Liderazgo y Experiencia Médica

Page 64

Hitos de la Cirugía Cardiovascular en México wEn 1930, Carlos Adalid realiza en la Escuela Médico Militar los primeros estudios sobre cateterismo cardiaco. wEn el mismo año, Julián González Méndez lleva a cabo en el Hospital General de México la primera operación de Wayne Babock en el país para la reparación del aneurisma de la aorta. Le sigue la primera reparación del PCA en 1938. wEn 1942 Clemente Robles Castillo realiza en el Instituto Nacional de cardiología las primeras cirugía del conducto arterioso. En 1945 se registra la primera operación de coartación de la aorta. wEn 1946 Carlos Gómez del Campo y Jorge Meneses Hoyos realizan en el Hospital Central Militar la primeras coronariografías, en tanto que en el mismo año en el Hospital General de México Alejandro Chelis Salazar y Hermilo del Castillo efectúan las primeras técnicas de cateterismo por vía umbilical. wEn 1947 Ignacio Chávez, Narno Dorbecker y A. Celis realizan en el Instituto Nacional de Cardiología las primeras angiocardiografías coronarias.

wEn 1952, en el Instituto Nacional de Cardiología, Patricio H. Benavides descubre un método para la conservación de injertos vasculares homólogos. En 1956 Raúl Baz, en el Hospital Central Militar, realiza la primera cirugía en Latinoamérica de comunicación interventricular con circulación extracorpórea. wEn 1957 Fernando Quijano Pitman lleva a cabo en el Instituto Nacional de Cardiología las primeras cirugías de aneurisma aórtico de células gigantes y cirugías de aorta ascendente. wEn 1961 se aplican las primeras prótesis en situación mitral, y se inicia la revascularización miocárdica directa en los años sesentas. wEn el mismo año Jenaro Pliego, en el Instituto Nacional de Cardiología, realiza el primer implante de marcapasos por bloqueo completo en América Latina. wEn 1962, el Dr. Clemente Robles Castillo dio a conocer las primeras intervenciones quirúrgicas de corazón en México. wEn 1975 el Dr. Rubén Argüero Sánchez

y su grupo de colaboradores realizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social el primer procedimiento original de circulación extracorpórea con hipotermia profunda, hemodilución total y exanguinación completa con restitución final del volumen sanguíneo. wEn 1986 Lorenzo de la Garza V. del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” lleva a cabo la cardiomiotomía tipo Heller modificada por acalasia esofágica por toracotomía. wEn 1988 el Dr. Rubén Argüero lleva a cabo en el Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS, el primer trasplante cardiaco en México. wEn 1990, en el IMSS, César Monteverde y Manuel de la Llata utilizan la técnica de angiosonoplastía en arterias coronarias.. wEn 1998, el Dr. Alexis Palacios Macedo Quenot en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” lleva a cabo la reparación del cayado aórtico con anastomosis término-terminal por coartación de la aorta. Compilación: Santiago Fuentes Sáenz

wEntre 1948 y 1950, Demetrio Sodi Pallares, Víctor Rubio y Rodolfo Limón realizan en el Instituto Nacional de Cardiología las primeras monografías sobre trazos electrocardiográficos en el hombre mediante cateterismos en la cavidad izquierda del corazón. wSe continúa con la comisurotomía mitral cerrada y la hipotermia con exclusión cardiaca de corta duración entre 1950 y 1954.

62

Hospital General de México: Cuna de la Cardiología Mexicana


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu