El perro blanco nº0

Page 1

Fernando Arrabal · Iván Humanes · Daniel Madrid · Francisco Ide Fernando Ferreró Tolosa · Luce Arrabal · Martín Marcos

0. 1

José María Montells · Antonio Muñoz Ballestas · J.F. Nevado

10

Revista Internacional · Publicación Trimestral · Primavera 09


Revista Internacional · Publicación Trimestral

Presidentes de Honor Fernando Arrabal Antonio Fernández Molina Alfred Jarry Salvador Dalí Marcel Duchamp Director Jesús H. Angulo Subdirector Mr. Mandrake (Presidente Colectivo «Antístenes»)

Secretario de Redacción José Luis Melgares Comité de Redacción Juan Francisco Nevado Alicia Silvestre Antonio Camino Andrés Rubio José Manuel Nevado Platero Gregoire J. G. Raúl Herrero Edita Colectivo de Librepensadores y Patafísicos «Antístenes» En colaboración con la editorial

Libros del Innombrable Imprime www.huelladigital.net

El Colectivo de Librepensadores y Patafísicos «Antístenes» agrupa las siguientes organizaciones: · Coordinadora para la promoción de los Títeres de Cachiporra · Asociación por la beatificación de Al Jolson · Grupo Escolástico y Patafísico «Alfred Jarry» · Banda de música de Burao · Coordinadora para la Protección del Legado de SM. Fernando VI · Foro Libertario-Hermético «San Francisco de Asís» · Nueva academia Neoplatónica · Escuela de magia de El Congo · Coordinadora por extinción de la práctica Deportiva

Redacción y Administración Compromiso de Caspe, 113 · 6º D 50002 Zaragoza (España) Delegaciones Zaragoza · El congo · Brasilia · México D.F.· Santiago de Chile · Madrid · Los Angeles · Burao · París Maquetación y Diseño José Manuel Nevado Deposito Legal: Z–1967–2009 ISSN: 1889–545X

nº 0 – Año I – primavera 2009

S u m a r i o Portada Collage por J.F. Nevado “Fernando Arrabal pare por la palabra y el hábito, ayudado por la doble hélice del ADN, a la prodigiosa criatura que es Faustbalcodiciada por su propio retrato y el espeluznante trasgo-Mefistófeles”

Editorial ..................................................3 Memento por Fernando Arrabal ........5 Eterna por Iván Humanes ..................7 Poema por Luce Arrabal ....................9 Dibujollages por Daniel Madrid con poemas de Francisco Ide ............10 Poesía Sección dirigida por José Antonio Conde con poemas de:

Fernando Ferreró Tolosa ................14 Sonetos por Martín Marcos ..............17 Poemas por José María Montells ....19 Filosofía Ley Moral por Antonio Muñoz ..........21

Todas las secciones fijas de El perro blanco así como su contenidoson consensuadas en cada número por las distintas agrupaciones y representantes de las mismas. Los integrantes de El perro blanco y sus editores no se responsabilizan de las opiniones y afirmaciones. No aseguramos que la revista responda a las colaboraciones no solicitadas. Si lo desean pueden remitir sus textos por correo postal a la dirección: Libros del Innombrable Avda. Compromiso de Caspe, 113 50002-Zaragoza Att. Revista El perro blanco O bien, al correo electrónico de Mr. Mandrake: mister.mandrake790@gmail.com


Editorial

por Mr. Mandrake Subdirector de

C

uando con un carrete de hilo jugaba de niño recuerdo. Daba una puntada al papel que cubría la pared del pasillo y paseaba el carrete por pomos, sillones, espesas esquinas, pijamas y cómodas: así toda la casa parecía una fantástica tela de araña. Esa sensación perdida y onírica con la lectura de las pruebas de este número 0 de El perro blanco la he recuperado. Gracias a un buen número de amigos comunes tuve la ocasión de adentrarme en esta odisea literaria que el “Colectivo Antístenes” lanzamos junto a “Libros del Innombrable”. ¡Qué meriendas nos esperan a troyanos y capuletos, a prohombres y a provectos! Raúl Herrero me facilitó el primer número de la revista extinta “El pelo de la rana”. En el editorial de la misma Antonio Fernández Molina y él mismo declaraban la persistencia del movimiento pánico, del postismo y del esterismo. ¿Qué más podría añadir? Supone un auténtico privilegio comenzar este número 0 con un texto de nuestro admirado Fernando Arrabal, al que siguen

