"
1
¡
1
j j
~.,~
l-Se...r; T 4w.f-~r: l:,..'~.,.A. "'" 1(.'1
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ESCRITURA DE
T! J J I\1D !\l D 11tLLL 1.1\ll1'i Por D. Carlos' RAMOS GASCON "Cosas como éstas nos encantan, nos ganan tan fácilmente. La marquesa de Crequi deciá, yo soy tan frívola que amo el estilo. "No es por la verdad que pueda entrañarla frasepor lo que nos atrae, sino por cierta dejadez digna, como cierta cosa dejada caer, sin pensarlo mucho, y que después, lejos de arrepentimos, se subraya con una sonrisa" (LezamaLima: Algunos Tratadosen La Habana).
Hay diversas clases de genios. Mozart lo fue de la música, Picasso de la pintura. Talleyrand lo fue de la intriga y de las relaciones humanas.
l.
Pocos pol1ticos han suscitado tanta ambivalencia, cuando no un sincero rechazo, entre sus biógrafos; alguno, como Crane Brinton, (1) ha intentado rehabilitarle. A mi -he de confesarlo inmediatamente- me inspira una intensa simpatia, quién sabe por qué. De la vida de Charles-Maurice de Talleyrand-Périgord, principe Talleyrand, puede decirse cualquier cosa menos que no hubiese sido variada: clérigo malgré lui, declarado cismático (se reconcilió con Roma antes de morir), revolucionario, bonapartista (luego instigó secretamente a Alejandro 1 y Fouché contra Napoleón), legitimista, orleanista...Se dirla que no hay escala de la vida que no haya recorrido Talleyrand. Sobre su capacidad para salir a flote en las más diversas circunstancias, algunas de ellas peligrosas y contradictorias, da idea la siguiente anécdota: en 1.830, después de prestar juramento de 3