfuerzos necesarios para consolidar la educación en esta área, así como la importancia

de contar con un marco administrativo y legal que respalde la formación de cirujanos especializados.

Las voces de líderes educativos, administrativos y legales nos ofrecen una perspectiva integral sobre la evolución de la especialidad, destacando la importancia de asegurar una formación de calidad y una atención médica adecuada para quienes sufren de problemas en la columna vertebral

Capítulo 7: Evolución de la Cirugía de Columna en México (por estados)

La cirugía de columna ha experimentado un crecimiento notable en México, adaptándose a las necesidades específicas de cada región. Este capítulo ofrece un recorrido por el desarrollo de la especialidad en los diferentes estados, resaltando las experiencias de cirujanos que han contribuido al avance de la práctica en sus localidades.

Se presentan los logros alcanzados, los retos específicos que se han enfrentado en cada región, y la manera en que el conocimiento ha sido transmitido y adaptado para cubrir las necesidades de la población.

En la actualidad, algunos de nuestros egresados se encuentran trabajando en el interior, distribuidos en el 80% del territorio nacional.

Clínica de Columna, pionera y orgullo de nuestro sistema de salud

Cuando me integré como Director al Hospital General La Villa, me sentí muy honrado y dispuesto a ayudar con todo gusto. Es un hospital impresionante, con la Clínica de Columna dentro de él, a cargo de un gran maestro, el Dr. Manuel Dufoo.

Él y yo fuimos colaboradores en muchos de los programas del Consejo Mexicano de Ortopedia. Cuando fue el presidente del Consejo, yo era el capacitador en cuestión educativa en Ortopedia, de los jefes de cada una de las sedes de todo el país.

Hoy unimos nuevamente esfuerzos para que nuestra Clínica, que ya es muy prestigiada dentro de la Ortopedia en columna a nivel nacional, se fortalezca y rebase fronteras a nivel internacional.

Mantener la formación académica de gente procedente de todo el país y servirle a la nación entera, es una invaluable labor, porque llevamos formación académica y trascendemos con la enseñanza.

Y ya que es una gran escuela, el siguiente paso es proyectarla aún más internacionalmente; el nuevo proyecto considera capacitar a América Latina, empezando por Centroamérica.

El hecho de haber sido la primera Clínica de Columna marcó un parteaguas en los hospitales. Tenemos que estar, en la medida de lo posible, pendientes de nuestros vecinos. Sabemos de las limitaciones económicas de Centroamérica y Sudamérica, que en algunos lugares no tienen a dónde recurrir, que es muy difícil costear la enseñanza en una subespecialidad.

Nuestra Unidad está fortalecida en conocimientos, acumula una experiencia enorme y, si todos los médicos que vengan de esos lugares más limitados aprenden con nosotros, vamos a dar por hecho que estamos haciendo una gran distribución del conocimiento.

Desarrollo de la Clínica

Bajo el mando y mirada del maestro Manuel Dufoo, la Clínica está muy ordenada, tiene un programa bien organizado y funcional, es un Servicio en el que no olvidamos la cirugía, recuperación, ni rehabilitación.

Hay una Unidad de Medicina Física y Rehabilitación que nació especialmente para estos pacientes. Esta clínica está integrada en un hospital muy bien

ClíniCa

estructurado, lo que permite, contar con varios servicios de apoyo para la atención integral de nuestros pacientes.

Asimismo, estamos impulsando el tener una escuela con una línea en que el egresado pueda regresar, reactivarse y mantener un estatus de actualización en columna. Se tiene un programa formativo bien llevado, constantemente renovado para que todos los principios de manejo de Ortopedia en la columna en el mundo se tengan aquí.

Mejor atención y calidad

Podemos hacer mucho en nuestra clínica. Mantenemos el entusiasmo y empatía con los pacientes, nuestras autoridades conocen lo que se está produciendo en la Clínica y brindan todo el apoyo, porque saben de su importancia. Siempre estamos pensando en el paciente. La gente sabe que si nos tardamos en la atención, tendremos un paciente con sus capacidades disminuidas, sin ningún arreglo. Por eso buscamos

actuar oportunamente y ver qué se puede hacer para ayudarlo. Todo nuestro armamento y esfuerzo están enfocados en nuestros pacientes.

Es un trabajo enorme para devolverle al país, a la ciudad, a la familia, al grupo social, a alguien rehabilitado. Y ese valor se tiene dentro del equipo, en todo el personal. Es para nosotros un orgullo, un sentimiento y entusiasmo invaluable.

Legado de experiencia y humanismo

Todos quienes estamos dedicados a esto debemos tener en cuenta que no es mejor médico especialista en cirugía de columna el que viaja más o está en todos los congresos, sino el que trasciende con la educación, con la población, con buenos resultados.

Para ello tenemos que investigar y conocer las líneas de cómo hacer las cosas bien, qué nos falló y mejorar. Debemos seguir avanzando, hacer que nuestra capacidad para la atención de los pacientes sea cada vez más sencilla.

Busquemos que todos los que vengan con nosotros tengan menos errores, que la incidencia sea cada vez menor, hasta que esto sea más fácil de hacer. Eso va a quedar escrito, todo lo que se hace es historia, un gran legado al servicio de la comunidad médica.

Testamentos de vida, médicos, la filosofía del humanismo. Esa es la esencia de lo que se debe de buscar en una escuela. Y generalmente somos material humano bien capacitado. Con toda la capacidad de avances y con todo el aprendizaje, el humanismo hacia el paciente lo tenemos muy marcado.

Estamos en el sitio correcto y vamos a continuar, sumando esfuerzos en beneficio de los pacientes.

d r . G uillermo r edondo a quino

El Dr. Guillermo Redondo Aquino es un destacado cirujano ortopedista y traumatólogo, certificado por el IMSS. Fue Jefe de Enseñanza e Investigación en el Hospital de Ortopedia de Magdalena de las Salinas del IMSS, donde mostró un notable compromiso con la formación integral de médicos especialistas. Además, es miembro del equipo de sinodales del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Su trayectoria incluye una participación significativa en la medicina deportiva a nivel nacional, donde ha contribuido con técnicas innovadoras en el tratamiento de lesiones. Su enfoque en la educación médica y su dedicación a la mejora continua del ejercicio profesional han sido fundamentales en su carrera, destacándose como un referente en su campo.

Infraestructura, equipamiento de última generación, conocimiento, humanismos y compromiso se amalgaman para hacer de la Clínica de Columna un referente en la atención.

CAPÍTULO 1

La Clínica de Columna

d r . m anuel d ufoo o lvera

La Clínica de Columna en el tiempo

El 1º de enero de 1970, me presenté en la jefatura de Enseñanza del Hospital “Dr. Rubén Leñero”, marcando el inicio de mi carrera como médico residente en la especialidad de Traumatología y Ortopedia. El “Leñero” era uno de los centros de trauma más importantes del país, reconocido por su variedad de servicios especializados, todos dirigidos por médicos de gran prestigio.

En el tercer piso, encontré dos salas dedicadas a pacientes parapléjicos, donde más de medio centenar de personas lidiaban con diferentes grados de discapacidad por lesiones vertebrales. Lamentablemente, no existía un protocolo de atención específico para ellos; el Servicio de Neurocirugía era el encargado, pero los pacientes eran atendidos principalmente a través de interconsultas con otras especialidades cuando surgían complicaciones.

Así, la cirugía reconstructiva para escaras cutáneas, el urólogo por infecciones uretro-vesicales, la atención del neumólogo por infecciones respiratorias y la Ortopedia para corregir severas deformidades articulares, todo esto se realizaba sin un plan integral de recuperación.

Este panorama revelaba un problema médico y social alarmante: no había un programa estructurado para la atención de pacientes con lesiones medulares en ningún hospital de México.

La rutina era que, tras ser diagnosticados con una lesión irreversible, los pacientes eran dados de alta para continuar su tratamiento como pacientes externos. Esto generaba una carga inmensa para sus familias, que se veían obligadas a buscar un lugar que pudiera

recibir y continuar la atención médica, como era el caso del Hospital “Dr. Rubén Leñero”. A menudo, si algún hospital aceptaba al paciente, la familia se desentendía parcial o totalmente de su cuidado.

Las opciones se limitaban a acceder a un servicio como el que ofrecía el Hospital “Dr. Rubén Leñero” o encontrar un lugar “permanente” para el ingreso de pacientes incurables, lo que frecuentemente resultaba en el abandono del mismo.

Poco después, tuve la oportunidad de colaborar como médico voluntario en el Hospital para Enfermos Crónicos “Dr. Gustavo Baz Prada”, ubicado en Tepexpan, municipio de Acolman, en la Jurisdicción de Teotihuacán, Estado de México. Junto al médico adscrito ortopedista, Dr. Arturo García Cruz, nos adentramos en este centro que, desde su inauguración el 16 de marzo de 1945 por el presidente Manuel Ávila Camacho y las autoridades de Salud, se estableció “con la misión de atender a pacientes que no encontraban acogida ni en sus hogares ni en otros hospitales debido a sus padecimientos crónico-degenerativos de evolución prolongada”.

En aquel entonces, el mundo enfrentaba los estragos de la Segunda Guerra Mundial, lo que limitaba significativamente los recursos disponibles por parte de los gobiernos. Esta situación resaltaba un problema social evidente y fue un factor que justificó la creación de esta institución.

En palabras de sus fundadores, “lo noble de la idea hizo considerar la posibilidad de que la sociedad mexicana tendría la oportunidad de mostrar sus sentimientos a favor de los incapacitados, tan dignos de atención y cuidado”.

A través de esta experiencia de abandono, fui consciente de la importancia de brindar atención a

aquellos que, por diversas razones, eran considerados no recuperables. La labor en el hospital no solo me permitió comprender la complejidad de las enfermedades crónicas, sino también la necesidad urgente de establecer un enfoque integral que atendiera no solo los aspectos médicos, sino también las disfunciones sociales y emocionales de los pacientes y sus familias.

Esta vivencia cimentó mi compromiso con la cirugía de columna y la atención a personas con lesiones medulares, motivándome a buscar soluciones que fueran más allá del tratamiento médico, promoviendo la dignidad y el bienestar de cada paciente.

Las experiencias que acabó de mencionar me dejaron una gran inquietud en relación a la necesidad de atención oportuna para los pacientes que sufrían de problemas de la columna vertebral. Desafortunadamente, este criterio de atención limitada prevalece desde tiempos muy antiguos.

Recordemos el famoso documento “Edwin Smith Surgical Papyrus” (1500 años a.C.), una de las primeras recomendaciones terapéuticas documentadas, donde encontramos dos referencias interesantes sobre cuándo atender y cuándo dejar sin tratamiento a los pacientes:

“Caso 31. Título: Instrucciones concernientes a la dislocación en una vértebra en su cuello. Veredicto: Deberá decir respecto a él: uno que tiene dislocación de la vértebra de su cuello, mientras está inconsciente de sus dos piernas y sus dos brazos y su orina escurre, una lesión que no debe tratarse.”

Incluso en épocas posteriores, como la de Hipócrates (430-380 a.C.), ya se sabía que los pacientes con lesión neurológica no se recuperaban y se abandonaban. Figuras médicas importantes como Paul Lanfranc (1250-1310) y Guy de Chauliac (1298-1368) pensaban que no había nada que hacer con las fracturas espinales, dejando al paciente a su suerte.

Esta actitud de atender solo a los pacientes con posibilidades de recuperación y negar o retrasar la atención a los considerados “no recuperables” ha persistido a lo largo de la historia.

Sin embargo, con los avances en la cirugía de columna y los cuidados de rehabilitación, hoy en día muchos de estos pacientes pueden mejorar significativamente su calidad de vida. Es fundamental continuar investigando y desarrollando mejores tratamientos para brindar esperanza a quienes sufren de lesiones medulares y vertebrales.

Hasta mediados de los años 60, en México, los problemas quirúrgicos de la columna vertebral eran atendidos principalmente por médicos ortopedistas, quienes incluían en su práctica la atención de esta área. Los médicos neurocirujanos, aunque en forma menos frecuente, también abordaban estos problemas, pero no eran los únicos; algunos cirujanos generales realizaban intervenciones vertebrales.

En el caso de las deformidades vertebrales, especialmente aquellas causadas por infecciones como la tuberculosis, el tratamiento se limitaba generalmente al drenaje de abscesos y al uso de ortesis.

En niños, se practicaba el drenaje abierto, intentando estabilizar la columna mediante injertos óseos. Por otro lado, el tratamiento de otras deformidades, como la escoliosis, se restringía a intervenciones quirúrgicas discretas y al uso de soportes externos de yeso u otros materiales rígidos.

En este contexto, desde principios del siglo XX, el Hospital General de México, el Hospital Juárez, el Hospital Infantil de México, el Hospital Central Militar así como algunas instituciones privadas como la Clínica Primavera, se destacaron como centros con mayor experiencia en el país, formando a médicos ortopedistas que luego compartieron su conocimiento en otras instituciones públicas, como los Hospitales

Miami Children´s Hospital EUA. Dr. Manuel Dufoo Olvera, Dr. Juan Méndez Huerta, Dr. Héctor Peón Vidales.
Evolución de los sistemas de estabilización que dieron inicio a la época moderna de la cirugía vertebral. Izquierda: Barras distractoras de Harrington; Centro: Alambrado sublaminar de Luque; Derecha: Tornillos transpediculares de Cotrel-Dubousset.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

del Departamento del Distrito Federal (hoy IMSSBienestar), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y algunas privadas como el Hospital Shriners entre otros, en la Ciudad de México, así también en algunos estados.

Determinar quién fue el primero en colocar una fijación rígida metálica en la columna vertebral es complicado, ya que están documentadas a nivel mundial opciones de cirujanos con diferentes implantes. Sin embargo, es indiscutible que las tres propuestas de estabilización realizadas por el Dr. Paul Randal Harrington (1962), el Dr. Eduardo Luque Rebollar (1976) y los Dres. Yves Cotrel y Jean Dubousset (1984) marcaron el inicio de la era moderna de la cirugía de columna.

Estas innovaciones sentaron las bases para un enfoque más efectivo y sistemático en el tratamiento de las patologías de columna, abriendo un camino hacia mejores resultados y una atención más integral para los pacientes.

En 1974, ingresé al Centro de Ortopedia y Rehabilitación para Niños y Ancianos “Teodoro Gildred”, que a partir de 1976 fue designado como Instituto Nacional de Ortopedia, dirigido por el Dr. Alfonso Tohen Zamudio.

Él era un extraordinario médico e incansable investigador, reconocido internacionalmente por sus técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la parálisis cerebral, siendo el primer mexicano citado en el

prestigioso libro de cirugía ortopédica de la Clínica Campbell de Memphis, Tennesee.

Mi objetivo al realizar una segunda residencia en este instituto fue complementar mi formación como cirujano ortopedista, ya que en el Hospital “Dr. Rubén Leñero” la actividad se centraba principalmente en problemas de etiología traumática.

En el Instituto Nacional de Ortopedia tuve la gran oportunidad de conocer y aprender de destacados maestros ortopedistas como el Dr. Joaquín Carmona Paulín, Dr. Rafael Farrera Rojas, Dr. Luis Lomelí Anaya, Dr. Enrique Suárez Velázquez, Dr. Enrique Escalante, Dra. Lucía Aburto Vázquez, Dr. Juan Rosas Barrera y Dr. Arturo Gonzaga Miranda.

El hospital estaba organizado en cuatro pabellones: 1) Niñas, 2) Mujeres, 3) Niños y 4) Hombres. Al ser un centro de investigación en Ortopedia y Rehabilitación, contaba con clínicas de especialidad que concentraban pacientes por etiologías, como la Clínica de Escoliosis, la de Parálisis Cerebral Infantil, la de Pie Bot y la de Luxación Congénita de Cadera, entre otras.

Primero como residente, luego como jefe de Servicio y jefe de Enseñanza e Investigación, tuve la oportunidad de acceder a los tratamientos más actualizados a nivel mundial en ese momento para la cirugía de columna vertebral. Esta experiencia sería aprovechada posteriormente en la Clínica de Columna, permitiéndonos brindar tratamiento a los lesionados medulares.

Entre los procedimientos más frecuentes que empleábamos y que después utilizamos en la Clínica para el tratamiento de fracturas cervicales, mencionaré el uso de halos cefálicos para tracción, el halo corsé ambulatorio de la Dra. Jacquelin Perry del Centro Nacional de Rehabilitación Rancho Los Amigos en Downey, California y el complemento con el halo pélvico desarrollado por el Dr. Ronald L. Dewald del Hospital de la Universidad de Rush en Chicago, con quienes tuve la oportunidad de trabajar.

En el tratamiento quirúrgico de las deformidades vertebrales, utilizábamos la instrumentación con las

Toracoscopia vertebral asistida por video (VATS). Dr. Francisco Barrera, Dr. Manuel Dufoo Olvera, Dra. Rosa Elia González Bonilla.

barras de Harrington, tanto para tracción como para presión, aprovechando todos los consejos y sugerencias que nos compartió el Dr. John Moe durante sus visitas y conferencias en la Clínica Primavera.

Recuerdo vívidamente lo dramático que era despertar al paciente en mitad de la cirugía, utilizando la maniobra de Stagnara (1973) para constatar que no había daño neurológico tras haber aplicado la distracción vertebral con las barras de Harrington.

Para el tratamiento de procesos infecciosos, principalmente la tuberculosis, empleábamos un abordaje toracoabdominal anterior para el drenaje de abscesos y la colocación de puntales anteriores en los cuerpos vertebrales, utilizando injerto óseo de diáfisis de tibia de banco.

Esta técnica se benefició enormemente de la experiencia del Dr. Arturo Gonzaga Miranda, con quien trabajé estrechamente y quien se había entrenado con los Dres. Hodgson y Yau en Hong Kong. Juntos, implementamos y perfeccionamos este procedimiento en nuestro entorno clínico, lo que nos permitió ofrecer tratamientos más efectivos y avanzados para nuestros pacientes.

Es interesante señalar que esta técnica fue reconocida internacionalmente y se tiene constancia de que fue practicada inicialmente por el médico mexicano Dr. Agustín Chardí Córdova en el Hospital Infantil de México, presentando su trabajo en el Congreso de la American Academy of Orthopaedic Surgeons en Chicago, Illinois, en 1958.

Asimismo, para el tratamiento de la escoliosis, también utilizamos una técnica que aprovechaba la experiencia adquirida con los abordajes anteriores toracolumbares. Esta consistía en la colocación de tornillos en los cuerpos vertebrales, traccionados con un cable metálico, técnica de Allen Dwyer (1964), que incluía la resección de los discos intervertebrales y la colocación de injertos intersomáticos.

Aunque esta técnica ofrecía buenos resultados en cuanto a la fusión, presentaba desafíos en la alineación del eje vertebral, lo que requería atención y ajustes adicionales durante el proceso de recuperación.

En 1976, el Dr. Eduardo Luque Rebollar presentó su técnica para la corrección de la escoliosis, que consistía en la desrotación segmentaria de las vértebras mediante la fijación de alambres sublaminares sujetos a dos barras paralelas colocadas a los lados de las

apófisis espinosas. Tuve el honor de forjar una gran amistad y colaborar con él en el desarrollo de la cirugía de columna.

La técnica de desrotación vertebral “Luque”, se implementó en el Instituto Nacional de Ortopedia de forma alterna con otros procedimientos de estabilización quirúrgica previamente mencionados.

La experiencia adquirida en la cirugía de columna en el Instituto Nacional de Ortopedia fue relevante, ya que me permitió aplicar los procedimientos aprendidos en la futura Clínica de Columna del Hospital General La Villa.

En 1984, dejé el instituto para integrarme al Hospital General La Villa de la entonces Dirección General

Reunión de trabajo con el Dr. Eduardo Luque Rebollar y la segunda generación de cirujanos de columna de la Clínica. Centro Médico Nacional, 1987.
Dr. Eduardo Luque Rebollar y Dr. Manuel Dufoo Olvera.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad

de Servicios Médicos del Distrito Federal, hoy IMSSBienestar. Fue muy gratificante unirme a una Unidad del sistema de atención a la salud que cubría la ciudad y zona conurbada, brindando todos los servicios médicos de atención general, con una vocación especial en la atención de trauma.

Al integrarme inicialmente al Servicio de Ortopedia en el Hospital General La Villa, durante el recorrido matutino de visita, observé que en el área de Neurocirugía había pacientes con daño medular que no recibían atención específica, una situación similar a la que había presenciado en 1970 en el Hospital “Dr. Rubén Leñero”.

Ante esta realidad, organicé reuniones con los jefes de Servicio de Ortopedia y Neurocirugía de los hospitales principales de la red para discutir la situación y buscar soluciones al problema del abandono de estos pacientes.

Durante esas reuniones, escuché comentarios reveladores, como que el de La Villa era el único hospital de la red que aceptaba lesionados medulares, que no existían protocolos de atención para este tipo de lesiones, que no había experiencia en la cirugía moderna de la columna vertebral con implantes y que las únicas intervenciones propuestas eran laminectomías, las cuales aumentaban la inestabilidad vertebral, que no se tenían opciones para estabilizar la columna. El enfoque predominante era esperar a que los pacientes fueran recogidos por sus familias, en el mejor de los casos.

Este criterio era el que imperaba en la mayoría de las instituciones de salud del país y en casi el resto del mundo. De inmediato, invité a las autoridades médicas y administrativas del hospital y de la Dirección General de Servicios Médicos del D.F. para proponer un proyecto que refrendara la responsabilidad oficial de brindar atención médica a los habitantes de la ciudad y la zona conurbada, principalmente en urgencias.

El proyecto que propuse tenía como base los siguientes puntos:

• Desde el punto de vista médico, ofrecí mi experiencia adquirida tanto en el Instituto Nacional de Ortopedia como en otras instituciones fuera del país, para la atención de enfermedades de la columna vertebral, que aplicaríamos en el tratamiento de nuestros lesionados vertebrales.

• El Hospital General La Villa estaba preparado para la atención de urgencias, con un área de trauma disponible las 24 horas del día. Contaba con servicios de apoyo, como Cirugía General, Ortopedia, Neurocirugía, Medicina Interna y Gineco-Obstetricia, además de departamentos auxiliares de diagnóstico.

• El hospital formaba parte de una red de hospitales distribuidos en toda la ciudad, con los tres niveles de atención, que serían referentes de los pacientes.

• La red de ambulancias, conocida como Cruz Verde y posteriormente como Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), era la responsable oficial de atender las solicitudes de urgencias médicas en el Distrito Federal.

• Se propuso la participación de los médicos de los Servicios de Ortopedia y Neurocirugía bajo la coordinación de un nuevo servicio que se denominaría Clínica de Columna, el cual tendría tres objetivos principales:

1) Atención oportuna y adecuada para el lesionado vertebral,

2) Formación de médicos expertos en la atención de enfermedades de la columna vertebral, y

3) Difusión y divulgación de nuestra experiencia para compartirla con otros grupos médicos interesados.

• Se planteó el inicio de una Unidad con un programa de rehabilitación coordinado en la Clínica de Columna para la atención integral de pacientes.

Finalmente, después de múltiples reuniones con las autoridades de todos los niveles de atención de la Dirección General de Servicios Médicos del Departamento del Distrito Federal, obtuve la autorización para iniciar el proyecto. Me fue asignada oficialmente una habitación en el área de hospitalización del Hospital General La Villa, con una cama y una enfermera, dando como fecha oficial de inauguración de la Clínica de Columna el 1º de marzo de 1985.

Reunión de cirujanos de columna egresados de la Clínica.

Iniciamos el trabajo en la clínica con el apoyo del Dr. Raúl de la Rosa Espino, jefe del Servicio de Neurocirugía, y los médicos recién egresados de la residencia de Ortopedia, Dr. Francisco Alcaraz y Dr. Jesús Armenta, quienes comenzaron su educación en cirugía de columna con un programa que preparamos, reconocido por el Departamento de Enseñanza e Investigación de la institución. Cabe señalar que fue el primer programa de educación en cirugía de columna del país y de América Latina, posteriormente integrado a los programas de posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM.

De acuerdo con el proyecto, estructuramos un equipo con fisiatras pasantes de la Escuela de Rehabilitación del Hospital privado “ABC”. Posteriormente, se integró el Dr. Gabriel Carranco Toledo, médico egresado del IMSS, especialista en Medicina Física y Rehabilitación. La propuesta de atención fue muy bien recibida en la institución y por los usuarios. En poco tiempo, teníamos casi la mitad del hospital ocupada con pacientes lesionados vertebrales, lo que definitivamente justificaba la creación de la clínica, ya que no tenían lugar en otro hospital para su atención.

Desde el inicio de actividades de la Clínica, estuvimos en contacto académico con organizaciones médicas afines, como The American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), American Paraplegia Society (APS), American Spinal Injury Association (ASIA) y participamos con la Sociedad Mexicana de Ortopedia (SMO), en el Comité de escoliosis que dirigía el Dr. Héctor Peón Vidales, integrándonos con otros médicos y sus grupos relacionados con la columna vertebral, como el Dr. Eduardo Luque Rebollar del Hospital Germán Díaz Lombardo, el Dr. Juan Méndez Huerta del Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS, los Dres. Gaspar González Astudillo y Rafael Mota Bolfeta del Hospital Magdalena de las Salinas del IMSS, el Dr. Braulio Hernández Carbajal del Hospital General de México y el grupo del Dr. Alfredo Cardoso Monterrubio del Hospital Shriners, entre otros.

Gracias al entusiasmo del Dr. Peón Vidales, se organizaron reuniones médicas en diversos hospitales, tanto dentro como fuera de la ciudad, lo que nos permitió acercarnos a otros grupos médicos, como el del Dr. Óscar Mendoza Lemus del Hospital Eleuterio González de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, del Dr. Rodolfo Ortiz de la ciudad de Guadalajara, Jalisco y el Dr. Reginaldo Cadena, de Hermosillo, Sonora, el Dr. Carlos Ricardo Rueda Alvarado de la ciudad de Puebla, el Dr. Gustavo Arenas Serna de Tampico, Tamaulipas. Este grupo trabajó incansablemente participando de manera constante en congresos nacionales e internacionales, ofreciendo cursos, conferencias y actividades de divulgación por todo el

país, desde mediados de los años 80 hasta principios de los 2000.

Integrados con una extraordinaria y dinámica red nacional, continuamos creando lazos a nivel internacional. Reconociendo la importancia de la American Spinal Injury Association (ASIA), de la cual soy miembro y fui coordinador para América Latina, decidí compartir nuestro proyecto a nivel internacional con colegas afines de dicha asociación. Durante mi asistencia al congreso de la ASIA en 1987, tuve la oportunidad de conocer al Dr. Paul R. Mayer Jr., director de la Unidad de Columna en el Northwestern Memorial Hospital de la Northwestern University en Chicago, Illinois, y coordinador del programa Midwest Regional Spinal Cord Injury Care System (MWRSCICS).

El modelo MWRSCICS, fundado en Estados Unidos en 1970, proporciona atención integral a lesionados medulares, abarcando desde la urgencia hasta la rehabilitación y reinserción a la vida social. Además, trabaja en investigación, educación médica y difunde información con el objetivo de mejorar los resultados funcionales y la calidad de vida a largo plazo de las personas con lesiones medulares. A continuación,

Dr. Paul R. Mayer Jr., Dr. Manuel Dufoo Olvera.
Dr. Paul Mayer Jr. y Dr. Manuel Dufoo O. trabajando en el diseño y desarrollo de implantes para la columna vertebral.
ClíniCa

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

mencionaré algunos de los objetivos del sistema:

• Programa inicial de rehabilitación a pacientes hospitalizados con lesión de la médula espinal.

• Seguimiento del estado funcional a lo largo de la vida del lesionado medular.

• Integración de la familia en el cuidado del lesionado medular.

• Estímulo a la investigación sobre el uso de exoesqueletos robóticos.

El modelo del MWRSCICS había transformado por completo la perspectiva que se tenía en muchos centros de atención de lesionados vertebrales, incluyendo hospitales de países desarrollados. Como se mencionó anteriormente, en muchos casos, el futuro del lesionado medular, una vez diagnosticado, era ser egresado para que la familia asumiera la responsabilidad de

su atención, con la simple indicación de llevarlo a rehabilitación para aprender alguna rutina de fisiatría, sin necesariamente enfocarse en su integración a la sociedad con sus discapacidades.

Considerando las características de nuestra Clínica de Columna, inmersa en un hospital general que formaba parte de una amplia red de hospitales que brindaba servicios integrales de salud a una población abierta sin acceso a servicios médicos institucionales, y que además contaba con el servicio oficial de atención de ambulancias de urgencias en toda la ciudad como primer contacto, estábamos en una posición privilegiada para implementar este modelo de atención integral, adaptado a las necesidades y recursos de México.

El proyecto fue dado a conocer al Dr. Jesús Kumate Rodríguez, Secretario de Salud federal, quien estuvo de acuerdo en que podíamos integrar el modelo al trabajo de nuestra clínica. En el año 1988, tuvimos reuniones con él y aceptó impulsar el proyecto en la Ciudad de México.

En 1988, me fue otorgada una beca por parte del Jefe del Departamento del Distrito Federal, Lic. Manuel Camacho Solís, para hacer una estancia con el Dr. Paul Mayer en el Northwestern Memorial Hospital en Chicago, Illinois, y aprender el programa del Midwest Regional Spinal Cord Injury Care System (MWRSCICS) para poder desarrollarlo en la Ciudad de México.

Esta oportunidad modificó de forma importante el futuro de la Clínica de Columna. Tuve la oportunidad de interactuar en los proyectos y procesos quirúrgicos más avanzados para la atención de lesionados medulares con el Dr. Paul Mayer en el propio Hospital de la Universidad de Northwestern, también en el Hospital de la Universidad de Rush, con la dirección del Dr. Ronald Dewald, en los nuevos procesos de rehabilitación para lesionados medulares; con el Dr. Gary Yarkony, director de Rehabilitation del Institute of Chicago (SCI-MS), tuve la oportunidad de interactuar con los programas de los servicios de urgencias municipales con el área de paramédicos y el departamento de bomberos.

Con base en el modelo del Sistema MWRSCICS y con la supervisión del Dr. Paul R. Mayer, fuimos renovando la rutina de trabajo para lograr hacer una clínica de atención integral, de acuerdo a la siguiente secuencia:

A. Coordinación de urgencias extra hospital con el centro regulador de ambulancias, para evitar retrasos en la atención del paciente y asegurar que fuera trasladado directamente a la Clínica de Columna del Hospital General La Villa, especializada para atender este tipo de lesiones.

Dr. Julio Frenk Mora, Secretario de Salud, Dr. Manuel Dufoo Olvera.
Presentación del modelo de atención MWRSCICS al Secretario de Salud Dr. Jesús Kumate Rodríguez (centro), por el Director del modelo de atención en Chicago EUA, Dr. Paul R. Mayer Jr. y el jefe de la Clínica de Columna, Dr. Manuel Dufoo Olvera.

B. Coordinación en el Hospital General La Villa con el área de Urgencias, Trauma y Choque, teniendo la asistencia de un médico de la clínica experto en cirugía de columna, vigilando los desplazamientos de urgencia del paciente, para evitar daños mayores a la columna vertebral.

C. Atención permanente en el Hospital General La Villa, del personal médico y paramédico de la clínica 24 horas, 365 días del año, para proporcionar la atención médica secuencial de acuerdo con el algoritmo correspondiente al tipo de lesión.

D. Coordinación con los servicios médicos del hospital para las interconsultas necesarias.

E. En el Hospital General La Villa, participación de nuestro personal de Rehabilitación para diseño y ejecución de programa de rehabilitación en hospitalización y educación a la familia sobre la asistencia al paciente.

F. Al egreso del paciente, coordinación con las áreas de Rehabilitación y Trabajo Social para asegurar las facilidades de continuar con su programa de rehabilitación, independencia y reinserción social. Este programa continúa vigente a la fecha en la clínica, brindando una atención integral y especializada a los pacientes con lesiones de columna vertebral y médula espinal de la Ciudad de México.

La decisión de integrar desde el principio al programa de educación a médicos ortopedistas y neurocirujanos fue con base en las características de las habilidades psicomotoras que desarrollan en cada una de las especialidades y con la convicción de la necesidad de complemento y conjunción que se requieren en la cirugía de columna.

De forma categórica, con la experiencia que hemos tenido en casi 40 años de trabajo con jóvenes médicos recién egresados de las especialidades, consideramos que no es suficiente la preparación en conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas durante, las especialidades de Ortopedia y Neurocirugía para efectuar cirugía de columna.

De acuerdo al programa de educación en columna, ortopedistas y neurocirujanos graduados, bajo la supervisión de los médicos de base, proporcionan conjuntamente la atención primaria de pacientes las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

La interacción del trabajo compartido por los jóvenes médicos ortopedistas y neurocirujanos en el periodo de educación como cirujano de columna, les proporciona mejores capacidades para resolver problemas en su práctica médica, siempre y cuando estén dispuestos a reconocer y aceptar sus limitaciones, entonces tendrán más oportunidad de aprender.

El desarrollo de la actividad asistencial en la Clínica de Columna se basa en las etapas de ejecución del tratamiento quirúrgico diseñado de acuerdo a su caso, para iniciar de inmediato el programa de rehabilitación, con el objetivo de lograr la reintegración familiar y social a la brevedad posible.

El consenso mundial de expertos en cirugía de columna reconoce que la etapa moderna de la cirugía se inicia con el uso de los nuevos elementos para estabilizar la estructura vertebral. Como mencioné anteriormente, en la Clínica de Columna iniciamos aplicando técnicas que estaban probadas para la escoliosis. Utilizamos halos cefálicos para tracción cervical, lo que nos permite lograr la reducción temprana de luxaciones cervicales; también empleamos

Taller de cirugía mínima invasiva en la ciudad de Berlín, Alemania. Dr. H. Michael Mayer (centro), Dr. Manuel Dufoo Olvera (izq.), Dr. Gaspar González Astudillo (detrás) y Dr. Juan V. Méndez Huerta (der).
Hospital Texas Scottish Rite, EUA. Dr. Rafael Mota Bolfeta, Dr. Juan Méndez Huerta y Dr. Manuel Dufoo Olvera.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

halos chalecos y la tenaza de Gardner Wells, que no habían sido aplicados en México para el tratamiento de trauma, como instrumentos de reducción.

Para la estabilización quirúrgica, inicialmente utilizamos las barras de “Harrington” de distracción y compresión, posteriormente utilizamos el sistema de “Luque” que modificamos para obtener mejor estabilidad en la reducción de fracturas, con muy buenos resultados. Con el desarrollo exitoso del sistema de “Cotrel-Dubousset”, mediante tornillos transpediculares, técnica que nos mostró y dirigió en su aplicación el Dr. Harry L. Shufflebarger, del Miami Children´s Hospital, iniciamos la exploración de otros sistemas similares como el TSRH del grupo médico del Texas Scottish Rite Hospital.

En Europa tuvimos también la oportunidad de compartir experiencias con el grupo médico del Dr. H. Michael Mayer del At. Josef-Hospital Warenannahme en Berlín, Alemania, y el Dr. Marco Pascuali Lasagni del Hospital de Latina, Roma. Grupos médicos con los que tuvimos estrecha relación, mediante la rotación de nuestros alumnos.

En la actualidad utilizamos todo tipo de implante de acuerdo a la necesidad del tratamiento; consideramos que las variedades de acceso a la estructura vertebral por cualquier plano anatómico y las técnicas de mínima invasión con o sin lentes, con lentillas o microscopio etc. deben ser consideradas únicamente como “modus operandi” para alcanzar el fin propuesto.

Hemos tenido el honor de disfrutar una época muy interesante en el desarrollo en la medicina, como he mencionado, crecimos profesionalmente con el inicio de la historia moderna de la cirugía de columna, casi a diario aparece un nuevo sistema de diagnóstico o estabilización, desde luego con su correspondiente conjunto de herramientas para colocarlo y para retirarlo, se han propuesto una gran cantidad de implantes y técnicas quirúrgicas.

En la Clínica no fuimos ajenos a este periodo de desarrollo tecnológico e hicimos varias propuestas para todas las etapas de atención de los pacientes, incluyendo y dispositivos auxiliares para la rehabilitación de pacientes, más adelante mencionaré algunas de las que tuvieron mayor aceptación con algunos registros y patentes nacionales y extranjeros.

Para el trabajo de investigación y diseño de implantes y equipo trabajamos con diferentes instituciones y empresas, como el departamento de posgrado en biomecánica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del I.P.N., el área de Mecánica y Mecatrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Azcapotzalco, y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería

y Tecnologías Avanzadas (UPIITA). La Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey Cd. Mx., Ingeniería y diseño del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Metalurgia Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), nos mantenemos en contacto con los departamentos de investigación de diferentes empresas fabricantes de implantes comerciales.

Este recuento de nuestra actividad hasta la fecha no es una historia cerrada. La Clínica es una estructura médica viva, de atención, educación e investigación en continua evolución y renovación. Nada hubiera sido posible sin la participación, colaboración y entrega del equipo de alumnos, médicos, enfermeras, fisiatras, administrativos, intendencia etc. que la conforman, ha crecido y se ha desarrollado, con la enorme oportunidad de haber sido recibida en un gran hospital y contar con el apoyo permanente de las autoridades y la colaboración de los servicios médicos y administrativos que la integran.

Hechos destacables en la Clínica en 40 años

Historia Clínica Secuencial

En las salas de urgencia del mundo, una de las dificultades para evaluar a un paciente con lesión de la columna vertebral es la exploración neurológica para determinar el daño y la evolución. La American Spinal Portada de la Historia Clínica Secuencial, para registro de la evolución neurológica de pacientes.

Injury Association (ASIA) preparó unos esquemas para hacer una rápida revisión en el primer contacto. Pero cuando el paciente está hospitalizado, el seguimiento de la evolución neurológica se dificulta, ya que los resultados de cada revisión quedan anotados en hojas diferentes del expediente. En consecuencia, diseñamos una hoja que permite seguir la evolución de forma secuencial, facilitando la captura y el registro de la información. Esta experiencia fue publicada en la Revista de la Sociedad Mexicana de Ortopedia.

Rectángulo modelado con dispositivo de cierre “Codo de Dufoo”

Una vez que iniciamos el uso de la técnica del Dr. Eduardo Luque R. para la estabilización vertebral, encontramos que la técnica presentaba un problema. Al ajustar los alambres sublaminares a las barras laterales, se desplazaban hacia la línea media, perdiendo estabilidad y facilitando la rotación. Además, las barras rectas forzaban las curvaturas vertebrales naturales, originando “espaldas planas”. Esto se solucionó al diseñar una barra en forma de rectángulo, cerrando los extremos firmemente con un codo, lo que nos permitía modelarla sobre las curvaturas de la región vertebral, mejorando la estabilidad sin deformar el perfil del raquis. Esta técnica sigue siendo utilizada en la actualidad, para algunos pacientes. Resultados publicados.

Halos cefálicos para tracción cervical

Para el tratamiento de fracturas y luxaciones cervicales, la tracción cervical era muy poco utilizada en México. Cuando se intentaba, el compás de Crutchfield nunca resultaba efectivo para realizar tracción con peso, y la fronda de Glisson, con sus diferentes confecciones, dañaba la piel del mentón y la arcada dentaria. Iniciamos el uso del halo para la tracción cervical, logrando mayor seguridad y eficiencia, y menores molestias para el paciente. Creamos protocolos para la técnica de reducción de luxaciones cervicales con excelentes resultados. Resultados publicados.

Las tenazas de Gardner

De la experiencia adquirida con los halos cervicales, comenzamos a utilizar para tracción cervical las tenazas de Gardner, construidas con fibra de carbono y tornillos de titanio, que facilitan la realización de estudios de imagenología como la tomografía y la resonancia magnética durante el proceso de tracción. Resultados publicados.

Halo chaleco

En el caso de pacientes ambulatorios, iniciamos el uso del halo chaleco. Sin embargo, debido al alto costo comercial, no era accesible para pacientes de bajos recursos económicos. Con el apoyo de ortesistas, logramos fabricarlos en la Clínica, beneficiando a nuestros pacientes y permitiendo su uso continuo. Resultados publicados.

Estudio sobre lesiones agudas de la médula espinal (NASCIS)

El uso de esteroides en el tratamiento del daño medular sigue siendo controvertido. La administración a dosis altas de metilprednisolona fue la primera terapia “eficaz” que tuvimos para atender las lesiones de la médula espinal.

Por nuestra experiencia en el uso de la metilprednisolona, fuimos invitados por el director del proyecto a asistir a la reunión mundial de expertos en lesiones medulares en la ciudad de Cannes, Francia, en representación de América Latina, para compartir nuestra experiencia de la Clínica de Columna y participar en el protocolo de NASCIS III. Resultados publicados.

Dr. Wise Young

La investigación para el tratamiento del daño medular es motivo de atención mundial. El Dr. Wise Young, actual director fundador del Centro WM Keck de Neurociencia Colaborativa en los Estados Unidos, es reconocido como uno de los neurocientíficos más destacados en relación al daño medular. Dirigió el equipo que descubrió y estableció dosis altas de metilprednisolona (MP) como la primera terapia eficaz para las lesiones de la médula espinal.

Este trabajo de 1990 revolucionó los conceptos de que las lesiones de la médula espinal eran “permanentes” y abrió nuevas perspectivas de esperanza. Tuve la oportunidad de compartir con el profesor en el Centro Médico Bellevue de la Universidad de Nueva York, y lo invité como conferencista al XXII Congreso de la Sociedad Mexicana de Ortopedia. Durante su estancia, nos acompañó a la clínica para conocer nuestro trabajo.

Hasta la fecha, continuamos intercambiando experiencias e información sobre su trabajo en ensayos clínicos en veinticinco centros en China, Taiwán y

Implantes para la estabilización vertebral diseñados y aplicados en la Clínica de Columna. (Izq.) Rectángulo modelado con dispositivo de cierre “Codo de Dufoo”, (Centro) Sistema “SD” de instrumentación vertebral, (Der.) Implante para estabilización in situ de listesis lumbar L5/S1.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

Hong Kong, donde se llevan a cabo ensayos clínicos en humanos utilizando células mononucleares de sangre de cordón umbilical y litio, con prometedores resultados.

Técnica triaxial para estabilización de la columna cervical

Durante el periodo de tratamiento con el sistema de alambres sublaminares, utilizamos varias técnicas de estabilización. Una de ellas consistió en la fijación de dos segmentos vertebrales en la región cervical por vía posterior, mediante la colocación de un asa de alambre sublaminar en la base de las apófisis espinosas. Esto permite una mejor tracción posterior para la reducción de listesis, complementada con la fusión mediante la aplicación de injertos óseos en las apófisis articulares. Esta técnica es estable y sencilla de ejecutar, particularmente en casos de luxación unifaetaria. Esta experiencia fue publicada en la Revista de la Sociedad Mexicana de Ortopedia

Sistema “SD” de instrumentación vertebral

Durante el periodo de estabilización vertebral con el uso de tornillos transpediculares, se presentaron dificultades con los tornillos de base fija, lo que obligaba a la recolocación frecuente del tornillo por no estar alineado con la barra. Con la aparición de los tornillos con base móvil, este problema se volvió menos frecuente. Sin embargo, consideramos que “el raquis del paciente debe ajustarse al perfil del implante”. Este criterio fue discutido con diferentes asesores de los centros de investigación mencionados previamente.

Por ello, diseñamos un sistema de barras sujetas con tornillos transpediculares, permitiendo que el ensamble sea ajustable al ángulo de colocación del tornillo transpedicular, a la curvatura vertebral, a la distancia interpedicular y a la distancia entre segmentos vertebrales. Con esta flexibilidad de orientación en los ensambles, logramos que el sistema de estabilización “SD” se adapte a la anatomía vertebral del paciente sin modificar la resistencia de la instrumentación ni forzar los ensambles. Resultados publicados.

Cirugía toracoscópica video asistida (VATS)

A finales de los años 90, asistí a una conferencia del Dr. Blackman, cirujano de Oakland, California, sobre una nueva técnica para cirugía vertebral mediante toracoscopia, así como a un taller de cirugía con la técnica Video-Assisted Thoracic Surgery (VATS) en el Hospital Shriners, junto con los Drs. Eduardo Luque R., Alfredo Cardoso M. y Alejandro Reyes Sánchez.

Me pareció que este procedimiento sería de gran utilidad en las lesiones de la columna vertebral, ya que la técnica toracoscópica video asistida reduce complicaciones y el tiempo de estancia hospitalaria, ofreciendo muchas ventajas sobre la cirugía torácica abierta, entre otros beneficios.

Me puse en contacto con el Dr. Daniel Rosenthal de la Klinikumber Johann Wolfgang Goethe Universität de Frankfurt, Alemania, quien era pionero en esa técnica, y le solicité realizar un curso para aprender la técnica, con la intención de aplicarla en México. De regreso, complementé el aprendizaje con un curso de VATS en el Instituto de Enfermedades Respiratorias y finalmente con una intensa práctica en cadáver.

Convocamos en el Hospital General La Villa a los cirujanos de tórax Dr. Francisco Barrera y a la Dra. Rosa Elia González Bonilla, para colaborar en el procedimiento, seleccionando diez diferentes tipos de problemas en la columna vertebral para ser resueltos con la técnica VATS.

Los resultados fueron extraordinarios, con cero complicaciones, mínimo sangrado y reducción en la estancia hospitalaria. Publicamos el primer artículo con nuestra experiencia, que fue el número 15 del tema en la literatura mundial y el primero en español.

Posteriormente, un grupo de profesores franceses y alemanes que habían diseñado una placa y tornillos para estabilización anterior vertebral, convinieron en que trabajáramos juntos y valoráramos la opción de aplicar instrumentación anterior con placa y tornillos mediante la técnica VATS.

Vinieron a la clínica y programamos cirugías VATS especiales con estabilización anterior de una fractura mediante placa y tornillos (HMA), corrección de dorso redondo juvenil mediante disectomías y colocación de injertos óseos, así como la corrección de escoliosis en un adolescente con colocación de tornillos y barra.

Fue muy gratificante para todos la difusión mundial de nuestros resultados, y fui invitado a impartir cursos en diversos países, como Italia, Alemania y España, así como en diferentes países de América Latina: Colombia, Bolivia, El Salvador, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Venezuela y Cuba. También fuimos invitados a formar parte de la Sociedad Mexicana de Cirugía Endoscópica, y por parte del Dr. H. Michael Mayer, director médico del Spine Center de Munich, Alemania, fuimos invitados a escribir un capítulo con nuestra experiencia en su libro “Minimally Invasive Spine Surgery”, editado por Springer. Esta invitación se extendió a las subsecuentes ediciones.

En nuestro país, fuimos invitados a contribuir en el libro del Maestro Dr. Braulio Hernández Carbajal, “Dolor Vertebral: Tratamiento Médico y Cirugía Mínimamente Invasiva”, editado por Eds. Corinter; en el libro del Dr. Norberto Manuel Heredia Jarero “Cirugía Endoscópica”, editado por LALEO, y en el libro “Programa de Actualización Continua en Ortopedia y Traumatología”, Cap. 10, Cirugía Mínima Invasiva en la columna vertebral, (Eds.) Intersistemas, Edición México.

Implante para estabilización lumbar L5/S1 in situ Los procedimientos quirúrgicos para estabilizar la fijación in situ L5/S1, después de la liberación neurológica, están considerados como un plan adecuado de tratamiento. Durante la instrumentación, el desnivel de la base de los tornillos por el desplazamiento vertebral impide el contacto de las barras con los tornillos.

Diseñamos un sistema de estabilización con barras y tornillos, fabricado con una empresa de implantes en Corea, valorando conjuntamente el aspecto técnico y los resultados en Corea, Estados Unidos y México. Actualmente, posee una patente internacional y es fabricado por una empresa coreana. Resultados publicados

Dispositivo mecatrónico auxiliar en la recuperación física del lesionado medular

La Secretaría de Salud de la CDMX autorizó a la Clínica de Columna para diseñar el proyecto de una unidad auxiliar en la recuperación física de pacientes con lesión medular toraco-lumbar, y firmó un acuerdo con la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN para su desarrollo.

El dispositivo cuenta con soporte para sostener al paciente suspendido de un arnés, tiene abrazaderas neumáticas en miembros inferiores, sensibles a mínimos movimientos musculares, para auxiliar y complementar el movimiento en coordinación con el resto del cuerpo y estimular la coordinación del patrón de la marcha. Además, cuenta con una plataforma de apoyo en los pies para estimular la sensación de marcha y otra unidad de video para que el paciente tenga diferentes entornos de ejercicio.

El dispositivo ha sido probado y presentado en diferentes foros nacionales e internacionales, como en Asia, donde se realizaron acuerdos de cooperación científica con sociedades de Corea, Vietnam y Egipto, entre otros. Actualmente, continúa el desarrollo de la unidad. Resultados publicados.

Impresión 3D de tomografía de lesiones vertebrales La impresión 3D de tomografías de segmentos vertebrales ha sido implementada en la clínica para tener una estructura tridimensional auxiliar durante las sesiones clínicas, con el fin de analizar, diagnosticar y proponer tratamiento en casos complicados de pacientes.

Los resultados sobre la impresión 3D de tomografía de lesiones vertebrales están siendo analizados para su publicación, pero hasta el momento, ha sido un adecuado apoyo en las prácticas de talleres de osteosíntesis vertebral y la toma de decisiones en los abordajes quirúrgicos en diferentes etiologías.

Técnica quirúrgica mínima invasiva para la estabilización vertebral anterior en fracturas toracolumbares

Una de las complicaciones más frecuentes en el tratamiento de las fracturas vertebrales inestables torácicas y lumbares es que la fijación posterior no es suficiente y permite que la estructura vertebral se colapse hacia adelante, con ruptura de los implantes y grave riesgo de lesiones neurológicas. Para evitar el colapso anterior, diseñamos una técnica para la colocación de un injerto óseo tricortical obtenido de la cresta iliaca que brinda un apoyo anterior sobre los cuerpos vertebrales.

Este procedimiento lo hemos utilizado como un procedimiento de rutina en las fracturas inestables, evitando el colapso anterior. Una complicación para llevar a efecto el procedimiento fue el abordaje de abdomen, que implicaba practicar una incisión posterolateral en el abdomen con riesgo de complicaciones (lumbotomía). Durante una estancia con el Dr. H. Michael Mayer en la ciudad de Berlín, nos compartió su experiencia en el abordaje lateral abdominal para artrodesis lumbosacra.

A partir de esa idea, en la Clínica de Columna desarrollamos una modificación con un abordaje mínimo en la piel (cuatro centímetros) y con el apoyo del microscopio quirúrgico, en la actualidad es de uso rutinario en la clínica para la estabilidad anterior de fracturas vertebrales toraco-lumbares.

Nuestros resultados fueron presentados en la Semana Quirúrgica Nacional de la Academia Mexicana de Cirugía (2014), siendo distinguidos con el Primer Lugar del Premio “Académico Doctor Manuel J. Castillejos” a material visual de índole quirúrgica, con aplicación general y enfocada a actividades de enseñanza para médicos en etapa de formación de pregrado o posgrado.

Visita del Secretario de Salud, Dr. Juan Ramón de la Fuente, a la Clínica de Columna, escuchando la opinión de pacientes con el Dr. Manuel Dufoo Olvera.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

Monitoreo neurofisiológico trans-quirúrgico

En el año de 1993, el Dr. Gabriel Carranco Toledo, responsable del laboratorio de neurofisiología de la Clínica de Columna, inició el control transoperatorio neurofisiológico en cirugías de la columna vertebral, siendo reconocido como pionero en este procedimiento de monitoreo trans-quirurgico. Actualmente el procedimiento es de rutina en las intervenciones quirúrgicas vertebrales, se ha desarrollado un programa de educación para especialistas en el procedimiento, que se imparte de forma tutorial en la Clínica.

Centro de Atención para Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México (CALRAM CDMX)

Con base en los buenos resultados logrados en la Clínica de Columna para la atención médica especializada de pacientes con lesiones vertebrales, las autoridades del Distrito Federal (hoy Gobierno de la Ciudad de México) acordaron conjuntamente con las autoridades de salud federal y de la UNAM, designarnos como Centro de Atención para Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México (CALRAM), con los objetivos de que redactáramos la normatividad para la atención del lesionado vertebral y que el modelo de la Clínica fuera repetible en otras partes del país.

Por esta razón, el escudo tiene la forma de un eslabón de cadena, que deberá unirse a muchos otros. En 1996, con la presencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Lic. Óscar Espinosa

Villarreal, el Secretario de Salud Federal, Dr. Juan Ramón de la Fuente, el Rector de la UNAM, Dr. Francisco Barnés de Castro, el Director de los Servicios Médicos del D.F., Dr. Manuel Ruiz de Chávez, y el Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Dr. Alejandro Cravioto Quintana, se develó la placa que designó a la Clínica como centro especializado en la atención de lesionados raquimedulares, con autoridad para redactar la normatividad en la atención de este tipo de pacientes. En el año 2014, se inauguró en la ciudad de Querétaro el CALRAM Cd. de Querétaro, dirigido por el Dr. José Tovar López, médico egresado de la Clínica de Columna.

Guía de Práctica Clínica: Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de la Columna Vertebral en el Adulto en el Tercer Nivel

Por solicitud del Consejo de Salubridad General del Gobierno Federal, desarrollamos la Guía de Práctica

Clínica: “Diagnóstico y tratamiento de las lesiones traumáticas de la columna vertebral en el adulto en el tercer nivel” (Evidencias y recomendaciones, Catálogo maestro de guías de práctica clínica: SSA-449-11).

En la creación de estas guías trabajamos conjuntamente con las siguientes instituciones: Secretaría de Salud (SS), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Academia Nacional de Medicina (ACANAME) y la Academia Mexicana de Cirugía (AMC).

Participaron en la elaboración de la guía por parte de la Clínica de Columna: Dr. Manuel Dufoo Olvera, Dr. Ozcar García López, Dr. Jesús López Palacios, Dr. José Antonio Aburto Trejo, Dr. Federico José Figueroa Reyes y Dr. Gabriel Carranco Toledo.

El Programa de Educación para Cirujanos de Columna

Al iniciar nuestra Escuela para Cirujanos de Columna con la colaboración de la Dra. María del Carmen Ruiz, asesora de la Dirección de Enseñanza e Investigación de la Dirección de Servicios Médicos del D.F. se elaboró un programa académico para futuros cirujanos de columna.

El programa fue autorizado por la Jefatura de Enseñanza e Investigación de la Dirección General de Servicios Médicos del Distrito Federal. Este fue el primero en nuestro país, México, y en América Latina, como lo confirman médicos compañeros de la Sociedad Latinoamericana de Ortopedia y Traumatología.

Si bien en algunos países se ofrecían periodos de estancia hospitalaria para la práctica clínica en el tratamiento de enfermedades de la columna vertebral (principalmente deformidades), no existían instituciones orientadas a la atención de la columna.

Esta situación ya la comentamos en la primera parte de esta narrativa. Fue hasta el advenimiento de los dispositivos de fijación del Dr. Paul Randal Harrington (1962), el Dr. Eduardo Luque Rebollar (1976) y los Dres. Yves Cotrel y Jean Dubousset (1984) que se inició la cirugía moderna de la columna vertebral. Como era lógico, en algunos países se hicieron propuestas de implantes y técnicas, con menor y mayor éxito.

En nuestra clínica, si bien comenzamos con la idea de brindar un tratamiento oportuno y adecuado dirigido al lesionado medular, ya constituidos como escuela, fue necesario complementar la educación con otras etiologías, destacando primero las de origen degenerativo.

No podíamos eludir la necesidad de complementar la práctica con otras patologías. Nuestro hospital está diseñado para la atención de adultos, por lo que solicitamos el apoyo del Dr. Alfredo Cardoso M. para que aceptara la rotación de nuestros alumnos en el Hospital Shriners, donde aprenderían el tratamiento de deformidades e infecciones en niños.

Posteriormente, tuvimos la oportunidad de conseguir estancias fuera del país con el mismo objetivo. Así, realizamos una rotación en el Hospital de Ortopedia de la Ciudad de Latina, Italia, con el Profesor Marco Pasquali.

También tuvimos rotaciones en Bochum, Alemania, en los inicios del neuro-navegador para cirugía, y tenemos un convenio con el Hospital Clínico de la Universidad de Chile en Santiago, donde el profesor Marcos Baabor, neurocirujano profesor de la Universidad de Chile, en Santiago, se dedica al desarrollo de cirugía

mínima invasiva. Además, colaboramos con el Hospital Severance de la Universidad de Yonsei en Seúl, Corea del Sur, con los profesores Lee y Moon para el desarrollo en deformidades espinales.

En la actualidad, la actividad asistencial en la Clínica mantiene un equilibrio en relación a las diferentes causas de enfermedad que se solicitan, por lo que consideramos que el programa de educación es completo.

Dr. Hwan Mo Lee del Hospital Severance de la Universidad de Yonsei en Seúl, Corea del Sur, Profesor asociado del curso de la Clínica de Columna.

Nominación como Clínica de la Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”

En agosto de 2017, por acuerdo del jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, se designó a nuestra Unidad como “Clínica de la Columna Dr. Manuel Dufoo Olvera, para beneficio de los habitantes de la Ciudad de México”.

Participaron en la ceremonia el titular de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, Dr. Armando Ahued Ortega; la alcaldesa de Gustavo A. Madero, Lic. Nora Arias Contreras; el Director del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Enrique Fernández Fassnacht; el director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Dr. Clemente Ibarra Ponce de León; los presidentes del Colegio Mexicano de Ortopedia, Dr. José M. Aguilera Zepeda y del Consejo Mexicano de Ortopedia, Dr. Melchor Iván Encalada Díaz, entre otras autoridades.

Esta designación representa el reconocimiento al trabajo de todo el equipo del Hospital General La Villa: autoridades, jefes de Servicio, médicos especialistas y generales, médicos residentes y en

ClíniCa de Columna

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

formación, enfermeras, fisiatras, radiólogos, personal de laboratorio, patólogos, camilleros, personal de ambulancias, secretarias, personal administrativo y de intendencia. Juntos, hemos logrado que la Clínica de Columna cumpla con los objetivos para los que fue creada: servir con responsabilidad a los enfermos que nos solicitan ayuda.

Sesión del programa de educación a familiares, para la atención de pacientes en su domicilio.

deformidades y requieren cuidados especiales para su aseo, es indispensable brindar educación a la persona que será responsable de su cuidado.

Por ello, preparamos un programa único en el país, para educación, durante la estancia del paciente, invitamos a la familia al auditorio-taller de la Clínica.

De forma consensuada, 30 minutos antes de ingresar a la visita, reciben orientación con videos y modelos anatómicos por parte de médicos, fisiatras, enfermeras, camilleros y trabajadoras sociales.

El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, designó a nuestra Unidad como “Clínica de la Columna Dr. Manuel Dufoo Olvera, para beneficio de los habitantes de la Ciudad de México”. Acompañado del Secretario de Salud de la Ciudad de México, Dr. Armando Ahued Ortega y de la Alcaldesa de Gustavo A. Madero, Lic. Nora Arias Contreras.

Programa de educación a familiares

Desde el inicio de la actividad asistencial en la Clínica, observamos que, al egresar un paciente, la familia tiene que hacerse responsable de su atención en casa.

Tratándose de nuestros pacientes, que con frecuencia tienen sondas vesicales, férulas para prevenir

Los resultados han sido extraordinarios en beneficio del paciente, con menor frecuencia de complicaciones y mayor colaboración de la familia.

Actualmente se encuentra en preparación el manual de educación.

Las escaras cutáneas por presión

En el programa de educación a familiares, se refuerza la idea de que el cambio de posición frecuente de los lesionados medulares es indispensable.

Como este propósito, que en algunos protocolos tiene horario “cada dos horas”, es humanamente poco factible de llevar a cabo.

Después de probar e investigar con médicos dermatólogos, cirujanos plásticos, fabricantes de colchones y dispositivos para protección de pacientes, concluimos que el mejor soporte para reducir el riesgo de escaras de decúbito es el colchón plástico lleno

de agua. Esta experiencia fue compartida en una publicación de la Revista de la Sociedad Mexicana de Ortopedia en 1998.

En la Clínica, el uso del colchón de agua reduce prácticamente a cero las escaras de decúbito, aunque debe mantenerse vigilancia y seguir la rutina del cuidado de pacientes con problemas neuromotores.

Programas de difusión y divulgación (publicaciones)

El tercer objetivo de la Clínica de Columna es la comunicación en ambas direcciones: como receptor, para aumentar el conocimiento en beneficio de nuestros pacientes y como emisor, para compartir nuestra experiencia mediante la difusión y divulgación en foros locales e internacionales.

La participación activa de los médicos de la clínica en eventos científicos de la especialidad es una constante, así como la publicación de artículos científicos en revistas de la especialidad.

De forma directa se han creado folletos para familiares de paciente, informando diferentes rutinas de cuidado en el hogar.

Se participa en programas educativos en televisión y se realiza diariamente un programa de educación continuo a familiares de pacientes hospitalizados y de la consulta externa.

Con base en las invitaciones para participar en entrevistas de programas de radio y televisión, hemos tenido la oportunidad de dar a conocer el servicio que brinda la clínica y hemos participado en colaboraciones permanentes para educación de la población sobre riesgos de la salud y prevención de los mismos.

Es así que en la actualidad colaboramos con el canal 11 de la televisión abierta en el programa “80 Millones” que se difunde por las

mañanas del domingo, donde nos han permitido dar a conocer información relacionada con la prevención y beneficios a la salud.

Selección de candidatos para la Clínica de Columna (Amiches)

La selección de Fellows no ha sido tarea fácil, ya que desde las primeras generaciones tuvimos la oportunidad de contar con un buen número de candidatos de primer nivel.

El procedimiento consiste en presentar exámenes de conocimientos generales de cultura, enfermedades de la columna vertebral, tratamientos vertebrales y actividades médicas que se realizan en la clínica de columna, además de diferentes entrevistas con las autoridades médicas y administrativas del hospital.

Reunión de trabajo con profesores y ex presidentes de AMCICO durante la administración del Dr. Ozcar García López, Amiche egresado de nuestra escuela.
Selección de candidatos para ingreso al curso de alta especialidad de cirugía de columna vertebral.
ClíniCa

Una pregunta básica desde el inicio del curso fue: “¿Dónde piensa ejercer su actividad como cirujano de columna?”. El objetivo ha sido evitar la saturación de especialistas en un área y proporcionar la oportunidad de contar con médicos capacitados en todo el país.

Los resultados son muy satisfactorios, ya que a la fecha tenemos 131 médicos egresados expertos en la atención de enfermedades de la columna vertebral, cubriendo más del 80% del territorio nacional y en otros países, aplicando sus conocimientos en beneficio de los pacientes.

Por qué “Amiches”

Como se describe en el capítulo correspondiente escrito por el Dr. Francisco Alcaraz Gómez, al inicio de actividades de la Clínica de Columna, se diseñó un emblema representativo, con un motto que describe la idea de integración de los médicos de la Clínica como una hermandad.

El motto “Amice Ascende Superius” no pudo ser más preciso para los objetivos de nuestro equipo, la interpretación libre sería: “Amigo, sube más arriba, ven a ocupar un lugar de honor.”

Con la evolución en las diferentes generaciones de médicos, dentro de un lenguaje coloquial se hizo costumbre referirnos entre los médicos de la clínica como “Amiches”, con la consabida falta de respeto a la ortografía, pero con un profundo simbolismo fraternal.

Tercer aniversario del programa “80 Millones” transmitido en Canal 11 de televisión, el 19 de octubre de 2024.

d res . f ran C is C o a l C araz G ómez y J esús a rmenta

Clínica de Columna: Inicio de un proyecto exitoso

Sus inquietudes eran ilimitadas. Pionero en cirugía articular, transpiraba el libro de Sir John Charnley, con el reemplazo total de cadera. Pero no era suficiente: para luxación recidivante de hombro dominaba al menos 3 técnicas para resolver la patología; las rodillas, el hombro, el pie y la columna. Todo era de su dominio.

Aparte los procedimientos ortopédicos propiamente dichos: correcciones de pie equinovaro y de columna, codo en valgo, neurectomía del obturador... Nada con relación a la especialidad le era ajeno. Era el “primus inter pares”, el primero de entre sus iguales, con la sobriedad del que sabe y reservándose el momento para manifestarse como tal. La mesura como virtud.

(Alguna vez nos confió a Chucho Armenta y a mí, “of the record”, la manera práctica de interpretar un electrocardiograma). “Si el papel del electro mide menos de un metro el paciente está sano. Si mide más, existe patología”.

“Maestro”, pregunta Armenta, “¿Y cuál es la explicación?”. “Sencilla”, le responde: “Los cardiólogos son muy tacaños y no gastarían un centímetro más de papel en un sano. En el enfermo pueden utilizar hasta metro y medio”. (¡Gracias, Profesor!). He aquí al Maestro Manuel Dufoo Olvera.

Y ese acervo cultural de la especialidad quiso transmitirlo a quienes hacíamos la residencia en la institución. Por ese tiempo, a quienes cursábamos en los hospitales del Departamento del D.F. nos etiquetaban de “departamenteros”, “fracturólogos” y “yeseros”. Posiblemente porque el presupuesto era insuficiente para la infraestructura de hospitales de primer nivel.

Por tanto, nos esforzábamos con lo que teníamos al alcance para solucionar las diversas patologías de las personas que, en su mayoría, eran de recursos económicos limitados. Y ese esquema limitante

permeaba también en nuestra formación. En las sesiones semanales nuestras exposiciones eran por lo general lastimosas.

El profesor Dufoo asistía para dar realce o al menos orientación adecuada y elevar el nivel de nuestra formación. Por ejemplo, el residente que disertaba sobre cirugía para luxación de hombro, aludía al “masacote” posquirúrgico que resultaba al dar la estabilidad final al hombro. Entonces el Maestro Dufoo terciaba: “hombre, no digan masacote, utilicen otro término como “proceso cicatricial” o “fibrosis redundante”.

Y si alguien hablaba de “clavos prisioneros” para alguna fijación de la tibia, le recomendaba utilizar algo así como “clavos cautivos o retenidos”. Al mencionar la “pata de ganso”, no había alternativa: ése es el nombre anatómico correspondiente, pero pueden suavizar el término, nos decía, mencionando el término latino “pes anserinus” de donde pes, pedis, significa pie y anser, anseris, ganso.

Nos instaba a portar zapatos lustrados, corbata con nudo correcto, batas blancas y libres las bolsas de

ClíniCa

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

periódicos como el “Ésto” y el “Alerta”. No estaban a nuestro alcance las lociones como Safari, Eau Sauvage o Antaeus de Chanel, y, muy a su pesar, nos recomendaba utilizar, al menos, esencias parecidas que vendían afuera de Sanborn’s. El doctor Tovar aprovechó muy bien este consejo. Obvio, el bañarse a diario se daba por descontado. “No anden cantando por los pasillos ‘La del moño colorado’: silben el Capricho Italiano de Tchaikovsky o el vals de Eugenio Onieguin, por favor”. Ciencia y cultura de la mano.

Empezaron a inquietarnos tales sugerencias y así mejoramos nuestro entorno académico. Algunos por convicción y otros más mientras el Dr. Dufoo estuviera presente. No eran disposiciones imperativas puesto que no era el jefe de Servicio. Así transcurrían los días en La Villa.

Cursábamos el 3er año de especialidad, en 1984, cuando por los pasillos se inició el rumor de que había muchas posibilidades de iniciar el siguiente curso, 1985, con la subespecialidad en columna vertebral y cuyo titular sería el Profesor Dufoo Olvera. Hasta entonces nos dimos cuenta de que, pasando por todas las habilidades clínico-quirúrgicas del Doctor, también abarcaba el raquis, que creíamos exclusivo de los neurocirujanos.