otros poetas y filósofos, patafísicos como Daniel Madrid y todo un entreverado jugo de dioses, semidioses y cuasihumanos, pero todos enloquecidos por los ritos báquicos y el amor a Orfeo, en todas sus manifestaciones. No importa cuanto tiempo viva esta revista, lo capital es que desde ahora alguna vez habrá sido. Por último, deseo reseñar que el título ¡El perro blanco! procede del gimnasio, a las afueras de Atenas, donde, en tiempos de Sócrates y Platón, nuestro admirado filósofo Antístenes impartía sus clases. En la matriz de su filosofía Heracles configuraba la central forma y figura. Comencemos nosotros, pues, nuestros trabajos. ¡Viva la Pepa! Mr. Mandrake Prestidigitador, congoleño y escritor cuasi manco


Entrada

A

rrabal, nació en Melilla en 1932. Desde su adolescencia no ha cesado su búsqueda-huÌda de su padre y su trágico destino. Esta constante pesquisa ha permitido al poeta permanecer siempre alerta gracias a su obra gozosamente lúdica, rebelde y bohemia es el síndrome de nuestro tiempo de campos de concentración y alambradas. (Diccionario de las literaturas, Ed. Bordas). Arrabal es un solitario. Su inconformismo es un handicap y un privilegio. Arrabal publicó su Carta al General Franco en vida del dictador y ha dirigido siete largometrajes “de culto” (Variety): “Avec ses films Arrabal est au cinéma ce que Rimbaud fut la poésie”: R.Bruckberger : Le Monde. Tras permanecer tres años en el grupo surrealista, Arrabal, con Topor y Jodorowsky, creó el

4

“movimiento pánico”. El 20 de abril de 2000 fue alzado por los millares de miembros del “Colegio de Patafísica” al rango de T.S., como en su día Marcel Duchamp, Man Ray, Ionesco y Max Ernst y como hoy Umberto Eco, Barry Flanagan, Baudrillard y Dario Fo. Consiguió el Nadal de novela y cuando tenía diez años el premio nacional de "superdotados". A pesar de ser uno de los escritores más controvertidos de su tiempo, ha recibido el aplauso por su obra: el Nabokov internacional de novela, el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, el Espasa de ensayo, el Worldís Theater, el Mariano de Cavia de periodismo, el Wittgenstein de filosofÌa el Alessandro Manzoni di Poesia, la Legión de Honor francesa o el título de Doctor honoris causa por la Universidad Aristóteles.


Memento

por Fernando Arrabal

“Memento” se basa en la Ópera Faustbal que se estrenó, con música de Leonardo Malada, en el Teatro Real de Madrid, el 11 febrero del año 2009.

Me encanta Faustbal superdotada y hermosa. Me encanta Faustbal bajo las faldas del cielo. Me embarga Faustbal saltando por galaxias del fin del mundo. Me embarga Faustbal moviéndose a velocidad supersónica. Me transporta Faustbal girando radiante y pura, sin mover los pies. Me transporta Faustbal surgiendo del instante anterior al big-bang. Me cautiva Faustbal incendiando olvidos y naufragios. Me cautiva Faustbal con su universo de excepciones. Me sugestiona Faustbal vadeando la equivocidad griega. Me sugestiona Faustbal bordeando la ambigüedad cervantina. Me subyuga Faustbal sondeando el principio de indeterminación. Me subyuga Faustbal atravesando la confusión sin regocijos ni refocilaciones. Me hechiza Faustbal pidiendo a la divinidad la gracia y las palabras. Me hechiza Faustbal fusionando el amor y la caridad con la arquitectura. Me embelesa Faustbal con el huracán de su curiosidad científica. Me embelesa Faustbal con la tempestad de sus deseos. Me impresiona Faustbal solicitando a Lucifer goces y armonía. Me impresiona Faustbal enriquecida por trasfiguraciones y trascendencias. Me arrebata Faustbal amando tórridamente a su amazona. Me arrebata Faustbal besando lo inefable en el espejo. Me halaga Faustbal concibiendo un clon con su amada. Me halaga Faustbal floreciendo el árbol y la vida. Me fascina Faustbal ante el desconcierto de los intransigentes. Me fascina Faustbal con su espacio topológico en varias dimensiones.

