Delegaciones de Quintana Roo y Mérida entre otras. Actualmente hemos logrado la atención en forma integral y multidisciplinaria del niño con cardiopatía congénita y adquirida, contando con una plantilla de 9 médicos (8 adscritos y 1 jefe de Servicio), 3 técnicos en electrocardiografía y una asistente de oficina. Contamos con 24 camas de hospitalización en el 8º piso y 12 camas asignadas a Cirugía Cardiotorácica Pediátrica. Nuestra productividad consiste en un promedio anual de 760 niños ingresados en área de Cardiología Pediátrica, además de 300 niños hospitalizados en área de Cirugía Cardiotorácica. Se hospitaliza un total de 1,060 pacientes al año. Asimismo, se otorgan 7,600 consultas de primera vez, 4,500 consultas subsecuentes, se realizan cerca de 400 cateterismos pediátricos, alrededor de 330 cirugías cardiovasculares, 4,200 electrocardiogramas y 10,200 ecocardiogramas. Los resultados son satisfactorios pero sabemos que lo serían aún más si se hace funcionar un equipo multidisciplinario para su funcionamiento óptimo.
o adquirida y por otro a la necesidad de atención de una generación creciente de pacientes con cardiopatía congénita total o parcialmente reparada que han llegado a la vida adulta, por tanto, es indispensable la creación de una Unidad Cardiológica para la atención del Enfermo Congénito, cuyo propósito de trabajo es el siguiente: Filosofía: creemos que la atención médicoquirúrgica oportuna, expedita, de alta calidad, experta, y basada en la evidencia científica contemporánea, puede proporcionar al enfermo cardiópata congénito la oportunidad de tener una vida plena y productiva, en el marco de la seguridad social que le brinda esa opción y respaldada por nuestro compromiso. Misión: desarrollar un equipo de profesionales especializados en el tratamiento de las cardiopatías congénitas que, en un espíritu de cooperación y respeto mutuos, atienda al derechohabiente del IMSS portador de una cardiopatía congénita, desde el feto hasta el adulto, con los más altos estándares de calidad médicos y quirúrgicos contemporáneos, para su reintegración
social, con especial énfasis en la educación y la vocación de servicio. Visión: Constituir una Unidad operativa de excelencia, multidisciplinaria, con equipos diferenciados, vanguardista e innovadora, que proporcione a cualquier derechohabiente del IMSS portador de una cardiopatía congénita, el derecho de tener un adecuado acceso a la Medicina y cirugía cardíaca modernas, que le permitan restablecer y mantener la mejor calidad de vida posible. Asimismo, convertirnos en un modelo líder de atención cardiológica integral con reconocimiento institucional y reproducible a nivel nacional. Como hemos apreciado, la creación de los servicios médico-quirúrgicos alrededor del enfermo cardiópata congénito en nuestro hospital se han transformado vertiginosamente en los últimos 30 años debido a los cambios epidemiológicos en nuestro país y en respuesta a las demandas de atención de nuestra población derechohabiente, aún no hemos alcanzado el grado óptimo posible y deseable pero, sin duda, estamos en el camino.
Muchos de estos enfermos han originado incluso una nueva subespecialidad dedicada a las cardiopatías congénitas del adulto, la Cardiología de Defectos Congénitos, que se encuentra en fase de desarrollo, por un lado atendiendo a la asistencia integral del enfermo con cardiopatía congénita
Servicio de Gastroenterología Pediátrica Dr. José Antonio Chávez Barrera La Gastroenterología Pediátrica, al igual que otras subespecialidades pediátricas, se ha desarrollado, por los avances científicos y tecnológicos de los últimos 25 años; el Hospital General Centro Médico La Raza ha contribuido en las diferentes áreas pediátricas a mejorar la calidad de la atención médica y al avance de los conocimientos a través de la investigación.
S
e inicia como un Servicio de Pediatría Médica Lactantes, con el Dr. Arturo Gaytán Becerril como jefe del Servicio, en el que ingresaban lactantes con Síndrome Diarreico y sus complicaciones como principales causas de atención. Él fue quien concibió la idea de enfocar al Servicio hacia el terreno de Gastroenterología y Nutrición. En esa época y dada la necesidad por la gravedad de los pacientes, se asignó un cubículo especial para el lactante gravemente enfermo, a cargo del Dr. Carlos Olvera Hidalgo, quien posteriormente, junto
con otros médicos, forma el Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica. En 1975 se incorpora al Servicio la Dra. Solange Heller Rouassant, quien al año siguiente realiza un adiestramiento en Gastroenterología en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional. Se incorpora también la Dra. Elodia Gómez Castañón con adiestramiento en Nutrición en el Hospital Infantil de México. La inclusión de estas doctoras impulsa la diferenciación del Servicio como una
subespecialidad pediátrica, el que durante esos años se encaminó hacia el manejo principal de pacientes lactantes con problemas de mala absorción y necesidad de manejo con fórmulas modulares, semielementales, elementales y nutrición parenteral. En 1979, el Dr. Arturo Gaytán Becerril es nombrado jefe de la División de Pediatría del Hospital. De 1979 a 1983, ocupan la jefatura
60º Aniversario U.M.A.E. Hospital General "Dr. Gaudencio González Garza", Centro Médico Nacional "La Raza", IMSS
47 003