Había un ala de Neurocirugía adjunta a la de Ortopedia por la que necesariamente debíamos transitar rumbo a la nuestra. Sólo veíamos pacientes al borde del abandono, sobreviviendo una estancia hospitalaria prolongada y con exiguas esperanzas de alivio, pues eran lesiones medulares o eventos cerebrovasculares. En algún momento, en otro tiempo, podrían ser pacientes de la clínica en ciernes.

Sin preguntarle, supimos que el Doctor haría la convocatoria para este curso entre los residentes de 3er grado de los cuatro hospitales del Departamento. Cómo se elegiría a los candidatos era un asunto que se ignoraba. De pronto, en un día cualquiera, llamó al Dr. Armenta para que, en las sesiones de los martes, fuera informando a los residentes aspirantes, si los hubiera, a la subespecialidad.

Y este residente, ladino, no soltaba información alguna al prójimo. Alguna vez le insistí en que lo hiciera, pero me respondió que si nadie preguntaba él no tendría que dar respuesta alguna.

“Además”, me dijo, “si nadie se presenta a la convocatoria que no existe, significa que nosotros dos seremos los aceptados. Ten en cuenta que estamos aquí en La Villa no por ser los más inteligentes. Si en Xoco, Leñero o Balbuena hubiera existido esta posibilidad, ¿crees que nos la hubieran compartido?

Y luego, según información del Dr. Mariano Ramírez, R 2, dice que oyó decir al Dr. Dufoo que espera residentes inteligentes del Hospital Español, del Mocel o del Inglés. Pero si tampoco ellos llegan, tendrá que conformarse con un mayo de Sonora y un huichol de Nayarit”. Y, en efecto, eso sucedió.

Pasaron los meses, no hubo más solicitudes que las nuestras y se empezó a gestar con más entusiasmo que recursos, con inteligencia más especulativa que pragmática, lo que hoy se ha transformado en el diamante de los hospitales del Departamento y, me atrevo a afirmar, en una especie de águila real sobrevolando otras instituciones.

Hoy los egresados de la Clínica de la Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, se comunican en un lenguaje científicoclínico-quirúrgico de altura insospechada, cuando en los inicios ingresábamos de primer intento la menor de las lumbalgias, los atisbos de posibles radiculitis cervicales rogando al Creador, (sin conmiseración alguna), que devinieran en una hernia de disco para aprender del Maestro la disquectomía, fabricando los S.O.M.I. para cervicalgias con materiales de ferretería y tlapalería y donde desplegó su ingenio el Dr. Chucho Armenta, con el sello de la entonces incipiente clínica.

Teníamos dos camas asignadas al Servicio con un aparato de rayos X de

la segunda guerra mundial y la Providencia nos libró de las consecuencias radiactivas por el poco volumen de pacientes que manejábamos. Éramos expertos en solucionar lumbalgias y, en un hecho sin precedentes, logramos extirpar un proyectil de arma de fuego de la columna torácica, guardando el metal en un relicario.

En cuestión de tiempo, el Maestro inició con la instrumentación de Harrington (que ya dominaba), volviendo más complejos los procedimientos quirúrgicos. Pero, siempre a la vanguardia, no tardó en contactar con el Dr. Eduardo Luque, que revolucionaba con su nueva técnica el manejo de la columna.

Y entonces nos iniciamos en el moldeo de las varillas, el manejo del alambre sublaminar y aportando para la unión de los extremos de las barras un ángulo de 90 grados. El Sr. Dufoo, padre del doctor, fue quien aportó el herraje necesario para modelar en las barras la lordosis, cifosis o variantes que fuera menester para fijación y corrección del raquis.

Luego vino la variante de la fijación: la HarryLuque y otras más, pues esto se volvía una espiral de conocimientos que parecía no tener límite. Y nosotros apenas iniciábamos: existen 7 vértebras cervicales y 8 nervios del mismo nombre; el plexo sacro se compone del tronco lumbosacro, procedente de 2 raíces: una cuarta del plexo lumbar y la quinta, además de las sacras 2, 3 y 4...

En la actualidad la Clínica abarca todo lo relacionado a columna: nada le es ajeno y sus tratamientos son de excelencia. Los pioneros entramos con un concepto definido y acorde a la realidad de los hospitales, por este motivo nuestro diploma ostentaba el título de Subespecialidad en Traumatismos Raquimedulares.

La clínica siguió su curso y, con cuentagotas, fuimos asimilando lo que el curso y los pacientes nos fueron, gratuitamente, proporcionando. Por ese tiempo el Maestro Dufoo hizo un viaje a Europa. Visitó Italia y, muy en particular, el pueblo de Asís, “la città benedetta di Dio”. (Ciudad bendita de Dios).

Regresó iluminado narrándonos la visita al Sacro Convento y a la Basílica de S. Francisco, donde el santo reposa al lado de sus amigos León, Maseo, Rufino y Angelo de Rieti. Nos glosó el “pax et bonum”, “paz y bien”, de la orden seráfica. La experiencia mística que nos transmitió, hizo que cualquier contusión en la espalda, por leve que fuera, ameritara internamiento con los estudios

correspondientes (aunque no correspondieran). Y por una semana no cobró honorarios en su consultorio.

Amice, Ascende Superius

Pero las inquietudes no tenían punto de reposo. En lontananza se intuía la importancia de esta institución y de sus egresados. No en un breve lapso de tiempo, no. Sería cuestión de años donde el yunque soportaría el golpe del martillo para fraguar el metal y darle la armonía y la estética que de ella se esperaba.

Y si ello hubiera de suceder, como efectivamente sucedió, se precisaba de un lema, una motivación que identificara al entorno de la subespecialidad, como se hizo en las universidades europeas centenarias y, de preferencia, en latín que les daba lustre.

Se acuñó el término “motto”, palabra que deriva “muttire”, (murmurar), y que terminó traduciéndose como palabra o sentencia. El motto o lema de la Universidad de Salamanca, por ejemplo, es “Quod natura non dat, Salmantica non praestat”. (Lo que no te da la naturaleza, tampoco Salamanca te lo otorga).

Entonces inició la búsqueda de lo que sería nuestra identificación como ateneo, como agrupación y, por qué no pensarlo, como hermandad.

Tomamos el texto evangélico de Lucas, cap.14, v.10, donde en un convite de bodas el consejo es tomar un asiento de bajo perfil, en la multitud y una vez que llegue el desposado, el protagonista de las nupcias, te

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad

observe y te honre con la invitación de “Amice, ascende superius”, Amigo, sube más arriba, ven a ocupar un lugar de honor.

En la carrera de Medicina los peldaños de esta escala suelen ser estrechos y, la mayoría de las veces, incómodos. Es una pendiente que exige arrojo y abnegación. No cualquiera tenía la serenidad para tolerar, a veces injustamente, la carga de trabajo que asignaba el adscrito al R3, el R3 al R2, el R2 al R1, el R1 al RR y el RR al interno de pregrado. No en vano se dice que “pa’ las cuestas arriba quiero mi burro, que las cuestas abajo yo me las subo”.

Para entrar al posgrado, por ejemplo, tuvimos que abrirnos lugar entre miles de aspirantes para la residencia rotatoria. Luego competir para determinada especialidad, existiendo el riesgo de no quedar en la primera elección y adaptarse a una realidad inesperada. Algún aspirante a cirujano general pudo haber terminado como pediatra. O un alergólogo como traumatólogo, olvidándose de aplicar innumerables vacunas, pero puliendo yesos inguinopodálicos hasta dejarlos como mármol.

Durante estos años fuimos invitados, sí, al festejo del novio. Era, a no dudarlo, un privilegio. Pero nuestro asiento estaba alejado de la mesa principal. Y es aquí donde llega el llamado a lo sublime. Pudo suceder que el resto de los asistentes tuviera las mismas posibilidades de ser promovido, puesto que eran invitados. Pero, como dice La Palabra “pauci vero electi”, pocos los elegidos.

El Hospital de La Villa, por esa época, no era la tierra de promisión sobre la cual llovieran solicitudes para terminar el R 3 de Traumatología. La brújula tendía hacia Xoco y Balbuena. El Leñero, para quienes no alcanzaran los dos anteriores. Y La Villa... ¡Ay! La Villa para quienes tuvieran que “soportar” al exigente del Dr. Dufoo y encontrar en la bondad del Dr. Ignacio Padilla el consuelo a los “desplantes” del erudito Doctor.

Y allá fueron los doctores Armenta y Alcaraz, a ocupar lugares en el ágape de conocimientos para finalizar el R3. Fuimos sorprendidos por la forma cortés en que el Maestro Dufoo nos inició en los conocimientos propiamente ortopédicos y de punto fino en patologías que no fueran sólo para colocar yesos, previa reducción de fracturas... sin anestesia, obviamente.

De ahí inició la transición de alumno a “Amice”. El “Ascende” se fue dando de manera paulatina

abrevando técnicas y erudición que nos trasmitía el Maestro. Hubiéramos querido aprender mucho más y de manera exprés. Pero hasta el conocimiento tiene sus periodos de pausa.

Avanzado el R3 y debido al tesón del Maestro, se recibió la aprobación para instituir la subespecialidad. Fue entonces que, oficialmente, le solicitamos ser los primeros en ser admitidos. Ignoramos si por méritos o por contigüidad forzada fuimos promovidos. Y entonces arribó el “Superius”.

La residencia te enseñó fortaleza para las guardias, tolerancia para los superiores inmediatos, capacidad para consulta externa y habilidad para cirugía. Ahora ven, supera las metas conseguidas, escala otro peldaño y ocupa un lugar de excelencia. Alguna motivación existió para pertenecer a esta élite que inicia.

Así afloró la primera generación de egresados de la Clínica. Hoy la criba para seleccionar a los aspirantes es muy fina. Puntualmente para que accedan a ella los comensales más dignos y mejor capacitados para dar lustre a los escaños supremos que les serán asignados.

A la distancia, nos sentimos favorecidos de pertenecer a este excepcional liceo de cultura ortopédica con pericia inusual en lo referente a columna vertebral y que se despliega por el territorio nacional.

Sólo que nos avasalló la magnificencia lograda por la institución hasta el día de hoy. Jamás la presagiamos, de lo contrario, y tal vez, hubiéramos evocado a Eneas, cuando narraba ante la reina Dido las peripecias que afrontaron él y sus compañeros cuando pretendían la fundación de la nueva Troya.

Afrontaron muchos contratiempos, pero los animó diciéndoles: “Forsan et haec olim meminisse juvabit” (Algún día, quizás, recordemos estos hechos con júbilo). Por el humanismo, abnegación y dedicación a la salud de los pacientes de columna, gracias Departamento del Distrito Federal, gracias Maestro Manuel Dufoo Olvera.

d

r . r aúl de la r osa e spino

Orgullo por ser parte de la Clínica desde sus inicios

Ingresé al entonces Hospital de Urgencias de La Villa fungiendo como jefe de Neurocirugía de dicho hospital y, en septiembre de 1985, conozco al Dr. Manuel Dufoo Olvera, encargado del área de cirugía de columna y es ahí donde inicio mi actividad en el tratamiento de los pacientes con lesiones raquimedulares.

De esta manera, empezamos a integrar el tratamiento en conjunto Neurocirugía y Traumatología, iniciando la formación del área de Cirugía de Columna Vertebral. Quien dirigía el área en esa época era el Dr. Manuel Dufoo Olvera y nos conjuntamos para formar en ese hospital el manejo integral de los pacientes con lesiones raquimedulares.

Me integro a su Servicio para la mejor resolución de los diferentes casos con esta patología, revisando pacientes, bibliografía para la discusión de los casos y escoger el mejor procedimiento, con clínica y los escasos estudios con los que contábamos entonces para lograr los mejores resultados. De esta manera fue como formamos un grupo multidisciplinario de médicos de diferentes espacialidades para mejorar el resultado de los pacientes y es así como se inicia la formación de la Clínica de Columna del Hospital General La Villa, siendo esta institución la primera que logra esta integración de la Ortopedia, Traumatología, Neurocirugía y Rehabilitación.

Así se empezó el manejo integral de la columna, el complejo discoligamentario y su contenido: cubiertas, raíces, líquido y médula espinal. Se inicia la formación de cirujanos de columna en médicos con especialidad en Ortopedia y Neurocirugía, fortaleciéndose así más la integración de la clínica.

Se implementaron nuevas técnicas de abordaje, liberación radiculomedular y dural por la exceresis de discos, hipertrofia ligamentaria, tumores medulares y resección de malformaciones vasculares, apoyados en el avance tecnológico de la industria que produjo nuevos elementos para la fijación de la columna y la introducción de la microcirugía en el tratamiento de estos pacientes, mejorando así el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes con lesiones raquimedulares.

En este año la Clínica de Columna vertebral “Dr. Manuel Dufoo

La Clínica de Columna del Hospital General La Villa fue una de las primeras donde se empezó a realizar procedimientos quirúrgicos para extirpar los tumores más frecuentes de columna vertebral.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

Olvera” del Hospital General La Villa, Secretaría de Salud de la Ciudad de México, vemos los resultados en el avance en el diagnóstico y tratamiento mejorando el pronóstico de los pacientes. Es la institución que más médicos cirujanos de columna ha formado a la fecha. Cuenta con médicos especializados en columna, operativos, docentes, médicos en Terapia Física y Rehabilitación, Psicología y la asistencia de Trabajo Social para que a los familiares del paciente lesionado de la columna se les brinde la mayor información y apoyo para solucionar su problema médico.

Entre los equipos de apoyo diagnóstico contamos con rayos X, Tomografía Axial Computarizada (TAC), Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y electrodiagnóstico; contamos con áreas específicas para la atención de este tipo de pacientes, urgencias

médicas hospitalización, el apoyo de Terapia Intensiva, quirófanos equipados con mesas para cirugía de columna, fluoroscopios, monitoreo continuo y equipos ópticos (endoscopio y microscopio).

La cirugía de columna no es hacer laminectomías, colocar tornillos y barras. Actualmente el manejo de la columna y su contenido debe de ser integral: primero el factor preventivo, las promociones se deben dar para evitar accidentes que pongan en riesgo la lesión de la columna vertebral; el diagnóstico preciso para elegir el mejor tratamiento médico o quirúrgico; el traslado de los pacientes, adecuado y en el tiempo que se requiere para evitar el segundo trauma de la columna.

Actualmente la Clínica de Columna vertebral “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, a 38 años de su formación, cuenta con una estructura física suficiente, el apoyo diagnóstico, actualizado y moderno y un área de terapia física y rehabilitación. El personal médico está entre el mejor que existe en el país, lo que le ha dado prestigio a la clínica en el número de atención a pacientes de lesiones raquimedulares, en su asistencia y tratamiento quirúrgico, así como prevención de segundas lesiones.

La amistad, la honestidad y el cumplimiento de nuestras labores con el apoyo del personal paramédico ha hecho que la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” sea una de las más importantes del país. ¡Siempre amigos en el tratamiento de la columna vertebral!

d r . r aúl de la r osa e spino

Carrera de Medicina en la UNAM, especialidad en Neurocirugía en el Hospital General de México, Secretaría de Salud, de 1979 a 1985.

La mezcla de experiencia y juventud, conocimiento e ímpetu, dan gran vitalidad a la Clínica de Columna del Hospital General La Villa.
La enseñanza, educación médica continua y la actualización se cuentan entre las principales dinámicas y objetivos de la Clínica de Columna del Hospital General La Villa.
El Dr. Manuel Dufoo Olvera siempre al pendiente del desarrollo de las actividades de la Clínica de Columna del Hospital General La Villa, y de manera especial con las relacionadas con la enseñanza y formación de los nuevos cirujanos de columna.
d r . o z C ar f elipe G ar C ía l ópez

Testigos, gestores y protagonistas de la evolución de la Cirugía de Columna

En 1988, el Dr. Manuel Dufoo me eligió para realizar la subespecialidad de columna, siendo mis compañeros los Dres. Jorge Morán y Agustín de la Rosa. Los médicos adscritos en la Clínica de Columna eran el Dr. Dufoo, jefe de Servicio y Dr. Jesús Armenta.

Alos 6 meses el Dr. Armenta renunció, entonces, a los médicos que estábamos en formación, el Dr. Dufoo nos permitió realizar más procedimientos, lo que fortaleció nuestra práctica médica.

Concluido el año de adiestramiento me integré al equipo médico de base, trabajando en la Clínica durante 30 años, en los que tuve la gran oportunidad de conocer a muchos médicos Amiches de todas partes de la república y del extranjero. Soy afortunado de haber sido parte de la formación en el área de columna, de alrededor de 100 médicos, lo cual es muy satisfactorio y ver cómo muchos de ellos han alcanzado logros significativos dentro de sus áreas de trabajo.

Cuando llegué a la Clínica, teníamos los últimos cubículos del área de hospitalización, ahí estaban las camas para los pacientes de columna, eran seis camas tanto para hombres como para mujeres. Orgullosamente éramos de los primeros que tratábamos en forma metodológica la patología de columna en México, lo que nos permitió una formación altamente dedicada a la cirugía de columna tanto académicamente como en la atención de los pacientes.

Otros doctores lo hacían muy esporádicamente y no como un servicio exclusivo para esta patología y los servicios auxiliares como imagenología solo eran rayos X y mielografías, ocasionalmente algunas tomografías, no como las de hoy en día de alta resolución, a lo que se ha sumado la resonancia magnética y otros más.

Parte de la patología que se veía antes se conocía como SCIWORA por las siglas en inglés de Spinal Cord Injury Without Radiographic Abnormality, ya que no teníamos

estudios como la resonancia que nos mostraran patologías vasculares, congénitas o compresivas medulares. No podíamos verlas porque solo teníamos radiografías y la mielografía, por ejemplo; a nivel cervical éramos a veces un poco osados porque el medio de contraste se podía ir al encéfalo y provocar convulsiones o hasta la muerte. Actualmente las maravillas tecnológicas nos permiten hacer incluso angiotomografías o angiorresonancias en donde podemos ver patologías que en aquellos tiempos ni imaginábamos.

Tres ejemplos ilustrativos de SCIWORA.

ClíniCa de Columna “dr m anuel

Tuvimos la oportunidad de ver la evolución de las lesiones medulares, en pacientes parapléjicos, al abrir el saco dural. La mayor parte de la patología era traumática, lo que nos permitía tener expertise en el tema, contábamos con todas las condiciones y el apoyo que nos ofrecía la Clínica, que cada día se fortalecía más es cuánto a la especialización, incluso desarrollando e innovando insumos y procedimientos, siempre pensando en cubrir las necesidades de nuestros pacientes.

Es parte de la historia de la cirugía de columna a nivel mundial, nacional y de nuestro Servicio cómo fue la evolución de los implantes de Harrington a la fijación segmentaria sublaminar y posteriormente los diferentes sistemas de fijación con tornillos pediculares, placas, etcétera.

Hoy en día existe todo un arsenal de equipos, desde placas, cajas, tornillos, mallas de metal o plásticos

especiales, con lo cual podemos enfrentar todo tipo de patologías. Contamos también con sistemas de mínima invasión, entre otros.

Uno de los legados más importantes de la Clínica de Columna es que ha logrado trascender a nivel nacional e internacional a través de sus egresados, ya que la atención especializada no se centraliza únicamente en la Ciudad de México, sino que se encuentra en especialistas egresados de la misma en cualquier entidad de la República Mexicana y en algunos países, además de la participación de muchos de nosotros en distintos foros, tanto nacionales como internacionales.

En cuanto a las expectativas de la Clínica, considero que se debe continuar la capacitación de los médicos en los distintos ámbitos y patologías, porque todavía se sigue centrando mucho la atención en la patología traumática, pero debemos enfocarnos también en la degenerativa, en la infecciosa, así como en la escoliosis y la tumoral.

Le agradezco al Dr. Dufoo que me haya elegido dentro de los médicos residentes para hacer una subespecialidad en su Servicio y después el haberme invitado a ser parte de su equipo como médico de base.

Todo eso fue decisivo en mi desarrollo personal y profesional, lo que me ha permitido brindarle una atención de calidad y humana a los pacientes, así como haber participado en muchos cursos, congresos y llegar, orgullosamente, a la Presidencia de AMCICO.

d r . o z C ar f elipe G ar C ía l ópez Residencia en Traumatología y Ortopedia en los Servicios médicos del Departamento del Distrito Federal. Actualmente son servicios médicos de la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad de México.

Dr. Manuel Ruiz de Chávez, Dr. Manuel Dufoo Olvera, Lic. Óscar Espinoza Villareal, Dr. Juan Ramón de la Fuente.

CAPÍTULO 2

Equipo base de la Clínica

d ra . e dit H o ropeza o ropeza e n C ar G ada de H ospitaliza C ión

Clínica de Columna: atención integral con calidad, eficiencia y sentido humanista

Me honra pertenecer a la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México “Dr. Manuel Dufoo Olvera”. Desde el 2018 soy médico adscrito y actualmente me desempeño como la coordinadora de Hospitalización.

Pertenezco a la generación 2016-2018 de la Clínica y el propósito de estas memorias es dar a conocer la importancia y relevancia de la Clínica de Columna dentro de la Medicina, específicamente en la Cirugía de Columna en México a través de su historia.

El contacto con la Clínica de Columna inició en mis años de formación académica, pues realicé mis prácticas clínicas como estudiante de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General La Villa. Este primer acercamiento, como a muchos rotantes y ahora egresados, me motivó a regresar al hospital en 2016, pero ahora para realizar el posgrado de Alta Especialidad.

Durante las entrevistas para selección de aspirantes a realizar el curso de alta especialidad nos presentamos tres mujeres y continuamente nos comentaban que el Dr. Dufoo no aceptaba mujeres en su curso; ese año ingresamos dos mujeres para realizar la alta especialidad, desechando un mito de los tantos que se dicen acerca de la Clínica y su fundador. Actualmente las escuelas con mayor tradición en la cirugía de columna, cuentan con al menos una cirujana como personal adscrito, pero considero que todavía hay pocas cirujanas de columna. Esto es un punto a tratar en las Sociedades y en los Colegios como meta para lograr la equidad de género.

Como parte del programa de educación de la Clínica, fui la primera mujer que realizó una rotación en Hospital Severance de la Universidad Yonsei en Seúl, Corea del Sur, pues como en algún momento sucedió en México, la Ortopedia es una especialidad que hasta el 2017, cuando realicé mi estadía, estaba dominada por hombres.

La Universidad de Yonsei pertenece a una de las tres universidades más prestigiosas de Corea del

Sur, mientras que el Hospital Severance atiende a cerca de 1,6 millones de pacientes ambulatorios anualmente, permitiendo observar, aprender y colaborar con nuestros profesores, Dr. Hwan Mo Lee, Dr. Seong Hwan Moon y Dr. Jae Ho Yang, en una gran cantidad de procedimientos quirúrgicos, los cuales fueron fundamentales para mi formación.

Siempre existe un temor hacía lo desconocido y este aumenta cuando representas a una escuela con tanta

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

tradición y a un país, el cual está muy estigmatizado en el extranjero. Las dos rotaciones que realicé fuera del país (en Seúl, Corea del Sur y en Santiago de Chile, en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile “Dr. José Joaquín Aguirre” con el Dr. Marcos Baabor Aqueveque) me ayudaron a cambiar la perspectiva que tenía de la calidad en la educación médica en México: aunque nunca dudé de mi capacidad, sí tenía el temor de que mis herramientas no fueran suficientes para competir con un país del nivel que tiene Corea del Sur.

Aquí, a pesar de las limitaciones que se tienen en algunos hospitales públicos, la calidad de los profesores es de excelencia y son ellos quienes realmente forman a los especialistas y hacen de México un país formador de especialistas con una alta calidad a nivel mundial.

La Clínica de Columna se fundó en 1985, a partir de esa fecha ha tenido una plantilla relevante y constante de médicos adscritos. Afortunadamente, puedo decir que mis maestros fueron los que contribuyeron a escribir la historia de la cirugía de columna en México. Destaca la experiencia de cirujanos de columna que trabajaron de la mano o que fueron los que se encargaron de diseñar implantes y técnicas quirúrgicas con bases biomecánicas, utilizando las herramientas más novedosas para la época, los cuales

Develación de la placa con las generaciones 2011-2025. Con un total de 135 egresados, la Clínica de Columna establece un referente en la formación de cirujanos de columna en América Latina.

se mantuvieron a la vanguardia y han evolucionado hasta la actualidad sin limitarse por el marco de la salud pública.

Entre los años 2015 y 2016, dos médicos de base pilares de la Clínica de Columna se jubilaron: el Dr. Aburto, médico adscrito del turno vespertino y el Dr. Ozcar García, médico adscrito del turno matutino y ex presidente de AMCICO. Este hecho, más la necesidad de expansión de la clínica, generó la oportunidad para contar con la platilla actual de médicos adscritos que la integran el día de hoy.

A partir del 2018 he participado en la formación de médicos subespecialistas, directamente con 7 generaciones, asesorando en su evaluación integral de usuarios que ameriten manejo médico y/o quirúrgico en patologías de la columna vertebral a través de las sesiones colegiadas que se realizan de manera semanal.

Se han publicado artículos y hemos participado presentando resultados en congresos de Sociedades y Colegios de cirugía de columna, Neurocirugía y Ortopedia a nivel nacional e internacional tratando de inculcar valores éticos y profesionales.

La Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” tiene la misión de otorgar atención profesional de calidad, con un sentido humanitario, de manera eficiente y oportuna con base en tratamientos de vanguardia, con la visión de mantenerse como un servicio líder en la atención integral de los usuarios con afecciones de la columna vertebral por enfermedades de origen degenerativo, traumático, congénito, metabólico y tumoral, principalmente a usuarios de la Ciudad de México.

Actualmente los profesores del posgrado de alta especialidad en enfermedades de la columna vertebral tienen un compromiso gigante con la sociedad, pues actúan como mentores, educadores y modelos de conducta. Su experiencia, orientación y compromiso con la excelencia son esenciales para formar expertos capaces de proporcionar una atención de alta calidad a los usuarios con patologías de la columna vertebral, todo esto bajo la guía y tutela del fundador, profesor titular y jefe del Servicio, el Dr. Manuel Dufoo Olvera.

d ra e dit H o ropeza o ropeza

Egresada de la UNAM. Residencia en Ortopedia en el Hospital General de México. Alta especialidad en Atención médica y quirúrgica de los padecimientos de la Columna Vertebral en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” de la Secretaría de Salud de la CDMX. Estadía complementaria en el Hospital Severance de la Universidad Yonsei, Seúl, Corea del Sur y Hospital Clínico Universidad de Santiago, Chile. Maestría en Salud Pública y Administración de Hospitales, Instituto de Estudios en Administración Pública. Encargada de Hospitalización de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” desde junio de 2018.

d r . G uillermo i ván l adewi G B ernáldez e n C ar G ado de e nseñanza

Formando cirujanos de columna con calidad, excelencia y humanismo

Pertenezco orgullosamente a la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Me desempeño como médico adscrito, así como encargado de Enseñanza. Desempeño estas funciones desde 2017, pero me he desenvuelto en la Clínica desde 2015, ya que soy egresado de la generación 2015-2017.

Respondo la pregunta inicial a todos los aspirantes a realizar el posgrado en esta institución y obviamente que me realizaron a mi: “¿Por qué realizar aquí el posgrado?”. Durante la formación como especialista en Ortopedia, uno se da cuenta de que el campo de la cirugía de columna es exquisito y selecto, solo unos cuantos encuentran el gusto por él y solo unos seleccionados encuentran el gusto y cuentan con la habilidad para poder practicarlo.

El Dr. Manuel Dufoo Olvera ha participado constantemente en la formación de recursos humanos en salud altamente especializados, siendo este uno de los objetivos primordiales de la clínica, por lo que en este tenor, decide en conjunto con el área de posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México, cambiar la duración del Posgrado de Alta Especialidad en Cirugía de Columna de 1 año a 2 años, debido a que un año es insuficiente para un área tan específica y delicada como la cirugía de columna.

Este cambio se realizó de manera inicial en nuestro centro y posteriormente en los demás centros de entrenamiento de cirugía de columna avalados por la Universidad Nacional Autónoma de México, que, siendo nosotros pioneros en este cambio y, junto con otros centros importantes de educación en cirugía de columna, parte del comité de realización del programa operativo del posgrado a dos años, haciéndose cambios importantes en la formalidad de este entrenamiento de alta especialidad en el país, disciplina cada vez más requerida por la población mexicana.

Estos cambios no han sido fáciles, costándole a la Clínica de Columna un año sin personal becario en formación. A esto me refiero cuando menciono que

fuimos la generación de la transición, la primera de dos años de formación no solo en la clínica, sino en el país.

Dentro de nuestro programa de formación se incluyeron por primera vez las rotaciones en el extranjero, siendo seleccionadas las mismas de manera precisa y eficaz, la primera en el Yonsei´s University Severance Hospital, el hospital de una de las tres mejores universidades de Corea, con los profesores Dr. Hwan Mo Lee, Dr. Seong Hwan Moon y Dr. Jae Ho Yang, el equipo de cirugía de columna de este centro, altamente especializado en cirugía de vanguardia en diversas patologías con múltiples publicaciones científicas.

La segunda rotación fue en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile, la tercera mejor universidad en Latinoamérica, con el profesor Dr. Marcos Baabor Aqueveque, fundador de la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva, pionero e innovador en el campo de la cirugía mínimamente invasiva de columna vertebral. Tuve el honor de ser el primer fellow mexicano en el Hospital Severance de Sinchon, responsabilidad que se convirtió en amistad con mis profesores en Corea.

La rotación en Chile nos brinda una herramienta importante en el campo de cirugía de columna, así como una visión diferente de la misma, necesaria para complementar de manera global esta disciplina, compromiso ineludible que nuevamente se transforma en amistad con mi profesor el Dr. Marcos Baabor. Al inicio del posgrado, se nos hace la encomienda por parte de nuestros profesores (Dr. Manuel Dufoo Olvera, Dr. Ozcar Felipe García López, Dr. Federico José Figueroa Reyes, Dr. Raúl de la Rosa Espino, Dr. José de Jesús López Palacios, y Dr. José Antonio Aburto Trejo) de portar el nombre de la clínica con orgullo y honor en México y el mundo, de cumplir con los objetivos específicos del programa, de brindar atención de calidad al usuario de la clínica y de realizar productividad científica de lo aprendido en la ella y en las rotaciones. Finalmente, justo al término de la reunión, se nos menciona la posibilidad de que los mejores egresados cuenten con un lugar a lado de los maestros en la clínica, desempeñando actividades asistenciales.

Obvio, ante todos estos estímulos (primera generación de dos años, primera generación con rotación en el extranjero y primera generación con la posibilidad de formar parte del personal de la Clínica de Columna) y responsabilidades, el posgrado se vuelve prioridad, filosofía y encomienda que hoy en día se les realiza a los fellows de nuevo ingreso, ya que, viéndolo en retrospectiva, esta será la última oportunidad de dedicarle tiempo completo al estudio y a la academia. Al terminar el posgrado, el Dr. Manuel Dufoo Olvera nos ofreció la oportunidad de formar parte del equipo de la Clínica de Columna a mi hermano Gerson Gómez Flores y a mí, obviamente aceptando el cargo el 1 de septiembre de 2017.

Desde esa fecha he sido partícipe en la formación de ocho generaciones de cirujanos de columna, de manera directa en su formación profesional, ya que ostento el nombramiento de profesor adjunto del Curso de

Posgrado de Alta Especialidad en Cirugía de Columna Vertebral, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, asesorando sus trabajos de tesis y de investigación, de los cuales hemos podido producir artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales, cumpliendo con uno de los objetivos fundamentales de la Clínica de Columna: el de publicar nuestras experiencias y realizar producción científica. Desde mi ingreso a la clínica, esta ha pasado por muchos cambios, desde remodelaciones, reestructuraciones, creación de la actual aula/ auditorio, así como ampliación y remodelación del área de hospitalización y rehabilitación, inundaciones y conversión a terapia intermedia COVID-19.

Durante todos esos periodos y cambios, los objetivos de la clínica se han mantenido, formando profesionales de salud altamente especializados, de otorgar atención profesional de calidad, con un sentido humanitario, de manera eficiente y oportuna con base en tratamientos de vanguardia y el de difusión y producción científica por medio de la participación en congresos internacionales, nacionales y publicaciones científicas.

He tenido la oportunidad de representar a la Clínica desde mi ingreso a ella en congresos nacionales e internacionales, como el de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, en el Congreso Nacional de Ortopedia del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, en congresos internacionales como el World Spine Essay y de la Sociedad Ibero Latinoamericana de Columna. También he tenido la oportunidad de continuar mi formación como cirujano de columna en cursos diversos a nivel nacional e internacional, permitiéndome compartir este conocimiento a mis fellows de cirugía de columna, todo de la mano y bajo el liderazgo del fundador, profesor titular del curso, jefe del Servicio, hermano y amigo, Dr. Manuel Dufoo Olvera.

Le agradezco enormemente la oportunidad de permitirme desarrollarme en esta disciplina que amo, por ser el único en brindarme una oportunidad y la responsabilidad de representar en su nombre a la Clínica de Columna, por ver en mí algo que ni yo sabía que poseía y permitirme desarrollarlo para bien de los pacientes y la humanidad en general. Gracias por permitirme ser un amigo, conocer mi potencial, ascender y superarme.

Amice Ascende Superius.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de

d r . J osé de J esús l ópez pala C ios e n C ar G ado de C onsulta e xterna

Clínica de Columna, impulso permanente a los jóvenes

Conocí al Dr. Manuel Dufoo en una entrevista durante un curso en Monterrey, N.L., en el año 1992. Como residente, tenía interés en la columna vertebral, observaba a niños con problemas de tuberculosis, deformidades de columna y lesiones traumáticas y quería especializarme en ese campo.

En diciembre de 1993, fui seleccionado entre 9 aspirantes para llevar a cabo un entrenamiento en columna vertebral. En marzo de 1994, ingresé a la Secretaría de Salud del gobierno del entonces Distrito Federal y, en 1995, recibí un Servicio por parte del Dr. Dufoo, que constaba de 12 camas: 4 para cirugía cervical para pacientes que, debido a su patología devastadora, no podían mover sus extremidades superiores e inferiores, pero necesitábamos actuar rápidamente en su caso. Las otras 8 camas eran para diversas patologías de la columna toracolumbar.

A pesar de las vicisitudes de la época y con los recursos institucionales con los que contábamos, empezamos a hacer ensayos de estudios basados en mediciones y referencias anatómicas radiográficas, con el fin de aumentar la destreza, exactitud y precisión para la colocación de tornillos pediculares más allá de los niveles que eran recomendados por la literatura mundial, ya que los pacientes lo exigían por el tipo de patologías a que nos enfrentábamos en el Servicio.

Empezamos una nueva era, nuevos retos para desarrollar más técnicas para la colocación de tornillos pediculares a todos los niveles. Hoy en día, lo estamos estudiando a nivel cervical basados en estos conceptos.

En 1999, estuve en Italia, en el Instituto Quirúrgico Ortopédico, donde aprendí la técnica de fusión de 360 grados utilizando instrumentación pedicular y cajas intervertebrales en la columna vertebral, algo que aún no se había realizado en México. Conceptualicé la importancia que estas técnicas tendrían a futuro, una mayor relevancia. No bastaba con estabilizar la columna vertebral en un solo plano, pues el raquis es un ente tridimensional.

En el año 2000, comenzamos a utilizar abordajes anteriores lumbares y vimos que era factible realizar procedimientos de descompresión ventral y colocar puntales de cresta iliaca intercorporales para culminar con una fusión de 360 grados. Nos fue muy bien, en un simposio de residentes en el IMSS, presentamos trabajos y obtuvimos los primeros lugares. Fuimos pioneros al realizar una cirugía circunferencial de la columna vertebral.

En 2005, ayudé al Dr. Dufoo en la publicación de un capítulo sobre cirugía toracoscópica en columna traumática torácica. En ese entonces, realizamos con éxito 10 procedimientos mínimamente invasivos. Con los Dres. Ozcar Felipe García López y José Antonio Aburto Trejo (q.e.p.d.), llevamos a cabo más de 240 cirugías al año. Era mucho trabajo y no teníamos la oportunidad de discutir los casos, así que establecimos un día para tener un espacio académico, el cual sigue funcionando. Llevamos 12 años con ese espacio.

Me apasioné y especialicé en columna cervical, planteé diferentes procedimientos quirúrgicos y propuse la fijación pedicular cervical por medio de plantillas quirúrgicas y a manos libres mediante referencias

anatómicas radiológicas. Entre 2011 y 2014 realizamos 46 cirugías y colocamos 144 tornillos pediculares cervicales, lo que ninguno o pocos colegas realizan solo con ayuda de armamentos sofisticados y costosos, esto ha sido expuesto en foros del Colegio Mexicano de Ortopedia y posteriormente pretendemos publicarlo. Realizábamos cirugías mínimas invasivas percutáneas toracolumbares y colocación de tornillos percutáneos en patologías de columna muy devastadoras, en las que existen grandes riesgos, sobre todo por la condición precaria de salud en la población, que impide realizar procedimientos muy cruentos en ellos.

Cuando empezó la Clínica de Columna, la incidencia era de 70 a 80 por ciento de patologías traumáticas de diferentes tipos, pero todas con consecuencias muy severas. Hoy en día, esto ha cambiado y, aunque sigue habiendo un porcentaje importante de cirugías, este rubro ha disminuido al haber mayor educación laboral de la gente con trabajos de alto riesgo, disminuyendo los accidentes en ellos, lo que ha permitido impulsar la cirugía degenerativa.

Actualmente, los jóvenes están inmersos en las cirugías mínimas invasivas y endoscópicas, donde con ayuda de grandes monitores se realizan cirugías video asistidas, logrando una curva de aprendizaje muy grande.

La mínima invasión no soluciona todos los problemas, pero si nos ayuda mucho. Pensando como Copérnico, en los años por vivir, no los vividos, los médicos cambiamos males mayores por menores, pero para un cuerpo perfecto no existen refacciones perfectas para aliviar del todo. La columna empieza a desbalancearse, porque es elemento crítico para mantener la estabilidad, y si existen dos o tres lesiones, hay que intervenir al paciente, aunque sea joven, porque

le quedan muchos años por vivir y no puede estar condenado el resto de su vida a una instrumentación o secuela. Ello nos obliga a dar lo mejor de nosotros.

En 2021 me postulé como candidato a la vicepresidencia de la asociación de Cirujanos de Columna, proponiendo crear un centro de entrenamiento en columna vertebral y un hospital escuela para las especialidades de Neurocirugía y Ortopedia con el objetivo de ampliar los planes de estudios en dichas especialidades incluyendo técnicas innovadoras de punta, teniendo prácticas en simuladores, en cadáveres y a la vez prácticas hospitalarias con pacientes con problemas en el raquis, para así permitir la interacción con todas las escuelas formadoras del recurso humano de esta subespecialidad.

La Clínica me ha dejado muchas satisfacciones, sigo trabajando y mi compromiso es mantenerme siempre a la vanguardia. Los jóvenes impulsan y eso nos gusta a los médicos, es un aliciente. Nos muestran novedades, entrenamos con ellos y tratamos de hacer lo mejor que se puede. Es muy interesante cuando nos instan a escribir nuestras experiencias para, en lo futuro, ver qué se puede modificar y seguir vigentes. Hay artículos con gran antigüedad y que, tal vez por pereza, no llegamos a decir que esa técnica debe ser modificadas en ciertos puntos y al menos enlistarlos.

Finalmente, el Dr. Manuel Dufoo Olvera, es un acervo, mi respeto para él, lo admiro mucho y le agradezco infinitamente que me haya dado la oportunidad de estar en la Clínica y de poder brindar mis conocimientos para la gente que lo necesita tanto.

d r . J osé de J esús l ópez pala C ios Egresado del Hospital de Alta Especialidad Pemex Picacho, donde realizó entrenamiento en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Posgrado de especialidad en Ortopedia Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría.

La infraestructura y tecnología se combinan con el conocimiento, dedicación y humanismo del personal de la Clínica de Columna para brindar al paciente la mejor de las atenciones.

d r . G a B riel a lfonso C arran C o toledo r esponsa B le del l a B oratorio de n eurofisiolo G ía

Evolución de la Rehabilitación en la Clínica de Columna

Al terminar mi especialidad en Medicina de Rehabilitación en el IMSS (Generación 19881991), donde fui jefe de Residentes y en mi examen final de especialidad, me otorgaron la Mención Honorifica de la generación.

Me integré al equipo del Dr. Manuel Dufoo Olvera el 15 de mayo de 1991, como médico especialista para hacer estudios de Neurofisiología con un equipo de electromiografía que se encontraba disponible en la Clínica de Columna. Recuerdo que en mi primera entrevista con el Dr. Manuel Dufoo, le agradó que aparte de mis estudios en materia de Neurofisiología, tenía conocimientos de Medicina de Rehabilitación.

Cuando llegué a la Clínica me dieron la tarea de organizar y realizar un programa de Fisiatría para lesionados medulares en fase aguda, mismo que ya se realizaba por pasantes de Fisioterapia. Fue necesario realizar una Guía de Tratamiento Fisiátrico. El Dr. Dufoo la revisó, le pareció muy interesante y para ponerlo en marcha hicimos todos los protocolos necesarios, así como los respectivos acondicionamientos de áreas físicas.

Los estudios de Neurofisiología, sobre todo de Potenciales Evocados Somatosensoriales, aplicados a pacientes con trauma raquimedular, durante los años 90 carecían de protocolos definidos, por lo que llevamos a cabo estandarizaciones y trabajos para realizar los mencionados estudios en pacientes de la Clínica de Columna. Esto generó un trabajo de investigación que se presentó en el XIII Congreso Mexicano de Medicina de Rehabilitación en el año 1994, obteniendo un segundo lugar correspondiente a Trabajos libres.

Por iniciativa y gestión del Dr. Dufoo, se acondicionó y se adecuó para cubrir las necesidades de ese momento, un área funcional en el jardín, donde se habilitó un área física para realizar fisioterapia a pacientes hospitalizados, con un grupo de terapeutas, lo cual nos benefició notablemente. Al equipo de rehabilitación, integrado por pasantes de Fisioterapia de la escuela del Hospital ABC, se incorporaron los terapeutas físicos

Felipe Barreto, Ramiro Ponce y Ángel Otero, los cuales presentaban discapacidad visual, pero con unas inmensas ganas de trabajar. Se realizaron protocolos y trabajos de investigación que se presentaron en Congresos Nacionales de Ortopedia y de Medicina de Rehabilitación. Entre ellos destacó un trabajo que consiguió el primer lugar en la categoría de trabajos libres en el Congreso Mexicano de Ortopedia 1996.

Con respecto a los Programas de Medicina Física y Rehabilitación aplicados a pacientes con Trauma Raquimedular, también se presentó un trabajo de investigación, el cual fue reconocido con un segundo lugar en la categoría de trabajos libres con el seguimiento de un paciente que presentó un trauma a nivel cervical. Esta lesión tuvo lugar el día de su boda, durante la celebración. Seguimos su evolución, la cual fue armada con un video, ya que se contaba con la grabación del accidente y de su avance en la Clínica de Columna, donde afortunadamente el paciente presentó recuperación motora.

Gracias a la productividad, nuestro personal y la incansable labor del Dr. Dufoo en solicitar un área física totalmente funcional y altamente equipada,

se consiguió la construcción de una nueva área, construida con toda intención de ser un Servicio de Rehabilitación y parte de la Clínica de Columna. Fue inaugurada en el año 2014, gracias a las autoridades de la Secretaría de Salud comandadas en ese entonces por el Dr. Armando Ahued. Se dotó de equipos de rehabilitación, neurofisiología y áreas físicas propias para el tratamiento de lesionados raquimedulares, lo que generó que el área de Rehabilitación de la Clínica de Columna sea una unidad pionera y prototipo para la rehabilitación de este tipo de discapacidades.

En la actualidad, tenemos un área de Mecanoterapia para producir movimientos activos o pasivos en el cuerpo humano, ubicada en planta alta (escaleras, barras, etc.), un área de Reintegración Social (una cocina, cama, baño) y un automóvil para que los pacientes se puedan readaptar con más facilidad y también contamos con un exoesqueleto en vías de ser prototipo para el manejo de pacientes con Lesiones Raquimedulares.

Hoy en día, soy encargado del área de Neurofisiología de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”. Realizamos estudios con un promedio de 8 diarios, que sirven como parte del protocolo de valoración de los pacientes de la Clínica de Columna.

Ante el crecimiento de la Clínica de Columna, requerimos de más personal capacitado en el área de Rehabilitación, ya que es el único lugar en América Latina que se enfoca en el manejo de la fase aguda del trauma raquimedular.

Gracias Dr. Manuel Dufoo Olvera, por permitirme ser parte de tan selecto grupo médico. Felicidades por esta idea de dejar testimonio de lo que fuimos, somos y seremos.

A 32 años de colaborar con la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” podemos decir que somos pioneros, desarrolladores de protocolos, guías de manejo y que estamos a la vanguardia en el tratamiento fisiátrico, de Neurofisiología y de Rehabilitación en la atención a pacientes con problemas de trauma de columna y posiblemente en el tratamiento de otros problemas que afectan al raquis.

d r . G a B riel a lfonso C arran C o toledo Egresado de la Unidad Médica de Alta Especialidad Magdalena de las Salinas IMSS con la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, además de realizar la de Neurofisiología Clínica, mismas que cursó entre 1987 y 1991. Actualmente responsable del Laboratorio de Neurofisiología de la Clínica de Columna SS CDMX.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

d r . m anuel d ufoo ville G as C iru J ano de C olumna ads C rito a la C líni C a de C olumna

Filosofía, misión y estrategia, formar cirujanos de columna integrales

Tuve el privilegio de realizar mi servicio social en el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán” de la Secretaría de Salud, lo cual fue muy importante para mí, ya que ahí pude enfocar mi atención hacía el paciente adulto mayor.

Posteriormente, en un hospital de la red de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, desarrollé un programa de alta especialidad en Ortopedia geriátrica, trabajando en conjunto con la Clínica de Columna y manejando cirugía ortopédica en pacientes adultos mayores y la patología de columna la referíamos a la Clínica de Columna, donde estaba todo el centro de conocimiento y entrenamiento para trabajar en conjunto y tener manejo multicéntrico de los pacientes.

Eventualmente regresé, a partir de 2022, a la Clínica de Columna, considerando que era importante fortalecer la educación y entrenamiento de los estudiantes, explicarles que, si bien la columna influye, no todo se cura operando únicamente la columna y se deben tomar en cuenta otras partes del cuerpo que pueden generar molestias parecidas a las de la columna y causar confusión en el tratamiento. Mi parte en el entrenamiento es ayudar a recordar toda esta cantidad de situaciones que influyen directamente en la columna vertebral.

Evolución de la Clínica

Podría platicar de la Clínica de Columna desde su nacimiento, se inauguró cuando yo tenía 14 años, tuve la oportunidad de conocerla desde sus inicios, su planeación y cómo ha evolucionado, equiparándose con los mejores lugares que había en países desarrollados como Estados Unidos o de Europa, donde al ir creciendo, lo que se hacía era buscar los mejores tratamientos y la última tecnología.

Luego se empezó a desarrollar la propia tecnología que debía aplicarse a nuestros pacientes, utilizando los recursos disponibles para optimizar la tecnología y enseñanza desarrollada por nosotros, específicamente

orientada a la población mexicana, ya que la causa principal de lesiones en la columna vertebral en países desarrollados eran los accidentes de tránsito, nosotros al investigar percibimos que en México el problema eran las caídas como causa número 1 de trauma; saberlo nos permitía revisar qué íbamos a tratar y prepararnos para ello.

Muestra de que siempre hemos procurado estar a la vanguardia es que tenemos patentes desarrolladas en la Clínica de Columna de implantes, las cuales se utilizan no solo en la Ciudad de México, sino a nivel nacional e internacional, principalmente en Latinoamérica, por ejemplo, el marco modelado, el codo de Dufoo que consistía en colocar un dispositivo que permitía cerrar el rectángulo que se formaba con la barra, dando mayor estabilidad al no tener movilidad.

La enseñanza ha sido fundamental desde el principio, como pilar de la formación de recursos humanos, para que tengan las habilidades, la destreza y la experiencia para tratar específicamente la patología de la columna vertebral, independientemente de la técnica que se use. Un cirujano que se forma dentro de la Clínica de Columna conoce la base del diagnóstico y tratamiento,

la esencia del manejo y de los principios mecánicos básicos y avanzados de la columna para aprovechar cualquier tecnología que se desarrolle y tener la capacidad de emplearla o en su caso descartarla. La enseñanza de la Clínica de Columna permite a los alumnos ser críticos y decidir cuál es la tecnología que realmente funciona.

En cuanto al diagnóstico, buscamos no solamente que sea oportuno sino correcto, que tome en cuenta la integridad del paciente. Es importante saber diagnosticar cuál de todos los problemas propios del envejecimiento y del desgaste es el que realmente está generando la sintomatología.

Si logramos hacer esto, tenemos un diagnóstico preciso y, por tanto, un tratamiento correcto. Principalmente es la razón por la que regresé a la Clínica de Columna, para integrar estos conceptos a la formación de los cirujanos de columna; todos son médicos ortopedistas y neurocirujanos graduados y certificados, a quienes reiteramos la necesidad de investigar a fondo cada caso y contar con todo el marco del paciente.

Anécdota

El maestro Manuel Dufoo, mi papá, en la Clínica, nunca ha tenido privilegios para mí, en mi enseñanza se comportó como todo un maestro; de hecho, cuando empecé en la Clínica de Columna, en algunos meses sentía que ya podía tomar decisiones, entonces mi papá y maestro me dijo, “vamos a operar juntos”. Entramos al quirófano y dije: “bueno papá, a este paciente lo vamos a tratar de tal y tal forma” y me dijo: “no, vamos a hacer esto y esto, porque yo creo que es mejor”.

Le dije: “yo creo que no, en realidad ya estudié, ya revisé el caso, ya lo analicé y decidí que vamos a hacer esto”.

Entonces él me respondió “a ver, afuera soy tu papá, aquí soy tu jefe del Servicio y haces lo que digo” y pensé, “pues tiene razón”.

Claro que cuando llegamos a casa lo acusé con mi mamá y salió peor para él, pero la verdad, siempre me ha trasmitido la esencia de atender al paciente con todos los recursos que tenemos a nuestro alcance, pero sobre todo con calidad, humanismo y calidez.

Evolución constante

La Clínica, como todo Servicio que es autocrítico, va a seguir perfeccionándose en todas sus áreas: en la enseñanza, en la cirugía, en el desarrollo de tecnologías, en los lineamientos, en conjunto con los médicos que han egresado de ella y están trabajando en otras instituciones.

Vamos a seguir promoviendo que el paciente con un problema de columna llegue a los diagnósticos certeros, a los tratamientos correctos y, sobre todo, a la prevención de la patología de la columna.

La Medicina preventiva y no reactiva va a ser lo que permita que la Clínica de Columna siga siendo un punto de vanguardia y continuar fortaleciendo la presencia de nuestros egresados a nivel nacional e internacional.

Hay buenas relaciones con Europa, pero especialmente con Centro y Sudamérica, donde existen proyectos para desarrollarnos y llevar este conocimiento que hemos adquirido y toda esta experiencia de 40 años a todos los lugares.

d r m anuel d ufoo v ille G as Médico cirujano adscrito a la Clínica de Columna; Facultad de Medicina UNAM, internado y S.S. Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán; Cirugía ortopédica Hospital de Ortopedia y Traumatología de Magdalena de las Salinas IMSS. Fellowship de posgrado en Hospital Advance Orthopaedics Center Richmond, Virginia, EUA; Hospital General de Catalunya Barcelona Esp., Clínica de Columna SEDESA, Miami Children’s Hospital EUA, Cleveland Clinic Miami Fla. EUA. Actividad profesional: Cirugía de Ortopedia geriátrica.

Generación 2003 de cirujanos de columna: Dr. Eloy Vázquez Ortiz, Dr. Manuel Dufoo Villegas, Dr. Everardo de la Rosa Esparza, Dr. Alberto Ibarra Zazueta.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

d r . a le J andro m i G uel z am B rano C iru J ano de C olumna ads C rito de la C líni C a de C olumna

La cirugía de columna es una de las ramas de la Ortopedia y de la Neurocirugía que requiere una alta complejidad para resolver un amplio espectro de padecimientos que aquejan a nuestra población.

Por ello, desde el inicio de mi formación en Ortopedia me interesé y acerqué a la cirugía de columna. Concluida mi especialidad me informé sobre las mejores opciones para realizar la alta especialidad en cirugía de columna en México y, tras un exhaustivo y minucioso proceso de ingreso fui aceptado en la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México “Dr. Manuel Dufoo Olvera”.

La clínica es un lugar diferente en todos los sentidos, desde la originalidad de su concepción en el enfoque integral de atención al paciente raquimedular como la gente que formamos parte de ella. Es un ambiente de compañerismo, integración, sentido de pertenencia y un enfoque académico con conocimiento de vanguardia para ofrecer calidad en la atención a los usuarios. Dentro de las ventajas durante nuestra formación de alta especialidad tenemos la oportunidad de formarnos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile para tener los fundamentos de la cirugía de columna vertebral mínimamente invasiva bajo la tutoría del Dr. Marcos Baabor Aqueveque.

Al concluir mi adiestramiento de alta especialidad me integré como médico adscrito en el turno vespertino para poder ampliar la capacidad de atención como clínica, de pacientes tanto quirúrgicos como no quirúrgicos. Previo a mi formación como ortopedista tuve la oportunidad de incorporarme a la maestría en Ciencias de la Salud de la Escuela Superior de Medicina, donde me surgió el interés por el estudio de

la tuberculosis vertebral y sus mecanismos moleculares de lesión, iniciando una línea de investigación en el ámbito de las ciencias básicas. Todas las experiencias académicas y personales que me ha dado la clínica y mi formación previa me permiten servir mejor nuestros pacientes y fellows.

Expectativas de la Clínica

Seguir postulándonos como la mejor sede para hacer la alta especialidad en cirugía de columna. Ser los más nombrados académicamente y reforzar el renombre con el que cuenta. La Clínica de Columna siempre ha sido un punto de partida dentro y fuera de la Ciudad de México. Si se habla de columna, se habla de esta sede. Seguiremos adaptándonos a las nuevas exigencias de las técnicas modernas, considerando que la clínica se caracteriza por innovar y aportar protocolos que fortalezcan la educación continua y la mejora de procedimientos que ofrezcan una pronta recuperación integral a sus pacientes. Hay muchos retos, tenemos muchas bases que nos funcionan bien, pero debemos plantearnos ir más allá y afianzarnos más en otras áreas de oportunidad.

d r a le J andro m i G uel z am B rano Médico Cirujano (UNAM); Maestría en Ciencias de la Salud por la Escuela Superior de Medicina IPN; residencia médica en Ortopedia Hospital Central Norte de PEMEX; alta especialidad en Cirugía de Columna por la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” SSCDMX; curso en Cirugía de Columna de mínima invasión en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Profesor Adjunto del curso de alta especialidad en Cirugía de Columna, Posgrado UNAM.

d r . n éstor e ri C k a rria G a G uzmán m édi C o C iru J ano ads C rito a la C líni C a de C olumna

Agradecimiento al maestro, guía y amigo

Desde mi integración a la Clínica de Columna en octubre de 2014, ingresar a un mundo de muy altas expectativas resultó todos un reto, pero también formó y formará por siempre parte de mi crecimiento personal, laboral y profesional.

Fue una empresa muy ambiciosa, centrada en la conjunción de elementos para ayudar al amigo a ascender. Una restauración no solo de la salud del individuo, sino de la problemática social, un engrandecimiento de los esfuerzos conjuntos para transformar lo oscuro en lo sublime, dando esperanza a aquellos afectados por las fuerzas naturales en su templo más sagrado.

Estos elementos comulgan en la transfiguración de nuestro entorno, con la visión, decisión y aptitudes capaces de ver el potencial de alguien, aun cuando esta persona no lo vea en sí mismo; es la forma en cómo este personaje te convence de tus propias magnitudes, lo que se refleja directamente en todos los que de alguna forma tenemos el gusto de llamarnos sus pupilos.

Solo puedo resumir su personalidad en una frase dicha por él mientras se desarrollaban las primeras escaramuzas entre ambos: “Es agradable ser importante, pero es más importante ser agradable”.

Lucio Anneo Séneca

Con estas palabras este personaje me mostró un mundo en donde la única limitante que existía al frente era la propia miopía con la que yo veía el horizonte, apoyo incondicional de formación y vida, aquel que me echó fuera del quirófano por mi falta de seguridad, aquel que me enseñó con bromas la importancia de confiar en mí mismo, porque él ya confiaba en mí.

Participar de manera activa en las actividades de la Clínica me llevó a explotar de muchas formas todo mi potencial, a veces con pequeñas pero perspicaces observaciones, otras tantas con trabajos de tal magnitud que llegaban a las coordinaciones más altas como parte de la presencia de la Clínica, siempre tomado en cuenta y aprovechando talentos que inclusive yo desconocía, haciéndome consciente de los talentos que podía desarrollar.

Ver a tantos compañeros desfilar por el Servicio y saber que somos parte de una evolución conjunta, una relación multilateral de crecimiento, en donde todos estamos beneficiados y nos complementamos para el crecimiento de algo más grande que la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, somos un grupo que ve mitosis en cada uno de sus egresados, que clona la actitud en sus colaboradores y transmuta el compañerismo en amistad.

Hemos pasado etapas, transformaciones, remodelaciones y un sinnúmero de cambios que nos han llevado hasta donde estamos, han llegado conocidos y se han ido amigos, han llegado fellows y se han ido cirujanos, pero lo más importante y mi expectativa personal, es que sigan llegando filósofos y se vayan sabios, como expertos en el tratamiento de patologías de columna, pero más aún, expertos en ser buenos, que siempre va a ser más importante.

Gracias Dr. Manuel Dufoo Olvera, por la oportunidad y la confianza otorgada a mi persona; porque gracias a su formación y entrega somos un Servicio de Primer Mundo, pero, sobre todo, gracias por hacernos mejores personas y médicos en la constante búsqueda de la excelencia.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

m aría del r osario G uzmán s al G ado a sistente de la d ire CC ión de la C líni C a de C olumna

En 2014 me integro al equipo de trabajo de nuestro director y fundador de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, desempeñando funciones secretariales y siendo asistente personal del Dr. Manuel Dufoo Olvera.

En este tiempo he podido percatarme de la valiosa labor de la Clínica y conocido a profesionistas, altamente capacitados, reconocidos como los mejores especialistas a nivel nacional. No dudo que con las actividades que realizan la Clínica siga reforzándose y creciendo.

Dentro de mis actividades secretariales, administrativas y de asistencia están ofrecer un trato digno y responsable a los pacientes que requieren valoración de alta especialidad, llevar a cabo el enlace del paciente con el médico especialista que se encargará de valorar, hacer su protocolo de estudio, sesionar y dar un diagnóstico. Ha sido un reto estar en el Servicio, ya que debo coordinar y brindar a los pacientes el cuidado con esmero y calidad, dirigirlo, comunicar y orientar.

En su historia, grandes avances que se han incorporado a la Clínica y, con las diferentes remodelaciones se ha podido favorecer a los pacientes, que se van con una

sonrisa de satisfacción es sencillamente increíble. Los médicos especialistas se caracterizan no solo por estar altamente capacitados, el sello de cada uno es ese trato humano, cálido, tener empatía con las personas que requieren una atención de calidad. El trabajo en equipo nos da poderosas razones para que los pacientes se sientan bien atendidos con personas profesionales.

En la Clínica de Columna nos esforzamos por dar a los pacientes un trato amable, cordial y cálido, porque somos un gran equipo.

m tra a na a li C ia u ri B e r o B ledo e n C ar G ada de m edi C ina f ísi C a y r e H a B ilita C ión

Rehabilitación: esencial en el manejo integral del paciente

Ingresé en abril de 2012 y prácticamente desde 2013-2014 me hice cargo de Hospitalización de la Clínica de Columna, y hace aproximadamente tres años, inicié como la encargada del área de Rehabilitación.

Siempre se ha tratado de llevar un manejo integral del paciente, considerando que el 90% de la recuperación de este obviamente depende de la rehabilitación, pero en ocasiones se debe manejar en diferentes fases.

Desde que el paciente ingresa al hospital, nosotros realizamos una primera historia clínica secuencial, diseñada para ver cómo es el paciente en cuanto a funcionalidad, lo que se determina a través de la escala ASIA (siglas de American Spinal Injury Association), establecida por esta asociación y que sirve para hacer un examen detallado del aspecto motor, sensitivo y los reflejos para ver cuál es el nivel de lesión del paciente.

Con base en eso, nosotros diseñamos un tratamiento y comenzamos su rehabilitación desde el día 1 de su estancia hospitalaria; con todos los cuidados realizamos el tratamiento pre quirúrgico: antes de su cirugía realizamos otra historia secuencial y, después de su tratamiento, otra secuencia para ver si hubo cambios antes y después de su cirugía y seguimos con el tratamiento.

Capacitación a pacientes y familiares

Una de las inquietudes que han surgido en los pacientes de rehabilitación es que “¿Para qué venimos al hospital?”. Justamente, para que al ver al paciente nosotros sepamos cómo queremos que llegue al área de Rehabilitación y su evolución sea mucho mejor, en menos tiempo y que se pueda ir a casa con un programa de entrenamiento domiciliario y se da una enseñanza a los familiares. Esa es una de las

aportaciones que desde siempre se han hecho en conjunto con el Dr. Dufoo, y a petición también de él, que hiciéramos una Escuela de Familiares, porque cuando están los pacientes hospitalizados no sabían cómo moverlos; entonces se hicieron videos y se tiene un muñeco para dar la explicación al familiar de cómo va a mover a su paciente en casa, qué tiene que hacer, los cuidados que debe tener, etcétera. Estamos muy interesados en que el familiar aprenda cómo tiene que hacer es manejo en casa.

También, se hizo algo que se llama Escuela de Lumbalgia, para pacientes que cumplan con criterios

ClíniCa de Columna

de diagnóstico similares, se incorporen a un grupo de personas a las que se les enseñan ejercicios específicos para lumbalgia, se les da un programa de fortalecimiento abdominal, pero también una enseñanza de higiene de columna, es decir, se les da una clase de cómo adoptar posturas correctas en actividades de la vida cotidiana. Dependiendo del tipo de paciente y a lo que se dedique, nos enfocamos de manera directa.

Acciones preventivas

Algo que también nos interesa mucho es no hacer un programa cuando ya esté la enfermedad, sino llevar un tratamiento preventivo. Nuestra área está dividida en dos partes: Terapia Física, que es toda la parte de manejo, fortalecimiento y dolor y la parte de Entrenamiento Funcional. También, como somos un hospital escuela, vienen alumnos a formarse, entonces tenemos un programa de actividades donde les damos enseñanza en silla de ruedas, se les enseña hospitalización, el uso de las grúas, cómo sentar a un paciente, cómo ponerlo a caminar, etcétera. Es un entrenamiento muy completo para ellos y, para complementarlo, también los empezamos a pasar a valoraciones, siempre bajo supervisión de uno de los médicos adscritos.

Mejora continua

La Clínica la conocí cuando realicé prácticas profesionales, posteriormente hice mi servicio social y finalmente me incorporé como adscrita. Ha cambiado por completo, mejorando sus condiciones al construirse la planta baja y posteriormente el primer piso.

Todo mundo la habíamos conocido como un área totalmente diferente y ahora cuenta con muchísimas mejoras, en todo, y obviamente estamos muy emocionados al decir que ya tenemos un buen lugar para ofrecer a un paciente en una cama funcional y el equipo que necesitamos para poder atenderle.

Una persona lesionada a nivel cervical, fue quien me motivó a seguir con mi entrenamiento en este tipo de pacientes, que son muy complejos porque tienden a estar en un proceso de duelo por pérdida de la función, en el que atraviesan diferentes etapas al estar en un proceso de adaptación.

Esta paciente, cuando llegó estaba muy mal, pero ver el área la motivó, expresando sentir que se iba a llevar un buen proceso de rehabilitación, porque contábamos con el equipo, personal preparado y sobre todo la atención con calidez que uno puede ofrecer; siempre he tratado de transmitir al personal a mi cargo el tener empatía. Esta chica está en silla de ruedas, pero se recuperó de una buena manera. Cada paciente te deja una enseñanza.

Por ello estamos en una constante retroalimentación, haciendo equipo con los médicos; es de las partes más importantes y no se ve en cualquier lugar. Aquí nos han dado ese respeto y ha sido recíproco. De lo que más se agradece al estar aquí, es que te den ese lugar y te vean como una parte importante y hasta medular en la atención de este tipo de pacientes.

Nuestra expectativa es grande, destacando la de mejorar en la atención, crear una Escuela de Cervicales, incorporar más a los familiares a la enseñanza del cuidado del paciente. Hay muchos proyectos de investigación, sobre todo de rehabilitación. Debemos formar más alumnos que realmente tienen esta vocación, incluso en hospitalización y que brinden una atención de calidad, y como equipo ver en qué más se puede colaborar.

l i C . t. f. a na a li C ia u ri B e r o B ledo Licenciada en Medicina Física y Rehabilitación, maestría en Psicología clínica, egresada de la Escuela de Medicina de Rehabilitación Adriana Iglesias del Centro Médico ABC. Curso de alta especialización en Quinesiología Neurológica en lesionado medular.

l . e . o. e rika l iz B et H tre J o t éllez J efe de e nfermeras , á rea de H ospitaliza C ión

Nuestro objetivo: servir de la mejor manera al paciente

Al Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México ingresé el 16 de julio de 2020, justamente durante la pandemia de COVID-19. Inicialmente estuve laborando en la asistencia a los pacientes infectados con el virus SARS-CoV-2.

Posteriormente, en septiembre de 2021, las autoridades del hospital me extienden la invitación para formar parte del Servicio Clínica de Columna, para fungir como jefe de enfermeras del mismo.

Ha sido una gran responsabilidad, porque además de organizar todos los insumos y el material necesario para el Servicio, también se tiene que estar en contacto y conocer a todos los pacientes, además de programar y distribuir las actividades de los compañeros enfermeros, verificar disponibilidad de insumos y una serie de actividades relacionadas directamente con la labor que desarrollamos.

De igual manera, todos los días asisto con el grupo de médicos a cada visita que hacen con los pacientes para conocer cuál va a ser el tratamiento o el manejo de los mismos, lo cual posteriormente debo compartirlo con todos los compañeros a cargo para, de esta forma, poder realizar el conjunto de actividades correspondientes a un equipo totalmente multidisciplinario.

Humanismo y vocación

Con todos los pacientes hay una historia diferente, el tener el contacto con ellos cada día me deja una gran enseñanza y es algo muy satisfactorio. El trato con mis compañeros siempre ha sido atento, cordial y respetuoso y la atención a los pacientes es tan cálida y humana, que se refuerza cada día y a través de los años se ha hecho parte integral de la misma. Incluso, nuestros pacientes han llegado

a entablar vínculos de amistad con el personal de Enfermería; somos empáticos con ellos y muchas veces nos convertimos aquí en el hospital, prácticamente en su familia dentro de él, es parte de nuestra vocación, servir con humanismo.

Es apasionante trabajar en la Clínica de Columna, el Dr. Manuel Dufoo ha sido muy puntual en la estructura de los espacios y distribuciones para

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa,

el manejo y seguridad del paciente con lesiones cervicales. Todo está pensado para que el médico y el personal de Enfermería puedan trabajar de manera segura y funcional. Gracias a ello, en las supervisiones nos ha ido muy bien, siempre nos han felicitado por la atención en el servicio.