5


Me seduce Faustbal escalando la bondad en la cúspide del universo. Me seduce Faustbal enclavijando señas y señales. Me capta Faustbal con sus mujeres fraternales y libres. Me capta Faustbal con sus emigrantas de cementerios de coches. Me atrae Faustbal cruzando sus dientes con la paz. Me atrae Faustbal rompiendo rejas e intransigencias. Me gusta Faustbal frente a Margarito, Jefe supremo de las fuerzas armada(*). Me gusta Faustbal frente al Margarito represor e intolerante. Me complace Faustbal insensible al torrente de la torre de Margarito. Me complace Faustbal inanimada ante la animación de Margarito. Me place Faustbal imponiéndose a Margarito armado de certezas y violencias. Me place Faustbal rechazando a Margarito locamente enamorado de ella. Me deleita Faustbal imperturbable frente los fuegos artificiales de Margarito. Me deleita Faustbal combatiendo a bordo de los rayo-asteroides de su cerebro. Me maravilla Faustbal reencarnando al Fausto de Goethe del siglo XXI. Me maravilla Faustbal reencarnando al Faustroll de Alfred Jarry del tercer milenio. Me arrebata Faustbal acechada por el fuego y el cataclismo. Me arrebata Faustbal por los siglos de los siglos. Mientras que el divino arquitecto, piafando sobre el corcel del Paraíso, eternamente, lo ve todo, lo oye todo y ¿lo confunde todo?

T.S. Fernando Arrabal París, 22 del mes As del año 136 de la E.P. (S.Lautréamont) = 24-XI-08 (vulgaris)

Para mayor soborno los portaviones de Margarito llevan nombre de arcángeles; sus tanques, de místicos; y sus bombas H, de flores del Edén.

(*)

6


Artículo Iván Humanes Bespín (Barcelona, 1976). Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona, realizando también estudios de Filosofía. Ha publicado el libro de relatos breves La memoria del laberinto (Biblioteca CyH, 2005). El ensayo Malditos: La biblioteca olvidada (Grafein, 2006) y 101 coños (Grafein, 2007), ambos en coautoría. Ha obtenido el XVI Premio de narraciones cortas Ciudad de Jerez, 2003 y el XIII Premio El Fungible, Alcobendas, 2004. Ha participado en la colectiva Así escribo mi ciudad, 32 maneras de escribir un viaje (Grafein, 2005). Blog: ivanhumanes.blogspot.com

Eterna

por Iván Humanes Bespín

¿Y cómo explicarle el Museo de la novela de la eterna? Lo que nace y lo que muere. La primera novela buena y la que más veces habrá sido arrojada con violencia al suelo. Macedonio Fernández es un fantasma. Y mira a la cámara como lo hacen los cadáveres: sobresaltado, con todo Schopenhauer y Wittgenstein aprendido. Para explicarle a Osasis (a ella) toda la Novela se necesitaría el tiempo de Proust. Más que suficiente para aprender que la voz molesta, que una boca abierta, arrastrando palabras, es un acto sucio, inactual. El ojo es lectura, el ojo del amo engorda al caballo. Quizás presentarle a Caytran Dálphin y recordarle su Estuario, el momento de la cita de Estuario: ¿Qué lucha contra el tiempo la del animal invertebrado y de fango que abandonó la orilla y resiste al oscuro llamado de las aguas. El verdadero héroe, un gusano?.

