Revista de la CCE No. 25

Page 52

Previo al análisis de las películas antes señaladas, se procede, en primer lugar, a exponer el concepto de adultocentrismo y su utilidad en los estudios de juventud. Y posteriormente, se desarrolla el concepto de “régimen de representación adultocéntrico”, el cual sirve como perspectiva teórica para analizar las películas seleccionadas para este artículo.

La revolución cultural de fines del siglo XX debe, pues, entenderse […] como la ruptura de los hilos que hasta entonces habían imbricado a los individuos en el tejido social. Y es que este tejido no sólo estaba compuesto por las relaciones reales entre los seres humanos y sus formas de organización, sino también por los modelos generales de esas relaciones y por las pautas de conducta que era de prever que siguiesen en su

Juventud, revolución cultural y adultocentrismo El aparecimiento de las culturas juveniles en las sociedades modernas, fue la matriz de una revolución cultural (Hobsbawm, 1998), puesto que las expresiones de estos sujetos marcaron una transformación en el modo de habitar los espacios urbanos, así como una redefinición de los comportamientos socialmente instituidos. Esta revolución cultural estuvo acompañada de tensiones con las generaciones precedentes, específicamente en las expectativas que los adultos y las instituciones sociales habían depositado en los jóvenes, en cuanto pautas de comportamiento y modos de vida esperables. La diferencia generacional provoca que aquellos espacios que han sido instituidos como lugares hegemónicos de socialización, a saber: escuela, familia, iglesia, desde las expresiones juveniles, tengan otra valoración y sean sometidos a cuestionamientos y rupturas. Según Hobsbawm: 46 | Jorge Daniel Vásquez y Pedro Bravo Reinoso

trato mutuo los individuos, cuyos papeles estaban predeterminados […]. (1998: 336)

Los cambios culturales devienen en conflictos intergeneracionales, puesto que las expresiones juveniles se desprenden del tradicional vocabulario de deberes y responsabilidades que el mundo adulto, por medio de las instituciones sociales, había instituido.1 1  Aunque Hobswawm principalmente está pensando en lo acaecido en EEUU y en algunos países de Europa (Francia, Inglaterra), las peculiaridades de las sociedades latinoamericanas a mediados del siglo XX, hicieron que esta revolución cultural tenga matices específicos. No es el objetivo del presente artículo hacer un recuento de la forma en la cual en el Ecuador se experimentaron los cambios culturales que, desde mediados de siglo XX, protagonizó la juventud. Pero, al menos queremos dejar señalado un aspecto que consideramos relevante para comprender la forma como en el Ecuador emergió el fenómeno juvenil, desde los años 60, a saber: la interpelación al poder estatal. Fenómenos sociales como el movimiento de los tzántzicos o las revueltas estudiantiles por la reforma universitaria, dan cuenta de una época en la que se elaboran nuevos referentes para pensar la sociedad y la formación de la subjetividad juvenil.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.