Nuestra meta y compromiso es seguir dando lo mejor para los pacientes. Siempre que ellos ingresan, les comentamos que es un Servicio de mucha paciencia, puesto que la mayoría de ellos no tiene movilidad y se les da asistencia para ir al baño, para comer y otras situaciones, todo eso resulta difícil para ellos y siempre estamos con la mayor disposición de brindarles el mejor soporte.

Hay pacientes que vienen de otros estados con una mentalidad diferente, les cuesta aceptar nuestra ayuda en cuanto al apoyo higiénico, ya que en esos momentos no son autosuficientes, por lo que también nos damos a la tarea de concientizarlos para que reciban nuestra ayuda con toda la paciencia que requieren, ellos saben que estamos para alentarlos y ayudarles en su proceso con un trato muy cálido. Seguiremos sumando esfuerzos con todo el personal, administrativo, médico, de rehabilitación, pues nuestro objetivo es servirle al paciente.

l e o e rika l iz B et H tre J o t éllez Licenciada en Enfermería y Obstetricia, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México.

m aría e st H er G ómez G onzález f isioterapeuta

Ingresé a la clínica en 2006 y los cambios en ella han sido fruto de un reto tanto colectivo como personal, que implica la constante actualización para garantizar una atención de calidad para los pacientes y sus familiares.

He estado presente en las actividades encabezadas por el Dr. Manuel Dufoo orientadas a la mejora de la Clínica y he participado como ponente en sesiones médicas para dar a conocer el trabajo que realizamos y su relevancia. He sido testigo de los logros obtenidos gracias al conocimiento, el trabajo colaborativo, las relaciones humanas y los afectos en los procesos de la rehabilitación.

En alguna ocasión, una paciente de 15 años, con tetraplejia por traumatismo, realizaba ejercicios cuando entró un paciente de unos 18 años. Su mirada no se despegó de él durante toda la sesión. A ella, que todavía le daba miedo la bipedestación, le dije que le presentaría al joven al día siguiente solamente si se ponía de pie. La mañana posterior, encontrándonos nuevamente trabajando en un colchón escuchamos

que llegaba aquel paciente. Inmediatamente la madre de la joven expresó “ahí viene el muchacho”. En ese momento, sentimos un impulso por parte de la paciente para levantarse. Con apoyo de su mamá, la pusimos de pie y comenzamos a dar unos pasos lentos, en aquel momento inseguros, pero que serían los primeros de muchos posteriores.

Como expectativas de la Clínica, espero que continúe su proceso de consolidación y mejora para la atención de los pacientes, desde un enfoque fundamentado en el trato humano y desde el conocimiento más actualizado, permitiendo ofrecer a las y los pacientes un servicio que les posibilite construir una mejor calidad de vida a partir la Medicina física y la Rehabilitación.

l i C . t. f. i tzel paola torres C isneros f isioterapeuta

Mi función principal ha sido la realización de la validación clínica del exoesqueleto a pacientes con lesión medular completa.

Ello

con el objetivo de identificar sus necesidades para proporcionarles una atención adecuada y personalizada en sus procesos de rehabilitación física. He colaborado de manera activa y con diferentes Servicios dentro del hospital, de acuerdo a mi diplomado y certificaciones; brindo la mejor atención a pacientes con lesión medular y/o con alguna alteración neurológica.

En rehabilitación contamos con diferentes técnicas para que sea funcional, disminuyendo el dolor o inflamación, recuperando arcos de movimiento y propiciando que el paciente se incorpore a sus actividades de la vida diaria, sin limitaciones.

La evolución de la Clínica ha aumentado a raíz de la pandemia al tener formación en el campo de rehabilitación en pacientes post COVID, capacitándose en rehabilitación pulmonar, valorando y reeducando la postura y marcha en pacientes en

desacondicionamiento físico, abordando dolores musculares debido al reposo prolongado, haciendo más integral el trabajo que ya se tenía.

La Clínica, que nos proporciona todo el apoyo y requerimientos necesarios para trabajar en equipo en busca de la evolución y rehabilitación oportuna de nuestros pacientes, es nuestra misión esencial.

l i C . t. f. i tzel paola torres C isneros Egresada de la UNAM, área de Fisioterapia Neurológica. Formación en función seca y técnicas de neurona, meninges y negro dinámico.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

Equipo de la Clínica de Columna 2024

Directorio de Jefaturas Hospital General La Villa

Dr. Guillermo Redondo Aquino Director General
Dra. Edith González Aguilar Jefatura de Medicina Preventiva
Dr. Salvador Castillo Moreno Jefe de Quirófano y Anestesia
Dra. Edith Oropeza Oropeza Jefatura de Cirugía de Columna
Dr. José Carlos Quiroz Vergara Jefatura de Medicina Interna
Dr. Luis Daniel Sánchez Arreola Jefatura del Servicio de Urgencias
Dra. Anabel Cureño Baeza Coordinadora de Atención Primaria
Dr. Mario Salvador Alvarado Ruiz Subdirección Médica
Dr. Raúl Guarneros Muñoz Coordinación de Consulta Externa
Lic. Sonia Guadalupe Castro Alcántara Jefe de Trabajo Social
Lic. Erika Campos Olvera Coordinadora de Protección Civil
Lic. Danna Valeria García Estrada Coordinadora de Recursos Materiales
QFB Eduardo J. Garro Martínez Jefe de Farmacia
Dr. Alberto Espinoza Mendoza Jefatura de Enseñanza e Investigación
Dr. Juan Carlos Valencia Jefe de Banco de Sangre y Coordinador de Auxiliares Dx y Tx
C.P. Carlos Aguirre Hoyos Encargado de Activo Fijo
Dr. Francisco Javier Retana Márquez Coordinador de Áreas Quirúrgicas
Dr. Martín Omar Molina Medinilla Jefe de Traumatología y Ortopedia
Dra. Mara Camacho Santamaría Jefe de Trasplantes y Tejidos
Dr. José Alberto Marichalar González Jefe de Imagen
Dr. Alejandra Hernández Bocanegra Gestoría de Calidad
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar
evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

CAPÍTULO 3

Destacados cirujanos de la columna en México con un legado internacional

Nació en la Ciudad de México el 14 de marzo de 1931, siendo hijo único. Luego de concluir la preparatoria se traslada a Estados Unidos y en la Universidad de Stanford realiza sus estudios de Medicina y la especialidad de Ortopedia con grandes líderes de la cirugía de columna del momento.

Ed r . e duardo l uque r e B ollar -

n 1957 fue residente de Cirugía Plástica y Patología en el Hospital General de México; en 1958 residente de Ortopedia en el Princess Elizabeth Orthopaedic Hospital Royal Devon & Exeter de Inglaterra. De 1966 a 1982 fue jefe de la Clínica de Escoliosis en el Hospital Shrinners de la Ciudad de México y de 1968 hasta su fallecimiento, director médico del Hospital Germán Díaz Lombardo.

Como médico y científico buscó balancear las demandas entre la academia y el ejercicio médico, siempre cuidando de sus pacientes, enseñando a doctores del mañana y llevando a cabo trabajos de investigación. Enfrentó retos más allá de su profesión, ya que por más de 30 años dirigió el que fuera su gran

orgullo, el Hospital Germán Díaz Lombardo para Niños, que brindaba gratuitamente cirugía ortopédica y de columna a niños pobres. Y fue ahí donde adaptó a las condiciones del México de entonces técnicas quirúrgicas aprendidas en su formación, aportando al campo de la cirugía de columna avances trascendentales y haciendo un llamado a colegas para unírsele en favor de los niños, en forma altruista.

Señalaba: “En México existe gente rica que puede afrontar los gastos del mejor cuidado médico en cualquier parte del mundo; sin embargo, hay quienes no reciben atención médica alguna”.

Es entonces cuando descubre que no se hacía casi nada por niños con deformidades de la columna, que, si acaso, eran tratados con corset, moldes de yeso y barra en distracción, pero que por sus condiciones socioeconómicas no continuaban el tratamiento. En 1980, luego de diseñar un nuevo sistema de fijación segmentaria con tornillos transpediculares, reunió a algunos amigos interesados en manufacturar el sistema y es como nace Danek, una de las compañías de implantes más grandes del mundo.

Siempre inquieto, en busca de nuevas perspectivas de tratamiento y manteniéndose a la vanguardia de los avances científicos, participó en el protocolo mundial de la proteína morfogenética de hueso, realizando el único trabajo en México sobre sus beneficios en la cirugía de columna. Igualmente, en 1995 inició el desarrollo de la cirugía de columna por toracoscopia.

Dres. Manuel Dufoo Olvera y Eduardo Luque Rebollar.

Nacimiento de AMCICO

En 1997 el Dr. Eduardo Luque Rebollar es pieza clave en la conformación de un grupo de ortopedistas y neurocirujanos interesados en el estudio, desarrollo, enseñanza y tratamiento de la patología de la columna vertebral y es como con la conjunción de esfuerzos nace la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna AMCICO, en donde su mensaje fue: “Señores, trabajen en bien de la cirugía de columna y, aunque existan diferencias de criterio, sean unos caballeros entre ustedes por el bien de la columna y de los pacientes”.

Con ello, a su vez, su sentimiento y humanismo, su pensamiento de “primero los niños” quedó patente e hizo que su trabajo fuera un legado de amor.

Siempre fue un hombre vital, dispuesto, en busca de la excelencia, de manera incansable. En el Hospital Germán Díaz Lombardo, en toda jornada de labor quirúrgica, su primer objetivo era saludar y convivir con los niños hospitalizados.

Después de muchos años, sus discípulos comprendieron la esencia del modelo del Dr. Luque, que permitió llevar siempre a buen término el tratamiento de los niños con malformaciones y que requerían planes de manejo que incluso implicaban su internamiento por más de un año.

Convivencia con grandes maestros de la Cirugía de Columna

Dentro del grupo de especialistas que compartieron de forma muy cercana con él y que siguen siendo piedras angulares en la Academia Mexicana de Medicina están el Dr. Fortunato Reyes Herrera, el Dr. Ricardo Naumann Flores, único neurocirujano formado dentro del Hospital Germán Díaz Lombardo y a quien se le puede considerar como uno de sus colaboradores más cercanos, de quien el Dr. Luque mencionaba que propició la comunión entre la Neurocirugía y la Ortopedia.

El Dr. Víctor Sandoval, que a la muerte del Dr. Luque ocupara la Dirección Médica del Hospital Germán Díaz Lombardo, continuando su labor y enseñanza, y con quien compartiera momentos de desarrollo científico y personal.

A nivel internacional interactuó con miembros de grandes casas comerciales partícipes del desarrollo de la especialidad, como Medtronic Sofamor Danek.

Fue discípulo de los doctores Harrington y Risser, perteneciendo a la generación más importante dentro de la historia de la cirugía de columna.

En el año de su fallecimiento, en 2002, la Academia Aesculap México A.C. instituyó la Medalla Eduardo Luque Rebollar con la que se reconoce a cirujanos especialistas que han contribuido al desarrollo de la cirugía de columna en México, la cual han recibido médicos como el Dr. Manuel Dufoo Olvera, Ernesto Peón Vidales y algunos otros más.

Hombre de su tiempo y un genio en la Medicina, siempre dijo a sus discípulos y colegas que el trascender está en el transmitir y es por ello que siempre será recordado como un ejemplo y modelo a seguir.

Tomado y adaptado de la publicación hecha por el Dr. Juan Carlos García Osornio, especialista en columna vertebral, Latinoamérica, 2009, quien señala en el original: “Este artículo ha sido editado con los archivos de imágenes de ‘Columna Sana, herencia del trabajo del Dr. Eduardo Luque’. Los textos son en parte fragmento de textos que a su vez han sido editados por el Dr. Ricardo Naumann, con información de la familia Luque y spineuniverse edition”.

ClíniCa

H omena J e al d r . e duardo l uque r e B ollar , por su alumno d r . v í C tor s andoval s án CH ez

El Dr. Eduardo Roberto Luque Rebollar, más conocido como Bobby Luque, fue mi mentor en el área de cirugía de columna, tuve la oportunidad de estar a su lado por un período de aproximadamente dieciocho años.

Nació en 1931, su padre fue el ingeniero Eduardo Luque Díaz, de origen español, una persona muy relevante porque fue uno de los fundadores de la Comisión Federal de Electricidad; su madre fue la señora María Luisa Rebollar y Pliego, descendiente directo del virrey Rebollar de la época de la Conquista.

El Dr. Luque estudió en México, en secundaria y preparatoria de gobierno, posteriormente se fue a estudiar Medicina en la universidad de Standford, California y tuvo la oportunidad de hacer una residencia médica en Inglaterra, en el Princess Elizabeth Orthopaedic Hospital Royal Devon & Exeter.

Cuando era chico, había un médico y político muy importante, el doctor Gustavo Baz, que a los 21 años se unió a las fuerzas rebeldes de Emiliano Zapata y tuvo la oportunidad de salvarle la vida a su hija y, como gratificación, Emiliano Zapata lo puso de gobernador del Estado de México. El Dr. Gustavo Baz era muy amigo del padre del doctor Luque, y fue su inspiración para estudiar Medicina.

El nacimiento de la cirugía de columna vertebral en el mundo tuvo lugar aproximadamente en la década de los cincuenta.

El Dr. Luque tuvo la oportunidad de estar al lado de dos grandes maestros, los Dres. Paul Harrington y Moe, involucrados en este inicio en la escuela de Minnesota; de igual manera en la escuela de California, junto al Dr. Risser, convirtiéndose en el brazo derecho y también en esposo de su hija.

Al fallecer Risser, el Dr. Luque hereda la dirección del Ortopédico de Los Ángeles, en Pasadena, California, como jefe de Servicio.

El Dr. Risser fue una persona muy importante dentro de la cirugía de columna porque es parte fundamental en los principios y manejos de la patología de columna, entre ellos se encuentra el llamado signo de Risser, signo radiológico referido al crecimiento y a la maduración esquelética y tiene mucha relación con la escoliosis.

En su regreso a México, el Dr. Luque se incorporó al Hospital Shriners, siendo nombrado jefe de cirugía de columna.

Posteriormente, cuando el Dr. Gustavo Baz estuvo como secretario de Salud por segunda ocasión, lo nombra director del Hospital Germán Díaz Lombardo, a sus inicios como un centro de poliomielitis, que para entonces ya había sido erradicada y lo que se trataba eran sus secuelas, siendo el campo principal las deformidades de columna y otras patologías ortopédicas de niños.

El hospital se convierte en un centro de Ortopedia pediátrica. Inicia precisamente con cirugías, inventando todos los procedimientos y técnicas

de cirugía de columna, empieza a elaborar todos sus trabajos, estudios de investigación y desarrollo para el tratamiento de estas deformidades, dedicados a niños sin recursos económicos.

El Dr. Luque, observando a los albañiles haciendo unas estructuras denominadas “castillos”, vio cómo ponían el anillo y el alambre, entonces pensó en colocar un alambre en cada lámina de cada vértebra y posteriormente jalarlos a los lados y llevar las vértebras a la barra; es entonces que nacen los conceptos tan importantes como son fijación segmentaria y tracción transversa para la corrección de escoliosis.

importante, en ese entonces llamada Sofamor Danek, la cual nace con aportaciones y estudios del Dr. Luque, inició un protocolo de estudio sobre la BMP-2, proteína morfogenética la cual se logra sintetizar y puede estimular la producción de hueso en el organismo.

Esta compañía se transformó en la que actualmente es la principal en el mundo en cirugía de columna y demás implantes (Medtronic).

Ya en el año 1997, ante todos estos desarrollos y avances tecnológicos, al Dr. Luque y a un grupo de médicos se les ocurre que era ya el momento de formar la Asociación de Cirujanos de Columna, hoy en día AMCICO; se forma a través de la dirección del Dr. Luque, en la cual el Dr. Manuel Dufoo ha formado también parte muy importante, es otra de las personas a la que le debemos grandes avances tecnológicos y grandes aportaciones científicas en técnicas y desarrollos.

Pero esta barra, con tanta carga se llegaba a romper, entonces diseña la instrumentación Harry-Luque, una combinación con el sistema de Harrington y el invento del Dr. Luque.

Hoy en día, los tratamientos de escoliosis en el mundo entero y todos los sistemas de instrumentación nuevos, precisamente se basan en estos conceptos. Nace también el sistema Luque 1, primera generación de instrumentación consistente en una barra doblada que se fija con alambres sublaminares.

Las aportaciones del Dr. Luque no solamente se quedaron en México, se implementaron también a nivel mundial y todas las instrumentaciones se rigen bajo los principios del Dr. Luque.

En el año de 1992 aproximadamente, a través de un estudio en cuatro hospitales en Estados Unidos y uno México, una compañía muy

En aquel entonces, cuando la Asociación se fundó, el Dr. Luque, en una conferencia en Cancún, dirigió unas palabras que nos quedaron grabadas a todos: “Señores, trabajen por el bien de la cirugía de columna y, aunque existan grandes diferencias en el criterio de cada uno, sean unos caballeros entre ustedes, por el buen desarrollo de la columna y el buen resultado de los pacientes en el mundo”.

El Dr. Luque era muy humanista, preocupado no solamente por atender a las personas más vulnerables. Tenía una comunidad de gente con muchos recursos que en ese momento sufrieron problemas de columna y que, en un momento dado, se iban a Estados Unidos o a otro lugar para realizarse los tratamientos.

Ya estando el Dr. Luque en México, esa población fue cautiva para él, pero también tenía a la comunidad sin recursos, la población vulnerable y esta patología era más común en los niños.

ClíniCa de Columna

Dr. Eduardo Luque con su alumno, Dr. Víctor Sandoval Sánchez. Abajo, cirugía de columna con utilización de la barra de Luque.

Entonces, en el Hospital Germán Díaz Lombardo él abrió ese tipo de atención hospitalaria y se atendía a niños que se quedaban hospitalizados para recibir sus tratamientos, a la par, el hospital tenía una escuela primaria y se les daba educación durante su estancia, eran comunidades de las más pobres como la sierra de Chiapas, de Oaxaca, de Veracruz, Puebla, países de centro y Sudamérica; no se les cobraba nada.

El Dr. Luque nos enseñó y nos aportó mucho, nos dio enseñanzas médicas, enseñanzas de vida, de

ser un buen ser humano, ser amables y atentos con la comunidad, con las personas más vulnerables y afectadas por los problemas de columna; la formación del médico no nada más es la del conocimiento científico y de investigación: es no conformarse, porque se atiende a seres humanos.

Él tuvo una trascendencia científica, todas sus publicaciones, sus estudios científicos, quirúrgicos y de investigación, trascendieron en el mundo entero. La cirugía de columna tiene un antes y un después de Luque.

Dr. Víctor Sandoval Sánchez. Cirujano ortopedista y cirujano de columna. Actualmente se desempeña en el Servicio de Neurocirugía y Cirugía de Columna del Centro Médico ABC Santa Fe y también en el Hospital Ángeles de Puebla.

d r . H é C tor p eón vidalesi n m emoriam p or el d r . J osé d omin G o p érez p érez

El Dr. Héctor Peón Vidales obtuvo su formación en la Facultad de Medicina de la UNAM, completando su residencia médica en pediatría en el Hospital Infantil de México.

Con una visión excepcional, en la década de los setenta inició su labor en el Centro Médico, hoy conocido como Centro Médico Nacional Siglo XXI, donde desempeñó un papel fundamental en la creación y desarrollo de un destacado departamento de Ortopedia Pediátrica.

Encontró su verdadera pasión en la Ortopedia pediátrica. Lideró la creación del área en la que se integró gran parte de su equipo, incluyendo ortopedistas generales, especialistas en acortamiento y alargamiento, así como colaboradores y socios. Durante una de las visitas de distinguidos profesionales del mundo, como el Dr. Winter, quien trabajaba en la Clínica de Columna en Minneapolis, Minnesota, en el Hospital Shriners, el Dr. Peón se inspiró profundamente.

Siendo un ortopedista pediatra, expresó su deseo de aprender de estos maestros y especializarse en el tratamiento de escoliosis, lo que marcó un cambio crucial en su visión, llevándolo de regreso a la clínica que fundó en el CMN Siglo XXI, donde comenzó a moldear una escuela. Fue de los primeros ortopedistas pediatras en atender las deformidades de la columna de niños y adolescentes y estableció módulos especializados, instaló toda una academia con soporte universitario en su piso de Pediatría y formó generaciones de especialistas, siendo siempre muy dedicado y estricto en sus planes académicos y de formación de sus residentes, con una escuela con grandes maestros.

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 provocó grandes daños en la estructura del edificio, viéndose obligados a trasladarse al Hospital de Traumatología de Magdalena de las Salinas. Ahí fue donde se jubiló, pero todo ese tiempo lo dedicó arduamente a formar

residentes, en un trabajo de décadas. Asimismo, desempeñó un papel fundamental como uno de los pioneros en instalar su despacho privado en Médica Sur.

En 1995, al finalizar mi residencia en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE, me uní a la Clínica de Columna del Hospital General La Villa, dirigida por el Dr. Manuel Dufoo Olvera. Fui aceptado como residente bajo su dirección y me brindó la posibilidad de continuar trabajando en su clínica. A pesar de los desafíos de encontrar empleo en el campo de la columna vertebral, la confianza y conocimientos adquiridos bajo la tutela del Dr. Dufoo Olvera me permitieron seguir enfocado en tratar afecciones de la columna en adultos y deformidades, como la escoliosis en niños.

En 1996-1997, colaboramos en la implementación de un módulo de columna en el ISSEMyM en Ciudad Satélite, y posteriormente regresé al “20 de Noviembre”, donde he trabajado durante 31 años, atendiendo casos complejos de columna vertebral en pacientes de todo el país.

En 1997, durante un simposio al que fui invitado, presenté mis casos clínicos, tanto los del ISSEMyM como los del CMN “20 de Noviembre”. En el evento, el Dr. Peón Vidales compartió su trabajo antes y tras mi exposición me invitó a conversar, quedó impresionado por los casos que había presentado y me preguntó sobre mi formación en cirugía de columna. Con determinación, le informé que había sido formado en la Clínica de Columna del Hospital General La Villa, bajo la tutela del destacado Dr. Manuel Dufoo Olvera. Le describí a mi mentor como un excelente maestro y compartí cómo él me había ofrecido quedarme como cirujano de columna al final de mi estancia, otorgándome la responsabilidad de su consulta y el día quirúrgico bajo su supervisión.

El Dr. Peón Vidales, conocido por su exigencia, me ofreció unirme como socio en su consultorio en Médica Sur. Aunque en ese momento no planeaba dejar mi turno matutino en el “20 de Noviembre”, accedí con

ClíniCa de Columna “dr m anuel

mucho orgullo a integrarme por las tardes. Le comenté al Dr. Dufoo Olvera sobre esta propuesta, y con una gran humildad, él me respondió que eso era algo positivo. Es importante destacar que estos maestros, tanto el Dr. Dufoo como el Dr. Peón entre tantos otros de esa generación siempre aportaron buenos consejos y era notoria su gran visión altruista hacia los pacientes.

A mediados de los 90´s establecimos una integración excelente el Dr. Peón Vidales y un servidor. Trabajamos juntos varios años en el Hospital Médica Sur y junto con otros ex alumnos de él se consolidó el programa “Grupo Dar” con apoyo de la Fundación Clínica Médica Sur; la misión era atender niños con deformidades en la columna vertebral sin recursos y sin servicios institucionales de salud, estudiarlos y brindarles cirugía de corrección sin costo alguno en Médica Sur, un niño por mes, que por algún tiempo funcionó adecuadamente con todos los recursos.

De manera similar al Dr. Manuel Dufoo Olvera, el Dr. Peón Vidales contaba con exalumnos en todo el país que compartían su interés en el campo de la columna vertebral. En un hospital de Salubridad en San Juan del Río, con el Dr. Salvador Banda (Q.e.p.d), jefe de Ortopedia, impulsado por la constante inquietud del Maestro Héctor Peón Vidales, se acordó que en ese hospital se llevaran a cabo uno o dos días de consulta gratuita para pacientes con problemas de columna, especialmente niños con deformidades en la columna. El Dr. Peón Vidales y yo viajábamos desde la Ciudad de México a San Juan del Río los miércoles por la tarde, operábamos los jueves y viernes, y el sábado temprano realizábamos las visitas médicas.

La primera tarea que el Dr. Héctor Peón Vidales me asignó en la semana inicial de mi incorporación a su equipo en Médica Sur se relacionó con asuntos académicos vinculados a la columna vertebral. Mi labor consistía en investigar y discutir temas de utilidad académica con destacados especialistas en el campo. Esto incluía entrevistarme con el Dr. Manuel Dufoo Olvera, Jefe de la Clínica de Columna del Hospital General La Villa. Asimismo, visité a otros respetados maestros, como el Dr. Juan Méndez Huerta, quien lideraba el módulo de columna del Hospital Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y al Dr. Rafael Mota Bolfeta en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas del IMSS.

En el ámbito científico-académico, nunca percibí algún conflicto entre ellos. Más bien, eran un ejemplo de comportamiento íntegro en la profesión. Como alumnos, tuvimos el privilegio de aprender de lo mejor

que tenían para ofrecer. Siendo yo un alumno cercano al Dr. Héctor Peón Vidales, hubiera deseado seguir interrogándolo sobre conceptos y criterios relacionados con la columna vertebral, ya que él enfatizaba mucho en la importancia de estos aspectos en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones de la columna.

Lo caracterizó su inquietud y estricta disciplina a la hora de estudiar a pacientes con problemas de la columna con una gran exigencia de pedirnos estudiar e investigar y sesionar los casos, que no faltara nada, más aún, en aquellos que tenían que ser operados. A menudo, le preguntaba sobre su visión actual y futura de la especialización en columna en México, era muy enriquecedor.

Mi relación con el Dr. Héctor Peón Vidales se tornó excepcionalmente cercana a lo largo del tiempo, con sus altibajos, como cualquier relación humana. Me considero afortunado por haber compartido mi camino con estas eminentes personalidades, aprendiendo y apreciando el vasto legado de trabajo que contribuyeron a establecer en la formación de cirujanos de columna.

Tengo la convicción de que la estima que tuve por el Maestro Héctor Peón Vidales fue sincera, pude considerarlo como una figura paterna. Junto al Dr. Héctor Peón Vidales y el Dr. Manuel Dufoo Olvera, así como otros notables maestros de la columna vertebral, –ofrezco una disculpa por no mencionarlos uno por uno– este gremio se caracteriza por contar con personas excepcionales que conforman una comunidad científica y humanitaria destacada.

El Dr. Héctor Peón Vidales falleció en 2010. Desde este espacio, quiero expresar mi deseo de que se encuentre tranquilo y orgulloso del legado que dejó. Quienes seguimos activos en la atención de pacientes con afecciones de la columna vertebral continuaremos trabajando en su honor, aferrándonos a sus grandes lecciones, con el objetivo de formar a futuros alumnos.

Para la época en que estudié, eran 3 años de formación en la especialidad como ortopedista y traumatólogo. En mi hospital durante mi formación no se veía columna porque en mi Servicio de Ortopedia no había de quién aprender esto. Investigué dónde se trabajaba y estaba integrado un Departamento con todo el humanismo y la dedicación profesional a los pacientes.

Naño de preparación, del 95 al 96, pero me quedé unos años más.

Regresé a trabajar al 20 de Noviembre, donde me he dedicado por 31 años a ver exclusivamente la patología de la columna vertebral del adulto y la escoliosis, y las deformidades de la columna vertebral en el paciente pediátrico y adolescente.

Tuve oportunidad de formar el Servicio de Ortopedia, donde estoy a cargo de la columna vertebral, y ante tal reto tuve que irme fuera del país para tomar conceptos claros del manejo de las deformidades de columna vertebral en los niños.

o había más que la clínica del Dr. Manuel Dufoo Olvera, que en su momento instaló y fundó con todos sus ideales y esa mente tan brillante pensando en formar médicos especialistas en la materia. Me dieron la oportunidad de ir a algunas guardias, escondiéndome del Centro Médico 20 de Noviembre del ISSSTE, donde hacía la residencia.

Después aprobé el examen de selección y fui seleccionado en la clínica, muy bien integrada con toda esa claridad mental del doctor y sus proyectos, verdaderamente un modelo incluso en este momento, porque se aprende muy bien y el trato amable y profesional del Dr. Dufoo y toda su base de médicos adscritos lo hacían sentir a uno como en casa. Era un

Al Dr. Héctor Peón, después de saber mi formación, se le ocurrió invitarme a trabajar a Médica Sur. Así, he podido aplicar en mi ejercicio las aportaciones tomadas en ese centro bien establecido, la Clínica de Columna, que con contundencia, seriedad, humanismo y la entrega se enfoca en atender problemas específicos de columna con empeño, ímpetu y dedicación de tiempo completo a los pacientes.

Durante toda mi residencia sentía inclinación a dedicarme a la columna, porque en el hospital eran pocos mis maestros en Ortopedia y muy eventual lo que programaban, porque no había alguien en específico que se dedicara a ello.

Yo sentía que había quedado un gran vacío en columna, era más la Ortopedia en general y de vez en cuando que había algún problema de columna, llevaban a cabo sus cirugías e invitaban a alguien externo al ISSSTE para que les ayudara.

Y así fue que busqué ingresar a esta materia, mi mayor entusiasmo era prepararme para ello y el que me hayan aceptado en la Clínica de Columna del Dr. Dufoo fue un parteaguas, porque de ahí surgieron esas circunstancias para estar en el 20 de Noviembre, ya que me quedó en claro la importancia de la atención de la columna.

Y era evidente que faltaba en mi hospital del ISSSTE lo relacionado con el manejo de las deformidades de columna del niño y la patología en el adulto, y para

ClíniCa de Columna “dr m anuel

ello tuve que emigrar para entrenarme y traer todo lo posible a mi Servicio de Ortopedia, para atender en el adulto atender la escoliosis y las deformidades de los niños, porque verdaderamente cada vez es más numerosa la patología.

Hoy en el 20 de Noviembre existen dos áreas dentro de este rubro: el Servicio de Neurocirugía, que atiende a sus pacientes de columna de adultos, y el Servicio de Ortopedia, donde atendemos la patología de columna del adulto, además la escoliosis. Habrá un momento en que no haya divisiones y hacer equipo con un trabajo en común.

Los miembros de mi equipo de trabajo son ortopedistas, sin embargo, yo quisiera que para la plantilla en mi Servicio se contrataran o arribaran neurocirujanos entrenados en columna u Ortopedia.

De los ortopedistas en el área, uno hace cadera, otro rodilla, otro más hace hombro, el ortopedista pediatra que ve tumores óseos en niños, etcétera. En columna se llegó a tener algunos rotantes allí y algunos que he formado, pero me hubiera gustado que los que se entrenaron conmigo se quedarán a trabajar ahí y formarán parte de la plantilla, lo que no ha sido posible. Sin duda, es un Servicio escuela al que vienen a rotar doctores de distintas instituciones de toda la república.

Sin embargo, tengo que reconocer que no se tiene el curso universitario y eso complica las cosas. Hay que hacer un curso avalado por la UNAM; el hecho de que no esté el curso universitario en Ortopedia en la columna ha sido meramente circunstancial, pero creo que la gran responsabilidad y el modelo como el de la clínica del Dr. Dufoo implica toda esa seriedad para formar alumnos de una forma correcta y seria, mi Servicio está abierto para aquel ortopedista y/o neurocirujano que no sea propio del 20 de Noviembre y quiera estudiar ahí, se les entrena y avala por el Departamento de Enseñanza.

Quienes nos dedicamos a las deformidades de los niños en todo el país, yo creo que no rebasamos los 10, y en cuanto al ISSSTE, este es el centro a donde nos son enviados pacientes de toda la república.

El 20 de Noviembre es pionero en un sistema de atención por telemedicina o telesalud, con el que el que podemos interactuar con los médicos de diferentes puntos del país, quienes nos presentan el caso, estando presentes el paciente y sus responsables; los revisamos, damos indicaciones y, si es el caso, solicitamos que nos

lo manden con toda la documentación para ingresarlos y prepararlos para cirugía. No solo son niños, también los adultos con problemas de columna vertebral.

Finalmente, quiero decir a las nuevas generaciones que piensen que nuestro país es muy diverso y que hay muchas necesidades de los enfermos, que tengan claro qué quieren ser, hacer y aportar, pero que se entreguen en cuerpo y alma a ello y aporten a las instituciones gubernamentales el tiempo que sea posible, combinado con lo privado. Y quizás no querer dominar todo, sino dedicarse con pasión a algo en específico.

La columna es apasionante y más cuando uno encuentra profesores y maestros como el Dr. Dufoo, entre otros que han sido pioneros en columna en México. Hay que pensar en no tratar de abarcarlo todo y considerar que las instituciones gubernamentales necesitan del aporte de los conocimientos que uno ha asimilado para los pacientes, y creo que la perfecta combinación del médico, hablo de mi generación y otras pasadas, es tratar de combinar lo institucional y lo privado.

d r . J osé d omin G o p érez p érez

Egresado de la Escuela Superior de Medicina del IPN como médico cirujano general. Especialidad en Ortopedia con residencian en el Centro Médico 20 de Noviembre del ISSSTE y adiestramiento en Cirugía de Columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Entrenamiento en el tratamiento de las Deformidades de la Columna Vertebral (Escoliosis), Hospital Sant Joan de Deú de la Universidad de Barcelona, España. Actualización de las Enfermedades de la Columna Vertebral en la Universidad de Maryland, Universidad de Tennessee y Universidad de Minnesota, EUA, entre otras.

d r . fortunato r eyes H errera -

El Dr. Fortunato Reyes fue nuestro maestro, compañero de trabajo, confidente, cursando por los momentos más alegres, en momentos familiares.

Presente en nuestros mejores logros, con trabajos que obtuvieron premios nacionales dentro de la Sociedad Mexicana de Ortopedia, la AMCICO y el Grupo Ángeles, en conjunto con el Dr. Ernesto Martínez Duhart y el Dr. Eduardo Luque Rebollar. Su afección hepática fue lo que le quitó energía en sus últimos años, pero siempre dando de sí lo mejor en consulta y trabajando en sus cirugías. Hombre que luchó toda la vida por todo lo que tenía, fue un estudiante dedicado y siempre preocupado por su madre y en muchas ocasiones por sus hermanos menores.

Conoció al Dr. Eduardo Luque y aprendió de forma muy cercana el uso de los alambres sublaminares y la utilización de barras de Luque dobladas para armar los marcos de Luque tanto para correcciones de escoliosis como para fracturas. Se puede considerar que era uno de los hijos adoptivos del Dr. Eduardo Luque, por el amor a la columna y él a su vez siempre lo veía como a un segundo padre, además de su maestro, no solo de las cosas relacionadas con la columna sino de la vida y sus dificultades.

Era portador de la información de ese momento, que eran los principios del Dr. Harrington con su barra y fue entonces cuando se sentaron los conceptos de segmentos vertebrales y correcciones segmentarias, así como el efecto desrotador al aplicar alambres fijos a una barra. Comentaba que al rotar en Estados Unidos, una vez el cirujano a cargo pretendía colocar unas barras y alambres sublaminares y, después de batallar, le permitió como visitante ayudar a colocarlos, en momentos en que era casi imposible la participación de un visitante de forma directa en una cirugía; incluso le fue ofrecida la oportunidad de trabajar ahí pero prefirió regresar a México donde tenía lo que más amaba en la vida, sus hijos Julieta y Roberto. Junto a él vivimos el cambio de conceptos en el manejo de la columna, al vivir los principios de la colocación de

tornillos transpediculares en la zona lumbar y la utilización de placas en la zona lumbar, según lo estilaba el Dr. Luque con el sistema GDL (Germán Díaz Lombardo, en honor al hospital donde se trabajaba con los niños en la Ciudad de México), todo siguiendo los principios de Roy Camile.

Vivimos la introducción de concepto de espaciadores intersomáticos lumbares, con éxitos y fracasos, utilizando hueso de bovino en taquetes que se rompían en ocasiones y se protruían al canal teniendo que volver a operar al paciente, hasta que se comenzaron a comercializar cajas de metal y posteriormente de PEEK o fibra de carbono. Junto con el Dr. Ernesto Martínez Duhart fue promotor incansable en el Hospital Ángeles del Pedregal de la Ciudad de México, de que se compraran los equipos de mínima invasión en columna lumbar, el MED y el primer sistema de neuronavegación en cráneo y en columna lumbar.

Cómo no recordar los talleres en cadáver para adiestrarnos en técnicas percutáneas y neuronavegación, mismas que se compartieron con neurocirujanos y ortopedistas interesados en la columna, en las áreas de Anatomía de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Mientras el Dr. Eduardo Luque vivió, colaboró de forma activa con el patronato del Hospital Germán Díaz Lombardo, donde se trabajaba con niños de escasos recursos con problemas de columna y, en la medida de lo posible, siempre abogó para que las casas i n m emoriam p oe el d r l uis G a B riel H errera z ar C o

Dr. Manuel Dufoo Olvera con el Dr. Fortunato Reyes Herrera.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad
-Bienestar

comerciales apoyaran con recursos. Vivió la inquietud del Dr. Luque y de varios compañeros por formar un grupo de especialistas, “Amigos de la Columna”, que se reunían para discutir experiencias e inquietudes, mismo grupo que logró evolucionar a la fundación de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna (AMCICO), de la que lograría obtener la presidencia por dos años, de 2004 a 2005, junto con el Dr. Ernesto Martínez, donde incluso contaron con la posibilidad de realizar la reunión conjunta con SILACO en Mérida, Yucatán.

Dentro de su apoyo con los últimos trabajos del Dr. Luque, participó en el protocolo de proteína morfogénica BMP que se realizó en colaboración para los primeros casos de pacientes. Una vez enterado de las posibilidades de hacer mínima invasión, participó en la inquietud del Dr. Luque para hacer las correcciones de escoliosis por vía anterior y pasó muchas horas trabajando con cerdos para hacer toracoscopia, disectomías, corpectomías y colocación de barras y tornillos por esta vía. Fue uno de los primeros en trabajar con las prótesis lumbares en México, por el interés que le comunicó el Dr. Delfino Flores, que lo convenció de viajar a Brasil y conocer al Dr. Luis Pimienta, actualmente uno de los más reconocidos en el área de artroplastias lumbares y cervicales. Fue junto con el Dr. Ernesto Martínez y el Dr. Víctor Sandoval uno de los precursores en la colocación de las primeras prótesis de Charite, después Prodisc y finalmente Maverick.

Durante varios años y cuando fue llamado por su amigo personal, Don Olegario Vázquez Raña, dueño del Grupo Ángeles, a colaborar con el Comité Nacional

de Ortopedia de la Cruz Roja Mexicana durante el tiempo que el empresario presidió la benemérita institución, hizo todo lo posible para que todas las compañías relacionadas con el trauma y la Ortopedia donaran equipos para facilitar a los cirujanos de Traumatología, Ortopedia y Neurocirugía, su trabajo, legado que benefició a miles de personas que son atendidas de forma gratuita en la misma.

Tuvo la oportunidad de acompañar al hermano de Don Olegario a un centro de Estados Unidos donde un neurocirujano le realizó una disectomía por mínima invasión y, a petición del paciente, él entró a la cirugía. Una vez terminado el procedimiento, Fortunato hizo el comentario de que quedaba un fragmento subligamentario, que buscara, a lo cual el neurocirujano americano accedió incrédulo y lo encontró, agradeciendo de forma amplia por el consejo y por haberle evitado un problema mayor con el paciente. Nos ayudó y dirigió junto con sus enseñanzas en la Clínica de Columna, en la cual participamos logrando establecer no solo una relación multidisciplinaria sino una reunión entre amigos. Los dos últimos años de su vida fueron de lucha contra los desequilibrios en su hígado.

Pese a estar en un programa de trasplante hepático y haber conseguido un donador, pasadas las 6:00 horas del sábado 1 de marzo de 2008, dejó este mundo material para pasar a una dimensión superior. Para variar y no fallar, como era su costumbre durante muchos años, escogía los primeros horarios de la mañana para operar de rutina, las 7:00 A.M. y, si no había lugar, pedía las 6:00 A.M. Y tal parece que así lo decidió al escoger un horario temprano para dejarnos y, lo que fue más significativo es que fue dentro de un quirófano, lugar para él siempre importante. Para los que lo conocimos y vivimos junto a él, queda el recuerdo de un hombre, con todos sus aciertos y sus errores, sus alegrías y tristezas, pero que siempre fue abierto, franco, dispuesto a ayudar, a dar, a enseñar y que nos enseñó lo importante que era vivir la vida de forma intensa tanto en las alegrías como en las tristezas.

Semblanza por el Dr. Luis Gabriel Herrera Zarco, Ortopedista egresado del Hospital Magdalena de las Salinas, IMSS y especialización en el Hospital Ángeles del Pedregal, ejerciendo en la Medicina privada, quien fue colaborador del Dr. Fortunato Reyes por más de 15 años, hasta un año antes de su fallecimiento. Fotografías cortesía del Dr. Juan Carlos García Osornio.

d r . G aspar G onzález a studilloi n m emoriam p or el d r a rmando G onzález m o G a

Mi padre fue médico y cursó la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En aquel entonces, las especialidades no estaban estructuradas como lo están en la actualidad, pero él llevó a cabo su formación en ortopedia en la Clínica Primavera, bajo la guía del Dr. Pérez Teuffer, quien fue su maestro. En esa clínica se enfocaban principalmente en el tratamiento de niños con problemas de columna.

Fue ahí donde mi padre comenzó a especializarse en la cirugía de columna, y junto con el Dr. Pérez Teuffer, introdujeron la práctica de “enderezar” a los niños mediante tracciones y cirugías para tratar la escoliosis, convirtiéndose en pioneros de estas intervenciones en México.

Después de su formación en la Clínica Primavera, ingresó a la Clínica Azcapotzalco. Cuando esta clínica del IMSS cerró, fue trasladado al Hospital Magdalena de las Salinas, donde asumió el cargo de jefe del Servicio de Columna durante aproximadamente 15 o 20 años.

Durante su tiempo en el hospital, formó a numerosos médicos y contribuyó al desarrollo y avance de la cirugía de columna en el país. Fue parte de una

generación de eminentes cirujanos de columna, junto con el Dr. Manuel Dufoo, el Dr. Méndez Huerta y el Dr. Peón Vidales, entre otros.

Tras su labor en el Hospital Magdalena de las Salinas, continuó su carrera en el Hospital de Lomas Verdes, también en cirugía de columna, donde se desempeñó como asesor y jefe de consulta externa.

Eventualmente, regresó a Magdalena de las Salinas hasta su jubilación. Además, fue director médico del Hospital Escandón, un hospital de beneficencia pública en su momento.

Mi padre permaneció siempre muy activo en congresos nacionales e internacionales, donde participaba impartiendo conferencias. Fue pionero en la colocación de tornillos en la columna vertebral, y en 2004, recibió el Premio Aesculapio a la excelencia en cirugía de columna, otorgado por la AMCICO, tan solo 15 días antes de su fallecimiento, lo que le permitió recibir el reconocimiento personalmente.

A lo largo de su carrera, tuvo dos frases célebres que muchos de sus colegas aún recuerdan y que se han convertido en principios en la cirugía de columna. La primera era: “Defendamos al disco”, en referencia a la importancia de preservar los discos intervertebrales y evitar su remoción innecesaria.

La segunda era: “Libertad con estabilidad”, que reflejaba su enfoque en lograr estabilidad en la columna sin comprometer su movilidad. Estas enseñanzas han sido fundamentales en mi propia formación, y hasta el día de hoy, continúo difundiendo su filosofía en mi trabajo.

Esencia que transmitió a sus alumnos

La mayoría de los alumnos no me identifican inicialmente como el hijo del Dr. González Astudillo. Sin embargo, cuando descubren quién fue mi padre, lo primero que me dicen es cuánto les

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo

enseñó. La mayoría se expresa con admiración sobre su exigencia y lo valioso que fue como formador. Siempre es un orgullo escuchar cómo lo recuerdan con tanto respeto y gratitud.

Principales aportaciones en la historia de cirugía de columna

Fue uno de los pioneros en la cirugía de mínima invasión. Siempre me decía: “Hay que hacer una herida pequeña”, convencido de que cuanto menos se lesionara la columna, mejor sería el resultado para el paciente. Tenía muy presente esa filosofía, buscando siempre minimizar el impacto quirúrgico. Esa visión fue parte fundamental de su legado, ya que la mayoría de sus alumnos adoptaron ese enfoque y hoy en día practican técnicas poco invasivas, esforzándose por preservar la columna tanto como sea posible.

Otra de sus grandes contribuciones fue la introducción de las biopsias percutáneas por mínima invasión. Creó una trefina que muchos de sus colegas utilizaron durante años, una herramienta que resultó ser un avance significativo en su momento.

Antes de su invento, las biopsias de columna para tumores o lesiones requerían cirugía abierta, pero con su trefina, se podía acceder a la vértebra a través de una incisión de menos de un centímetro, lo que permitía obtener una muestra sin dañar la columna y acelerando la recuperación del paciente. La muestra era suficiente para enviarla a patología y obtener un diagnóstico preciso, sin la necesidad de procedimientos invasivos. Hasta hoy, muchas personas me contactan preguntando por la trefina que diseñó mi padre, un testimonio de la relevancia y utilidad de su invención.

Su pasión: transformar la cirugía de columna

Apasionado por la cirugía de columna vertebral, mi padre siempre buscó desafiar el mito de que este tipo de intervenciones dejaban a los pacientes paralíticos. Fue un verdadero pionero, dedicando su vida a cambiar la filosofía de la cirugía de columna y abriendo camino en la cirugía de mínima invasión. Su legado como maestro y formador de generaciones de cirujanos perdura hasta hoy, y me enorgullece que sea recordado como un innovador en su campo.

En los zapatos de mi padre: un mensaje a las nuevas generaciones

Mi padre fue un profesional ejemplar, completamente dedicado a su vocación. Su ética y su compromiso eran inquebrantables, siempre anteponiendo el

bienestar de sus pacientes a cualquier consideración, incluso económica. Recuerdo que, en ocasiones, le preguntaba: “Papá, ¿por qué no cobras primero?” y él me respondía: “Primero operamos, después vemos”. Ese profundo sentido del deber y del humanismo, priorizando siempre la salud del paciente, es una lección que me dejó grabada y que intento transmitir en mi propia práctica.

Además, su orgullo por la institución que representaba fue inigualable. Llevó con dignidad los colores de su institución y la defendió con fervor a lo largo de su vida, un ejemplo que espero inspire a las nuevas generaciones de médicos a hacer lo mismo.

d r . J uan vi C ente m éndez H uerta o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna

Soy egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Hice el posgrado de cirugía general en la Cruz Roja. Y luego hice el posgrado de Ortopedia en el Centro Médico Nacional.

En el Hospital de Traumatología del Centro Médico Nacional, existía un piso específicamente dedicado a la Neurocirugía. Cuando un paciente con lesiones en la columna llegaba, su destino era el octavo piso. En aquellos tiempos, los ortopedistas no solían atender casos de columna, ya que este campo estaba reservado exclusivamente para los neurocirujanos. Sin embargo, todo cambió en 1979 bajo la dirección del Dr. Fernando Calderón Ramírez de Aguilar, quien propuso modular el hospital.

a unos les tocó en Magdalena de las Salinas y a otros en Lomas Verdes. A mí me asignaron a este último. Cuando llegué, esa unidad médica era un hospital ortopédico general. El director propuso seguir el modelo del Centro Médico Nacional y modular el hospital. Sin embargo, mi jefe de Servicio en ese momento, el Dr. Alejandro Ríos Leal, consideró que estaba muy lejos y optó por no quedarse. Como resultado, me nombraron jefe del Servicio de Cirugía de Columna, una posición que ocupé hasta 1998.

Por decreto, se inició la formación de especialistas en diversas áreas, como codo, cadera, tobillo y, por supuesto, columna. Fue en ese momento que mi jefe de Servicio, el Dr. Alejandro Ríos Leal, fue asignado al módulo de columna. Cuando nos anunció esta noticia, éramos conscientes de que teníamos un largo camino por recorrer, ya que nuestro conocimiento en este campo era limitado. Nuestro grupo, compuesto por cinco ortopedistas, se embarcó en un proceso de aprendizaje y preparación. Para adquirir el conocimiento necesario, viajamos a Minnesota y Chicago. Con el tiempo y el esfuerzo dedicado, logramos alcanzar un alto nivel de competencia tanto en el aspecto teórico como en el quirúrgico.

Fue una innovación significativa en México, ya que se convirtió en el único Servicio de Cirugía de Columna que reunía a diversos profesionales, incluyendo ortopedistas, médicos internistas, psicólogos, médicos rehabilitadores y radiólogos. Este grupo de especialistas trabajaba de manera colaborativa y conjunta para abordar las complejas necesidades de los pacientes con afecciones de columna, lo que representó un enfoque interdisciplinario pionero en el país.

El terremoto de 1985 cambió todo porque se cayó el hospital, nos mandaron a hospitales del Seguro Social:

Continué mi trabajo en dos hospitales, específicamente en el Hospital Trinidad y el Hospital Metropolitano, donde seguí desempeñando mi labor como cirujano de columna. En aquellos tiempos, éramos un grupo reducido de cirujanos especializados en esta área. Para mejorar nuestras habilidades y conocimientos, formamos un grupo junto al Dr. Manuel Dufoo Olvera. Iniciamos un período de viajes de formación y capacitación en el extranjero, visitando Estados Unidos, Alemania, Suiza y Francia, con el objetivo de adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para llevar a cabo cirugías de columna vertebral de alta calidad.

El Dr. Manuel Dufoo tomó la iniciativa de fundar la Clínica de Columna en 1985. Con el tiempo, ha experimentado un impresionante crecimiento y se ha convertido en un centro de referencia en la formación

Dres. Manuel Dufoo Olvera, Juan Méndez Huerta y Alejandro Reyes S.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de
éxiCo imss -Bienestar

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

de cirujanos de columna vertebral en México. La clínica posee una larga tradición y es una fuente importante de conocimiento y enseñanza en el campo de la cirugía de columna en el país. Lo que el Dr. Manuel Dufoo ha logrado con la Clínica de Columna es algo que muy pocos pueden igualar.

Iniciamos la tarea de unir a cirujanos de columna de diferentes regiones de México, como Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Veracruz. Formamos grupos con los que realizamos viajes a Europa en busca de conocimiento y experiencia. Posteriormente, comenzamos a reunirnos mensualmente en México con el objetivo de establecer la Sociedad de Cirujanos de Columna Vertebral. Sin embargo, este proyecto enfrentó resistencia, ya que en ese momento el Colegio de Ortopedia de México era considerado la entidad más importante en el ámbito ortopédico. Esto llevó a que la formación de la sociedad se demorara. Finalmente, después de conversaciones con el Dr. Manuel Duffo y colegas de Guadalajara, logramos establecer una sociedad ahí, sentando así las bases para la sociedad que conocemos en la actualidad.

Persistimos en nuestro viaje de aprendizaje, y un paso importante fue nuestro viaje a Alemania, en particular al Hospital de la Universidad Libre de Berlín. Fue una experiencia única, ya que recibimos un trato excepcional. Durante nuestra estancia en el extranjero, nos dedicamos a buscar las últimas novedades en cirugía de columna para llevar ese conocimiento de regreso a México.

Comenzamos a explorar las técnicas de instrumentación y compartimos ese conocimiento con la comunidad médica en nuestro país. Además, empezamos a buscar la validez universitaria para los cursos de formación médica. Uno de los primeros en lograr esta validez fue la Clínica de Columna del Dr. Manuel Dufoo, yo formaba parte del equipo de

instructores. Mi participación en la clínica incluyó la formación de médicos interesados en convertirse en cirujanos de columna vertebral, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de esta especialidad en México. Nuestra dedicación nos permitió convertirnos verdaderamente en líderes en el campo de la cirugía de columna a nivel nacional. Personalmente, tuve la oportunidad de colaborar estrechamente con el Dr. Manuel Dufoo, impartiendo cursos de cirugía de columna en todo el territorio de la República Mexicana.

Uno de los mayores orgullos que tengo es ver cómo mis alumnos han tenido la oportunidad de desarrollarse en el campo de la cirugía de columna a nivel nacional e internacional. Entre ellos, el más cercano y quien ha sido mi fiel ayudante durante la última década, ahora es la persona encargada de atender a mis pacientes. Ver su crecimiento y éxito profesional es motivo de gran satisfacción y un testimonio de la transmisión del conocimiento y la experiencia a las generaciones futuras.

A las futuras generaciones, quiero transmitirles la importancia fundamental de la educación médica continua. La formación no se detiene con la obtención de un título, es un proceso constante. Les insto a que se tracen un camino definido y, una vez que lo hayan elegido, sigan con determinación ese camino. La preparación constante y la persistencia son claves para el éxito en el campo de la Medicina. Manténganse comprometidos con el aprendizaje a lo largo de sus carreras, y encontrarán que el conocimiento y la experiencia adquiridos serán invaluables tanto para ustedes como para sus pacientes.

Quiero expresar mi sincero reconocimiento y cariño a la Clínica de Columna del Dr. Manuel Dufoo por su invaluable contribución al campo de la cirugía de columna en México. El trabajo realizado, las cirugías realizadas y el compromiso con la formación médica son dignos de admiración. Deseo que esta clínica continúe con la misma dedicación y pasión, brindando una educación de alta calidad que prepare a los médicos con la ética y el cariño necesarios para cuidar a sus pacientes. Su labor es fundamental y su legado perdurará en la comunidad médica y en el bienestar de los pacientes a lo largo del tiempo.

d r . J uan v i C ente m éndez H uerta Médico cirujano, especialista en Ortopedia y Traumatología, certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Miembro y participante activo de diversas sociedades y asociaciones de la especialidad. Publicaciones en diferentes revistas indexadas y capítulos de libros. Ha impartido numerosas conferencias con la intención de tener una formación continua en su disciplina de especialización.

d r . r odolfo o rtiz s oto o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna , G uadala J ara , Jal

Cuando cursaba mi residencia, en 1971, noté que mis compañeros de alto grado (R-2 y R-3) y algunos médicos adscritos, huían de enfrentar los retos de las lesiones vertebrales, por lo que a mí me correspondía ser el ayudante en turno. Así tuve mis primeros contactos con la columna.

Los Dres. Cabrera, Suárez Camacho y Victorio de la Fuente Narváez fueron mis primeros maestros de cirugía espinal. Entonces me preguntaba ¿quién o quiénes eran los cirujanos que sabían operar columna? La contestación fue: “todos los ortopedistas sabemos operar columna”. Para 1970, los ortopedistas en su mayoría primeramente fueron cirujanos generales y después ortopedistas. En 1977, por iniciativa del Dr. Héctor Peón Vidales, se crea el Servicio de Escoliosis en el Hospital de Pediatría del CMN del IMSS, quien después de un adiestramiento en Minnesota, EUA, con el grupo del Dr. John H. Moe, y del Dr. Robert B. Winter en los hospitales Guillette Children´s Hospitals, y H. Fairview-Saint Mary´s Twin Cities Scoliosis Center, regresa para implementar sus conocimientos en el nuevo Servicio.

tanto nacionales como fuera del país, (Estados Unidos, Suiza, Italia, Alemania, Rusia). Considero elemental la coincidencia y gran amistad con los maestros Dr. Héctor Peón Vidales y el Dr. Eduardo Luque Rebollar, que me orientaron para la mejor aplicación de las técnicas. En 1980, se funda el Módulo de Cirugía de Columna y Escoliosis en el Hospital Universitario de Monterrey, Nuevo León, nombrando como encargado al Dr. Óscar Mendoza Lemus, también exalumno del Dr. Peón Vidales.

A principios de los años 90, varios cirujanos tuvimos el contacto con creadores de tecnología y posteriormente el conocimiento y empleo de sistemas de aparición subsecuente, con sus características particulares y ventajas técnicas. En años recientes el arsenal ortopédico se enriquece con la aparición de mesas especiales, equipos de rayos X con menor emisión de radiación, equipo de escáner como el O-arm que viene a evitar totalmente la radiación al equipo médico, acortando el tiempo y facilitando cada acto quirúrgico, así como la aparición de biológicos que han venido a garantizar óptimos resultados.

El primer Servicio de atención a padecimientos de la columna vertebral fue establecido en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación del Centro Médico Nacional del IMSS en 1979, bajo la responsabilidad del Dr. Alfredo Ríos Leal, integrado por neurocirujanos y ortopedistas que en conjunto efectuaban tratamientos para hernias de disco, fracturas, infecciones y algunos casos de inestabilidad postraumática.

En 1979 se crea el Módulo de Cirugía de Columna Vertebral en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, en Guadalajara, Jalisco, siendo el encargado el Dr. Rodolfo Ortiz Soto, después de haber cursado un fellow bajo la tutela del Dr. Héctor Peón Vidales en el Hospital de Pediatría del CMN del IMSS. Con la responsabilidad de resolver múltiples padecimientos de columna, desde escoliosis hasta casos de cirugía fallida, fue necesaria mi asistencia a lugares de entrenamiento,

Una de las causas del rechazo a la práctica de cirugía espinal en sus principios fueron las condiciones adversas de efectuar un procedimiento en una zona excesivamente sangrante y difícil de controlar, pues en los años 70’s no contábamos con electrocoagulador. En la práctica aprendimos una fórmula, válida en casos de escoliosis, que por cada 5 cuerpos vertebrales

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de

trabajados debíamos tener en reserva 500 ml de sangre para transfusión. La escuela de Minnesota nos transmitió un gran avance, al sugerirnos efectuar una infiltración subcutánea con solución salina 500 ml y una ampolleta diluida de 1 mg de adrenalina, en la zona a incidir, esto nos daba la oportunidad de trabajar suficiente tiempo con un campo menos sangrante.

No es de menor importancia el tema de los controles radiográficos transoperatorios, que eran innumerables y con efectos peligrosos de radiación para todo el personal en quirófano. Cada toma de rayos X tenía que ser revelada en un sitio a veces lejano de la sala, ocasionando prolongación del acto quirúrgico y sus consecuencias. El fluoroscopio, arco en C, lo pudimos utilizar después de 1980. Gracias a la evolución de la radiología, que desde una tomografía axial computada (TAC), resonancia magnética nuclear (RMN), hasta un escáner transoperatorio (O-arm), nos han colaborado en forma importante en nuestra tarea.

Reunión clave en Guadalajara

En 1996 logré reunir en Guadalajara a líderes en cirugía espinal en sus diferentes lugares en México. Fue una histórica reunión, ya que después de exponer nuestros respectivos puntos de vista, llegamos a la conclusión de que era incuestionable la necesidad de constituir una asociación nacional que reuniera a médicos cirujanos dedicados principalmente al ejercicio de cirugía la columna vertebral, y así poder intercambiar ideas, pero “hablando el mismo idioma”.

A la reunión acudieron los Dres. Eduardo Luque Rebollar, director del Hospital German Díaz Lombardo; Juan Méndez Huerta, adscrito al HTR del CMN del IMSS; Manuel Duffo Olvera, jefe del Servicio de Columna de la Cruz Roja en México D.F.; Dr. Gerardo Rodríguez Duarte, adscrito al Hospital de Pediatría del CMN del IMSS; Fortunato Reyes H. con ejercicio privado; Gaspar González Astudillo, adscrito al HTR del CMN IMSS y Rodolfo Ortiz Soto, jefe del Módulo de Columna del Hospital de Especialidades del CMN de Occidente del IMSS.

En la ciudad de Guadalajara habíamos un grupo de médicos ortopedistas y neurocirujanos interesados en los problemas y soluciones de la columna vertebral, para lo cual, durante dos años tuvimos reuniones mensuales. Nos dimos a la tarea de preguntar a nuestros respectivos grupos de colegas a nivel nacional en cuanto al interés de formar parte de una asociación nacional. Quienes formamos parte de ese grupo fuimos los Dres. Herman Michael Dittmar J., Gabriel

Virgilio Ortiz García, Ramiro Flores, César de Llano, Luis Herminio Rodríguez, Ciro Ladrón de Guevara, Leonardo Gutiérrez, Jesús Mora Castellón, Marco Larios Béjar, Juan José Ramírez y Rodolfo Ortiz Soto.

Es importante mencionar el arduo trabajo que llevaron a cabo los Dres. H. Michael Dittmar y G. Virgilio Ortiz García para conjuntar todos los factores y lograr un consenso nacional y una magna reunión de los interesados en la fundación de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna. Ellos mismos se dieron a la tarea de elaborar los estatutos y hacer las invitaciones formales para la histórica reunión, seleccionando el lugar que nos había albergado en nuestras reuniones mensuales, la casa University Club.

El día 4 de diciembre de 1997, teniendo como sede la casa University Club, en la ciudad de Guadalajara, se funda oficialmente la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, A.C. Acudieron 75 médicos cirujanos de las especialidades de Ortopedia y Neurocirugía. Fue nombrado como presidente vitalicio el Dr. Eduardo Luque Rebollar, como primer presidente el Dr. Herman Michael Dittmar Johnson y el Dr. Gabriel Virgilio Ortiz García como segundo presidente.

d r r odolfo o rtiz s oto

Médico general por la Escuela de Medicina de la Universidad de Guadalajara. Residencia en Ortopedia y Traumatología en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación del Centro Médico Nacional del IMSS. Adiestramiento en cirugía correctora de escoliosis y deformidades de la columna vertebral en el Hospital de Pediatría del CMN IMSS, bajo la tutela del Dr. Héctor Peón Vidales. Fundador del Módulo de Cirugía de Columna Vertebral en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente IMSS, Guadalajara, Jalisco. Fundador de la Sociedad de Cirujanos de Columna AMCICO en diciembre de 1997. Asistente a cursos presenciales y de adiestramiento en cirugía espinal en el Twin Cities Scoliosis Center (EUA), AO Internacional (Berna, Suiza), Italia, Alemania y Rusia. Premio Aesclepio en Cirugía de Columna (Dr. Eduardo Luque Rebollar) en reconocimiento a la actividad profesional, fundación de asociaciones médicas y docencia, 2011.

d r . ó s C ar f ernando m endoza l emus i n m emoriam . p or el d r . ó s C ar m artínez G utiérrez

El Dr. Óscar Fernando Mendoza Lemus fue un destacado cirujano de columna en el estado de Nuevo León. Llegó al Hospital Universitario "Dr. José E. González” en 1987 y asumió la responsabilidad de atender cirugías de urgencia relacionadas con fracturas de espalda y columna.

Fue uno de los pioneros en el desarrollo de cirugías de columna vertebral, abordando fracturas, deformidades en niños, escoliosis, tumores y otros problemas de espalda. Su pasión y enfoque principal estaban en la atención de niños con escoliosis, sin importar si se trataba de escoliosis paralítica, congénita o idiopática.

El Dr. Óscar Fernando Mendoza Lemus fue uno de los pioneros a nivel nacional en la implementación de un programa de detección temprana de la escoliosis idiopática, una condición que afecta principalmente a adolescentes, en su mayoría niñas, cuando inician la pubertad. Su pasión por tratar las deformidades en niños lo condujo a llevar a cabo un estudio en Monterrey, visitando escuelas y evaluando a niños desde quinto y sexto grado de primaria hasta primero y segundo de secundaria.

Durante mi formación médica, completé mi residencia en Ortopedia y Traumatología en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en la Facultad de Medicina, después de haber obtenido mi título de médico cirujano entre 1975 y 1981 en el Hospital Universitario.

Luego, continué con mi servicio social en el mismo Hospital Universitario, específicamente en el Departamento de Traumatología y Ortopedia. Fue durante esta etapa que comencé a sumergirme de lleno en la dinámica del Servicio de Ortopedia y Traumatología.

En ese período, el Dr. Mendoza ya había concluido su entrenamiento, se había especializado en cirugía de columna en la ciudad de México. Mi encuentro con el Dr. Mendoza ocurrió cuando ingresé a mi residencia como R1, y en ese momento, él ya era un cirujano consolidado que se había especializado en el campo. Me impresionó su intensa actividad tanto en el hospital como en diversos hospitales privados, y rápidamente se ganó su reputación como un médico altamente valorado en la comunidad médica. Tras completar mi residencia de cuatro años en Traumatología, el Dr. Mendoza me recomendó con el Dr. Héctor Peón Vidales para continuar mi formación en cirugía de columna en la Ciudad de México.

Utilizó la prueba de Adams para detectar sospechas de deformidad, incluso cuando los niños y sus padres no eran conscientes de ello. Aquellos identificados como sospechosos eran remitidos al hospital, donde se les realizaban radiografías y se seguía su progreso a lo largo de su etapa de crecimiento. Durante dos o tres años, abordó los casos de niños de 13 a 15 años, tomando medidas que iban desde el uso de aparatos correctivos hasta intervenciones quirúrgicas cuando era necesario. Su dedicación a esta causa dejó una huella perdurable en la comunidad médica y en la vida de muchos jóvenes.

Fui su residente de mayor jerarquía de columna, posteriormente, me invitó a unirme a su consulta de cirugía de columna. Juntos atendimos a una amplia variedad de pacientes, desde casos de consulta externa hasta situaciones de urgencia, abarcando desde accidentes hasta fracturas de columna. Con el paso de

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

los años, nuestra comunicación se fortaleció y, después de aproximadamente 7 u 8 años de colaboración, nuestro Servicio de Cirugía de Columna se expandió significativamente, llegando a ofrecer una atención integral en esta especialidad.

En 1991, tuve el honor de convertirme en profesor del Servicio y, gracias a la visión del Dr. Mendoza, empezamos a participar en conferencias internacionales, como la Academia Americana de Ortopedia y Traumatología (AAOS) en Estados Unidos, lo que nos llevó a reconocer la importancia de ser miembros internacionales y a ampliar nuestras conexiones con distinguidos colegas a nivel mundial.

El Dr. Mendoza mantenía una estrecha amistad con el Dr. Eduardo Luque, lo que me brindó la oportunidad de relacionarme con destacados profesionales en este campo. Además, su versatilidad en cirugía era impresionante, y aunque en ocasiones surgían diferencias de opinión sobre tratamientos, siempre estábamos dispuestos a discutirlas con enorme respeto. Cuando asumió la posición de jefe, siguió la tradición de su predecesor, el Dr. Carlos de la Garza Páez, y tras superar un examen de oposición, logró destacarse como jefe en medio de una competencia de traumatólogos. Continuó enriqueciendo nuestro Servicio con módulos especializados, incluyendo rodilla, tumores, Ortopedia pediátrica y, por supuesto, columna.

Tenemos como tradición que el residente que concluye su formación presente un trabajo o tesis, en una ceremonia donde recibía el título de Cirujano Traumatólogo Ortopedista. Año tras año, se les hace una invitación a destacados personajes de la Ortopedia, ya sea a nivel nacional o internacional, para fungir como padrinos de la generación que está a punto de graduarse.

El Dr. Mendoza, con su influencia, solía entablar comunicación directa con estos padrinos, solicitándoles

su apoyo para patrocinar a la nueva generación. Este legado se mantiene en vigor hasta la actualidad: cada vez que una generación culmina su formación, se le busca un padrino.

Asimismo, poseía una visión excepcional para mantenerse actualizado y continuar cultivando su conocimiento en la especialidad de cirugía de columna. Viajaba con frecuencia al extranjero para adquirir saberes y compartirlos. Su legado incluye la creación de guías de manejo y tratamiento para pacientes, así como su firme visión de llevar a cabo investigaciones de alta calidad. Siempre fue un ícono en el hospital, tanto como jefe del Departamento como por su generosidad. En ocasiones, conseguía patrocinadores para cirugías de pacientes que no podían costear los implantes, un problema común en nuestra comunidad.