(Oasis en el desierto es el lago Qarun. Su norte es vacío, vergel el sur. Es el más cercano a la capital egipcia. La sal lo consume, borra sus límites y lo hace pesado. Su densidad será petróleo). Como un caballo de ajedrez que se moviera como una torre que se moviera como un alfil. Sería un mundo ideal. Lo supuso Cortázar y ella debe comprenderlo, que los labios deben persistir recortados hasta las encías y que la palabra molesta al oído. Osasis abandonada en un motel de carretera deshilachado, preguntándose por la Novela de la eterna. Próxima a una ciudad con calles de mejor gusto, del gusto de Macedonio: Olvido, Emprende, Vuelve a Mí, Tertulia, Vive en Fantasía. Una ciudad delicada y prólogo a la persona del autor. La literatura lo inunda todo, arrasa a los hombres y los sumerge como piedras, son granja de cadáveres.

7


(Oasis es cualquier crítico. Inocente que dispara a las letras y vive en desalación. Las palmeras que lo guardan son brazos lánguidos, se estiran aspirando a la tierra, hartos de tanto cielo y de tanto sol y tanto poema). ¿Basta con “ir antes” para ser prólogo? Lo que viene después del acto si acaso. No todo es vigilia para los ojos abiertos, dijo el autor eterno. Por eso mejor entreabiertos, esperando el horizonte. Mejor en la cama que tantas veces se ha frecuentado, ahora con las mantas roídas y hedor a Rayuela. Espera aquí. Tú aquí, en descomposición. Y la Novela vagando por la cabeza sin saber qué forma adoptar. Cthulhu que es primigenio del mundo marino y que existió “antes del tiempo”. Adorar a Cthulhu es leer del envés las novelas y acercarse al sentido (sin sentido). Por eso té rodeada de conchas marinas en esta cama, que es tu cama, la frecuentada, prólogo para el lector corto. (¿Oasis se ve tras la ventana? ¿Qué hay detrás de la ventana? Bolaño hace saltar las teclas de sus S.E. detectives y se pregunta por la ventana. Los párpados son la ventana, cortinaje que engorda el caballo del amo). La no-muerte ya fue imaginada por Macedonio, derrotó la estabilidad de cada uno en su yo. Por eso mejor así. El tiempo de

la narración detenido, tú como pequeño monstruo que descansas entre las sábanas que tanto trabajo te vieron socorrer. Tu pequeña biblioteca olvidada huele a espejo, todo tu húmedo sexo huele a espejo. (Para Oasis, aprendiz de taller literario, frases como: –Eva que cayó del árbol de la ciencia. –La memoria del laberinto. –El sentido del texto. –Si examino en detalle tu corazón, me lo como. Cómo no, tienen su matemática secreta.) Si nadie puede comprender la Eterna, ¿quién entiende lo literario? El que lo suponga es labio para ser podado. Miente, delinque. La Eterna se arrastra, es alimento de lágrimas. Juego lingüstico. Ella como Fantasía que repasa desde su mudez los cuadernos azul y marrón de Wittgenstein, Ludwig. Hay que tender a lo mínimo: el ser humano mínimo, la boca mínima, el dedo mínimo que repasa el libro, lo inexistente. De vez en cuando hablarás sin labios y lo agradecerás, porque el sonido será canto I, Estrofa VI, de Maldoror: “Hay que dejarse crecer las uñas durante quince días”. Más: “Hundir las largas uñas en su tierno pecho, pero evitando que muera, pues si murieran, no contaríamos más adelante con el aspecto de sus miserias”. u Iván Humanes Bespín

