Liderazgo y Experiencia Médica

Page 43

ocupa el primer lugar y corresponde a 34.4% del total de neoplasias, de éstas la LLA es la más frecuente (83.3%). En la Ciudad de México se ha informado un aumento en las tasas de incidencia de LLA. En datos del Instituto Mexicano del Seguro Social se informó que para los años de 1992 a 1993 la tasa de incidencia de LLA era de 34 por millón de niños menores de 15 años, una tasa mayor a la reportada para la Ciudad de México en 1991 que era de 22 por millón en la misma población. Otro estudio realizado en el norte del país en el año 2010 reportó una tasa de leucemias agudas, en general, fue de 36.46 por millón de población infantil; la LLA fue la más frecuente con 38%. Finalmente para el 2012 la incidencia para menores de 15

años en la Ciudad de México fue 49.5 por millón de población infantil. En los últimos años, han existido avances notables en el tratamiento de la LLA, con supervivencia libre de enfermedad a cinco años de 70 a 80%. En general se considera curada una LLA después de 10 años de control. La proporción de niños diagnosticados con LLA que logran una expectativa de vida igual a que a la población que no tiene leucemia aguda se desconoce. El reporte del grupo Berlin Frankfurt Münster (BFM) de los protocolos realizados entre los años 1981 y 2000, señala un periodo libre de enfermedad (PLE) y sobrevida global (SG) a 10 años: Protocolo BFM 81: 65% y 77% y Protocolo BFM 95: 78% y 85% respectivamente, estos resultados son los más prometedores publicados a nivel mundial para el tratamiento de la LLA. El HP, tiene una amplia experiencia en el tratamiento de la LLA. El protocolo HP94 apoyado en

la experiencia de los protocolos del grupo BFM, fue llevado en el Servicio entre 1994 y 2008, se incluyeron 421 pacientes, de ellos 245 (58.2%) hombres, 179 (77.6%) con inmunofenotipo B, y la estratificación por riesgo incluyó 198 (50.9%) de alto riesgo (AR). Para riesgo habitual (RH) el PLE a 5 años fue 82% y para riego alto fue 74%, mientras que los resultados globales a 10 años fueron, una sobrevida 70%, un PLE 68% y recaída aislada al sistema nervioso central 12%, de tal forma que la posibilidad de curar la LLA en el niño fue 46% para los pacientes de AR y 74% para los pacientes de RH. Estos resultados son alentadores y equiparables a los de grupos internacionales y abren la posibilidad de hablar de curación de esta enfermedad en México. La revisión y análisis de los resultados de este protocolo de tratamiento han llevado a incorporar algunos estudios y parámetros de estratificación como incluir la respuesta a semana de prednisona medida con cuenta de blastos en sangre periférica, estudiar mutaciones específicas, tratar la infiltración a SNC sin cambiar la estratificación, la creación del riego intermedio, de tal forma que los grupos de estratificación incluyen riesgo habitual, intermedio y alto, además de cambios con base en los protocolos BFM95-2000 creando el protocolo HP09.

D ra . M aría A lejandra A guilar K itsu Jefe del Servicio de Nefrología, Diálisis y Hemodiálisis

Al cuidado de los riñones La Nefrología es la especialidad que trata las enfermedades del riñón. El Servicio de Nefrología atiende pacientes en Hospitalización, Consulta Externa, servicio de Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal. Ya que éste es un hospital de Alta Especialidad, se otorgan interconsultas a las diferentes especialidades cuando lo requieren. Los Servicios de Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis funcionan de lunes a domingo en los turnos matutino y vespertino.

P

ara brindar una atención integral el Servicio está integrado por un titular, tres nefrólogos pediatras en el turno matutino, dos nefrólogos pediatras en el turno vespertino, un grupo de enfermeras especialistas en terapias sustitutivas renales, psicólogo, nutrióloga y trabajadora social. La Misión del Servicio de Nefrología es brindar atención integral a los pacientes menores de 17 años con enfermedad renal, con calidad y calidez, dentro de una autonomía de gestión apegada a las normas institucionales de transparencia administrativa y optimización de los recursos y participar en la formación de excelencia de personal de salud, así como en el avance en el conocimiento científico en la Nefrología pediátrica. La

Visón es ser en el país un Servicio de Nefrología Pediátrica líder en la atención enfocada en el paciente, resolutiva, formadora de personal de excelencia, participativa en la investigación y mantenerse como órgano consultivo en Nefrología pediátrica. El Servicio de Nefrología surge con la fundación del Hospital de Pediatría en 1962. El fundador fue el Dr. David Santos Atherton y desde el inicio creó los Servicios de Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis. Posterior a los sismos del 19 y 20 de septiembre

UMAE Hospital de Pediatría "Dr. Silvestre Frenk Freund", Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS

de 1985, correspondió a la Dra. Elvia García López reinaugurar el Servicio en el nuevo hospital. La Dra. Leticia Mendoza Guevara inició el Campamento de niños en diálisis peritoneal en 1991 y en 1997 se pudieron integrar los niños en Hemodiálisis, lo que hace a este campamento único en el país. Hasta 2015 se ha llevado a cabo este campamento durante 24 años. También fue el primer Servicio pediátrico que contó con diálisis

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Liderazgo y Experiencia Médica by Liderazgo y Experiencia Médica - Issuu