El Dr. Mendoza falleció hace algunos meses, sin poder concluir su deseo de establecer un programa de alta especialidad en cirugía de columna. Sin embargo, continué su legado al asumir el rol de jefe de Cirugía de Columna, trabajando en conjunto con otro profesor quien es el jefe de Traumatología, para hacer realidad su visión de diseñar un curso de esta especialidad, el cual ya se encuentra aprobado por el hospital. Ahora, cada fin de año se abre la convocatoria a nivel nacional para que cirujanos de columna puedan registrarse en Monterrey.

Realizamos alrededor de 300 cirugías al año en nuestro Servicio, abordando traumatismos, afecciones degenerativas, tumores, deformidades, problemas cervicales y lumbares degenerativos e infecciones. Este compromiso me motiva a dejar una marca sólida y dar lo mejor de mí para honrar la memoria del Dr. Mendoza.

Su influencia ha dejado una huella indeleble en la comunidad médica, y su deseo de formar a más cirujanos de columna en nuestro hospital se ha convertido en una realidad, asegurando un legado duradero en la educación y la atención médica.

Dr. Óscar Martínez Gutiérrez. Cirujano de columna, traumatólogo, ortopedista, médico adscrito al Hospital Universitario "Dr. José E. González", Monterrey, N.L., en donde es Coordinador en Jefe del programa de alta especialidad en Cirugía de Columna.

d r . a lfredo C ardoso m onterru B io o rtopedista pediátri C o , C iru J ano de C olumna

Fui residente en el Hospital Shriners de México y me mandaron a Estados Unidos un año: 6 meses en Minnesota con los doctores John Moe, Robert Winter y David Bradford, que en ese entonces eran la cúspide de la cirugía de columna.

Cuando llegué ahí estaban haciendo cirugía de escoliosis, utilizando barras de Harrington, que fue el primer tipo de instrumentación que se utilizaba.

En México comenzamos el Dr. Eduardo Luque y yo, en el Hospital Shriners en 1975, la aplicación de alambres sublaminares en toda la zona afectada por la escoliosis. Después usamos tornillos en cada una de las vértebras afectadas, cuya ganancia era que podíamos hacer una desrotación de las vértebras afectadas, es

decir, girar cada una de las vértebras afectadas hacia la línea media, quitando la rotación que había causado la escoliosis, con lo que el efecto era mejor. Hasta la fecha se utiliza el mismo sistema de tornillos.

Siempre la meta es que las vértebras afectadas se fusionen, porque eventualmente la ruptura de una barra es frecuente, al ser un material inorgánico rígido, que no se puede comparar con el tejido óseo que está vivo y que tiene la capacidad de repararse, pero cuando ya se hace una fusión de las vértebras de hueso con hueso y vértebra con vértebra, se acabó el problema.

Con el tiempo, en cirugía de columna ha habido un cambio muy drástico. Al principio se pensaba nada más en la columna, es decir, el pensamiento médico hace 30 o 40 años era nada más la columna desalineada o torcida.

Ya después se fue viendo que tener la columna colapsada ocasionaba que la caja torácica se hiciera más pequeña y que entonces los pulmones no cupieran literalmente en esa caja, causando una disminución en la oxigenación del paciente. Entonces ya las cosas cambiaron de la cuestión cosmética a la cuestión de curación, para una mejor calidad de vida.

Esto fue avanzando relativamente rápido. Teníamos, afortunadamente, a las casas comerciales y fábricas de todo este tipo de material; teníamos una idea de cómo deberían de ser los ganchos, la barra y todo el equipo para ponerlos en la columna vertebral, nos respondían rápidamente las fábricas mexicanas, o bien comprábamos el equipo ya hecho.

Actualmente ya es equipo que se trae como importación, o se adquiere con algún fabricante de los que ha habido, cerca de media docena, que han hecho el material aquí en México.

Ya llegamos a una situación en donde las invenciones ya no tienen mucha cabida, seguramente va a haber algo novedoso, somos muchos en el mundo que nos

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de

dedicamos a la cirugía de columna y a alguien se le ocurrirán algunas mejorías en los sistemas, pero ya no son sustanciales como antes.

Cambiamos de hacer una corrección por estiramiento de la columna, a hacer actualmente una corrección por tracción transversal de la misma.

La mecánica es diferente porque la atracción longitudinal puede provocar lesiones en la médula y la atracción transversal, es decir de lado a lado, conlleva menos riesgo, y desde luego se necesita una enseñanza y una práctica dirigida, inclusive la preparación del paciente.

Se necesita una preparación en los hospitales, los que estén haciendo residencias y especializaciones. Tienen que hacerse en hospitales en donde se realice ese tipo de cirugías y se tenga todo el equipo.

El Hospital Shriners actualmente está trabajando; yo ya salí de él, estuve ahí 30 años y ahora me dedico a la cuestión privada, pero hospitales como este o el Instituto Nacional de Rehabilitación son los establecimientos médicos en donde se puede hacer ese tipo de entrenamiento.

En el Seguro Social también hay una parte de este tipo de cirugías que la llevan muy bien, en el Centro Médico o en Magdalena de las Salinas. Ahí estuvo un médico que desgraciadamente murió, que era el doctor Peón Vidales.

Él fue quien inició esto, que nosotros ya habíamos iniciado en Shriners, él lo inició yendo, aprendiéndolo, entendiéndolo, comprendiéndolo y comenzó a hacerlo en el Seguro Social, en el Centro Médico, pero estamos hablando de hace 20 años.

Actualmente, hay muchos hospitales que pueden hacer esto, prácticamente todos, siempre y cuando se sepa hacer, que el cirujano sepa lo que está haciendo.

Expectativas de la cirugía de columna

Todo puede suceder: la mínima invasión se está utilizando para hernias de disco, por ejemplo, no es lo mismo tener que sacar un disco lumbar que corrección de columna de 14 vértebras.

La corrección de escoliosis en donde están afectadas más de 8 o 10 vértebras, no se puede hacer por mínima

invasión. Cuando es un área de disco en vértebras, lo que se quita es un disco, entonces ahí sí se puede llegar a ese lugar con una situación mínima invasiva, quitar el disco y ya se acabó.

La patología de la columna vertebral es muy variada, hay momentos sencillos, donde se puede hacer mínima invasiva, pero la escoliosis en particular o las deformidades grandes de la columna vertebral tienen que ser abiertas hasta este momento.

En Imagenología estamos muy bien, porque en rayos X hay varias formas, primero las radiografías simples, para ver cómo está la columna vertebral y, segundo, la resonancia magnética para ver si esta deformidad está causando alguna otra lesión o molestias dentro de la columna vertebral. La médula y los nervios no se ven en una radiografía simple, tiene que ser una resonancia magnética.

La Medicina en México es pobre, tenemos la capacidad pero no el dinero para la cuestión técnica, entonces tenemos que estar haciendo nuestra labor conforme va evolucionando la Medicina, pero desgraciadamente como evoluciona en otros países que sí tienen los recursos.

d r a lfredo C ardoso m onterru B io Médico ortopedista especialista en cirugía de columna con formación académica en la UNAM, Hospital Shriners para Niños, México 3 años, Hospital St. Mary’s, Minneapolis, Minnesota (escoliosis), Hospital Rancho Los Amigos, Los Ángeles, California (columna adultos), Clínica Campbell, Memphis, Tennessee (columna adultos). Médico adscrito en la Clínica de Columna durante 30 años. Asistencia anual a congresos nacionales e internacionales. Miembro de la Scoliosis Research Society desde 1970, de SLAOT desde 1980. Socio emérito de AMCICO, SMO, Scoliosis Research Society, SMOP, SLAOT. Premio Esculapio por la AMCICO 2016.

o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna

Estudié en la UNAM la carrera de Medicina y realicé mi especialidad en el Centro Médico Nacional desde 1977 hasta marzo de 1982, enfocándome en Traumatología y Ortopedia.

Estuve en el Hospital de Traumatología y Ortopedia, el cual se derrumbó durante el terremoto de 1985, específicamente en el Módulo de Columna, colaborando con el Dr. Ríos Leal. Además, tuve la oportunidad de contribuir en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional del IMSS con el Dr. Peón Vidales.

países como Estados Unidos y Alemania. Fue a través de estas experiencias que decidí enfocarme en el campo de la cirugía de columna. En 1982, cuando llegué a Sonora, comencé a trabajar tanto en el Instituto Mexicano del Seguro Social como en el Hospital General del Estado de Sonora. Estuve por 40 años ahí y durante 12 años fui jefe del Servicio de Ortopedia.

Posteriormente, continué mi formación asistiendo a diversos cursos y congresos internacionales en

En ambas instituciones hacían falta especialistas en cirugía de columna en el ámbito hospitalario local. Los cirujanos disponibles tenían un enfoque limitado en este campo y se dedicaban principalmente a otros procedimientos, esto me motivó a aplicar los conocimientos que había adquirido en México y comenzar a realizar cirugías de columna en la región.

En aquel tiempo, nuestra formación se basaba en el sistema del doctor Luque, y esta experiencia me permitió abordar y tratar a pacientes con lesiones de columna, especialmente en el Hospital General, que atendía a un mayor número de casos de este tipo en comparación con el Seguro Social.

Los pacientes a los que operaba experimentaban una recuperación más rápida, presentaban menos riesgo de infección y podían ser dados de alta más prontamente para iniciar su proceso de rehabilitación. Esto llamó la atención de mis colegas, quienes comenzaron a solicitarme que realizara cirugías en sus pacientes.

A lo largo de este período, me mantuve actualizado y continué estudiando las nuevas técnicas que surgían en el campo de la cirugía de columna. Surgieron innovaciones que incluían la aplicación de instrumentación, como tornillos y placas, y se diseñaron placas específicas para su uso en la columna cervical. Estas novedades nos permitieron mejorar aún más nuestras intervenciones y brindar un mejor cuidado a nuestros pacientes.

En ese momento, prácticamente era el único cirujano que realizaba procedimientos en la columna vertebral a nivel local. Con el tiempo, los demás colegas que rotaban por el hospital comenzaron a entusiasmarse

Dr. Reginaldo Cadena con amigos y colegas en el homenaje que se le rindió en el marco de la XV Jornada Académica Ortopedia y Traumatología del Noroeste, 2017.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

por la cirugía de columna. De hecho, les ayudé a encontrar oportunidades para que pudieran especializarse en este campo en Ciudad de México para recibir una formación más especializada.

Con el paso de los años, los neurocirujanos también se sumaron a esta tendencia al presenciar los avances y los resultados positivos obtenidos en cirugía de columna. Comenzaron a viajar a ciudades como Guadalajara y Monterrey para capacitarse y adquirir experiencia en este campo en constante evolución.

En el estado, queda pendiente la creación de la especialidad de columna, es un proyecto que ha estado en consideración. Tenemos la intención de establecer un módulo que abarque tanto el aspecto degenerativo como el traumático de esta disciplina.

Debido a mi jubilación, este proyecto quedó en espera, algunos de mis antiguos alumnos han expresado su interés en colaborar para el desarrollo de este módulo.

Durante 40 años, tuve el honor de ser maestro de residencia en el hospital, y en ese tiempo, aproximadamente cada año se graduaban entre 3 y 4 residentes. Esto significa que participé en la formación de alrededor de 110 residentes a lo largo de los años, y hoy en día, me alegra saber que están distribuidos por todo el país.

Formamos parte del programa de la UNAM y competimos a nivel nacional con los principales centros médicos de México. A lo largo del tiempo, los residentes de nuestro hospital han mantenido una

Hospital Regional del Estado de Sonora, institución el la que por 40 años se desarrolló el Dr. Cadena, realizando ahí la mayoría de sus 8,500 cirugías de columna vertebral, dirigiendo por 12 años el Servicio de Ortopedia y formando en la subespecialidad a alrededor de 110 residentes.

destacada posición, consistentemente ubicándose entre los primeros cinco lugares en los exámenes finales realizados por la UNAM y en las evaluaciones del Consejo Mexicano de Ortopedia. Esta tradición de excelencia es un legado en el que participé activamente y trabajé incansablemente para lograrlo.

Contribuí en la creación y desarrollo de los programas de Ortopedia de la UNAM, y también desempeñé el papel de vocal en el Consejo, colaborando en la elaboración de exámenes estandarizados que garantizaran resultados más precisos y ajustados a la realidad.

En el año 2020, se llevó a cabo un reconocimiento a nuestro equipo hospitalario, y uno de los residentes se dedicó a compilar todas las cirugías que yo había realizado en las diversas instituciones donde trabajé. En total, fueron 8,500 expedientes, un testimonio del compromiso y la dedicación que he puesto en mi carrera médica a lo largo de los años.

Con el objetivo de mejorar la calidad de la cirugía de columna, hemos planteado propuestas que enfatizan la importancia de una enseñanza continua que pueda ser certificada. Además, abogamos por una mayor difusión de los procedimientos en este campo, haciendo hincapié en la calidad de la atención al paciente.

El Dr. Manuel Dufoo Olvera es un pionero en este campo, y compartimos la misma consigna de continuar mejorando a nuestros cirujanos de columna constantemente.

Nuestro objetivo es mejorar la calidad día a día para que nuestros pacientes tengan resultados cada vez mejores. Siempre mantenemos al paciente como la pieza angular de todo lo que hacemos como médicos, ya que, sin ellos, no podríamos aprender ni avanzar en nuestra práctica médica.

d r . r e G inaldo C adena v e G a Médico Cirujano Partero por la UNAM y Cirujano en Traumatología, Ortopedia y Columna. Profesor adjunto del curso para especialidad en Ortopedia por la UNAM por 28 años. Práctica de Ortopedia general por 30 años, práctica de Ortopedia pediátrica por 10 años. Instructor en anatomía en la especialidad de Rehabilitación por 9 años en el Centro de Rehabilitación Especial CRE y práctica clínica privada. Jefe del Servicio de Ortopedia del Hospital General de Hermosillo por 12 años. Profesor de Fisiología y Ortopedia en la Universidad del Valle de México. Vocal del Consejo Mexicano de Ortopedia. Presidente del examen nacional del CMB para certificación de la especialidad. Presidente de la Sociedad de Traumatología y Ortopedia de Sonora. Miembro de la Asociación Mexicana de Traumatología y Ortopedia (AMOT). Premio AESCULAP a la calidad en Ortopedia.

d

C ar B a J al -

o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna

Me inicié en el Hospital General de México, porque no había quien hiciera columna en Ortopedia. Dicho inicio fue con los neurólogos, concretamente con el mal de Pott, donde yo colocaba injertos. Posteriormente, comencé a entrenar con los neurocirujanos, porque en mi época no había residencia, con ellos fui adquiriendo experiencia.

Durante un congreso en New Orleans, conocí al Dr. Monteiro en la iniciación de la cirugía mínima invasiva, que quitaba el dolor en un 70%. Él también operaba los discos cervicales de la misma forma y a nivel de la columna hacía artrodesis; después fui con él a Barcelona para aprender la técnica y, a principios de los 90, empecé a promover en México la cirugía mínima invasiva de columna, que muy pocos la conocían.

En otro congreso en Monterrey conocí al Dr. Chu, que usaba un endoscopio y veía el disco previamente, lo pintaba de azul. Endoscópicamente se podía sacar el disco, con resultados

iguales a como si se hubiera hecho una hemilaminectomía. Posteriormente formamos la Sociedad de Cirugía Mínima Invasiva y Endoscópica que persiste hasta la fecha, tiene más de 20 años de haberse fundado y cada año hacemos un congreso. Desde esa época invitamos a cirujanos destacados, hemos traído a los mejores cirujanos de mínima invasión y endoscopia, de lugares como Colombia, Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, etcétera.

Fue tanto el entusiasmo que decidimos hacer un libro sobre el manejo del dolor con medicamentos, endoscopia y cirugía mínima invasiva; es el único libro en México sobre esto e incluía vídeos de cirugías, para que no solamente lean la teoría, sino también conozcan la práctica.

Durante mi trayectoria, he presentado aproximadamente treinta trabajos indexados y cincuenta tesis dirigidas. He formado alumnos en todo el país.

En el Hospital General estuve primero como adscrito, después adjunto, posteriormente como jefe de Servicio. Se hacía examen y también se tomaba en cuenta toda la trayectoria tanto para adjunto como para jefe de Servicio.

En la actualidad, únicamente hago cirugía mínima invasiva, si se necesita algo más

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

grande me apoyo en otros cirujanos de columna. También sigo participando en el congreso que se hace cada año en distintos lados de la república. El pasado fue en León, Guanajuato, tuvimos aproximadamente doscientos alumnos y nos fue muy bien.

La aportación más grande durante mi trayectoria, es el haber formado la Sociedad de Cirugía Mínima Invasiva y Endoscópica; ya son más de dos décadas haciendo cursos cada año y he podido percatarme de que cada vez hay más cirujanos de columna a los que les gusta este tipo de cirugía.

En los congresos, sigo aportando, por ejemplo, junto con el Dr. Quintana, un ingeniero y un servidor, diseñamos un tornillo intersomático para ponerlo entre los cuerpos vertebrales y este tornillo es tan fuerte que no se sale y eso permite no poner tornillo transpedicular, sino nada más un espaciador interespinoso para que bloquee el movimiento.

Ahora ya con los congresos y con las reuniones que se hacen cada año de AMCICO y con el apoyo de las tecnologías de la información, podemos compartir lo que sabemos; ya prácticamente en cualquier parte de la república los cirujanos están muy bien preparados. Sobre todo, está teniendo cada vez más auge la cirugía de endoscópica de columna y cada vez hay mejores diseños de instrumental para prácticamente hacer un 70% de los procedimientos que antes eran abiertos.

Cirugía mínimamente invasiva

La cirugía mínima invasiva, requiere al principio entrenamiento con un cirujano experto en este tipo de cirugía, hay quienes proporcionan todo: endoscopio, radiofrecuencia y todos los insumos, y después, poco a poco el alumno va comprando los suyos para en lo futuro contar ya con sus propios instrumentales. Con este tipo de cirugía es impresionante la evolución en la recuperación.

Cada vez hay más cirujanos de columna que les gusta este tipo de cirugía y entonces buscan seguir aprendiendo, se van sobre todo a Corea, que es en donde está muy desarrollada la cirugía mínima invasiva. También en Colombia, el Dr. Jorge Ramírez tiene una casa para enseñar a hacer este tipo de endoscopia y muchos acuden con él para seguir aprendiendo.

Para finalizar, quiero decirles a los nuevos cirujanos que cuando terminan de hacer su especialidad de columna, sigan estudiando, tienen que seguir

actualizándose con el nuevo instrumental: de un momento a otro la cirugía avanza, rápidamente y con nuevos métodos.

Uno de mis alumnos ahora es jefe de columna y además jefe de Servicio, es el Dr. Felipe Camarillo, ha puesto mucho énfasis en la enseñanza. Incluso, fuimos a un congreso en Villahermosa y presentó un diseño de un ingeniero de la UNAM para la nueva enseñanza de forma virtual con lentes a través de la computadora, totalmente revolucionario.

Continuando con el tema de la enseñanza, el Dr. Jorge Olivares Camacho hizo un edificio de tres pisos, en el cual cada mes hacemos cursos teóricos prácticos, de tal manera que después de algunas pláticas, en mesas para cuatro, aprenden toda la práctica y a los residentes no les cobra.

Sobre la Clínica de Columna

La Clínica de Columna del Dr. Manuel Dufoo fue la primera en México que empezó a hacer cirujanos de columna. Ha sido semillero de muchos egresados a nivel nacional. Realmente sus métodos de rehabilitación son muy buenos. Ha logrado trascender con su enseñanza en la clínica.

Me da mucho gusto que sigan progresando y la mayor satisfacción es cuando el alumno sale mejor que el maestro, es orgullo y no egoísmo, quiero verlos destacar. Se juntan dos esencias, la del maestro y la del alumno y forman una nueva.

d r . B raulio H ernández C ar B a J al Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM en el año 1955, con especialidad en Ortopedia y Traumatología, tiene más de 60 años en la práctica de la misma. Certificado por el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Fundador de la Sociedad de Cirugía Mínima Invasiva y Endoscópica A.C. SOCMIEC y la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna AMCICO. Ha recibido el premio Aesculap, es autor de un libro en la materia y de numerosos artículos publicados en revistas indexadas.

o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna

Me inicié en la cirugía de la columna vertebral en el año de 1985 en el Hospital de Traumatología y Rehabilitación del Centro Médico Nacional del IMSS, al ser nominado para formar parte del Servicio de Columna ubicado en el octavo piso de dicho nosocomio.

El jefe del Servicio era el Dr. Alejandro Ríos Leal y como compañeros médicos de base estaban los Dres. Juan Méndez Huerta, Eduardo Rocha Pérez, Juan Castro y Valente Ortega, hasta el año de 1988, cuando a consecuencia los sismos ocurridos el Hospital de Traumatología y Rehabilitación dejó de funcionar.

la tracción supracondílea asociada a la tracción cefálica, el corsé de Milwaukee, el corsé localizador de Risser, la mesa de Putti para reducción de fracturas, fijaciones cervicales con alambre, clavos Kirschner e injerto óseo.

En 1989, durante 6 meses estuve en el Minnesota Spine Center con los Dres. Robert Winter, John Lonstein y Francis Dennis. Ese mismo año continué mi carrera institucional en el Instituto Mexicano del Seguro Social, ahora en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas, primero junto al Dr. Gaspar González Astudillo y luego con el Dr. Héctor Peón Vidales.

A partir de 1991 quedé como jefe de Servicio, hasta el año de 2011 en que terminó mi carrera institucional. Durante dicho periodo me tocó vivir las fusiones vertébrales sin instrumentación, el uso del halo cefálico,

De igual manera, abordajes ventrales a la columna para apuntalamiento con injerto de peroné, abordajes ventrales para liberación de partes blandas y subsecuente corrección por vía dorsal, instrumentación de Harrington de distracción y compresión sin y con alambres sublaminares. Asimismo, instrumentación con barras lisas y alambres sublaminares como preconizó el Dr. Eduardo Luque, resecciones vertebrales para procedimientos de acortamiento, abordajes transpediculares, utilización del sistema TSRH y por último fijaciones transpediculares con sistema USS.

Participé en la formación de muchas generaciones de médicos tanto de residentes de la especialidad de Ortopedia y Traumatología como de la subespecialidad en cirugía de columna en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas.

Aunado a ello, difundimos la experiencia del Servicio de Escoliosis y Deformidades Vertébrales en diversos artículos publicados en la Revista de la Sociedad Mexicana de Ortopedia, hicimos vídeos de casos interesantes y asesoramos en la elaboración de su tesis a varios médicos residentes para obtener su diploma de especialista. También participé en cursos sobre Cirugía de Columna, mesas redondas, paneles y congresos.

Un gran reto para los cirujanos de columna siguen siendo las deformidades vertebrales ocasionadas por defectos congénitos, así como las lesiones del tejido nervioso íntimamente ligado a la columna vertebral, entretenidos en los sistemas de fijación de la columna no se ha estudiado con mayor precisión la biología.

d r . r afael m ota B olfeta

Nació en la ciudad de Xalapa,Veracruz; estudió la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México y la especialidad de Ortopedia y Traumatología en el Centro Médico Nacional del IMSS, en donde además estuvo como médico adscrito y a partir de 1985 en el Hospital de Ortopedia Magdalena de las Salinas IMSS, en donde llegó a ser Jefe del Servicio de Columna y Escoliosis. Actualmente en retiro.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

La Cirugía de Columna es muy solicitada en todas partes del mundo y siempre ha habido diferencia de opiniones entre ortopedistas y neurocirujanos.

Cd r . r o G elio r evuelta G utiérrez

n euro C iru J ano , C iru J ano de C olumna

uando inicié en el Instituto, creamos un módulo de columna en el que estuvieran, lo que posteriormente repliqué en el Hospital Español. Sin embargo, hoy en día en el país sigue habiendo instituciones gubernamentales que la mayoría de las columnas se las dan a los compañeros ortopedistas, cuando los neurocirujanos también lo hacen muy bien. Sigue habiendo disparidad entre quién opera. Debe haber más entendimiento y sensibilidad en ambas partes y hacer el trabajo juntos en favor de los pacientes.

En cirugía de columna somos muy dependientes de las casas tecnológicas, porque en las instituciones públicas no tenemos fondos suficientes para equipamiento e insumos y las empresas traen material para los médicos, cada vez hay más cosas que ofrecer, porque es su negocio. Se han mejorado las técnicas, hay actualización permanente, tenemos cursos de posgrado avalados por la UNAM y ya se instrumenta en muchos hospitales. Se está haciendo mejor cirugía, aunque el inconveniente es el alto costo. Contamos con buena tecnología, tanto en instituciones gubernamentales como en privadas, pero si el enfermo no tiene seguro de gastos médicos mayores ni recursos personales, está demasiado lejos de sus posibilidades.

Los ortopedistas y neurocirujanos cada día lo hacen mejor, pero no hemos logrado completar la asociación para el mismo fin, cada quien hace su parte. Sí hay un acercamiento entre ambas ramas y aprendemos los unos de los otros. Ahora habrá que buscar recursos o formas para reconstruir columnas que no sean dependientes de tecnología y, por ende, de tanto dinero. Se están buscando otras alternativas, es una patología muy común, que afecta mucho al ser humano. La cirugía de columna la indica el paciente, no el cirujano: se opera no porque el cirujano diga sino porque al paciente le duele, pero el problema es que para operarlo tenemos que hacerlo gastar; hay que buscar formas de hacer algo similar no tan caro.

El beneficio es que le va a ir mejor al paciente, se recuperará pronto y se reintegrará a su vida familiar y actividades productivas. Pero debemos terminar con esa controversia entre las dos ramas para no crear confusión en el paciente.

Hace muchos años teníamos la idea de trabajar el Dr. Dufoo y yo, y sí se pudo, pero después cada quien aprendió a hacer lo que cada especialidad indica y ahora en la mayoría de los lugares es raro ver ese binomio. Sin embargo, al trabajar en conjunto sería un gran beneficio para el paciente, porque sería desde dos perspectivas de los médicos, y se llegaría al mejor procedimiento para el paciente.

El dolor de la columna, su patología, es mundial, pero tener hospitales que solo se dediquen a columna es muy difícil, tanto por las exigencias científicas como por la economía, más cuando el seguimiento suele ser muy prolongado, aunado a lo oneroso de los tratamientos. De ahí la importancia de la Clínica de Columna; el Dr. Manuel Dufoo lo hace muy bien. Ojalá tenga suerte para que sus alumnos le aprendan lo que yo le aprendí.

El doctor Manuel y yo fuimos de los que empezamos a intentar el trabajo conjunto. En mi caso, tenía tras de mí al doctor Francisco Escobedo, neurocirujano, y en el caso del Dr. Manuel no lo sé, pero había un distanciamiento mayor y nosotros lo empezamos a limar. Quiero enviar un saludo al Dr. Manuel Dufoo y reconocer su esfuerzo, le deseo que siga teniendo mucho éxito y ojalá un día logremos una verdadera conjunción.

Como un mensaje para las futuras generaciones, voy a compartir una frase que utilizaba mucho cuando estaba de presidente en la Federación Latinoamericana de Neurocirugía (FLANC): aprendamos a conjugar en “nos” y no en “yo”, si aprendemos esto, las cosas van a ir mejor.

d r . r o G elio r evuelta G utiérrez Neurocirujano, decano del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, donde trabajó por 42 años. Fue jefe de Servicio en el Hospital Español. Miembro activo de la Academia Mexicana de Cirugía y la Academia Nacional de Medicina. Presidente de la Sociedad y del Consejo de la especialidad. Presidente de la Federación Latinoamericana de Neurocirugía. Premio al mérito médico “Dr. Manuel Velasco Suárez” 2016. Autor de diversos artículos en revistas de la especialidad y capítulos de libros.

de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

CAPÍTULO 4

Escuelas de Cirugía de Columna en México

ClíniCa

H ospital G eneral l a villa , s e C retaría de s alud C dmx

Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”

En México, la formación de médicos en Cursos de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina reconocidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se lleva a cabo a través del desarrollo de competencias específicas y el plan de estudios fue autorizado por el Consejo Técnico de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) el 14 de octubre de 1999.

Sin embargo, en el año de 1985, se fundó la Clínica de Columna Vertebral en el Hospital General La Villa, dependiente de los Servicios Médicos del entonces Departamento del Distrito Federal, orientada a la atención médica multidisciplinaria especializada, oportuna y eficiente de pacientes con lesiones raquimedulares, mediante protocolos que permitían brindar un tratamiento sistematizado. Su fundador, el Dr. Manuel Dufoo Olvera, buscó hacer frente a la problemática que en este rubro tenía una población completamente desatendida.

Junto con la creación de esta Clínica, nace también la escuela de cirugía de columna, primera en su tipo en México y Latinoamérica, enfocada en la formación de recursos humanos en salud altamente especializados en la atención médica y quirúrgica de los padecimientos de la columna vertebral, diseñando de manera inicial programas educativos para la formación de personal médico especializado (ortopedistas y/o neurocirujanos) con duración de un año, recibiendo reconocimiento por la Jefatura de Enseñanza e Investigación del Departamento del Distrito Federal.

Dentro de los primeros retos de la escuela no solo estuvo formar médicos altamente especializados, sino también el integrar la futura plantilla de personal docente integrada a esta Unidad pionera para continuar con los objetivos fundamentales iniciales y

aún vigentes de la misma, los cuales son: 1) Brindar atención oportuna y de calidad a la población con patología de columna vertebral.

2) Formación de recursos humanos en salud, altamente especializados para atender patología de la columna vertebral.

3) Transmitir la experiencia acumulada de la Clínica de Columna por medio de difusión y divulgación científica.

La plantilla inicial fue integrada por: 1.Dr. Manuel Dufoo Olvera (Actual Jefe de Servicio, Profesor Titular y Fundador de la Escuela y la Clínica), 2.- Dr. Raúl de la Rosa Espino (Neurocirujano, Cofundador de la Escuela), 3.- Dr. Francisco Alcaraz Gómez (Egresado de la Generación 1985-1986), 4.- Dr. Jesús Armenta (Egresado de la Generación 1985-1986).

A esta plantilla se agregaron otros egresados, quienes fueron: 5.- Dr. Ozcar Felipe García López (Profesor Adjunto del Curso hasta el año 2019, Egresado de la generación 1988-1989,). Dr. Agustín de la Rosa Sustaita (Egresado de la generación 1988-1989), 4.- Dr. José Antonio Aburto Trejo (Egresado de la generación 1989-1990, Profesor Asociado del Curso hasta el año 2016). 5.- Dr. José de Jesús López Palacios (Egresado de la generación 1993-1994, Profesor Asociado del Curso). 6.- Federico José Figueroa Reyes (Egresado de la generación 2009-2010, Profesor Asociado del Curso hasta el año 2017).

Rápidamente, al ser una clínica única en su tipo, se empezó a recibir a pacientes con diferentes problemas de la columna vertebral, por lo que lo que fue necesario actualizar e innovar técnicas y procedimientos terapéuticos. Destacamos algunos de estos: la estabilización del alambrado subliminar con marco de Dufoo; la creación y aplicación del sistema modular de instrumentación transpedicular SD; el manejo de patología de columna torácica por medio de toracoscopia; el abordaje anterolateral mínimo invasivo para el manejo de patología de columna toracolumbar, entre otros.

Desde la planilla inicial de profesores hasta la fecha, se han formado 32 generaciones consecutivas de cirujanos de columna, los cuales están localizados en toda la república mexicana, cubriendo el 80% de los estados del país, innovando, creando escuelas de columna en sus lugares de residencia, ocupando puestos importantes en las asociaciones, consejos y colegios de México, así como tomando como suyos los objetivos y fundamentos de la Clínica de Columna y de su fundador, adquiridos durante su formación como cirujanos de columna.

Durante este periodo de desarrollo se tomó como modelo de atención integral el protocolo de atención estandarizado del Midwest Regional Spinal Cord Injury Care System (MRSCICS) de la Universidad Northwestern, Chicago, Illinois. Posteriormente, con base en reuniones con las autoridades locales y

federales, se logró que en el año de 1996, por acuerdo del Regente de la Ciudad de México, Lic. Óscar Espinosa Villarreal, el Secretario de Salud Federal, Dr. Juan Ramón de la Fuente, el Rector de la UNAM, Dr. Francisco Barnés de Castro, el Director de los Servicios Médicos del D.F., Dr. Manuel Ruiz de Chávez y el Director de la Facultad de Medicina de la UNAM, Dr. Alejandro Cravioto Quintana, se nombrara a la Clínica de Columna como Centro de Atención a Lesionados Raquimedulares de la Ciudad de México, por lo que adquiere la capacidad de generar normatividad en salud, utilizando la misma para crear las “Guías de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones Traumáticas de la Columna Vertebral en el Adulto en el Tercer Nivel de Atención”.

Ante el avance continuo de la especialización y las nuevas técnicas quirúrgicas, en las cuales se debe de tener profundos conocimientos y bases sólidas para la correcta aplicación en el ámbito profesional, se diseña y propone la creación de un programa de educación extendido a 2 años, justificado ante la necesidad de dominar todos los ámbitos de la cirugía de columna, donde los aspectos antes mencionados se incrementan mejorando las habilidades del egresado al término del curso propuesto.

Por ello es que en el año de 2015 se inicia el programa de 2 años del Curso de Posgrado de Alta Especialidad de Medicina en Atención Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral, siendo una vez más la primera escuela de cirugía de columna en México, en cooperación con la Universidad Nacional Autónoma de México, en implementar esta mejoría en la formación de cirujanos de columna. Es importante mencionar que esta modificación se volvería obligatoria para los posgrados avalados por la UNAM, mejorando así la calidad y perfil de los egresados.

Dentro de la modificación del programa se encuentran las estadías complementarias en el extranjero, para que el médico en su segundo año de formación pueda aprender las técnicas especiales y especificas en centros internacionales de referencia, como lo son el Hospital Clínico de la Universidad de Chile en Santiago, Chile y el Hospital Severance de la Universidad de Yonsei en Seúl, Corea del Sur. Cabe destacar que son rotaciones con un programa específico a cumplir y con la tutela de los profesores correspondientes, teniendo además registro y constancia de estudios de las Universidades locales.

Este periodo de transición en la escuela no solo presentó cambios en el programa académico, la duración del curso y la suma de las estadías

La formación con valores y en un marco ético es signo distintivo de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

complementarias, sino que a la plantilla de profesores se sumaron los siguientes:

1.- Dr. Marcos Baabor Aqueveque, reconocido cirujano de columna experto en técnicas quirúrgicas de mínima invasión en la columna vertebral (Profesor Adjunto encargado de la estadía complementaria en Santiago, Chile, desde el año 2015).

2.- Dr. Hwan Mo Lee y Dr. Seong Hwan Moon, distinguidos cirujanos de columna, expertos en deformidades de la columna vertebral y procesos degenerativos (Profesores Adjuntos encargados de la estadía complementaria en Seúl, Corea del Sur desde el año 2015)

3.- Dr. Guillermo Iván Ladewig Bernáldez (Egresado de la generación 2015-2017, Profesor Asociado del Curso del 2017 al 2019, Profesor Adjunto del Curso desde el año 2019).

4.- Dr. Gerson Gómez Flores (Egresado de la generación 2015-2017, Profesor Asociado del Curso del 2017 al 2020).

5.- Dra. Edith Oropeza Oropeza (Egresada de la generación 2016-2018, Profesora Asociada del Curso desde el año 2018).

6.- Dra. María Griselda Lizbeth Collado Arce (Egresada de la generación 2016-2018, Profesora Asociada del Curso del 2018 al 2020.).

7.- Dr. Alejandro Miguel Zambrano (Egresado de la generación 2021-2023, Profesor Asociado del Curso desde el año 2023).

8.- Dr. Manuel Dufoo Villegas (Egresado de la generación 2004-2005, Profesor Asociado del Curso desde el año 2021).

Con trabajo constante en las sesiones académicas permanentes de discusión científica para la toma de decisiones terapéuticas, con participación de egresados vía remota, con simulaciones hápticas en talleres de colocación de implantes y abordajes quirúrgicos, con la creación de un taller de microcirugía continuo para el perfeccionamiento de habilidades microquirúrgicas en la cirugía de columna vertebral, con la ayuda de impresión de modelos 3D para los talleres y para la toma de decisiones en casos complejos, con un equipo fuerte de profesores y alumnos en constante evolución, se mantiene una apertura con la constante aceptación de médicos nacionales e internacionales, convirtiéndola en la escuela más completa del país.

La suma de esfuerzos y resultados de la Clínica durante 32 años cumpliendo con los objetivos de su fundación en beneficio de la población, culminó en el mes de agosto de 2017 y por acuerdo del Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Dr. Miguel Ángel Mancera Espinosa, el Secretario de Salud de la Ciudad

de México, Dr. Armando Ahued Ortega y la titular de la alcaldía Gustavo A. Madero, Lic. Nora Arias Contreras, con la distinguida presencia del Director del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Enrique Fernández Fassnacht, el Director del Instituto Nacional de Rehabilitación, Dr. Clemente Ibarra Ponce de León, los presidentes del Colegio Mexicano de Ortopedia, Dr. José M. Aguilera Zepeda y del Consejo Mexicano de Ortopedia, Dr. Melchor Iván Encalada Díaz, entre otros invitados, nuestra Unidad médica fue designada como Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, en honor a la labor constante e incansable por todos estos años de su fundador y del extraordinario equipo de trabajo, sirviendo a México.

Al día de hoy 134 egresados cirujanos de columna y 8 en el programa de educación de primer y segundo años de nuestro curso, continúan representando a nuestra escuela, con presentaciones en congresos y publicaciones científicas, nacionales e internacionales, cumpliendo con el objetivo principal de intercambiar experiencias para beneficio de nuestros pacientes.

Con el compromiso y profesionalismo que nos caracteriza, en el futuro seguiremos estimulando la formación científica y el desarrollo psicomotor para la práctica clínica y quirúrgica por la excelencia de nuestros egresados y en el beneficio de los pacientes.

Dr. Guillermo Iván Ladewig Bernáldez

i nstituto n a C ional de r e H a B ilita C ión , s e C retaría de s alud d r . a le J andro r eyes s án CH ez

En la historia de la cirugía de columna de nuestro país, han existido grandes maestros, próceres de la academia y reconocidos como brillantes maestros y líderes incluso en el mundo.

Cuando se crearon los grandes hospitales de atención especializada en Ortopedia por parte del IMSS y la Secretaría de Salud del extinto Departamento del Distrito Federal, hubo servicios y tratamientos más modernos, pero aun carentes de liderazgo y actualización en técnicas que se aplicaban en el mundo. Con la introducción de técnicas probadas aprendieron generaciones de ortopedistas interesados en la atención.

Hemos publicado 129 artículos, tenemos hasta hoy más de 700 citas, 8 capítulos de libro, un libro titulado Guía del Programa de Alta Especialidad en Cirugía de Columna Vertebral. Seguimos organizando un curso bianual internacional de actualización y una reunión de ex alumnos cada dos años, intercalado con el anterior.

Consideramos a la escuela de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” como fuente de inspiración y un ejemplo a seguir; los percibimos como rivales académicos y en competencia profesional. 38 años se dicen fácil y rápido, sin embargo, son toda una vida dedicados a lograr un objetivo. Por tal motivo nuestro reconocimiento y felicitación.

Durante mi residencia de Ortopedia y Traumatología, de 1982 a 1985, aprendí que existía una gran deficiencia en el conocimiento de la atención integral de esta patología, estaba en pañales y desde entonces tuve la clara visión de crear una mejor escuela de cirugía de columna vertebral, con la misión de enseñar y crear identidad en la especialidad entre neurocirujanos y ortopedistas, aventura donde destaca la presencia del Dr. Manuel Dufoo Olvera.

Fortalecer la enseñanza y difusión con el apoyo de los maestros y líderes, así como resaltar la importancia de la especialidad ha sido nuestra ocupación. Hemos formado un equipo con los adscritos y motores del Servicio en el Instituto Nacional de Rehabilitación

“Dr. Luis Guillermo Ibarra Ibarra” de la Secretaría de Salud. Nuestra oferta académica considera Educación Continua, Capacitación y Educación para la Salud, con Diplomados, Licenciatura, Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM, Maestría y Doctorado en Ciencias de la Salud IPN, Postgrado-Residencias Médicas, Postgrados para Médicos Especialistas.

Para 2023 hay ya más de 120 egresados, entre neurocirujanos y ortopedistas, 30 laborando en sus países de origen (Colombia, Bolivia, Chile, Argentina, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua), los demás representándonos en cada uno de los estados de la república mexicana.

d r a le J andro r eyes s án CH ez Médico Cirujano y Cirujano Ortopedista por la UNAM. Entrenamiento en hospitales públicos de París, Burdeos y Marsella. Maestría y Doctorado en Ciencias, IPN. Jefe de División de Cirugía de Columna, INR. Profesor Titular Curso de Alta Especialidad, Cir. de Columna. Miembro de la Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía y Academia Francesa de Cirugía. Sistema Nacional de Investigadores Nivel I. Emérito del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, Titular activo de la Scoliosis Research Society, North American Spine Society, International Society of the Advances in Spine Surgery. 109 publicaciones, 200 citas.

ClíniCa

H ospital de o rtopedia , umae H ospital de traumatolo G ía , o rtopedia y r e H a B ilitaC ión “ vi C torio de la f uente n arváez ”, imss d r . e ulalio e lizalde m artínez

Jefe del Departamento Clínico de Cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia de la UMAE desde el 01 de diciembre del 2012.

Ingresé a la UMAE como médico residente en Ortopedia y Traumatología el 01 de marzo de 1995, culminando mi residencia el 28 de febrero de 1999.

Entre 1999 y 2000 realicé un Adiestramiento en Cirugía de Columna. Fungí como médico adscrito desde julio del 2000 hasta noviembre de 2012, fecha en que asumí la jefatura del Servicio.

y en los procesos de innovación. Actualmente estamos implementando diversas técnicas de cirugía de mínima invasión, las que, aunque no resuelven todos los padecimientos de la columna, deben figurar en el arsenal del cirujano de columna.

Estamos a la par con muchas escuelas de cirugía de columna del país y centros de adiestramiento extranjeros. La tendencia en nuestro país es hacia la implementación de un programa académico unificado para fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje de la columna.

La UMAE sigue fortaleciéndose como centro de adiestramiento en cirugía de columna. Actualmente graduamos entre cuatro y seis cirujanos de columna por año, entre trabajadores del IMSS y egresados de otras instituciones nacionales y extranjeras.

Muchos de ellos son miembros de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, por lo que juegan un papel relevante en las actividades de ésta; durante mi gestión como presidente de AMCICO, muchos de ellos tuvieron un gran desempeño en las actividades de delegaciones estatales y en el equipo organizador de los dos grandes congresos nacionales.

Como una de las más grandes escuelas de cirugía de columna del país, nos esmeramos en mantenemos a la vanguardia en los avances científicos y tecnológicos

d r e ulalio e lizalde m artínez Médico Cirujano, egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Especialista en Ortopedia y Traumatología, egresado del Hospital de Ortopedia y Traumatología Magdalena de las Salinas (actualmente, UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS, CDMX), avalado por la UNAM y certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología. Adiestramiento en Cirugía de Columna en el Hospital de Ortopedia y Traumatología Magdalena de Las Salinas. Maestría en Administración y Dirección de Sistemas de Salud y de Hospitales, avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Alta Dirección, avalado por la Secretaría de Educación Pública. Jefe del Departamento Clínico de Cirugía de Columna del Hospital de Ortopedia de la UMAE de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, IMSS. Profesor del curso de Alta Especialidad en Cirugía de Columna. Autor y coautor de libros, capítulos de libros y artículos en revistas de cirugía de columna. Práctica privada en el Hospital Ángeles de Lindavista, Ciudad de México.

umae H ospital de traumatolo G ía y o rtopedia l omas v erdes , i nstituto

m exi C ano del s e G uro s o C ial d r . H u G o v il CH is s ámano

La UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS es una Unidad Médica de concentración integrada por torre de Hospitalización de 6 pisos, Urgencias, Consulta Externa con 17 consultorios, casa de máquinas, 265 camas censables es de 265 y 115 no censables.

Inaugurada en octubre de 1981, actualmente atiende a 12,931,101 de derechohabientes y está trabajando a toda su capacidad. Su Servicio de Cirugía de Columna se estableció hace 34 años, dirigido inicialmente por el Dr. Juan Vicente Méndez Huerta y de agosto de 2019 a la fecha por su servidor.

hernia lumbar, mielopatía cervical degenerativa, escoliosis pediátrica y espondilolistesis, dándose 10,799 consultas.

Se entrenaron 5 médicos para el posgrado de cirugía de columna en el año 2022 y desde el establecimiento del Módulo de Columna se han formado generaciones de cirujanos de columna de manera ininterrumpida (parando dos años en la pandemia COVID). El Módulo cumple los requisitos para ser sede formadora de cirujanos de columna a nivel Latinoamérica, obteniendo el nombramiento por la organización académica AOSpine, con vigencia hasta 2026.

Las actividades asistenciales son consulta externa y cirugía, las académicas se enfocan a la educación de los residentes de Ortopedia y la educación de los médicos en adiestramiento de servicio en cirugía de columna; las de investigación se orientan al análisis de las causas frecuentes de atención quirúrgica y el establecimiento de protocolos de mejora. La casuística quirúrgica del 2022 fue: cirugías 701, incluyendo 12 de urgencia, siendo las patologías más frecuentes: estenosis lumbar,

Se inicia el proyecto de la Clínica de Escoliosis en 2009 cuando los Dres. Antonio Hurtado Padilla y Mota Bolfeta operan los primeros casos. Se establece la Clínica en 2011 y se hace cargo de pacientes con patología pediátrica de escoliosis, desde recién nacidos hasta los 15 años de edad, que habían sido atendidos por el Servicio de Ortopedia Pediátrica hasta entonces.

En 2014 se le asignan dos salas quirúrgicas por semana, llegando a operar en 2015 a 85 pacientes, pero por reorganización de la UMAE solo se pudo contar con una sala de cirugía y la productividad disminuyó.

Esto, aunado a que a partir de 2019 hubo de enfrentar las restricciones que impuso la pandemia por COVID-19, lo que en 2020 y 2021 impidió la programación de procedimientos quirúrgicos, dándose prioridad exclusivamente a las patologías traumáticas o de tiempo sensibles. Ya en pleno regreso a la normalidad, en 2022 se realizaron 61 cirugías de escoliosis, aumentando en más del 40% los procedimientos con respecto a los últimos 6 años.

d r . H u G o v il CH is s ámano

Posgrado de Alta Especialidad de Cirugía en Ortopedia y Traumatología de Fémur y Rodilla, además de Cirugía de Columna Vertebral en el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes, donde funge como Jefe del Servicio del Módulo de Columna y de la Clínica de Escoliosis. Profesor Titular del Posgrado de Alta Especialidad en Cirugía de Columna. Miembro de asociaciones a nivel nacional e internacional como Eurospine, AOSpine, Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna AC (AMCICO) y el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología (CMO).

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad

umae H ospital de e spe C ialidades “ d r . B ernardo s epúlveda”, C mn s i G lo xxi , imss d r . f élix d omín G uez C ortinas

El Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS es emblemático en el campo de la salud en México, con un papel importante en la historia de la cirugía de columna, donde el Hospital de Especialidades ha sido pionero en la implementación de técnicas y procedimientos quirúrgicos avanzados para tratar afecciones de la columna vertebral, llevando a cabo cirugías de la más alta complejidad.

Ha estado a la vanguardia en la adopción de nuevas tecnologías y equipos médicos de última generación que han permitido mejorar la precisión y los resultados de las cirugías de columna.

El Módulo de Columna Vertebral inicia en 1992 bajo la dirección del Dr. Carlos Miguel Zamorano Bórquez y como adjuntos los doctores Eduardo Magallón Barajas y José Luis Camarena Jiménez. En junio de ese año se realiza la primera cirugía ya como módulo de columna. En 2005 se adhiere el Dr. Félix Domínguez Cortinas y años más tarde el Dr. Teódulo Domingo

Valenzuela Hernández y se integra en 2018 el Dr. Erick Estrada Estrada. Desde que inició el Módulo en el Servicio de Neurocirugía se han formado 130 residentes, actualmente neurocirujanos, con 36 meses de rotación en cirugía de columna vertebral dentro de la especialidad.

Se han formado 16 médicos de posgrado nacionales e internacionales dentro del Diplomado Patología de la Columna, Instrumentación y Reconstrucción Vertebral, avalado por la UNAN. En la actualidad postpandemia se encuentra vigente y en reestructuración.

Este Servicio ha contado con un Presidente de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, AMCICO y Presidente de la Sección de Columna Vertebral de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica SMCN (Dr. Carlos Miguel Zamorano Bórquez). Asimismo, dos Presidentes más de la Sección de Columna Vertebral de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica SMCN (Dr. Félix Domínguez Cortinas y Dr. Octavio Villasana Ramos), y un Vicepresidente actualmente en funciones (Fellow Dr. Pedro Cortés González).

Considero que el futuro de la cirugía de columna en nuestro país está estrechamente vinculado a la participación equitativa de especialistas en el área de Ortopedia y Neurocirugía con especialización en el área de la patología de la columna vertebral, generando consensos y sinergias, ya que son complementarias.

Debemos ir a la par de la innovación tecnológica, asumiendo riesgos ligados a la adquisición de nuevas destrezas y conocimientos. En ese tenor el compromiso con la educación médica continua y los residentes en formación es el punto de palanca sin descuidar la ética y la moral en el ejercicio de la profesión.

d r . f élix d omín G uez C ortinas

Neurocirujano egresado del CMN SXXI IMSS y médico adscrito al Servicio de Neurocirugía del Centro Médico Nacional, en el Módulo de Columna. Expresidente de la Sección de Columna de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, profesor del Colegio de Cirujanos de Edinburgh, de ESPINEA y Joimax. Desde hace 6 años, su mayor campo de acción se centra en la cirugía endoscópica de columna vertebral.

H ospital G eneral de m éxi C o , s e C retaría de s alud d r f elipe m i G uel C amarillo J uárez

Al momento de la fundación del Hospital General de México (HGM) en 1905, la Traumatología y Ortopedia eran practicadas por médicos cirujanos generales.

El Dr. Alfonso Ortiz Tirado, jefe de Cirugía General, dispuso camas para pacientes con patología del sistema músculoesquelético y recabó fondos para equipar el futuro Servicio de Ortopedia, cuyo primer jefe fue el Dr. Juan Farril (1931-1943), que ante la necesidad de reconocimiento académico de la especialidad funda el curso de Cirugía Ortopédica en la Facultad de Medicina de la UNAM. En la gestión del Dr. Eduardo Gómez Jáuregui (1944-1954) inicia la residencia de la especialidad. El Dr. Xavier Romo Díez organiza el Servicio de Ortopedia, con la formación de los primeros residentes.

La cirugía de columna requiere de gran preparación, alto grado de desarrollo de habilidades y destrezas y aplicación de tecnología médica más reciente y prácticas en especímenes biológicos. El método de enseñanza tradicional durante un procedimiento requiere consentimiento informado del paciente y el compromiso de evitar molestias y posibles complicaciones, por lo que el modelo de enseñanza con simuladores reales o por realidad aumentada representa un reto pedagógico con la mira en el uso de tecnología 3D para la práctica en un ambiente controlado, con una experiencia “casi real” para los alumnos, formados con valores como empatía por los pacientes y familiares, honestidad, justicia, eficacia y eficiencia, utilizando las nuevas tecnologías disponibles, de tal manera que el perfil de los egresados sea el más homogéneo posible en beneficio de los pacientes y de la sociedad.

Una de las primeras tesis en manejo de columna vertebral la realizó en 1967 el Dr. Miguel Cruz Cruz. El Dr. Rubén Ricalde (1972-1986) instituye la enseñanza basada en presentación de casos clínicos. En 1987 el Dr. Pedro Antonio Bravo Bernabé establece oficialmente la organización por módulos, incluyendo columna vertebral. Se considera al Dr. Braulio Hernández Carbajal y al Dr. Miguel Cruz Cruz los fundadores del módulo en el Hospital General.

En 1990 se integran a la Clínica de Columna la Clínica del Dolor, Imagenología, Medicina Física y Rehabilitación. En el año 2000 se funda la Asociación Mexicana de Cirugía de Mínima Invasión de Columna en el HGM, realizando cursos anuales con profesores nacionales y extranjeros. En 2010 El Dr. Roberto Cantú Leal inicia rotaciones de residentes en diferentes hospitales para participar en cirugías de mínima invasión. En 2016 el neurocirujano Dr. Alejandro Méndez Viveros se integra como profesor adjunto al módulo de columna, enriqueciendo la formación de residentes. En 2023 se integra al Dr. Gervith Reyes Soto, neurocirujano del INCan, con el tratamiento quirúrgico de tumores de columna vertebral y el Dr. Jorge Olivares Camacho en la coordinación de talleres con modelos biológicos de porcino y modelos de impresión en 3D.

Dr. Camarillo, Dra. Elisa Joann Santana Reyes (Nicaragua), Dr. Rubén Anselmo Ordóñez Antacahua (Bolivia), Dr. Roberto César Coronado Ramírez (Oaxaca), Dr. Jorge Alberto Pérez Terrazas (Chihuahua).

Dr. Braulio Hernández, fundador de la Clínica de Columna del HGM. Atrás de él, el Dr. Jorge Olivares, residentes y exresidentes.

d r . f elipe m . C amarillo J uárez Traumatólogo ortopedista, cirujano de columna y mínima invasión, forma parte del equipo de especialistas del Hospital General de México. Maestro en la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional. Conferencista y seminarista en distintos congresos de Ortopedia nacionales e internacionales.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud

El Servicio de Neurocirugía

cuenta con un Módulo de Cirugía de Columna desde hace más de 40 años, presentando una alta demanda e incorporando la cirugía de mínima invasión y tecnología de última generación a partir del año 2000.

En 2016 inicia el proceso para introducir el Diplomado de Cirugía Columna Vertebral en el Centro Medico Nacional “20 de Noviembre” con el aval de la Subdirección de Enseñanza del ISSSTE así como de la UNAM. En marzo de 2017 inicia formalmente el Curso de Columna con tres alumnos y en 2021, gracias al Consenso Nacional de las Escuelas de Cirugía de Columna, el Diplomado se transforma en Curso de Alta Especialidad con duración de 2 años. Nuestros primeros egresados recibieron su constancia de Alta Especialidad en febrero de 2023.

En estos 7 años, la Escuela de Cirugía de Columna en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ha tenido una evolución positiva, promoviendo la honestidad como principio ético en el ejercicio de esta profesión, además de seguir incorporando la tecnología

útil para mejores resultados a nuestros pacientes, puesto que el desarrollo profesional del recurso humano requiere de la aplicación constante de los nuevos dispositivos en conjunto con las nuevas técnicas quirúrgicas.

En esta nueva etapa se desarrolló el Programa Único de Especialidad, donde el Programa Operativo para esta sede; incluye atención de paciente con enfermedad degenerativa de columna vertebral, neoplasias paravertebrales e intrarraquídeas, fracturas vertebrales por osteoporosis, atención de fracturas patológicas, neoplasias intramedulares y patología de unión craneocervical, entre otros padecimientos.

Todos los casos con patologías complejas donde interactuamos y colaboramos conllevan un manejo multidisciplinario. Estamos convencidos de que el profesor y el alumno deben de ir de la mano para realizar una práctica continua tanto en sus pacientes como en especímenes, realizarla siempre ayudará a obtener mejores resultados en nuestros pacientes. En nuestras sesiones cuando es necesario, llevamos a cabo esta práctica teniendo presente a quien hizo esta sugerencia, el Dr. Manuel Dufoo Olvera.

Los médicos especialistas en cirugía de columna deberán tener una formación sólida, con conocimientos universales, incorporar las nuevas tecnologías en los procedimientos quirúrgicos, pero en especial, independientemente de su destreza quirúrgica desarrollada durante estos dos años, haber sido formados con criterio quirúrgico donde su toma de decisiones sea la correcta, con la satisfacción de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Estamos motivados por nuestros alumnos para adquirir mayor conocimiento. El lema del Curso de Cirugía de Alta Especialidad es: “Transmitir Conocimiento para Construir Enseñanza”.

C entro m édi C o n a C ional 20 de n oviem B re issste d r . C uau H témo C G il - o rtiz m e J ía d r . C uau H témo C G il - o rtiz m e J ía Egresado del Instituto Politécnico Nacional, con especialidad en Neurocirugía avalado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C. Forma parte de un grupo multidisciplinario de salud del Centro Médico Nacional (CMN) 20 de Noviembre, ISSSTE. Realiza su práctica privada en el Hospital Ángeles Acoxpa, Tlalpan, Ciudad de México.

H ospital G eneral de q uerétaro d r . J osé tovar l ópez

En 2013, el Hospital General de Querétaro, en el Servicio de Ortopedia y Traumatología inicia el Curso de Especialidad de Columna Vertebral, por el Dr. José Tovar López, siendo profesor adjunto el Dr. José Manuel Grimaldo

Téllez, médico precursor de la especialidad de Columna Vertebral en la sede.

Dos años después, en 2015, se realizó el proceso de registro y aval universitario, que se obtuvo el día 26 de mayo, con lo que inicia formalmente la primera generación de residentes.

egresado más de 20 especialistas que se desempeñan tanto en instituciones públicas como en proyectos privados en diferentes puntos de la república, y algunos de ellos ejerciendo la docencia.

Como parte de las expectativas de la cirugía de columna en México, por el gran impacto social, económico y laboral que representa este tipo de patologías, se está trabajando en estrategias de tratamiento y pautas de prevención, como servicio integral ante el paciente con padecimientos de la columna vertebral.

En la residencia médica de la Especialidad Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral se lleva a cabo la atención integral en cirugía de columna vertebral en patologías Traumática, Degenerativa, Tumoral (médula espinal y hueso) y Metabólica (osteoporosis).

Se incluyen clases de Anatomía, Ortopedia, Traumatología, Seminario de Investigación de los alumnos de la Especialidad Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral del Hospital General de Querétaro.

En la Séptima Generación, 2021, se otorga el nombramiento oficial por las autoridades del Hospital General de Querétaro, como jefe del Servicio de la especialidad de Columna Vertebral, al Dr. José Tovar López. Y hasta 2022 (octava generación) han

La enseñanza de los nuevos residentes debe conjuntar conocimientos neurofisiológicos con el referente a los avances tecnológicos, como lo es en resonancia magnética y tomografía, así como adiestramientos que les ayuden para ser unos médicos especialistas en la Columna Vertebral de Alta Especialidad.

El Dr. José Tovar López, con el Dr. Manuel Dufoo Olvera, en la develación de la placa conmemorativa del inicio del curso de Alta Especialidad de Cirugía de Columna del Centro de Atención al Lesionado Raquimedular del Hospital General de Querétaro, 2023.

d r . J osé tovar l ópez

Estudios de Ortopedia y Traumatología, adiestramiento quirúrgico en Extremidad Torácica, Hospital Español de México y en Extremidad Torácica del Lesionado Raquimedular, Hospital General La Villa. Docente en adiestramiento quirúrgico en Extremidad Torácica, Hospital Español de México, Ortopedia y Traumatología Hospital General de Querétaro y profesor de la especialidad médica y quirúrgica de los padecimientos de la columna vertebral

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad

H ospital r e G ional de a lta e spe C ialidad del B a J ío , s e C retaría de s alud. l eón , G uana J uato . d r . J osé n i C olás m ireles C ano -

En el Hospital Regional de Alta Especialidad del Bajío desde 2007 se han otorgado servicios de Neurocirugía y Cirugía de Columna, y a partir del 2009 que se formó el Servicio de Neurociencias, se integraron formalmente al mismo.

Hasta 2020 las cirugías fueron limitadas por la distribución socioeconómica de la población perteneciente a la Secretaría de Salud, dentro del Seguro Popular y carteras adicionales estatales que permitían, con recurso económico, el apoyo a los pacientes para la adquisición de material de instrumentación de cirugía de columna. A partir de 2021 el HRAEB se encuentra dentro del programa INSABI, aplicándose la gratuidad también para los tratamientos quirúrgicos de columna.

Estos han aumentado debido al incremento poblacional de la región del Bajío, pese a que el número de especialistas en columna es bajo. En 2011 los Dres. Mireles y Miranda formaron el Programa de Alta Especialidad de Cirugía de Columna Vertebral, con duración de un año y aval de la Universidad de Guanajuato (UG) y del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT. En 2018 el Programa cambió en estructura y marco legal universitario a “Especialidad de Atención Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral” con duración de dos años. El primer Profesor Titular fue el Dr. José Nicolás Mireles Cano (fallecido en 2021).

Los egresados del programa realizan rotaciones internacionales en Corea, Alemania, España, Argentina, Cuba y Colombia. Han publicado sus tesis como artículos científicos en revistas de relevancia nacional e internacional y participan en Sociedades y Congresos de Columna y Ortopedia (AMCICO y FEMECOT). Laboralmente se han integrado a instituciones de salud

a nivel nacional en diferentes estados y a nivel internacional laboran en Nicaragua y Ecuador; participan en la enseñanza de residentes de Neurocirugía y de TraumatologíaOrtopedia; en tres instituciones y han conformado nuevas escuelas. Con la formación del programa Especialidad de Atención Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral del HRAEB, durante estos 13 años, se ha logrado educación médica de la especialidad a neurocirujanos y traumatólogos ortopedistas de manera equivalente; un impacto en la atención quirúrgica adecuada a la población con las técnicas actuales y relevancia académica con frecuente publicación de artículos científicos y formación de nuevas escuelas para la enseñanza de la especialidad. Para el futuro. Se espera continuar participando activamente de los programas nacionales e internacionales de AMCICO y AOSpine Latinoamérica, de las sociedades de Mínima Invasión de Cirugía de Columna nacionales e internacionales, para lo cual el HRAEB ha cambiado el paradigma de la atención institucional de una técnica de “cirugía abierta”, logrando ofrecer estas técnicas en más del 30% de los casos.

Texto: Dr. Alejandro Miranda González. Jefe de Neurocirugía y Profesor titular de la especialidad de cirugía de columna del HRAEB.

d r . J osé n i C olás m ireles C ano Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Querétaro. Especialidad en Neurocirugía en el Hospital La Raza; subespecialidad en Cirugía de Columna en el INR. Fellow en Cirugía de Columna Pediátrica en el Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona. Adiestramientos en Neuronavegación, Cirugía Mínima Invasiva y Endoscopia en EU, Alemania, Cuba, España, Colombia y Francia. Beca por la Austrian Foundation para estancia médica en Salzburgo, Austria.

Recientemente se integró la Clínica de Columna en el Hospital Regional 1° de Octubre, por el número de pacientes que operan los cirujanos de columna de Ortopedia y los de Neurocirugía, en una integración para que los resultados sean mejores.

Esta clínica está organizada por un jefe, su servidor

Carlos Castillo Rangel, neurocirujano, cirujano vascular cerebral y cirujano de columna, además de dos cirujanos de columna y un neurocirujano. Además, se han agregado sesiones de casos clínicos complejos y participan la Clínica del Dolor, Rehabilitación, Anestesia, Neurorradiología, Psicología y Psiquiatría, además de invitarse a personas externas, de instituciones públicas o privadas.

La integración Neurocirugía-Ortopedia es un avance muy importante: el hospital tiene el liderazgo a nivel institucional en este rubro, donde las especialidades nos complementamos al proponer el tratamiento de un paciente, abordaje, microcirugía, microscopio, estudios neurofisiológicos, sin descuidar la parte biomecánica de la columna, de tal manera que llegamos a un diagnóstico completo y operamos al paciente estando presentes neurocirujanos y ortopedistas, lo que nos da un extra en el nivel de calidad.

Con esta organización avanzamos en la atención al paciente, con mejores resultados, donde es menos probable que tengamos algún error; por lo cual, la clínica se ha convertido en un centro de referencia en el ISSSTE para casos clínicos complejos y casos complicados.

H ospital r e G ional 1º de o C tu B re , issste d r . C arlos C astillo r an G el d r . C arlos C astillo r an G el Neurocirujano, Ex Presidente y actualmente Presidente Honorario del Colegio Nacional de Neurocirugía; Secretario Administrativo de Mesa Directiva de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica 2021-2023. Jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital 1° de Octubre ISSSTE; profesor titular del curso de Neurocirugía (UNAM) del mismo hospital y Director de la Clínica de Neurotraumatología.

Neurocirugía. El modelo se realiza con sesiones académicas, clases, casos clínicos en discusión y está basado en competencias, lo que permite aprender, captar y desempeñarse mejor en el futuro y en la práctica.

En cuanto a la formación, tenemos un ingreso de 4 a 6 fellows. Generalmente entran más con Ortopedia con el doctor titular Ramón Ortega Padrón, que con

Conozco la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, donde hemos empezado a hacer a nivel nacional algunas cuestiones como el webinar de columna, en el que hay más de 300 agregados, es un intento de presentar casos complejos, unificar criterios y avanzar en las relaciones interinstitucionales e interhospitalarias. Contactaremos al doctor Dufoo para que se integre a nuestras sesiones para el bienestar de los pacientes. Con el mismo fin estrechamos lazos con el Colegio Nacional de Neurocirugía, con AMCICO, y esto ha abierto puertas a las sociedades de Neurocirugía, con una interacción muy adecuada y participativa.

A las nuevas generaciones les recomiendo que se preparen bien, busquen casos clínicos complejos, entrar a cirugía constantemente, ver a los diversos profesores que existen y tomar de cada uno de ellos lo adecuado y saber trabajar en equipo por bienestar del paciente y de nosotros también. Siempre hay que revisar los casos clínicos previamente, presentarse a otros lugares o médicos para que nos den una opinión de lo que se podría hacer. Ver y correlacionar lo que estamos pensando con lo que están diciendo, siempre va a ser benéfico.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa,

C entro m édi C o issem y m e C atepe C d r . a rmando G onzález m o G a

La escuela inició prácticamente en el año 2010, haciéndose necesario formar un mayor número de especialistas en el área, ya que la derechohabiencia es de aproximadamente 2,400,000 personas, de las zonas más pobladas del Estado de México.

Atendemos a todos los trabajadores del gobierno del estado, el volumen de pacientes es impresionante y en un momento estábamos operando de 2 a 3 veces por semana y atendiendo más de 30 pacientes en consulta, situación ante la cual propusimos hacer la especialidad en Cirugía de Columna, considerando que no teníamos lo suficiente para realizarlo. La UNAM nos dio su aval.

que hacen, en esta rotación adquieren gran experiencia, la ventaja es que van como ayudantes y practican con los doctores. Este año, egresó la décima generación y actualmente se encuentran trabajando la onceava y la doceava. Llevamos ya 10 años de ser escuela.

También nos dedicamos a la investigación, tratamos de estar publicando todo lo que hacemos, tenemos 12 artículos en revistas indexadas. Nos hemos presentado en congresos nacionales e internacionales, buscamos estar presentes en todos los foros difundiendo la importancia de nuestra escuela.

Quise retomar la escuela, ideas y fundamentos de cirugía de columna que mi papá, el Dr. Gaspar González Astudillo, tenía, y que básicamente consiste en brindar toda esa enseñanza a los residentes con esas técnicas, acoplando los avances tecnológicos y tomando en cuenta mi escuela con el Dr. Manuel Dufoo Olvera, y lo que aprendí en el extranjero, siempre buscando la salud, bienestar y la mejoría del paciente para que pueda seguir siendo productivo. Mi padre me inculcó ser ético y profesional en mi formación y práctica, él decía que un mal tratamiento puede afectar para toda la vida y se debe ser muy cauto con los diagnósticos.

