Toxicología Dra. María del Carmen Sánchez Villegas “Todo es veneno dependiendo de la dosis”. Las intoxicaciones son consideradas como un problema de salud pública, creciente en la mayor parte de los países, se ubican entre las primeras diez causas de morbimortalidad, especialmente en la edad infantil. Luego entonces, la Toxicología es la especialidad médica que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud se define como la "disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes”.
L
a necesidad creciente a un gran caudal de información sobre las sustancias químicas y a los conocimientos necesarios para el manejo de las personas expuestas da origen a la creación de los Centros de Información, Asesoramiento y Asistencia Toxicológica, que son unidades especializadas para proveer información sobre intoxicaciones, en principio, a la comunidad toda. Su función principal incluye la provisión de información toxicológica y el asesoramiento sobre manejo de pacientes intoxicados (diagnóstico, pronóstico y tratamiento, así como sobre la toxicidad y riesgos de los tóxicos involucrados). Durante 1953 en los Estados Unidos de Norteamérica, específicamente en Chicago, se establece el primer centro piloto de información sobre tóxicos. En 1966 se abre el primer Centro Toxicológico en la República Mexicana, ubicado en Centro Médico Nacional, que funcionó hasta el terremoto sufrido en la Ciudad de México en 1985, cuyos trabajos estuvieron encabezados por el Dr. Miguel Ángel Montoya y Gabriel López Martín, médico pediatra egresado de dicho centro hospitalario. A la caída del Centro Médico Nacional, el Dr. López Martín se traslada al Centro Médico La Raza, a laborar en el Servicio de Urgencias Pediatría, pero en una actitud visionaria del que entonces era jefe de servicio, Dr. Emilio Villalobos Cuevas, dio la apertura a un área física para establecer la oficina de Toxicología y aprovechar la experiencia del Dr. López Martín, quedando como una área adjunta de Urgencias Pediátricas. El Dr. López Martín laboró de 1985 a 1997 como encargado de dicha área, enfocando sus trabajos en la asistencia del paciente intoxicado, en perfeccionar el modelo de descontaminación con carbón activado y manitol, la atención del paciente con mordedura de serpiente y la atención del paciente con mordedura de araña violinista; tuvo éxito en la atención del paciente intoxicado con hongos silvestres, se centró en programas de capacitación, ya que formó varios médicos como subespecialistas, y en adiestramiento en servicio, y fue innovador en la conformación de cursos teóricoprácticos de Toxicología que presentó en 78
varios estados de la República Mexicana. Poco a poco fue ganando una reconocida personalidad en el Centro Médico La Raza, que lo adoptó, lo apreció y admiró hasta el momento de su jubilación. De las filas de alumnos en adiestramiento en servicio surgió el Dr. Miguel Ángel Andrade Padilla, médico pediatra adscrito a Urgencias Pediatría y que fue designado como encargado del área de Toxicología, de 1997 a 2008, dando continuidad a los programas emprendidos por el Dr. López Martín. En 1997 ingresé al adiestramiento en servicio en área de Toxicología, y mi adiestramiento con el Dr. López Martin fue oficialmente de 11 meses, pero en la práctica ha durado 20 años; ese proceso me dio una escuela y el sustento para valorar pacientes pediátricos y adultos, pero se requería una mayor profesionalización en esta área, por lo que recibí un Diplomado de Toxicología Forense, luego vendría el Master en Toxicología Clínica, avalado por la Universidad de Sevilla, cuyo profesor titular es el Dr. Manuel Reppeto. En el año 2008 quedé como encargada del área de Toxicología, dando continuidad a los programas desarrollados por el Dr. López Martín. Mi trabajo asistencial se involucró con la creciente epidemiologia con el paciente portador de Loxoscelismo, un envenenamiento mortal para el cual en 1997 no había nada que ofrecerle y la mortalidad era del 100%. Así conocí al Dr. Alejandro Alagón Cano,
titular del Laboratorio de Biotecnología de la UNAM, quien desarrolló los antivenenos de tercera generación y el de cuarta generación liofilizado para Loxoscelismo, único en su género y que tuvimos la oportunidad de aplicar por primera vez a nivel mundial en agosto del 2009 en este Centro Toxicológico, en paciente pediátrico con diagnóstico de loxoscelismo grave, con excelentes resultados, Asimismo el antiveneno desarrollado por el Dr. Alagón denominado Africamyn, diseñado para el envenenamiento de la serpientes Mamba negra, Cobra, Bitis Arietans, fue aplicado por primera vez en el continente americano en el Servicio de Urgencias Adultos, gracias al apoyo altruista y solidario del Dr. Alagón Cano para el tratamiento de dos pacientes adultos víctimas de mordedura de una serpiente africana. Se ha generado un vínculo de cooperación entre la UNAM y el Centro Médico la Raza, en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en la UNAM, en el Jardín Botánico, en el laboratorio de Toxicología Forense del Servicio Médico Forense del Distrito Federal, en el Instituto Politécnico Nacional, y se ha establecido una comunicación permanente con el Dr.
60º Aniversario U.M.A.E. Hospital General "Dr. Gaudencio González Garza", Centro Médico Nacional "La Raza", IMSS