8


Poema

por Luce Arrabal

EL PAVO REAL Paseamos por un jardín. Por una alameda velado, sin que nadie dé el bocín, hallamos un ídolo alado. Las plumas al viento, zafiro, pájaro fénix orgulloso como rozado por un céfiro regala un saludo suntuoso. Para usted abre un abanico, cola de fuegos constelada: verde, azul, oro magnífico, es preciosidad ocelada. Tal don Juan, posee el saber del engañoso seducir. En el arte del parecer, con él, inútil competir. Es Luis catorce y es Versalles su cola azul es su coraza pero es ave sin más detalles el palacio no es más que choza si miramos su rabadilla. No es la Corte sino el bastidor ya no es rey sino cosilla. Plumaje liso, seductor, palidecen tus esplendores. Tú pájaro paradisiaco sin tus adornos y colores no eres más que un feo macaco semejante a Dandin ridículo.

[Traducido del frances por Paola Masseau]

9


Ilustraci贸n

10


Dibujollages

por Daniel Madrid

Poemas de Francisco Ide

11


12


13


“Me deslizo por la palmera en los párrafos comentados entre blancas paredes…” Fernando Ferreró Tolosa

Poesía

Sección dirigida por José Antonio Conde

FERNANDO FERRERÓ TOLOSA Nació en Zaragoza el 5 de diciembre de 1927. Lincenciado en Filología Románica por la Universidad de Salamanca. Ha sido catedrático de Literatura de Enseñanza Secundaria en Levante, La Rioja y Zaragoza. Ha publicado poemas, articulos y narraciones en algunas revistas y periódicos. Aparece en diversas antologías españolas y extranjeras. Viaja con frecuencia por España y Europa. Es pintor, escultor y amante de la música. Su poesía encierra una mezcla de ideas y sentimientos contenidos, siempre dentro de un tono lirico.

Obras

· Acerca de lo oscuro, 1959. Orejudin, Zaragoza

· Hacia tu llanto ahogado, 1960. Coso aragonés del ingenuo, Zaragoza · De la cuestión y el gesto, 1982. Colección Poemas, Zaragoza · La densidad implícita, 1988. Seuda, Barcelona · El paisaje continuo, 1989. Endimión, Madrid

· Falacía, 1992. Prensas Universitarias, Zaragoza · Ácromos,1994. Lola Editorial, Zaragoza

· Revisión propectiva, 2003. Prensas Universitarias, Zaragoza · Libro de Pigmaión, 2004. Lola Editorial, Zaragoza

· Secuencias y escenarios, 2006. Prensas Universitarias, Zaragoza

14


Poemas por Fernando Ferreró Tolosa POESÍA Y MEMORIA Apenas prevalece el rigor mutilado sobre la arquitectura del amor implacable, compuesto de otros hechos felices. Debe ser levantado el grito, estudiado como el vencejo, la espinosa veleta, pues de él provienen la inteligencia y el sentido. Poema del libro La densidad implícita

ENVOLTURA Dibujar sin pasión es oxidar un cuaderno que se abre. El dibujo se obstina ante el modelo con un ligero afán didáctico. Oprime la mano que presagia el ordenador sobre todo. Es palabra sensual de lÌnea revuelta. Primavera que empieza por el jersey y el rombo. Poema del libro Ácromos

Reducido al silencio, a la intención escapo de verme averiguado. No has de saber quién soy ni adónde voy. Estoy, cuerpo excedido, en la función más simple de un hecho primitivo y devengo en sujeto o en verbo. De este modo, codificado el resto apenas me oscurece. Es de plomo lo escrito y de aceite la página. Poema del libro Revisión prospectiva

15


Los ojos de otros cuerpos observan tu volumen, perciben el sistema del soliloquio de las puertas cerradas. Displicente este lenguaje salta, rodilla, a tu arboleda y procura datos con su ejercicio acerca de la nada. Nombras la aguja inquisitiva, el tenaz forcejeo del viento que trastorna tu paso. Ese que no eres tú, ramaje oscuro, texto en la piel, compara y vuelve a ser el que reíne piezas de un lado y de otro, ovillos de recuerdo, en esa alcoba deshabitada.

Impacto es ver el mar cultura del ayer, balanceo de ideas germinales. Pensando en ello, me deslizo por los ángulos hacia el agua. Me deslizo por la palmera en los párrafos comentados entre blancas paredes… Un hemisferio oscuro se extiende al otro lado, definido por lo que ignora, como un discurso de canales hediondos. Poemas del libro Secuencias y escenarios

16


Sonetos por Martín Marcos YO SOY Yo soy aún el niño de la infancia Que va con sus recuerdos por la vida Que aprende del trayecto y que se olvida De aquello que pasó sin importancia. Soy un camino abierto sin distancia Soy un sentido corazón que anida La perla del amor como una herida Que impasible exprime su fragancia. Soy rústico o rural, y soy viajero Que observa mudamente el horizonte De tanta libertad soy prisionero! Nací como animal y busqué el monte Pero el alma brotó como un lucero Para cruzar en paz el Aqueronte. 8-12-2008

S.E.

17


AJEDREZ Y VIDA En la pura abstracción del movimiento Abstrusas piezas caen en el tablero Se les ve transcurrir por el sendero Que firme y libre impone el pensamiento. Como horizonte todo el firmamento Como meta una barca sin lucero Como guía un instante verdadero. Como premio un solícito cimiento. El hombre que así mismo se combate Se inventa un cruel rival en el espejo. Luchar con pundonor con su reflejo. La vida como un canto como un vate Juega incesante su única partida Amable con la muerte compartida.

QUÉ ES POESÍA Poesía es lo indecible que se dice Poesía es lo imposible que se hace Poesía es la pasión que se deshace Es el amor que llega y te bendice. Poesía es ser Orfeo y Eurídice Que canta, gime y sangra cuando nace Y es audaz y no muere cuando yace Un ser y estar que en sí se contradice. Poesía es lo posible que acontece O aparentar que todo ha sido un sueño Atormentado, cálido y extraño. Poesía es lo innombrable que aparece Que llega al corazón y se hace dueño Y abraza y está en ti sin sentir daño.

18


Tres Poemas por José María de Montells COPENHAGUE Croquis sublime limpio y solemne que a marineros Ciega naufraga de la artimaña santa campana Que en casa mora con su cabello ensortijado Con su bosquejo animalito de canto grave/Que es herencia que debo a mis doñas sirenas Que adornan y decoran mi lúdica morada Un humo venenoso que nos hiere y nos mata Los gorros militares los libros las teteras Las piafantes banderas las apolíneas plumas/Que es fondeadero del zafio devenir de la zambra Zambra que alhambra con su bosquejo ensortijado Zambra que abruma zambra que tiene entre sus pechos Animalitos de pelo cano animalitos y un papagayo/Por el sur ya se alejan los fandanguillos rubios de Cádiz Los martinetes las soleares las centauresas El lento carro que tiran bueyes la castañuela Los perogrullos las risotadas y aquella trenza/Por el sur que se aleja un urogallo una cerveza Viandantes y señores con un sombrero hongo Y una sirena/Una loca sirena que lenta vaga/Furcia muy furcia la sirenita que traga traga/

OMNISCIENCIA DEL POTALA DE LHASA Adictos los pulmones de absurdas frases coadyuvando al aire juncal y despectivo/Atmósfera glutinosa anegada y vetusta La que hereda y se goza en complacientes damas/En monjas y monjes de lo remoto incierto/Recitando bendiciones con solo el movimiento De gélidas banderas de colores abruptos/es la brisa/Brisa que trae hasta nosotros Una bendición del Dalai/bajo el ardiente

MAGRITTE Doncellas garridas como lirios brumosos/doncellas cori·ceas y negras/abisales/Son doncellas en mensajes sombríos/Mutiladas de pronto por afilado acero/Son doncellas con un leve aleteo/Doncellas incólumes o necias/Están en mi cabeza/Me desuellan/Desgarran poco a poco la entretela/de tus sueños/Estalla mi cabeza en soles muy distintos/Veo sexos como cometas en la línea del cielo/