Posteriormente se incorporó el Dr. Gabriel Huerta Hernández, neurocirujano, alumno también del Dr. Dufoo, para apoyarnos en los procedimientos neuroquirúrgicos y también en la enseñanza, en la que hoy están involucrados tanto ortopedistas como neurocirujanos. También se unió el Dr. Miguel Ángel Fuentes Rivera y la Dra. Jacqueline Iris Sotelo Mayoral, cirujana de columna, ambos egresados de nuestra escuela, que actualmente operan columna.

Los residentes rotan 1 o 2 meses con el Dr. Hugo Santos en Madrid, un excelente médico. Allá se tiene una capacidad impresionante y se cuenta con la tecnología de primer mundo, no difiere tanto de la nuestra, pero allá, los avances llegan un poco antes. Son cuatro residentes por generación, lo que buscamos es inculcar el liderazgo y que sean los mejores en lo

d r . a mado G onzález m o G a

Realizó la carrera de Medicina en la Universidad Anáhuac, Ortopedia en el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios ISSEMyM; subespecialidad en Cirugía de Columna en la Clínica de Columna del Hospital General La Villa; dos Fellowships en Cirugía de Columna en la Clínica Ruber de Madrid, España. Médico adscrito al Servicio de Ortopedia y Columna del Centro Médico ISSEMyM Ecatepec y desde 2010 es titular del curso de Cirugía de Columna en el mismo. Cursos en procedimientos de mínima invasión y cirugía endoscópica de columna. Actualmente es el presidente del Colegio de Ortopedia y Traumatología de la Ciudad y el Valle de México, avalado por la FEMECOT.

H ospital s H riners para n iños m éxi C o d r . J osé a ntonio C anales n á J era

Somos un hospital de Ortopedia Pediátrica fundado en 1945, al que posteriormente se le sumó un enfoque en deformidades de columna. Somos tres cirujanos en este rubro y tenemos residentes de Ortopedia Pediátrica que rotan durante 1 o 2 años, en las diferentes áreas de la especialidad y otros cursan la subespecialidad en deformidades de columna.

Alrededor del 3 por ciento de la población del mundo tiene escoliosis o alguna deformidad de columna y solo el 1 por ciento se opera, son cirugías muy caras y pocos centros tienen la infraestructura y la capacidad para hacerlas, aunado a que pueden ser pacientes muy complejos que generalmente tienen alguna otra enfermedad o síndrome y se necesita tener distintas especialidades.

Tampoco tenemos centros en México para que los nuevos cirujanos de columna puedan trabajar y desarrollarse, es un área de oportunidad. En México, en deformidades de columna, solo está el Instituto Nacional de Pediatría, el Hospital Infantil de México Federico Gómez, el Hospital Shriners y el Hospital

de Traumatología Lomas Verdes del Instituto Mexicano del Seguro Social. En Guadalajara hay uno o dos centros y en Monterrey la UMAE 21 del IMSS.

Tenemos una lista de espera de 2 años, alrededor de 100 pacientes cada semana y hacemos aproximadamente 6 cirugías de este tipo semanalmente.

Nos tenemos que enfocar en difundir información y capacitar a los médicos para que los niños lleguen con el especialista indicado y en el momento justo.

Estamos a la par en cuanto a conocimientos y en México la idea es fomentar y enseñar a los residentes las nuevas tecnologías. La brecha frente a países desarrollado surge por la cuestión económica, la que se ensanchará si consideramos que el futuro de la cirugía de columna va encaminado a la mínima invasión, sistemas de navegación mucho más sofisticados, robótica e inteligencia artificial.

En cuanto a mi próxima presidencia de la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna AMCICO, que durará un bienio, la proyección que tengo es la de hacer una fundación dentro de la Asociación para tratar de cubrir las zonas a las que no se han llegado y captar a esos pacientes que necesitan una cirugía.

En la cuestión académica, que es parte fundamental de la Asociación, queremos fortalecer cada región y cada capítulo y poder unir a todos los estados, hacer un excelente programa académico, fortalecer la interacción con personalidades y asociaciones nacionales y extranjeras interesadas en ayudar, impulsar a los jóvenes, darles becas y tratar de que salgan al extranjero para que conozcan y traigan las nuevas tecnologías.

d r . J osé a ntonio C anales n á J era Vicepresidente y Presidente a partir de 2024 de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna AMCICO; presidente de la Asociación Mexicana de Deformidades de Columna. Estudió Medicina en la Universidad Panamericana, especialidad de Traumatología y Ortopedia y subespecialidad en Cirugía de Columna en el Hospital de Lomas Verdes IMSS, abriendo y encabezando el Centro de Deformidades de Columna. También trabaja en el Hospital Shriners para México.

r e - espalda H ospitales p uerta de H ierro , Jalis C o d r . H erman m i CH ael d ittmar J o H nson

Soy Coordinador del Programa de Cirugía de Columna en el Hospital Puerta de Hierro Andares y director de la Asociación Civil Re-espalda.

Nuestra escuela se integra por especialistas en Cirugía de Columna; tenemos cerca de diez años formando, compartiendo experiencias y enseñando. Está escuela es parte de nuestras aportaciones al estado de Jalisco y hemos logrado que sea un centro de referencia académica.

La Asociación Re-espalda, sin fines de lucro, apoya a niños que requieren una cirugía de columna y damos también atención a problemas de escoliosis, estando muy comprometidos en nuestro actuar, porque no solo formamos especialistas: ofrecemos esperanza a pacientes de bajos recursos.

La parte formativa abarca todos los ámbitos de educación y práctica, con una formación incluyente, adiestrando especialistas en Columna, tanto ortopedistas como neurocirujanos, promoviendo la convivencia y el intercambio de conocimientos que se da entre ambas especialidades y sus sociedades, tal como lo hace AMCICO, un precedente en nuestra

sociedad y parte de la historia de cirujanos de columna en nuestro país. Asimismo, participamos con nuestros alumnos en congresos y reuniones académicas.

Estamos muy satisfechos con las generaciones que hemos formado, pues hoy en día son médicos muy exitosos que han logrado llevar su desarrollo y aprendizaje a diferentes estados de la república, siempre están en comunicación con su escuela, nos mantenemos unidos, consultándonos, apoyándonos y siempre muy orgullosos de llevar en alto el nombre de nuestra escuela.

Contamos con el respaldo de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), a través del Posgrado de Ciencias de la Salud, en el Curso de Alta Especialidad en Cirugía de Columna del grupo Re-espalda. Eso es parte de nuestro crecimiento como Servicio-escuela. Tenemos nuevos proyectos para impulsar el desarrollo de nuestra escuela, contemplado alianzas que nos permitan apoyar la investigación con procedimientos que permitan documentar y analizar casos clínicos con una mayor profundidad de análisis científico y protocolos bien establecidos.

Publicamos e intercambiamos conocimientos para enfrentar todos los desafíos que se presenten, así como aprender nuevas técnicas y procedimientos. A nuestros alumnos los apoyamos a rotar y a desarrollarse en el extranjero, pues es importante contar con la visión y la enseñanza de profesores internacionales. Para nosotros es de suma importancia trasmitirles valores, basados en la ética, que es la esencia que nos permita formar talentos médicos, priorizando la salud con honestidad y humanidad.

Para finalizar, no me resta más que agregar el reconocimiento a la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, dirigida por el mismo Dr. Dufoo, quien ha sido pilar importante de la Cirugía de Columna, y formador de destacados médicos en nuestro país.

d r . H erman m i CH ael d ittmar J o H nson Egresado de la Universidad de Guadalajara. Especialidad en Traumatología y Ortopedia, avalado por el Consejo Mexicano de Traumatología y Ortopedia. Práctica privada en el Centro Médico Puerta de Hierro, Zapopan, Jalisco y en el Hospital Ángeles Del Carmen de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

C entro m édi C o a BC, C ampus s anta f e d r . J osé a ntonio s oriano s án CH ez

La escuela de alta especialidad en cirugía de columna y diplomado universitario básico y avanzado en cirugía mínimamente invasiva de columna vertebral del Centro Médico ABC inició en el año 2011 como una iniciativa para satisfacer la aspiración de algunos interesados en aprender específicamente técnicas de cirugía mínimamente invasiva de columna.

El curso no tenía aval universitario y desde el principio fue de dos años de duración. En 2017 se obtuvo el reconocimiento universitario de la UNAM para los cursos básico y avanzado de Cirugía Mínimamente Invasiva de Columna. A la fecha han egresado 14 generaciones (un diplomado por año). En 2020 se inició también el curso de alta especialidad de Cirugía de Columna con reconocimiento universitario por la UNAM; a la fecha solo dos alumnos correspondientes a la segunda generación han egresado.

El Profesor titular del curso es el Dr. José Antonio Soriano Sánchez y como Profesores adjuntos están los Dres. Roberto de Leo Vargas, José Carlos Sauri Barraza, Manuel Rodríguez García, Sergio Soriano Solís, Israel Romero Rangel, Ulises García González y

Guy Broc Haro. Los egresados del curso cuentan con un entrenamiento tanto en técnicas de cirugía abierta como de mínima invasión en todas sus variedades: cirugía percutánea, tubular microquirúrgica, mini-open y endoscópica, principalmente en adultos. Para los alumnos del diplomado en Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva el perfil va más orientado a las técnicas de vanguardia de este campo, incluyendo cirugía microquirúrgica, asistida por endoscopía, percutánea (manejo intervencionista del dolor) y endoscópica. La proyección de nuestros egresados es prepararlos para ser jefes de Servicio, académicos, cirujanos vanguardistas o miembros del staff de una clínica de columna que sigan desarrollando sus destrezas y habilidades en los distintos campos de la cirugía de columna vertebral.

Como expectativas, la cirugía de columna en México, debería ser en el futuro la mejor de Latinoamérica, formando cirujanos de columna globales que puedan tratar patologías de columna de todo tipo, realizando diagnósticos precisos, disminuyendo las complicaciones relacionadas, velando por la seguridad del paciente, en constante actualización y siempre bajo un marco de ética profesional respetando los derechos del paciente. Los cirujanos de columna mexicanos deberán seguir participando en altos foros académicos nacionales e internacionales como líderes de opinión.

r . J osé a ntonio s oriano s án CH ez

d
Médico especialista en Neurocirugía del Centro Médico ABC. Se formó como Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó la especialidad en Neurocirugía en la Instituto Mexicano de Seguro Social.
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General

Difusión del conocimiento y experiencias generados en la Clínica en revistas especializadas y libros de cirugía de columna vertebral.

CAPÍTULO 5

Presidentes de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna A.C. AMCICO

d r . H erman m i CH ael d ittmar J o H nson 1998-1999

Formé en Guadalajara el grupo “Amigos de la Columna” con neurocirujanos y ortopedistas y eso me llevaría a ser el primer presidente de AMCICO, ya que este grupo de destacados especialistas consideraron posicionarme como el Presidente Fundador en 1997.

La Sociedad Iberolatinoamericana de Columna tendría unos 3 años y agrupaba sociedades de columna de cada país; en agosto del 97 propusieron una sociedad de Columna que fuera independiente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia. Con mis colegas del grupo hicimos toda la organización, invitamos a médicos, se presentaron 36 de toda la República y se firmó el acta constitutiva.

en Colima, siendo presidente el Dr. Virgilio Ortiz; yo me encargué de las bases y papeleo. AMCICO ha crecido incluso a nivel internacional, juega un papel relevante y se ha posicionado como una sociedad importante; en Latinoamérica, después de Brasil, somos la sociedad más grande de columna que existe en congresos y miembros.

Empezaba el tema del internet y aprovechamos el correo electrónico para difundir los estatutos. El primer Congreso de cirugía de columna de AMCICO fue

ATenemos buena relación con la Sociedad Norteamericana SILACO, las sociedades emergentes, locales y extranjeras, como cirugía endoscópica, están representadas en el congreso de AMCICO. El mundo cambia y afortunadamente tenemos presidentes que van modernizando, y más jóvenes. Hay que continuar siendo inclusivos; es una sociedad todavía con más hombres que mujeres, pero creo que en el futuro estaremos a la par. Y así como empezamos a incluir Ortopedia y Neurocirugía, tenemos que seguir sumando con las otras sociedades.

d r . G a B riel vir G ilio o rtiz G ar C ía 2000-2001

MCICO se creó en 1997 en la ciudad de Guadalajara, con casi 80 miembros fundadores. Durante mi gestión, literalmente sin recursos disponibles, organicé el primer Congreso en 2000, con 283 asistentes nacionales e internacionales, siendo mi objetivo hacer un evento netamente científico.

Lo saqué adelante con la idea de que no podíamos seguir siendo sociedad sin darnos a conocer ni poder hacer eventos científicos.

Hoy soy miembro del Consejo Consultivo, como todos los expresidentes, siendo el objetivo del mismo transmitir nuestras experiencias al grupo nuevo.

AMCICO ha evolucionado a la par de los avances de la ciencia, la tecnología y la comunicación, propiciando con ello compartir y difundir la labor de la asociación, el conocimiento de las patologías de la columna vertebral y su tratamiento, así como impulsar el intercambio de experiencias a nivel mundial, además

de fomentar la convivencia entre sus miembros y la interacción con otras agrupaciones afines o relacionadas.

Tenemos nuestra revista científica que se publica en el Índice Médico, así como acuerdos con la North American Spine Society (NASS), la Sociedad Ibero Latinoamericana de Columna (SILACO) y la Scoliosis Research Society (SRS), y lazos internacionales muy fuertes con las altas instancias de la cirugía de columna y sus enfermedades.

AMICO va a seguir creciendo porque tiene el sustento y la cimentación correcta, evoluciona de acuerdo a los retos que se presentan, como México y el mundo ante la adversidad, tal como quedó de manifiesto con la epidemia de COVID-19.

Como Asociación Mexicana de Cirugía de Columna seguimos siendo muy fuertes y todos los expresidentes nos ponemos la camisa al estar atentos a la evolución de cada presidente y sus proyectos, que siguen una misma línea, afortunadamente.

d r . J osé r i C ardo n aumann f lores 2002-2003

Tuve el honor de ser presidente de AMCICO después de haber sido Tesorero y Secretario. Mi objetivo principal era reunir a todos los cirujanos ortopedistas y neurocirujanos mexicanos, cimentar a la asociación y formar una subespecialidad de columna vertebral, en beneficio de todos los pacientes, así como humanizar la práctica médica de la columna y tratarlos integralmente.

Todavía queda mucho por hacer, la idea principal es ser expertos en columna vertebral. Ortopedistas y neurocirujanos deben interactuar, complementarse, que el neurocirujano tenga un entrenamiento ortopédico y que el ortopedista tuviera un entrenamiento neuroquirúrgico y que de ahí saliera un cirujano de columna. Hoy ha evolucionado la asociación, se ha posicionado a nivel internacional. Cuando se creó el 6 de diciembre de 1997, nos unimos a la Sociedad Iberolatinoamericana de Columna, SILACO,

integrándonos a América Latina, después en Europa y de ahí al mundo entero.

Ya somos un referente y se sabe que en México se hace cirugía de columna de alto nivel. Como retos está seguir impulsando el desarrollo de la cirugía de columna para beneficio de toda la población mexicana.

En cuanto a la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” y todas las generaciones que han salido de ahí, estoy seguro de que el entrenamiento y el conocimiento de la cirugía de columna son excelsos en esa escuela; mas no quiero dejar algo que para mí es importante: la parte emocional del paciente, muchas veces la ciencia nos trae vanidad y lo que queremos nosotros es hacer empatía con el paciente que sufre un padecimiento de columna. En cirugía de columna, gran parte del éxito del cirujano depende de la actitud del paciente.

d r . fortunato r eyes H errera 2004-2005

Uno de los logros más significativos de esta gestión fue la exitosa colaboración que permitió la celebración conjunta del congreso con SILACO, llevado a cabo en Mérida, México. Este evento adquirió gran relevancia al marcar la primera vez en que AMCICO se unió con una sociedad extranjera.

Este congreso se destacó por su impresionante montaje, a pesar de la limitada tecnología disponible en ese momento en comparación con la actualidad.

El diseño en forma de pirámide recibió elogios unánimes de todos los asistentes y atrajo a una audiencia diversa, que incluyó a participantes a nivel regional ibero-latinoamericano. Además, esta exitosa colaboración tuvo un impacto directo en el aumento de los fondos asignados a la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, lo que, en el período subsiguiente de la administración, permitió la adquisición de la oficina en México, consolidando así la presencia de la asociación en el país.

Además, durante su presidencia, se implementaron más cursos y estrategias para descentralizar las oportunidades brindadas a otros médicos.

Esto marcó un cambio significativo al permitir la participación de profesionales que previamente no habían tenido tanto protagonismo en los eventos de AMCICO.

Se buscó fomentar la inclusión y diversificar la participación, permitiendo que una gama más amplia de figuras se involucrara en los foros de México, promoviendo un enfoque más abierto y diverso en la comunidad médica de la cirugía de columna vertebral.

En resumen, se logró que se abrieran más oportunidades y foros para la participación de una variedad de profesionales que previamente no habían sido invitados de manera regular.

(Dr. Luis Gabriel Herrera Zarco.)

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de

d r . s er G io a naya valle J o 2006-2007

Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, con especialidad de Ortopedia y Traumatología en el Hospital Magdalena de las Salinas, IMSS.

En 1990 nace el Servicio de Columna Traumática y es invitado muy acertadamente por el Dr. Jorge Larruz, entonces jefe de División. El Dr. Anaya, muy entusiasta y con un particular interés en la cirugía de columna cervical, inicia la colocación de placas y tornillos para el manejo de las lesiones traumáticas de columna cervical, además de la realización de técnicas de laminoplastias con técnicas de Hirabayashi, así como de técnicas para las fracturas toracolumbares con el método de Kaneda. Esto le dio gran reputación dentro del mundo de la cirugía de columna en Latinoamérica y trascendió para que fuera invitado en formar parte de la Fundación AO en el capítulo de columna latinoamericano, llevando su experiencia

a toda Latinoamérica y a Europa, además poniendo en alto el nombre de México. Esto lo lleva a entrenar médicos de prácticamente todo el país, así como médicos de todos los países latinoamericanos de habla hispana.

Durante su presidencia se encargó de organizar y regularizar los documentos legales de la Asociación y las finanzas, estableciendo una contabilidad permanente a través de un bufete de contadores. Adquirió la primera oficina de la Asociación, lo que proporcionó un domicilio fijo en la Ciudad de México, el cual sigue vigente. Asimismo, logró que todos los miembros al corriente con la cuota anual tuvieran el derecho de asistir al congreso organizado por la Asociación, un privilegio que aún mantienen en la actualidad. Su gestión fue fundamental para establecer bases sólidas y beneficios duraderos para la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna.

d r . C atarino l ópez C avazos 2008-2009

Como presidente de la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna AMCICO, desde un principio mis objetivos consistieron en promover activamente la participación de los cirujanos de columna de las diferentes instituciones formadoras de nuevos especialistas, en la elaboración y presentación de trabajos de investigación en nuestra Asociación, para de esta manera aportar en el crecimiento y fortalecimiento de nuestra agrupación

Asimismo, consolidar la compra de una oficina para concentrar las actividades administrativas de nuestra Asociación.

De igual manera, fomentar las reuniones académicas de los miembros de los diferentes capítulos de la misma.

Aunado a ello, organizar un congreso nacional en 2008, el que llevamos a cabo en septiembre en Puerto Vallarta y uno más en septiembre de 2009 en la ciudad de Monterrey.

Considero que AMCICO ha mantenido un crecimiento muy notorio desde su fundación, tanto en el número de asociados como en la calidad y relevancia de las actividades científico-académicas.

A nivel internacional se ha posicionado como la organización de referencia en cirugía de columna en el país y ha ido tomando también un lugar relevante entre las agrupaciones médicas de cirugía de columna, teniendo y estrechando relaciones con asociaciones como NASS, SILACO, SRS y otras.

Las expectativas hoy son que la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna se mantenga en el camino de la mejora, fortaleciendo las actividades científicas y académicas, fomentando la producción científica de los asociados, organizando o facilitando los cursos regionales de actualización y congresos nacionales de excelencia, además de mantener e incrementar su presencia en el ámbito de los foros internacionales de las diferentes agrupaciones de cirujanos de columna.

d r . r amiro r amírez G utiérrez 2010-2011

Durante el periodo en que nos correspondió la presidencia de la asociación logramos establecernos un poco más como sociedad médica. En ello, propuse la apertura a los trabajos libres porque antes casi no se publicaban. Actualmente hemos incrementado notablemente los trabajos libres, ya que antes, la mayor parte eran trabajos de invitados.

Hoy en día, la cirugía de columna está teniendo una mayor demanda de la población, por ello es muy positivo que también haya aumentado el número de neurocirujanos, ya que eso habla de que somos una comunidad incluyente de cirujanos de columna. Considero que la asociación está avanzando hacia una identificación común como cirujanos de columna, en lugar de identificarse directamente en la especialidad como ortopedistas o neurocirujanos.

En cuanto a la Asociación a nivel mundial, pienso que aún nos falta un gran camino, sobre todo, comparándonos con los brasileños. Con los argentinos, me parece que estamos al parejo.

Hoy en día, con la revista de AMCICO creo que podemos crecer más y obviamente también con el incremento en el número de trabajos libres que hay en los congresos.

Entre nuestras expectativas y áreas de oportunidad creo que podemos profesionalizar un poco más a la asociación, contratando a un administrador como si fuera un CEO americano y que, aunque llegue un nuevo presidente, las metas de la asociación ya estén dirigidas, y así el presidente pueda orientarse más al ámbito académico y obviamente también a las relaciones sociales.

d r . C arlos m i G uel z amorano B órquez 2012-2013

Los objetivos de mi gestión fueron consolidar la enseñanza médica continua entre la membresía de AMCICO; establecer vínculos con asociaciones afines; remodelación de la sede, equipamiento electrónico y archivo de la membresía; efectuar los congresos Guadalajara 2012 y Mérida 2013 con un alto contenido científico, académico y de convivencia. De igual manera, llevar a cabo el censo completo de la membresía, socios fundadores y miembros activos.

AMCICO hasta nuestros días ha cumplido con los objetivos por los que la fundamos: mantenerse independiente de sociedades, consejos y colegios de Neurocirugía, Ortopedia y Traumatología, con una buena relación e integración en las actividades científicas de ellas. Asimismo, mantener el equilibrio entre ambas especialidades y alternancia de las mesas directivas.

Nuestra Asociación es reconocida y aceptada en Norte y Centro América como punto de referencia y aún

más con la formación y edición de la Revista de Cirugía de Columna para mostrar la experiencia de los cirujanos de columna en México y evidenciar científicamente el desarrollo de las técnicas quirúrgicas y patologías espinales.

AMCICO es y será un pilar importante para la enseñanza, desarrollo y habilidades técnicocientíficas para la patología y reconstrucción de la columna vertebral, el manejo de las enfermedades neurodegenerativas que son de importancia para su estudio y diagnósticos diferenciales en la patología espinal.

Se prevé en breve llegar a formar y cambiar la asociación por un Colegio Mexicano de Cirujanos de Columna y de esta manera poder formar en la especialidad con un centro de entrenamiento para toda la membresía del Colegio, en las diversas técnicas quirúrgicas, así como incorporar tecnología de vanguardia en Navegación, Robótica, Realidad Virtual y Simulada, sobre todo para cirujanos jóvenes.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad

d r . G onzalo s antia G o tipa C 2014-2015

Las acciones durante mi gestión estuvieron orientadas a mejorar el nivel académico de los congresos, aumentar en número de socios, adquisición de revistas de columna gratuitas para ellos, crear un centro de adiestramiento de cirugía de columna y reactivar los diferentes capítulos de la asociación y las sedes en el interior del país.

La asociación, con un creciente número de socios, se ha destacado por presentar programas de gran interés en el medio de la cirugía de columna, teniendo siempre convocatoria a nivel nacional e internacional en sus congresos. A nivel internacional la mayor interacción que se ha tenido es con SILACO, donde ha habido más apertura a nuestra asociación, y la revista COLUNA brasileña nos dio

un número de su edición anual para la publicación de los mejores trabajos libres de nuestros congresos, siendo en mi bienio esta apertura.

Nuestra asociación necesita nuevas alianzas con las asociaciones internacionales reconocidas para lograr tener un espacio en los congresos tales como el NASS, EURO SPINE, SILACO, etc. Hoy, un logro destacable es la creación y publicación de la revista de AMCICO, de carácter netamente científico en materia de columna vertebral, que sin duda será un instrumento para darnos a conocer. Finalmente, se debe estar al pendiente y participar en la creación de protocolos de manejos estandarizados por las diversas instituciones públicas y privadas de esta especialidad.

d r o z C ar f elipe G ar C ía l ópez 2016-2017

La Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna (AMCICO) se formó por iniciativa de varios médicos, tanto ortopedistas como neurocirujanos dedicados al área de columna, en Guadalajara y su primera reunión fue en Isla de Navidad, Nayarit, con alrededor de 50 médicos. En la actualidad somos cerca de 500 médicos socios, aparte de los asociados.

Hoy, gracias a la Sociedad Iberolatinoamericana de Columna (SILACO), que congrega a las sociedades de cirugía de columna de Latinoamérica, hemos logrado una participación destacada en foros a nivel mundial, en los que participamos activamente. La intención de AMCICO es continuar reuniendo a médicos interesados en la cirugía de columna, para compartir y discutir los avances y desarrollo en sus respectivas áreas de trabajo, promover la cohesión social y reunirnos una vez al año para encontrarnos con colegas y establecer nuevas relaciones con otros profesionales.

con el respaldo financiero necesario para representarnos fuera del país en el reconocido evento EUROSPINE, con pago de inscripción y gastos de viaje y dar a conocer sus trabajos en la Sociedad Norteamericana de Columna.

El primer congreso que organicé fue en Querétaro y en el evento utilizamos pantallas de alta definición, ofreciendo una calidad visual impresionante. Además, reunimos a cerca de 800 personas, número significativamente mayor que los eventos anteriores que habían contado con 300 o 400 asistentes como máximo. Este congreso fue un hito importante, ya que permitió que nuestra asociación ganara mayor visibilidad.

Me llena de orgullo ser el primer egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” que ocupa una presidencia en la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna: el prestigio que tiene fue un factor que influyó positivamente en mi elección.

Durante mi presidencia, logré la apertura a la presentación de trabajos libres tanto en pódium como en carteles. Uno de nuestros principales objetivos fue otorgar un reconocimiento a los tres primeros lugares,

Espero sinceramente que mi experiencia sirva de inspiración para que más médicos egresados sigan este mismo camino y se involucren activamente en nuestra causa.

d r . J osé a ntonio s oriano s án CH ez 2018-2019

En la presidencia de AMCICO implementé objetivos centrales que consolidarán a la asociación y a sus agremiados, ampliando la base de estos y fortaleciendo la imagen del cirujano de columna.

Asimismo, fomentar y descentralizar la educación médica continua a través de cursos seriados en toda la república; aumentar la conciencia del gremio sobre la importancia de evitar complicaciones en cirugía de columna; impulsar y participar con la UNAM en la creación de un programa único de alta especialidad en cirugía de columna y aumentar la duración del curso a dos años. Asimismo, elevar el nivel del programa científico de los congresos AMCICO y promover la participación de los líderes académicos de la cirugía de columna de todas las escuelas en México y de muchos de los líderes extranjeros más connotados. Mejorar el nivel del

contenido de los programas sociales durante los congresos. Establecer un concurso académico entre escuelas de cirugía de columna para fortalecer la convivencia y el espíritu de competencia académica entre sus residentes de postgrado.

Actualmente y sumando esfuerzos, AMCICO ha tenido un crecimiento importante en el número de socios, derivado del incremento en el número de escuelas y egresados de los cursos de alta especialidad y del interés natural de ortopedistas y neurocirujanos. AMCICO se ha posicionado como una de las más importantes en Latinoamérica. A la cirugía de columna que se práctica en México, se le reconoce por sus altos estándares de atención. Tenemos un número importante de escuelas de cirugía de columna con reconocimiento universitario, siendo reconocida como instancia promotora de educación con los estándares más altos.

d r . B arón z árate k alfópulos 2020-2021

Los objetivos de mi presidencia se enfocaron a mantener y fortalecer la identidad obtenida desde su fundación como el mejor punto de referencia, comunicación e interacción entre los cirujanos de columna mexicanos, brindar educación continua de excelencia con profesores nacionales e internacionales de prestigio, apoyar la investigación, otorgar premios económicos a los mejores trabajos y promover la globalización de la sociedad firmando el acuerdo para el capítulo mexicano con la North American Spine Society, todo esto en un marco de respeto y fraternidad entre sus miembros.

AMCICO, desde su fundación ha experimentado un continuo crecimiento en todas sus áreas, el número de miembros, la participación en su congreso anual y su estabilidad financiera. Tiene presencia mundial y ha organizado simposios en congresos internacionales destacados, como el Global Spine Congress, SILACO y la 37ª reunión anual de la North American Spine Society en Chicago, 2022. La colaboración con otras organizaciones, como la Scoliosis Research Society, ha resultado en la organización conjunta de World Wide

Courses en Acapulco, y dos veces en Puerto Vallarta, lo que es prueba sólida de la destacada presencia internacional alcanzada, que debe fortalecerse en los próximos años.

Actualmente se tiene estabilidad y crecimiento en número de miembros, solidez financiera para desarrollo de nuevos proyectos que impulsen, integren, fortalezcan y fomenten el crecimiento y desarrollo de los cirujanos de columna de la asociación.

Incluye la formación de un registro nacional de casos de columna, para comprender y dar seguimiento a los resultados quirúrgicos, contribuyendo a mejorar la investigación con mayor alcance e impacto internacional; realizar cursos de entrenamiento quirúrgico; establecer un presupuesto para apoyo a la investigación y realizar trabajos de mayor impacto; realizar cursos internacionales con aval de AMCICO en Centro y Sudamérica; crear la figura de Membresía Internacional para promover la integración de cirujanos de columna que enriquecerán todas las colaboraciones de AMCICO.

d r . e ulalio e lizalde m artínez 2022-2023

Una de las más relevantes propuestas de mi campaña por la vicepresidencia de la Asociación fue su fortalecimiento y la integración de la membresía, tanto en lo gremial como en lo geográfico.

En lo gremial, lograr una participación equitativa entre ambas especialidades en actividades políticas, administrativas y académicas, logrando un equilibrio al integrar en la mesa directiva a ortopedistas y neurocirujanos.

En lo geográfico, en el bienio 2022-2023 hicimos posible la implementación de delegaciones regionales y estatales, con cursos presenciales y sesiones académicas virtuales facilitadas por las tecnologías de la comunicación y la información (TICS), cuya viabilidad fue reafirmada por la pandemia de COVID-19, haciendo posible conectar con objetivos académicos, políticos y administrativos a toda la membresía del país.

Otro logro fue la implementación de la revista Cirugía de Columna. Nació durante el primer trimestre del 2023 y cerró el año con cuatro publicaciones, con artículos nacionales y extranjeros, brindando una plataforma propia para publicaciones de los agremiados y la posibilidad de conocer las propuestas científicas de colegas nacionales y extranjeros. Es una revista indexada, abierta a la comunidad científica mundial.

EEntre las tareas pendientes de la Asociación está la colegiación y la construcción de un Centro de Adiestramiento en Cirugía de Columna. Nuestra gestión, tras arduo trabajo, dejó un avanzado proceso de colegiación, cuya continuidad por la mesa directiva que nos sucede, hará factible su culminación.

La colegiación creará también las condiciones jurídicas y administrativas para la construcción del Centro de Capacitación, lo que, aunado al fortalecimiento de las finanzas por nuestra mesa directiva, llevará a la consolidación del proyecto.

Para finalizar, no puedo dejar de agradecer la invitación a participar en esta histórica obra y expresar mi respeto y admiración por el Dr. Manuel Dufoo Olvera, uno de los pioneros de la cirugía de columna en México, fundador de la Clínica de Columna en el Hospital General La Villa y miembro fundador de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, de quien he recibido apoyo y motivación incondicionales en los diversos capítulos que giran en torno a la cirugía de columna. La escuela fundada por el Dr. Dufoo es un semillero de cirujanos de columna que continúa brindando frutos a nivel nacional e internacional, pues sus egresados siguen difundiendo el eco de sus enseñanzas a los diversos rincones del país y del extranjero en beneficio de nuestra sociedad.

d r . J osé a ntonio C anales n á J era 2024-2025

n cuanto a mi presidencia de la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna AMCICO, que durará un bienio, la proyección que tengo es la de hacer una fundación dentro de la Asociación para tratar de cubrir las zonas a las que no se han llegado y captar a esos pacientes que necesitan una cirugía.

En la cuestión académica, que es parte fundamental de la Asociación, queremos fortalecer cada región y cada Capítulo y poder unir a todos los estados, hacer un excelente

programa académico, fortalecer la interacción con personalidades y asociaciones nacionales y extranjeras interesadas en ayudar, impulsar a los jóvenes, darles becas y tratar de que salgan al extranjero para que conozcan y traigan las nuevas tecnologías.

Ortopedista y Traumatólogo, subespecialidad en Cirugía de Columna.

de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

Capítulos de AMCICO

ClíniCa

La Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna A.C. cuenta con seis capítulos regionales en el país:

Capítulo Noreste:

Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, San Luis Potosí.

Capítulo Noroeste:

Baja California Norte, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora.

Capítulo Centro:

Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala, Querétaro, Morelos, Guanajuato, Veracruz.

Capítulo Occidente:

Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Michoacán, Nayarit, Colima.

Capítulo Suroeste:

Puebla, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas.

Capítulo Sureste:

Campeche, Yucatán, Quintana Roo.

Uno de los objetivos principales de AMCICO es la contribución significativa en la evolución y desarrollo del conocimiento para el tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral.

Por ello, como parte de este objetivo, a través de sus capítulos regionales, se efectúa regularmente actualización para personal interesado en la atención espinal, mediante cursos, simposios y conferencias, participando conferencistas de diferentes estados de la República e invitados extranjeros.

En estas reuniones se exponen temas de actualidad, así como la discusión de proyectos de investigación nacionales e internacionales, bajo la coordinación de destacados líderes de la cirugía de columna vertebral, como los siguientes profesores:

Dr. Mario Armando Caloca Pichardo, el Dr. Alfonso García Chávez, el Dr. Heber Alfaro Pachicano, el Dr. Rafael Estrada González, el Dr. Jorge de Haro Estrada, el Dr. José María Jiménez Ávila, el Dr. Manuel Dufoo Olvera, el Dr. Oscar Armando Martínez Gutiérrez, el Dr. Alfonso de Jesús Núñez Salazar, el Dr. Ramiro Ramírez, el Dr. Ozcar Felipe García López, el Dr. Luis Rodrigo Díaz Íñiguez, el Dr. Carlos Sauri Barraza, el Dr. Delfino Flores Herrera, el Dr. Eloy Vásquez Ortiz,

el Dr. José Antonio Canales Nájera, el Dr. Barón Zárate Kalfópulos, el Dr. Gerson Gómez Flores, el Dr. Guillermo Iván Ladewig Bernáldez, el Dr. Eulalio Elizalde Martínez, el Dr. Federico Cisneros Dreinhofer, el Dr. Armando Alpízar Aguirre, el Dr. Cristóbal Herrera Palacios, el Dr. José Fernando Ramos Morales, el Dr. Alfredo Moheno Gallardo, el Dr. Alberto Pérez Contreras, el Dr. David Fernando Servín Carmona, el Dr. Amado González Moga, el Dr. Manuel Rodríguez García, el Dr. Ismael Cruz González, el Dr. José Luis García Navarro, el Dr. Eric Sandoval Mendoza, el Dr. Armando Romero Pérez y el Dr. Fernando Carvajal Montiel, entre otros brillantes cirujanos.

Dr. Edgar Leyva Medellín

d r . e d G ar l eyva m edellín p ue B la

El objetivo de la Asociación

Mexicana de Cirujanos de columna es justamente darle mayor relevancia a los estados para que sus acciones no queden concentradas únicamente en la en la Ciudad de México.

Otro de los objetivos de por qué se regionalizó es justamente dar seguimiento a los socios y mayor importancia a la asociación para que los no socios se interesen por pertenecer a ella y de esta manera poder participar en sesiones académicas regionales o estatales, para que exista un mayor interés y participación de todos los cirujanos de columna.

una discusión sana y objetiva de cada uno de estos casos y así tener una aportación mayor y poder comprender algunas cosas de las cuales no tenemos el conocimiento específico o que despiertan nuestro interés.

Como expectativas de los capítulos regionales, buscamos integrar a más gente dentro de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna para que formen parte de la misma y de esta manera tener una mayor amplitud respecto a la participación de los diferentes médicos, ya sean ortopedistas o neurocirujanos.

A todos los egresados recientes le digo que es importante que se unan a la asociación, porque al final es la única que tenemos en México y en ella podrán tener respaldo para poder difundir, enterarse, participar en diversos foros y, por supuesto, para hacer crecer la rama de la cirugía de columna en México.

Los resultados obtenidos han sido excelentes: ha habido muchísima participación de los socios y de muchos médicos ortopedistas o neurocirujanos que no eran socios, algunos de los cuales ya se integraron. Y lo que estamos haciendo en Puebla son sesiones académicas, procuramos tener participación de gente local e invitando a la que se encuentra en otros estados para que nos comparta sus experiencias y sus casos clínicos, tener

Por otra parte, considero que es necesario que ellos pertenezcan a esta asociación, porque aunque está dentro de nuestras capacidades y proceso de formación como ortopedistas y neurocirujanos, vale la pena hacer, si nos gusta la cirugía de columna, un curso de alta especialidad que se rija por una universidad.

d r . e d G ar e nrique l eyva m edellín Cirujano de columna vertebral y cirujano ortopedista, estudió en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla; especialidad de Ortopedia en el Instituto Mexicano del Seguro Social en Puebla. Cirugía de columna vertebral en el Centro de Atención para el Lesionado Raquimedular, Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” CDMX. Se desempeña en el Hospital Puebla como cirujano de columna vertebral y en el Hospital de Traumatología de la Secretaría de Salud del Estado de Puebla. Miembro de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna, del Colegio Mexicano de Traumatología y Ortopedia y es profesor a nivel nacional e internacional.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud

d r . a G ustín t éllez d uarte q uintana r oo

La regionalización permite a los colegas cirujanos de columna tener acceso al crecimiento académico continuo. Permite conocer a colegas de la misma especialidad para apoyarse, aprender y crecer. Además, da identidad a los distintos equipos de cada ciudad y estado.

La expectativa es mayor crecimiento en miembros, regiones y mejoría en conocimiento y calidad de la cirugía de columna, así como la unión de los agregados. Como ejemplo, en 2023 se han realizado dos congresos regionales, uno en el Sureste y otro en el Noreste, ambos con múltiples participantes y trabajos. Ello, sin duda, se reflejará en un mayor crecimiento en miembros, regiones y mejoría en conocimiento y calidad de la cirugía de columna, así como la unión de los asociados.

colegios y capítulos regionales para acercar la academia a los médicos de las distintas partes de nuestra geografía y agrupar a los de la misma especialidad en un órgano regional al que puedan recurrir, reunirse, hacer presentaciones académicas, ponerse al día, convivir y apoyarse entre ellos, lo que les ayuda a evolucionar y mejorar la calidad del servicio que ofrecemos.

En AMCICO Sureste hemos logrado en los últimos dos años hacer dos reuniones académicas, inicialmente con médicos de la región y luego incluyendo a los de distintas partes de la república, participando no solo especialistas sino médicos generales que tienen un interés en el tema. Tenemos planeada la siguiente reunión en 2024, ya que hay más médicos interesados en participar, así como casas comerciales y académicas que desean estar presentes en nuestro evento.

Soy médico cirujano de columna con más de 10 años de experiencia tanto en el sector público como el privado. He tenido el privilegio de ser profesor de posgrado desde hace más de 17 años y mi interés siempre ha sido la investigación, así como la academia para poder enriquecer nuestra práctica profesional a la cirugía de columna.

Mi interés es hacer más profesional, ética y óptima cada una de nuestras actividades en este campo, que es ciencia y arte, donde todavía existe mucho campo por investigar para resolver y avanzar. Para ello he creado una revista donde se han publicado artículos desde hace ya más de cinco años y he participado en cursos y congresos en distintas partes del mundo. En Egipto, en 2022, me nombraron representante de México ante la asociación mundial que previene infecciones en Ortopedia WAIOT.

Me mudé a Quintana Roo hace algunos años y me percaté de que era un estado muy desorganizado y desprotegido en cuanto a las especialidades médicas se refiere, incluyendo competencia desleal que dificulta la labor de un especialista que dedicó años de trabajo y estudio para poder serlo, lo que impide muchas veces poder ayudar al paciente a resolver sus distintas patologías. De esto surge la necesidad de generar

Este mismo fenómeno puede contagiar el entusiasmo a distintas partes de México para que así podamos seguir conviviendo en la academia y creando la investigación de la que tanta necesidad tiene nuestro país. A estos órganos regionales hay que meterles más energía y recursos, porque no solo se beneficia la especialidad y sus miembros, sino principalmente el paciente.

d r a G ustín t éllez d uarte Maestría en Educación Basada en Competencias. Universidad del Valle de México (en progreso). Cirugía en Patología Espinal y Deformidades Infantiles, Hospital Nacional Infantil J.P. Garrahan, Buenos Aires, Argentina. Cirujano de Columna UNAM, Instituto Nacional de Rehabilitación. Ortopedista y Traumatólogo UNAM, Hospital General del Estado “Ernesto Ramos Bours” Sonora. Diplomado en Ultrasonido Musculoesquelético UNAM/INR. Médico Cirujano General, Universidad Anáhuac, Escuela de Medicina.

d r . m ario a rmando C alo C a p i CH ardo

B a J a C alifornia

El objetivo de regionalizar a las asociaciones es tener mejor comunicación y censo de los médicos que se dedican a la columna vertebral, orientado hacia la educación médica continúa.

Es un tema que se dio porque la gran mayoría de los especialistas se concentraban en el centro del país, por lo que AMCICO decidió tener delegaciones regionales que aglomeren a los médicos dedicados a la columna vertebral.

Ello con el fin de poderles ofrecer educación médica continua, transmitir conocimientos e interactuar con quienes están en zonas más alejadas, lo cual también se dio por parte de algunas escuelas de columna vertebral, como en el caso de la Clínica de Columna La Villa o Magdalena de las Salinas, ante la imposibilidad de regresar y tener en sus sedes a todos los egresados interesados en su educación médica continua.

En el noroeste, se han cumplido las expectativas, se incrementa la asistencia y participación, han acudido renombrados cirujanos de columna.

Esperamos que tanto FEMECOT como AMCICO puedan apoyar en este sentido. Como expectativas de este y los demás capítulos regionales está el unificar criterios y formar academias para profesionales de la salud, tanto en Ortopedia y Neurocirugía, con mejores resultados en los tratamientos.

Si nosotros contribuimos, podemos hacer muchas cosas por la cirugía y los cirujanos de columna, y por ende, por el paciente, más allá del simple beneficio del médico.

Lo que queremos es que se vea al cirujano de columna como un profesional especializado en la materia y avalado por instituciones y agrupaciones creadas para tal efecto por cirujanos de columna, que la gente sepa que hay médicos que le pueden ayudar.

El objetivo de los cursos regionales es apoyar en su formación a los futuros o recientes cirujanos y actualizar a quienes ya ejercen esta práctica, pero además, estrechar vínculos con compañeros y colegas en aras de lograr una interacción de apoyo mutuo entre profesionales de la salud que se dedican a lo mismo y realmente quieren hacer cosas de beneficio para la comunidad, región o delegación y que, efectivamente, podamos ayudar a nuestros pacientes, que mejoren y tengan las menores complicaciones posibles para poder seguir avanzando.

d r m ario a rmando C alo C a p i CH ardo Especialidad en columna vertebral en el Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes del IMSS. Dedicado a la práctica privada. Recertificación del CMO vigente hasta 2025. Miembro activo de AMCICO y FEMECOT. Delegado del Noroeste de AMCICO desde 2022. Director de Baja Spine Health Care.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

d r . daniel r odrí G uez m oreno

La asociación se regionalizó en capítulos, donde a cada estado se asignó un representante de la misma, con la finalidad de integrar a todos los cirujanos de columna y reunir el mayor número de socios, con el objetivo de realizar actividades académicas de interés regional.

Ala fecha se ha logrado formar un grupo de 20 especialistas en cirugía de columna de la ciudad de Chihuahua, mismos que integran un nuevo Colegio, Capítulo estatal de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna.

C H i H ua H ua

Como expectativas de los capítulos regionales, se tiene en primer lugar crear, mantener y desarrollar una asociación que agremie a todos los médicos que se dedican a la cirugía de columna en la ciudad de Chihuahua. También, crear una fracción Chihuahua, que nos represente en AMCICO.

La activación de los capítulos regionales está contemplada en los estatutos de la asociación desde 1997. Durante este bienio se activaron distintos capítulos regionales que no se encontraban participando. Ello con el objetivo de incrementar la difusión educativa y la participación de las distintas regiones que no contaban con actividades o participación académica continua.

ADe igual manera, fomentar la investigación, enseñanza y educación de la cirugía de columna; reforzar los lazos de amistad y cooperación entre los agremiados; estimular a los miembros a registrarse como integrantes de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna

A.C. y formar un comité que valore y dé su opinión científica en los casos médico-legales que lleguen a presentarse en el desarrollo de la práctica profesional de los cirujanos de columna.

d r . daniel r odrí G uez m oreno

Realizó la especialidad en Ortopedia y Traumatología en el Instituto Nacional de Ortopedia. Curso de postgrado en la Secretaría de Salubridad y Asistencia, México, D.F. Subespecialidad en el Instituto Nacional de Ortopedia. Cirugía de columna en el período 1988-1989. Médico especialista del Servicio de Ortopedia del Hospital Regional Dr. Salvador Zubirán Anchondo de la ciudad de Chihuahua, de 1989 a 2004. Médico adscrito al Servicio de Ortopedia institucional 1989 a 2021. (Pensiones Civiles del estado). Práctica privada como médico adscrito al Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Ángeles Chihuahua 1999- 2023.

d r . r aúl m endoza d íaz

C oa H uila

la fecha se han obtenido muy buenos resultados en la participación de los capítulos regionales. Esto ha mejorado e incrementando considerablemente la oferta de cursos y seminarios en línea, así como varios congresos regionales con adecuada participación y concurrencia entre los agremiados y los médicos de los diferentes Colegios

de diferentes estados, generando interés en la capacitación continua y la innovación que ayude a brindar una atención de mayor calidad.

La expectativa que se tiene es dar continuidad al proyecto, incrementando la participación de los cirujanos de columna de todo el país, fomentando la educación continua, generando una mejoría en la atención del paciente, con un enfoque en la Medicina basada en evidencia, en conjunto con las innovaciones tecnológicas que faciliten el tratamiento de nuestros pacientes.

d r r aúl m endoza d íaz

Médico especialista egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila. Egresado del Hospital General de Zona 16 / Unidad Médica de Alta Especialidad 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Alta Especialidad en cirugía de columna egresado de la UMAE Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS en la Ciudad de México (Magdalena de las Salinas).

d r . H u G o r odrí G uez patiño oaxa C a

Soy miembro fundador de AMCICO, que nació por la inquietud de los cirujanos de columna, así como los de Ortopedia, Traumatología y Neurocirugía, que formaron un grupo. Actualmente, por las nuevas inquietudes de los colegas empieza a dividirse en capítulos, inclusive por regiones, diversificándose, lo cual es normal y válido porque ya muchos cirujanos de columna radican en diferentes partes de la república.

Ela Ciudad de México, a las que nos conectamos, muchas veces de manera individual y otras en las que nos reunimos los colegas y participamos en forma grupal, entonces nos unimos, nos conocemos más, nos vemos virtualmente y es bueno, porque quizás antes estábamos más distanciados y ahora, por ejemplo, aquí en Oaxaca, nos conocemos muy bien, nos reunimos algunas veces a desayunar, incluso con colegas de otros estados que nos visitan, vienen a darnos una plática o a realizar actividades académicas.

l Capítulo regionalizado en Oaxaca ya se había contemplado y, con el Dr. Elizalde como presidente de la AMCICO, se ha tenido mayor impulso. Por ejemplo, aquí en la ciudad de Oaxaca ya habemos más de 10 cirujanos de columna y se va formando el equipo. Es bueno porque muchos colegas de Veracruz, Chiapas e inclusive Puebla nos conjuntamos y conocemos, más aún con esta nueva tecnología que llegó con la pandemia, no solo en los congresos o simposios de columna.

Desde mi punto de vista es buena la regionalización, porque hay muchos colegas en diferentes partes de la República Mexicana y esto nos permite una mayor interacción.

Actualmente, se hacen pláticas que se organizan en

Pienso que en otras ciudades, por ejemplo Monterrey, Guadalajara, Mérida, Tijuana y otros, al ser más grandes, hay más cirujanos de columna que también llevan a cabo estas actividades. Tenemos grandes expectativas en los capítulos regionales; la tecnología está muy avanzada, las innovaciones van a pasos agigantados, igual que la comunicación.

Estas sesiones virtuales que realizamos nos permiten estar conectados inmediatamente con el colega que está en España o Sudamérica, lo cual antes era muy difícil; ahora el especialista, el subespecialista, el médico general y los estudiantes van a tener un mayor contacto con la tecnología, presente en el insumo de materiales, las técnicas quirúrgicas, medicamentos, proyectos de salud, entonces a eso nadie lo va a detener.

En la rama de las subespecialidades, por ejemplo en columna, también tiene que ir avanzando mucho la tecnología, ya estamos hablando de robótica y eso ya es una realidad, el médico de alguna manera va a tener que “subirse al carrusel” y a aprender esta tecnología para usarla con mejor provecho. Actualmente tenemos una amplia gama de tecnología para hacer diagnósticos y así va a ser. Lo ideal es que todas las instituciones públicas paulatinamente puedan contar con ella.

d r . H u G o r odrí G uez patiño Médico cirujano egresado de la UNAM; especialidad en Ortopedia y Traumatología en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE y súper especialidad en Cirugía de Columna tanto en el Instituto Nacional de Ortopedia como en la Clínica de Columna “Doctor Manuel Dufoo Olvera”, Secretaría de Salud de la CDMX. Actualmente radica en la ciudad de Oaxaca de Juárez, ejerciendo como cirujano de columna, ortopedista y traumatólogo.

Con colegas cirujanos de columna de la ciudad de Oaxaca.
ClíniCa de Columna

d r . J esús m anuel H errera l eón H idal G o

La regionalización de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna AMCICO, además de la optimización de diferentes aspectos administrativos, tuvo como objetivo principal acercarla a distintos lugares del país, para fomentar la interacción de sus miembros, así como organizar eventos científicos en beneficio del conocimiento de la patología y tratamiento de la columna vertebral, además de estrechar lazos científicos con sociedades, en este caso en particular, del Estado de Hidalgo.

Sestatal para la formación de los cirujanos de columna.

En ello se considera el papel normativo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en colaboración con el Colegio Nacional de Ortopedia y Neurocirugía para las actividades que al respecto se lleven a cabo dentro de las unidades de salud, como son las pertenecientes al Instituto Mexicano del Seguro Social, el Hospital General de Pachuca y el Hospital General del Estado de Hidalgo, que es de nueva creación.

in duda ello ha traído resultados satisfactorios.

En el trascurso de dos años se ha impulsado la presencia y participación del Colegio Médico de Ortopedia y Traumatología del Estado de Hidalgo, a través de sus integrantes, en el Congreso Nacional de AMCICO 2022 y 2023, explicando la problemática regional que se vive día a día.

Por otro lado, se han llevado a cabo sesiones extraordinarias aunado a las programadas de forma mensual, donde se abordan los temas de interés de la patología de columna para el ortopedista general, con énfasis y apoyo de acuerdo al registro de cirujanos de columna dentro de nuestro estado.

Al igual que los otros capítulos regionales, nuestra expectativa consiste en ser un referente nacional e incluso internacional en el tratamiento de las afecciones de la columna vertebral.

Esto, por supuesto, normando los procesos de enseñanza y aprendizaje respectivos a través de la creación de un programa específico y una escuela

d r . J esús m . H errera l eón

Médico cirujano con especialidad en Ortopedia por la Universidad Nacional Autónoma de México.

CAPÍTULO 6

Invitados Especiales

C líni C a de C olumna “ d r . m anuel d ufoo o lvera”: un s ervi C io ex C ep C ional , desta C ado por su espe C ializa C ión y C alidad d r m anuel m ondra G ón y k al B

Durante mi gestión como Secretario de Salud en la Ciudad de México, tuve el privilegio de encontrarme con una serie de aciertos y destacados centros de salud que contribuían al bienestar de la población. Entre ellos, destacaban hospitales de urgencias, clínicas, y centros especializados como el Hospital de Xoco y el Hospital Rubén Leñero, por mencionar algunos.

Sin embargo, uno de los lugares que más me impresionó fue el Hospital General La Villa, ubicado en la hoy alcaldía Gustavo A. Madero, específicamente en la Villa de Guadalupe. Este hospital no solo ofrecía un servicio excepcional, sino que se destacaba por su especialización en el tratamiento de problemas de columna vertebral.

deposité en él como servidor público y como amigo.

El Hospital La Villa y el Servicio de Columna Vertebral que Manuel Dufoo lidera son ejemplos claros del compromiso y la excelencia que pueden alcanzarse en el ámbito de la salud pública.

Estoy agradecido de haber tenido la oportunidad de trabajar junto a Manuel y de haber sido testigo de su dedicación incansable por mejorar la atención médica en nuestro país.

Importancia de los servicios ofrecidos por la Clínica de Columna

La calidad de los servicios, la investigación y la capacitación que se ofrecían en este centro eran de nivel internacional, atrayendo a médicos de todo México y de otras partes del mundo para realizar sus especialidades en columna vertebral.

Detrás del éxito y la excelencia de este hospital estaba el Dr. Manuel Dufoo Olvera, a quien tuve el honor de conocer y admirar profundamente. Manuel, además de ser un amigo cercano, fue el artífice del desarrollo y crecimiento de la Clínica de Columna del Hospital La Villa, dedicando su esfuerzo y compromiso a mejorar cada aspecto de su funcionamiento. Su liderazgo y dedicación, sin duda, fueron fundamentales para convertirlo en uno de los mejores centros de columna vertebral del país.

Confié plenamente en su habilidad y profesionalismo, al grado de permitir que él mismo me operara cuando enfrenté un problema lumbar. La exitosa operación que llevó a cabo no solo fue un testimonio de su habilidad médica, sino también de la profunda confianza que

La existencia de servicios como los proporcionados por la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera" es de suma importancia para nuestra comunidad. Aunque enfrentamos desafíos, contamos con la fortuna de tener acceso a una unidad ejemplar que, mediante su atención y apoyo excepcionales, busca mejorar continuamente.

Esta clínica y otras similares son pilares fundamentales en nuestro sistema de salud, ofreciendo servicios de alta calidad que trascienden fronteras y destacan a nivel nacional e internacional.

Es esencial reconocer el valor de estas instituciones y asegurarnos de que reciban el respaldo necesario por parte de las autoridades y la sociedad en general.

Lamentablemente, hemos sido testigos de cómo ciertas deficiencias en la gestión en el ámbito público pueden poner en peligro la existencia y el funcionamiento de instituciones de salud tan importantes como esta clínica. Los siguientes gobiernos tienen la responsabilidad de priorizar los servicios de salud y asegurar su adecuado funcionamiento.

En un contexto donde incluso los Institutos Nacionales de Salud enfrentan dificultades y carencias, es crucial

redoblar nuestros esfuerzos para preservar y fortalecer estas instituciones médicas ejemplares.

Debemos trabajar en conjunto para garantizar que cuenten con los recursos necesarios para continuar brindando servicios de calidad, realizando investigaciones innovadoras y formando a futuras generaciones de profesionales de la salud. La atención médica no solo es una cuestión de salud pública, sino también de responsabilidad y compromiso social.

Por lo tanto, es imperativo que tanto las autoridades como la sociedad en su conjunto reconozcan la importancia de invertir en la salud de nuestra comunidad y apoyar a instituciones como la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera".

Este Servicio, que ha operado de manera ejemplar durante casi 40 años, merece ser tomado como modelo a seguir. La salud es un tema integral que se entrelaza con todos los aspectos de la sociedad, desde la educación hasta el desarrollo familiar, el deporte, la formación de niños, jóvenes, mujeres y hombres. No puede ser separado de ningún programa o instancia gubernamental; es un componente fundamental en todas las áreas de la vida.

La promoción de la salud, la Medicina preventiva, la atención médica y la rehabilitación son aspectos esenciales que no pueden ser ignorados. Es imperativo que nuestras autoridades reconozcan la importancia primordial de la salud y la integren en todas las decisiones y políticas.

Corresponsabilidad de la población en materia de prevención

Es fundamental recordar la importancia de cuidar nuestra salud en todos sus aspectos, y en este sentido, no podemos pasar por alto el cuidado de nuestra columna vertebral, una parte fundamental de nuestro cuerpo que a menudo queda relegada al olvido.

La salud no comienza únicamente con la prevención de enfermedades, sino con la promoción de hábitos saludables en todos los aspectos de nuestra vida.

La prevención desempeña un papel fundamental en este proceso. Desde la infancia, es vital que todos reciban atención médica regular, orientación sobre una alimentación adecuada y medidas de higiene adecuadas. Además, la vacunación juega un papel crucial en la prevención de enfermedades que,

lamentablemente, pueden resurgir si no se toman las precauciones adecuadas y que, es bien sabido, pueden tener consecuencias incapacitantes y disminuir la calidad de vida de los pacientes.

Es esencial que los servicios de salud estén bien equipados y que la atención médica sea oportuna y eficiente. Todos merecen acceder a la atención médica que necesitan, sin demoras indebidas.

Espero sinceramente que nuestras autoridades prioricen estas necesidades y tomen medidas para garantizar una cobertura de salud adecuada para todos.

Mensaje a las nuevas generaciones de médicos

Es de suma importancia que continúen con su formación académica y profesional, especialmente en el campo de la Medicina y la salud. Ustedes son el futuro de nuestra sociedad y su dedicación y compromiso con la investigación y la educación continua son fundamentales para seguir avanzando en este campo tan importante.

Recuerden que la educación es la base para un futuro exitoso. Aprovechen todas las oportunidades de aprendizaje que se les presenten y busquen siempre mejorar y crecer como profesionales y como personas.

No olviden que el país cuenta con ustedes para seguir adelante y enfrentar los desafíos que se presenten en el ámbito de la salud. Su compromiso y dedicación son esenciales para construir un futuro más saludable y próspero para todos.

La Clínica “Dr. Manuel Dufoo Olvera” es un eminente ejemplo de excelencia en cirugía de columna, sobresaliendo como una institución digna de ser replicada tanto a nivel nacional como internacional, gracias a la calidad de sus maestros y profesionales.

d r . m anuel m ondra G ón y k al B Médico cirujano por la Universidad Nacional Autónoma de México, contralmirante médico-naval de la Armada de México; posgrados en Medicina Interna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y en Reumatología en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". Estudios de alta dirección de empresas y administración pública. Secretario de Salud del Distrito Federal 2006-2008. Secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal 2008-2012. Subsecretario de Planeación y Protección Institucional de la Secretaría de Gobernación, encargado de Despacho de la Secretaría de Seguridad Pública 2012-2013, Comisionado Nacional de Seguridad de la Secretaría de Gobernación 2013-2014 y posteriormente parte del equipo presidencial para el diseño estratégico en materia de seguridad. De 2014 a 2018 fue titular de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic).

C líni C a de C olumna “ d r m anuel d ufoo o lvera”: refle J o del tra B a J o , C ompromiso , dedi C a C ión y visión de su fundador d r . J osé a rmando a H ued o rte G a

Desde hace varios años, he mantenido una estrecha relación con la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera, dirigida por el eminente Dr. Manuel Dufoo. Con el transcurso de los años, esta institución ha alcanzado un notorio reconocimiento, gracias al excepcional trabajo y la dedicación del Dr. Dufoo, quien no solo es un profesional destacado, sino también un ser humano ejemplar.

La Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” no solo es reconocida en México, sino que ha destacado a nivel latinoamericano como uno de los centros más importantes en su especialidad. El Dr. Dufoo ha sido fundamental en la formación de recursos humanos especializados en cirugía de columna, lo que ha permitido contar con un equipo de especialistas altamente capacitados y con una vasta experiencia en el campo.

Personalmente, me enorgullece que el Dr. Dufoo haya formado parte de mi equipo y, siempre durante mi gestión como Secretario de Salud del gobierno de la Ciudad de México, apoyé a la clínica en todo lo posible. Durante este tiempo, llevamos a cabo importantes mejoras, como la renovación completa del área de rehabilitación y la adquisición de equipamiento especializado.

En colaboración con el Instituto Politécnico Nacional, desarrollamos un robot para la rehabilitación, similar al utilizado en Teletón, y también establecimos un quirófano especializado para cirugías de columna. Además, adquirimos un microscopio especializado para cirugías de columna, una inversión significativa que permitió mejorar aún más la calidad de los procedimientos realizados en la clínica. Todo este esfuerzo se realizó con el objetivo de brindar a los

pacientes una atención de calidad, con cirugías menos invasivas y una recuperación más rápida, facilitando así su pronta reincorporación a sus actividades cotidianas.

El compromiso, el trabajo arduo y la lealtad del Dr. Dufoo hacia la institución son ejemplares y han sido fundamentales para el éxito de la clínica. Es un privilegio contar con su experiencia y dedicación en la Secretaría de Salud del gobierno de la ciudad.

Pilar indispensable para la salud de la población

La Clínica de Columna dirigida por el Dr. Manuel Dufoo es crucial para atender a la población abierta, especialmente aquellos sin acceso a la seguridad social. La prevalencia de problemas de columna, debido al envejecimiento de la población y a los accidentes, destaca la importancia de este centro como un refugio para quienes necesitan atención especializada pero no pueden costearla en el ámbito privado.

Durante mi gestión como Secretario de Salud de la Ciudad de México, en coordinación con el Jefe de Gobierno, el Maestro Miguel Ángel Mancera, realizamos diversas ceremonias celebradas en la clínica. Fue en uno de estos eventos en que tomamos la decisión de nombrar a la clínica “Dr. Manuel Dufoo Olvera”.

Este acto no solo representó un reconocimiento merecido, sino también un tributo al legado significativo del Dr. Dufoo en la atención médica especializada. Este gesto fue recibido con aprecio en la comunidad, destacando la gratitud y admiración por su dedicación al campo de la salud.

La experiencia en la formación de especialistas subraya la importancia de la práctica intensiva y la exposición

a una amplia variedad de casos para garantizar que estén preparados para los desafíos de la profesión. Es esencial abordar estos desafíos para garantizar una atención adecuada a quienes lo necesiten en el futuro.

Promoviendo la cultura del autocuidado

El fomento de la cultura del autocuidado se erige como una necesidad imperante en la sociedad contemporánea. En primer lugar, es esencial educar a la población en materia de salud, promoviendo prácticas preventivas que eviten la aparición de enfermedades y lesiones. Esto implica un cambio de paradigma, desviándose del enfoque tradicional de atención únicamente a los enfermos hacia una estrategia proactiva que priorice la prevención.

Un aspecto crucial de esta educación en salud es la concienciación sobre la importancia de cuidar la columna vertebral. La obesidad y el sobrepeso, por ejemplo, representan factores de riesgo significativos que pueden provocar daños severos en la columna.

Es fundamental que la población comprenda cómo adoptar posturas adecuadas, evitar esfuerzos innecesarios y realizar ejercicios específicos para mantener la salud de la columna vertebral.

Sin embargo, esta labor educativa no solo debe recaer en la población, sino también en las autoridades de salud. Es esencial que se implementen programas y políticas públicas que promuevan activamente el autocuidado y la prevención de enfermedades y lesiones, especialmente en el ámbito de la salud vertebral. De esta manera, se podrá evitar la sobrecarga del sistema de salud y se garantizará una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos.

4 décadas de servicio

En esta trascendental conmemoración casi 40 años de la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera", no puedo evitar sentir una profunda satisfacción y orgullo. Esta clínica, liderada por el Dr. Dufoo y respaldada por un equipo de especialistas dedicados, ha sido un faro de esperanza para innumerables pacientes a lo largo de los años. Es un testimonio del compromiso inquebrantable de servir a la comunidad y de la visión y tenacidad del Dr. Dufoo para hacer realidad este proyecto.

Quiero reconocer la labor incansable del Dr. Dufoo y de todos los profesionales que han contribuido al éxito de esta clínica. Su dedicación ha permitido que la Clínica de Columna se convierta en un referente de excelencia médica y calidad de atención. Además, su enfoque en brindar servicios gratuitos a los más vulnerables es un ejemplo inspirador de solidaridad y altruismo.

Es un honor haber colaborado con el Dr. Dufoo y haber sido parte del crecimiento y desarrollo de esta institución. Esta experiencia ha sido una oportunidad invaluable para demostrar mi gratitud hacia su labor y compromiso. Me siento profundamente orgulloso de ser parte de esta comunidad y de haber contribuido, aunque sea de manera modesta, a su noble causa.

¡Felices 40 años, Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera"! Que continúe siendo un faro de esperanza para muchos años más.

d r . J osé a rmando a H ued o rte G a A lo largo de mi carrera como médico cirujano, me he destacado en el ámbito de la salud pública y la gestión hospitalaria, enfocándome en mejorar la calidad de vida de la población. Durante dos períodos como Secretario de Salud de la Ciudad de México, bajo las administraciones de Marcelo Ebrard y Miguel Ángel Mancera, impulsé programas innovadores centrados en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la detección temprana de problemas médicos. Mis logros incluyen la creación de nuevos hospitales y clínicas especializadas, así como la implementación de estrategias pioneras como "Médico en tu Casa" y "Médico en tu Chamba", que transformaron la atención médica en nuestra comunidad. Además, lideré la apertura de la clínica de VIH/SIDA en Iztapalapa y promoví la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano en niñas, marcando avances significativos en la salud pública de México. Mi compromiso con el bienestar de la población y mi experiencia en otras instituciones, como director médico en Banobras y en la Secretaría de Agricultura, continúan impulsando mi labor para mejorar el sistema de salud y el bienestar general de la sociedad.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

d r . a le J andro p rado a B ar C a m édi C o espe C ialista en o torrinolarin G olo G ía

La Subdirección de Servicios

Médicos de Urgencias del Distrito Federal, tenía un rol muy importante en coordinar la atención de los servicios de salud y urgencias en una región de la magnitud de la Ciudad de México, con la complejidad de atender a una gran población en una ciudad en expansión.

Asimismo, con una problemática de salud muy variada, en la que destacaban la atención de accidentes y traumatismos por accidentes de vehículos motorizados y diversas causas laborales, así como pacientes con complicaciones de enfermedades metabólicas, crónico-degenerativas y otros diversos padecimientos tanto en adultos como niños. Dicha atención requería contar con redes de comunicación y ambulancias creadas para coordinación de la atención de los pacientes entre las diferentes unidades médicas en el día a día y que en el año de 1985 fue fundamental para afrontar el desastre por el sismo que impactó al entonces Distrito Federal.

Cirugía de Tórax y en el Hospital La Villa se creó la Clínica de Columna. El crecimiento y desarrollo de una ciudad moderna como la Ciudad de México, también llevó al incremento de accidentes y lesiones, siendo de particular importancia las lesiones de columna, que debido a su potencial impacto vital y funcional al ser humano, puede conducir a la muerte o dejar graves incapacidades, y su requiere de una intervención oportuna y multidisciplinaria con recursos humanos y materiales, por lo que se consideró prioritaria la creación de una Clínica de Columna, que fue propuesta por el Dr. Manuel Dufoo Olvera.

Los Servicios Médicos de Urgencias del Distrito Federal en dicha época contaban con 4 hospitales Generales, hospitales Materno-Infantiles, hospitales Infantiles y Centros de Salud, los cuales por logística y territorialidad se coordinaban a través de cuatro Regiones en que se agrupó la atención médica en la capital del país.

Apoyo a la creación de la Clínica de Columna

En conjunto con las autoridades de la Dirección General de Servicios Médicos del Distrito Federal se consideró fortalecer en cada uno de los Hospitales Generales diferentes áreas de especialización y clínicas especializadas, además de realizar sus importantes actividades, de tal manera que en el Hospital General Xoco se creó una clínica para la atención de traumatismos cráneo-encefálicos con la contratación de médicos especialistas; en el Hospital Rubén Leñero se fortaleció la clínica para atención a pacientes con quemaduras; en el Hospital de Balbuena se fortalecieron las clínicas de Cirugía General y

El profesionalismo, entusiasmo y visión del Dr. Manuel Dufoo para atender con alta calidad y humanismo a los pacientes con lesiones y enfermedades de columna lo impulsó a plantear a las autoridades de salud y universitarias la necesidad de contar con una Clínica de Columna especializada, fundamentada en la experiencia del éxito de clínicas similares en el ámbito nacional e internacional a las que tuvo oportunidad de conocer, apoyándosele para la formación de dicha Clínica con actividades asistenciales, de enseñanza e investigación. La Clínica de Columna en el Hospital La Villa se ha mostrado relevante y exitosa a lo largo de casi 40 años, habiendo beneficiado a numerosos pacientes, así como propiciado la formación de personal de salud especializado valioso y la generación de conocimientos en su área de especialidad.

Sigue vigente la necesidad de contar con clínicas especializadas y multidisciplinarias que cuenten con los recursos necesarios tanto en equipamiento y personal capacitado para la atención oportuna de alta calidad para pacientes con lesiones y traumatismos de la columna, que les provea la mejor atención y oportunidad de reestablecer su salud, reduciendo las limitaciones físicas para su reincorporación a la sociedad; continuando con la formación de recursos humanos y la innovación en servicios de salud.

d r a le J andro p rado a B ar C a Médico especialista en Otorrinolaringología, fundador y ex Jefe del Departamento de Otorrinolaringología del Hospital General “Dr. Manuel Gea González”, donde también colaboró como Subdirector Médico; ex Director de los Servicios de Salud de la Secretaría de Salud y ex Subdirector Médico de los Servicios de Urgencias del Distrito Federal (1985), ex Director del Hospital General de Xoco, ex Subdirector de Salud Pública en el IMSS.

p residente de la a C ademia n a C ional de m edi C ina 2022-2024 y d ire C tor G eneral de a ten C ión a la s alud unam d r . G ermán e nrique fa J ardo d ol C i

Las especialidades médicas representan un pilar fundamental en el sistema de salud de nuestro país, con una trayectoria de aproximadamente 80 años desde su inicio en el Hospital General de México.

Estas especialidades ofrecen un mecanismo crucial para la formación de nuevos expertos en diversas ramas del conocimiento médico, abarcando tanto la práctica clínica como la quirúrgica, e incluso aspectos de salud pública.

Cédula profesional en cirugía de columna

La cuestión de si un cirujano de columna requiere una cédula profesional es compleja y requiere un análisis detenido. Personalmente, no veo como indispensable que un cirujano de columna posea una cédula específica para esta especialidad, ya que esto podría dar pie a debates sobre la necesidad de cédulas para otras áreas de la Ortopedia, como la cirugía de rodilla, cadera o pie.

Más que simplemente adquirir conocimientos, la formación en especialidades médicas implica el desarrollo de habilidades y destrezas específicas, lo que contribuye significativamente al avance y a la excelencia en la atención médica. Las instituciones educativas, con especial reconocimiento a la UNAM, son pilares en la formación de especialistas de alto nivel, equiparables a estándares internacionales.

Cirugía de columna

considerada como alta especialidad

La evolución de la cirugía de columna ha llevado a que sea considerada una alta especialidad en el ámbito médico. Hace cerca de 20 o 25 años, se optó por eliminar el término de subespecialidad y convertir todas las ramas de la cirugía en cursos de alta especialidad. Esta transformación ha brindado a los alumnos la oportunidad de una formación más completa una vez finalizada su especialidad inicial.

A pesar de la uniformidad en los términos, aún persisten confusiones, especialmente en áreas como la Oftalmología, donde se utilizan términos variados como subespecialista y especialista en alta especialidad, lo que genera confusión tanto para los profesionales como para los pacientes y las aseguradoras. Aunque algunos puedan desear un retorno al término de subespecialidad, su eliminación hace décadas indica que el camino hacia la alta especialidad es el que se debe seguir en el futuro.

Las cédulas se otorgan por especialidad general, como Ortopedia en este caso, y modificar este sistema podría desvirtuar su propósito original. Este enfoque tiene más relación con las subespecialidades que existían en el pasado, donde algunas áreas, como la Endoscopia, recibían cédulas específicas.

Desde una perspectiva práctica, considero que un ortopedista debe ser competente para intervenir en cualquier área relacionada con los huesos, tal como lo establece el programa único de especialidades médicas. No obstante, podría debatirse si se necesita una formación adicional, posiblemente un año más, para ciertas especialidades donde el nivel de conocimiento y habilidades es excepcionalmente alto.

Aunque no es mi área de especialización, la cirugía de columna podría ser un caso en el que se justifique una formación adicional, dada la complejidad y especificidad de esta disciplina. Además, en el contexto médico actual, muchas especialidades convergen, destacando la importancia del trabajo en equipo y la colaboración multidisciplinaria para garantizar la mejor atención al paciente.

Mensaje a las nuevas generaciones

La investigación es una de las tres vocaciones fundamentales de los médicos. Junto con la atención

Dr. Germán Fajardo Dolci, Director de la Facultad de Medicina UNAM, con la Dra. Irene Durante Montiel, Secretaria General y el Dr. Eduardo E. Montalvo Javé, Jefe del Departamento de Cirugía, en la inauguración de nuevos quirófanos de la Facultad.

de

de México, donde el Dr. Germán

asumió la Presidencia de la misma para el periodo 2022-2024. y el servicio, y la enseñanza, la investigación juega un papel crucial en el avance de la Medicina. En nuestra formación, recibimos la enseñanza de nuestros colegas de mayor experiencia, pero también es vital desarrollar habilidades de investigación.

Invito a todos a cultivar un interés genuino por la investigación y a adquirir la formación necesaria para hacer preguntas pertinentes en diversas áreas del conocimiento. Esto implica aprender a leer y comprender artículos académicos, formular hipótesis y llevar a cabo investigaciones rigurosas. La generación de conocimiento nos lleva a la publicación, esencial para compartir y difundir nuestros hallazgos con la comunidad médica y científica.

Importancia de la formación específica en cirugía de columna

Contar con instituciones especializadas en cirugía de columna es crucial para el desarrollo de esta disciplina médica. El hecho de que una clínica lleve el nombre de un profesional dedicado a esta área, como el Dr. Manuel Dufoo Olvera, es un reconocimiento merecido a su labor incansable en la atención, formación e investigación en este campo.

Este tipo de instituciones no solo benefician a los pacientes con afecciones de columna, sino que también contribuyen al avance de la Medicina al formar médicos especializados, residentes y promover la investigación en esta área tan importante. Es un motivo de satisfacción que nuestro país y nuestra ciudad reconozcan el trabajo y el compromiso de profesionales como el Dr. Dufoo en la mejora de la salud y el bienestar de la comunidad.

40 aniversario de la Clínica

Quiero extender mis más sinceras felicitaciones al Dr. Manuel Dufoo por el notable logro de celebrar el 40 aniversario de la Clínica. Su dedicación, esfuerzo y compromiso con el servicio a los demás son dignos de admiración y reconocimiento. A lo largo de estas cuatro décadas, el Dr. Dufoo ha impactado positivamente la vida de innumerables pacientes, brindándoles atención médica de calidad y esperanza.

Además, su labor como educador ha dejado una huella imborrable en la formación de futuros profesionales de la salud, quienes han sido inspirados y guiados por su sabiduría y experiencia. No podemos pasar por alto el invaluable legado de conocimiento generado en esta clínica, que ha contribuido significativamente al avance de la Medicina. Este hito es un testimonio del incansable compromiso del Dr. Dufoo con la excelencia y el bienestar de la comunidad. ¡Felicitaciones por estos 40 años de servicio ejemplar y que continúen los éxitos en el futuro!

d r . G ermán e nrique fa J ardo d ol C i Médico Cirujano, especialista en Otorrinolaringología y Maestro en Alta Dirección. Profesor de Asignatura en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO) y en la Facultad de Medicina (FM) UNAM en pregrado, posgrado y cursos de educación continua. Investigador Nacional del SNI y miembro de la División de Estudios de Posgrado de la FM. Médico Especialista del Hospital General de México donde fue jefe del Departamento de Pregrado de la Dirección de Enseñanza; Director de Enseñanza del Hospital General “Doctor Manuel Gea González” y posteriormente director general (2004). Titular de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (CONAMED), subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud y titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud IMSS. Presidente de la Academia Nacional de Medicina de México; Académico Emérito de la Academia Mexicana de Cirugía; integrante de diversas sociedades médicas.

Sesión Solemne de Clausura del CLIX Año Académico de la Academia Nacional
Medicina
Fajardo Dolci

p residente de la a C ademia m exi C ana de C iru G ía 2022-2024 d r m i G uel á n G el m er C ado d íaz

La Academia Mexicana de Cirugía, fundada en 1933, es la sociedad quirúrgica más antigua y prestigiada de nuestro país y órgano consultivo del gobierno federal.

Es una corporación de ingreso competitivo. Sus miembros cuentan con gran distinción profesional y son reconocidos por sus pares como líderes en enseñanza, asistencia e investigación.

Desde hace casi 40 años, he sido un promotor de la subespecialización en cirugía. Me propuse y logré adoptar la subespecialización como parte del ejercicio quirúrgico. Es una exigencia social.

El advenimiento de cursos de alta especialidad y de certificación subsecuente garantiza que un profesional de la cirugía pueda ofrecer la versión más actualizada y segura de los procedimientos quirúrgicos; las operaciones se indican mejor, la duración y complicaciones transquirúrgicas, el costo y estancias hospitalarias son menores, los procedimientos se estudian e investigan mejor con lo último en literatura y tecnología y la enseñanza de estos se favorece.

La subespecialización implica actualización continua, tanto de conocimientos como de tecnología y es la base del éxito como especialista y subespecialista, donde el núcleo principal lo constituye el paciente y su entorno. Los valores éticos y morales van implícitos en ello.

La subespecialización en distintas áreas trae implícita la sobreposición de algunos padecimientos susceptibles de ser tratados por dos subespecialidades distintas.

Muy explícitamente la cirugía de columna es ejemplo de ello: tanto ortopedistas como neurocirujanos pueden hacerla. En ambas especialidades se requiere entrenamiento específico.

En el pasado, la cirugía ortopédica de columna se limitaba a corrección de deformidades; en la actualidad, algunos neurocirujanos pueden estar más

capacitados para la realización de cirugía intradural (neoplasias).

La cirugía de columna cervical está más en el espectro del neurocirujano mientras que la de columna lumbar está en el del ortopedista.

Los dos especialistas pueden manejar este tipo de operación mientras en su entrenamiento privilegien el aprendizaje y experiencia al respecto.

Si existe algún tipo de daño en las estructuras del sistema nervioso se debe privilegiar la participación del neurocirujano.

El Dr. Manuel Dufoo Olvera, miembro distinguido de nuestra academia, es un experto en cirugía de columna reconocido nacional e internacionalmente. Su experiencia y aportaciones en el tratamiento de los padecimientos de columna han sido extraordinarios y se han beneficiado infinidad de pacientes.

Como reconocimiento a su gran labor (que incluye asistencia, docencia e investigación),

Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz en su toma de protesta como Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía, 30 de noviembre de 2022.
ClíniCa de Columna

la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, con sede en el Hospital General La Villa, lleva su nombre, como un gran reconocimiento a una vida dedicada a la investigación sobre los padecimientos relacionados a la columna.

Dr. Miguel Ángel Mercado Díaz con el reconocimiento que recibió en la conmemoración del Día Mundial de la Salud: Premio al Mérito en Salud “Miguel Otero” en Investigación Clínica. Abril de 2016.

La Academia Mexicana de Cirugía extiende su reconocimiento al Dr. Manuel Dufoo Olvera, distinguido académico y un médico ejemplar tanto en el campo de la Medicina como en el personal.

Con el Dr. Manuel Campuzano, uno de los cirujanos pioneros en la cirugía de hígado.

d r . m i G uel á n G el m er C ado d íaz Médico cirujano por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Medicina Interna y Cirugía General en el INCMyNSZ, Cirugía de Hígado e Hipertensión Portal en Hannover, Alemania. Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía General y Consejo Mexicano de Gastroenterología. Investigador nacional Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Director de Cirugía del INCMyNSZ. Diversos premios y distinciones nacionales e internacionales, 195 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, 187 capítulos en libros nacionales e internacionales.

i mportan C ia de C ontar C on servi C ios médi C os espe C ializados en C iru G ía de C olumna d r f elipe C ruz v e G a

p residente de la a C ademia m exi C ana de C iru G ía , G estión 2021-2022

Desde mi perspectiva, la importancia de contar en nuestro país con servicios o clínicas especializadas dedicadas a la atención de padecimientos degenerativos o traumáticos, específicamente en columna vertebral, radica en que las funciones de este segmento corporal son diversas y su patología, por su complejidad y especificidad requiere de una atención altamente especializada.

Dentro de estas funciones, que resultan esenciales para la vida y desarrollo del ser humano, destacamos: son variables y fundamentales, mantienen el equilibrio y el movimiento, soportan el peso del cuerpo.

Asimismo, proporcionan un eje semirrígido para el cuerpo y un pivote para la cabeza. Ejercen un papel importante en la postura y locomoción, así como protección de la médula espinal. Como podemos deducir, la columna vertebral resulta de máxima importancia en nuestra vida diaria.

Es por ello que reconocemos desde la Academia, el gran trabajo de investigación, docencia y atención

médico quirúrgica realizado por nuestro querido y respetado Acad. Dr. Manuel Dufoo Olvera. Desde el contexto de la Protección Civil, nicho en el que me he desempeñado durante gran parte de mi carrera, considero que, para tener atención integral en caso de desastres que pongan en riesgo la salud de la población, principalmente en el ámbito traumatológico, si bien hace falta todavía un buen tramo por avanzar, en nuestro país registramos un gran avance en este campo.

Dicho avance se dio a raíz de los sucesos ocurridos el 19 de septiembre de 1985 con el sismo de 8.1 grados Ritcher en la Ciudad de México, ya que a partir de 1986 se sentaron las bases para contar con un Sistema Nacional de Protección Civil sólido, y ejemplo para otros países, que inicia con la prevención, mitigación, preparativos, atención y regreso a la normalidad en el menor tiempo posible, con el concepto de multiamenazas, aunque queda claro que dentro de los desastres el mayor número de víctimas traumatizadas es a causa de los sismos.

En cuanto al trabajo y aportaciones realizadas por el Dr. Manuel Dufoo Olvera en la Clínica de Columna del Hospital General La Villa hacia la atención de población vulnerable, considero que es

un gran logro el alcanzado por él y el gobierno de la Ciudad de México.

La idea de crear la clínica fue para poder tener un centro que permitiera la atención oportuna, eficaz y bien preparada, que nació con la vocación de atención a la población abierta y fue el mejor lugar para desarrollar este proyecto.

El 1 de marzo de 2023, la Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, cumplió 38 años de su fundación. Se trata de la única clínica de alta especialidad, de mayor prestigio nacional e internacional y se encuentra localizada en el Hospital General La Villa, de la alcaldía Gustavo A. Madero, donde se imparte el posgrado de Cirugía de Columna con el reconocimiento de la Universidad Nacional Autónoma de México y en la cual han sido atendidas más de medio millón de pacientes.

Respecto de la formación en la subespecialidad de cirugía de columna que integre Ortopedia y Neurocirugía, no todos los especialistas en Neurocirugía o Cirugía Ortopédica y Traumatología se encuentran preparados para la realización de cirugía de la columna vertebral que incorpore las ventajas y avances de ambas ramas.

Por tanto, los ortopedistas como los neurocirujanos pueden lograr subespecializarse en cirugía de columna con formación específica a través de cursos, rotaciones y programas de fellowship, entre otros, en los centros especializados.

Finalmente, deseo enviar una gran felicitación al Dr. Manuel Dufoo Olvera y al gobierno de la Ciudad de México por estos primeros 38 años de vida de la Clínica de Columna.

d r . f elipe C ruz v e G a Cirujano General. Maestría en Medicina de Desastres por el Centro Europeo de Medicina de Desastres, avalado por la Organización Mundial de la Salud, Universidad de Bruselas, Bélgica y la Universidad de Novara, Italia. Graduado del Seminario en Emergencias y Medicina de Desastres, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón, en el Osaka City General Hospital de Japón. Presidente de la Academia Mexicana de Cirugía en la gestión 20212022. Miembro de la Academia Francesa de Cirugía. Miembro de la Academia Nacional de Protección Civil. Consultor de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud. Director del Centro Colaborador de la OMS/OPS en Instalaciones de Salud Resilientes. Miembro del Comité de Salud de la OMS en Kobe, Japón por el periodo 2023-2025. Actualmente Titular de la Coordinación de Proyectos Especiales de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social. Aportaciones en nuestro país cómo representante de la Academia Mexicana de Cirugía: Programa Hospital Seguro, Sostenible, Inclusivo y con Seguridad Sanitaria.

d r . o mar p érez e nríquez . d ivisión de e studios de p os G rado de la u niversidad n a C ional a utónoma de m éxi C o

H istoria de los p ro G ramas de p os G rado de a lta e spe C ialidad en m edi C ina académica. Los profesores de los posgrados de alta especialidad son evaluados y contratados por la universidad, garantizando un nivel académico óptimo. La Dirección ha avanzado en la formalización, aunque reconoce la necesidad de continuar fortaleciendo este proceso.

Con una sólida trayectoria desde sus inicios en la década de 1990, la Dirección de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina ha desempeñado un papel fundamental en la evolución y formalización de la formación médica especializada.

Fundada por la Dra. Martha Morales en 1999, la Dirección ha sido pionera en la expansión y reconocimiento académico de los cursos de alta especialidad en Medicina. Desde sus inicios, los posgrados surgieron como respuesta a la necesidad de mantener actualizados a los médicos en áreas específicas de la Medicina. Inicialmente impartidos en hospitales sin el respaldo universitario, la formalización comenzó con la Dra. Martha Morales y el aval de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La Dirección de Posgrados de Alta Especialidad en Medicina cuenta con más de 240 programas en diversas áreas de conocimiento, totalizando más de 620 cursos distribuidos en distintas sedes. La elección de sedes no recae en la Dirección, sino en instituciones nacionales que proponen programas académicos, los cuales se evalúan para determinar su pertinencia y suficiencia.

A lo largo de los años, distintos líderes, como los Dres. Sergio Durand Oliver Paris, Rafael Arturo Cravioto Melo, Jaime Cervantes Rangel, Raúl Cuauhtémoc Ariza Andraca, Jesús Salvador Valencia Sánchez y actualmente un servidor, hemos contribuido al desarrollo y expansión de la Dirección.

La constante evolución del conocimiento médico ha llevado a la incorporación de nuevos cursos y áreas de especialización. La Dirección realiza evaluaciones rigurosas de los contenidos y programas académicos, otorgando el aval de la universidad a aquellos que cumplen con los estándares. Este respaldo no solo valida los programas de estudio, sino que también brinda un respaldo institucional sólido. Aunque los posgrados de alta especialidad únicamente otorgan un diploma al finalizar, se distinguen de los diplomados por su mayor duración (1 a 2 años) y un enfoque más profundo en áreas específicas de la Medicina. A diferencia de los diplomados, los posgrados cuentan con un respaldo universitario significativo, elevando su reconocimiento académico.

Durante todos estos años, se ha trabajado en formalizar y estructurar los cursos para asegurar la calidad

Los posgrados de alta especialidad en Medicina se destacan por ser áreas de conocimiento que van más allá de las especializaciones médicas convencionales: mientras que los especialistas se enfocan en manejar determinados tipos de pacientes, los posgrados abordan procedimientos que demandan un entrenamiento más avanzado, no confieren cédula profesional ni título al finalizar, lo cual permite a los profesionales seguir avanzando y realizando otras altas especialidades después de completar la formación.

Alta Especialidad en Cirugía de Columna

En la actualidad, el Curso de Posgrado de Alta Especialidad en Cirugía de Columna forma parte de los más de 240 programas de alta especialidad en Medicina, distribuidos en diversas instituciones como el IMSS o el ISSSTE, Secretaría de Salud, entre otras, sedes, con una duración de 2 años.

Durante mi breve experiencia en cirugía de columna, he observado que esta alta especialidad enfrenta una creciente demanda, y los hospitales realizan un minucioso proceso de selección de alumnos, ya que requiere habilidades específicas. Aunque la universidad no participa en la selección, considero que la cirugía de columna surge para abordar una necesidad formativa

ClíniCa

que no se cubre en las especialidades convencionales. Planteo la posibilidad de integrar estos conocimientos en las especialidades existentes, aunque reconozco los desafíos debido a las diferencias entre las sedes.

En relación a la evaluación, propongo cambios significativos, como incluir áreas de pedagogía, revisar los programas académicos y modificar los métodos de evaluación para enfocarse en habilidades quirúrgicas. Abogo por generar instrumentos específicos para evaluar procedimientos quirúrgicos y asegurar que los alumnos hayan completado suficientes procedimientos de manera competente. Además, pretendo cambiar la forma de evaluar las sedes y los alumnos, alineándolas con los objetivos del programa.

Reconozco los desafíos logísticos y la falta de personal en el área y planeo formalizar y mejorar los procesos, crear un plan único de posgrados de alta especialidad con mayor participación universitaria y realizar visitas periódicas a las sedes. La realización de estas visitas y acercamientos por parte de los doctores resulta enriquecedora, fomentando ideas, discusiones e iniciativas. Nos gustaría recibir más visitas, evaluaciones y participar activamente en la generación de programas, especialmente con el objetivo de unificar los programas de cirugía de columna. Estas interacciones son esenciales para el desarrollo y mejora continua.

Respecto a la cédula para los cirujanos de columna, se ha debatido en el posgrado sobre la posible formalización de este documento. Existe preocupación por el exceso de cédulas, desde la de médico hasta la de especialidad, especialidad de entrada indirecta, y ahora se plantea la idea de cédulas para alta especialidad, generando opiniones divididas.

Algunos argumentan que la situación actual debería mantenerse, mientras que otros abogan por la formalización, sugiriendo la necesidad de un plan único de alta especialidad con un grado académico. Además, se destaca que la posesión de una cédula

no solo proporcionaría identidad, sino que también reconocería laboralmente a los cirujanos de columna, ya que actualmente no se contempla un salario extra para esta alta especialidad en algunos tabuladores, lo que podría cambiar con la formalización. Sin embargo, se advierte sobre la necesidad de evitar restricciones excesivas que limiten las actividades de los especialistas y se plantea la importancia de realizar un análisis profundo de todos los programas de alta especialidad, considerando las posibles consecuencias económicas y laborales para los profesionales médicos.

Desafíos y perspectiva a futuro

La Dirección de Posgrado de Alta Especialidad en Medicina se posiciona como un referente en la formación médica especializada, trabajando continuamente para adaptarse a las demandas cambiantes del conocimiento médico y brindar una educación de alta calidad respaldada por la prestigiosa UNAM.

En perspectiva futura, se plantea la necesidad de encontrar un equilibrio entre disminuir y fortalecer las especialidades médicas o formalizar y permitir la expansión de programas de alta especialidad. Se destaca la importancia de una evaluación cuidadosa de los programas, considerando su justificación y necesidad dentro de las especialidades existentes.

Se sugiere la posibilidad de integrar ciertos contenidos de programas de alta especialidad directamente en las especialidades correspondientes, ampliando así el tiempo de formación si es necesario. Se hace hincapié en la importancia de analizar caso por caso, reconociendo las particularidades de cada programa y asegurando que la formación especializada sea adecuada y eficiente.

Si bien se ha avanzado en la formalización de los cursos, la dirección reconoce que aún hay desafíos por superar. Se contempla la posibilidad de otorgar un documento con mayor peso que un diploma, especialmente para aquellos que realizan prácticas en pacientes. Este enfoque busca garantizar que los profesionales formados en estos posgrados cuenten con todos los derechos y responsabilidades que implica su formación.

d r o mar p érez e nríquez

Médico egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM, Maestro en Epidemiología por la Facultad de Medicina de la UNAM en el posgrado de Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, tiene Maestría en Gestión Directiva de Instituciones de Salud. Adicionalmente, se formó en Farmacoeconomía. He trabajado en la UNAM como investigador en la Unidad de Proyectos Especiales de Investigación Socio-médica.

d r . m el CH or i ván e n C alada d íaz p residente del C onse J o m exi C ano de o rtopedia y traumatolo G ía , a . C. 2022-2024

Como presidente del Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A. C., he trabajado en estos puntos cardinales: Promover la vigencia de certificación entre los ortopedistas; renovar los procesos de certificación y vigencia, y difundir la importancia de la certificación entre los especialistas, residentes y público en general.

En el CMOT se han desarrollado mejoras al sistema de evaluación curricular para mantener la vigencia de certificación. En el campo de la educación hemos promovido las reuniones nacionales con los profesores de cada sede formadora de médicos ortopedistas y se ha trabajado en la orientación del desarrollo de un perfil profesional del egresado. Se hacen sugerencias para lograr un plan único nacional de Estudios de Posgrado en Ortopedia y se mantiene la evaluación curricular de los diferentes eventos de educación médica continua, otorgando puntos de vigencia de certificación.

En cirugía de la columna participamos con nuestros colegas ortopedistas que solicitan orientación de la vigencia de certificación, trabajamos en conjunto para formar sinodales que nos apoyen en el examen de certificación práctico y, finalmente, en el congreso nacional que organiza AMCICO mantenemos presencia en sus diversas actividades.

La relación con la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” es de amistad y académica, basada en una comunicación efectiva que nos permite expresar nuestras ideas y trabajar en beneficio de la comunidad dedicada a este rubro, con confianza de que ambas partes cumplimos nuestras responsabilidades para lograr una atención con calidad y ética para todos nuestros pacientes.

En cuanto a la integración de la Ortopedia y la Neurocirugía en el área de cirugía de columna, en la actualidad ha generado un mejor enfoque diagnóstico y terapéutico para toda la patología de la columna vertebral. Los especialistas en Ortopedia y en Neurocirugía tiene un camino académico diferente, pero la cirugía de columna les permite trabajar de

manera conjunta y, dependiendo de la afección específica del paciente, puede ser necesario el enfoque y la experiencia de ambas especialidades para garantizar el mejor resultado quirúrgico.

Como expectativas, en México, como en cualquier otro lugar, se espera que la cirugía de columna sea realizada por profesionales altamente capacitados, como cirujanos ortopédicos o neurocirujanos especializados en cirugía de columna. Como objetivos importantes se espera que los pacientes obtengan alivio de dolor, mejora de la función y el mínimo de complicaciones.

El mundo cambia de forma constante, igual la formación actual como especialista en Ortopedia: el aprendizaje es constante. A quienes se inclinan por esta especialidad les digo: manténganse siempre curiosos, actualicen sus conocimientos permanentemente. La ética debe ser su guía. Enfrentarán desafíos, pero la integridad y la honestidad son fundamentales para una carrera exitosa. Trabajen de cerca con colegas de diversas especialidades. La Ortopedia a menudo se entrelaza con otras disciplinas médicas y el trabajo en equipo mejora la atención al paciente.

La Medicina puede ser demandante, pero su bienestar es esencial para brindar la mejor atención posible. Busquen equilibrio en sus vidas y no duden en pedir ayuda cuando la necesiten. Ustedes son los futuros líderes de la Ortopedia en nuestro país. Inspírense mutuamente, cultiven una comunidad de aprendizaje y contribuyan a mejorar la salud y el bienestar de nuestra sociedad de manera ética, segura y eficiente.

d r m el CH or i ván e n C alada d íaz

Médico General por la Universidad Autónoma de Yucatán. Especialidad de Ortopedia en el Instituto Nacional de Ortopedia/UNAM. Posgrado en Cirugía Articular 1998; Investigación y Lesiones Deportivas 2002 y Reconstrucción de hombro y codo 2006. Profesor Asociado de Ortopedia; de Posgrado en Artroscopia; Cirugía Articular; Reconstrucción Articular de hombro y codo; actualmente Profesor Asociado del curso de posgrado de Reconstrucción de hombro y codo por la Universidad Lasalle. Dedicado a la Medicina Privada.

d r . J uan l uis G ómez a mador p residente del C onse J o m exi C ano de C iru G ía n euroló G i C a a .C.

El Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C. es el organismo encargado de emitir las certificaciones y recertificaciones correspondientes para el ejercicio de la especialidad de Neurocirugía, así como de las subespecialidades de Neurocirugía Pediátrica y Terapia Endovascular Neurológica, mediante procesos transparentes que garanticen que el especialista se encuentra calificado para el ejercicio de las mismas. Ello siguiendo las directrices de la CONACEM con procesos de profesionalización adecuados a la especialidad.

Al asumir la Presidencia del Consejo, nuestra primera misión fue el diagnóstico que guarda el proceso de Certificación y Recertificación. Implementamos la creación de cuentas de Instagram y Facebook, con la finalidad de acercarnos activamente a los neurocirujanos, con participaciones activas en los chats de WhatsApp.

Asimismo, se estableció la colocación de stands en algunos congresos de la especialidad, con la finalidad de dar a conocer las acciones que realiza el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica así como para ser puerto de acceso a los neurocirujanos para resolver dudas o preguntas relacionadas a sus procesos de recertificación.

Se continuó el trabajo de actualización de los Bancos de preguntas que se emplean para la realización de los exámenes, paso fundamental para que el examen tenga la calidad que se requiere. Con una participación muy activa por parte de los Consejeros.

Notamos que el 28% de los neurocirujanos certificados no cuentan con la recertificación vigente, por lo que generamos un Programa de Regularización de Recertificación, mediante la realización de exámenes de regularización durante el desarrollo de diversos

congresos de la especialidad, notando una gran aceptación del proceso por parte de la comunidad neuroquirúrgica.

La intención es acercar el Consejo a esta comunidad con procesos amigables y respetuosos que faciliten la participación activa en los procesos respectivos.

Beneficios y ventajas de la certificación

La Ley General de Salud establece que es obligatorio que los médicos especialistas cuenten con la certificación y recertificación vigente para el ejercicio de la Especialidad y que ésta debe ser exhibida en sus respectivos consultorios.

Por diversos motivos, esta información no es del dominio público, por lo que una de nuestras funciones primordiales es darla a conocer a la comunidad para su cumplimiento.

Contar con la certificación y/o recertificación vigente para el ejercicio de la especialidad en Neurocirugía, demuestra por una parte que el neurocirujano se encuentra actualizado y con un proceso de Educación Médica Continua que garantiza que la atención que ofrece se base en los más altos estándares de calidad.

Por otra parte, ante la eventualidad de procesos civiles y/o penales a los que se pueda enfrentar el especialista con motivo del ejercicio de su profesión, tener vigente su certificación es un paso fundamental durante el desarrollo de procesos a los que se enfrente.

Cada vez son más las instituciones de atención médica privadas y públicas que exigen a sus agremiados contar con la certificación vigente de la especialidad.

Más importante es el hecho de que contar con la certificación vigente, hace que el especialista forme parte de la comunidad neuroquirúrgica, estableciendo lazos profesionales y de amistad para el buen desarrollo de su carrera profesional.

Situación de la cirugía de columna en México

La cirugía de columna en nuestro país ha tenido un desarrollo vertiginoso en los últimos años. La incorporación de nuevas técnicas quirúrgicas y un creciente interés por neurocirujanos y ortopedistas por incursionar en este campo, han permitido el establecimiento de centros especializados en el tratamiento de los trastornos patológicos de la columna vertebral y la médula espinal.

Existen actualmente cursos de Educación Médica

Continua y cursos de Alta Especialidad en Medicina en Cirugía de Columna Vertebral, con un interés creciente por las nuevas generaciones para completar la formación recibida en sus diferentes especialidades. Sin duda alguna, estamos viviendo una época trascendental en el desarrollo de la cirugía de columna vertebral.

Relación entre neurocirujanos y ortopedistas

La Medicina actual requiere de la conformación de equipos multidisciplinarios, en donde se garantiza de la mejor forma posible que el paciente reciba en cada momento de su atención la mejor calidad de atención médica que se pueda ofrecer, desde la fase de diagnóstico, tratamiento y seguimiento y/o rehabilitación. Estos equipos multidisciplinarios deben conformarse con los especialistas afines al grupo de patologías que se desea tratar.

Indudablemente, en el caso de cirugía de columna vertebral, el binomio neurocirujano-ortopedista

garantiza al paciente contar con especialistas de alto nivel para el tratamiento de sus procesos patológicos.

El advenimiento de técnicas nuevas para el tratamiento de las enfermedades que afectan a la columna vertebral, requiere de la formación de especialistas específicos con una visión integral para proporcionar al enfermo la mejor atención posible.

Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”

La Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” es uno de los centros más importantes para la formación de especialistas dedicados al tratamiento de las enfermedades de la columna vertebral. Semillero de grandes cirujanos, con un carisma especial y una formación sólida desde hace varias décadas. El ímpetu de su fundador y su apertura para la formación tanto de neurocirujanos como ortopedistas, ha permitido consolidar a lo largo de los años un centro formador de los especialistas más prestigiados en ese campo.

Esta labor educativa, basada en criterios clínicos estrictos y técnicas de avanzada, logra que los egresados se puedan desempeñar en los mejores centros hospitalarios del país, tanto a nivel privado como a nivel público, siendo algunos de sus alumnos ahora profesores en sus centros en cursos de alta especialidad en la materia.

Es por esto que me uno a la felicitación que este centro tan reconocido merece al cumplir 40 años en la formación de especialistas en Cirugía de Columna Vertebral, y principalmente por la acción social que a lo largo del tiempo ha beneficiado a innumerables pacientes, quienes han recibido la mejor calidad en atención médica por un equipo de profesionales capacitado, con atención humana y personalizada. Es mi deseo que esta clínica continúe con su compromiso de crecimiento y desarrollo en los años venideros.

Neurocirujano egresado del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía INNN. Neurocirugía vascular con el Prof. Gazi Yasargil. Cirugía de base de cráneo con el Prof. Ossama Al-Mefty. Profesor de Neurocirugía. Director y Profesor titular del curso de alta especialidad en Cirugía de Base de Cráneo y Endoneurocirugía. Director del Centro de Entrenamiento Neuroquirúrgico Avanzado y Jefe de la División de Neurocirugía INNN 2011 a 2020. ExPresidente del Comité Académico de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Neurocirugía, FLANC. Ex-Presidente del Comité de Anatomía Neuroquirúrgica de la Federación Mundial de Sociedades de Neurocirugía WFNS. Presidente del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C., Presidente del Capítulo de Neuroendoscopía de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica A.C. d r . J uan l uis G ómez a mador

Toma de protesta del Dr. Juan Luis Gómez Amador como Presidente de la Junta de Gobierno del Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica A.C., periodo 2024-2026. ClíniCa

d r . G uillermo de J esús G ar C ía f élix d íaz p residente del C ole G io m exi C ano de o rtopedia y traumatolo G ía 2024-2026

El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología tiene una gran historia. Fue fundado en 1946 y, en ese momento, existía como la Sociedad Mexicana de Ortopedia y Traumatología, que posteriormente, con una designación gubernamental, pasó a ser el Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología.

En la actualidad, el Colegio tiene cerca de 2,000 afiliados y un nivel académico muy alto, destacando en su historial a la gran mayoría de los profesores que, a nivel nacional, están ejerciendo sus especialidades y subespecialidades, partiendo de la enseñanza generada principalmente en la Ciudad de México. Sin embargo, es importante reconocer que también hay grandes profesores fuera de la capital del país que han formado a numerosos alumnos a lo largo de su crecimiento profesional.

El Colegio y sus objetivos

El Colegio engloba varios Capítulos, siendo el principal la Enseñanza. Lo más importante para el Colegio es la academia, y a través de ella brinda a los residentes en estudio y a los recién egresados la posibilidad de afiliarse, tener una sociedad que los acoge y recibir beneficios mediante cursos y educación médica continua, un esfuerzo que se ha mantenido desde los inicios del Colegio. Otro Capítulo crucial es la información y relación con otras sociedades hermanas nacionales relacionadas con la Ortopedia, como las de Cirugía Artroscópica y de Mini Cirugía, Cirugía del Pie, Cirugía de Ortopedia Pediátrica, Cirugía de Ortopedia y Oncología, y Cirugía de Columna, todas ellas pilares importantes de la academia del Colegio.

El Colegio también se interesa en fomentar una relación de tipo familiar con todos los agremiados y sus familias, integrando un aspecto que se ha perdido en muchas sociedades. Este enfoque busca reconocer y traer de nuevo el concepto de familiaridad e integración, permitiendo la realización de eventos conjuntos con la familia y al mismo tiempo promoviendo la enseñanza sobre la Ortopedia en todos los ámbitos familiares. Además, el Colegio tiene un proyecto

enfocado en mejorar los servicios hacia la comunidad, elaborando planes de trabajo para ofrecer recursos a la población más necesitada mediante programas de cirugía temprana, detección temprana y medidas accesibles a nivel nacional y especialmente en la Ciudad de México.

Uno de los intereses más importantes del Colegio es mantener su revista Acta Ortopédica, que ha logrado un reconocimiento mundial. Es una de las pocas revistas en lengua castellana indexadas, permitiendo la publicación continua de artículos con difusión internacional. Este aspecto ha sido reforzado con cambios en los editores y en el equipo de trabajo, logrando un nivel superior reconocido globalmente.

Interacción entre especialidades

Los Capítulos que tenemos son dirigidos por profesionistas de muy alto nivel. En su coordinación hemos dado libertad para que las interacciones entre las mismas o diferentes especialidades permitan abordar temas que antes eran exclusivos de una especialidad o subespecialidad. Por ejemplo, en nuestra próxima sesión, donde la cirugía de columna será el tema principal, habrá una participación combinada con cirugía de cadera.

Esta colaboración se basa en la experiencia acumulada, la cual nos ha revelado que existe una interrelación significativa entre las patologías de la columna y la cadera. En los congresos internacionales y nacionales, estas interrelaciones están siendo discutidas, y ahora los socios pueden acceder a esta información directamente de especialistas de alto nivel en sesiones mensuales. Esto proporciona acceso inmediato y fácil a una gran cantidad de información tanto para los miembros del Colegio como para visitantes extranjeros o de otras partes de México, lo cual es un gran logro.

En cuanto al Capítulo de Columna, siempre se ha destacado por ser muy fuerte. La Sociedad de Cirujanos de Columna está compuesta por cirujanos de columna y neurocirujanos, una combinación de dos especialidades.

Ante la frecuente pregunta de quién debe realizar la cirugía, si un neurocirujano o un cirujano de Ortopedia, la respuesta es sencilla: debe realizarla quien esté preparado para ello. La cirugía de columna requiere una formación muy especializada, que puede ser adquirida tanto por un ortopedista dedicado al estudio de la columna como por un neurocirujano que se haya especializado en este ámbito.

Los neurocirujanos, aunque comúnmente asociados a la cirugía cerebral o de la médula espinal, también tienen una acción directa en la formación, desarrollo y desgaste de la columna a lo largo del tiempo. En esta convergencia de especialidades, estamos realizando sesiones en congresos enriquecidas por la participación de neurocirujanos y ortopedistas.

Ahora, al integrar también a los cirujanos de cadera, estamos ampliando aún más esta colaboración. Algunos especialistas se enfocan más en la parte mecánica de la columna, mientras que los neurocirujanos se centran en el desarrollo, malformaciones y tumoraciones de la médula y el sistema nervioso integrado en la columna.

Neurocirujanos en los congresos

Sin duda, ese tema ha sido objeto de un profundo análisis y discusión, brindando espacio tanto a cirujanos ortopedistas como a neurocirujanos que están involucrados en la cirugía de columna de manera

abierta y participativa. Cualquier persona interesada puede realizar presentaciones y ser consultada en las intervenciones en curso. Así, la cirugía de columna ya no se percibe como un tema exclusivo de la Ortopedia, sino que se aborda de manera integral.

Por otro lado, hemos avanzado en el acceso a la cirugía robótica, una tecnología de vanguardia que está siendo utilizada por expertos que se han especializado en esta área. Tanto cirujanos ortopedistas como neurocirujanos realizan cirugía robótica, lo que nos permite aprovechar el conocimiento y la experiencia de ambas especialidades en este campo. Nuestra visión es abierta, participativa e inclusiva, sin excluir a ninguno de nuestros colegas en ninguna de las áreas en las que trabajamos. Este es un logro significativo que hemos alcanzado y continuaremos fortaleciendo en el futuro.

Desafíos en la formación

La formación en cirugía ortopédica, particularmente enfocada en la columna, presenta desafíos en su acceso para los médicos generales, ya que esta especialidad es altamente demandada y suele requerir una formación más avanzada. Las diferentes instituciones formadoras de ortopedistas tienen programas específicos que consideran necesarios para la capacitación, pero la variabilidad regional y la autonomía de estas instituciones en la selección de programas plantea ciertas diferencias.

Sin embargo, la cirugía de columna se ha convertido en una especialidad de alto valor, con una presencia prácticamente indispensable en la formación de los residentes, independientemente de sus objetivos profesionales futuros. Esta formación integral permite a los residentes tener contacto con todas las especialidades relacionadas con la columna, incluso en instituciones con recursos limitados.

El avance de la tecnología, como la cirugía robótica y la inteligencia artificial, ha transformado la práctica de la Ortopedia, permitiendo procedimientos menos invasivos y más precisos.

La incorporación de estas tecnologías en la formación de nuevos residentes amplía sus habilidades y conocimientos,

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

reduciendo la posibilidad de errores y mejorando los resultados para los pacientes. Sin embargo, es crucial no perder de vista la importancia de una sólida formación básica, mientras se adoptan y aprovechan las nuevas tecnologías disponibles a nivel global.

Afrontamos el desafío de la disparidad en el acceso a la tecnología médica debido a limitaciones económicas, lo que obliga a realizar cirugías con recursos limitados en algunas regiones. Esta brecha en los recursos disponibles entre instituciones públicas y privadas destaca la necesidad de abordar cuestiones económicas y de acceso para garantizar que todos los pacientes reciban el mejor cuidado posible, independientemente de su ubicación o situación económica. La evolución de la formación y la capacidad económica de los hospitales son aspectos fundamentales para cerrar esta brecha y garantizar un acceso equitativo a la atención médica en el país.

Importancia de una cédula profesional

En el pasado, la idea de un especialista solía abarcar a todos los colegas dedicados al sistema musculoesquelético. Sin embargo, con el tiempo, las especialidades comenzaron a dividirse en áreas más específicas, como la cirugía de cadera, rodilla, tobillo, hombro, codo y columna. Esta subdivisión ha continuado, con subespecialidades cada vez más específicas, como la cirugía mínimamente invasiva o la cirugía robótica de columna.

Estas subespecialidades permiten un tratamiento más especializado y brindan la oportunidad de ser atendidos por un experto en el campo más avanzado de esa área, aunque requieren recursos considerables para su implementación, lo cual puede ser un desafío en entornos hospitalarios con limitaciones de recursos.

La creación de nuevos institutos, hospitales y centros de atención médica es fundamental para mejorar los servicios de salud y poder implementar tecnologías de vanguardia a nivel nacional. Muchos residentes mexicanos viajan al extranjero para especializarse en cirugías articulares, de mano, de pie, tobillo y columna en centros internacionales de renombre, donde adquieren conocimientos sobre las últimas tecnologías y subespecialidades. Sin embargo, al regresar a México, a menudo enfrentan dificultades para aplicar este conocimiento debido a la falta de infraestructura y recursos adecuados en sus lugares de trabajo.

La emisión de cédulas profesionales para subespecialidades es un tema debatido, pero aquellos que han dedicado años a una subespecialidad merecen

el reconocimiento oficial de sus habilidades. Esta acreditación no solo respaldaría su experiencia ante la sociedad médica, sino que también podría ser útil en situaciones legales, como demandas o evaluaciones de competencia profesional. Es una tendencia nacional que los cirujanos especializados en áreas específicas busquen este tipo de reconocimiento oficial para respaldar su experiencia y habilidades.

Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”

El Dr. Manuel Dufoo Olvera, a quien considero un amigo desde hace muchos años, se destaca indiscutiblemente como uno de los mejores especialistas en cirugía de columna. Su contribución a la enseñanza y la formación en este campo ha sido un punto de referencia para la comunidad médica. Su enfoque prospectivo y su compromiso con el crecimiento profesional han sido evidentes a lo largo de su carrera.

La Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera" es un testimonio vivo de su dedicación a difundir el conocimiento en la especialidad a nivel nacional. El número incontable de especialistas que han pasado por su tutela es un testimonio del impacto duradero que ha tenido en la Ortopedia. La visión del Dr. Dufoo ha trascendido más allá de su propia práctica clínica, ya que ha creado un legado de conocimiento que de otro modo podría haberse perdido.

Su capacidad para difundir la enseñanza y compartir su sabiduría ha elevado el estándar de la cirugía de columna en México. Sus contribuciones han sido fundamentales para el avance de la Ortopedia nacional, y su enfoque centrado en la formación sigue siendo uno de sus mayores logros.

d r . G uillermo de J esús G ar C ía f élix d íaz Ortopedista formado en el Hospital Español y médico graduado de la Universidad La Salle. Mi carrera ha sido marcada por una búsqueda constante de conocimiento y experiencia en el campo de la Ortopedia. Tuve el privilegio de ser guiado por el Dr. Leonardo Zamudio Villanueva y realizar un fellowship en el Instituto Ortopédico Galeazzi, especializándome en cirugía de columna y atestiguando los primeros avances en artroscopia. Además de mi formación en Italia tuve la oportunidad de estudiar en Suecia, explorando una variedad de técnicas quirúrgicas innovadoras para el tratamiento de afecciones de la columna vertebral, lo que amplió mi perspectiva y enriqueció mi práctica clínica en México. Mi compromiso con la Ortopedia no se limita a la práctica clínica. He sido miembro activo de la Sociedad Mexicana de Ortopedia, ahora Colegio Mexicano de Ortopedia, ocupando diversos cargos, desde secretario hasta vicepresidente. Actualmente, tengo el honor de ser presidente en el período 2024-2026. En el Consejo Mexicano de Ortopedia, he dedicado más de 20 años a desarrollar sistemas de calificación para la enseñanza hospitalaria práctica, contribuyendo al avance y la excelencia en nuestra especialidad. Mi labor como ortopedista se desarrolla actualmente en el Hospital Español y el Hospital Ángeles Lomas, donde he tenido el privilegio de presidir la sociedad médica. Estoy comprometido con el continuo aprendizaje, la excelencia clínica y el servicio a mis pacientes y colegas en la comunidad médica.

d r . G a B riel G erardo H uitrón B ravo f edera C ión m exi C ana de C ole G ios de traumatolo G ía y o rtopedia , a .C.

Con la creación de los grandes institutos de salud como el Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, el Hospital Infantil y otros, el ejercicio y la enseñanza de la Medicina se empezó a formalizar.

Anteriormente los problemas ortopédicos y sobre todo traumáticos, recaían en manos de cirujanos, muchos de ellos formado en el extranjero. De las primeras publicaciones en revistas destacaban modificaciones o nuevas técnicas de amputaciones, pero a partir de 1943 y el trabajo en equipos multidisciplinarios, dieron origen a las sociedades médicas como la de Ortopedia y Traumatología, conformada en un principio por quienes trabajaban en estos hospitales.

Con el tiempo y el egreso de nuevos médicos entrenados fue creciendo el número de quienes iban a trabajar al interior de la república, al igual que los congresos anuales donde periódicamente se reunían para aprender e intercambiar experiencias.

Fue tanto el crecimiento que en la segunda mitad de los años 60s los médicos ortopedistas que radicaban y trabajaban en el interior de la república decidieron agruparse y dar origen a la Asociación Mexicana de Ortopedia y Traumatología (AMOT), que agremiaba sociedades y asociaciones de ortopedistas, teniendo como condición, una por estado o región. Muy pronto la Sociedad y la Asociación Mexicana de Ortopedistas dan origen al Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología, una necesidad para certificar el ejercicio profesional.

La AMOT fue creciendo en el número de asociaciones, ahora Colegios de Ortopedistas (65 en la actualidad) y se transforma en FEMECOT, que como Federación impulsa la educación médica continua a través de sus congresos anuales, los encuentros regionales, simposios, pláticas y jornadas locales con una membresía cercana los 4,000 ortopedistas, la mayoría

certificados y con vigencia de certificación, quienes contribuyen también a la formación de nuevos especialistas en los grandes hospitales del interior, en la actualidad con más de 80 sedes en el país, con reconocimiento de los programas por las universidades estatales y más de 300 egresados por año, que fortalecen los colegios y a la FEMECOT.

Este crecimiento y desarrollo académico ha permitido que FEMECOT sea el referente de la Ortopedia mexicana en Iberoamérica y otras partes del mundo, incluso la AAOS la reconoce como tal y se ha hermanado con más de 8 sociedades ortopédicas en el mundo, OTA, IOTA, AO, ICONS y otras más. Con este crecimiento y expansión los médicos ortopedistas han buscado especializarse en un área o región del organismo, columna, cadera, rodilla, etc.

Particularmente en cirugía de columna, región disputada con los neurocirujanos, los ortopedistas han ganado importancia y terreno gracias a los implantes y nuevas técnicas. En FEMECOT se ha impulsado la cirugía también en este terreno, anteriormente solo se realizaba en grandes hospitales ubicados en ciudades específicas, sin embargo, el entrenamiento en esta actividad después de haber concluido su preparación como ortopedistas, los procedimientos se hacen en cada vez más ciudades, el apoyo de FEMECOT es evidente en todo congreso al dedicar buena parte del tiempo a dilucidar inquietudes en esta práctica cada vez más demandante.

No solo la cirugía de columna se ha desarrollado y apoyado en FEMECOT, también la llamada “alta especialidad” en otras áreas. No es que estemos en contra de este entrenamiento, pero, aunque algunas universidades reconozcan y avalen estos “programas cortos”, no quiere decir que sea el mejor camino.

Cada vez se necesitan profesionistas mejor entrenados y calificados para resolver problemas complejos, con un entrenamiento específico, que deberían tener una cédula profesional. Seguir estudiando y preparándose es obligación de todo profesional de la Medicina. Tal vez en un futuro la especialidad se ofrezca con un valor académico más allá de un simple diplomado. Sin embargo, FEMECOT ya reconoció al Colegio de Alta Especialidad en Ortopedia de Mazatlán.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de m éxiCo imss -Bienestar

d r . C eledonio m artínez s án CH ez p residente del C ole G io n a C ional de n euro C iru G ía 2022-2024

El Colegio Nacional de Neurocirugía se formó a raíz las inquietudes de algunos colegas neurocirujanos, entre ellos los Dres. Carlos Castillo, Omar García Elías, José Inocente Ariza, entre otros compañeros, con quienes vimos la necesidad de tener un Colegio para trabajar por la defensa de los colegas neurocirujanos.

También, velar por los derechos del médico y su protección legal, así como participación en la materia ante el Legislativo, buscando evitar puntos que agravian en un acto de criminalización del quehacer médico, así como mejorar diversos aspectos de salud para poder llevar a cabo nuestra labor de forma adecuada. Asimismo, fomentar la profesionalización de los peritos dentro de la especialidad y mantenernos actualizados, tener una academia y una preparación integral, interactuar con todos los compañeros de la república y personajes internacionales, acciones que nos han permitido elevar la preparación de los colegas en forma más congruente.

los fellows de cirugía de columna. La integración de neurocirujanos y ortopedista es muy importante y es lo que le da esa fineza de atención en la preparación, es quizá, de los Servicios que más han estrechado el vínculo entre ambas especialidades, actualmente lo ideal es que Ortopedia y Neurocirugía se conjunten para poder resolver una situación lo mejor que se pueda hacía el paciente y esto se ha hecho, desde la escuela del Dr. Dufoo y en la academia del Hospital General La Villa.

Tener una cédula profesional que te acredite como cirujano de columna es bueno, porque la atención de la columna debe ser bien guiada y se tiene que operar solo lo que sea necesario, porque hemos visto que se ha caído en un abuso, colocar materiales, instrumentación. Por eso trabajamos para que la gente joven no incurra en esto en años posteriores.

Durante muchos años en esta subespecialidad se han dado las herramientas necesarias y el conocimiento para decidir a quién se opera y a quién no, porque hay dos aspectos importantes: la estabilidad de la columna, sin quitar sus movimientos naturales, además de la liberación del complejo neurovascular o del contenido del canal medular.

Tanto en los hospitales que brindan atención a población abierta como en las instituciones de seguridad social y en los privados, es fundamental tener atenciones adecuadas, en nuestro caso padecimientos traumáticos de la columna desde el punto de vista traumático. La Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa prácticamente se ha quedado a cargo de todo el módulo de columna, entonces es el Servicio a donde nosotros referimos para atención adecuada y de calidad.

Es una atención totalmente profesional, de alta calidad, buena resolución y muestra la calidad de los profesores, que han hecho crecer y madurar una materia tan importante como la cirugía de columna. Ha preparado a mucha gente y ahora se voltea a ver como una sede de preparación en la residencia o en

Hay que tener en cuenta que la cirugía de columna es una de las espacialidades en que más se demanda al especialista, pero a veces la unión entre un neurocirujano y un ortopedista causa mayor peso en la atención adecuada de un paciente, entonces el hacer subespecialidades obliga a que mucha gente que no hizo la especialidad de columna obtenga dicha cédula, porque puede tener muchos años operando la columna y la experiencia del mundo, pero no tiene la especialidad, lo que en un momento puede ser una herramienta jurídica para los abogados del eventual demandante.

d r . C eledonio m artínez s án CH ez

Egresado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialidad en Neurocirugía en el Hospital Juárez de México. Se ha desempeñado en instituciones como el ISSSTE, la Cruz Roja de Polanco en neurotrauma, en el Hospital General de Pachuca, Hospital del Niño y en el Hospital General de Tulancingo. Fue director de 2000 a 2004 del Hospital General del Altiplano en Hidalgo. Actualmente está a cargo del Servicio de Neurocirugía del Hospital General Balbuena y fue presidente del Colegio Nacional de Neurocirugía 2022-2024.

d r . G uillermo G ar C ía p into p residente del C ole G io m exi C ano de o rtopedia y traumatolo G ía a .C. 2022-2024

El Colegio Mexicano de Ortopedia es una institución que se ha preocupado a través de la historia por conservar una cultura académica ortopédica nacional de primer nivel.

Esto lo hace a través de varias líneas de acción, como son los diferentes congresos, simposios, talleres de actualización, etc., tanto de manera presencial y aprovechando las redes sociales para mantener ese alto nivel que tiene nuestro Colegio, siempre aprovechando la gran experiencia académica de los mejores profesores a nivel nacional e internacional; pero también, propiciando el desarrollo personal, impulsando a los jóvenes con becas, ya sea en el interior del país o en el extranjero, así como el fomento de la convivencia, porque el ortopedista es un ente social.

pioneros y que ha fortalecido mucho los conocimientos en esta área. Ha tenido un papel invaluable en la historia de la cirugía de columna a nivel nacional y lo considero como un gran impulsor para que esta sea más extendida y con mejor calidad a nivel de todo nuestro territorio.

Respecto a la integración de Ortopedia y Neurocirugía, mucha de la cirugía de columna se complementa con la cirugía neurológica; muchos tienen el mito de que estamos en contraposición con muchos de los neurocirujanos, pero más que nada se ha visto que se interrelacionan de una manera cada vez más profunda y estrecha estas dos áreas.

En mi bienio hemos impulsado la enseñanza a través de las redes sociales, renovando la plataforma del Colegio para llegar a todo el país a través del sistema digital, que permite estar en constante comunicación con todos los ortopedistas del mismo. Hemos promovido el fortalecimiento de la revista Acta Ortopédica Mexicana, que junto con la española, son las únicas del habla hispana indexadas a nivel mundial y tienen un nivel de impacto importante. Hemos impulsado el desarrollo de una segunda plataforma exclusiva de la revista, en la cual los autores y los coautores pueden acceder fácilmente y tener una respuesta casi inmediata de la publicación de su artículo.

Dentro de los diferentes Capítulos que tiene el Colegio, el de Columna Vertebral merece una consideración especial: es uno de los más fuertes y activos, con 12 sesiones mensuales promovidas y algunas extraordinarias, con temas tan actuales como cirugía endoscópica, por poner un ejemplo. Ha publicado mucho en nuestra revista y podríamos decir que es uno de los Capítulos estrella en que descansa nuestro Colegio. Ha interactuado mucho con la Asociación Mexicana de Cirugía de Columna, AMCICO, promoviendo trabajos y congresos en conjunto.

Sobre la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, puedo decir que el maestro Dufoo ha sido uno de los grandes promotores de la actualización en cirugía de este segmento corporal, muchos hemos recibido sus enseñanzas y podemos comentar que es uno de los

La imagen que tengo es que cada vez se van complementando más y que probablemente en un futuro podamos ver un nivel de colaboración más desarrollado que el desarrollad actualmente.

En cuanto a las brechas entre las grandes ciudades y los demás estados de la república, desafortunadamente en nuestro país, muchas de las grandes cirugías están centralizadas en Guadalajara, Monterrey y sobre todo la Ciudad de México. Un hecho irrefutable es que el 70% de los residentes se forman en la capital del país y sus zonas conurbadas.

Los grandes profesores se encuentran circunscritos al centro del país y esto ha permitido que estos centros tengan mucho mayor experiencia y que sean comparados con los mejores centros a nivel mundial. Tenemos un buen nivel de cirugía de columna vertebral en nuestro país, pero tenemos que logar que esas brechas se hagan cada vez menores y también que el acceso a la educación médica continua se facilite, extienda y fortalezca más al interior de la república.

d r . G uillermo G ar C ía p into Estudió Medicina en la Escuela Médico Militar. Residencia en Ortopedia y Traumatología en la Escuela Militar de Graduados de Sanidad del Ejército. Doctorado en Ortopedia Pediátrica en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, EUA. Maestría y doctorado en Alta Dirección por el Instituto de Estudios de Posgrado del Estado de México. Presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología y Director Nacional de Medicina Preventiva en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

evoluCión de la CiruGía de Columna en méxiCo

d ra . f ryda m edina r odrí G uez

d ire C tora de la umae H ospital de traumatolo G ía , o rtopedia y r e H a B ilita C ión “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” IMSS

Mi conocimiento de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” estaba construido por referencias de mis residentes, médicos formados allí y pacientes que habían recibido tratamiento en ella.

Si bien tenía una imagen positiva, el día que la visité quedé sorprendida. La clínica irradiaba un ambiente de calidez y dedicación, reflejando la pasión del Dr. Dufoo en cada detalle. Su funcionalidad, encanto y el compromiso evidente con pacientes y residentes evidenciaban la calidad inherente. Las múltiples generaciones de cirujanos exitosos formados allí hablaban del esfuerzo constante, mientras que las instalaciones y servicios especializados, incluida la rehabilitación, mostraban un enfoque completo.

hasta la perspectiva específica de los neurocirujanos. Esta colaboración ha evolucionado significativamente; antes, la falta de esta sinergia podía resultar en operaciones de columna inestables. Ahora, esta unión de conocimientos fortalece la cirugía de columna, siendo un logro notable alcanzar esta integración entre especialidades que, en el pasado, representaba un gran desafío.

En el hospital, asumo la responsabilidad de mantenernos a la vanguardia, ya que nos consideramos el mejor dentro del Seguro Social y en Latinoamérica. Es crucial para mí ofrecer lo óptimo. Es imperativo motivar a mis médicos para que sigan evolucionando al ritmo de la tecnología internacional.

Desde mi posición en otra institución de salud, me quedé admirada por su organización, pasión y el alto nivel académico, deseando que nuestra propia institución siguiera un modelo similar. Además, haber recibido egresados de esta clínica, altamente capacitados, reafirmó su reputación excepcional.

A nivel mundial, son reconocidos por la cantidad de pacientes que atienden y por su expertise, sin embargo, no podemos estancarnos en técnicas de hace décadas. Si una técnica evoluciona, tenemos la obligación de ofrecer esa alternativa, aunque implique mayores costos.

Este modelo de excelencia debería ser referencia al diseñar nuevas clínicas de columna, dada su relevancia y necesidad creciente. Su estructura y funcionamiento podrían replicarse en todo México e incluso extenderse a Latinoamérica, ya que su solidez e integralidad son notables, sin carecer de ningún aspecto esencial.

Durante el congreso de AMCICO, presencié el merecido reconocimiento al doctor Dufoo, evidenciando el orgullo de encontrar a alguien tan completo en su profesión: respetado, admirado y querido por todo su gremio. Es un privilegio ser su amiga y compartir momentos tan emocionantes como ese reconocimiento.

En cuanto a la integración entre especialidades, un ejemplo de esta se ve en la AMCICO y representa una sinergia esencial que todos los especialistas en columna deberíamos buscar, es fundamental que se dé entre traumatólogos, rehabilitadores, anestesiólogos, ortopedistas y neurocirujanos; permite un intercambio de conocimientos valioso: desde el entendimiento profundo que los traumatólogos tienen de la columna

No tuve la fortuna de ser directamente alumna del Dr. Manuel Dufoo Olvera, pero de manera indirecta he absorbido un sinfín de conocimientos a través del legado que ha dejado entre médicos, residentes y pacientes. Resulta asombroso, pero he aprendido tanto de él a través de las experiencias y enseñanzas reflejadas en estas personas.

Es alguien a quien admiro profundamente; para mí, es un individuo íntegro, que combina la pasión con una ejecución excepcional en su labor. Aunque desconozco si en algún momento compartimos roles profesionales en otra vida, siento una conexión profunda y un inmenso aprecio por su trabajo y todo lo que ha logrado.

d ra . f ryda m edina r odrí G uez

Especialista en Traumatología y Ortopedia y en Medicina del Deporte, con más de 35 años de trayectoria en la Medicina, es propulsora del manejo inicial del paciente politraumatizado mediante control ortopédico y promotora del uso de la técnica quirúrgica de salvamento de extremidades a través de un alargamiento óseo; fue la primera Directora General de una Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en el IMSS y fue reconocida como “Médica del Año 2019” por la Asociación Nacional de Mujeres Médicas “Dra. Matilde P. Montoya, A.C.” como reconocimiento a su trayectoria profesional como líder en su género, a manos del Secretario de Salud Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela.

d r . J osé C arlos s auri B arraza v i C epresidente de am C i C o 2024-2025

Soy ortopedista egresado del Hospital Magdalena de las Salinas, donde realicé mi primera cirugía de columna y encontré mi pasión. Como antecedente, mi papá es cirujano ortopedista, principalmente en cirugía de cadera, quien me acercó a la cirugía ortopédica.

Realicé un viaje que marcó mi formación como cirujano de columna, a Burdeos, Francia y con el profesor Michael Mayer a Alemania, concentrándome en adquirir experiencia en prótesis de disco, toracoscopia y microcirugía, continuando mi formación en Brasil, en técnicas percutáneas. Esto me permitió profundizar en mi conocimiento sobre los abordajes laterales específicos para cada tipo de paciente.

En la Universidad de Utah, EUA, fui contratado como parte del equipo médico como Visitor Instructor of Neurosurgery Spine. De regreso a México me centré en la Medicina privada y me establecí en el Centro Médico ABC Santa Fe, donde a partir de 2024 soy Jefe de Servicio de Cirugía de Columna.

Me involucré en AMCICO, participando activamente como coordinador de módulos, presentando trabajos libres y ponencias. Estuve al frente del Capítulo de Columna en 2017 y 2018 en el Colegio Mexicano de Ortopedia, donde con distinguidos líderes de la cirugía de columna organizamos reuniones contribuyendo cada quien con sus conocimientos y establecimos un grupo de expertos comprometidos en el avance de esta disciplina médica.

En AMCICO formé parte de la mesa directiva del Dr. Soriano y posteriormente fui Secretario de la mesa directiva del Dr. Barón Zarate. He tenido el honor de colaborar con el Dr. Elizalde como encargado de relaciones públicas e internacionales en nuestra Asociación.

AMCICO ha experimentado un crecimiento significativo a lo largo de los años, impulsado por las contribuciones de cada uno de sus presidentes.

Nuestra asociación se ha fortalecido continuamente gracias al esfuerzo conjunto de todos los involucrados, aunque existen áreas en las que podemos trabajar para lograr una unión más sólida; es esencial centrarnos en fortalecer la colaboración entre las distintas generaciones de cirujanos de columna. Esto implica no solo aprovechar la tecnología y las nuevas técnicas disponibles para las nuevas generaciones, sino ofrecer oportunidades para actualizar y capacitar a quienes ya tienen una larga trayectoria y desean adoptar estas innovaciones.

Al mantenernos al día con los avances y fomentar una sólida unidad, podemos garantizar un futuro exitoso para AMCICO y para la cirugía de columna en México. Estamos en el rumbo correcto y es fundamental continuar avanzando en esta dirección. Tenemos un potencial significativo para estrechar aún más nuestros lazos y eliminar las barreras que existan entre ortopedistas y neurocirujanos. Debemos ser una familia trabajando en colaboración y en conjunto para el beneficio de nuestros pacientes y el progreso de la especialidad.

La escuela del Dr. Manuel Dufoo es indiscutiblemente una institución de gran renombre y peso académico. Ha logrado avances notables y su relevancia es innegable, con un impacto significativo en múltiples generaciones de profesionales. La distingue su sólida cohesión y la excelente comunicación entre sus miembros, además del profundo respeto mutuo. Tuve el privilegio de compartir una comida con el doctor Dufoo, esta conversación fue muy importante para poder iniciar el proceso para mi candidatura a la Presidencia de AMCICO.

d r . J osé C arlos s auri B arraza

Médico Cirujano: Universidad La Salle, México, D.F. Especialidad en Ortopedia y Traumatología, UMAE “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” IMSS. Fellowship: Cirugía de Columna, Hôpitaux de Bordeaux, Francia y Reemplazo total de disco, toracoscopia y microcirugía, Klinik München-Harlaching, Munich, Alemania. Entrenamiento en Cirugía míni-invasiva y percutánea de columna, Instituto de Patologia da Coluna, Sao Paulo, Brasil. Visitor Instructor of Neurosurgery Spine: Universidad de Utah, USA. Jefe de Servicio de Cirugía de Columna del Centro Médico ABC, Vicepresidente de AMCICO 2024-2025 Presidente Electo de AMCICO 2026-2027.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

d r . s er G io s oriano s olís

C ole G io m exi C ano de o rtopedia . C apítulo de C olumna

En el Colegio Mexicano de Ortopedia, uno de los principales organismos ortopédicos en México, soy titular del Capítulo de Columna, cargo que implica responsabilidades principalmente académicas, la organización del programa de sesiones reglamentarias, la planificación de congresos para el periodo 2024-2026 y la coordinación de talleres y actividades académicas.