19


Filosofía

“Nosotros, como narradores, nos obligamos al Autor de nuestra vida con imperativo categórico” Antonio Muñoz Ballesta

Ley Moral por Antonio Muñoz Ballesta A Michel y Fernando, amigos queridos. El espacio de la filosofía Moral implica fundamentalmente el análisis de la acción humana, el fin del hombre y la Ley Moral. De otra manera la conciencia moral es imposible. Afirmo que la autonomía moral puede ser compatible con la creatividad, por un lado, y también con el aspecto social de la conciencia, en base a un descubrimiento científico y filosófico crucial a finales del siglo XX: el nuevo paradigma del funcionamiento democrático de la mente o conciencia humana. El paradigma del funcionamiento de la conciencia ya no puede ser el cartesiano o kantiano, o cualquier versión positivista o idealista fenomenológica posterior, sino el modelo establecido recientemente por Daniel Clementé Demmett enmarcado en la filosofía realista y de la interpretación. 1) Toda persona es autor y narrador de su vida. Circular por ella con criterios humanos, siempre temporalmente, precisa de normas prácticas o leyes imperativas u obligatorias. así como hay necesidad en la Naturaleza

20

también en el reino de los procesos o acciones libres se produce el imperativo moral, el “debe ser” moral que presiona en la conciencia moral. Pero ahora estamos en condiciones filosóficas de sostener que esos valores y normas que nos obligan son obra de nuestra creatividad libre porque conocemos el funcionamiento de la conciencia humana y la sociedad, aunque sea a grandes rasgos: 2) El hombre tiene una naturaleza propia que, de alguna manera, supone un fin. Los actos que conducen a tal fin son buenos, malos los que nos apartan de él, pero no adquieren la caracterización moral por conducirnos a él. Si la naturaleza humana es la creatividad desde la sociedad de cada época histórica y cultural, entonces la vida moral consiste en ponderar los fines concretos para conservar esa creatividad libre ya sea en la vida cotidiana, en la literatura, en el arte en el trabajo, etc. Y la principal elección será la de elegirnos como Autor moral, como persona moral con buena voluntad.


Los que ponen el fin del hombre, por el contrario, en el simple hedonismo, el progreso, o alguna utopía, están convirtiendo el fin en norma moral: el fin humano ejerce la función de norma moral. El hedonista pensará que todo lo que conduce al placer es bueno y el racionalista que todo lo que promueve el triunfo de la razón es moral y lo que sea un obstáculo es malo. Ahora bien, al igual que un río llega al mar cuando va por el cauce, así también el hombre alcanza su fin porque discurre dentro del cauce ideal, que es la norma moral. Los actos humanos nos conducen al fin último porque son buenos, y no al revés: “son buenos porque nos conducen al fin último”, como equivocadamente se suele pensar. 3) Sin embargo debemos distinguir el nivel de la norma ideal del camino hacia el fin último del hombre. Una persona puede utilizar varios caminos, aparentemente contrarios, para cumplir o llegar a su fin. Ahí es cuando la buena intención entra en juego y con ella el nietzscheano principio de la transvaloración de todos los valores. 4) La norma jurídica y la moral son preceptivas, mas la norma moral no tiene consecuencias directas en el ámbito del Derecho, pero sí en la conciencia moral. Una señal de tráfico puede prohibir, describir o aconsejar, pero una norma moral es constitutiva de nuestra acción libre y, además, nos fuerza a ella, porque es la vida que estamos creando como autores y como narradores que nos introducimos en el texto histórico y social en el que somos los Autores. Narradores que hablamos con el Autor permanentemente, eso somos los seres humanos. Incluso en sueños. Somos los Narradores creativos y críticos que mejoramos al Autor real que somos nosotros mismos. Las normas morales son obligatorias, por tanto. Pero sólo puede ser una norma moral si procede de nuestra propia conciencia sub-

jetiva. Tal como descubrió Kant. El principio sigue siendo válido, pero mi filosofía del realismo liberal auténtico afirma lo siguiente: La conciencia subjetiva, sin embargo, funciona democráticamente. El modelo de explicación de toda conciencia, también la moral, es la de sucesivos borradores hasta la edición final del contenido informativo consciente. El filósofo Daniel Clemente Dennett demostró hace quince años que la conciencia no se explica mediante la tesis cartesiana de un Yo como si fuera un Rey soberano que recibe en su centro del alma y teatro las representaciones del exterior o interior. Y como toda conciencia personal es, también, social, tal como G.H. Mead nos hizo ver – y Hans Joas confirma hoy mediante la sociología– y, a su vez, la vida humana siempre es personal e individual, concluimos que la obligatoriedad de la norma moral viene de la edición final que al narrar nuestra vida a nosotros mismos, esta vez como Autores, consideramos más creativa para nuestra sociedad o cultura respecto a lo que es bueno o malo. La prioridad del sujeto en la moral universal no está en los contenidos ni en la mera comunicación y diálogo (Habermas), sino en la necesaria labor de Narrador del Autor moral, que coinciden socialmente en la misma conciencia moral. 5) Cuando la obligatoriedad de la norma procede del exterior de la conciencia, pensaba Kant, es decir, si fuera una norma heterónoma, esa obligatoriedad sería jurídica solamente, pero no moral. Es el caso de la potestad o coacción del Estado quien nos impulsa a la acción: v.gr. respetar una norma de la circulación en las autovías, realizar el servicio militar obligatorio, etc. Es una norma coactiva para nuestra conciencia de sujeto trascendental, diría Kant. Nos obliga porque tiene aparejada, en caso de incumplimiento, un castigo o pena normalmente, como es el caso de no pagar los impuestos.

21


La obligación moral como creación libre nos obliga, como pensaba Kant, de modo incondicionado, no como lo hace la autoridad estatal. Nosotros, como narradores, nos obligamos al Autor de nuestra vida con Imperativo categórico Nosotros somos autónomos, nos damos a nosotros mismos la Ley, porque la creamos socialmente, pero no desde una conciencia que funcionara al estilo del modelo cartesiano o sujeto trascendental kantiano. En conclusión: La conciencia real, incluso la moral, est· en función de la crea-

22

tividad, pero ella es incondicional, por lo que podemos seguir manteniendo que nos obligamos por la forma misma de la conciencia. Ahora, sencillamente, sí sabemos como funciona nuestra mente y nos obliga dentro de la creatividad sin fin. Pero no es el Tiempo el gran Autor de nuestras vidas de narradores no es la época y la biografía la que nos escribe a nosotros mismos? u Antonio Muñoz Ballesta


1998 2000 2001 2006 2009 2009

" Boletín de suscripción de la revista en papel Revista Internacional

Fotocopia y envía a: Libros del Innombrable · c/ Compromiso de Caspe, 113, 6ºD · 50002 - Zaragoza (España)

D./Dña.:........................................................................................................................... Dirección:......................................................................................................................... Población:............................Provincia:.............................Pais:......................C.P.:............... Teléfono:........................................... Suscripción revista El Perro Blanco tres numeros

Forma de pago: Talón nominativo a nombre de: Libros del Innombrable

30

Gastos de envio incluidos


una web dedicada a la impresión digital de libros tal? resión digi p m i a l s e ¿Qué

Es un sistema de impresión equivalente a la imprenta en calidad, pero con varias ventajas respecto a ella.

os Sin fotolit

Se imprime directamente desde el ordenador, como en una impresora doméstica.

mínima Sin tirada

Podemos imprimir desde un solo ejemplar a precios muy competitivos.

es rápidas Reimpresion

Si necesita más libros de un título ya impreso podemos imprimir, encuadernar y entregar una cantidad razonable en muy pocos días.

cabado Cualquier a

Podemos encuadernar por fresado, con tapa dura, con solapas, con laminados brillo y mate...

Su presupuesto on-line en:

www.librosylibritos.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.