He sido testigo del notable avance de México en la adopción de técnicas de cirugía de columna mínimamente invasiva. La cirugía percutánea, endoscópica y microquirúrgica tubular cada vez son más reconocidas y utilizadas, siendo un progreso significativo. La Asociación Mexicana de Cirugía de Columna (AMCICO) juega un papel crucial al unir a neurocirujanos y ortopedistas en esta especialidad, facilitando la introducción de tecnologías avanzadas. Pese a estos avances, persisten desafíos como la accesibilidad de tecnologías de vanguardia en instituciones públicas y la necesidad de más investigación para optimizar nuestros métodos.

En el ámbito académico, observo un aumento en la formación de cirujanos de columna, aunque los programas de entrenamiento reflejan la especialización de los profesores más que un enfoque integral, lo cual subraya la necesidad urgente de colaboraciones interinstitucionales para proporcionar a nuestros alumnos un conocimiento profundo y habilidades prácticas en todas las modalidades de cirugía de columna. Necesitamos desarrollar programas educativos más completos que capitalicen las fortalezas individuales y aborden las debilidades existentes, con el fin de formar cirujanos de columna altamente competentes y versátiles. Es crucial continuar explorando y evaluando nuevas tecnologías como la cirugía robótica y la inteligencia artificial para mejorar la eficiencia, precisión y seguridad del paciente es innegable.

Debemos mantener un enfoque crítico y selectivo para garantizar que siempre estemos proporcionando la

mejor atención posible a nuestros pacientes. Recomiendo a las nuevas generaciones que busquen mejorar sus habilidades y conocimientos. Sigamos impulsando el desarrollo de la cirugía de columna en nuestro país mediante la formación continua y la búsqueda constante de la excelencia médica.

Los Consejos aseguran al paciente que un médico está al día en sus conocimientos. Organismos como el Colegio Mexicano de Ortopedia o la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica realizan cursos, congresos y actividades relacionadas con la práctica de la cirugía de columna. En el Capítulo de Columna, mi plan de trabajo se enfoca en generar foros académicos, explorando nuevas experiencias de la cirugía de columna moderna y promover sinergia entre especialidades para mejorar el diagnóstico y tratamiento integral. Es fundamental que Sociedades y Colegios establezcan programas educativos y talleres para mantener a los profesionales a la vanguardia y reducir complicaciones en la cirugía de columna, así como fomentar un sentido de pertenencia y participación activa entre los médicos, fortaleciendo la identidad y colaboración dentro de la comunidad médica.

Agradezco enormemente al Dr. Manuel Dufoo. Tengo muchos amigos que han egresado de su programa de cirugía de columna, con quienes comparto el foro, ideas y mucho más. Son personas con una alta ética profesional y profundo deseo de conocimiento para desarrollar nuevas técnicas, individuos con valores sólidos de una Clínica altamente reconocida, con líderes de opinión en nuestro país. Al Dr. Dufoo deseo reconocer públicamente su papel como uno de los pioneros de la cirugía de columna en este país.

d r s er G io s oriano s olís

Médico cirujano egresado de la Universidad Anáhuac, especialidad en Ortopedia por la UNAM. Residencia en el Centro Médico ABC, fellowship de dos años en cirugía de columna mínimamente invasiva en el Instituto Soriano del Centro Médico ABC, bajo la tutela del Dr. José Antonio Soriano Sánchez. Es titular del Capítulo de Columna del Colegio Mexicano de Ortopedia, miembro activo de varias asociaciones especializadas en columna, incluyendo la North American Spine Society, SILACO y la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva, donde se desempeña en el comité académico. Práctica profesional en el Centro Médico ABC y en Grupo Ángeles Health System.

d r . m ar C os G ustavo B aa B or a queveque n euro C iru J ano del s ervi C io de n eurolo G ía y n euro C iru G ía del H ospital dipre C a , C H ile

La cirugía mínimamente invasiva (CMI) de columna vertebral es una manera de enfrentar la patología de columna, una forma de hacer, un pensamiento, una filosofía en torno a esta.

Desde los años 90 se diseñan y practican técnicas quirúrgicas tendientes a respetar la anatomía de la columna vertebral y brindar mayor seguridad. Los neurocirujanos aplican técnicas microquirúrgicas a partir de los años 80 en la columna vertebral.

El término “Mínimamente Invasiva” fue utilizado inicialmente para referirse a la cirugía endoscópica, exclusivamente. En 2006 se funda la Sociedad Interamericana de Cirugía de Columna Mínimamente Invasiva (SICCMI) y se plantean diferentes técnicas, como percutáneas, endoscópicas, tubulares y microscópicas para realizar este tipo de cirugía. Las sociedades de cirujanos de columna donde convergen neurocirujanos, traumatólogos y especialidades afines, ayudaron a que esto prosperara inmensamente y hoy esté presente.

La columna tiene un contenido de tejido neural, un continente óseo-cartilaginoso y un componente externo que es el sistema neuromuscular, que no deben ser alterados, respetándose tanto en su integridad como en su estabilidad. El síntoma central de su patología es el dolor, que es multifactorial y depende de las estructuras comprometidas. Puede ser generado por movimientos anormales, inflamación y/o compresión móvil o fija. Inevitablemente tiende a deteriorarse con el tiempo, por lo que nunca debemos pensar en soluciones definitivas, porque no existen.

Los procedimientos de CMI respetan al máximo las estructuras anatómicas y funcionales. El progreso de la imagenología y otros exámenes afines han sido un gran aliado en su desarrollo, para planificar en forma precisa y detallada las intervenciones a realizar, con un abordaje que respete estructuras funcionales, ocupando vías anatómicas naturales. Uno de sus paradigmas es realizar lo mínimo necesario para solucionar el problema que enfrentamos, siempre pensando en su evolución a futuro.

Como primer presidente de la SICCMI, junto a colegas en este campo, nos comprometimos a difundir este pensamiento a través de cursos, talleres prácticos, presentaciones en congresos y seminarios. En este contexto conocí al Dr. Manuel Dufoo Olvera, quien me invitó a participar como profesor adjunto de su programa de formación de subespecialistas en cirugía de columna.

Acepté encantado, porque era una excelente oportunidad para difundir estas ideas, sobre todo a gente joven, que es el futuro de esta cirugía, cumpliendo mi propósito de enseñar esta nueva manera de enfrentar la patología de columna. A partir de marzo de 2016 han pasado 29 Fellows por el Departamento de Neurología y Neurocirugía del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el cual dirijo.

La Mínima Invasión en columna vertebral ya es todo un presente. En la mayoría de las cátedras es un tema primordial y obligatorio, con desarrollo y un crecimiento sostenido e inevitable. Tanto en México como en el mundo entero sus técnicas son temas obligados. Su aplicación se extiende aceleradamente, lo que augura un futuro aún más promisorio para los jóvenes que hoy formamos.

d r . m ar C os G ustavo B aa B or a queveque Médico cirujano egresado de la Universidad de Chile, con especialidad en Neurocirugía por la misma universidad y el Hospital La Pitié de París, Francia. En la Universidad de Chile, ha sido profesor de pre y postgrado del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Facultad de Medicina; coordinador de la Unidad de Investigación del Departamento de Neurología y Neurocirugía y Director del Departamento de Neurología y Neurocirugía, Hospital Clínico UCh.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de

d ra . C indy r odrí G uez B andala p rofesor investi G ador e s C uela s uperior de m edi C ina , i nstituto p olité C ni C o n a C ional

La investigación científica siempre ha sido una necesidad inherente del desarrollo de la Medicina. En nuestro país se realiza investigación médica en un 2.7% y la investigación quirúrgica es del 0.2% según el Departamento de Cirugía de la Facultad de Medicina UNAM.

Existe una brecha en la formación del médico quirúrgico que lo separa de la investigación, por lo que las nuevas generaciones deben incentivarse en este contexto con el objetivo de aterrizar sus experiencias clínicas y quirúrgicas. Se debe despertar el interés y la confianza desde la licenciatura y continuarlo en la especialización, facilitando el conocimiento general con revisiones de la literatura sistemáticas, estudios observacionales y experimentales.

Quienes publican, en su mayoría forman equipos con personal de salud experimentado en la investigación, que les guían y acompañan, facilitando el conocimiento. Los equipos con mayor éxito los forman el médico clínico-quirúrgico con el investigador que es médico de formación, con expertise que permite un vínculo efectivo.

El investigador en México tiene ventajas académicas, como pertenecer a sociedades de la especialidad y la Academia Nacional de Medicina, la Academia Mexicana de Cirugía en incluso a la Academia Mexicana de Ciencia, lo cual le otorga un prestigio en la comunidad científica y participación en la toma de decisiones en políticas en salud. En lo económico, puede pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores y recibir un estímulo relacionado a su productividad académica, científica y la formación de recursos humanos. Pero lo más importante es contribuir con nuevo conocimiento en el área de la salud y generar beneficios para nuestra población.

La publicación de la experiencia de los cirujanos mexicanos en revistas

indexadas les permite ser conocidos a nivel internacional y la oportunidad de participar en foros mundiales donde se reúnen personalidades destacadas en las diferentes áreas que intercambian conocimiento de frontera, que implementarán en sus respectivos países, beneficiando a la población en general.

Como médica investigadora que ha explorado la ciencia básica, tecnológica, clínica, quirúrgica y traslacional, con la experiencia como autora y coautora en más de 100 publicaciones científicas y como directora de más de 200 tesis de médicos en nivel licenciatura, especialidad y posgrado, considero que se debe facilitar el conocimiento metodológico y bioestadístico de forma clara y esencial para que los médicos en formación sean capaces de aterrizar su ideas en protocolos que sean factibles y originales, con respeto y trabajo en equipo, compartiendo autorías y fomentando la confianza en los estudiantes de su potencial para generar conocimiento en su área de expertise.

d ra . C indy r odrí G uez B andala Doctora en investigación en Medicina (ESM-IPN), maestra en bioquímica y genética microbiana (Instituto de Ciencias, BUAP), maestra en ciencias de la salud (ESM-IPN), especialista en obesidad y comorbilidades (Universidad Iberoamericana), médico cirujano y partero de formación (BUAP). Investigador en Ciencias Médicas en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Profesor y asesor de tesis de pregrado y posgrado en la Escuela Médico Naval. Asesor de tesis de pregrado y posgrado de la Escuela Médico Militar y la Escuela de Graduados de Sanidad. Profesora y directora de tesis de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía en España, profesor investigador de posgrado de la Escuela Superior de Medicina del IPN. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Autor/coautor de 100 publicaciones nacionales e internacionales, una patente, un libro, alrededor de 30 reconocimientos nacionales e internacionales en relación con trabajos científicos. Ha sido speaker en diferentes foros internacionales y nacionales. Ganadora del premio Raquel Berman 2017.

d r . J or G e l uis o livares C ama CH o o rtopedista , traumatólo G o , C iru J ano de C olumna

En 1987, fui residente rotatorio del primer año de Ortopedia, en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México y ahí es donde conocí al Dr. Dufoo.

El tipo de paciente que se atendía, la manera de tratarlos, la personalidad de los médicos adscritos de esa época y la imagen del Dr. Dufoo, su manera de actuar y dirigir la clínica influyó de manera determinante para decidirme a realizar la subespecialidad de Columna.

Esta decisión es la que me llevó a centros médicos de la época para aprender a operar la columna desde diferentes puntos de vista. Como lo propuse desde mi primer libro “Temas Selectos de Cirugía de Columna Vertebral” en 2003, el cirujano de columna debe dominar las áreas correspondientes a la materia que trata, es decir, lo que involucra la Neurocirugía, la Ortopedia y la Traumatología de la columna vertebral.

Hoy, en el mundo y en México, la cirugía de columna ha dado un giro de 180 grados. El desarrollo de implantes, nuestros conocimientos de la anatomía, fisiología, patología, biomecánica, robótica, inteligencia artificial, navegación, genética, rehabilitación y Medicina física, entre otros, nos permiten identificar, tratar y rehabilitar con índices altos de precisión una gran cantidad de padecimientos

de columna y médula espinal. Eso es un logro humano del que debemos sentirnos satisfechos.

Por otro lado, en países como México, con pobreza en más de 60 millones de personas, esos beneficios no podrán llegar en muchos años, debido a los altos precios, por lo que clínicas como la del Hospital General de La Villa, como IMSS, ISSSTE o SSA, son y seguirán siendo indispensables para que esos pacientes puedan acceder a esos beneficios.

Sin duda faltan muchos avances en Medicina regenerativa, en genética, en robótica, en inteligencia artificial, que darán nuevas esperanzas a los pacientes con afecciones más graves de médula espinal, de nervios, de tumores de columna y que actualmente se están desarrollando en varios países del mundo. El aporte de conocimiento de cada centro de prevención, de tratamiento, o de rehabilitación como la Clínica de Columna, sin duda contribuirán al descubrimiento de esas nuevas técnicas para la mejora de dichos pacientes.

d r . J or G e l uis o livares C ama CH o Cirujano Ortopedista. Adiestramiento en Cirugía de Columna traumática en el Hospital Magdalena de las Salinas, IMSS. Adiestramiento en Cirugía de Médula Espinal y Nervio Periférico, y en abordajes para columna endoscópicos y toracoscópicos, Hospital de Especialidades CMN SXXI, IMSS. Autor de 13 libros de columna vertebral y médula espinal y de 3 sistemas interactivos multimedia de Cirugía de Columna Vertebral. Ex Director de los capítulos de Informática y de Columna del Colegio Mexicano de Ortopedia. Profesor de Neurocirugía, UNAM, CMN Siglo XXI. Activo como cirujano de columna en el Hospital Ángeles del Pedregal.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud

e l futuro de la C iru G ía r o B óti C a y la C iru G ía de C olumna d r . f elipe v e G a r ivera , d r . david de l eón á n G eles

La inquietud y los avances tecnológicos en la Medicina han tenido desde el siglo pasado logros a pasos agigantados.

Algunos ejemplos han sido el desarrollo de la Medicina Molecular, la Oncología y la Medicina de Precisión, y dentro de la rama de la cirugía, el advenimiento y desarrollo inicialmente de técnicas mínimamente invasivas para diversos padecimientos ginecológicos, urológicos, ortopédicos y de cirugía gastrointestinal.

El tiempo ha certificado que estas técnicas han sido confiables y seguras y se ha extendido a otras áreas como la cirugía cerebral, incluyendo sistemas de neuronavegación y neuromonitoreo, haciendo una cirugía segura y con un grado de precisión bastante confiable, abriendo precisamente el paso al concepto de “cirugía de precisión”.

La llegada de los robots quirúrgicos modernos desde la década de 1990, validó este concepto nuevamente por sus ventajas en los procedimientos laparoscópicos. El sistema quirúrgico Da Vinci fue aprobado por la FDA en el año 2000 para su uso en operaciones de cirugía general, en 2001 para operaciones urológicas y en 2005 para cirugía ginecológica.

Actualmente, durante la última década, se han logrado varios avances en la tecnología robótica después de años de experiencia con estos robots en el quirófano.

Dentro de la cirugía de columna, la navegación aportó guía por imágenes, particularmente en la asistencia quirúrgica, dando un potencial para aumentar la precisión de la colocación de tornillos transpediculares y resección de tumores espinales primarios y metastásicos.

La navegación robótica es un nicho nuevo y de rápida aparición dentro de la cirugía de columna mínimamente invasiva. La asistencia robótica para los tumores espinales ha gozado de un interés creciente debido al potencial de una resección segura y mínimamente traumática.

Aunque la carrera robótica inició en 2004 para cirugía de columna, las aplicaciones actuales de navegación robótica aprobadas por la FDA se limitan a la instrumentación de tornillos pediculares.

Pero la cirugía robótica es ampliamente aceptada en otros campos quirúrgicos porque

las técnicas laparoscópicas aplicadas a robots pueden aumentar la destreza del operador y mejorar la visualización.

Estudios han constatado que las técnicas robóticas de última generación permiten realizar resección de tumores espinales o paraespinales.

Sin embargo, al igual que otras nuevas tecnologías, la cirugía de columna asistida por robot tiene una clara curva de aprendizaje.

La robótica se ha aplicado cada vez más a las técnicas de cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral (MISS), que se basan en la visualización indirecta de la anatomía mediante técnicas de guía por imagen en un esfuerzo por reducir la morbilidad, el tiempo quirúrgico, la radiación y otras complicaciones.

Diferentes estudios han comparado las tasas de complicaciones y revisiones a corto plazo en fusiones lumbares MISS guiadas por robot y por fluoroscopia, observándose que:

• Con el robot se presentaba un riesgo 6 veces menor de complicaciones quirúrgicas.

• Existía un riesgo 11 veces menor de revisiones quirúrgicas.

• Una reducción aproximada del 80% del tiempo de fluoroscopia, que es la herramienta fundamental en la formación del cirujano de columna, y la exposición a la radiación es inevitable, entonces el hecho de tener menor exposición a radiación permite que las técnicas por robot sean seguras para el cirujano.

Las aplicaciones robóticas actuales de MISS incluyen fusiones transforaminales (TLIF), laterales (LLIF) y oblicuas (OLIF) de la zona lumbar.

El aspecto de planificación preoperatoria de la asistencia robótica permite la simulación específica del paciente para optimizar el tamaño y la trayectoria del implante, permite la planificación

intraoperatoria y la navegación para la colocación de separadores tubulares, la colocación de cajas intersomáticas y la preparación del espacio discal,

facilita la colocación de tornillos pediculares en fusiones lumbares laterales u oblicuas sin tener que cambiar la postura del paciente, lo que le agrega versatilidad.

Para los cirujanos de columna es conocido el reto de tratar de realizar una fijación posterior con el paciente en posición lateral, que incluso con la navegación es un reto cuando se trata de instrumentar el pedículo caudal. La robótica también ha facilitado la realización de fusión lumbar transforaminal percutánea (percLIF) utilizando el triángulo de Kambin.

Estudios han demostrado la seguridad y precisión que ofrece el robot para acceder al disco lumbar sin necesidad de laminectomías o facetectomías, y sin sufrir déficits motores o sensitivos postoperatorios.

Por otro lado, aunque la cirugía endoscópica de la columna vertebral (ESS) presenta ventajas para la cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral, como la reducción del dolor perioperatorio, el daño estructural paraespinal mínimo y la menor inestabilidad segmentaria iatrogénica, su adopción generalizada ha encontrado resistencia.

La robótica entonces, puede facilitar la utilización de la EES al estandarizar el flujo de trabajo, mejorar la precisión de la punción y limitar la exposición a la radiación.

A medida que los robots de cirugía de columna evolucionan, es probable que se generen oportunidades de adiestramiento para los residentes, comprensión de las ventajas de las distintas plataformas de entrenamiento y aplicaciones clínicas favorables desarrollando técnicas que puedan ser en un futuro no tan lejano el tratamiento estándar en la cirugía de columna vertebral.

REFERENCIAS

1. Perfetti DC, Kisinde S, Rogers-LaVanne MP, Satin AM, Lieberman IH. Robotic Spine Surgery: Past, Present, and Future. Spine (Phila Pa 1976). 2022 Jul 1;47(13):909-921. doi: 10.1097/BRS.0000000000004357. Epub 2022 Apr 21. PMID: 35472043.

2. Buza JA, Goldstein JA. Robotic Spine Surgery Where Did We Come From, And Where Are We Headed? Bull Hosp Jt Dis (2013). 2020;78(1):17-25. PMID: 32144959.

3. Trybula SJ, Oyon DE, Wolinsky JP. Robotic Tissue Manipulation and Resection in Spine Surgery. Neurosurg Clin N Am. 2020 Jan;31(1):121-129. doi: 10.1016/j.nec.2019.08.014. Epub 2019 Oct 23. PMID: 31739922.

4. Wang TY, Park C, Dalton T, Rajkumar S, McCray E, Owolo E, Than KD, Abd-El-Barr MM. Robotic navigation in spine surgery: Where are we now and where are we going? J Clin Neurosci. 2021 Dec;94:298-304. doi: 10.1016/j.jocn.2021.10.034. Epub 2021 Nov 12. PMID: 34863454.

5. Mualem W, Onyedimma C, Ghaith AK, Durrani S, Jarrah R, Singh R, Zamanian C, Nathani KR, Freedman BA, Bydon M. R2 advances in robotic-assisted spine surgery: comparative analysis of options, future directions, and bibliometric analysis of the literature. Neurosurg Rev. 2022 Dec 14;46(1):18. doi: 10.1007/s10143-022-01916-y. PMID: 36515789.

6. Liounakos JI, Chenin L, Theodore N, Wang MY. Robotics in Spine Surgery and Spine Surgery Training. Oper Neurosurg (Hagerstown). 2021 Jul 15;21(2):35-40. doi: 10.1093/ons/opaa449. PMID: 34017989.

d r . f elipe v e G a r ivera

Médico Cirujano. Especialidad de cirugía general, Hospital Central Cruz Roja Mexicana, UNAM. Adiestramiento quirúrgico en Trauma, Estado Mayor Presidencial CHEM. Fellow in Trauma Surgery, Los Ángeles County, USC+LAC, Los Ángeles, Ca. Fellow Level I Trauma Center UCSD, San Diego, Ca. Course in Trauma Care Quality, University of Washington. Course in General Thoracic Surgery, Harvard University. Miembro de la Panamerican Trauma Society (PTS), Asociación Mexicana de Cirugía General (AMCG), Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica (AMCE), Federación Latinoamericana de Cirugía (FELAC). Fellow del Colegio Americano de Cirujanos. Miembro de la Asociación Americana para la Cirugía del Trauma AAST.

d r david de l eón á n G eles

Médico cirujano egresado de la Universidad Anáhuac. Especialidad en cirugía general, Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE. Posgrado en cirugía hepatopancreatobiliar, Hospital Paul Brousse, París, Francia. Fellow en trasplante renal, Hospital Central Militar, CDMX. Adscrito al Servicio de Cirugía General, Hospital Ángeles Lomas. Miembro de la Asociación Mexicana de Cirugía Endoscópica. Fellow del Colegio Americano de Cirujanos. Proctor en Cirugía Robótica, Cyber Robotics/Intuitive.

Humanismo, eficiencia y amabilidad

A sugerencia de mi madre, incursioné en el arte dramático y me matriculé en el Instituto Andrés Soler, un reconocido centro educativo especializado en artes escénicas.

Participé en numerosas películas con escenas montando a caballo, lo que conllevó múltiples golpes y riesgos. Entonces, éramos los propios actores quienes llevábamos a cabo las escenas peligrosas, lo que resultaba en lesiones. Lamentablemente, una de ellas afectó gravemente mi columna vertebral, causándome tanto dolor que llegó un momento en el que perdí la capacidad de caminar.

Hace aproximadamente cinco años, con el apoyo de un buen amigo, el Dr. Armando Ahued, quien fuera secretario de Salud del Distrito Federal, conocí al Dr. Manuel Dufoo para recibir la atención médica que necesitaba. Mi cirugía fue en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa. A pesar de sentir cierta inquietud por mi edad y el proceso anestésico, la operación fue un éxito total. Permanecí ingresado aproximadamente una semana y salí caminando con una gran sensación de felicidad y plena satisfacción.

Durante un lapso de dos meses, acudí regularmente a mi proceso de rehabilitación a la Clínica y, pese a la distancia con mi hogar, consideré lo crucial que era para mi salud y carrera profesional, por lo que enfrenté ese desafío.

En la Clínica, la amabilidad y el humanismo eran palpables, cualidades que definen al Dr. Dufoo

y a su equipo. Mi admiración hacia él es enorme; su dedicación y calidad humana son verdaderamente destacables.

Siempre recomiendo al Dr. Dufoo cuando amigos o colegas mencionan preocupaciones relacionadas con sus columnas, debido a la confianza y la calidad de su atención médica. Es fundamental impulsar que las autoridades continúen valorando estas instituciones que albergan a médicos excepcionales y destinar más recursos para respaldar su labor. En México, contamos con especialistas destacados en estas instituciones de salud pública.

El Dr. Dufoo es un ejemplo claro de esto, con una preparación excepcional que enorgullece a nivel nacional. Su capacidad no solo radica en transmitir conocimiento a sus alumnos, sino también en liderar a todo su equipo médico para garantizar un trato excepcional a los pacientes. Es alguien cuyo compromiso y habilidades destacan no solo por su excelencia profesional, sino por su dedicación hacia el bienestar de quienes buscan su ayuda.

El cuidado excepcional que recibí por parte del Dr. Dufoo y todo el equipo médico, incluyendo enfermeras, asistentes y estudiantes, fue verdaderamente cálido. Agradezco enormemente el trato de primera clase que recibí en mi caso personal. No creo que haya sido debido a mi condición de figura pública. La clínica no hace distinciones y atiende siempre de manera integral a todos los pacientes. El modelo de la Clínica da atención de primera a todos los pacientes que lo requieran y considero que se debería replicar en otras partes del país, porque sí funciona, su calidad es palpable y su atención es resolutiva.

Durante mi estancia, fui testigo del trato dedicado que se brindaba a otros pacientes, ya que los visitaba, les ofrecía palabras de aliento y comprensión. Algunos compartían los mismos temores que yo tuve antes de la operación. Les aseguraba que estaban en excelentes manos, siendo yo mismo un testimonio de ello. Su sorpresa al ver mi rápida recuperación y evolución fue notoria, lo que les brindaba esperanza y confianza en sus propios procesos.

ClíniCa de Columna “dr m anuel

Una nueva vida dedicada a la inclusión

Soy conductor de televisión, activista por los derechos de las personas con discapacidad y tengo la Fundación Vuelo Libre A.C.

Al nacer de 6 meses, esa prematurez me provocó parálisis cerebral y por ende, no poder caminar, además de padecer escoliosis toracolumbar. Afortunadamente llegué a la Clínica de Columna del Dr. Manuel Dufoo Olvera, que no solamente se centra en el problema inmediato, sino que implica una serie de terapias físicas para recuperar el movimiento en forma progresiva. Todo es integral: además de solucionar la parte diagnóstica está la terapia física, te enseñan cómo moverte, todo con sumo cuidado y experiencia, de la mano del maestro Dufoo.

La Unidad es una de las mejores que existen en nuestro país a nivel público y eso es digno de cuidar y preservar, porque habemos muchas personas que no contamos con suficientes recursos económicos para solucionar nuestro problema físico. A mí me salvaron la vida porque me habían operado mal en un hospital privado, poniendo en riesgo mi vida. El maestro Dufoo estudió mi caso, me habló con la verdad, porque es íntegro, honesto e intachable. Me dijo: “Hijo, ¿tú quieres caminar? Porque si eso quieres, este no es el lugar, pero si te quieres recuperar y tener una extraordinaria calidad de vida, eso te lo garantizo, así como apoyarte para que sigas con tu vida diaria”, porque obviamente todo esto requiere una reconfiguración dentro del cuerpo.

En total tuve 7 cirugías y le agradezco siempre al maestro por esa valentía y amabilidad dentro del problema tan complejo que yo tenía. El vio cómo obtener el instrumental e implementos, por donación, y eso habla de un hombre humano, generoso y con amor a su profesión, que es lo más importante.

Y en el personal encontré empatía, humanismo y calidez, una conexión que permea a todo el hospital y un esmero por realizar todo a la perfección para cada paciente, y lo hacen de una forma amorosa, integral. En cuanto al seguimiento, el apoyo es inmediato, no te sientes solo, sabes que ahí está la protección y el amor a la vida que prevalece en todos en la Unidad, aquí puedes llegar con toda la confianza y te brindan todo el apoyo posible de forma inmediata. A raíz de este proceso es que nace mi fundación. Vi que era afortunado al tener comida, techo y esta atención, a

Al centro, Xicani. De izquierda a derecha, el jefe de gobierno capitalino, Dr. Miguel Ángel Mancera, el Dr. Manuel Dufoo Olvera y el Secretario de Salud de la CDMX, Dr. Armando Ahued.

diferencia de mucha gente no cuenta con los recursos suficientes. Nace la fundación, para apoyar a personas con discapacidad, que se puedan reinsertar a la sociedad de forma adecuada y ser agentes de cambio. La discapacidad es una condición de vida que nos obliga a buscar la inclusión en todos los lugares y escenarios.

La Clínica de Columna ha sido la pieza clave para hacerla, dar conferencias motivacionales, cápsulas en un programa televisivo. Tenía 16 años cuando esto pasó y el maestro Dufoo fue quien me orientó y ayudó, me dijo que sobre los problemas en el cuerpo, mis facultades intelectuales estaban intactas y podía desarrollar un trabajo como cualquier otro, y así ha sido. Todo esto gracias a esa experiencia que tuve en la Clínica de Columna y con el maestro Dufoo.

Mi nombre es un vocablo náhuatl que significa “sigo en pie”. Deseo agradecerle al personal de la Unidad por todo el trabajo extraordinario que hacen, antes, durante y post proceso, porque es un seguimiento integral y están ahí siempre, salvando vidas. Y también al maestro Manuel Dufoo, que además de ser un extraordinario médico, es un hombre honesto, amoroso y, sobre todo, un hombre humano que salva vidas a través de esas manos y de esa bata blanca que lo caracteriza. Mi más sincero agradecimiento y mi cariño, porque gracias a él es que hoy estoy donde estoy y tengo una nueva oportunidad de seguir mi misión de vida.

r emem B ranza de una H istóriC a transmisión televisiva de C anal 11

La Clínica de Columna y el programa 80 millones

Se trató de una doble celebración de vida y por la vida. El Hospital General La Villa se vistió de fiesta. La Clínica de Columna de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México conmemoró su aniversario. Hace 38 años, el primero de marzo de 1985 para ser exactos, comenzó a escribir su historia.

El programa 80 Millones del Canal ONCE, la primera revista televisiva sobre temas de discapacidad de nuestro país, no podía faltar al evento en el que se develó la ampliación de una placa, que reúne los nombres de todos los egresados de la Escuela de Alta Especialidad de Cirugía de Columna, centro de estudios avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México, que tiene por sede la propia clínica.

Detrás de cada uno de los nombres, detrás de cada una de las letras, hay cientos de historias y anécdotas de vida de miles de pacientes y, por supuesto, el trabajo tenaz de todas y cada una de las personas que han formado parte de la Clínica de Columna y de los integrantes del Hospital General La Villa, centro hospitalario que desde hace seis décadas atiende a la población mexicana: camilleros, enfermeras, personal de limpieza y mantenimiento, doctores, asistentes de quirófano, cientos de colaboradores comprometidos cuyo aliento y nobleza ha forjado día con día la grandeza de la institución.

Se dice fácil, 38 años, casi cuatro décadas, nombre tras nombre, vértebra tras vértebra, hilvanando crónicas de éxito, entretejiendo un maravilloso recorrido cervical, dorsal, lumbar, sacro y coccígeo que entreteje, con pasión, un importante capítulo de la salud en nuestro país.

Hace un año, el equipo de producción de 80 Millones, pudo conocer la Unidad especializada al documentar el tratamiento de una compañera del Canal ONCE que sufrió una lesión que comprometió seriamente su movilidad. Las cámaras y micrófonos del programa se dieron a la tarea de registrar el caso en su totalidad. Las primeras citas, los estudios, el diagnóstico,

la intervención quirúrgica y posteriormente la recuperación en el área de Medicina Física y Rehabilitación. Pretendimos mostrar al público televidente la nobleza de una institución que atendía con oportunidad las lesiones de la columna de muchos mexicanos que se enfrentan al espejo del dolor y la discapacidad.

Desde el primer día, tuvimos el gusto de entrar en contacto con el Dr. Manuel Dufoo Olvera, fundador y jefe de la Clínica de Columna. También conocimos la

historia de un poderoso sueño de constancia y trabajo. Un proyecto al que le bastó un cubículo, una cama y una enfermera para echar raíces, crecer, desarrollarse y florecer en el jardín milenario de la historia de la Medicina en México.

En cada llamado, en cada grabación nos fuimos adentrando en la historia de la Clínica. Realizamos innumerables recorridos con el Dr. Dufoo a través del primer centro integral de la columna en México y América Latina. Una importante Unidad de atención médica donde la responsabilidad y pasión de todos y cada uno de sus integrantes, constituyen la columna vertebral del quehacer cotidiano.

Conocimos sus tres grandes objetivos: En primer lugar, atender a los pacientes con problemas de la columna vertebral con los recursos adecuados y por la gente preparada. En segundo lugar, formar médicos que tengan la capacidad de atender con calidad, conocimiento y eficiencia a las personas que tienen problemas de la columna vertebral y por último divulgar sus experiencias.

Fue precisamente el tercer objetivo el que nos permitió fusionar el trabajo del programa 80 Millones con el de la Clínica de Columna. En primera instancia, transmitimos en algunas emisiones del programa, la historia de la Clínica de Columna a través del documental que narró el paso de nuestra compañera de canal ONCE por la institución.

Posteriormente, invitamos al Dr. Manuel Dufoo Olvera al foro de 80 Millones para ser entrevistado por nuestros conductores, Saúl López, Saraí Campech y, por supuesto, por la Dra. Citlaly López Orozco, titular de la Sección “Salud sin Barreras”. La relación no terminó ahí.

Desde hace unos meses, la producción de 80 Millones decidió crear una nueva sección titulada “Tiempo de prevenir”, en la que el Dr. Dufoo presenta cápsulas informativas en torno a la columna vertebral y consejos prácticos para evitar lesiones.

Para la producción del programa 80 Millones representa una gran satisfacción contar con la presencia semanal del Doctor Dufoo y contribuir al mismo tiempo, al objetivo de la Clínica relativo a la divulgación de sus experiencias y conocimiento.

En el 38º aniversario, larga vida al Dr. Manuel Dufoo Olvera, a la Clínica de la Columna y al Hospital

General La Villa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Que la intensidad y profundidad de aquel

sueño que comenzó a desarrollarse en un pequeño cubículo, continué desplegando sus alas.

Que la Clínica que supo ganar espacio en el Hospital General La Villa siga creciendo, y que la fuerza de la ensoñación se materialice en un centro de salud, un Hospital de la Columna.

Que la pasión por el conocimiento de la escuela de alta especialización devenga en un instituto de investigación y que el programa 80 Millones del Canal Once del Instituto Politécnico Nacional, continué su camino para dar testimonio de un nuevo y trascendental capítulo de la historia de la Medicina en México.

Columna

CAPÍTULO 7

Evolución de la Cirugía de Columna en México (por estados)

Luego de concluir mi formación, regresé al estado en 2018 y había algunos médicos que realizaban cirugía de columna, principalmente neurocirujanos y algunos pocos traumatólogos, en su mayoría de tipo abierta o convencional.

Da G uas C alientes

esde hace 3 o 4 años hemos empezado a realizar más cirugía de mínima invasión y cirugía endoscópica de columna, cada vez más compañeros se están enfocando a ello, aunque todavía hay médicos que siguen realizando cirugía abierta, la mayoría son quienes tienen más tiempo ejerciendo.

Existía gran desinformación hacía la cirugía de columna en el estado, porque mucha gente tenía la idea de que los pacientes quedaban mal, no mejoraban o a veces empeoraban, pero en los últimos años he visto que cada vez más la gente va aceptando la cirugía de columna al percatarse de que se están obteniendo mejores resultados.

La cirugía de columna ha ido evolucionando, cada vez los hospitales introducen más tecnología, porque prácticamente no existía nada de lo que es cirugía de mínima invasión en columna, ya hay más equipos; antes, incluso las instituciones del Seguro Social o del Hospital de Salubridad no tenían ni siquiera resonancia magnética.

Últimamente ha habido un mayor crecimiento, hay más equipos para realizar estudios diagnósticos, más clínicas y mejor tecnología para realizar las cirugías.

Las aseguradoras anteponían muchas dificultades para autorizar los equipos de mínima invasión, pero ahora los están aceptando más y se nota principalmente en que los pacientes mejoran, las recuperaciones son más rápidas y les va mejor.

Actualmente en Aguascalientes somos dos o tres médicos los que estamos realizando endoscopia de columna, somos pioneros en iniciar e impulsar el avance en ciertas cuestiones y también hay otros médicos que han estado impulsado el avance con otras técnicas de mínima invasión para que haya alguna mejoría, lo que se ha notado en avances desde que llegamos hace 6 años a la fecha.

Comenzamos a realizar procedimientos con apoyo de médicos que venían de Ciudad de México, el Dr. Moga fue uno de los que venían para apoyarnos y darnos la orientación, asimismo estuvo el Dr. Marco Aviña y el Dr. Andrés Jaime también estuvo apoyando para comenzar a realizar cirugía endoscópica.

En cuanto a instituciones que hayan destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado, el Instituto Mexicano del Seguro Social es la que más realiza actualmente cirugía de columna en la entidad, seguido por el Hospital Tercer Milenio y el Hospital Hidalgo, y en donde más estamos trabajando en mínima invasión de columna es en el Hospital Star Médica.

d r u riel n a H um G ar C ía o rtiz Egresado de la carrera de Medicina de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, realizó la especialidad de Traumatología y Ortopedia en la UMAE Hospital de Traumatología, Ortopedia y Rehabilitación “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del IMSS, mejor conocida como Magdalena de las Salinas, en la Ciudad de México. Cuenta con posgrado de cirugía de columna en el Hospital ISSEMyM de Ecatepec. Ejerce la Traumatología y la cirugía de columna desde el 2018 en la ciudad de Aguascalientes. Cuenta con experiencia en el sector púbico en el Instituto Mexicano del Seguro Social de 2018 a 2023, año en que se integra al sector privado de manera exclusiva.

Para realizar mi adiestramiento en cirugía de columna, luego de terminar la especialidad de Ortopedia y Traumatología ingresé a la Clínica de Columna

“Dr. Manuel Dufoo Olvera” en marzo de 1994, teniendo como maestro a este gran médico cuyo nombre lleva el Servicio. Egresé en febrero de 1995, para regresar a mi estado, Baja California, en marzo de 1995.

IB a J a C alifornia

nicié mi ejercicio profesional en ese mismo mes, en la Cruz Roja de Tijuana, posteriormente comencé a laborar en el ISSSTECALI y también me desarrollé en el medio privado como ortopedista general, trasladándome a la ciudad de Toluca en el año 2000 para trabajar en el IMSS como médico ortopedista y más tarde en el Centro Médico de Alta Especialidad del ISSEMyM como cirujano de columna, además del medio privado, regresando a trabajar a la ciudad de Tijuana en julio del año 2007 al ISSSTECALI (Tijuana) y continué ejerciendo en el medio privado, en donde me encuentro laborando en la actualidad.

A mi regreso a la ciudad de Tijuana pude ver que la cirugía de columna era realizada únicamente por neurocirujanos, aunque actualmente dominan los traumatólogos y el trabajo en equipo entre ambas especialidades. En la ciudad de Toluca, específicamente en el Centro Médico de Alta Especialidad del ISSEMyM, que brinda atención médica y seguridad social a los trabajadores del gobierno estatal y de los municipios, fui cofundador del Servicio de Cirugía de Columna, como subespecialidad Ortopédica.

Sobre cómo ha evolucionado en el estado de Baja California la cirugía de la columna, puedo comentar que en toda la entidad y específicamente en la ciudad de Tijuana, ésta a nivel institucional es una subespecialidad mixta, con participación de ortopedistas y neurocirujanos, contándose eventualmente con la disponibilidad de cirugía percutánea y endoscópica, y por la magnitud de la ciudad y su cercanía con los Estados Unidos, dicha evolución ha sido más que aceptable, estando al día en conocimientos y con acceso a la mayoría de los avances tecnológicos al respecto.

En las universidades locales se tiene interés por el desarrollo de la cirugía de columna, por ejemplo, en la Universidad Autónoma de Baja California y en la Universidad de Xochicalco (Privada) se han tenido avances para incorporarla en los planes de estudio respectivos.

En las instituciones locales se lleva a cabo como parte de la oferta médica hacia la población, y en su ejercicio han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado los hospitales tanto del IMSS como el ISSSTECALI. Entre los colegas más renombrados puede señalarse al Dr. Arturo Godínez

Pérez y al Dr. Felipe Tovar Vázquez (neurocirujanos), así como al Dr. Alfonso García Chávez y al Dr. Ricardo Monge Romero (ortopedistas).

d r . J uan C arlos á lvarez B lan C arte

Médico Ortopedista con especialidad en cirugía de columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México. Se ha desempeñado en el ISSSTECALI de Baja California, en el IMSS y en el Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios ISSEMyM, así como en la práctica privada, especialmente en la ciudad de Tijuana, Baja California.

ClíniCa

Pertenezco a la generación 2017-2019 de egresados de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” y al concluir regresé a mi tierra natal, Baja California Sur. En Los Cabos, mi papá, el Dr. Gabriel Pérez Mendoza, fue el primer traumatólogo hace ya 33 años y me sigue ayudando.

HB a J a C alifornia s ur

ablando de escuelas de Medicina, entrenamiento y todo lo relacionado en el estado, apenas existen escuelas. El Hospital Salvatierra, de la Secretaría de Salud estatal, solamente ofrece especialidades básicas y, luego de cursar el primer año, muchos emigran a Sonora o Sinaloa. En San Lucas solamente hay Medicina familiar, en enseñanza de la especialidad los hospitales no se han organizado o no hay la disposición de los especialistas.

Fui el tercer cirujano de columna que llegó a la ciudad, donde prácticamente es algo nuevo, se empezó a practicar aquí hace unos 3 años, no hay los recursos hospitalarios para realizarla, no hay equipo. De los cerca de 10 hospitales privados, solo 4 reúnen los requisitos para cirugía de columna, solamente hay uno con microscopio y es un aparato muy atrasado. En todo el estado hay 3 microscopios. Tenemos que usar las técnicas que aprendimos en la clínica o adaptar instrumentos para las prácticas. En diagnóstico afortunadamente sí hay muchas tomografías, en casos

de trauma es más que suficiente, pero para lo degenerativo, solamente hay cuatro resonadores.

Cuando trabajaba en el Seguro Social, veía unos 20 pacientes diarios, alrededor de 12 eran de columna y de esos al menos 3 o 4 requerían de cirugía de columna, que en el estado por parte de instituciones públicas no se realiza y se envían a Ciudad Obregón a tercer nivel. En la vía privada hay más trauma quirúrgico por el uso de seguro de gastos médicos mayores de los turistas. Para el paciente nacional una cirugía de columna en el estado es incosteable.

Fui muy activo, cuando estaba en institución pública, para promover una clínica de columna donde se operara al paciente con trauma raquimedular y desde 2020 se pensaba hacer un hospital de tercer nivel, pero no se concluyó nada. Viendo que esto no avanzaba y se requería resolver los problemas de columna, decidí retirarme del ejercicio público y ahora solo manejo la Medicina privada, donde además he hecho equipo con otro cirujano de columna, el Dr. Raúl Rincón Navarro, neurocirujano, en una clínica exclusiva de tratamiento a la columna vertebral que fundó, con lo que se ha proyectado mucho la cirugía de columna e incluso vienen pacientes de otros países a operarse.

Debe considerarse el proyecto de formar una fundación para hacer la cirugía de columna en los pacientes de bajos recursos, porque los hospitales públicos no pueden y los privados no dan nada.

Hoy estamos en esta práctica su servidor, mi papá, el Dr. Rincón y el Dr. Jaime Camacho, que fue el primero que llegó. A la par de que llegué yo lo hizo el Dr. Enrique Hernández Salcedo, egresado del Seguro Social, somos de la misma generación de Ortopedia, pero él hizo la especialidad de un año y yo, a diferencia, la hice de 2 años.

d r . G uillermo p érez Ja C o B o Estudió Medicina en la Universidad Autónoma de Guadalajara; especialidad en Traumatología y Ortopedia en el Hospital General Xoco SS CDMX avalado por la UNAM; subespecialidad en padecimientos de columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” SS CDMX; fellowship en tumores, deformidades e infecciones de la columna vertebral en el hospital Severance de la Universidad de Yonsei en Seúl, Corea del Sur, y cirugía mínimamente invasiva en el Hospital Clínico Universitario de la Universidad de Chile.

Soy de la generación 20172019 de la Clínica de Columna, precisamente cuando cambió el plan de estudios de la UNAM a una especialidad de 2 años.

Regreso a la ciudad de Campeche terminando la especialidad, desempeñándome tanto en el ámbito particular como en el IMSS como médico adscrito al Servicio de Ortopedia y luego jefe de Servicio de las áreas quirúrgicas de Traumatología, incluyendo precisamente columna.

C ampe CH e

Actualmente soy coordinador de las áreas quirúrgicas del módulo, tanto de Traumatología como de cirugía general, de columna y maxilofacial, y en lo privado en tres de los principales hospitales de la ciudad de Campeche, específicamente tratando patologías de la columna vertebral.

En la ciudad de Campeche no existe un gran número de cirujanos de columna y antes de mi llegada la oferta de atención era muy básica, ya que solo había dos especialistas que se dedicaban a la cirugía de columna, ellos, ofertaban procedimientos sencillos y no estaban tan involucrados con las nuevas técnicas, principalmente de mínima invasión, que en Campeche no era algo tan común.

Algo que la Clínica de Columna enseña a sus residentes para posteriormente ser aplicado en otras ciudades, es el manejo de pacientes con lesión raquimedular, algo bastante complejo y no tan común para los cirujanos de columna, tanto de mayor trayectoria como egresados recientes ajenos a la Clínica, que atiende gran cantidad de pacientes con este tipo de lesiones, como fracturas complejas de la columna vertebral. Al momento de regresar a nuestras ciudades de origen, ese conocimiento es muy apreciado tanto en lo institucional como en lo privado.

La cirugía de columna en la entidad ha evolucionado positivamente; antes por cercanía con Mérida existía gran desplazamiento de pacientes hacia esa ciudad vecina. Hoy, por lo menos en lo que respecta al área de la cirugía de columna, en la práctica privada personal me he percatado de que gran cantidad de pacientes que anteriormente se desplazaban ahora se quedan

en la ciudad de Campeche y somos referencia en esta especialidad, puesto que paulatinamente se agregan más especialistas y podamos hacer equipo y mejores grupos de trabajo en beneficio de los pacientes.

La Universidad Autónoma de Campeche tiene buenos planes de estudio y áreas de investigación relacionadas con las instituciones públicas, principalmente al IMSS, donde siempre se opta porque los estudiantes tengan mayor interés en el ámbito de la investigación y se desarrollen.

En el área de Ortopedia y de cirugía de columna tratamos de darles mayor empuje, siempre de la mano con el área de Enseñanza.

Destacan en la ciudad dos médicos: uno de ellos lleva más tiempo, Armando Lomelí, él fue de los primeros que empezaron a desarrollar la rama de la cirugía de columna en Campeche. Y hay otro médico, Omar Díaz Ruiz, egresado también de la Clínica de Columna del Dr. Dufoo.

Estudió Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Campeche. Especialidad en Ortopedia en el Instituto Nacional de Ortopedia y Rehabilitación y cirugía de columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, con rotaciones en el Hospital Universitario de la Universidad de Chile, para técnicas de mínima invasión de cirugía de columna. d r . é ri C k daniel m artínez m ay

Comencé a ejercer en el año 2013, después de graduarme y trabajar en la Ciudad de México.

En este hospital del ISSSTE no existía un Servicio de Neurocirugía, pese a tener dos neurocirujanos, aunque sin insumos para brindar la mínima atención, limitándose a otorgar consulta y, eventualmente a algún procedimiento quirúrgico de columna, si es que el paciente conseguía sus propios insumos.

A partir de ese año se solicitaron insumos para ampliar la capacidad del Servicio y, poco a poco, se ha dado el equipamiento de esta Unidad, permitiendo al Servicio brindar atención médica en cirugía de columna. En 2019 comenzó un programa de equipamiento y en 2023 entró en operación la resonancia magnética. Contamos desde hace tres años con microscopio quirúrgico, así como con instrumental para fijación de columna.

Desde 2020 somos sede de formación de especialistas en Cirugía General y Ortopedia, estamos en el proceso de construcción de un hospital escuela que permitirá el desarrollo de nuevos especialistas para atender con eficacia y eficiencia a la población del estado. Vamos rezagados respecto a otros estados en el diseño, gestión, implementación de políticas de salud pública y estructura de salud.

Estamos trabajando por acabar con esa arbitraria división de hospitales de primero, segundo y tercer niveles, situación que solo obstaculiza la atención médica: todos los hospitales deben ser suficientes en personal e insumos para resolver todos los padecimientos, no hay unidades médicas más importantes que otras, todas son iguales e importantes.

El fortalecimiento de la salud en nuestro estado debe hacerse desde las ciencias básicas, porque son los cimientos de todo lo que hacemos en las diversas especialidades.

Chiapas se encuentra en ese proceso de fortalecer la base de las diferentes disciplinas médicas, sobre todo lo que tiene que ver con Medicina de primer contacto; sin embargo, nuestra labor es conformar un Servicio de Cirugía de Columna robusto, porque poco a poco, conforme se vive el proceso del desarrollo, comienzan a ser referidos enfermos con diferentes patologías de columna de diversos tipos y, lo que sigue, será que cada vez más, se hará necesaria la participación de los cirujanos de columna para la adecuada atención.

Es una gran área de oportunidad el poder contribuir a la conformación, crecimiento y desarrollo de un Servicio de Cirugía de Columna, hoy por hoy dentro de los Servicios de Ortopedia y Neurocirugía, pero que en un futuro deberá pasar a ser una estructura independiente, porque así lo demuestra el desarrollo natural de los servicios que nos llevan años de ventaja. Estamos en preparación para ello.

Como mensaje final, quiero exhortar a todos a contribuir desde donde estemos, a fortalecer el sistema de salud en México, todos los cirujanos de columna, todos los procedimientos, en todos los lugares son igualmente importantes, todos deben ser reconocidos, y debe haber espacios y facilidades para la educación médica para todos. Somos cirujanos de columna, y todos somos importantes.

d r r adamés r amírez C ano Licenciatura en Medicina por la Universidad La Salle, especialidad en Neurocirugía IMSS/UNAM; maestro en Docencia en Ciencias de la Salud por la Universidad Autónoma de Chiapas; doctor en Salud Pública y Gestión Administrativa, Instituto de Estudios Superiores de Chiapas. Jefe de Neurocirugía en el hospital Dr. Belisario Domínguez Palencia, ISSSTE, Tuxtla Gutiérrez, Chis.

A mi llegada a Ciudad

Juárez ya había algunos médicos, tanto ortopedistas como neurocirujanos, que se dedicaban a la cirugía de columna, aunque no de manera exclusiva.

Además, ya radicaba desde algunos años en la ciudad otro colega, el Dr. Roque Nicolás Fernández Muñoz, fungiendo como jefe de Ortopedia en el Hospital General de Zona No. 35 del IMSS.

En mi práctica en esta ciudad hemos desarrollado un modelo de atención grupal modulado en nuestro consultorio, donde los socios ortopedistas con subespecialidad se dedican en exclusiva a su campo.

He tenido la suerte de asociarme con otro cirujano de columna egresado del Instituto Nacional de Rehabilitación de la Secretaría de Salud federal, creando con él un Servicio de Columna que brinda atención a la población en el ámbito privado, además de realizar

enlaces con otros médicos cirujanos de columna egresados de diferentes instituciones, también del ámbito privado en Ciudad Juárez.

Dentro de las universidades, en especial la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se han tenido acercamientos para diseñar un programa de posgrado de Cirugía de Columna, con la participación de cinco cirujanos de columna en el ámbito privado interactuando con los residentes egresados de Ortopedia, programa que todavía se encuentra en consideración por parte de la universidad.

En el ámbito local, en el Hospital General de Ciudad Juárez, antes de su jubilación, el Dr. Luis Fernando Nava Granados (ortopedista egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara) estaba encargado del Servicio de Columna.

Asimismo, en el Hospital de Especialidades No. 66 del Instituto Mexicano del Seguro Social se encontraba el Dr. José Luis Martínez Azúa, (ortopedista egresado de la Universidad Autónoma de Tamaulipas) y en el Hospital General de Zona No. 35 el Dr. Julián Carrillo González (neurocirujano egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara).

d r f ederi C o f i G ueroa r eyes

Egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” de la Secretaría de Salud de la CDMX, generación 24 (2009 a 2010), donde fungió como médico adscrito de 2011 a 2018, para posteriormente trasladarse al estado de Chihuahua (Ciudad Juárez) en marzo de 2018, donde actualmente realiza su práctica privada.

C H i H ua H ua / C iudad J uárez
ClíniCa

Tengo un año y medio en Chihuahua, donde hice la universidad como médico cirujano de partero y luego me fui a hacer la especialidad en la Ciudad de México, para posteriormente regresar.

En esta ciudad hay varios cirujanos de columna, tanto los que son neurocirujanos como los que son ortopedistas.

Actualmente hay un par de ellos que tienen el curso de 2 años, como se implementa actualmente, pero hay cirujanos de columna que no llevaron como tal el curso, sino que se han ido desarrollando sobre la marcha, sobre todo neurocirujanos que lo fueran implementando conforme hicieron Neurocirugía y algunos otros que cuentan con adiestramientos, pero no con la especialidad como se establece actualmente.

La evolución de la cirugía de columna aquí se ha dado lentamente, con ciertos cambios y recientemente la introducción de algunos manejos novedosos, porque la atención actual requiere cirujanos de columna más aptos y que dominen ciertos procedimientos o cirugías que exigen un poco más de lo normal, por lo que deben estar preparados para hacerlas y a la vez transmitir esa experiencia.

En el estado de Chihuahua la especialidad ha tenido buena evolución en el tiempo que llevo, creo que podemos todavía implementar más cosas que no se hacen aquí, como por ejemplo un abordaje anterolateral para fracturas, el que aquí en la ciudad casi nadie lo hace.

En las universidades locales se tiene interés por el desarrollo de la cirugía de columna. Recientemente se abrió un curso, el primero que inicia aquí, para adiestramiento en columna.

Ante ello siento completa mi formación en la Clínica de Columna de dos años, en comparación con otros cirujanos de columna.

Va empezando y desconozco cómo vaya, pero es un paso positivo, aunque faltaría mucho para alcanzar una experiencia de más de 40 años como tiene la Clínica de Columna del Dr. Manuel Dufoo. Pero al menos se mostró el interés por desarrollarla por parte de los titulares que están aquí.

En la Clínica de Columna del Dr. Dufoo, los maestros tienen muchos años de experiencia, son formadores de muchas generaciones de médicos y considero que fue mi mejor opción haber entrado ahí que en cualquier otro lugar, porque sale uno con las herramientas para poder ser competitivo en cualquier sitio.

d r . e riko f loriano valderrama

Cursó Ortopedia en el Hospital General Pemex norte de la Ciudad de México y posteriormente ingresó a la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” Dufoo de la Secretaría de Salud CDMX, donde por 2 años se especializó en cirugía de columna (Generación 2020-2022), además de rotación en Chile para adiestramiento en cirugía mínima invasiva de columna. En Chihuahua trabaja en el medio particular y como cirujano de columna en el ISSSTE.

C H i H ua H ua / C H i H ua H ua

Soy médico adscrito al Servicio de Ortopedia en el Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE y a nivel privado estoy en el Hospital Ángeles Mocel y en el Hospital San Ángel Inn Universidad, especializándome en el tratamiento de patología de columna vertebral.

Luego de mi etapa en la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera", ante la posibilidad de colaborar con experimentados maestros de cirugía de columna, me quedé en la Ciudad de México, además de establecer mi consultorio privado. Conocí al Dr. Delfino Flores Herrera, discípulo directo del renombrado Dr. Eduardo Luque Rebollar, catalogado en su época como el mejor cirujano de columna del mundo. El Dr. Flores contribuyó significativamente en mi formación, enfocándonos al constante aprendizaje y búsqueda de nuevas técnicas y tecnologías, lo que me llevó a Brasil y a Francia para adquirir conocimientos y técnicas vanguardistas que enriquecieron mi práctica médica, enfocando cada tecnología para el paciente ideal. Juntos dimos origen al Instituto de Patología de Columna.

En ciudades como Monterrey y Guadalajara la diferencia no es tan marcada, pero sí con el resto de los estados. El centralismo persistente los mantiene en desventaja y es esencial trabajar en la distribución equitativa de los recursos para que puedan beneficiarse de manera significativa. Durante los últimos años se ha visto una creciente integración entre ortopedistas y neurocirujanos en el ámbito de la atención a las afecciones de columna, formando un equipo multidisciplinario, lo que tiene como resultado ofrecer una atención de mayor calidad a nuestros pacientes, abordando de manera integral las complejas patologías de columna y brindando soluciones más efectivas y personalizadas. Deseo expresar mi profundo agradecimiento al Dr. Manuel Dufoo por haberme brindado la oportunidad de formar parte de su clínica. Siempre respaldó mi crecimiento de manera inquebrantable. Ha sido un gran maestro. La experiencia en su clínica me proporcionó lecciones invaluables, aprendiendo los fundamentos, superando el miedo y adquiriendo la habilidad para abordar a los pacientes de manera integral. Estos cimientos sólidos han sido cruciales en mi carrera médica, y les estoy agradecido por ello.

En la última década, hemos sido testigos de una impresionante evolución tecnológica, transformación que ha impulsado a un gran número de jóvenes a adentrarse en el campo de la cirugía endoscópica, convertida en un enfoque clave. Es fundamental que todos estos profesionales reciban una formación completa en técnicas de cirugía de mínima invasión en columna, ya que actualmente se enfrentan a casos más complejos. Es prioritario brindarles una capacitación adecuada en las últimas tecnologías aplicadas a las afecciones de columna. Un adiestramiento completo garantiza que tomen las decisiones más adecuadas. Considero que las escuelas formadoras más serias e importantes son el Instituto Nacional de Rehabilitación, el Hospital Magdalena Salinas del IMSS, el Hospital de Traumatología Lomas Verdes IMSS y la Clínica de Columna "Dr. Manuel Dufoo Olvera".

La Ciudad de México ocupa un lugar especial al ser la primera en tener una amplia gama de recursos, avances tecnológicos, información y educación.

d r . f ernando e loy vásquez o rtiz Egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. Internado en el Hospital Civil de Guadalajara, Jalisco, por parte de la Universidad de Guadalajara. Residencia en Ortopedia en el Hospital Regional 1° de Octubre del ISSSTE 2000-2004, avalada por la UNAM. Formación en la subespecialidad en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa SS CDMX, generación 2005-2006.

C iudad de m éxi C o
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital

Coahuila es un estado muy grande, con ciudades importantes como la capital, Saltillo, así como Torreón, Monclova, Piedras Negras y Ciudad Acuña, que en Medicina está dividido en la vieja y en la nueva escuela.

Hay algunos maestros de columna, en su mayoría neurocirujanos, algunos ya retirados, pero llegó una nueva generación de columnólogos hace aproximadamente 15 años. Uno de ellos es el Dr. Alejandro Castañeda, neurocirujano, que en los últimos años ha tenido mayor campo. En lo últimos 3 años llegaron nuevos columnólogos recién egresados, sobre todo a Saltillo por su desarrollo y crecimiento económico, además de ser vecinos de la ciudad de Monterrey.

C oa H uila

han enfocado más a la práctica que a la enseñanza. Hay una buena evolución de la especialidad, porque se cuenta con apoyo tecnológico de las herramientas que utilizamos en la actualidad para la cirugía de columna, incluyendo recientemente para cirugía de mínima invasión y cirugía percutánea que realizamos para pacientes seleccionados y tengan la ventaja de una recuperación favorable en un periodo más corto. Estamos a la par con otras ciudades y está creciendo la comunidad de la cirugía de columna.

No veo interés de las instituciones de educación en el tema. La Universidad Autónoma de Coahuila y algunas otras, más que nada están enfocadas a la formación de médicos generales, no hay un programa de especialidad porque no tenemos residentes de Traumatología y Ortopedia.

La cirugía de columna principalmente se maneja de manera privada, porque las instituciones públicas no tienen un programa de enseñanza en el tema. Estoy tratando de implementar una escuela, ya que trabajo también en el Hospital General de Saltillo, donde tenemos residentes de Traumatología y estoy enfocado con ellos en la enseñanza de la columna, en la cirugía y la clínica. Estamos iniciando ese camino aquí, abriendo brecha, pero es muy incipiente la situación, porque sí ha habido muchos cirujanos de columna, pero se

Yo como egresado de cirugía de columna de la Clínica de Columna tengo esa enseñanza del maestro Dufoo de la docencia, nos enseñó mucho y nos dejó un legado como egresados, con esa vocación que tiene el maestro de impartir y de ir sembrando ese conocimiento y esa escuela en la cirugía de columna. Yo estoy tratando de implementarlo acá, tal vez a una menor escala, estamos empezando.

Actualmente estoy solo en esto, sí tengo colegas que están trabajando, pero más enfocados en la clínica y en lo quirúrgico. Hay algunos médicos ya de muchos años, como los doctores Juan Carlos Garza, Alejandro Castañeda, que es médico neurocirujano columnólogo, pero ellos se enfocan en la Medicina privada solamente. Hay otros doctores jóvenes y cirujanos de columna, como los doctores Bardo Grimaldo o Alejandro Villanueva, también muy enfocados en la práctica de la cirugía de columna, pero privada, no en la actividad docente. En realidad en el campo docente está muy olvidado, pero estamos tratando de rescatar eso.

d r . J esús H um B erto f lores m ontalvo Estudió de Medicina en la Universidad Autónoma de Coahuila, en Saltillo. Residencia en Traumatología y Ortopedia en el Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz (Xalapa). Egresado de la Clínica de la Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” SS CDMX Generación 2018-2020. Ejerce como traumatólogo y cirujano de columna en Saltillo.

La evolución histórica del manejo quirúrgico de la patología de la columna vertebral ha reflejado el constante progreso de la Medicina, desde las técnicas elementales, hasta las nuevas técnicas de vanguardia.

Esto destaca el compromiso de la ciencia médica y de los que practican la cirugía de columna vertebral en mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta afección.

En el estado de Colima, antes de la década de 1990, la cirugía de columna vertebral no se realizaba, ya que tanto las instituciones públicas o privadas no contaban con instalaciones ni personal médico capacitado para realizarla. Posteriormente, con la llegada inicial a la ciudad de Colima del Dr. José Enrique Barrios Navarro, neurocirujano, y su integración como parte del personal médico a la Secretaría de Salud (Hospital General de Colima) y al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Clínica Dr. Miguel Trejo Ochoa), así como la atención privada en el Hospital Centro Médico de Colima en 1991, en la capital del estado se inicia una nueva etapa en la atención de la patología de la columna vertebral.

En 1993 se integra al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la Clínica Hospital Dr. Leonel Ramírez el Dr. Juan José Gómez Galindo, neurocirujano. Durante esta década la resolución de la patología vertebral se limitó a la del disco intervertebral y la traumática, principalmente disectomía tanto lumbar como cervical, esta última con artrodesis con injerto óseo y placa y tornillos (Técnica de SmithRobinson) y a la traumática, utilizando las Barras de Luque y el codo de Dufoo, la patología infecciosa y tumoral era muy ocasional.

En 2003, en la ciudad de Colima, se abre el Hospital General Universitario, con 120 camas censables, equipado con tomógrafo, microscopio, Rx portátil (arco en C) y el Dr. Carlos Romero Martínez, radiólogo particular, adquiere un equipo de Resonancia Nuclear Magnética, dando servicio subrogado a las instituciones de salud públicas del estado. También se integran los neurocirujanos Dr. Víctor Salcido Trigo y el Dr. Hugo Zeferino González a la SSA y el IMSS;

el Dr. Reyes Ibarra Barrientos al IMSS e ISSSTE; el Dr. Adalberto Magaña Urzúa al IMSS y la SSA; el Dr. Amílcar Sánchez y Sánchez, anestesiólogo/algólogo, para manejar Clínica de Dolor en la SSA e ISSSTE; el Dr. Sánchez y Dr. Barrios hacen un adiestramiento en Cirugía Endoscópica Espinal en 2005.

En 2020 se integran dos nuevos neurocirujanos, Dr. Arturo Vázquez Covarrubias al IMSS y Dr. Fernando García Zamora al ISSSTE. En 2022 se integran dos especialistas en cirugía de columna, Dr. Ramón Evia Cabral a la SSA y Dr. Iván Alejandro Ávila Garavito. Además, se construyó un hospital por el IMSS con 185 camas y dos privados con todos los recursos tecnológicos para realizar procedimientos quirúrgicos de patología vertebral; se cuenta con 4 equipos de resonancia y 3 TAC Multicorte (128) en el estado.

El contar con infraestructura hospitalaria tanto pública como privada, equipos de diagnóstico radiológico de punta y el personal médico calificado, nos ha permitido que actualmente en Colima, la patología de columna vertebral pueda ser atendida en su totalidad, tanto de disco intervertebral, degenerativa, traumática e infecciosa, siendo los procedimientos más comunes la disectomía, sea lumbar o cervical, traumática, artrodesis cervical y lumbar, tumoral e infecciosa.

d r . J osé e nrique B arrios n avarro Médico Cirujano y Partero, especializado en Neurocirugía en la Universidad de Guadalajara (UdeG). Reconocimiento de la Presidencia de la República en 2018 por Trabajo Excepcional en Salud. En 2020, el Congreso local le entregó la presea al mérito médico “Dr. Miguel Trejo Ochoa” por su trayectoria sólida en el ámbito de la salud. Actualmente es Director de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.

C olima
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de
-Bienestar

Soy egresado de la Generación 2012-2013 de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo

Olvera”. Resido en la ciudad de Durango desde marzo de 2017, donde me he percatado que la cirugía de columna vertebral en el estado era y continúa siendo deficiente y de mala calidad, porque se siguen realizando procedimientos sin ningún sustento ni conocimiento de la Medicina basada en evidencias, la biomecánica de la columna vertebral y las indicaciones individualizadas para la selección del tratamiento ideal para cada paciente.

Se puede observar en la práctica médica diaria la llegada de pacientes con antecedentes de múltiples tratamientos quirúrgicos de una misma región de la columna vertebral, que van desde 2 a 6 cirugías con malos resultados, con persistencia de síndrome compresivo radicular, datos de inestabilidad y evidencia por imagen de inadecuada descompresión de las raíces nerviosas o evidencia de sistemas de estabilización en situación inadecuada, entre otros.

Dr. José Luis Salazar Pulgarín durante una cirugía de columna. d uran G o

No ha evolucionado como debería y se continúan realizando los tratamientos quirúrgicos con escasos conocimientos, basados únicamente en la observación o conceptos obtenidos al escucharlos y sin documentarse.

Se reportó en el censo de 2020 en el estado una población de 1,832,650 habitantes. Solo se cuenta con 6 médicos con un entrenamiento en cirugía de columna vertebral y aproximadamente 20 médicos que realizan tratamiento de patología de columna vertebral, sin tener un entrenamiento formal, por lo que muy pocas personas tienen acceso a una atención adecuada y de buena calidad.

No hay interés en el tema por ninguna de las tres universidades con las que cuenta el estado. Hasta el día de hoy los médicos con especialidad o entrenamiento en cirugía de columna vertebral destacan en las diferentes instituciones de salud y en la práctica médica privada.

Se debe aumentar el número de unidades especializadas en el tratamiento de patología de la columna vertebral, como en todo el país, aunado a crear conciencia por parte de los médicos especialistas en cirugía de columna vertebral en las nuevas generaciones de la necesidad imperante de recibir o adquirir el cúmulo de conocimientos y destrezas que se requieren para el adecuado tratamiento de la patología de columna vertebral.

Asimismo, se deben intensificar las prácticas quirúrgicas en especímenes cadavéricos que permitirán un adecuado y preciso dominio de las técnicas quirúrgicas, disminuyendo así los riesgos y complicaciones en los pacientes, permitiendo la reintegración de los pacientes a sus actividades cotidianas.

A partir de 2012 llego a la zona Oriente del Estado de México, comprendida por Ixtapaluca, Valle de Chalco, Texcoco y Ciudad Nezahualcóyotl, donde he estado haciendo labor en cirugía de columna.

Ami arribo no había como tal un cirujano de columna en la zona, algunos neurocirujanos realizaban procedimientos, pero sin el adiestramiento ni documento que los avalara como cirujanos de columna.

e stado de m éxi C o

Fui el primero en la zona en tener la especialidad en cirugía de columna y a partir del 2017-2018 llegaron otros dos, uno egresado de la Clínica de Columna del Dr. Dufoo y otro del Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca (HRAEI).

En este último es donde primeramente inició la especialidad, de la que fui profesor adjunto. Posteriormente se abrió el curso de alta especialidad de cirugía de columna, del cual también fui profesor adjunto y vi salir a 3 generaciones de cirujanos de columna de ese hospital, con lo que ha avanzado la zona al tener nuevos cirujanos de columna, provenientes de Neurocirugía y de Ortopedia.

Sin embargo, la mayoría de egresados no se han quedado en la zona, migrando a otras localidades. Justamente por estar muy cerca de la Ciudad de México, en la zona somos pocos los que ejercemos como tal la cirugía de columna.

El HRAEI hizo un convenio para hacer la especialidad de Ortopedia con la Universidad del Estado de Hidalgo, en tanto que el curso de alta especialidad en cirugía de columna está avalado por la UNAM, pero es necesario que esta revise el plan de estudios y si realmente se está cumpliendo, para garantizar que haya médicos con la formación adecuada para desarrollar la especialidad.

Aprovecho la oportunidad para expresar el agradecimiento que tengo hacia el doctor Manuel Dufoo Olvera, al habernos dado la oportunidad de poder realizar este curso de alta especialidad, que ha tenido grandes avances, por lo que hoy en día sé,

conozco y he visto de manera directa en el desarrollo del plan de estudios, cuando yo estuve en el curso, duraba 1 año, actualmente el curso dura 2 años.

Dichos avances se han aprovechado adecuadamente: cuando yo estaba en el curso de alta especialidad, lo que más veíamos era cirugía de columna traumática y en un bajo porcentaje la cirugía degenerativa.

Esto teníamos que complementarlo después de haber terminado y concluido el curso, de manera particular o en algún otro hospital o en algún otro curso, lo mismo en la cirugía de mínima invasión que hoy en día ya es algo de lo que prácticamente todo cirujano de columna debe tener nociones.

En ese momento, nosotros no teníamos ese entrenamiento, pero actualmente ya es algo que están desarrollando de manera constante. Creo que sin duda la Clínica de Columna del Hospital General La Villa ha sido, sigue y seguirá siendo un excelente lugar para desarrollar habilidades quirúrgicas en la cirugía de columna vertebral.

d r . a roldo u lri C o H ernández l ópez Médico especialista en Traumatología y Ortopedia en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González”. Curso de alta especialidad en cirugía de columna vertebral en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, SS CDMX, generación 2010-2011. Cursos de actualización en cirugía de mínima invasión, cirugía endoscópica, cirugía tubular para columna vertebral. Dedicado al servicio privado.

En el año en que me tocó hacer la residencia médica, a mediados de la década de 1990, la cirugía de columna era muy precaria, y en el hospital donde estuve no existía fluoroscopio, solo había un electrocauterio, el cual lo compartíamos con el Servicio de Cirugía General.

Asimismo, hacíamos la colocación de tornillos solo con control radiológico y “el sentir el pedículo”, como decían los maestros.

Otro punto a destacar era que los pacientes debían adquirir su material para el procedimiento quirúrgico; debían conseguir el sistema del Dr. Dufoo, que consistía en una barra la cual se moldeaba en cuanto a tamaño y dimensiones de cada paciente; tornillos transpediculares con arandelas, candados, así como crosslink cuando había que reducir

alguna listesis, además del uso de alambrado sublaminar.

Al llegar a mi localidad, utilicé el mismo sistema, y al paso de los años se empezó a comercializar la siguiente generación ya con barras independientes en titanio, al igual que los tornillos, lo cual ocurrió hacia el año 2000.

Al día de hoy, existen Unidades de salud donde ya se cuenta con equipos de apoyo fluoroscópico y otros especializados como parte del área de columna vertebral, además de adiestramientos en dicha área.

Estas se encuentran en las ciudades de León, Irapuato y Celaya, habiéndose incorporado cambios al día de hoy en cuanto a los sistemas de estabilización, tanto por vía anterior como por vía posterior, principalmente. En la actualidad, sin embargo, no existe la enseñanza de cirugía de columna en las tres facultades de Medicina que hay en el estado de Guanajuato.

Entre los médicos que destacan en la entidad en este rubro, se encuentran el Dr. Raymundo Quintana en la ciudad de Celaya, al igual que el Dr. Carlos Gasca Granados; en Irapuato está el Dr. Héctor Macías y en la ciudad de León el Dr. Arturo Pérez Cuéllar y el Dr. Roberto Porras González, todos ellos compañeros ortopedistas.

d r . o nofre s án CH ez toledo Estudio Traumatología y Ortopedia. Se especializó en cirugía de columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, Secretaría de Salud de la Ciudad de México, en la generación 1998-1999. Actualmente se dedica a la actividad privada y ha laborado para PEMEX (ciudad de Salamanca en el estado de Guanajuato) de 1999 a 2003, donde reside actualmente.

Pertenezco a la décima generación de la Clínica de Columna Vertebral en el Hospital General La Villa del entonces Departamento del Distrito Federal. Llegué a Guerrero en 1999, previo a haber trabajado en el ISSSTE en la capital del país.

AG uerrero

mi llegada vi que la situación con la cirugía de columna en mi estado era muy deficiente, porque no se realizaban instrumentaciones, se realizaban pocas cirugías, solo había un médico que operaba columna y solo hacían discectomías y laminectomías.

La cirugía de columna de mi estado ha evolucionado de forma ascendente, tenemos ahora ya 5 o 6 cirujanos de columna, egresados de distintas instituciones de la Ciudad de México, ya entrenados en la instrumentación. También hay un neurocirujano que hace cirugía de columna. No se ha realizado cirugía de columna percutánea debido a los altos costos de los equipos y que nuestro estado, con un alto índice de población de bajos recursos económicos, esta no tiene la posibilidad ni los medios para pagar una cirugía de este tipo.

En las universidades del estado, generalmente no se lleva una clase específica de cirugía de columna, simplemente se toma con una clase de anatomía y los conceptos elementales de lo que es la columna, pero no se lleva el tema a fondo. En ninguna de ellas se imparte una clínica de columna o alguna actividad relacionada a ello específicamente.

Sin embargo, en las instituciones hemos tratado, en segundo o tercer niveles, de orientar a los médicos generales para que obtengan más conocimientos acerca del manejo del paciente con trauma raquimedular, que es lo que ocurre frecuentemente en nuestro estado, más que cirugía ortopédica. Este tipo de trauma se presenta mayormente debido a proyectil de arma de fuego o caídas de alturas mayores, como árboles frutales, que es a lo que se dedican los campesinos.

Entre las instituciones locales y médicos que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado, realmente su servidor ha sido el primer médico cirujano con una especialidad en esta área que empecé a instrumentar en conjunto con el Dr. Marco Antonio Jiménez Salgado, ya fallecido.

Iniciamos a instrumentar la columna, generalmente enviábamos a nuestros pacientes a la Ciudad de México o a Cuernavaca cuando se presentaban este tipo de lesiones, ahora ya se hacen aquí las cirugías de columna, se tienen en algunas instituciones con dos cirujanos de columna por lo menos, en el ISSSTE, Seguro Social o en la Secretaría de Salud.

Seguimos acudiendo a todos los congresos los que somos cirujanos de columna, para tratar de establecer y adquirir más conocimientos para el manejo del paciente politraumatizado y algunos empiezan a tomar cursos para cirugía de columna percutánea.

d r . r i C ardo G arín a lvarado Egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Posteriormente se especializó en Traumatología y Ortopedia en el Sector Salud. Cirugía de Columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del entonces Departamento del Distrito Federal. Actualmente ejerce la práctica privada en Acapulco, Guerrero.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud

Soy egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo

Olvera” del Hospital General

La Villa de la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México, en la generación 2015-2017. Al terminar este adiestramiento en cirugía de columna, me trasladé al estado de Hidalgo, donde a partir de 2017 ejerzo la profesión de manera privada.

RH idal G o

especto a la situación en que se encontraba la cirugía de columna en aquel entonces, esta no ha cambiado mucho. El Valle del Mezquital, que corresponde a la zona suroeste del estado, es la tercera más desarrollada y conurbada, sin embargo, no hay cirujanos de columna, por lo que todo es referenciado a Pachuca o a la Ciudad de México.

Si bien la especialidad ha evolucionado en el estado, por razones de concentración sociodemográfica y desarrollo económicas, su mayor auge se ha dado

en la capital del estado, donde la innovación y capacitación de los médicos dedicados a la atención de la columna vertebral ha pasado de la forma tradicional a la utilización de nuevas tecnologías para su diagnóstico y tratamiento.

En las Universidades locales no se advierte mayor interés por el desarrollo de la cirugía de columna.

No existe aún interés por parte de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ni por parte de otras dos instituciones privadas que involucran la formación de personal médico y de especialidad.

Pero un punto clave es que se ha buscado un acercamiento, al menos por parte de la representación del Colegio Nacional de Ortopedia y Neurocirugía para que enfoquen el área para un eventual desarrollo y acciones de formación médica especializada.

Entre las instituciones locales que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado, contamos con el Hospital General de Pachuca, perteneciente a la Secretaría de Salud del estado de Hidalgo, y entre los personajes que más la han promovido se encuentra el Dr. Fernando Javier Chong García, maestro neurocirujano y cirujano de columna.

Al centro, Dr. Fernando Chong García, decano de la UAEH y pionero de la cirugía de columna en el Hospital General de Pachuca.
Dr. Jesús Manuel Herrera León con cirujanos de columna del estado de Hidalgo.

En Guadalajara hice toda mi formación y en 2022 me pude instalar en algunos hospitales. Ahora estoy en el Hospital General de Zapopan y también colaboró en el Centro Médico de Occidente del IMSS.

En el Hospital General de Zapopan estoy en el turno vespertino de lunes a viernes. Anteriormente, todo lo referente a fracturas de la columna era referido al Hospital Civil de Guadalajara.

Jalis C o

Ahora, en colaboración con otro colega cirujano de columna, del programa Re-espalda, ya estamos protocolizando pacientes con fracturas de columna que ingresan a los hospitales o dependencias del gobierno de Zapopan, que lo están refiriendo con nosotros para evaluarlos e inclusive se están haciendo quizá unas 5 cirugías al mes, en que se están resolviendo lesiones en columna vertebral y algunas veces por situaciones crónicas.

Para esta situación, lo primero es tener personal que sepa cuando menos identificar las lesiones de la columna y proponer algún esquema de tratamiento, dependiendo de la lesión. El problema es que el personal no tiene una formación en específico para tratar lesiones de la columna vertebral y se pasan por alto muchas cosas. Es necesario que en algún paciente que tenga la sospecha de alguna lesión o patología, poder identificarla para abordarlos y tratarlos.

En Jalisco, los únicos lugares que suman a la dinámica de formación en cirugía de columna, son Guadalajara y Puerto Vallarta. En la capital del estado tenemos la formación de pregrado y también de posgrado. En la primera entran los estudiantes de Medicina, ha habido acercamientos por parte del hospital donde estoy, hay internado rotatorio de pregrado y van estudiantes a rotar; ya tuvimos la oportunidad, en conjunto con la Universidad Cuauhtémoc, de trabajar un simposio en el que hablamos de lesiones en la columna vertebral y de lo importante que es incluirlas dentro de su plan de estudios como una prioridad, que no se vea como un tema más.

También estoy con residentes, en otra parte de la formación médica. Ellos son de la formación de posgrados; la institución que avala las residencias médicas en Jalisco es la Universidad de Guadalajara. Lamentablemente no hay un plan como tal de la universidad para hacer formación de especialistas en cirugía de columna vertebral o atención a los padecimientos de la columna. Entonces,

sería importante, por ejemplo, que se creará un programa donde hubiera formación. Las únicas dos universidades que avalan la formación de especialistas en cirugía de columna vertebral, son la Universidad Autónoma de Guadalajara y el Tecnológico de Monterrey.

En cuanto a instituciones locales o médicos que hayan destacado en el desarrollo de la cirugía de columna, puedo decir que ha habido doctores que han sido pioneros. En el Centro Médico de Occidente (CMO IMSS) manejamos la cuestión de deformidades en el Servicio de Ortopedia Pediátrica.

Hay gente que ha destacado, por ejemplo, en la actualidad el Dr. Herman Michael Dittmar Johnson, establecido en el Hospital Puerta de Hierro de Guadalajara, es coordinador de un programa Re-espalda, que se dedica al tratamiento de niños con deformidades en la columna vertebral.

Por su parte, el Dr. Virgilio Ortiz, es especialista en columna vertebral, el manejo de fracturas y en enfermedades degenerativas de la columna. En el CMO se han operado muchas deformidades, estuvo el Dr. Oscar Zaun, conocido en el estado por su abordaje para el manejo de deformidades. El Dr. Carlos Haro fue muy reconocido por el manejo de deformidades y de columna vertebral.

d r . H é C tor o mar m alta m endoza Traumatólogo ortopedista y cirujano de columna, egresado de la carrera de Medicina de la Universidad de Guadalajara. Especialidad en Traumatología y Ortopedia de los Servicios Médicos de Guadalajara Este. Formación en cirugía de columna en curso de posgrado de alta especialidad en el Hospital General La Villa con el Dr. Manuel Dufoo Olvera, plan avalado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Cuando regresé a Morelia en 1991 entre a trabajar al Hospital “Vasco de Quiroga” del ISSSTE, unidad de segundo nivel pese a ser el más grande del estado: todo se refería a Guadalajara, al Centro Médico "Valentín Gómez Farías" incluyendo las fracturas de columna y las enfermedades crónico-degenerativas.

Realicé la primera cirugía de columna por Mal de Pott a nivel L1 en una niña de 8 años, las enfermeras quirúrgicas me comentaron que hacía 14 años que no se realizaba en el hospital, ya que el Dr. Ricardo González Colunga, ortopedista con fellow en USA, donde aprendió la técnica de Harrington, la aplicaba en el Hospital Civil de Morelia, de la Secretaría de Salud, continuando ahí su actividad hasta 2019; él solo fijaba con la técnica de Harrington y ocasionalmente con tornillos transpediculares.

Entre 1993-1994 llegó a la ciudad Dr. Luis Toxtli, con entrenamiento en cirugía de columna; era adscrito

del IMSS, donde se encargaba de la cirugía. Luego se agregó otro cirujano de columna, Ernesto Barrón, egresado de Magdalena de la Salinas y el Dr. Alonso Alemán, egresado de Centro Médico del Sureste en Mérida, más inclinado a cirugía artroscópica articular. Todos ellos fueron los cirujanos de columna de IMSS.

En el año 2000 llegó del Instituto Nacional de Rehabilitación el Dr. Manuel Tapia Carrillo, neurocirujano con entrenamiento en columna, para trabajar en Hospital Infantil de Morelia, luego se cambió al Hospital Civil donde continúa laborado.

En 2009 llega a la ciudad el Dr. Carlos Múgica Rodríguez, egresado de la Clínica de Columna del Hospital General La Villa y se integra al equipo del IMSS, mejorando sensiblemente la productividad de la institución.

La cirugía de columna en la ciudad de Morelia fue siendo tomada por los neurocirujanos y por ahora supera las 20 instituciones en los tres turnos y los fines de semana. Desde hace 30 años en la ciudad de Zamora se encuentra otro cirujano de columna, el Dr. Guerra, que se ha ganado el respeto y renombre.

Entre 2009-2010 llegó otro cirujano de columna de nuestra Clínica a la ciudad de Uruapan, donde se encuentra ejerciendo con mucho éxito y ganándose un muy merecido prestigio.

Por mi parte laboré por 30 años en el ISSSTE en lo que fue una batalla muy dispareja con los neurocirujanos, porque a mi ingreso se contrataron tres, uno para cada turno y debía pelear por la sala quirúrgica y el microscopio constantemente.

d r . C arlos tizo C i ma C ervantes i B arra Médico traumatólogo ortopedista y cirujano de columna, egresado de la carrera de cirugía de columna de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, Secretaría de Salud de la CDMX, generación 19901991, ejerciendo actualmente en la ciudad de Morelia, Michoacán.

m i CH oa C án

La cirugía de columna ha sido uno de los retos más grandes en la Neurocirugía por su alta repercusión en la calidad de vida que conllevan las enfermedades degenerativas en la columna.

Hace un par de décadas, la falta de acceso a los estudios de imagen representaba un reto en su diagnóstico y este tipo de cirugía implicaba un cierto grado de morbilidad por el sangrado transoperatorio y fallas en los sistemas de instrumentación con que se contaba. Actualmente se tiene un mayor acceso a infraestructura y estudios de imagen, así como mejores materiales en los implantes para la cirugía de columna. Uno de los retos más importantes presentes a la fecha son los costos en los sistemas de instrumentación, representando una limitación importante para su acceso.

En los últimos años se han agregado muchas herramientas para resolución de padecimientos y disminuir la morbilidad, como la cirugía mínimamente invasiva, la instrumentación percutánea, endoscopia y los múltiples abordajes anteriores, laterales y posteriores, para lograr una mejor función y corrección de los parámetros espinopélvicos.

En el mundo se han logrado grandes avances en el desarrollo de herramientas como los sistemas de navegación y robots para la asistencia en la colocación tonillos pediculares, que permean con gran velocidad a nuestra comunidad médica. Sin embargo, la mayor limitante para contar con estas herramientas son los costos.

En la interacción entre la Ortopedia y la Neurocirugía siempre ha habido cierta rivalidad respecto a la cirugía de columna. Sin embargo, ambas especialidades han brindado invaluables aportaciones al campo, como lo fue la implementación y difusión de los parámetros espinopélvicos por R. Roussouly (Ortopedia) o la implementación de instrumentación de la columna cervical por V. Sonntag (Neurocirugía). Sin duda, la posibilidad de que ambas especialidades compartan esta área quirúrgica nos brinda a todos grandes oportunidades de enriquecer más la cirugía de columna.

Mensaje para las nuevas generaciones

La educación médica continua es importante tanto para los residentes y neurocirujanos recién egresados como para los neurocirujanos formados, por lo que deben continuar acudiendo a los cursos y talleres que se ofrecen para ir aprendiendo y perfeccionando las nuevas técnicas que van apareciendo, con la finalidad de siempre realizar el mejor tratamiento posible para nuestros pacientes.

Respecto a la importancia de las Sociedades, Colegios y Consejos en apoyo del desarrollo académico y curricular, esta radica en tener organismos reguladores que son de vital importancia para normar la profesión y procedimientos. Además, representan un apoyo académico-legal en el cual todos nos apoyamos y cuya finalidad es que ejerzamos en las mejores condiciones nuestra profesión.

d r o s C ar s olís s al G ado Egresado de la Facultad de Medicina de la UAEM, obtuvo el primer lugar en el examen CENEVAL de su generación. Especialidad de Neurocirugía en el CMN “20 de Noviembre” ISSSTE. Subespecialidad en Neurocirugía Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría. En la ciudad de Cuernavaca, durante los últimos 20 años ha realizado su práctica institucional, en el Hospital del Niño y Adolescente Morelense y el Hospital Centenario de la Revolución (ISSSTE), así como su práctica privada. m orelos

Nací en la Ciudad de México en 1971. Mi padre, también médico, entonces realizaba la especialidad de Ortopedia en el ISSSTE. Muy pronto mis padres regresaron a vivir a la ciudad de Tepic y de todos los cinco hermanos fui el único que se dedicó a la Medicina.

Estudié en la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Nayarit; hice mi internado de pregrado en el Hospital General de Zona No. 1 del IMSS en Tepic, y la especialidad en el Hospital de Ortopedia y Traumatología Lomas Verdes del IMSS. Realicé la subespecialidad en Cirugía de Columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, perteneciente a la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México.

Ya en 2001 regresé a Tepic, donde he trabajado en diversas instituciones de salud, como lo son la Cruz Roja Mexicana, el Hospital General de Rosamorada SSN; Delegación Nayarit del IMSS y el Hospital General Aquiles Calles del ISSSTE, así como

en diversos hospitales privados, especialmente el Hospital CLISAC, el cual en conjunto con mi esposa, la Dra. María Guadalupe Castañeda Ulloa y mi señor padre, hasta su partida (agosto 2012); hemos desarrollado un hospital general con 10 camas, Urgencias, diagnóstico, consulta externa, consultorios de varias especialidades, dos quirófanos. Realizamos todo tipo de intervenciones ortopédicas y de las demás áreas de la cirugía y GinecoObstetricia.

Desde que regresé a esta ciudad me empecé a desarrollar en las distintas instituciones y Medicina privada. Había dos o tres ortopedista que operaban columna, pero sin subespecialidad y algunos neurocirujanos. Considero que actualmente esta ha crecido a la par que en otras partes del país. Hay algunos compañeros ortopedistas que han llegado con subespecialidad de columna de algunos otros centros del país y también varios neurocirujanos con los que incluso hemos llegado a hacer equipo en algunas ocasiones. En las universidades locales se tiene interés por el desarrollo de la cirugía de columna; soy profesor en la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y sí se consideran dentro del programa de estudios los temas de lesiones vertebrales, cervicobraquialgia y lumbalgia.

Soy el primer ortopedista que llegó con subespecialidad en columna y me he enfocado a la enseñanza de la misma; hay algunos otros compañeros ortopedista que se han desarrollado en la subespecialidad, como el Dr. González Zapata y más recientemente los Dres. Noel Calleros y Humberto Partida, así como neurocirujanos como los Dres. Jesús González Quintero, Venus María Rodríguez, el Dr. Rodríguez Navarrete y el Dr. Orlando Tortolero, por nombrar algunos.

d r . m i G uel H enríquez a G uirre Egresado de Universidad Autónoma de Nayarit; posgraduado en el hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes” IMSS; reconocimiento de la Universidad Autónoma de México. Certificado por el Consejo Mexicano de Ortopedia y Traumatología; miembro de la Federación Mexicana de Ortopedia y Traumatología de Nayarit, A.C. Es catedrático de la Unidad Académica de Nayarit (UAN), impartiendo las materias de Ortopedia, Traumatología, Rehabilitación y Urgencias Médicas. Actualmente labora en el ISSSTE y tiene más de 20 años de experiencia en la práctica privada.

n uevo l eón ClíniCa

En los años 1997 y 1998 en nuestra ciudad de Monterrey, Nuevo León, se dio inicio a las primeras cirugías de la columna vertebral por médicos preparados específicamente en el tema de las patologías de la columna vertebral.

Los primeros cirujanos en Traumatología y Ortopedia que dieron inicio a esta nueva modalidad de tratamiento fueron el Dr. Arturo Cueto Gómez (IMSS) y el Dr. Óscar Mendoza Lemus (Hospital Universitario “Dr. José E. González” de la UANL).

Los dos médicos especialistas en Traumatología y Ortopedia fueron entrenados en el Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS de la Ciudad de México. Después de cumplir con su entrenamiento (un año) se devuelven a su lugar de origen, Monterrey, para continuar en sus respectivos lugares de trabajo institucional para resolver de manera más certera las patologías de la columna vertebral.

Durante la década de los ochentas hicieron escuela de esta subespecialidad en sus áreas de trabajo hospitalario, de tal manera que enseñaban los principios básicos sobre patologías de la columna vertebral. Definitivamente estos dos personajes son las raíces de donde se originaron muchos otros médicos con interés en dominar más estas enfermedades de la columna vertebral.

Tenemos otra institución de salud en Monterrey, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado ISSSTE, a la que en el año 1997 llega otro médico traumatólogo ortopedista, el Dr. Manuel Villarreal Arroyo, quien hizo su carrera fuera del país, en Israel, y forma el Módulo de Cirugía de Columna Vertebral en su institución, dando pie al desarrollo de más médicos interesados en seguir estudiando los principios básicos en cirugía de la columna.

Como en otras instituciones de salud en nuestro país, que tienen centros de enseñanza para esta subespecialidad en cirugía de columna, Monterrey tuvo acceso a las primeras técnicas quirúrgicas de instrumentación espinal, con la instrumentación espinal tipo Harrington, instrumentación espinal de Luque e instrumentación espinal con tornillos transpediculares.

Lo siguiente es una lista de los médicos regiomontanos especialistas en cirugía de columna vertebral miembros de la Asociación Mexicana de Cirujanos de Columna AMCICO distribuidos en hospitales del sector salud en la ciudad de Monterrey, Nuevo León:

Médicos cirujanos de columna egresados del Hospital Universitario “Dr. José E González”: Dr. Óscar A. Martínez Gutiérrez; Dr. Pedro Martín Reyes; Dr. Arturo Rodríguez, Dr. Enrique Méndez, Dr. Antonio Alcalá, Dr. Hugo Reynoso, Dr. Luis Saavedra.

Médicos cirujanos de columna egresados del Hospital Regional No. 21 del IMSS: Dr. Catarino López; Dr. Roberto Chapa; Dr. Francisco Franco; Dr. Otoniel Villarreal; Dr. Francisco Pérez Ledezma; Dr. Ramiro Ramírez; Dr. Félix Sánchez.

Médicos cirujanos de columna egresados del Hospital Regional del ISSSTE: Dr. Luis Hinojosa; Dr. Luis Ramos; Dr. Rosbel Rodríguez.

d r o s C ar a m artínez G utiérrez

Profesor-investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesor del Servicio de Ortopedia y Traumatología, Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctorado en Medicina por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Especialidad en Traumatología y Ortopedia por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Fui el primer cirujano de columna que llegó a la ciudad de Oaxaca y puedo asegurar que fui el primer médico con una subespecialidad. Todos mis colegas eran ortopedistas generales. Estuve en instituciones como el hospital del ISSSTE, el Hospital Regional Presidente Juárez, el Hospital General Mayoral Pardo y el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso de la Secretaría de Salud, así como en consulta privada.

Mi actividad ha sido primordialmente atender lesionados de columna. Ha cambiado mucho en cuanto a las técnicas quirúrgicas respecto a lo que yo hacía cuando llegué.

Traía de la Clínica de Columna las instrumentaciones con alambrado sublaminar, el rectángulo modelado, posteriormente cambió a los tornillos con material de acero, fue un avance, después seguimos con el titanio que es lo que se usa actualmente. Todo eso ha dado una evolución en los insumos, son más fáciles de manejar y obtener, los tiempos quirúrgicos se reducen y eso es lo que se vive hoy en el estado.

Aquí en Oaxaca las instituciones públicas como el hospital del ISSSTE y el Hospital General Dr. Aurelio Valdivieso, están interesados en la formación académica en Ortopedia y Traumatología. Para cirugía de columna hay que trasladarse a otro estado.

Quienes ahora la manejan más son el Hospital Regional de Alta Especialidad y el Hospital

General Dr. Aurelio Valdivieso, al Hospital Presidente Juárez todavía le falta.

En mi trayectoria en esta ciudad he hecho de todo, incluyendo trabajo de investigación. A nivel privado tengo mi consultorio donde atiendo Ortopedia general, Traumatología veo poco, enfermedades crónico degenerativas, hago procedimientos quirúrgicos y todo lo aprendido en nuestro entrenamiento y en los cursos actuales.

De la Clínica de Columna

“Dr. Manuel Dufoo Olvera” tengo una excelente experiencia, así como de lo que ahora es el Instituto Nacional de Rehabilitación. Ahí conocí a todos mis compañeros: al Dr. Dufoo, excelente persona; a los doctores Óscar García y Agustín de la Rosa.

De mi paso por ahí tengo muy buenos recuerdos y un buen entrenamiento que me abrió los ojos para ver la columna traumática, porque había hecho más columna ortopédica, y en el Hospital General La Villa de la Ciudad de México veíamos más la traumática, operando a diario.

Esto fue lo que me dio un entrenamiento muy amplio en cirugía de columna, especialmente traumática, generando la inquietud de seguir ese camino, lo que hice cuando regresé a Oaxaca.

A mi llegada estuve buscando una institución donde yo pudiera seguir haciendo las instrumentaciones, los diagnósticos, el plan de tratamiento y todo lo que aprendí, sumado al gran apoyo que siempre nos ha brindado el Dr. Manuel Dufoo.

Hay médicos muy destacados, como el Dr. Alberto Osorio, que viene del hospital de Magdalena de las Salinas, está en la alta especialidad, haciendo su trayectoria, al igual que otros muchachos, más jóvenes, a quienes siempre apoyaremos. Es bonito y satisfactorio estar apoyando siempre a los compañeros.

Dr. Hugo Gutiérrez Patiño durante su entrenamiento en la Clínica de la Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, Secretaría de Salud de la CDMX.

Luego de hacer la subespecialidad de cirugía de columna en CDMX regreso a Puebla, donde en ese entonces (2008-2009), ya había grandes médicos ortopedistas que se dedicaron a la cirugía de columna desde que egresaron, pero como una subespecialidad específica no existía.

Lue B la

a cirugía de la columna en Puebla ha sido buena a lo largo de los años, pero ha ido mejorando en los últimos 15, con la llegada de gente nueva, con muchísima capacidad y conocimientos que, de forma conjunta, hemos contribuido a la grandeza de la misma.

Derivado del gran desarrollo tecnológico y de los avances médicos que hay actualmente, considero que ha evolucionado en forma exponencial y, afortunadamente, tenemos acceso a muchísimo instrumental y técnicas nuevas, así como a la incursión en la cirugía por invasión mínima, que ha contribuido mucho a la mejora en la evolución de los pacientes y les permite que puedan rehabilitarse mucho más rápido.

Hay diversas universidades en el estado donde se puede estudiar cirugía de columna: se puede entrar por el camino de la Neurocirugía o por el de Ortopedia. Yo soy ortopedista, catedrático en la Universidad de las Américas Puebla, profesor titular de Ortopedia y Traumatología en la misma y nos enfocamos mucho en el desarrollo académico, pero sobre todo al módulo de cirugía de columna. Es bastante enriquecedor y corresponde a uno promover la participación de los alumnos en este campo específico de cirugía de columna.

De igual forma, las otras universidades empiezan a tener muchísima participación en esta rama, y es bueno tener presente que las nuevas o las futuras generaciones consideran a la cirugía de columna como una especialidad aparte y no tanto como una subespecialidad, ya sea de Neurocirugía o de Ortopedia. Va por buen camino el interés que se está generando, eso es bastante bueno y alentador. Entre las instituciones locales y médicos que han

destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado de Puebla, podemos mencionar, en el ámbito privado, el Hospital Puebla, Hospital Ángeles Puebla, Hospital Christus Muguerza y, de las instituciones públicas, la Secretaría de Salud del Estado de Puebla y el Instituto Mexicano del Seguro Social.

En cuanto a médicos que yo considero de renombre en cirugía de columna, se puede mencionar a los doctores Carlos Rueda, Félix Villagrán, José Luis García Navarro, Armando Romero, Eric Sandoval y algunos otros colegas especialistas.

Estoy muy agradecido, siempre, con mi querido maestro el Dr. Manuel Dufoo, agradecido con la Clínica de Columna toda la vida y la verdad es que esta experiencia que tuve al haber cursado y concluido ahí la especialidad, la llevo en el corazón, en el alma.

Además de agradecido estoy orgulloso por todas las vivencias, pero sobre todo por todas las enseñanzas que todos los maestros tuvieron para con un servidor.

Dr. Edgar Enrique Leyva Medellín
ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de

Pertenezco a la generación 1997-1998 de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”. Radico en Querétaro desde agosto de 1999, integrándome a la Secretaría de Salud estatal. No había un Servicio especializado en columna.

Pese a todas las limitaciones prevalecientes, empecé a realizar cirugías de columna. Ya para 2004 se revisan pacientes de fractura de columna vertebral, pero no se tiene equipo como mesas para realizar cirugías ni arco en C. Se buscaba la manera de resolver los problemas de la población queretana con estas patologías y los materiales que se usaban eran alambre sublaminar, barras, cilindro de Dufoo y tornillos transpediculares toracolumbares.

En mi práctica profesional he vivido y conocido los enormes avances que se han producido. Para empezar, ha evolucionado la capacidad diagnóstica: hoy en día la resonancia magnética y la electromiografía son muy asequibles. Sigue siendo imprescindible la cirugía abierta convencional, pero ha ganado mucha fuerza la cirugía mínimamente invasiva o de pequeñas incisiones.

Destacan los avances técnicos en mejora de los implantes con las posibilidades que dan las imágenes radiológicas. También se pueden poner tornillos transpediculares, cajas torácicas, hacer fusiones bajo control radiológico, con la mejoría de los

resultados que ello conlleva y evitar complicaciones, haciendo, en definitiva, una cirugía de mayor garantía. Ahora existen técnicas de monitorización neurofisiológica intraoperatoria que nos avisan durante la cirugía si hay sufrimiento neurológico de la médula espinal, lo que nos permite operar con confianza y nos avisa del peligro para poder modificar la cirugía sobre la marcha en caso de riesgos neurológicos.

Otras técnicas diagnósticas también son mucho más precisas, como la punción de las lesiones que se sospecha puedan ser tumorales, que se realizan bajo control de TAC, con lo que ganan en exactitud y fiabilidad.

Es verdad que para los cirujanos la cirugía mínimamente invasiva supone alargar las intervenciones y estar expuesto a mayor cantidad de radiografías, pero prácticamente no se pierde sangre, las estancias postoperatorias son más cortas, las necesidades de analgésicos menores, ya que las heridas tan pequeñas no duelen tanto y se recuperan los pacientes más rápido.

En cuanto a la enseñanza de la especialidad, en el estado avanza a pasos agigantados por el crecimiento y necesidades de la población. El Hospital General de Querétaro cuenta con el Servicio de Columna Vertebral y, con el aval de la Universidad Autónoma de Querétaro, por primera vez se crea la especialidad médica y quirúrgica de los padecimientos de la columna vertebral, teniendo todo el apoyo de esta institución universitaria y destacando que anteriormente no existía en la entidad ningún programa en este rubro.

Entre los médicos e instituciones locales que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado, encontramos, de la Secretaría de Salud del estado, a los médicos especialistas José Manuel Grimaldo Téllez, Mario Alberto García Medina, Jesús Cisneros Lambarri, Santiago Sandoval Haro y Fernando Wade Torres. Por el Instituto Mexicano del Seguro Social, a Iván Núñez Velázquez y Abraham Jesús Alvarado Pérez.

Dr. José Tovar López y colegas del estado de Querétaro.

Cuando llegué a Cozumel, me di cuenta de que era el único cirujano de columna certificado en toda la región, incluyendo Campeche, Yucatán y Quintana Roo. A pesar de los desafíos en los hospitales públicos, estoy feliz de decir que mis abordajes pioneros en cirugía de columna han tenido un impacto a nivel nacional.

Fundé el Consejo de Cirujanos de Columna con la esperanza de unificar los estudios de cirugía de columna en todo el país para mejorar la calidad general de la atención médica.

Además, he escrito 4 libros de Medicina basados en casos clínicos y represento a México en la Asociación Mundial WAIOT (World Against Infections in Orthopedic and Traumatology), donde trabajamos para integrar a México en la comunidad científica internacional.

En Quintana Roo vemos muchas afecciones degenerativas, igual que en todas partes, pero también hay infecciones en la columna causadas

por microorganismos que no son comunes en otros lugares. Cuando llegué, me encontré con situaciones inusuales que a menudo no estaban siendo tratadas, lo que me resultó impactante.

Por eso, a aquellos que sienten atracción por esta especialidad, les animo a soñar sin miedo y a no pensar que lograrlo es imposible. Cuando era estudiante, pensaba en lo complicado que debía ser escribir un libro de Medicina, pero una vez que lo haces, definitivamente te das cuenta de que no es imposible.

Yo soñaba con ser maestro y participar en foros internacionales, y con el paso del tiempo he logrado alcanzar esas metas. Me di cuenta de que todo es posible si somos constantes y dedicados en lo que hacemos.

Del Hospital General La Villa, de la escuela del Dr. Manuel Dufoo Olvera, conozco a los maestros y les tengo un cariño especial. He mantenido una buena relación con ellos, y por eso les pido que transmitan a sus alumnos mi mensaje de que se atrevan a soñar. q uintana r oo

d r a G ustín t éllez d uarte

Presidente del Consejo de Cirujanos de Columna, subdirector de Salud en el municipio de Cozumel, Quintana Roo. Estudió Medicina en la Universidad Anáhuac de México. Especialidad por la UNAM en el Hospital General de Hermosillo, Sonora. Rotación en el Hospital de la Universidad de California en Los Ángeles UCLA, EUA. Adiestramiento en cirugía de columna con el Dr. Martín Tejeda y en el Instituto Nacional de Rehabilitación con el Dr. Alejandro Reyes Sánchez; becado por AO Spine en deformidades en columna en el Hospital Garrahan de Buenos Aires, Argentina. Maestría en Educación por la Universidad del Valle de México y diplomado en ultrasonografía musculoesquelética en el Instituto Nacional de Rehabilitación INR. Autor de 4 libros de Medicina, ha publicado múltiples veces en revistas internacionales. Profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad Anáhuac. En el Congreso Mundial de Infecciones en Ortopedia en Egipto, representando a México expuso un trabajo sobre COVID en Ortopedia, publicado en la Gaceta del Colegio Mexicano de Ortopedia. Lleva 15 años siendo profesor a nivel de posgrado, impartiendo su curso a nivel nacional.

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría de salud Ciudad de

En la Clínica de Columna tomé la cátedra impartida como maestro titular por el Dr. Manuel Dufoo Olvera, siendo mis maestros titulares adjuntos los Dres. Federico Figueroa, Óscar García, José de Jesús Palacios y Aburto, que en paz descanse, en mi generación 2013-2014.

Rs an l uis p otosí

egresé a San Luis Potosí en 2015, donde me percaté de que la cirugía de columna estaba prácticamente regida y normada por parte de Neurocirugía.

Poco a poco, con trabajo, la influencia académica y la disciplina quirúrgica aprendida en la Clínica de Columna, hemos demostrado tanto a los gremios neuroquirúrgico y ortopédico que somos capaces de resolver cualquier problema de columna que se nos presente, lo cual se ha hecho del conocimiento de la población civil para poder brindar un nivel de atención satisfactorio, respaldado por la Medicina basada en evidencia y la práctica de la labor cotidiana.

La cirugía de columna en San Luis Potosí ha evolucionado lentamente, en un gremio todavía muy cerrado en relación a una atención integral, ya que los cirujanos de columna somos pocos, lo cual incide de manera desfavorable para la población civil, ya que también hay pocos neurocirujanos que se dediquen o que entiendan bien la columna y pocos cirujanos de columna ortopédicos. Calculo que somos entre 10 y 15.

Las universidades locales sí están interesadas en el tema desde el punto de vista académico, pero el clima gubernamental y social no es del todo propicio porque este tipo de procedimientos conlleva un costo grande, normativas y regulaciones, materiales, insumos y hospitalización, lo que desde la óptica institucional resulta restrictivo. Por ejemplo, después de estar en la Clínica Colombia me dediqué a hacer escoliosis, pero institucionalmente muchas veces hay que buscar opciones no quirúrgicas por el costo que implica tratar a este tipo de pacientes.

Entre los médicos que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado, está el Dr. Marco

Veana, brindando procedimientos de mínima invasión y tomando las decisiones quirúrgicas por Medicina basada en evidencias y el resultado adecuado de los pacientes, porque todavía existen muchos mitos e influencia dogmática en relación a la oferta terapéutica o indicación quirúrgica hacia los pacientes para realizarse una cirugía de columna.

Persiste la falsa creencia de que ya no van a volver a caminar. Pero notan la diferencia luego de ser operados y estar deambulando muy pronto después de la cirugía, lo que no terminan de creer. Ya después sienten tranquilidad, pese al dolor postoperatorio, comparando cómo se encontraban antes y la evolución que muestran, creyendo que iban a estar postrados por meses, y el hecho de que se pueden movilizar les brinda un alivio grande y amplía su panorama.

d r . m ar C o a urelio v eana G alla G a Cirujano ortopedista egresado de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con posgrado de Traumatología y Ortopedia; adiestramiento de alta especialidad en Cirugía de Columna en el Centro de Atención del Lesionado Raquimedular de la Clínica de Columna, Hospital General La Villa, SS de la Ciudad de México.

s inaloa ClíniCa

En el estado de Sinaloa ya tengo bastantes años: llegué en agosto de 1997 y luego de mi formación regresé como especialista en marzo de 2011. Soy originario de Ciudad Obregón, en el mismo estado, pero me fui a estudiar a Culiacán, porque en otras partes de Sonora no había Medicina aún.

Hice la especialidad en Traumatología y Ortopedia aquí mismo en Culiacán y, precisamente por la falta de especialistas en cirugía de columna, que es una especialidad muy demandante, me di a la tarea de especializarme en esa área. Así fue como tomé la decisión de buscar el mejor lugar y, sin duda, este lo es la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

Antaño, la práctica de la cirugía de columna la acaparaban más los neurocirujanos. Culturalmente la columna la relacionaban con Neurocirugía, pero afortunadamente nos hemos dado a la tarea de cambiar esa mentalidad en la gente y puedo decir que en mi consulta privada, entre el 80 y el 90 de los pacientes que atiendo son por cuestiones de columna.

Anteriormente esta cirugía también estaba acaparada por los neurocirujanos; ya hemos ido cambiando la mentalidad de las personas y además con los egresados que he tenido del curso que doy, hemos tenido también buenos prospectos, de hecho uno de ellos es mi socio y hemos cambiado ya la forma de asumir y el manejo integral de las patologías de columna. Ahora nos estamos enfocando más en el área de la endoscopia; el año pasado fuimos a hacer un entrenamiento a Alemania y creo que en el noroeste de la república somos los únicos que tenemos ese entrenamiento en endoscopia de columna vertebral, lo cual es un orgullo para nosotros, al ser los pioneros en esas técnicas innovadoras.

Respecto a las universidades locales que tienen interés por el desarrollo de la cirugía de columna, como titular del curso de alta especialidad al respecto, puedo comentar que va en franco crecimiento y por ello tengo en formación médicos que se están preparando

en la cirugía de columna. Este curso está avalado por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Hace cinco años abrimos ese curso en el estado, con mucho esfuerzo, pero nos sentimos satisfechos porque de alguna manera estamos retribuyendo un poco de lo que la Clínica de Columna del Dr. Dufoo nos dio. Siempre fue la ideología de este gran maestro el formar médicos y hacer una red de cirujanos de columna por todo el país.

En cuanto a instituciones locales y médicos que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna en el estado de Sinaloa, hay instituciones públicas como el Hospital del ISSSTE, que es donde estoy actualmente; y el hospital del IMSS. El único hospital que tiene la alta especialidad en columna y médicos en formación de cirugía de columna, es el Hospital del ISSSTE, y soy el titular del curso.

Hay otras instituciones como el IMSS, el Hospital Civil de Culiacán, que tiene médicos traumatólogos en formación. Además de su servidor, que hayan aportado en el avance de la cirugía de columna, está un neurocirujano, el Dr. Jesús Rocha, que ha destacado mucho en la práctica de la especialidad.

d r r o B erto daniel ayala a rmenta Especialidad en Traumatología y Ortopedia y adiestramiento de alta especialidad en cirugía de columna vertebral, realizada en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa, Secretaría de Salud de la Ciudad de México, generación 2010-2011. Actualmente se desempeña como jefe del Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Regional del ISSSTE en Culiacán,, Sinaloa. Es profesor titular del curso de cirugía de columna vertebral en el mismo hospital y Director de la Clínica Integral de Columna en Culiacán.

Soy egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, generación 20172019, año en que regresé a mi estado natal, incorporándome al Hospital del Estado de Sonora en Hermosillo, y posteriormente al Hospital General de Zona # 5 del IMSS en Nogales, combinando la consulta privada en ambas ciudades.

En Nogales fui el primer especialista de columna, donde estuve por 3 años y actualmente solo en Hermosillo. En Nogales actualmente no hay un especialista de columna como tal, y esta labor es realizada por Neurocirujanos y Ortopedistas. En Hermosillo ya hay presencia de algunos especialistas de columna

Mi trabajo profesional en columna resulta muy dinámico, ya que es posible utilizar un abanico de herramientas para resolver los padecimientos de columna, siempre personalizando los manejos, utilizando desde cirugía mínimamente invasiva, a cirugía tradicional.

Hablar de la evolución de la cirugía de columna en Sonora, es referirse a la trayectoria del Dr. Reginaldo Cadena Vega como cirujano de columna, pionero en este tema en el estado realizando diferentes técnicas quirúrgica, desde la cirugía de columna tradicional, de tornillos y barras, las descompresiones abiertas, corrección de escoliosis, fijación de columna con alambrados con la técnica de Luque y también incursionó en la cirugía mínimamente invasiva de columna, enfrentando a muchos detractores de la misma.

En este rubro, realizó discectomías percutáneas y endoscópicas utilizando equipo de R. Wolf. Para las dicectomías interlaminares posteriores utilizó un discoscopio Claus Medical, ya descontinuado, este dispositivo contaba con un lente montable a una cámara de endoscopia y los tubulares muy firmes y finos, con los cuales el área de dilatación resultaba considerablemente más pequeña que en los separadores tubulares actuales.

Considero que estas técnicas de mínima invasión fueron muy adelantadas a la época, y en la actualidad a nivel mundial están tomando auge. Actualmente la cirugía de columna en Sonora, en evaluación general, está en retroceso, ya que cualquier manejo es sinónimo de instrumentación larga, aumentando el número de pacientes con complicaciones.

En las universidades locales no he notado interés alguno por el desarrollo de la cirugía de columna. Han destacado en el estado en el desarrollo de la especialidad el Hospital General del Estado (HGE), así como el Dr. Reginaldo Cadena Vega y Dr. David Lomelí Zamora, y recientemente su servidor Martín R. Silvas Vásquez. En el IMSS Sonora, los doctores Martín Tejeda, José Antonio González Rincón y Manuel Tapia.

d r m artín r odri G o s ilvas vázquez Médico general por la Universidad de Sonora; especialidad en Traumatología y Ortopedia y Alta Especialidad en Atención Médica y Quirúrgica de los Padecimientos de la Columna Vertebral por la UNAM 2017-2019 en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”. Coautor de artículos nacionales e internacionales, actualmente labora en el Hospital General de Especialidades del Estado de Sonora y Hospital CIMA.

La cirugía de columna en Tabasco, en el año 2000 estaba resurgiendo para adaptarse a la evolución de la Medicina debido a que los tratamientos eran conservadores en la mayoría de los casos, con técnicas quirúrgicas tradicionales en las lesiones traumáticas de columna.

Ami ingreso al Hospital Regional de Alta Especialidad

Dr. Gustavo A. Rovirosa

ta B as C o

Pérez (sede del sistema estatal de urgencias), creamos la Clínica de Columna con el objetivo de realizar protocolos en el diagnóstico y tratamiento de la patología de la columna, trabajando en patología traumática y cirugía de columna, realizando tratamiento de enfermedades infecciosas, oncológicas y degenerativas. Iniciamos procedimientos mínimamente invasivos para dolor de espalda, discopatías lumbares, abordajes para evitar mayor daño a los tejidos blandos y después agregamos la técnica de nucleotomía percutánea manual semi automatizada para el tratamiento de hernias de discos lumbares a través de tubos con instrumental, que nos permitía fragmentar el disco y extraerlo con pinza y el uso de un motor aspirador.

En 2002 inicié la gestión de apertura de residencia médica de especialización de Ortopedia y Traumatología junto con otros colegas, para formar recursos humanos para la atención de las enfermedades del sistema musculoesquelético, invitando a rotación de 3 meses al Servicio de Columna a médicos residentes de cuarto año del Hospital General de Veracruz a la Clínica de Columna y a otras actividades del Servicio de Ortopedia. Nuestra gestión fue aceptada e iniciada en el 2007.

En 2003 empezamos a utilizar ozono para el tratamiento del síndrome facetario intra y extraarticular para el tratamiento del dolor. En la actualidad realizamos discectomía endoscópica y no endoscópica, así como, rizotomía lumbar con radiofrecuencia, hemos avanzado con procedimientos de instrumentación cráneo cervical a través de tornillos en la base de cráneo y facetarios en columna cervical, colocación de tornillos transpediculares torácicos y prótesis discal

cervical post disectomía, así como abordajes de 360 grados en columna cervical y lumbar cuando están indicados. Abordajes vía posterior (PLIF); vía anterior (ALIF), extremo transforaminal (TLIF) y extremo lateral (XLIF).

En las universidades locales se tiene gran interés por el desarrollo de la cirugía de columna, por ello en el estado de Tabasco se cuenta con tres sedes de formación de residencias médicas en la especialización de Ortopedia y Traumatología avalada por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y dentro del programa de la asignatura de Ortopedia y Traumatología los alumnos de la carrera de médico cirujano llevan el módulo de columna.

Las instituciones locales que han destacado en el desarrollo de la cirugía de columna son el Hospital Regional de Alta Especialidad Dr. Gustavo A. Rovirosa Pérez y el Centro de Especialidades Médicas del Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco ISSET. Entre los médicos destacados en el área, podemos encontrar: en la Secretaria de Salud, al Dr. Francisco Javier Custodio Gómez, Dr. Julio Pérez Reyes, Dr. Drusso López Estrada, Dr. Amado Hernández Alcocer, Dr. Oscar Suárez Requena. En el ISSET: Dr. Juan José López Romero y Dr. Juan Miguel Chávez Hernández.

d r . f ran C

is C o Javier C ustodio G ómez Cirujano de Columna/Ortopedia y Traumatología, egresado de la 14ª Generación (1999-2000) de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud, Ciudad de México.

Al concluir mi adiestramiento en la Clínica de Columna, generación 2006-2007, regresé a Tampico, Tamaulipas y empecé a trabajar en PEMEX. Me mandaron a Villahermosa, donde hice la especialidad y me desempeñé como traumatólogo durante varios años, para posteriormente entrar al Seguro Social permaneciendo 3 años y medio y complementando el entrenamiento.

Mtamaulipas

e sirvieron mucho estos primeros años para para afianzar mis conocimientos y tener la práctica y habilidad más detallada. Lo que aprendí en la Clínica de la Columna del Dr. Dufoo en la Ciudad de México fue la base para llevarlo a la vida diaria y poder seguir creciendo. Cuando llegué había un solo columnólogo, Amice también, formado alrededor de 10 a 15 años antes que yo. Hice un grupo de ortopedistas que habían sido mis compañeros o maestros durante la especialidad y empezamos a hacer nuestro propio modelo de trabajo que hemos desarrollado durante todos estos años.

Esto porque para la atención de pacientes, no era suficiente en una ciudad de un millón de habitantes un par de médicos neurocirujanos que manejaban la columna, pero no con las bases de una escuela establecida como la Clínica de Columna. Este modelo fue partiendo de los conocimientos obtenidos en ella, para darle al paciente todos los servicios que necesite y restituir su salud, incluyendo rehabilitación física. Fuimos creciendo gradualmente y pusimos un centro de rehabilitación y estando como satélite de los

hospitales en Tampico para estar cerca de nuestros pacientes y poder resolver su situación en el área de hospitalización.

Desde el 2007 me asocié con mis compañeros los Dres. Juan José Casanova López, José David Díaz Carballeda, Marcos Navejas, Roberto Sánchez (especialista en rehabilitación física) y Alfonso Ramírez, anestesiólogo. Estamos como Clínica de la Columna del Hospital Ángeles Tampico y como satélite en el Hospital Médico Universidad, y aparte tenemos otra clínica de la columna.

No hay ninguna universidad local interesada en el desarrollo de la cirugía de columna, la única que tiene como sede oficial hasta el momento la especialidad en Traumatología y Ortopedia es la Autónoma de Tamaulipas. Dado que el volumen de pacientes es escaso y el medio es de recursos bajos, no se ha impulsado el crecimiento en ese en ese ámbito.

Sin incurrir en falta de modestia, antes y después de mí hay una diferencia, porque llegué haciendo cosas diferentes, generando una Clínica de Columna, con cuyo ejemplo otros compañeros se organizaron y surgieron otras clínicas, hay más lugares que dan atención especializada en columna vertebral y rehabilitación de manera formal. La competencia genera progreso y desarrollo y el haber llegado en el tiempo en que lo hicimos movió las cosas para que hoy los cirujanos de columna de la ciudad den una atención diferente.

Me he enfocado en cambiar y educar al paciente, enseñarle que hay posibilidades de tratamiento, alternativas a la mano, que no tiene que ir a otro lugar. Con ello generas confianza y al final te buscan más, pero lo más importante es que las personas se vuelven conscientes de su padecimiento, toman las decisiones de manera informada, detallada y eso te permite mejorar su salud y calidad de vida.

d r m i G uel á n G el s antana r eyna Médico Cirujano UANL. Postgrado de Especialidad en Cirugía de Columna Vertebral UNAM. Especialidad en Ortopedia y Traumatología UAT/ PEMEX. Especialista en columna vertebral, Ortopedia, Traumatología y Rehabilitación, Clínica de la Columna SSCDMX. Dirección General del Centro de Especialidades, Rehabilitación y Salud CERES. En el Hospital Ángeles Tampico, Tamps., cirujano ortopedista y traumatólogo, cirujano de columna vertebral.

Si bien han existido cirujanos con adiestramiento y experiencia en nuestra disciplina en el estado de Tlaxcala, el desarrollo de esta compleja rama aún se encuentra dando pequeños pasos. La cercanía con ciudades como Puebla o Ciudad de México ha provocado que los pacientes busquen alternativas en centros de referencia privados o públicos.

Esto representa dificultades en su atención, aumento de costos y, desafortunadamente, resulta en complicaciones. Con el crecimiento de las ciudades en el interior del estado, la demanda de atención es cada vez mayor, los pacientes buscan tratarse cerca de su entorno y de sus redes de apoyo.

Una vez terminado el adiestramiento y mi experiencia en el Servicio de Columna en la ciudad de Querétaro, decidí volver a mi estado y establecer mi práctica privada. Hemos tenido la oportunidad de atender pacientes con padecimientos complejos, algunos con múltiples cirugías previas o con historias de dolor e incapacidad de años de evolución. Realizamos tratamientos de vanguardia en cirugía de columna y hemos tenido el privilegio de colaborar con cirujanos de renombre, pudiendo ofrecer técnicas innovadoras como endoscopia y otros procedimientos de mínima invasión, convirtiéndonos en una alternativa para los pacientes del estado, quienes pueden ser atendidos localmente.

De forma paralela, tuve la oportunidad de fungir como Jefa en la División de Ortopedia del Hospital General de Zona del estado, apoyando desde dicha trinchera el desarrollo de la Ortopedia y de la cirugía de columna. Lamentablemente, en este hospital aún no se cuenta con un Servicio especializado y los pacientes son referidos al tercer nivel. Quizá, con la llegada de nuevas generaciones de subespecialistas, podamos contar en el futuro con Servicios de este tipo y así contribuir desde las instituciones a seguir desarrollando nuestra noble ciencia.

En mis actividades como médico adscrito en los dos hospitales regionales de la ciudad de Apizaco,

contamos con estudiantes, médicos internos y residentes que rotan por el Servicio de Traumatología. Es para mí un gusto enorme colaborar con su formación y, más aún, haber despertado en algunos el amor por lo que hacemos.

Considero que parte fundamental de nuestra responsabilidad con el gremio y la sociedad es la de guiar a las nuevas generaciones y transmitir el conocimiento adquirido de otros maestros que tuvieron a bien hacer lo mismo por nosotros, y por añadidura, mostrarles que ser cirujana de columna en un mundo como en el que vivimos no es para nada imposible: que si lo desean y trabajan por ello pueden lograr sus sueños. Creo profundamente que al dar lo mejor de nosotros en lo que hacemos cada día, de forma indirecta alentamos a los que nos rodean a hacer lo mismo.

d ra . C ynt H ia k aren G ar C ía B adillo Licenciatura de Medicina en la Universidad Popular Autónoma de Puebla. Especialidad en Traumatología y Ortopedia por la BUAP en el Centro Médico Nacional Manuel Ávila Camacho HTO Puebla. Alta especialidad en Cirugía de Columna Vertebral en Hospital ISSEMyM, Edo de México. Curso de Cirugía Vertebral en el Hospital Ruber, Madrid, 2020. Se ha desempeñado como médico especialista en el Servicio de Cirugía de Columna en el Hospital General de Zona No. 1 Querétaro, jefatura de Traumatología y Ortopedia del Hospital General de Zona No. 1 Tlaxcala. Coordinadora médica de jornada acumulada en el Hospital General de Zona No. 2 en Apizaco, Tlaxcala. Además de su práctica privada, trabaja como médico especialista en el Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital General Regional "Lic. Emilio Sánchez Piedras" y Hospital General de Zona No. 2 en Apizaco, Tlaxcala.

tlax C ala

Al término de mi formación, me instalé en el estado de Veracruz, en enero de 2011, realizando cirugía de columna vertebral desde entonces. En ese momento la cirugía de columna vertebral no se encontraba en plenitud, ya que solo había tres cirujanos de columna certificados y 2 neurocirujanos.

Se realizaba cirugía convencional con descompresiones, laminectomías, instrumentaciones cortas con tornillos, algunos alambrados sublaminares y disectomías simples.

En estos 13 años hemos avanzado a grandes pasos: además de la tecnología, al día de hoy contamos con experiencia de más de 10 años, el entrenamiento en cirugía convencional, así como de procedimientos por cirugía de mínima invasión.

Inicié en el Hospital de Alta Especialidad de Veracruz (HAEV), donde se formó el programa de neurotrauma. Luego fungí como jefe de Columna Vertebral y profesor

de Ortopedia; posteriormente la Secretaría de Marina Armada de México me recluta como jefe de cirugía de columna e innovamos introduciendo técnicas de mínima invasión, cirugía endoscópica, instrumentaciones transpediculares percutáneas, abordajes tubulares y cirugías tumorales de columna vertebral. Al día de hoy se cuenta aproximadamente con 12 cirujanos de columna en la ciudad de Veracruz puerto y su zona conurbada, con más de 1,200,000 habitantes.

La Universidad Veracruzana avala los programas de Ortopedia de las instituciones de salud pública y universidades privadas, estas últimas solo aportan médicos para internado de pregrado previo a su servicio social, que acuden a diferentes hospitales. Entre ellas está la Universidad del Valle de México (UVM), Universidad Cristóbal Colon y Universidad Anáhuac.

Actualmente estamos trabajando con el HAEV, el Hospital Star Médica Veracruz y el Hospital Español sobre la posibilidad de iniciar un curso de subespecialidad en columna vertebral, aunque es un proyecto a mediano plazo, ya que también dependemos del apoyo de la Secretaría de Salud estatal y del gobierno del estado.

En esta secretaría el mayor hospital es el HAEV, pero además hay hospitales de alta especialidad del IMSS e ISSSTE donde se realizan procedimientos de columna vertebral, cada uno de acuerdo a las capacidades, recursos materiales y habilidad de sus cirujanos.

Considero que en la región, los cirujanos de columna vertebral que están certificados, al igual que en todo mi estado, han desarrollado su habilidad y técnicas quirúrgicas de acuerdo a sus capacidades y necesidades, algunos aun realizando cirugía convencional y tradicional y muy pocos realizando procedimientos más innovadores y con mejor tecnología, en cada uno de sus hospitales. v era C ruz

d r . H e B er H um B erto a lfaro pa CH i C ano Egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” SS CDMX, generación 2009-2010, con estudios en Cirugía de Mínima Invasión. Se desempeña en el Hospital General de Alta Especialidad de Veracruz, además de dedicarse a la práctica privada.

Soy egresado de la generación 2019-2021, llegué a Yucatán desde que terminé mi formación como cirujano de columna en 2021.

Yucatán es una entidad en pleno crecimiento y desarrollo; se calcula que seis familias están llegando diariamente al estado. Sin embargo, en el desarrollo de la cirugía de columna realmente la entidad no tiene la suficiente cobertura de cirujanos de columna para atender todos los padecimientos de la población.

yu C atán

El centro más importante de toda la península es Mérida, donde pese a todo, apenas contamos con no más allá de 15 cirujanos de columna para atender una población promedio de un millón y medio de habitantes. El crecimiento de la población y el de las instituciones públicas en Mérida se encuentra en un desbalance. Es momento de plantearnos hacer una réplica de lo que el Dr. Dufoo hizo en su momento en la Ciudad de México: instaurar aquí una clínica de columna para este tipo de pacientes.

Hay tres universidades que forman médicos, dos son particulares y una es publica, la Universidad del Estado de Yucatán, que hoy en día es incipiente en la formación de especialistas, subespecialistas o médicos con alta especialidad. Somos una generación de recién egresados que vinimos a Yucatán, donde confluyen varias escuelas de cirugía de la columna. Por ejemplo, está el Dr. Aldo Avellaneda, egresado de Brasil, de AO Spine, radicando aquí y haciendo muy buen trabajo. El Dr. Marvin Vargas, egresado del ISSEMyM, haciendo bien su trabajo junto con el Dr. Méndez Ancona, egresado del Hospital Díaz Lombardo. En esta camada de gente joven buscamos una asociación permanente con Ortopedia y Neurocirugía para la solución de problemas; nos hemos reunido con otros médicos especialistas para ello, como el Dr. Alejandro Audifred, neurocirujano. Yo trabajo con el Dr. Manuel Soto, egresado de Magdalena de las Salinas en cirugía de columna y también es neurocirujano.

Quisiera decir a las nuevas generaciones que busquen perfeccionarse, sumar con otros especialistas y escuelas, creo que ahí está el éxito, al no cerrarnos a una sola

opción de tratamiento, porque otras escuelas tienen otras herramientas y formas de pensar que al final van a contribuir al bien del paciente, al tener otro panorama y otra forma de resolver los problemas, y eso te va a nutrir. La cirugía de columna se está modernizando a pasos agigantados, tenemos que buscar siempre estar enterados de lo que está pasando en otros lugares y buscar siempre el acercamiento con estos centros quirúrgicos que van a darte un nuevo panorama y nuevas herramientas para solucionar de forma más efectiva.

Todo mi reconocimiento, admiración y agradecimiento al Dr. Manuel Dufoo Olvera, con su hijo, con la Clínica de Columna, que ellos fueron los que me brindaron esta oportunidad de ser cirujano de columna, de cumplir mi sueño y que gracias a ellos salgo a la calle con elementos tanto clínicos cómo quirúrgicos y con un panorama básico del tratamiento para la columna vertebral.

d r a rturo de J esús o sornio l eón

Médico cirujano egresado del Instituto Politécnico Nacional. Traumatólogo ortopedista por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Cirujano de columna por parte de la UNAM, egresado de la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera”, Secretaría de Salud de la Ciudad de México.

En mi estado quienes atendían la columna eran compañeros sin un adiestramiento con validación universitaria, sin una escuela como tal, únicamente para poder solventar el trabajo en el IMSS.

Ami llegada al estado, no existía el reconocimiento institucional ni médico de una mano de obra calificada y validada por una universidad, limitando la credibilidad y aceptación por parte de la sociedad, lo cual ha sido complejo irlo cambiando. Es un estado pobre, por tanto la atención por vía particular es compleja.

Actualmente nos desempeñamos en docencia a nivel licenciatura para la Universidad Autónoma de Zacatecas y con los estudiantes de intercambio nacionales y extranjeros, trabajamos enfocándolos en los cambios que se han dado por la evolución la cirugía de columna y en general la Medicina.

Utilizo todas las técnicas aprendidas en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” del Hospital General La Villa de la Secretaría de Salud del gobierno de la Ciudad de México para el cambio de conciencia que intentamos realizar en los compañeros, residentes y estudiantes, actualizar su perspectiva, explicar que existen factores intrínsecos y extrínsecos que afectan al paciente y que hoy se dispone de muchas técnicas para poder resolver un padecimiento mediante el mejor

procedimiento; para lograr los mejores resultados con las herramientas y conocimiento de vanguardia, es necesario quitar muchas de esas ideas cuadradas que prevalecen hasta la actualidad.

En el estado soy el único cirujano de columna con título universitario, los demás solo tienen adiestramientos y hasta hay compañeros que dicen que no se ocupa la cirugía de columna como tal y resuelven empíricamente.

El desarrollo de la cirugía de columna en la entidad es muy pobre. De los cirujanos más antiguos que hasta la fecha operan cirugía de columna están el Dr. Francisco Mariano Castro en el Hospital San Agustín, pero él no tiene la formación como cirujano de columna; y el Dr. Roberto Acosta, que hacía cirugía mínima invasiva de columna, pero que desgraciadamente falleció hace algunos años y, actualmente yo únicamente en la Medicina privada. Ninguno de los tres trabajamos en la parte institucional.

Medicina Humana en la Universidad Autónoma de Zacatecas. Residencia médica de Traumatología y Ortopedia en la Universidad Autónoma de Querétaro. Fellow de cirugía de columna en la Clínica de Columna “Dr. Manuel Dufoo Olvera” (Generación 2015-2017) y fellow en mínimo invasivo en Estados Unidos. Práctica profesional en el Hospital San Agustín de Zacatecas. d r . o swaldo C aldera B ar B osa

Agradecimiento

Toda mi gratitud para mis maestros, que me mostraron los caminos y también me acompañaron durante mi desarrollo como médico.

Mi reconocimiento para las autoridades de instituciones emblemáticas de la Medicina mexicana, a mis compañeros de profesión, colegas, amigos de vida y a todos aquellos que con su esfuerzo y dedicación han aportado su talento y experiencia académica y profesional en el desarrollo de esta obra editorial.

Que este trabajo sirva como motivación para seguir impulsando el desarrollo clínico, quirúrgico y académico de nuestra especialidad, la cirugía de columna

A los egresados de las diversas escuelas, que han plasmado en estas páginas sus experiencias, logros y expectativas, así como los retos a que se enfrentan a nivel nacional durante su práctica médica, mi sincero agradecimiento.

Aquí se deja un registro del trabajo realizado en cada uno de sus estados, haciendo un parteaguas: un antes y un después en la historia de la cirugía de columna en nuestro país. El "antes" está documentado en este libro gracias a cada uno de ustedes; el "después" será contado por las generaciones que se están formando en las sedes de los hospitales-escuela, lo cual es motivo de orgullo.

Agradezco profundamente a quienes compartieron con nosotros para que los lectores cirujanos de columna, especialistas en Ortopedia y Neurocirugía, fellows, pacientes, amigos y aquellos interesados en conocer la historia moderna de la cirugía de columna en México, puedan descubrir y valorar el importante legado institucional que representa la Clínica de Columna de la Ciudad de México, consolidando esta especialidad como un campo en constante evolución.

Asimismo, dedico un merecido reconocimiento a los grandes pioneros que ya han partido, pero

cuyo legado seguirá haciendo historia a través de las futuras generaciones. Su esfuerzo, siempre orientado al servicio de nuestras instituciones médicas y de los pacientes, será recordado como un homenaje a la vocación de servir con plenitud.

Particular agradecimiento para las personas que fueron base para la realización de esta obra, reconozco su generosidad y confianza: Lic. Victoria Salinas S., Mtra. Lucrecia Dufoo V., Lic. Rodolfo Arellano A., Sr. Javier Villagrán Hernández.

A mis amigos y colaboradores, una vez más, gracias.

Finalmente, a mi familia, cuyo apoyo, consejos y presencia han sido parte fundamental de esta historia: Lucrecia, Sandro y Jade, Manuel, María y Constanza y especialmente a mi compañera de vida, Lucrecia, mi esposa, lo más profundo de mi agradecimiento.

Dr. Manuel Dufoo Olvera

ClíniCa de Columna “dr m anuel dufoo olvera” Hospital General la villa, seCretaría

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.